APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE...

61
85 CAPÍTULO IV APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE SOFTWARE PARA MEJORAR EL ACCESO INTERACTIVO A INFORMACIÓN OPORTUNA Y LOGRAR LA ACERTADA TOMA DE DECISIONES EN LAS MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO, UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR. A. GENERALIDADES DE LA PROPUESTA La informática es el área de la tecnología que más ha sobresalido en los últimos años y le ha dado velocidad a los procesos que antes se realizaban manualmente; con el tiempo éstas han venido evolucionando y aumentando su capacidad para procesar grandes cantidades de información reduciendo los tiempos de respuesta en los informes solicitados por aquellos que se encargan de la toma de decisiones. Dado que la tecnología avanza a pasos gigantescos se hace necesario que las empresas se pongan a la vanguardia para poder subsistir en la libre competencia en un mundo globalizado como en el que nos encontramos. La aplicación del modelo CASE, pretende proporcionar a la mediana empresa comercial por medio de los desarrolladores de sistemas informáticos, un instrumento que les facilite el proceso de desarrollo de software, con esto se pretende que sean más productivos y eficientes en sus tareas, y como consecuencia proporcionar a la alta gerencia, información oportuna, de esta manera se minimizarán costos, lo que conllevará a generar mayores utilidades, aprovechando los beneficios potenciales de las herramientas CASE, obteniendo confiabilidad y precisión en la información proporcionada.

Transcript of APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE...

Page 1: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

85

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO

DE SOFTWARE PARA MEJORAR EL ACCESO INTERACTIVO A INFORMACIÓN

OPORTUNA Y LOGRAR LA ACERTADA TOMA DE DECISIONES EN LAS

MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO, UBICADAS EN EL

MUNICIPIO DE SAN SALVADOR.

A. GENERALIDADES DE LA PROPUESTA La informática es el área de la tecnología que más ha sobresalido en los últimos años y le ha

dado velocidad a los procesos que antes se realizaban manualmente; con el tiempo éstas han

venido evolucionando y aumentando su capacidad para procesar grandes cantidades de

información reduciendo los tiempos de respuesta en los informes solicitados por aquellos que

se encargan de la toma de decisiones.

Dado que la tecnología avanza a pasos gigantescos se hace necesario que las empresas se

pongan a la vanguardia para poder subsistir en la libre competencia en un mundo globalizado

como en el que nos encontramos.

La aplicación del modelo CASE, pretende proporcionar a la mediana empresa comercial por

medio de los desarrolladores de sistemas informáticos, un instrumento que les facilite el

proceso de desarrollo de software, con esto se pretende que sean más productivos y eficientes

en sus tareas, y como consecuencia proporcionar a la alta gerencia, información oportuna, de

esta manera se minimizarán costos, lo que conllevará a generar mayores utilidades,

aprovechando los beneficios potenciales de las herramientas CASE, obteniendo confiabilidad

y precisión en la información proporcionada.

Page 2: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

86

B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

1. Objetivo general

Aplicar el modelo CASE en las actividades de desarrollo de software para mejorar el acceso

interactivo a información oportuna y lograr la acertada toma de decisiones en las medianas

empresas del sector comercio, ubicadas en el municipio de San Salvador.

2. Objetivos específicos

• Definir procedimientos para la adopción de herramientas CASE, que puedan ser utilizadas

en el ciclo de vida de los sistemas informáticos.

• Dar a conocer las diferentes etapas del modelo CASE para aumentar la calidad y

productividad del desarrollo del software.

• Contribuir con el desarrollo tecnológico y económico de la mediana empresa comercial,

haciendo uso de las herramientas informáticas adecuadas.

Page 3: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

87

C. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

1. Importancia

El desarrollo del presente trabajo se hace con el objetivo de que le sirva de modelo a la

mediana empresa comercial del municipio de San Salvador, para poder elaborar software de

calidad y de fácil mantenimiento, y así impulsar el desarrollo de las empresas por medio de

una toma de decisiones acertadas, esto será posible con los software diseñados utilizando el

modelo presentado, desarrollando software que les permita a los gerentes obtener la

información en el momento oportuno.

La aplicación del modelo CASE, se considera importante porque permitirá: aumentar la

productividad de las áreas de desarrollo y mantenimiento de los sistemas informáticos,

mejorar la calidad del software desarrollado, reducir tiempo y costos en el desarrollo y

mantenimiento del software; y mejorar a la gestión y dominio sobre el proyecto en cuanto a su

planificación, ejecución y control.

Las herramientas CASE pueden proporcionar nuevas formas de observar la información de la

Ingeniería de Software, formas que mejoran la perspicacia del ingeniero que realiza el trabajo.

Esto conduce a tomar mejores decisiones y conseguir una mejor calidad del software.

2. Beneficios

Se aprovechará al máximo el recurso humano (analistas y/o programadores), en el sentido que

serán más eficientes y aumentará la productividad en sus actividades, sacándole el mayor

provecho al modelo CASE; dicho modelo por medio de las herramientas CASE automatiza los

procesos y facilita las tareas de coordinación de los eventos en el ciclo de vida de desarrollo de

software.

Otro beneficio importante es la mejora de la calidad de los sistemas desarrollados, así como

también el aumento de la productividad a través de la automatización de código y la

reutilización de objetos o módulos, esto permitirá reducción de costos tanto en el desarrollo

como en el mantenimiento de las aplicaciones.

Page 4: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

88

El modelo CASE permite que los analistas y/o programadores creen software apegados a las

necesidades actuales de cada negocio y que provean a la alta gerencia de información oportuna

para la acertada toma de decisiones, lo que permitirá a la mediana empresa comercial competir

efectivamente en un mercado globalizado.

D. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

El mundo actual se distingue de otras épocas por los avances en la tecnología, los cuales han

mejorado inmensamente la calidad de trabajo de un buen número de personas en las diferentes

empresas. De entre todas las maravillas tecnológicas de hoy en día, la que ha tenido más auge,

presencia e impacto, especialmente en un intervalo de tiempo tan corto ha sido la

computación.

En la mediana empresa del sector comercio se manejan grandes volúmenes de información ya

sea inventarios, costos, compras, proveedores y en las mismas ventas, la mayoría de los

reportes son elaborados manualmente, muchas veces en forma inexacta a pesar de que se

tienen los datos necesarios, éstos no reflejan por si solos lo que la empresa necesita. Es decir,

que existe la necesidad de aplicar el modelo CASE que facilite el manejo de grandes bases de

datos, así como volver más productivos a los desarrolladores de software en sus actividades y

a los gerentes en la toma de decisiones por medio del acceso a información oportuna de todas

las áreas que se manejan dentro de dichas empresas.

Algunas empresas del sector comercio aún utilizan métodos manuales para recopilar

información y analizarla, lo cual genera pérdida de tiempo, provocando que la empresa deje de

percibir ingresos disminuyéndoles las utilidades, por no tener acceso inmediato a la

información oportuna de forma automatizada que le permita una acertada toma de decisiones.

Actualmente la ingeniería de software asistida por computadora reemplaza el papel y el lápiz

por el ordenador para transformar datos en información oportuna. Las herramientas CASE

proporcionan la automatización de la información, permite a la vez que el desarrollo de los

sistemas de información se realice de modo eficiente y efectivo.

Page 5: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

89

A medida que se incrementa la demanda de información, se eleva la prioridad de la gestión

efectiva de los recursos informativos de las empresas, por lo que surge la necesidad de

herramientas para contribuir a los diseñadores de bases de datos y a los distintos usuarios a

gestionar el contenido de la información.

La aplicación del modelo CASE aumentará la productividad de las actividades de los

desarrolladores de software, permitiendo así que éstos ofrezcan a las empresas programas

informáticos que contribuyan a mejorar los sistemas de información gerencial, generando

informes oportunos y precisos para la toma de decisiones convirtiéndose en una ayuda para la

solución de problemas, es decir, lograr detectar las áreas vulnerables dentro de la

organización, permitirá ejercer medidas para minimizar los riesgos así como para llevar un

control y monitoreo en las áreas evaluadas.

E. ALCANCE DE LA PROPUESTA

La propuesta permitirá a la mediana empresa comercial la aplicación del modelo CASE, con

lo que podrán dar soluciones viables y factibles a las actividades de desarrollo de software, y

como resultado sistemas de calidad, por medio de los cuales le concederá a la alta gerencia

tener informes justo a tiempo para la acertada toma de decisiones que les concederá tener una

disminución en los costos, así como aumento en las utilidades vista en el corto plazo como

parte de los beneficios que este proyecto puede brindar.

Este documento está diseñado para dar lineamientos que les sirvan a los desarrolladores de

software, de tal manera que faciliten sus actividades. Las herramientas CASE, pueden ser

aplicadas en todo el ciclo de vida de un sistema.

Page 6: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

90

F. CONTENIDO DE LA PROPUESTA

1. Esquema de la propuesta

Situación actual de las medianas empresas comerciales

Adopción y Selección de Herramientas Case

Modelo CASE

Estrategia

Diseño

Análisis

Producto

Documentación Codificación

Conversión

Page 7: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

91

2. Descripción de las etapas de la propuesta

2.1 ETAPA I

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MEDIANAS EMPRESAS

DEL SECTOR COMERCIO.

2.1.1 Objetivo: Conocer el estado actual de las medianas empresas del sector comercio por

medio de la aplicación del FODA.

2.1.2 Aplicación del FODA

Para efecto de conocer la situación actual de la mediana empresa comercial en el área de

informática, así como también en la alta gerencia, que es donde se toman las decisiones más

importantes para la compañía, es necesario que se realice un diagnóstico en las empresas. El

diagnóstico es el estudio de los factores internos y externos que benefician o afecta la empresa,

con el fin de detectar problemas que producen situaciones no deseables dentro de la misma,

tales como la falta de información oportuna, así como las causas que lo generan, también se

puede detectar factores que benefician a la empresa misma, detallados más adelante como

fortalezas.

