Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

download Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

of 88

Transcript of Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    1/88

    TEMA 19

    LA EDAD DE BRONCE PLENO EN PENINSULA IBERICA Y EN LAS ISLAS BALEARES

    La Pennsula Ibrica, a comienzos del II milenio a.C. presenta un panorama cultural Calcoltico, y a lo largo de este milenio van a desarrollarse el Bronce Inicial o Antiguo y el Bronce Medio ostos perodos no est!n claramente de"inidos, ni son sincr#nicos en las di"erentes !reas geogr!"icas.

    BRONCE ANTIGUO O INICIAL$%e establece una cronologa del &.'(()&.*(( +asta &.(( a.C.-

    . progresiva sustituci#n del sle por el metal, sobre todo en la "abricaci#n de armas y utensilios. Aparece una nueva tipologa de /tiles 0ue va evolucionando durante todo el perodo.

    . %e amplan los conocimientos metal/rgicos con las aleaciones1 primero de cobre con arsnico y luego de cobre con esta2o. 3tilizaci#n de moldes monovalvos, crisoles, etc. %e amplia la dede minerales.

    . comienzo de la or"ebrera.

    . aparici#n de nuevas "ormas cer!micas +ec+as a mano, de pasta muy buena con presencia de carenas, aun0ue perduran las decoraciones incisas y de cordones. 4ienen aspecto met!lico.. la in+umaci#n colectiva es sustituida por la individual en "osas y cistas o pit+oi, generalmente dentro de los poblados, deba5o de los muros de las casas. l cad!ver lleva a5uar.

    . mayor desarrollo del comercio.

    . aumento de la se0ua 0ue provocar! nuevas necesidades 0ue a su vez producir!n cambios econ#micos.

    . ruptura de relaciones con el Mediterr!neo oriental producidas por alteraciones.

    . imposibilidad o di"icultad de separar el +orizonte campani"orme del Bronce Inicial.

    . aparici#n de un potente "oco metal/rgico en el %udeste $Argar- con pervivencia de otros grupos anteriores $Millares, etc.- 0ue no abandonan sus tradiciones.

    . cambio en la ubicaci#n de los poblados dentro del territorio debido a la sobreeplotaci#n y agotamiento de los territorios.

    BRONCE MEDIO O PLENO $&.6(()&.(( 7 &.8(7&.&(( a.C.-

    l Bronce Medio en la Pennsula est! caracterizado por un panorama cultural diverso y +eterogneo, eistiendo di"erencias regionales y diversos +orizontes culturales.

    9A: $&*((7&((-

    &. A;?C @AL?CIA?>

    . B;>?C LA MA?CA 9M>4ILLA%:

    =. >4;A% A;A%

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    2/88

    SUDESTE PENINSULAR - CULTURA ARGARUbicacin sta cultura se etiende por Almera, Murcia,

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    3/88

    LE:ANTE ; BRONCE :ALENCIANO$&.((7&.6(( a.C.-

    nlaza en su origen con la etapa campani"orme y se caracteriza por material poco representativo. Presenta matices arg!ricos pero con elementos di"erenciales.

    Asena!ien"s Poblados situados en cerros elevados y de di"cil acceso, con de"ensas naturales y arti"iciales, murallas, torres y en ocasiones "osos, adapt!ndose al terreno. La preocupaci#n por la de"enpoblado y del territorio de eplotaci#n econ#mica debe relacionarse con un incremento demogr!"ico, 0ue se re"le5a en el aumento de los asentamientos en todas las zonas, y con la necesidasegurar el control de los recursos y de"ender las inversiones realizadas. Las casas son de planta rectangular generalmente, aun0ue tambin +ay trapezoidal, oval o circular. l alzado es a bpiedra, adobe y tapial, y las tec+umbres vegetales. isten algunos asentamientos en zonas llanas, sin de"ensas y muy pe0ue2os. Las cuevas son escasas, +all!ndose en zonas monta2osinterior o en la regi#n septentrional.

    Poblados1 Mas de Menente y reta del Pedregal.

    Enerra!ien"s Los enterramientos se realizan en "osas, covac+os naturales, cistas, pit+oi, grietas y cuevas y el rito es el de in+umaci#n primaria individual, doble, triple o m/ltiple, generalmente "uera del poblaa5uares son pobres a base de cer!mica, alg/n adorno o arma y raramente /tiles.

    Ec"n"!#aLa base econ#mica "ue la agricultura de regado $trigo, cebada y leguminosas-F la ganadera y la actividad pastoril $ove5as y cabras-F la caza de 5abales y cone5os y la recolecci#n de bealgarrobas completaran la dieta alimenticia. n algunos puntos debi# +aber algo de metalurgia documentada por la aparici#n de moldes de "undici#n y crisoles.

    Cer+!ica Cer!mica de pastas poco depuradas y mal cocida, generalmente lisa, aun0ue en la parte norte, +ay decoraciones incisas, impresas, de cordones decorados y lisos y bordes decorados, asacanaladuras, ecisiones y bo0ui0ue. Las "ormas son1 cuencos, ollas, vasos, ovoides, globulares, carenados, geminados y c on cazoleta, vasos polpodos, etc.

    C,,ra !aeria . los /tiles m!s "recuentes son los $ienes $e 0"

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    4/88

    MESETA SUR - LA MANCA

    B;>?C MI>

    $&.=((7&.(( a.C.-

    C,,ra $e as M"iasdividida en varias "acies1 $inmediatamente anterior a Cogotas I-

    HACI% C3@A% $Cuenca y Madrid-

    . grupos cazadores 0ue siguen viviendo en cuevas 0ue tambin sirvieron de necr#polis y santuario, con enterramientos en "osa y tina5a 0ue practican una agricultura elemental.

    . Cer!mica tpica del Bronce de la Manc+a1 lisa, incisa e impresa.

    HACI% H>?>% CABAJA $@alles del 4a5o y Manzanares-

    . +!bitat en caba2as perecederas, de las 0ue se conservan los +oyos, conocidos como 9"ondos de caba2a: 0ue eran basureros o silos.

    . cultura material pobre1 algunas +oces en sle, +ac+as y molinos de piedra pulimentada y crisoles, punzones de +ueso y escaso metal.

    . cer!mica muy abundante1 lisa, incisa, impresa y con decoraci#n pl!stica.

    . enterramientos en cuevas y tina5as escasas

    HACI% M>4ILLA% $Albacete y Ciudad ;eal-. "ueron usadas como lugar de +abitaci#n y actualmente son elevaciones arti"iciales con un di!metro de (7&(m. 0ue encierran una estructura constituida por un torre central dcuadrada de +asta 6m. altura, en torno a la 0ue se articulan varias lneas de murallas concntricas. Las casas con z#calo de piedra y tapial se organizan en torno al recinto. Los pose ubican en las inmediaciones de cauces "luviales o zonas pantanosas con actividad agrcola y ganadera.

    . enterramientos de in+umaci#n individual en "osas ovales o rectangulares, a veces revestidas de la5as o mampostera y adosadas a los muros de las casas y murallas.

    . Materiales1 piezas dentadas sle, azuelas de cuarzo, martillo de minera, punzones, cuentas de collar, pesas de telar de barro cocido, puntas de "lec+a de largo ped/nculo de pu2al de cobre.

    . cer!mica con "ormas avanzadas1 cuencos ba5os y abiertos, vasos de carena ba5a y grandes vasi5as carenadas. st! +ec+a a mano, espatulada o bru2ida, y en general es lisa, con mamelones y decoraciones impresas circulares +ec+as con ca2a de +ueso, bordes digitados y ungulados y cordones.

    HACI% M>;;A% $Albacete, Ciudad ;eal y Madrid-

    . yacimientos localizados en pe0ue2as elevaciones 0ue dominan las vas de comunicaci#n entre dic+as provincias, con un sistema de"ensivo como el de las Motillas, con torre protemurallas

    . cer!mica lisa relacionada con las "ormas del Bronce @alenciano

    HACI% CA%4LL>?% > A%?4AMI?4>% AL43;A

    . poblados ubicados en altos cabezos 0ue dominan los valles, con de"ensas naturales y arti"iciales, rodeados de etensas zonas cultivables aptas para el pastoreo 0ue controlan lascomunicaci#n circundantes. Las casas son de adobe o tapial con z#calos de mampostera. ;ecinto de"ensivo, con torres cuadrangulares y semicirculares.

    . enterramientos muy variados1 in+umaci#n en "osas o grietas de las rocas, "osas revestidas de mampostera, tina5as, sepulturas con o sin pit+oi.

    . Cultural material en piedra pulimentada1 dientes de +oz de sle, +ac+as, molinos y brazaletes de ar0uero

    . Armas met!licas1 puntas de "lec+a con ped/nculo, punzones, cinceles, pu2ales triangulares.

    . aparecen pesas de telar de barro

    . adornos y ob5etos de uso personal1 botones con per"oraci#n en @, colgantes de conc+a, piedra y +ueso, zarcillos de cobre y brazaletes de plata.

    . cer!mica variada1 grandes urnas de almacenamiento y enterramiento, copas de pie alto, cuencos, ollas, vasos con carenas, etc. s lisa y tambin con bordes decorados, mamcordones, relieves y surcos $In"luencia de lo arg!rico, valenciano y Bronce del %udoeste-.

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    5/88

    ISLAS BALEARES) EDAD DE BRONCE.

    BRONCE PRETALAYTICO

    8.(((7&.(( a.C.

    Anterior a la dad de Bronce. %era un ?eoltico "inal o un Calcoltico. l bronce como metal de uso corriente no se conoce. s un perodo 0ue se desarrolla con retrarespecto al Bronce Antiguo Peninsular, debido a la perduraci#n del +orizonte anterior.

    ste perodo pretalay#tico transcurre en las islas de Mallorca y Menorca durante el Bronce Antiguo y Medio $&.((7&.(( a.C.-, "ec+a en la 0ue se desarrolla el 4alay#0ue coincide con el Bronce Hinal en la Pennsula.

    . relaciones comerciales con el Mediterr!neo, llegando in"lu5os del mediterr!neo oriental, como la ar0uitectura.

    . el +!bitat es en abrigos y cuevas naturales, acondicionados, en ocasiones, con pe0ue2os muros de mampostera o enlosados, pero, sobre todo, en las construcnaveti"ormes 0ue comienzan a construirse. %on de planta alargada o rectangular y rematada en un !bside, de un s#lo piso, y con la puerta de entrada en el etopuesto al !bside. Los muros son espesos, en piedra, a veces dobles, y las cubiertas de ramas y barro.

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    6/88

    TEMA 8'EL BRONCE INAL

    l Bronce Hinal representa en la Pennsula Ibrica el /ltimo perodo de la Pre+istoria. e +ec+o se l e considera Proto+ist#rico, ya 0ue en l se dan una serie de trans"ormaciones tnicas, culturales, econ#micas y sociales 0ue dar!n lugar pueblos +ist#ricos. n esta etapa +ay un mayor dinamismo cultural 0ue en la etapa anterior y un aumento de los contactos inter y etrapeninsulares.

    A "inales del II milenio a.C. llegan a la Pennsula Ibrica, distintas corrientes socioculturales, mediterr!neas y continentales, 0ue act/an sobre un sustrato indgena variado, y dar!n lugar a la creaci#n de grupos culturales diversos en las !geogr!"icas peninsulares1

    &. C"rriene A+nica. A"ecta al noroeste peninsular $

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    7/88

    ACADA ATLANTICA

    l 0+biacaracterstico debi# ser el casr". La organizaci#n interna de estos +!bitats es desconocida. ebieron poseer sistemas de"ensivos tal vez a base de "osas y empalizadas y su interior lo ocuparan las vivienddebieron ser caba2as circulares, tal vez de adobe. %u distribuci#n sera irregular, sin urbanismo alguno y su tama2o +ace suponer 0ue correspondan a n/cleos uni"amiliares 0ue constituiran la base de la sociedad.

    Las armas de bronce evidencian la eistencia de una lite de guerreros, 0ue probablemente controlara tambin el ecedente y el comercio del metal, especialmente oro y bronce.

    Los aspectos religiosos son casi desconocidos pero se puede con"irmar una continuidad en las creencias tradicionales. 4ampoco se conocen enterramientos. Como caso ecepcional se puede se2alar un enterramientremadura portuguesa, con dos in+umaciones en una sepultura de "alsa c/pula, de inspiraci#n dolmnica y un a5uar constituido por una "bula de codo, un peine de mar"il, pinzas, etc. 0ue evidencian contactos preco

    B

    R

    O

    N

    C

    E

    I

    NA

    L

    l denominado Bronce Atl!ntico es uncomple5o tecnol#gico y de cultura material,sobre todo bronce y or"ebrera 0ue se di"undepor va martima y 0ue a"ecta a toda la"ac+ada atl!ntica y cant!brica de la Pennsuladesde el

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    8/88

    MESETA

    BRONCEINAL

    M%4A ?>;4. sta etapa est! representada por C"g"as I$&.=(( a.C.-

    . s una cultura de marcado indigenismo 0ue se presenta asociada al campani"orme tipo Ciempozuelos caracteriz!ndose por un tipo de cer!mica +ec+a a mano con $ec"racin ecisaFincisayb"?,i?,eFtcnica 0ue consiste en +undir un punz#n sobre la lnea incisa. ;ecientes an!lisis +an indicado 0ue la temperatura de cocci#n no era muy elevada. La "abricaci#n se realizaba a partirbarros locales, siendo la tendencia general el uso de +ornos reductores o cerrados, 0ue dan los tonos pardos y oscuros caractersticos de estas cer!micas. Las "ormas son bastante reiterativcuencos troncoc#nicos con borde m!s o menos recto, ollitas semies"ricas de per"il en %, vasos, 5arras, etc.

    . grupos de pastores de ove5as y vacas, con una agricultura cerealista bastante desarrollada.

    . viven en cerros con de"ensas naturales y a veces, arti"iciales, en zonas "rtiles, 0ue responden a un a"!n de"ensivo y de control del territorio y de las vas de comunicaci#n.

    . %eg/n el armamento, "ases1

    7 Hinal I $&8((7&&(( a.C.-. ac0as $e an c"n ,na ania$Berat#n, %oria-7 Hinal II $&&((7'(( a.C.-. ac0as $e a.n$ices aeraes0ue eran originarias de >riente Medio. sta "ase se va enri0ueciendo con las aportaciones y el desarrollo 0ue alcanzaron los Campo

    3rnas, documentado por las espadas de +o5a pistili"orme.7 Hinal III $'((7(( a.C.-. Contactos con el suroeste peninsular, testimoniada por la aparici#n de ob5etos de gran di"usi#n como la "bula de codo tipo c+ipriota o las es.a$as $e .,na eng,acar.a, 0ue se erige "#sil director de esta "ase, y 0ue sustituyen a las espadas de +o5a pistili"orme.

    7 A partir del (( a.C. la metalurgia del ierro se ir! imponiendo, comenzando una nueva etapa $in"luencia Campos de 3rnas-

    M%4A %3;

    . ;ecibe in"luencias de Cogotas I y del Bronce Atl!ntico por tremadura

    . aparecen los poblados llamados "ondos de caba2a. %on agu5eros cavados en el suelo arcilloso natural. %u "inalidad m!s l#gica sera la de obtener tierra para +acer el adobe o tapial de las caba2aaprovec+ar el agu5ero, cubrindolo de pa5a o esteras, como granero o dep#sito de cereal. Al 0uedar inutilizado como silo, el agu5ero se convertira en basurero, rellen!ndose con los detritus del pobcircundante, lo 0ue eplica la gran cantidad de "ragmentos cer!micos y r estos de +uesos 0ue en ellos aparecen. La mayora de los poblados parecen de tama2o mediano o reducido en la mayoralos casos, pudiendo variar su emplazamiento al cabo de unos a2os, dada su escasa entidad y la ausencia de estructuras permanentes.