Para poder levantar un diagnóstico de la situación actual de la mediana empresa comercial se

usará la técnica del FODA. Por medio de esta técnica, se identificarán las Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas que tiene la mediana empresa comercial.

CUADRO No 5

I N T E R N O S E X T E R N O S

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS F Apertura de Deficiencia en controles Créditos Alta competencia A de nuevos Poca especialización Tecnología Los TLC C empleos Centralización de Los TLC T Flexibilidad del Actividades O mercado Escasez de controles R E S

2.1.2.1 Factores internos

Page 8: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

92

a) Fortalezas

Son aquellas ventajas, cualidades, virtudes, factores positivos y cualquier otro factor que

permite al negocio una ventaja en el presente, cuyo objetivo es identificar la situación real y

objetiva de la mediana empresa comercial, pudiendo ser observable.

• Apertura de nuevos empleos

Un punto muy importante de la mediana empresa comercial en el país es ser creadora de

muchas fuentes de trabajo, debido a que las personas no necesitan ser expertas para entrar a

este mercado laboral.

• Flexibilidad en el mercado

Debido al mercado altamente competitivo en la mediana empresa comercial, uno de los

factores que los rige son los gustos y preferencias de los demandantes de los productos

ofrecidos, es por esta razón que es de suma importancia que la alta dirección posea la

información actualizada y en una forma oportuna para tomar las decisiones acertadas y así

poder competir en el mercado, el cual es cada vez más difícil.

b) Debilidades

Son las debilidades internas de la mediana empresa comercial, que deben vencer o eliminar.

Estas ponen a disposición las desventajas, defectos limitaciones, fuerzas restrictivas de la

empresa en tiempo presente. Estos indicadores proporcionan una percepción objetiva y real

del negocio.

• Deficiencia en controles

La mediana empresa comercial de nuestro país, carece de controles en sistemas

computacionales, ya que la mayoría de ellas llevan sus procesos de una forma manual, y los

controles que generalmente automatizan son la contabilidad y los inventarios.

La mayor parte de la mediana empresa comercial no posee otra clase de informes que le ayude

a la oportuna toma de decisiones.

• Poca especialización

Page 9: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

93

Son muchos los factores que hay que fortalecer en la mediana empresa comercial, para

mejorar los sistemas computacionales que utilizan algunas y que otras ni siquiera utilizan.

La mediana empresa comercial enfrenta en la actualidad uno de los retos más importantes, los

cuales son los Tratados de Libre Comercio y para ello necesita contar con tecnología

apropiada que le proporcione información oportuna para la toma de decisiones.

• Centralización de actividades

La estructura organizativa de la mediana empresa comercial de nuestro país es muy sencilla.

Se pudo comprobar en la investigación de campo (capítulo III) que la mayoría de las medianas

empresas comerciales, el dueño es el Gerente General, el cual decide lo que se va hacer, como

y cuando deben de hacerse las actividades dentro de la empresa; éste es además el que

coordina las actividades de su empleados, así como también inspecciona que todo se esté

haciendo bien. Tiene que detectar diversos problemas, en mucho de los casos, esto no permite

un buen desempeño empresarial por tener todo centralizado y no contar con sistemas

auxiliares.

• Escasez de controles

Tal como se pudo comprobar en la investigación de campo, una ausencia de controles de las

actividades, genera inseguridad en la toma de decisiones, porque no se cuenta con informes

adecuados para la acertada toma de decisiones, en la mediana empresa comercial. El resultado

es una deficiente planeación y control empresarial, es un bajo rendimiento del esfuerzo y

recurso invertido.

2.1.2.2 Factores externos a) Oportunidades

Son las variables que se pueden explotar y maximizar en el futuro, ya sean cercanos o lejanos

en la mediana empresa comercial. Indican las potencialidades del negocio y lo que es posible

alcanzar, entre las que se mencionan:

• Créditos:

Page 10: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

94

Un adecuado acceso a los sistemas financieros permitirá que la mediana empresa comercial de

nuestro país, incremente sus posibilidades de capital, y de ésta forma contar con recursos

suficientes para crecer en sus operaciones comerciales.

• Tecnología

La mediana empresa comercial posee la gran oportunidad, de poder incorporar tecnología para

el control de sus actividades y poder así tomar mejores decisiones para el rumbo de la

empresa. Esta tecnología podría ampliarla en el uso de mejores controles; en inventarios,

facturación, informes gerenciales, y también capacitando a sus empleados para el manejo de

esa tecnología.

Lastimosamente la mayoría de las medianas empresas comerciales no están utilizando

adecuadamente la tecnología disponible en la actualidad, unas porque llevan sus procesos

manuales, y otras porque no le dan el uso adecuado al equipo que poseen.

La otra parte de empresas comerciales que son una minoría, si llevan en una forma

mecanizada (en computadoras con sus respectivos sistemas informáticos), pero no están

utilizando directamente las herramientas CASE en el desarrollo de sus sistemas.

• Los TLC

Los Tratados de Libre Comercio se pueden tomar como una oportunidad, para abrir nuevos

mercados en otros países, pero para eso debe de hacerse uso de nuevas estrategias y hacer uso

de tecnología actualizada, para competir efectivamente.

b) Amenazas

Son las variables externas que restringen el buen funcionamiento de las empresas, éstas

minimizan el accionar de la mediana empresa comercial y muestran en gran medida los

factores potenciales que podrían afectar a la empresa en un futuro. A continuación se detallan

algunas:

• Alta competencia:

Page 11: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

95

Una de las características de la mediana empresa comercial es que está bajo una competencia

perfecta, por lo que se puede entrar fácilmente al mercado. Pero de igual forma es fácil de salir

de él al no ajustarse a las exigencias del mismo.

En la empresa comercial son muchos los elementos con los que se pueden competir, entre los

principales se puede mencionar: precio, calidad y servicio. Si la mediana empresa comercial

no se ajusta a un mercado ya establecido o se debilita en uno o varios de estos factores que son

importantes para competir, entonces, pasa a ser un candidato para fracasar dentro del mercado.

• Los Tratados de Libre Comercio

Con la apertura de nuevos tratados comerciales con varios países, la empresa comercial tiene

la oportunidad de ampliar sus mercados fuera del territorio nacional, pero éstas no son todas

las empresas, sino aquellas que estén mejor preparadas en tecnología entre otros elementos. El

problema existe para aquellas empresas que no están listas para competir con otros países que

poseen una tecnología más avanzada y les permiten mejorar los precios de los productos y de

esta forma ser más competitivas.

Page 12: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

96

2.2 ETAPA II

ADOPCIÓN Y SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS CASE

2.2.1 Objetivo: Presentar los pasos necesarios para una buena adopción y selección de

herramientas CASE, para que puedan ser utilizadas en el ciclo de vida de los sistemas.

2.2.2 Adopción de herramientas CASE

Las medianas empresas comerciales del municipio de San Salvador experimentan problemas a

la hora de tomar decisiones por no poseer información actualizada, y esto se debe a que la

mayoría no posee sistemas mecanizados. Es por esta razón que se recomienda hacer uso de

sistemas informáticos para llevar sus controles, a la vez se incentiva a que las empresas

comerciales elaboren sus propios sistemas informáticos, haciendo uso de herramientas CASE

en el ciclo de vida de los sistemas, por medio de la aplicación del modelo CASE.

Las empresas experimentan problemas con la adopción de herramientas CASE, esto se debe a

que no conocen aun los beneficios de estas herramientas, se pretende que al fundamentar sus

beneficios y detallar un buen proceso de adopción de CASE, ayude a incrementar la sucesiva

adopción de estas herramientas.

Se pretende incentivar en la medida de lo posible a un buen número de medianas empresas

comerciales para que desarrollen su propio software, aplicando el modelo CASE y de ésta

manera faciliten el manejo de la información teniendo sus propios sistemas informáticos.

Para ello se recomienda:

• Identificar los factores críticos en los procesos

• Proponer un conjunto de pasos a seguir para adopción de herramientas CASE

• Guiar satisfactoriamente esta adopción teniendo en consideración la organización y su

entorno cultural

• Obtener apoyo económico por parte de la alta gerencia

• Poseer información sobre las herramientas CASE

• Hacer una buena elección de herramientas CASE

Page 13: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

97

2.2.3 Factores importantes en el proceso de adopción de herramientas CASE

a) Objetivos: Para hacer conveniente el proceso de adopción de las herramientas CASE, es

necesario la definición de un conjunto de objetivos claros y medibles, que incluyan objetivos

técnicos y de negocio.

Un ejemplo podría ser “incrementar en 50% el mejoramiento de la calidad en la actividad de

especificación de requerimientos” o “incrementar en un 40% el uso de herramientas CASE en

el desarrollo de los sistemas”.

b) Apoyo de la administración: Extender la participación activa de la alta gerencia para

alentar la adopción de CASE, sin limitar la buena voluntad para obtener los recursos que sean

necesarios.

c) Uso estratégico de herramientas: Definir una estrategia clara para el uso adecuado de las

herramientas.

d) Desarrollo de un plan para el proceso total de adopción: Desarrollar un plan y diseño

para el proceso total de posicionar estas herramientas al interior de la organización.

e) Compromiso: Propiciar que las personas se involucren en el esfuerzo de adopción de las

herramientas CASE en forma activa, motivando a los participantes a usar dichas herramientas.

f) Metodología ajustable: La buena disposición y factibilidad técnica de ajustar cuando sea

necesario, los métodos de la organización y las técnicas de usar herramientas CASE, de tal

forma que permitan llegar a un conjunto consistente de los procedimientos.

g) Entrenamiento: Proveer el entrenamiento e información necesarios y apropiados a las

personas involucradas en el proceso de adopción.

h) Ayuda de expertos: Provisión de ayuda experta en el uso de estas herramientas durante el

proyecto piloto y continuamente tal como las herramientas se utilicen entre los componentes

de la organización.