    . conoma ganadera y agrcola. l metal es escaso.

    . %e distinguen dos +orizontes1 Pan"5a$antes del &((( a.C.-, paralelo al etreme2o de Bo0ui0ue y Ecce "!" $despus del &((( a.C.- con molduras, cuc+illos y l!minas de sle. ay cer!micas liincisas de tipo campani"orme, ecisas de Bo0ui0ue, pellizcadas y pintadas.

    ONA SUROESTE O BRONCE INAL TARTESICO " PERIODO GEOMHTRICO %18''-(' a)C*

    BRONCEINAL . ;ecibe in"luencias del Bronce Atl!ntico y del Mediterr!neo >riental.. +bia1 Poblados de caba2as redondas construidas con barro y elementos le2osos. l suelo es de tierra batida o apisonada. Indicios de murallas.. Ec"n"!#aganadera y agrcola e industria minero7metal/rgica y comercio.. Aparici#n eseas 6,nerarias. %e usaron rocas de di"erentes tipos mediante grabado o cincelado. l dibu5o es en general bastante torpe y desma2ado. %uelen tener "orma rectangular. Los motivos s

    armas, carros con caballos, "iguras +umanas, instrumentos musicales. n las estelas se observa una cierta composici#n, no una mera acumulaci#n de ob5etos sin orden ni concierto. Las estelasagrupan en tres estilos en "unci#n de la iconogra"a. l m!s sencillo son a0uellas 0ue presentan como motivo central un escudo con una escotadura en @ "lan0ueado por grandes espadas y larglazos. l segundo tipo es el 0ue adem!s de lo anterior viene acompa2ado por otros elementos $carros, espe5os- 0ue se disponen normalmente rodeando al escudo. 3n tercer tipo es a0uel presenta la "igura +umana 0ue ocupa el lugar donde se sit/a el escudo. Dunto a la "igura +umana se representan los mismos elementos anteriores, incluso alg/n elemento musical. l signi"icado deestelas parece responder al inters de una lite en remarcar su prestigio o de car!cter "unerario o como mo5ones para se2alizar el territorio.

    . Cer+!ica1- Cer!mica Bru2ida. Con pastas m!s o menos depuradas y tonos negruzcos, realizada con tcnicas rudimentarias a mano o torno lento. Hormas1 cuencos y "ormas abiertas y vasos de "ondo cu

    os tipos de decoraciones1 tosca, mediante digitaciones, cordones ungulados y otros motivos y bru2ida con "ormas geomtricas.

    - Cer!mica pintada. Las pastas son claras, de color beige o anaran5ado por una cocci#n oidante y previamente bru2idas las paredes se pintan motivos en ro5o sobre la super"icie eterior. %on"ormas cerradas. ecoraciones geomtricas.

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    9/88

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    10/88

    TEMA 81LA I EDAD DEL IERRO

    In6,encias eeri"res) Taress"s) Ca!."s $e Urnas Tar$#"s) Oras +reas c,,raes)

    A pesar de la tarda generalizaci#n del +ierro en la Pennsula Ibrica, la "undici#n de ob5etos en este metal es antigua.Conocida por los +ititas, tras el colapso 0ue provocan los Pueblos del Mar +acia el &8(( a.C., se etiende por elMediterr!neo. A la Pennsula Ibrica llega +acia el s.@III a.C. de la mano de colonizadores griegos y "enicios siguiendo lava mediterr!nea, y pasa a las tierras del interior a partir del s.@II a.C.

    l aprovec+amiento del +ierro, por las venta5as 0ue ste tiene sobre el cobre o el bronce, supuso una serie de cambiosen las culturas 0ue lo adoptaron. Adem!s de proporcionar una mayor dureza y resistencia a las +erramientas, la granabundancia de minerales de +ierro en la corteza terrestre y su mayor di"usi#n le convierten en una materia m!saccesible y econ#mica. espus de una breve "ase inicial en la 0ue por su rareza "ue considerado un elemento de valor,desbanc# al bronce en la "abricaci#n de +erramientas y armas.

    Las tcnicas de obtenci#n y traba5o del +ierro son di"erentes a las del cobre y bronce, lo 0ue +izo necesario el desarrollode tecnologas m!s comple5as y especializadas. l primer problema a superar "ue la reducci#n del mineral paraconseguir el metal, ya 0ue el +ierro "unde a una temperatura bastante m!s elevada 0ue el cobre. Conseguir esaelevaci#n de las temperaturas s#lo "ue posible a partir de la construcci#n de +ornos con sistemas especiales deventilaci#n y con una mayor precisi#n para el control de la temperatura.

    La "orma de traba5ar el metal es tambin di"erente. Los ob5etos de cobre y bronce se "abrican normalmente por "undici#n,mediante el vertido del metal l0uido en moldes, ad0uiriendo la "orma de stos al en"riarseF posteriormente, para unacabado "inal y para me5orar sus propiedades puede recibir tcnicas complementarias como la "or5a en "ro o en caliente,el recocido y el temple. l +ierro, por el contrario, se traba5a en estado s#lido, calent!ndolo al ro5o para ablandarlo yprocediendo a su "or5a en caliente, mediante golpes de martillo. As se obtiene, poco a poco, con recalentamientossucesivos, la "orma "inal. ste sistema de traba5o re0uiere nuevas +erramientas como "uelles, tenazas para su5etar elmetal al ro5o, yun0ues m!s resistentes, etctera.

    La I dad de ierro abarca desde !e$ia$"s $e s):III a)C) 0asa c"!ienriental1 "enicios y griegos, sobretodo en el litoral levantino y Andaluca. %u comercio y nuevas tecnologas $torno de al"arero y metalurgia del +ierro-llegar!n con mayor o menor rapidez a la Pennsula Ibrica, siendo determinantes para la "ormaci#n de la CulturaIbrica. ?o obstante, tambin +ay 0ue tener en cuenta la "uerte tradici#n indgena de la Pennsula. Con estos treselementos se desarrollar!n, en di"erentes !reas, perodos con personalidad propia. ?o obstante, +ay 0ue se2alar 0ueen la mayor parte de la pennsula predominan todava los ob5etos de bronce, y s#lo en la "ase siguiente se generaliza eimpone.

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    11/88

    EL PROBLEMA DE TARTESSOS) l n/cleo principal de 4artessos se localiza en laica$bronces- de gran calidad como es el caso de las 5arras para las libaciones $per"il peri"orme, boca planaen "orma de trbol- o los braserillos con asas para 0uemar per"umes, utilizados en los rituales "unerarios. 4ambin se conocenvarios broc+es de cintur#n decorados con motivos orientales $arbol de la vida, gri"o, es"inge-.

    . l !ar6i tambin "ue utilizado en los ob5etos de lu5o $ob5etos de tocador, ca5as de 5uegos, peines, cuc+aras-. La tem!tica es muyvariada1 "iguras +umanas, seres "abulosos, es"inges, animales, y "lores.

    . La cer+!ica3 +ec+a a torno r!pido 0ue permite un me5or acabado y paredes m!s "inas $in"luencia "enicia-. %e incorporanrepertorios decorativos1 surgen motivos "igurativos, animalsticos, a menudo de tipo "ant!stico)oriental y "lorales. 4ambinpresentan nuevos acabados en las paredes eteriores, como el engobe 0ue sustituye a la tpica decoraci#n bru2ida de la etapaanterior. 4ambin se produce una importaci#n de cer!micas etran5eras "enicias y griegas, al tiempo 0ue empiezan lasimitaciones de esas cer!micas, no s#lo en cuanto a acabado sino tambin en cuanto a las "ormas.