Page 14: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

98

i) Proyecto piloto: Los resultados de una prueba piloto controlada son prioritarios al tomar

una decisión final.

j) Capacidad de la herramienta: La capacidad técnica de la herramienta, en cuanto al

entorno de hardware y software, de modo que satisfaga los objetivos definidos en el contexto

del alcance esperado.

k) Cambio moderado: Asegurar la posibilidad que la organización pueda operar

simultáneamente entre el anterior y nuevo método, hasta que los componentes de la

organización hayan cambiado totalmente hacia el nuevo método.

2.2.4 Procesos a desarrollar para la adopción de herramientas CASE

a) Preparación

b) Evaluación y selección

c) Proyecto piloto

d) Transición

a) Proceso de preparación

El propósito de este proceso es el establecimiento de los objetivos generales de los esfuerzos

de adopción de herramientas CASE y establecer y definir los aspectos de dirección y

administración.

Este proceso comprende:

• Establecimiento de objetivos

• Verificación de la factibilidad y medición de los objetivos

• Establecimiento de políticas

• Desarrollo de planes

b) Proceso de evaluación y selección

El propósito de este proceso es identificar las herramientas CASE más adecuadas, que sean las

candidatas y aseguren que las recomendadas cumplirán con los objetivos de la organización.

Page 15: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

99

Este proceso comprende:

• Iniciación: Define los objetivos y requerimientos para la evaluación de las herramientas

CASE.

• Estructuración: Elaborar un conjunto de requerimientos basados en cada herramienta

CASE.

• Evaluación: Producir reportes de evaluación técnica.

• Selección: Identificar las más adecuadas herramientas entre todas las candidatas.

c) Proyecto piloto

El propósito de este proceso es ayudar en la validación del trabajo desarrollado en el proceso

inicial de adopción de CASE, y para determinar si la actual capacidad de la herramienta es lo

que la organización necesita.

Este proceso comprende:

• Iniciación: Definir planes, procedimientos, recursos y capacitación para realizar el

proyecto piloto.

• Rendimiento: Ejecutar un proyecto controlado en cada nueva herramienta que pueda ser

probada.

• Evaluación: Provee los resultados de la evaluación del rendimiento del proyecto piloto.

• Decisión: Liderar el proceso de adopción, tomar una decisión de acuerdo a lo evaluado e

identificar la experiencia en el aprendizaje de la organización para el proceso de transición.

d) Proceso de transición

El propósito de este proceso es minimizar las interrupciones durante el cambio de los actuales

procesos hacia la nueva tecnología, basados en el máximo aprovechamiento de las

experiencias del proyecto piloto.

Este proceso comprende:

• Iniciación: Definir planes, procedimientos y recursos que permitan la transformación hacia

el uso de las herramientas.

• Entrenamiento: Capacitar a los usuario de la nueva herramienta.

Page 16: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

100

• Institucionalización: Aplicar progresivamente la herramienta en segmentos largos del

entorno, como parte normal de la práctica organizacional.

• Monitoreo y apoyo continúo: Identificar si el proceso de adopción funciona correctamente

y asegurar el entrenamiento, así como otros recursos que sean necesarios durante el

período de transición.

• Evaluación y culminación: Medir el resultado de la adopción de las herramientas CASE y

proveer a la organización la experiencia y conocimiento para futuros proyectos de

adopción.

2.2.5 Consideraciones al seleccionar una herramienta CASE

Seleccionar una herramienta CASE no es una tarea fácil. No existe una “mejor” herramienta

respecto de otra. Hay numerosas historias respecto al uso de CASE y las fallas que pueden

producirse. Las fallas o las respuestas satisfactorias están en relación con las expectativas. Si

el proceso de evaluación y selección de las herramientas CASE falla, entonces la herramienta

no cumplirá con las especificaciones o expectativas del negocio. Esto puede ocurrir durante el

proceso de implementación o ejecución del producto.

Hay cuatro puntos comunes que fallan en el proceso de evaluación y selección:

a) El proceso en sí mismo.

b) Los pre-requisitos necesarios.

c) Conocer la organización.

d) Estrategias de desarrollo

a) El proceso en sí mismo

El proceso de evaluación y selección de herramientas CASE debe aproximarse a un proyecto

mayor. El proceso debe definirse cuidadosamente y debe incluir las mejores técnicas de

dirección de proyecto. Ninguna selección es igual que otra, porque dos organizaciones no son

iguales.

Por ejemplo, el proceso de selección para el Ministerio de Defensa puede ser completamente

diferente que en una empresa comercial. Aunque hay principios básicos, por ejemplo, todos

Page 17: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

101

debemos entender el criterio en el que está basado el proceso de selección, todos deben tener

una visión común.

b) Los pre-requisitos necesarios

El propósito de las herramientas CASE es apoyar y facilitar el desarrollo de software. Debe

haber una comprensión clara del propósito de las herramientas que se propongan dentro del

ambiente de desarrollo que es compartido por el equipo de la selección de las herramientas

CASE. El equipo debe tener una visión común del ambiente de desarrollo de sistemas,

resultando la selección de la herramienta adecuada.

Otro requisito importante sería tener una metodología de desarrollo de sistemas seleccionada.

Sin una metodología, ingresará al largo camino del fracaso. Las herramientas implementan la

metodología, no la determinan.

c) Conocer la organización

Cuando se está evaluando y seleccionando una herramienta CASE, es importante conocer y

entender a la organización. Tal como las personas son únicas, así también las organizaciones

son únicas a su propio modo, cada una tiene una personalidad e infraestructura propia. Una

empresa podría disciplinarse y alcanzar un nivel alto de madurez en el proceso de diseño de

software, mientras otra puede estar en las fases tempranas. Sin tener en cuenta la disciplina y

la madurez, es muy importante entender la organización que se verá reflejada en la selección

final.

d) Estrategia de desarrollo

Es importante considerar las estrategias de desarrollo al momento de seleccionar las

herramientas CASE, como las siguientes consideraciones:

• Si tiene un gran volumen de aplicativos desarrollados, es conveniente comparar lo

realizado versus las técnicas de análisis y diseño.

• Si tiene presión por resultados a corto plazo, el empleo de un Lower Case le será de

utilidad, si se basa en modelos de datos y procesos claros y definidos.

• Si desea realizar proyectos de gran envergadura es recomendable aplicar Upper y Lower

Case.

Page 18: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

102

• Si trabaja con archivos de grandes dimensiones, es recomendable que el CASE soporte el

Diseño de Bases de Datos.

• Si no tiene formación y experiencia en el manejo de metodologías, es recomendable contar

con asesoría especializada, que capacite al personal y supervise los avances de Análisis y

Diseño.

• Evalúe la eficiencia del producto en las pruebas unitarias y de integración, y

fundamentalmente en las pruebas de sistemas.

• Considere los recursos apropiados para usar el CASE, de Hardware (memoria, disco,

concurrencia), de Software (versión de Sistema Operativo).

Page 19: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

103

2.2.6 Opciones de herramientas CASE HERRA_

MIENTAS CASE

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS ERwin ERwin es una herramienta de diseño de base de datos. Brinda

productividad en diseño, generación, y mantenimiento de

aplicaciones.

Permite visualizar la estructura, los elementos importantes, y

optimizar el diseño de la base de datos. Genera automáticamente las

tablas y miles de líneas de stored procedure y triggers para los

principales tipos de base de datos.

Habilita la creación de un diccionario de atributos reusables,

asegurando la consistencia de nombres y definiciones para su base de

datos. Genera automáticamente tablas, vistas, índices, reglas de

integridad referencial (llaves primarias, llaves foráneas), valores por

defecto y restricciones de campos y dominios. ERwin soporta

principalmente bases de datos relacionales SQL y bases de datos que

incluyen: Oracle, Microsoft SQL Server, Sybase, DB2, e Informix.

El mismo modelo puede ser usado para generar múltiples bases de

datos, o convertir una aplicación de una plataforma de base de datos

a otra.

• Bases de Datos

Compatibles CA-Clipper, CA-

penIngres, DB2 for MVS y DB2 for

OS/390, DB2 UDB, dBASE, FoxPro,

HiRDB, Informix, InterBase, Microsoft

Access, Microsoft SQL Server, Oracle,

Paradox, Rdb, Red Brick Warehouse,

SAS,SQL Anywhere, SQLBase,

Sybase, Teradata

• Sistemas Operativos Compatibles

Windows NT, Windows 95, Windows

98

• Requerimientos técnicos

Mínimo 10 MB de espacio de disco

duro, 16 MB RAM (32 MB RAM

recomendado para modelos largos.)

Page 20: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

104

HERRA_ MIENTAS CASE

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS EasyCASE Es un producto para la generación de esquemas de base de datos e

ingeniería reversa - trabaja para proveer una solución comprensible

para el diseño, consistencia y documentación del sistema en

conjunto. Esta herramienta permite automatizar las fases de análisis y

diseño dentro del desarrollo de una aplicación.

Permite capturar los detalles de diseño de un sistema y comunicar las

ideas gráficamente, para que sean fáciles de ver y entender.

Permite crear y mantener diagramas de flujo de datos, diagramas de

entidad-relación, mapas de estructura y más. Posee herramientas de

corrección avanzadas que permiten revisiones generales en minutos.

Posee desde el editor de diagramas flexible hasta un diccionario de

los datos integrado en formato dBASE, así como una extensa

cantidad de reportes y análisis.

• Bases de Datos compatibles

Oracle, Paradox, Progress, SQLBase,

SQL Server, Sybase, Watcom SQL,

Access ANSI SQL, Clipper, dBASE

III, IV, V, DB2, FoxPro, Informix y

Otras más

• Sistemas Operativos Compatibles

Microsoft Windows 95 en adelante

• Requerimientos técnicos

8 MB RAM, 8 MB de espacio en disco

duro;VGA o mejor color.

Page 21: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

105

HERRAMI_ ENTAS CASE

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS Oracle

Designer

Guarda las definiciones que necesita el usuario y automatiza la

construcción rápida de aplicaciones cliente/servidor flexibles y

gráficas, también habilita la captura del diseño de sistemas

existentes, salvaguardando la versión actual.