    . +bia1 Los +!bitats se sit/an en lugares estratgicos para la eplotaci#n agrcola y control de las rutas de trans+umancia. Lospoblados como Cerro Macareno o el Carambolo presentan casas cuadrangulares de varias estancias, +ec+as con piedra, tapialde adobe, cubierta de madera y "ibra vegetal. Las antiguas murallas se re"uerzan con nuevas construcciones, bien mediante

    bastiones trapezoidales, bien mediante contra"uertes.. Enerra!ien"s1 Las necr#polis ponen de mani"iesto 0ue la sociedad se encuentra ya 5erar0uizada, pues se detectan grupos

    con a5uares de gran ri0ueza 0ue corresponderan a persona5es importantes. Predomina la incineraci#n, pero a veces se da lain+umaci#n e incineraci#n al mismo tiempo.

    . Los primeros enterramientos se "ec+an en el s.@II a.C. y se caracterizan por su sencillez1 "osa ecavada en la tierra, en cuyo interior sedeposita una urna "uneraria con parte del a5uar "unerario y las cenizas del individuo. 4odo ello se cubre mediante un t/mulo.

    . 3n segundo tipo es a0uel en 0ue el "oso es sustituido por una c!mara "uneraria ecavada en el suelo, de mampostera, de plantarectangular o cuadrangular, en la 0ue se depositan las cenizas dentro de un vaso cer!mico. l sistema de cubrici#n es igualmente ba5ot/mulo. ste tipo de tumba es de aportaci#n "enicia y ser! precedente de enterramientos del mundo ibrico.

    . 3n tercer tipo es el 0ue tiene una c!mara "uneraria de mampostera rectangular o cuadrangular pero sin t/mulo. 3na de las necr#polism!s importantes es la de La Doya $uelva-, 0ue cuenta con la presencia de un carro, 5arros, braserillos, platos con restos de comida 0ue

    2

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    12/88

    nos +ablan de un ban0uete "unerario. ste ritual es de in"luencia "enicia.

    Ca!."s $e Urnas ar$#"s %M"!en" c,,ra ?,e se $esarr"a .arae" a Taress"s*

    . Las gentes de los Campos de 3rnas tardios de Catalu2a representan una marcada continuidad en susasentamientos, ritos "unerarios y tipos culturales en relaci#n con los anteriores de la dad del Bronce Hinal, a pesarde la aparici#n de una serie de nuevos elementos de cultura material como vasos con pie alto y borde di"erenciado,

    "bulas de doble resorte y la utilizaci#n del +ierro. el Ba5o Arag#n destaca el n/cleo de Azaila, muy emparentado conel catal!n.

    . Ec"n"!#a1 ay una revitalizaci#n de la agricultura, con nuevas especies y variedades y me5oras tcnicas. n laganadera +ay nuevas especies de vacuno y porcino y auge del caballo. La in"luencia "enicia aportar! la craselectiva de ganado e introducir! el asno, la gallina y el gato. ;estos de ciervos y 5abales testimonian una actividadcinegtica. 4ambin +ubo pesca "luvial, recolecci#n de moluscos y crust!ceos de ro. ;ecolecci#n de "rutos $nueces,avellanas, pi2ones, bellotas- enri0uecen la dieta +umana y animal. La metalurgia est! muy desarrollada. l 0ierr"sustituye paulatinamente al bronce y de5a de ser un ob5eto suntuoso. %e documentan +ornos. Las antiguas rutascomerciales del cobre y esta2o pierden sentido, con lo 0ue los sistemas econ#micos basados en el control de estasrutas se +unden. istencia de industria tetil1 presencia de /tiles de telar como pesas y "usayolas. ebi# de ser una"abricaci#n local para uso "amiliar. ay gran movilidad de grupos +umanos debido a la evoluci#n del transporte1carros, carretas, caballo.

    . +bia1 Poblados ubicados en cabezos de "!cil de"ensa cerca de terrenos cultivables y de agua. Los sistemasde"ensivos van desde el muro "ormado por las paredes de las viviendas $poblados m!s antiguos- +asta muros desillares o adobe. Posiblemente +ubo empalizadas de madera y "osos. ay una plani"icaci#n1 las casas rectangularesest!n en torno a una calle o plaza. Las casas est!n construidas con un basamento de piedra, paredes de adobe ytapial y maderas para la tec+umbre. Los suelos son de tierra apisonada. Las estructuras interiores documentadas enel interior son +ogares o bancos corridos.

    . Enerra!ien"s1 l rito de incineraci#n se generaliza, pero +ay di"erentes tipos de enterramiento y, en ocasiones,in+umaciones in"antiles ba5o el suelo de las viviendas. La incineraci#n se +ace tanto en el lugar de enterramiento,como en +ornos para tal "in, llamados ustrina. ay necr#polis de gran etensi#n. Las sepulturas son +oyosper"orados directamente en el suelo, cilndricos o c#nicos, en los 0ue se introduce la urna y lo 0ue 0ueda del a5uartras la cremaci#n. A veces se colocan o"rendas1 pe0ue2os recipientes votivos, "bulas, broc+es de cintur#n, botones,cuentas de collar y raramente armas $"undamentalmente pu2ales y espadas de antenas-. l +ierro es escasoF lo m!scomun es bronce y algo de oro. n el Ba5o Arag#n +ay necr#polis tumulares con 8 variantes1 grandes t/muloscirculares $persona5es importantes- y cistas orientadas a poniente, siendo generalmente individuales. Los a5uaresson pobres y escasos a base de cer!mica y adornos y ecepcionalmente alg/n arma y tumbas cuadrangulares m!spe0ue2as, con cista central y con t/mulo. %u cronologa inicial se tiende a situar +asta "inales del s.@II a.C. pero suapogeo se produce entre los s.@7I@ a.C. %e observa una paulatina pobreza de los a5uares en las etapas "inales $III7IIa.C.-.

    . Cer+!ica1 ad0uiere en el !rea meridional un gran impulso como consecuencia del uso del "rn"a partir del s.@III7@II a.C. en las zonas de in"luencia "eniciaF en el !rea de los Campos de 3rnas perdura la "abricada a mano o entorno lento. A "inales del s.@II a.C. en los grupos cercanos a las costas +ay cer!micas de importaci#n $"enicias ygriegas-, consideradas productos de lu5o.

    3

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    13/88

    4ras la desaparici#n de la llamada cultura Cogotas I del Bronce Hinal, en el interior de la Pennsula se desarrollandistintas "acies culturales originadas por la in"luencia de los Campos de 3rnas sobre el sustrato local anterior.

    C,,ra $e "s 4Casr"s S"rian"sJ %s):II a)C)* %acia S"riaF en a c"n6,encia $e D,er"F Ebr" = Kan*)

    . Las penetraciones tardias de los Campos de 3rnas con"iguran una ocupaci#n con personalidad propia, 0ue compartealgunos de los rasgos caractersticos de la "acies %oto.

    . +bia1 Castros con viviendas de planta circular, situados en zonas estratgicas y con de"ensa natural 0ue sere"uerza en las zonas m!s dbiles mediante murallas y "osos. Incluso algunos de ellos presentan barreras de piedras+incadas para protegerse de la caballera. Kacimientos como Castillo @ie5o de

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    14/88

    TEMA 88LAS COLONIAS ENICIAS

    La Pennsula Ibrica, durante el I milenio a.C., se convierte en un "oco de atracci#n para los pueblos martimos ycomerciales del Mediterr!neo >rienta. Mediante la "undaci#n y eplotaci#n de colonias y "actoras, estos pueblos, conuna tecnologa y cultura m!s avanzadas, entran en contacto con los indgenas de las !reas costeras del Mediterr!neooccidental y central, provocando su trans"ormaci#n cultural.

    acia el &8(( a.C. el impacto producido por los Pueblos del Mar provoca la convulsi#n de los imperios o grandesciudades de >riente $+ititas, gipto, Micenas-. 3na de las consecuencias de este caos, es la revitalizaci#n de poder delas ciudades "enicias, lo 0ue les permite consolidar su in"luencia en el Mediterr!neo oriental e iniciar su epansi#n +acia>ccidente en busca de materias primas, sobre todo, plata y +ierro de 4artessos, mar"il y oro de A"rica. e esta manera, yen torno al '(( a.C. se desarrollan en la Pennsula Ibrica unos primeros contactos precoloniales, es decir, de car!ctereploratorio. Posteriormente se producir! una autntica colonizaci#n con la "undaci#n de colonias y un comercioplenamente desarrollado, desde el s.@III a.C. Cartago, en el norte de A"rica y C!diz, al sur de la Pennsula Ibrica ser!nlas m!s importantes colonias "enicias del Mediterr!neo.

    ste presencia "enicia en la zona va a reconocerse por una serie de novedades importantes1 nuevas pr!cticas agrcolas$vid, olivo- y "abricaci#n de salazonesF aparici#n de la rueda y con ella la "abricaci#n de la cer!mica a tornoF laintroducci#n de la metalurgia del +ierroF el al"abetoF el desarrollo de la nueva ar0uitectura y progresiva asimilaci#n derituales de inspiraci#n oriental, principalmente en la religi#n y en los ritos "unerarios.

    La "undaci#n de ri+uela, Crevillente e incluso Ibiza $La Caleta-. l asentamiento "enicia m!s antiguo constatado

    +asta el momento es Morro de Mez0uitilla $comienzos s.@III a.C.-F 4oscanos, C+orreras y Almu2ecar $(78( a.C.-. Kaen el s.@II a.C. se "ec+a Adra y nic"y durar! +asta el s.III a.C. con una serie de elementos clave como la aparici#n de vestigios de culto por primeravez a la diosa 4anit o presencia de una cer!mica sobria 0ue sustituye a la "enicia de barniz ro5o. n las necr#polis sedesarrolla el rito de in+umaci#n en "osas simples, "osas revestidas de la5as de piedra o sillares, c!maras subterr!neascon pozo, +ipogeos ecavados en la roca con un pozo o dromos de acceso. Cabe destacar las necr#polis del Puig des

    Molins $Ibiza-F Dardn $M!laga-F Punta de @aca y :iaric"s$Almera-.

    1

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    15/88

    Ec"n"!#a

    Los colonizadores "enicios introdu5eron una serie de inventos 0ue van a modi"icar el sistema econ#mico peninsular1 el carro y elarado de maderaF nuevos productos de cultivo $vid y olivo-. %in embargo, el ob5etivo principal es el comercio de los metales y portanto el control de las vas mineras andaluzas.

    l comercio eterior se diriga +acia C+ipre y 4iroF despus +acia Cartago, Mediterr!neo >ccidental y ;oma. Comercian consalazones de pescado, vino, aceite, cueros y lanas y metales. A la Pennsula traan ob5etos manu"acturados, utilla5e, +erramientas,

    cer!micas y ob5etos suntuarios 0ue se intercambiaban con la poblaci#n indgena.+bia

    Los asentamientos tienen en com/n su ubicaci#n en un promontorio, bien en la desembocadura de un ro $Malaga-, bien en unapennsula $Almu2ecar- o en una isla $C!diz-. sta localizaci#n era muy venta5osa, tanto por las cuestiones portuarias como por elaprovec+amiento agrcola del terreno circundante.

    La ar0uitectura es sumamente avanzada1 grandes viviendas de planta rectangular $z#calos de piedra, paredes de adobe en"oscadasde barro amarillo y recubiertas con una capa de cal o de pintura ro5a- agrupadas a lo largo de calles per"ectamente delimitadasF"osos triangulares de de"ensa o edi"icios para almacenar granos u otras mercancas $4oscanos-. Paulatinamente apareceninstalaciones mercantiles con vestigios de metalurgia de +ierro y cobre y manu"actura de ob5etos $Morro de Mez0uitilla-.

    Cer+!ica

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    16/88

    LA COLONIACIN GRIEGA

    Parece ser 0ue los orgenes de la colonizaci#n griega se remontan a mediados del s.@II a.C. con la llegada de los navegantes"oceos y samios al legendario reino de 4artessos, cuya producci#n y comercio minero estaba en manos de los "enicios. %in embargo,anteriormente se debi# desarrollar una larga etapa de eploraciones, especialmente activa entre el s.IE7@III a.C. impulsados pornecesidades internas, sobre todo, por el aumento demogr!"ico como consecuencia del resurgimiento econ#mico y la insu"iciencia detierras 0ue agravaba la tensi#n social.

    n un principio no se trataba de "undar colonias sino de iniciar la apertura de nuevos mercados. entro del proceso colonizador sedistinguen distintos tipos de colonias1 apoidiai$asentamientos agrcolas de poblaci#n 0ue llegaran a pactar con los indgenas- y losemporia, simples "actoras o puentes de intercambio sin pretensiones polticas.

    %eg/n el relato de erodoto, "ueron los "ocenses los primeros en establecer contacto con la Pennsula. Los "ocenses se introdu5eronen el !mbito comercial "enicio7p/nico del 0ue seran violentamente epulsados tras la batalla naval de Alalie a su base de Marsella yrelegados a las costas levantinas orientales.

    Parece ser 0ue la base de los "ocenses estuvo en Cumas $Oyme- de donde pasaran a las islas de Isc+ia y Cerde2a y de a+ a lasBaleares, desde donde alcanzaron las costas mediterr!neas espa2olas donde "undaron e!er"sc".ein $enia, Alicante- yMainae$dominaba el estrec+o de

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    17/88

    TEMA 8LA II EDAD DEL IERRO3 EL REA IBHRICA

    A partir del s.@I y @ a.C. coincidiendo con la II dad del ierro, se distinguen en la Pennsula Ibrica una serie de culturas. n estos pueblos denominados prerromanos, eiste una clara dualida

    7

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    18/88

    San,ari"s = Te!."s3 La religi#n de los beros es de ri"s na,raisasen torno a la "ecundidad y a la vida, com/n a todos los pueblos mediterr!neos. Los santuarios o lugares sagrados se ubicemplazamientos naturales1 cuevas, abrigos rocosos y espacios abiertos relacionados con el agua. n algunos de ellos se +an localizado restos ar0uitect#nicos con caractersticas de templos orieAll se +an localizado numerosos evotos u o"rendas $piedra, bronce o cer!mica-, tanto de "iguras +umanas $+ombres o mu5eres, solos o en pare5a- como de animales. Las "iguras +umanas suelendos tipos de actitudes1 o"erente, llevando entre sus manos alg/n ob5eto u orante.

    Necr."is1 4estimonian un "uerte sentimiento religioso adem!s de re"le5ar el status social del di"unto. %e ubican "uera de los poblados, a veces, en colinas y otras, en zonas llanas.

    %on enterramientos de incineracin$tradici#n centroeuropea Campos de 3rnas-. Parece 0ue eistieron dos tipos1

    . l primero de ellos consiste en 0ue despus de 0uemar al di"unto vestido, se depositan en el mismo lugar de la cremaci#n las o"rendas y elementos de a5uar $9bustum:-, realiz!ndose sobre losde la pira la estructura "uneraria $Pozo Moro, Medelln, Puente del >bispo-.

    . consiste en 0uemar el cad!ver vestido en un lugar concreto $9ustrinum:-, ya sea individual o colectivo, para despus transportar los restos a un recipiente $urna, cr!tera o ca5a +ec+a en cer!mintroducir ste /ltimo en el interior de la tumba 0ue se +a construido cerca del lugar de la cremaci#n. Las "ormas m!s comunes de urnas son1 "orma de copa y tapadera, sin ning/n tipo de deco

    o con "orma de ca5a con patas terminadas en garras de animal y tapadera con alg/n tipo de decoraci#n animalstica. %on "recuentes las cr!teras griegas pintadas utilizadas como urnas.iversas ceremonias se celebraban durante o despus de la cremaci#n1 ban0uetes con vino, sacri"icios de animales y 5uegos "unerarios en +onor del di"unto. n el Cigarrale5o se +an detectado douno destructivo en el 0ue los materiales del a5uar se rompan y otro en el 0ue los ob5etos se introducan intactos en la tumba. Aparecen una serie de ob5etos rituales $pebeteros para 0uemar per"ubraserillos y 5arros de bronce, posiblemente relacionados con ceremonias de puri"icaci#n-.