• Bases de Datos compatibles

Oracle8, Oracle7, Personal Oracle Lite

Rdb, ASI 92, DB2/2 and MVS,

Microsoft SQL Server, Sybase

• Sistemas Operativos

Microsoft Windows o superior

Power

Designer

Esta herramienta de diseño esta mas orientada al análisis y diseño

de bases de datos. Se puede crear el modelo físico y normalizar.

Permite hacer ingeniería reversa para desarrollar los modelos

físicos y conceptuales a partir de la información de la base de

datos.

Módulos que posee: Power Designer DataArchitect, Power

Designer PhysicalArchitect, Power Designer developer, Power

Designer ObjectArchitect

• Sistemas Operativos Compatibles

Windows NT, Windows95/ 98

Page 22: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

106

HERRAMI_

ENTAS CASE

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS AxiomDsn

Puede construir un detallado modelo del diseño del software. Windows NT Windows 95/98

UNIX OS/2

Turbo

CASE/Sys

Herramienta CASE para Windows que automatiza totalmente los

métodos de requerimientos de sistemas y arquitectura.

Windows 95 Windows NT 3.5.1 y

NT 4.0

System Architect

Posee un repositorio único que integra todas las herramientas, y

metodologías usadas, posee control automático de diagramas y

datos, en la elaboración de los diagramas, conecta directamente al

diccionario de datos, normalizaciones y balanceamiento entre

diagramas, el balanceamiento horizontal, que trabaja integrado con

el diccionario de datos, asegura la compatibilidad entre el Modelo

de Datos y el Modelo Funcional. Esta herramienta es considerada

como un Upper Case, que puede ser integrado a la mayoría de los

generadores de código, tiene un módulo específico para

automatización de informes que emplea los recursos gráficos y

facilidad de edición de Windows.

• Sistemas Operativos

Novell, Windows NT

• Requerimientos técnicos

486 DX, 16 MB RAM; Disco rígido

con al menos 50 Mb Libres CD-ROM

VGA Color

Page 23: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

107

HERRAMI_

ENTAS CASE

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS Paradigm

Plus

Tiene herramientas COOCL (Object Oriented Change and

Learning, Objetos Orientados al cambio y al aprendizaje), que les

permite a los gerentes capturar, modelar y comunicar estrategias

para desarrollar equipos por medio de mapeo de requerimientos de

negocio directamente a use-case, objetos y bases de datos físicas.

Funciona en base a diagramas, el diseño orientado a objetos

interactúa muy bien con las bases de datos.

Entorno soportado:

Microsoft windows 95, 98, NT 4.0 y

Windows 2000

Software

Through

Pictures

Presenta un buen desempeño en cuanto a diagramas e interactúa

con facilidad con el usuario. Automáticamente prueba las

especificaciones del proyecto ahorra tiempo de desarrollo y mejora

la productividad habilitando administradores para planear y evaluar

el proceso de prueba mientras se eliminan todo proceso manual

posible.

Esta herramienta permite usar un ambiente multi-usuario integrado

que comparte una arquitectura común y un repositorio central

• Sistemas Operativos

Windows 98, Windows 2000, NT

Windows XP

• Requerimientos técnicos

486 DX, 16 MB RAM; Disco rígido

con al menos 50 Mb Libres CD-ROM

Page 24: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

108

HERRAMI_

ENTAS CASE

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS Microsoft

SQL Server

Sistema administrador de Bases de Datos de Microsoft. Su diseño se ha

realizado pensando en la seguridad, fiabilidad y escalabilidad, por lo

que es ideal para aquellas empresas que buscan agilidad en el control y

análisis de su información.

Incluye herramientas para facilitar el desarrollo de las aplicaciones,

desde el diseño de la aplicación hasta la entrega final.

Sistema operativo: Microsoft

Windons 98, 2000, Windons NT,

Windons millenium.

Memoria: 64 MB, 50 BM de

espacio libre en disco duro, unidad

de CD- ROM

Microsoft

Visio

Professional

Es un paquete software de modelado que permite realizar diagramas en

UML, diseño de bases de datos, y multitud de soluciones diseñadas

pensando en desarrolladores e ingenieros de software.

Procesador Pentium 233 MHz. o

superior; Pentium III

Memoria 128 MB de RAM

210 MB de espacio en disco

disponible

Sistema operativo.

Microsoft Windows 2000 con

Service Pack 3 (SP3) o Microsoft

Windows XP o un sistema

operativo posterior

Page 25: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

109

2.2.7 Presupuesto estimado

Presupuesto para una mediana empresa que no posee su sistema mecanizado, y lo que se le

recomienda es que instale un sistema por medio de una red de datos con seis máquinas y un

servidor, la inversión se detalla a continuación:

RECURSO HUMANO HONORARIO TOTALES

Un programador $ 900.00 $ 900.00

Un analista $ 700.00 $ 700.00

Subtotal de honorarios $ 1,600.00

EQUIPO Y SOFTWARE PRECIO UNITARIO TOTALES

1 Computadora (servidor) $ 909.65 $ 909.65

6 Computadoras $ 645.00 $ 3,870.00

7 UPS $ 47.13 $ 329.91

4 Impresores de tinta $ 111.47 $ 445.88

Instalación de una red $ 158.20 $ 158.20

Switch NEXXT 10/100/1000 8PTS $ 142.17 $ 142.17

Subtotal de equipo $ 5,855.81

Microsoft Windows 2003 Server $ 505.00 $ 505.00

Visual Studio.net Enterprise

Architect $ 2,499.00 $ 2,499.00

Subtotal de software $ 3,004.00

TOTAL $ 10,459.81

Page 26: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

110

2.3 ETAPA III

APLICACIÓN DEL MODELO CASE

2.3.1 Objetivo: Aplicar el modelo CASE para el desarrollo del software y así aumentar la

productividad y mejorar el acceso a información oportuna.

2.3.2 Introducción al modelo CASE

El modelo CASE (Computer Aided Systems Engineering) plantea una secuencia de

fases que son parecidas a las del modelo tradicional, pero este modelo es más detallado, y

además proporciona para cada fase su descripción, definición de objetivos y metas, productos

de la fase, factores críticos de éxito, y la lista de tareas que conviene realizar. Además es

posible auxiliarse de herramientas CASE que facilitan grandemente la puesta en práctica del

modelo. Esta tecnología se plantea para que pueda ser utilizada en el diseño de diversos

sistemas que desarrollen las medianas empresas comerciales, a las cuales va dirigido este

trabajo. A continuación se presenta la metodología del modelo CASE.

2.3.3 Fases del modelo CASE

El modelo CASE se basa en un análisis y desarrollo del tipo descendiente ("topdown") es decir

que parte de la estructura global de la empresa y de sus objetivos y busca de la mejor manera

de satisfacerlos al desarrollar el sistema. Es por esta razón que el ciclo de vida de los sistemas

en este modelo se compone de las fases que se detallan en el esquema F.1

Page 27: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

111

Fases del modelo CASE

Esquema F.1

2.3.3.1 Estrategia

Esta es una de las fases más importantes, ya que tiene por objetivo lograr un entendimiento

claro de las necesidades de la organización y del ambiente en que operará el sistema.

Con el fin de tener una visión desde el punto de vista de la alta dirección, se analizan las

diferentes funciones que realiza la empresa y sus necesidades de información a todos los

niveles, durante esta fase se realizan una serie de entrevistas con la dirección y los

responsables de los departamentos. A partir de esta información, se construye un primer

modelado de los requerimientos del sistema de información adecuado a las necesidades de la

empresa. Posteriormente para la definición de una primera versión de la arquitectura del

sistema, en el esquema F.2 se muestra este proceso, que además de los requerimientos antes

mencionados es necesario tomar en cuenta: la tecnología disponible y sistemas informáticos

existentes.

Análisis

Diseño

Codificación Documentación

Conversión

Estrategia

Producto

Page 28: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

112

Fase de estrategia

Esquema F.2

2.3.3.1.1 Inicio del proyecto

La iniciación de proyectos, la determinación de la factibilidad del proyecto, la calendarización

del proyecto y la administración de las actividades y de los miembros del equipo para lograr

productividad, son capacidades muy importantes que deben dominar los analistas de sistema.

Se empezará explicando el planteamiento del problema y las oportunidades de hacer mejoras

dentro de un negocio, que frecuentemente se presentan conforme la organización se adapta a

los cambios. Los cambios que requieren una solución de sistemas suceden en todos los

ambientes pero este trabajo se enfoca en el ambiente comercial. Una vez que es surgido un

proyecto, el analista de sistemas trabaja rápidamente con los tomadores de decisiones, para

determinar si es factible. Si es aprobado un proyecto, se hará un estudio de sistema completo.

Las actividades del proyecto son calendarizadas mediante el uso de herramientas tales como

graficas de Gantt y PERT, para que el proyecto pueda ser realizado a tiempo. Parte del

aseguramiento de la productividad de los miembros del equipo de análisis de sistemas, esta en

el manejo efectivo de sus actividades calendarizadas. Es por esta razón que es importante este

Dirección de la

empresa

Funciones de la

empresa

Requerimiento de

información

Análisis modelación estrategias

Tecnología disponible

Necesidades de información

Sistemas existentes

Definición de arquitectura del

sistema

Page 29: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

113

trabajo, para luego emplear las herramientas CASE que mejor se apeguen a las necesidades de

cada uno de los analistas y desarrolladores de sistemas en el área comercial.

2.3.3.1.2 Como planear un proyecto de programación

En este apartado se explicará el primer paso de la planeación de un proyecto de programación,

el cual es: preparar la técnica que se usará, un enunciado breve del problema que se

solucionará y de las limitaciones que existen en su resolución. El enunciado definitivo del

problema debe de incluir una descripción de la situación actual y de las metas que debe lograr

el nuevo sistema.

Por ejemplo:

Hoy en día los problemas en el área comercial así como en cualquier campo del trabajo

abundan mucho, máximo si no se tiene un sistema de control bien implantado.

Los problemas que a continuación se presentan se deben principalmente a la falta de un

control adecuado en el área de ventas, éstos se evitarían si se contara con un control adecuado

y bien definido.