    . Las sepulturas m!s sencillas $orientaci#n este7oeste- consisten en 0"="s " "c,i ecavados en la tierra, de "orma oval, con o sin urna "uneraria. n el interior o alrededor se dispona e"unerario $cer!mica, "bulas, armas, placas de cintur#n-, probablemente con una "r$enacin ri,a $e "s "b5e"sy una5erar?,i

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    19/88

    Esc,,ra. %u "inalidad b!sica es "uneraria o religiosa, encontr!ndose en santuarios y necr#polis. ;ealizadas en caliza, blanda y "!cil de tallar $cincel, la gubia, el puntero, y ecepcionalmente el tal traba5o se remata con el pulido de la super"icie o con el estuco y la pintura de la pieza. La tem!tica es zoomor"a y antropomor"a, esculpida en bulto redondo y en relieve. ?o eiste un canon "i5o pobserva rigidez y "rontalidad, as como minuciosidad en el detalle.. E."ca Arcaica. s.@I7@ a.C. 4em!tica zoomor"a real $leones y toros- o "ant!stica $es"inges, gri"os- m!s 0ue +umana. %e aprecia in"luencia arte oriental y del !mbito "oceo $Con5unto de Porcuna

    de Balazote-. %e les atribuye car!cter sagrado como protectores del +ombre, tanto de los vivos, como de los di"untos.. ase .ena " .er#"$" c+sic". A partir del s.@ +asta el s.III a.C. Coincide con la consolidaci#n del poder aristocr!tico 0ue se mani"iesta en las grandes tumbas principescas. Piezas relacionad

    el mundo "oceo $griego- y por una gran producci#n indgena. Da!a $e Ec0e = Da!a $e Ba

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    20/88

    TEMA 82LA II EDAD DEL IERRO3 EL REA CELTIBHRICAF LA MESETA Y EL NOROESTE

    l trmino NceltberoN aparece mencionado por primera vez en las "uentes escritas grecolatinas, 0ue +acen re"erencia al mestiza5e dedos etnias peninsulares1 los beros y los celtas. Actualmente no tiene ning/n sentido esta eplicaci#n simplista re"erida al origen deesta cultura de tan comple5a y original personalidad.

    La acepci#n de celtibrico +abra 0ue entenderla en trminos m!s amplios como un proceso de aculturaci#n, 0ue desde el !reaibrica a"ecta a la poblaci#n de los pueblos llamados +abitualmente clticos.

    l +rea ceibricaocupa1

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    21/88

    . Los celtberos adoptaron tardamente la escritura, sirvindose para ello del al"abeto ibero.

    2

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    22/88

    MESETA Seg,n$a E$a$ $e ierr" = .r"ces" $e ceiberi

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    23/88

    Esc,,ra1 s zoomor"a, generalmente toros, 5abales y cerdos, conocidos con el nombre de 7errac"s$4oros de

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    24/88

    C,,ra Casre/a $s.@I7@ a.C.-

    . Abarca el n"r"ese 0is.+nic",

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    25/886

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    26/88

    TEMA 8(URBANISMO ROMANO EN ISPANIA I

    OBRAS PUBLICAS3 OBRAS :IALES E IDRAULICAS

    La base de la urbanizaci#n romana est! en la realizaci#n de una serie de obras p/blicas de car!cter estatal 0ue"acilitaron la labor civilizadora y administrativa. stas obras son "undamentalmente las vas y los acueductos. Puentes,

    puertos y "aros completan la red arterial de las vas.P,er"s = 6ar"s

    tras ciudades +ubieron de poseer puerto, aun0ue no se conocen. %#lo se conservan restos depuertos "luviales principalmente los de Mrida, It!lica y Braga.

    ntre los "aros citamos el clebre de La Coru2a $4orre de rcules-, supuestamente construido por 4ra5ano, de varioscuerpos, lo mismo en planta 0ue en alzado, construido de sillera y con rampa interior para subir a la plata"orma superior.

    :#as r"!anas) P,enes

    La propia epansi#n militar romana necesitaba la construcci#n de vas para el transporte del avituallamiento y baga5e dele5ercito, adem!s de ser un elemento "undamental para la imposici#n de la Administraci#n romana al resto del Imperio.Paci"icada la regi#n, la Administraci#n cuidaba y ampliaba la obra realizada.

    La construcci#n de las vas se e"ectuaba abriendo una ca5a en el terreno 0ue se cubra con diversas capas de cantosrodados y +ormigones 0ue servan de cimiento a la capa de rodadura e"ectuada con losas. Lateralmente se colocabannormalmente bordillos. La obra se completaba con alcantarillas, puentes y colocaci#n de los miliarioscon la se2alizaci#nde las millas recorridas al punto de partida y datos sobre el constructor o restaurador de la va.

    3n e5emplo es la 9@a de la Plata:, 0ue una Mrida con Astorga. Construida sobre caminos naturales de uso estratgico,su primer tramo de "!brica entre Mrida y el 4a5o debi# ser construido por %ervilio Caepio en &' a.C. n el '( a.C.

    Liciniano Creso, restaura este tramo. Cecilio Metello Po en el *( a.C., la vuelve a restaurar y ampliar su recorrido +aciael ?orteF Augusto, con motivo de la guerras c!ntabras, la ampla a su longitud total llev!ndola a travs de Qamora y%alamanca +asta Astorga. esde entonces "ue restaurada por 4iberio, 0uiz! re"orzada por 4ra5ano y Adriano 0ueconstruiran los puentes de Alcontar $C!ceres- y %alamanca, %eptimio %evero, Caracalla y Ale5andro %evero. %abemos0ue la va tuvo una importancia industrial y econ#mica con respecto a la regi#n minera de Le#n, pero su valor socialmayor s#lo llegaba +asta el uero.

    >tra va de importancia "ue la @a erc/lea o Augusta, 0uiz! ya puesta en uso por los cartagineses en su partemeridional, ya 0ue "ue 9reparada: por las tropas romanas antes de &8( a.C. Csar la continu# durante sus guerrascontra los +i5os de Pompeyo, por el interior +asta las cercanas de la actual tra va era la de Mrida7Qaragoza, 0ue a su vez enlazaba con la zona in"erior de la misma @a de la Plata, cruzandooblicuamente la Pennsula y por medio de ramales uniendo con las vas de la Btica. Pasaba por 4oledo, Alcal! deenares, Medinaceli y Calatayud. Al parecer "ue puesta en uso de"initivamente desde poca de Augusto.

    La Btica, la zona m!s romanizada, estaba cruzada en todas direcciones, con dos e5es principales1 uno +acia oriente porla va erc/lea, y otro central por el

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    27/88

    ;elacionados con las vas, se encuentran los puentes, necesarios para cruzar las corrientes de agua 0ue cortaban lascomunicaciones. La Pennsula Ibrica posee magn"icos e5emplos de estos puentes.

    . e poca augustea es el puente de Mrida, 0ue destaca por su larga longitud de cerca de un il#metro y por sumagn"ica ar0uitectura, con ar0uillos auiliares en sus pilares, y construcci#n de sillera almo+adillada.

    . e comienzos del s.II, en poca de 4ra5ano es el puente de Alc!ntara con dos arcos de cerca de (m. de luz cadauno y una altura m!ima de unos m. lo 0ue le +ace ecepcional en su gnero. ;ealizado con una tcnicaseme5ante a la del de Mrida en sillares granticos almo+adillados.

    . >tros e5emplos de puentes se encuentran en Alcontar sobre el 4a5o, Ba2os de Monte7Mayor, %alamanca y restosdel de Qamora. >tros se encuentran en Martorell y dos en 4oledo.

    Ac,e$,c"s

    Los acueductos o conducciones de agua poseen varias partes "undamentales1 una captacin de aguas, 0ue puedee"ectuarse en una "uente, en mina o bien en un ro mediante la oportuna presaF la conduccinpropiamente dic+a va encanal abierto o cerrado, en t/nel, y para salvar las vaguadas elevado sobre arcadas o "ormando si"onesF y "inalmente undepsitopara la distribuci#n del agua dentro de la propia ciudad, normalmente con un monumento en "orma de "uente.

    Modelo de las distintas "ormas 0ue poda tomar un acueducto romano es el de Almu2ecar $tro acueducto de inters es el de %eg#briga, 0ue tomaba el agua en una mina subterr!nea, con sus respiraderos y enel canal con andenes para poder +acer la limpieza de la obra. Al aire segua el agua entubada en ca2era de plomo 0uese resguardaba en ca5a de obra. Hinalizaba tambin con un si"#n +asta los dep#sitos de la ciudad.

    >tros acueductos, como los de Mrida y 4arragona o el de %egovia, eran menos innovadores en su tcnica, y 0uiz! ello+izo 0ue poseyeran m!s larga vida. Los de Mrida y 4arragona se suponen de poca augustea. Mrida posee tresacueductos, de los cuales dos de ellos proceden de sendas presas de poca romana, de gran amplitud y con torresdonde en su "ondo se situaban las llaves para la toma de agua. l m!s "amoso es el de los Milagros,

    ar0uitect#nicamente de gran inters por su triple arcada superpuesta y su uso alternativo de ladrillo y sillares 0ue +abrade tener amplio ito en ar0uitecturas posteriores. l Acueducto de 4arragona, de sillera almo+adillada, llega a unos8((m. de longitud con doble arcada.

    l de %egovia 0ue se +a supuesto tradicionalmente realizado en poca de 4ra5ano, debe ser al menos de mediados dels.I d.C., de poca augustea, y es probablemente el de m!s dilatada +istoria, as como el m!s largo en pie. %u obra sobrearcadas est! realizada con sillares de granito almo+adillados y sin agarrarse en sus 5untas. La zona de doble arcada conlas pilas in"eriores con molduras e intervalos regulares. 4ras sucesivas ruinas "ue restaurado sistem!ticamente desdepoca rom!nica.

    >tros acueductos importantes son los de Barcelona, %evilla, It!lica y 4oledo.

    Adem!s de los acueductos, los romanos e"ectuaron otras obras de car!cter +idr!ulico, principalmente cisternas yfuentesde car!cter monumental. >bras tambin de gran inters son las de alcantarillado, en muc+as ocasiones a/n enuso.

    2

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    28/88

    URBANISTICA ROMANA EN ESPAA

    La poltica urbanizadora de ;oma en la Pennsula Ibrica se caracteriza por la valoraci#n de las ciudades preeistentesm!s 0ue por la "undaci#n de nuevas ciudades, salvo ecepciones.

    La ciudad romana posee un es0uema cuadrangular tpico, derivado por una parte de la tradici#n de la ciudad +elenstica,y por otra de los planos de sus propios campamentos, y de la propia tradici#n religiosa etrusco7romana 0ue divide elespacio de la nueva ciudad en cuatro zonas geogr!"icas, mediante dos e5es, el ste7>este, 0ue coincidir! con eldecumano y el ?orte7%ur con el ardo.

    Las ciudades se organizaban en relaci#n a estos dos e5es principales mediante calles paralelas, "ormando nsulas omanzanas normalmente rectangulares y en ocasiones con calles porticadas. l "oro era el centro ciudadano, una granplaza organizada en ocasiones como elemento aut#nomo, en el 0ue se colocaban los templos y las baslicas, edi"icios5udiciales y comerciales. Las calles estaban normalmente pavimentadas con losas de piedra, necesitando"recuentemente separaciones. Posean aceras de mayor altura para de"enderse de las aguas y del tr!nsito de carros, enocasiones con paso de piedra de una a otra acera.

    Por /ltimo, los grandes edi"icios de car!cter p/blico, teatros, an"iteatros y circos, se colocan "uera de la ciudadnormalmente debido a la etensi#n 0ue ocupan.

    Ca!.a!en"s r"!an"s%ociol#gicamente la primera urbanizaci#n romana "ue la trada por los militares con sus campamentos. Algunos de ellospasaron luego a ser ciudades, mientras 0ue una mayora de ellos desaparecieron.

    uiz! el primer campamento romano "uera el de Ampurias, sobre el 0ue luego se construy# la ciudad romana. Loscampamentos de la circunvalaci#n de ?umancia, anteriores al & a.C., comprenderan una muralla de madera con sus"osos y terraplenes, siete "uertes y dos campamentos. Posteriormente a la ocupaci#n parece ser se construyeron otroscampamentos, siempre de traza rectangular, redondeados en las es0uinas y con puertas en el centro de sus lados.

    C!ceres posee en sus cercanas dos campamentos de los 0ue se conoce uno de ellos, el de Castra Caecilia"undadopor Metelo. Castra Julia, el otro campamento documentado no se conoce. Las ecavaciones del primero +an o"recidomurallas sin torres, as como puertas, edi"icios de piedra y restos de departamentos y 9tabernas: o tiendas en su "oro.

    Los campamentos dieron lugar posteriormente al nacimiento de sendas ciudades como la ciudad de Le#n. Hundado estecampamento en el a2o d.C., lo "ue permanente +asta la cada del Imperio. n el s.I@ debi# amurallarse, aun0ueposea, de antiguo, muralla 0ue /nicamente se re"orz# con otro muro y torres. La localizaci#n de las construccionesdonde +abitaba la poblaci#n civil 0ue rodeaba el campamento, no se +an +allado, aun0ue parece l#gico 0ue la plantasea rectangular. n su interior se reconocen el trazado del decumano y el ardo.

    >tro campamento convertido posteriormente en ciudad es el 0ue eisti# en Lugo. n su centro se reconocen los restosdel trazado regular del campamento, 0ue luego "ue rebasado de "orma irregular, 0uiz! por las construcciones donde+abitaba la poblaci#n civil 0ue se colocaron "ormando calle alrededor de la muralla del campamento y siguiendo lasdirecciones de los e5es. n el Ba5o Imperio se circunval# el con5unto con murallas de planta irregular.

    Las c""nias r"!anas

    Las verdaderas ciudades romanas "undadas en ispania llegan a algo m!s de (, desde It!lica, "undada en el s.II a.C.

    +asta las /ltimas de poca "lavia. ?ormalmente no llegan a ser "undaciones nuevas, sino remodelaciones de ciudadesindgenas, debido a variadas circunstancias, en su mayora de car!cter militar. It!lica "ue "undada para cuidado de los+eridos en batalla. esde esta "undaci#n a la poca de Cesar se crean nuevas colonias, Logro2o, Dan, C#rdoba,@alencia, Palma y Medelln $C!ceres-. Con Csar se "undan oc+o m!s, entre ellas 4arragona, ispalis, >sma yCartagenaF 0uince en poca de los "laviosF 4ortosa, Clenia y Hleviobriga $Castro 3rdiales-.

    n estas "undaciones podemos ver una poltica dirigida +acia la Lusitania y la Btica "undamentalmente, de5ando casiabandonada, b!sicamente, la zona ?orte peninsular.

    3

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    29/88

    Princi.aes ci,$a$es r"!anas $e is.ania

    . A!.,rias)La nueva ciudad romana se coloc# al >este del asentamiento griego e indgena con un recinto alargado0ue ocupa una etensi#n de 8= a. %u "oro 0ueda descentrado, y "uera del recinto, en el muro %ur aparece lapalestra o gimnasio y un pe0ue2o an"iteatro construidos a mediados del s.I a.C. n el etremo contrario se encuentrael teatro. La ciudad no debi# poseer una "uerte poblaci#n, aun0ue parece eistieron viviendas de vecinos en la zona

    del "oro. n la segunda mitad del s.I d.C., se abandona la red de alcantarillado mas primitivo y entonces algunascasas +icieron ampliaciones a costa de las calles abandonadas. n el s.II d.C. su"ri# un incendio 0ue acentu# sudecadencia.