• Confusión de saldos de los clientes

• Extravió de facturas

• Tardanza en la facturación, ya que la persona que factura tiene que buscar en lista

manuales los códigos y precios de productos

• No se sabe la existencia de determinado producto en un momento dado

• No se puede consultar en forma rápida el saldo actual de los clientes

• Nunca se sabe exactamente el total que deben los clientes

• No se sabe con exactitud cuanto es toda la deuda de los clientes

La definición del problema requiere de un entendimiento cabal del dominio del problema y del

entorno de éste. Las habilidades para obtener este conocimiento, por parte de la persona que

está analizando son: entrevistas con los usuarios y observación de las tareas problemáticas. El

analista debe ser muy hábil en las técnicas de definición del problema, ya que los usuarios

tendrán diferentes puntos de vistas, sesgos, y perjuicios que influirán en su percepción del área

del problema.

Page 30: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

114

Para definir el problema es necesario:

• Desarrollar un enunciado definitivo del problema por resolver.

• Incluir una descripción de la situación actual, restricciones del problema y de las metas

que se lograrán.

• El enunciado del problema debe realizarse empleando terminología que usan los usuarios.

• Justificar una estrategia de solución computarizada para el problema.

• Identificar las funciones por realizar, las limitaciones, el subsistema de equipo electrónico,

el subsistema del producto de programación, y el del personal.

• Determinar los objetivos y requisitos en el nivel del sistema para el proceso de desarrollo y

los productos finales.

• Establecer criterios de alto nivel para la aceptación del sistema.

a) Definición de objetivos

La determinación de factibilidad en general de un proyecto solicitado significa el encontrar

cuales son los objetivos organizacionales, y luego determinar si el proyecto sirve para mover

el negocio hacia sus objetivos en alguna forma. Los objetivos del proyecto deben ser

calificados por medio de entrevistas con las personas del grupo, o departamento que lo

propone.

Los objetivos del proyecto necesitan ser puestos formalmente en papel, así como

informalmente platicando con las personas del negocio. Es bueno darse cuenta cuál es el

problema que ellos creen que resolverá el proyecto de sistema, o cuál situación se mejorará y

cuáles son sus expectativas del sistema propuesto.

Siguiendo con el ejemplo del Programa de Facturación y Cuentas por Cobrar de la mediana

empresa comercial a continuación presentaremos los objetivos que se pueden establecer:

Establecimiento de objetivos

La mediana empresa comercial con la mecanización del sistema de facturación y cuentas por

cobrar pretende:

• Utilizar la capacidad de la computadora para clasificar y consultar datos cuando sea

necesario

Page 31: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

115

• Agilizar el proceso de facturación (mayor velocidad que la del proceso manual)

• Confiabilidad tanto al consultar como al listar informes

• Mayor exactitud y mejor consistencia

• Seguridad de los datos, porque el programa no permitirá el ingreso a personas no

autorizadas por el departamento

• Consultar saldos actuales en cualquier momento, pues los saldos se irán actualizando

automáticamente

• Facilita los abonos en cuentas por cobrar

Una estrategia de solución debe incluir una lista con prioridades de las características del

sistema, existen varias razones importantes para establecer dichas prioridades. En algún

momento posterior en el ciclo de desarrollo puede necesitarse posponer o eliminar algunas de

las capacidades del sistema debido a inconsistencias en los requisitos, cuellos de botella

técnico, o exceso en tiempo o costo.

2.3.3.1.3 Determinación de la factibilidad

Una vez que el proyecto se ha determinado de acuerdo con los criterios tratados anteriormente,

es necesario determinar si el proyecto es factible. La definición de factibilidad va mucho más

allá del uso común del término. Para los proyectos de sistemas, la factibilidad es valorada en

tres formas principales: operacional, técnica y económicamente. Un proyecto debe ser factible

en las tres formas para merecer un desarrollo posterior.

El estudio de factibilidad no es un estudio de sistema completo. En vez de ello, se usa al

estudio de factibilidad para recopilar datos ordinarios para la administración, para que a su vez

les permitan tomar una decisión sobre si deben continuar con el estudio de sistema.

Los datos para el estudio de factibilidad pueden ser recolectados por medio de entrevistas a los

que están directamente involucrados con el proceso de toma de decisiones, que son,

típicamente, los administradores.

Page 32: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

116

a) Factibilidad técnica

El analista debe evaluar si los recursos técnicos actuales pueden ser mejorados o añadidos, en

forma tal que satisfagan las nuevas peticiones. Sin embargo algunas veces las adiciones a los

sistemas existentes son costosas y no valen la pena.

Lo que se tiene que evaluar en este punto es: ¿hay tecnología existente en la empresa para

satisfacer las especificaciones?, si la respuesta es si, entonces es factible .

Lo que se puede observar en las medianas empresas comerciales, es que hay muchas empresas

que si poseen computadoras pero que no les dan el uso adecuado, y en otra minoría no cuentan

con ellas pero si tienen las condiciones para adquirirlas y así automatizar los procesos, porque

reconocen que es necesario actualizar sus sistemas de información. Para tener asimismo

acceso a información oportuna.

b) Factibilidad operativa

El analista de sistemas deberá evaluar la factibilidad operacional y esto depende de los

recursos humanos disponibles para el proyecto, e involucra proyectar si el sistema operará y

será usado una vez que esté instalado.

Si los usuarios están casados virtualmente con el sistema presente, no ven problemas y, por lo

general, no están involucrados en la petición de un nuevo sistema, la resistencia ante la

implementación del nuevo sistema será fuerte.

En este momento la determinación de la factibilidad operacional requiere imaginación creativa

por parte del analista de sistemas, así como de su poder de persuasión, que permitirá que los

usuarios sepan cuáles interfaces son posibles y cuáles satisfacen sus necesidades. El analista

de sistemas también debe escuchar cuidadosamente lo que en realidad quieren los usuarios o

lo que parecen que usarán. Sin embargo, para evaluar la factibilidad operacional, con mucha

frecuencia hay que practicar el arte de adivinar.

Siguiendo con el ejemplo del programa de facturación y cuentas por cobrar en la mediana

empresa comercial diremos que: operativamente la implantación del sistema es factible debido

Page 33: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

117

a que se cuenta con el apoyo de los empleados, ya que se les ha logrado integrar en el

desarrollo de la aplicación, demostrándoles las ventajas siguientes:

• Disminución de carga de trabajo

• Mejor control de inventarios

• Información actualizada

• Ahorro de tiempo operativo

• Mejor atención a los clientes

• Mejor presentación en la elaboración de facturas

• Mejores controles

• Evita duplicidad de trabajo

• Información justo a tiempo

• Captura de datos eficiente

• Procesamiento de información eficientes

• Almacenamiento de datos eficientes

• Copias de seguridad eficaces

Es importante recalcar que la información a tiempo es una poderosa herramienta para una

adecuada toma de decisiones.

c) Factibilidad financiera

La mediana empresa comercial debe ser capaz de hacer ver el valor de la inversión en su

ponderación antes de comprometerse a un estudio de sistemas completo. Si los costos a corto

plazo no son sobrepasados por las ganancias a largo plazo, o no producen una reducción

inmediata en los costos de operación, el sistema no es factible económicamente y el proyecto

ya no debe continuar.

Siguiendo con el análisis del ejemplo de facturación y cuentas por cobrar de la mediana

empresa comercial se verá si es factible.

El desarrollo de la aplicación de facturación y cuentas por cobrar, cuenta con el apoyo

financiero de la dirección de la empresa, debido a que posee ventajas económicas

cuantificables que obtiene la organización, a través del uso de este sistema, por ejemplo

beneficios tangibles que serían: incremento de la velocidad de proceso, contar con cierta

Page 34: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

118

información que de otra manera sería inaccesible, obtención de información con mayor

puntualidad que en el pasado, aprovechando el mayor poder de cálculo de la computadora y

reduciendo el tiempo requerido por los empleados para concluir una tarea específica.

La factibilidad financiera se puede estimar en términos de recursos o tiempo ahorrado. Si bien

al implantar el sistema se incurrirá en gastos de adquisición de hardware y software, dicho

costo se recuperará en un tiempo prudencial, ya que lo hará por medio del ahorro de tiempo en

los procesos y todas las ventajas que el sistema presenta y que han sido mencionadas en este

estudio.

2.3.3.2 Análisis

Fase de análisis Esquema F.3

En esta fase de análisis se toman y se verifican los descubrimientos de la fase de estrategia y

se proponen estos con suficiente detalle para asegurar la exactitud de los modelos de la

empresa, posibilitando un fundamento sólido para el diseño, dentro del alcance de la

organización y tomando en cuenta sistemas existentes.

Con el fin de obtener un refinamiento de los modelos, durante esta fase se realiza otra serie de

entrevistas ya no a un nivel directivo como en la fase de estrategia, sino a un nivel operativo y

Análisis de funciones Entrevistas

Análisis de documentos

Análisis de datos

Análisis y modelación de

sistemas Modelo

Entidad/relación

Definición de restricciones

Definición de la conversión

Modelo de Diagrama de Flujo

Page 35: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

119

técnico, es decir, se va directamente a entrevista con los usuarios que utilizan los sistemas, ya

sean estos manuales o mecanizados (aunque la mayoría en las medianas empresas investigadas

llevan sus procesos en una forma manual). Con la participación de los responsables de la

operación de las funciones que serán automatizadas se realiza un análisis detallado de sus

requerimientos específicos en cuanto a objetivos, subfunciones, información, datos, etc.

Tal como se muestra en el esquema F.3, con la información obtenida en la fase de estrategia y

del análisis de esta se genera un modelado para el nuevo sistema informático; entre las

herramientas de modelados que podemos utilizar se encuentran:

a) Diagrama de flujo de datos (DFD)

Ilustra las funciones que el sistema debe realizar. Podría describirse como ¿qué

transformaciones debe llevar a cabo el sistema? ¿Qué entradas se transforman en qué salidas?

entre otras.

Los diagramas de flujo de datos consisten en procesos, agregados de datos y terminadores:

• Los procesos se representan por medio de círculos o cuadro en el diagrama. Representan

las funciones individuales que el sistema lleva a cabo. Las funciones transforman entradas en

salidas.

• Los flujos se muestran por medio de flechas, son conexiones entre los procesos y

representan la información que dicho proceso necesita como entrada o genera como salida.

ó

Page 36: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

120

• Los almacenamientos de datos se representan por medio de un semirrectángulo.

Muestran colecciones de datos que el sistema debe recordar por un período de tiempo. Cuando

los diseñadores de sistemas y programadores terminen de construir el sistema, estos serán

archivos o bases de datos.

Siguiendo con el ejemplo de Facturación y Cuentas por Cobrar en la mediana empresa

comercial, se presentan los siguientes flujogramas:

PROCESO DE ELABORACIÓN DE FACTURA

Cliente

Preparación de factura

Asignación de número a

la factura

Inventario

Datos del cliente

Elaboración de factura

Descarga de inventario

Grabación de factura

Asignación de número a factura

Control de creación de

factura

Bitácora de factura

Lista maestra de facturas

Page 37: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

121

PROCESO DE PAGO DE CLIENTES Crédito

Pago Crédito

Autorizado Ajustes Ajustes

Cuentas por Cobrar

Factura

Clientes

Adeudo En la

Cuenta

Datos de liquidación

Entrada De

Liquidación

Aprobación De

Crédito

Pago en

La cuenta

Page 38: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

122

PROCESO DE CREACIÓN DE PRODUCTOS

Factura compra Factura venta

Crear Producto

Usuario

Grupos Unidades

Se crea el grupo del producto

Se crea la unidad del producto

Datos para crear productos

Producto para ambas facturas

Page 39: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

123

El diagrama de flujo de datos proporciona una visión global de los componentes funcionales

del sistema, pero no da detalles de estos. Para mostrar detalles acerca de que información se

transforma y como se transforma, se ocupan dos herramientas textuales de modelado

adicionales: el Diccionario de Datos y la Especificación de Procesos.

Hay herramientas CASE que se utilizan para que lleve incorporado lo que es un diccionario de

datos entre estas se encuentran ERwin, EasyCASE, System Archilect, entre otras Siguiendo

con el ejemplo de Facturación y Cuentas por Cobrar en la mediana empresa comercial, se

presenta la siguiente muestra de un diccionario de datos:

NOMBRE DEL

CAMPO

DESCRIPCIÓN DEL CAMPO

Apellido

Cant_prod

Cant_ent

Cant_Sali

Cod_cliente

Cod_grupo

Cod_produ

Este campo contendrá los apellidos de los clientes.

Este código permite desplegar toda la información del producto que se

esta vendiendo o comprando, el sistema hace una búsqueda del código

si existe despliega información.

Este campo contendrá la cantidad que entra a inventario

Este campo se refiere a la cantidad de producto que sale del inventario

Permitirá identificar a cada cliente, hace una búsqueda en la base de

datos de cliente.

Manejará los diferentes grupos de productos en el sistema

Este código permite desplegar toda la información del producto que se

está vendiendo o comprando, el sistema hace una búsqueda del código

si existe despliega información.

Page 40: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

124

Diagrama Entidad Relación (DER) El diagrama de entidad-relación es una herramienta efectiva de modelado para comunicarse

con el grupo de administración de base de datos. Basándose en la información presentada por

el DER, este grupo puede ver el tipo de claves o índices o apuntadores que se necesitarán para

llegar de manera eficiente a los registros de las bases de datos (más adelante en la página 125

se muestra el ejemplo de este diagrama).

Para el analista, el DER representa un gran beneficio también enfatiza las relaciones entre

almacenes de datos en el DFD que de otra forma se hubieran visto solo en la especificación de

proceso.

Como resultados de la fase de análisis, además del modelo de entidad-relación y el del flujo de

datos, se definen las restricciones que tendrá el sistema y la estrategia que se seguirá en la

etapa de conversión.

Siguiendo con el ejemplo de Facturación y Cuentas por Cobrar en la mediana empresa

comercial del municipio de San Salvador, es necesario presentar los diferentes tipos de

conversión:

• Conversión directa: es un método para la conversión del sistema mediante el cual se

inicia el apoyo operativo por parte del sistema nuevo, terminando de usar completamente

el sistema anterior.

• Conversión por fases: un planteamiento para la conversión del sistema por medio del cual

se instala un sistema de información, un módulo a la vez, sea por conversión paralela o

directa.

• Conversión paralela: un método para la conversión de un sistema por medio del cual el

sistema existente y el nuevo sistema operan de manera simultánea hasta que el equipo

encargado del proyecto está seguro de que el nuevo sistema está funcionando

apropiadamente.

Page 41: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

125

En base a la información anterior se utilizará en el ejemplo, la conversión en paralelo, teniendo

como objetivo que los usuarios trabajen inmediatamente en el sistema para obtener beneficios

rápidos de los nuevos métodos y controles.

Sin embargo se cree necesario que el sistema antiguo opere junto al nuevo, de esta forma se

está obligando al usuario a obtener beneficios respaldándose del otro, además se logrará que

los usuarios adquieran experiencia y verificación antes de la puesta en marcha.

Se llevará este método en paralelo durante dos meses, en donde las personas encargadas de

manipular el sistema se familiarizarán con el nuevo software y a la vez se verifica que está

haciendo bien el proceso, el sistema y las personas.

En caso de haber una diferencia en alguno de los procesos se procederá a revisar donde está el

error.

Esto se hará así:

• Las personas encargadas de manipular el sistema, harán las facturas manualmente

(sistema anterior)

• Luego harán la misma factura en el sistema computarizado ( sistema nuevo)

• Al final del día harán comparaciones en los dos sistemas, si hay diferencias, se revisará

hasta encontrar el error.

Esto en cuanto a la factura de ventas.

Para registrar las compras, que será por medio de ingreso al inventario se seguirán pasos tales

como:

• Las personas encargadas de manipular el sistema, ingresará las compras manualmente al

inventario de productos (sistema anterior)

• Luego harán este proceso, pero en el sistema nuevo

• Al final del día harán comparaciones en los dos sistemas, si hay diferencias, se revisará

hasta encontrar el error, (de esta manera se hará con todo el sistema).

Page 42: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

126

EJEMPLO DE DIAGRAMA DE ENTIDAD RELACION

SISTEMA DE FACTURACIÒN Y CUENTAS POR COBRAR DE LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES

Page 43: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

127

Al finalizar esta fase, se obtiene un conjunto de recomendaciones y un plan acordado de

desarrollo de los sistemas de información, la elaboración del sistema se hará de acuerdo las

necesidades actuales y futuras de la empresa, tomando en cuenta restricciones operativas,

financieras y técnicas.

Herramientas CASE recomendadas para el análisis de sistemas

• Paradigm Plus

• Software Through Pictures

• EasyCASE

Nota: las características de estas herramientas de encuentran en el apartado 2.2.6 2.3.3.3 Diseño

En esta fase se toman los requerimientos y el modelado que se hicieron en la fase de

análisis y se determina la mejor manera de llevarlos a su realización, logrando niveles de

servicios acordados, dado el ambiente técnico y las decisiones previas en los niveles

requeridos de automatización, tal como se ilustra en el esquema F.4. Es decir, que del

diseño conceptual se pasa al diseño final que será utilizado para la implantación, por

ejemplo en esta fase, el modelo entidad-relación será transformado en un diseño de base de

datos, y en especificaciones de almacenamiento y el modelo de Diagrama de Flujos, en

módulos y manuales de procedimientos.

El diseño final del sistema integra los diseños, el de la base de datos y el de la aplicación

además se elaboran los planes de prueba y de transición y se realizan los diseños de los

sistemas de auditoria y control, y el de respaldos y recuperación. Los resultados de esta fase

lo constituyen, la arquitectura del sistema, el diseño de la base de datos, la especificación de

los programas, la especificación de los manuales de procedimientos.

Page 44: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

128

Fase de diseño

Esquema F.4

Una buena metodología de diseño consiste en utilizar patrones. Un patrón de diseño ofrece

una solución concreta a los posibles problemas que podamos encontrar en la construcción

del sistema, indicando la mejor forma de modelar los objetos. Una vez aplicados, su

implementación en lenguajes orientados a objetos no presenta ningún problema adicional.

2.3.3.3.1 Diseño de bases de datos

Esta fase consta principalmente del diseño de las bases de datos de la aplicación, en el cual

se especifica el tamaño de los campos, el tipo de dato, longitud, decimales, etc.

Siguiendo con el ejemplo del programa de facturación y cuentas por cobrar de la mediana

empresa comercial, se presenta el diseño de las tablas.

Tabla: producto LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCION COD_PRODUCT CARACTER 10 1 10 Código de Producto NOM_PRODUC CARACTER 30 11 40 Nombre del Producto EXISTENCIAS NUMERICO 10 41 50 2 Existencia de producto COD_UNIDAD CARACTER 2 51 52 Código de unidades COD_GRUPO CARACTER 3 53 55 Código de grupo PRECIO_VTA NUMERICO 7 56 62 2 Precio de Venta Login CARACTER 10 63 73 Total 73

Diseño Final

Diseño de auditoria y

control

Diseño de aplicación

Diseño de bases de datos

Diseño de sistema de respaldo

Plan de pruebas Plan de

conversión

Especificación de manuales

Diseño de bases de datos

Especificaciones de los programas

Arquitectura del sistema

Page 45: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

129

Tabla: Proveedor LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCION COD_PROVE CARACTER 7 1 7 Código del Proveedor NOMBRE CARACTER 40 8 47 Nombre del Proveedor DIRECCIÓN CARACTER 40 48 87 Dirección del Proveedor TELEFONO CARACTER 8 88 95 Teléfono del proveedor FAX CARACTER 8 96 103 Fax del proveedor CONTACTO CARACTER 40 104 143 Contacto del proveedor E_MAIL CARACTER 40 144 183 Email del Proveedor LOGIN CARÁCTER 10 184 193 Total 193 Tabla: productos_provee LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCIÓN COD_PROVE CARACTER 7 1 7 Código del Proveedor COD_PRODUC CARACTER 10 8 17 Código del Producto Total 17 Tabla: unidad LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCIÓN COD_UNIDAD CARACTER 26 1 26 Código de unidad

NOM_UNIDAD CARACTER 15 27 41

Nombre de la unidad (Presentación de los productos unidades, cajas, libras, etc.)

NOM_CORTO CARACTER 5 42 46 Abreviatura de unidad Total 46 Tabla: Grupo LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCIÓN COD_GRUPO CARACTER 3 1 3 Código identificador del Grupo

NOM_GRUPO CARACTER 15 4 18

Nombre del Grupo (Se refiere a la clasificación de los productos por ej. Cereales, abarrotes, carnes, lácteos, frutas, verduras, telas, ropa de vestir etc.)

Total 18

Page 46: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

130

Tabla: Compras LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCIÓN

DOCUMENTO CARACTER 10 1 10 Documento (Orden de compra, Factura o Comprobante de Crédito Fiscal)

COD_PROVE CARACTER 7 11 17 Código del Proveedor FECHA FECHA 8 18 25 Fecha de compra MONEDA NUMERICO 1 26 26 Tipo de moneda de compra COSTO_TOT NUMERICO 8 27 34 Costo total de la compra NUM_DOCUM CARACTER 8 35 42 Número de documento TIPO_COMP CARACTER 10 43 52 Tipo de compra LOGIN CARACTER 10 53 61 Total 61 Tabla: Detalle_ compras LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCION NUM_DOCUM CARACTER 10 1 10 Numero del documento COD_PRODUCT CARACTER 7 11 17 Código del producto PRECIO_UN NUMERICO 8 18 25 Precio unitario CANT_PROD NUMERICO 1 26 26 Cantidad del producto LOGIN CARÁCTER 10 27 36 Total 36 Tabla: ventas LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCIÓN TIPO_VENTA CARACTER 10 1 10 Tipo de Venta NUM_DOCUM CARACTER 10 11 20 Numero de Documento FECHA FECHA 8 21 28 Fecha de aplicación MONEDA NUMERICO 1 29 29 Tipo de Moneda TOTAL_VTA NUMERICO 6 30 35 2 Total de Venta COD_CLI NUMERICO 7 36 42 Código de cliente ANULADO LOGICO 1 43 43 Marca de anulado LOGIN CARACTER 10 44 53 Clave Total 58

Page 47: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

131

Tabla: detalle_vta LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCIÓN NUM_DOCUM NUMERICO 10 1 10 Número de documento COD_PRODUCT CARACTER 10 11 20 Código del producto CANT_PRODUCT NUMERICO 6 21 26 Cantidad de producto PRECIO_UN NUMERICO 8 27 34 2 Precio unitario Total 34 Tabla: clientes LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCIÓN

COD_CLI NUMERICO 7 1 7 Código identificador del cliente

NOMBRES CARACTER 25 8 32 nombres del cliente APELLIDO CARACTER 25 33 57 Apellidos del cliente DIRECCION CARACTER 40 58 97 Dirección del cliente TELEFONO CARACTER 8 98 105 Teléfono del cliente NIVEL_CRE NUMERICO 6 106 112 2 Nivel crediticio LOGIN CARACTER 10 113 123 Total 121 Tabla:niveles_credito LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCIÓN NIVEL_CRE NUMERICO 6 1 6 2 Nivel crediticio MONTO CARACTER 7 7 13 2 Monto del crédito LOGIN CARACTER 10 14 22 Total 32 Tabla: usuario LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCIÓN

LOGIN CARACTER 10 1 10 Nombre identificador del Usuario

PASSWORD CARACTER 6 11 16 Clave del usuario del sistema NIVEL_ACCE NUMERICO 1 17 17 Nivel de Acceso NOMBRE CARACTER 40 18 57 Nombre del usuario Total 57

Page 48: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

132

Tabla: kardex LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCION COD_PRODUC CARACTER 10 1 10 Código del producto TIPO_MOVI CARACTER 2 11 12 Tipo de Movimiento FECHA_MOVI FECHA 8 13 20 Fecha de Movimiento VENCIMIENTO FECHA 8 21 28 Fecha de Vencimiento CANT_ENTR NUMERICO 8 29 36 2 Cantidad de entrada CANT_SALI NUMERICO 8 37 44 2 cantidad de salida SALDO NUMERICO 8 45 52 2 Saldo PRECIO_COMP NUMERICO 6 53 58 2 Precio de compra PRECIO_VAL NUMERICO 6 59 64 2 Representa el método de valuar

el inventario Total 64 Tabla: cuentas por cobrar LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCION COD_CLI NUMERICO 7 1 7 Código del cliente NUM_DOCUM CARACTER 10 8 17 Número de documento ESTADO CARACTER 9 18 26

Presentará el estado o crédito disponible que tenga el cliente al momento de facturarle

DOCUMENTO NUMERICO 7 27 33 Número de documento SALDO_ANTERIOR NUMERICO 7 34 40 2 Saldo Anterior SALDO_ACTUAL NUMERICO 7 41 47 2 Saldo Actual LOGIN CARACTER 10 48 57 Total 57 Tabla: auxiliar LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCIÓN NUM_DOCUM CARACTER 10 1 10 Número de documento COD_PRODUC CARACTER 10 11 20 Código del producto NOM_PRODUC CARACTER 30 21 50 Nombre del producto PRECIO_UN NUMERICO 6 51 56 2 Precio Unitario CANTIDAD NUMERICO 6 57 62 2 Cantidad de productos COSTO_TOTAL NUMERICO 7 63 69 2 Costo total Total 69 Tabla: bitácora LONGITUD DATOS TIPO TAMAÑO DESDE HASTA DECIMAL DESCRIPCIÓN LOGIN CARACTER 10 1 10 Nombre identificador del UsuarioINGRESO DATE TIME 8 11 18 Fecha de ingreso del usuario Total 18

Page 49: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

133

2.3.3.3.2 Diseño de pantallas

El diseño de pantallas es otra etapa sumamente importante de esta fase, puesto que de la

elaboración de este diseño se llevará a cabo lo que es la programación del nuevo sistema

que será de gran ayuda a la alta gerencia para la toma de decisiones. Vale la pena aclarar

que, gran parte de estas pantallas son elaboradas con herramientas generadoras de código,

siempre y cuando el analista las haya diseñado de acuerdo a las necesidades expuestas por

los solicitantes de nuevo sistema.

Siguiendo con el ejemplo del programa de facturación y cuentas por cobrar de la mediana

empresa comercial, se presenta el diseño de pantallas.

Acceso de usuario

Pantalla principal

Page 50: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

134

Pantalla de ventas

Pantalla de Compras

Page 51: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

135

Pantalla de cuentas por cobrar

Mantenimiento de producto

Mantenimiento de grupo

Page 52: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

136

Mantenimiento de unidades

Usuario del sistema

Page 53: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

137

2.3.3.3.3 Diagrama de estructura de sistemas

El diagrama de estructura de sistemas; es otro de los diseños muy útiles porque permite ver como será la estructura del sistema.

Puesto que cuando se construye un software el diagrama debe de presentar todas la funciones y subfunciones del sistema que se está

diseñando, éste se concentra en todo los módulos que tiene que contener el nuevo sistema.

Siguiendo con el ejemplo del Sistema de Facturación y Cuentas por Cobrar de la mediana empresa comercial, se presenta el siguiente

diagrama:

Sistema de Facturación y Cuentas por Cobrar

Ventas

Compras

C x C

Mantenimiento Utilitarios

Proveedores

Productos

Grupos

Unidades

Listado de proveedores

Listado de Precios

Listado de Existencias

Listado de Vtas por Clientes

Listado de Ctas Por Cobrar

Usuarios

Nivel de Crédito

Reindexar

Back up

Clientes

Transacciones Reportes y consultas

Salida

Page 54: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

138

Luego que se tiene el diseño de bases de datos y el diseño de pantallas, se continua con el

diseño de los reportes de acuerdo a las especificaciones de los usuarios, de la alta gerencia y

dependiendo de la herramienta que se use así le podrán dejar las opciones de seguir diseñando

lo reportes necesarios en los momentos oportunos, puesto que todos los datos serán guardados

en un repositorio.

Pasos importantes que faltan mencionar en esta fase son:

• Diseñar un plan de conversión

• Diseñar un plan de capacitación para los usuarios

• Diseño de un plan de auditoria del sistema

• Diseño de un plan de pruebas

• Elaborar un cronograma de implantación del nuevo sistema

Al finalizar esta fase, se obtiene un diseño completo de lo que será el nuevo sistema.

2.3.3.3.4 Recomendaciones de herramientas CASE que ayudan al diseño de sistemas

• Designer de Oracle

• Developer de Oracle

Designer tiene tres componentes principales:

• Reingeniería de procesos de negocio

• Modeladores

• Generadores

Developer tiene cuatro componentes fundamentales

• Oracle Reports (generador de pantallas)

• Oracle Forms (generador de informes)

• Oracle Graphics (generador de gráficos)

• Procedure Builder (generador de procedimientos)

• Enterprise Architect

• Microsoft Visio Professional

• Microsoft SQL Server

Page 55: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

139

Estas herramientas son las que se recomiendan para esta fase, se considera que son de gran

ayuda. Las características de estas herramientas CASE se encuentran en el apartado 2.2.6 de

este capítulo.

2.3.3.4 Codificación y Documentación

2.3.3.4.1 Codificación

A partir del diseño final generado en la anterior fase, en ésta se codificará y se probará el

nuevo sistema, usando herramientas CASE apropiadas tales como System Architect, Power

Builder, Visual FoxPro, entre otras.

Esta fase involucra planeación, diseño de la estructura del sistema, codificación de abajo a

arriba (prueba de unidades y enlaces), pruebas de arriba a abajo (prueba del sistema) y un

enfoque disciplinado en la realización del trabajo y en el control de versiones del sistema y

pruebas. Los resultados de esta fase son los programas probados y la base de datos afinada. En

el esquema F.5 se muestra gráficamente el proceso de esta fase.

Fase de codificación Esquema F.5

Diseño de bases de datos

Diseño de pantallas

Especificación de los programas

Codificación

Sistema probado

Bases de datos afinadas

Herramientas CASE

Page 56: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

140

Pruebas de sistemas:

Dependiendo del tamaño de la empresa que usará el sistema y el riesgo asociado a su uso,

puede hacerse la elección de comenzar la operación del sistema solo en un área de la empresa

(como una prueba piloto), que puede llevarse a cabo en un departamento o con una o dos

personas. Cuando se implanta un nuevo sistema lo aconsejable es que el viejo y el nuevo

funcionen de manera simultánea o paralela con la finalidad de comparar los resultados que

ambos ofrecen en su operación, además dar tiempo al personal para su entrenamiento y

adaptación al nuevo sistema.

Durante el proceso de implantación y prueba se deben implementar todas las estrategias

posibles para garantizar que en el uso inicial del sistema éste se encuentre libre de problemas

lo cual se puede descubrir durante este proceso y llevar a cabo las correcciones de lugar para

su buen funcionamiento.

Desdichadamente la evaluación de sistemas no siempre recibe la atención que merece, sin

embargo cuando se lleva a cabo de manera adecuada proporciona muchas informaciones que

pueden ayudar a mejorar la efectividad de los esfuerzos de desarrollo de aplicaciones futuras.

2.3.3.4.2 Documentación

Esta fase se lleva a cabo a la misma vez que la codificación, es una fase muy importante,

puesto que permitirá dar mantenimiento efectivo al sistema y guiar a los usuarios en el uso de

dicho sistema informático. El modelo CASE permite hacer uso de herramientas para elaborar

los documentos y se recomienda utilizar la misma herramienta con que se elaboró el código

del sistema.

Los manuales que se elaboran en esta fase, se construyen a partir de las especificaciones del

diseño, de los programas realizados y del análisis del estilo de trabajo y nivel de competencia

de los usuarios y operadores de los sistemas. Dicho proceso se muestra en el esquema F.6

Page 57: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

141

Fase de documentación

Esquema F.6

Por otro lado, la documentación constituye un problema, cuando en ocasiones los estándares

para realizarla se implementan después que se llevó a cabo el proceso de desarrollo; además

documentar requiere de tiempo y de recursos si no se cuenta con una herramienta adecuada,

es por eso que se enfatiza que se utilice el modelo CASE el cual se auxilia de herramientas

que facilitan dicho proceso.

La documentación de un sistema debe proporcionar un panorama del mismo, especificar los

procedimientos que se llevan a cabo y la forma de operarlo. Además de esta documentación, la

cual con mayor frecuencia se dirige al usuario, debe documentarse y detallarse la estructura de

archivos y programas con el objetivo de que pueda realizarse un mantenimiento adeudado.

2.3.3.5 Conversión

El funcionamiento del sistema no necesariamente implica la sustitución total de los antiguos

sistemas y de sus bases de datos correspondientes. En ciertos casos, por razones operativas y/o

económicas, los nuevos sistemas integran algunos de los antiguos; pero como quiera que sea,

la introducción ya sea de un sistema completamente nuevo o un sistema que integra a uno ya

existente implica un nuevo tipo de uso y de operación que deberá ser asimilado y aprendido

por los usuarios y operadores. Por esta razón, el desarrollo de un sistema no se termina con su

programación; antes de su liberación para su uso, se debe prever un período de conversión que

deberá incluir la alimentación de las nuevas bases de datos, la capacitación de los usuarios y el

desarrollo de pruebas.

Codificación

Descripción del sistema

Diseño de sistema

Manual técnico

Manual del usuario

Page 58: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

142

En este modelo de la metodología CASE, la conversión conforma una de sus fases y en ella se

realizan todas las tareas necesarias para la implementación y proporciona un periodo inicial de

soporte al sistema. La conversión debe llevarse a cabo con una interrupción mínima de la

organización, y debe dejar a los usuarios confiados y listos para explotar el nuevo sistema. El

resultado final de esta fase es un reporte que muestre que las pruebas fueron satisfactorias. En

el esquema F.7 se muestra gráficamente esta fase.

Fase de conversión

Esquema F.7

Al realizar la conversión de un sistema de información, lo primero que se debe de hacer es

asegurar que el sistema sea operacional, o que funcione de acuerdo a los requerimientos del

análisis y diseño previo, como resultado de la sustitución o mejoramiento de la forma de

llevar a cabo un proceso automatizado.

En esta fase el analista de sistemas pone en práctica el plan de conversión que se elaboró en

la fase de diseño. De igual manera formula medidas de desempeño con las cuales evalúa a los

usuarios.

Debe convertir físicamente el sistema de información antiguo, al nuevo modificado.

En el desarrollo de esta fase, aunque el sistema esté bien diseñado y desarrollado

correctamente, su éxito también dependerá de su conversión y ejecución por lo que es

importante capacitar al usuario con respecto a su uso y mantenimiento.

Nuevo sistema

Antiguo sistema

Conversión Reporte de prueba

Alimentación de BD Capacitación Pruebas

Page 59: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

143

Capacitación de usuarios del sistema

La responsabilidad de capacitar a los usuarios es del analista, desde el personal de captura de

datos hasta aquellos que toman las decisiones sin usar una computadora.

No se debe incluir a personas de diferentes niveles de habilidad e intereses de trabajo; debido a

que si en una empresa existen trabajadores inexpertos no se pueden incluir en la misma

sección de los expertos ya que ambos grupos quedaran perdidos.

"Es como querer conducir dos barcos con diferentes destinos con un mismo mapa de rutas o

con el mismo timón".

Aun y cuando la empresa puede contratar los servicios de instructores externos, el analista es

la persona que puede ofrecer la mejor capacitación debido a que conoce el personal y al

sistema mejor que cualquier otro.

El objetivo de la capacitación es lograr que los usuarios tengan el dominio necesario de las

funciones básicas acerca del sistema informático y los pasos a emplean para su operación de

manera eficiente y segura.

2.3.3.6 Producto

Por último, en esta fase se obtiene el producto final el cual es el sistema listo para su uso, en el

esquema F.8 se muestra gráficamente. Se asegura que este sistema funcione correctamente, y

con intervención mínima de los administradores del sistema. Para esto se realizan nuevas

pruebas, se reevalúan los resultados y se hacen refinamientos del sistema, los cambios

necesarios deberán ser introducidos sin afectar a los usuarios, y deberá conseguirse su máxima

confianza. El resultado de esta fase debería ser un sistema listo para su operación.

Fase de producto Esquema F.8

Nuevo sistema Producto Sistema listo para

su uso

Pruebas finales

Page 60: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

144

CONCLUSIONES

Al realizar una investigación de la mediana empresa comercial del municipio de San Salvador

se deduce que debido a la situación en la que se encuentran dichas empresas es necesario hacer

uso de sistemas que les proporcionen información en una forma íntegra, rápida y eficiente y

estar en una constante actualización de conocimientos en cuanto a existencias de herramientas

CASE.

En este trabajo se ha presentado la forma de cómo aplicar el Modelo CASE para que la

mediana empresa comercial de San Salvador cuente con un modelo que les venga a facilitar el

desarrollo de los sistemas y como consecuencia agilizar la toma de decisiones en la alta

gerencia teniendo información actualizada.

El modelo CASE permite utilizar una metodología que consiste en emplear diferentes

herramientas o una sola, si así se desea, para todo el ciclo de vida de los sistemas, a la vez se

recomienda una variedad de herramientas CASE, en las cuales el analista y/o programador

puede elegir la que más le convenga o se apegue a las necesidades de la empresa, para lograr

así construir sistemas de calidad y aumentar la productividad de los analistas y programadores.

El aplicar el modelo CASE proporciona una gran ayuda al desarrollador de software, puesto

que le permite desarrollar buenos sistemas y de fácil mantenimiento, a la vez facilita la toma

de decisiones a las personas encargadas de esta función, proporcionando información

oportuna. Esto le da a las empresas una ventaja competitiva al permitirle hacer frente a los

cambios que demandan los negocios al contar con la información adecuada.

Page 61: APLICACIÓN DEL MODELO CASE EN LAS ACTIVIDADES DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8227/5/004.3-G216a-CAPITULO IV.pdf · Este documento está diseñado para dar lineamientos

145

RECOMENDACIONES

Después de indagar como se encuentra la mediana empresa comercial en el municipio de San

Salvador, se encontró que necesitan urgentemente llevar sus procesos en una forma ágil y

ordenada y que además del manejo operativo de la información hay necesidad de contar con

un acceso global a la misma, para que permita a la alta gerencia una acertada toma de

decisiones, una de las recomendaciones es que hagan uso de sistemas informáticos elaborados

en la empresa misma, para este propósito se recomienda que se aplique el Modelo CASE.

La decisión de hacer uso de herramientas CASE dentro del proceso de desarrollo de software

debe ser tomada en la planificación del proyecto. Ya que no es suficiente con tener las

herramientas, es necesario preparar los datos para que puedan ser usados en estas

herramientas.

Se recomienda revisar la infraestructura computacional con la que cuenta la empresa, en

cuanto a velocidad, características del sistema operativo y capacidad de almacenamiento, para

saber si es capaz de soportar las herramientas CASE seleccionadas.

Es necesario garantizar que los programadores no solo entiendan el problema y sus soluciones,

sino que estén en la facultad de usar las herramientas CASE, para dar respuestas a dichos

problemas.

Los usuarios deben de entender la estructura de la información digitada, como se relaciona

entre si, cuales son sus atributos y como se puede obtener más información de los sistemas

informáticos, para que puedan obtener el mayor beneficio de los sistemas.

Se aconseja hacer uso de herramientas CASE desde el inicio del ciclo de vida para asegurar de

esta manera la calidad del producto final.