    . Tarrag"na. La base de la ciudad pudo ser el campamento romano, mientras 0ue contin/a en duda la eistenciaprevia de un poblado indgena. Al %ur del campamento se construy# un monumental arco 0ue ocupaba todo eletremo ?orte de la Ciudad cerrado por las murallas en tres de sus lados, y en el lado de la ciudad,sorprendentemente, por un circo. La construcci#n de toda la zona es una buena obra de ingeniera a base deterrazas soportadas por edi"icios abovedados en "orma de @, donde 0uiz! se encontraran el palacio del legado y laadministraci#n, y en las terrazas superiores los edi"icios religiosos. l resto de la ciudad deba poseer trazado regularcon su "oro. An"iteatro y teatro se encontraban "uera de las murallas. %u puerto posey# un muelle de unos =(( m.

    . C,nia, cerca de Pe2alba de Castro $Burgos-, es como %eg#briga, una ciudad construida en lo alto de un cerro de

    gran etensi#n, y de super"icie plana, con una etensi#n de unas &( a, y por tanto, de las mayores de spa2a. %uplanta deba ser regular. %e conoce en parte el "oro rectangular con restos de tabernae $tiendas- y una baslicacerrando sus etremos cortosF un templo, calles porticadas y algunas viviendas lu5osas. l teatro, de gran amplitud,est! construido aprovec+ando el propio terreno abrupto del cerro en 0ue se asienta la ciudad.

    . Segbriga $%aelices, Cuenca- se sit/a sobre el cerro de Cabeza de

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    30/88

    TEMA 8URBANISMO ROMANO EN ISPANIA II

    La ciudad romana posea una serie de edi"icios, tanto p/blicos como privados, distribuidos por las distintas zonas de la ciudad, alob5eto de atender las eigencias mnimas de tipo religioso, poltico, econ#mico, relacionadas con el ocio, etc. de los ciudadanos.

    ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CI:ILE 6"r"

    l "oro se puede de"inir como el centro p/blico de la poblaci#n, en torno al cual se encontraban los edi"icios de ndole o"icial yreligioso y por ende todo el mundo econ#mico. l "oro, por tanto, es donde se concentra la actividad poltica, religiosa y econ#micade la urbe. ste espacio m!s importante se se2ala ar0uitect#nicamente mediante un ensanc+amiento de la va, permitiendo unamayor concentraci#n de gente. ste "oro en ocasiones es porticado y en l se encuentra alg/n edi"icio p/blico, en cuya "ac+ada see+iben las leyes para su conocimiento ciudadano. Hrente a este edi"icio se suele encontrar uno o m!s templos, generalmentededicados a deidades relacionadas con los patronos de la ciudad o con el mperador. n la proimidad del "oro sola situarse elteatro y)o el an"iteatro, aun0ue este era menos "recuente. n torno al "oro solan encontrarse tiendas o tabernaeen las insulae omanzanas. n alguna ocasi#n nos encontramos con termas p/blicas y con arcos triun"ales $aun0ue estos no son "recuentes enispania-, as como con alg/n circo. Como e5emplos de "oros en ispania tenemos los de Clunia $tipo rectangular- con restos de+aber sido porticadoF 4arragona $tipo rectangular alargado-F el de Ampurias $tipo cuadrado- y el de 4ermes $%oria-.

    L"s Te!."sl templo romano tiene como "unci#n la de guardar la estatua del dios y no es un lugar de reuni#n, de a+ sus pe0ue2asdimensiones. Conocemos dos tipos1 circular y rectangular, aun0ue en ispania no aparece m!s 0ue el rectangular.

    n general, el templo sola estar situado sobre un podio, construido mediante opus caementitum aun0ue en Mrida sea de granito. Aeste podium se accede normalmente por una escalinata "rontal o lateral, con un p#rtico columnado, +abitualmente de orden corintio.l interior poda ser de una o varias naves, generalmente de n/mero impar. Caso del primer tipo es el templo de C#rdoba y el de@ic+ $Barcelona-. e tres naves es el de iana en It!lica $%evilla- y 0ue presenta !bside central.

    4ipo completamente distinto es el de Munigua $%evilla- 0ue presenta unas impresionantes rampas de acceso y una distribuci#netra2a en ispania, con una zona anterior en planta semicircular y una zona porticada en los lados.

    La bas#ica

    s uno de los elementos caractersticos del "oro. %u "unci#n era servir de sede para la administraci#n de 5usticia, aun0ue tambin se

    usaba como lugar para la reuni#n de asociaciones. %us antecedentes se +allan en los p#rticos +elensticos. s un edi"iciorectangular cuya longitud es dos o tres veces la de su anc+ura y est! cubierto a doble vertiente, dividido en varias naves porcolumnas. ncima de las naves laterales se desarrolla un segundo piso. La entrada se +ace por el lado corto y "inaliza en un !bsideo plata"orma para el tribunal. %uele tener un p#rtico alrededor.

    e las baslicas de ispania deben destacarse las de Clunia y Baelo.

    La c,ria

    La curia o tribunal es un edi"icio pr#imo al "oro en el 0ue se re/nen los decuriones $%enado de la ciudad-. e la curia deAugustobriga $4alavera de la ;eina- 0ueda en pie el basamento entero.

    L"s Arc"s

    Cerca del "oro sola situarse alg/n arco triun"al cuando la ocasi#n lo re0uera. >riginariamente el arco triun"al es la trans"ormaci#nmonumental y embellecida de un arco m!gico destinado a puri"icar al general y a sus tropas victoriosas +acindolos pasar por una

    estrec+ez por la cual no pueden pasar los espritus malignos. Los arcos triun"ales los conceda el %enado y se edi"icaban en ;oma.n las provincias del Imperio eistieron arcos honorficos. n ispania estos arcos se sit/an, con pre"erencia, en vas de una ciudada otra, aun0ue los +ay en plena ciudad, como el interesante arco cutri"ronte de C!parra $C!ceres-. l arco es tetr!pilo, sobre plantacuadrada, de ecelente sillera, con cuatro pilares en !ngulo 0ue apean otros tantos arcos. eba rematar en entablamentorectangular. l espacio interno del arco est! cubierto por una b#veda de arista.

    n va romana se sit/a el arco de Bar!, en 4arragona, erigido en la @a Augustea. s de un solo arco, con columnas a los ladosenmarc!ndolo. Ale5ado de va romana est! el de Medinaceli $%oria-, uno de los me5ores e5emplares en ispania, con tres arcos, dosmenores encuadrando uno mayor central. ncima de los arcos menores +ay dos tabern!culos menores a cada cara. l arco centralpresenta imposta corrida en cavete. Hinalmente, citemos como arco en la ciudad, el geminado de Mrida, posiblemente +ec+o con"in no eclusivamente de acceso.

    1

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    31/88

    EDIICIOS PARA ESPECTCULOS3 Tear"sF An6iear"s = Circ"s

    Los romanos "ueron muy a"icionados a los espect!culos p/blicos, 0ue podan e"ectuarse tanto en teatros comoan"iteatros y circos, y en alguna ocasi#n, aparece el ode#n 0ue se empleaba para recitales de poesa y a veces m/sica.

    . l ear"es una edi"icaci#n dedicada a espect!culos de tipo escnico. %e puede dividir en tres partes1

    . La scaena, en la 0ue se distinguen1. elpostcaenium0ue es la parte de la scaena 0ue da al eterior.. l frons scaenae, zona central caracterizada por tener una pared decorada con nic+os en los 0ue se podan colocar

    estatuas. 4iene tres puertas1 una en el centro, valva regia, 0ue adem!s "uncionalmente serva para re"le5ar la voz, y dosa los lados, las valvae hospitaliumo accesos secundarios a la escena.

    . Las alas o partes laterales se denominaban parascaeniumy la parte plana de la escena era el pulpitum donde sesituaban los actores y la tramoya.

    . La escena se separaba de la parte del p/blico mediante elproscaeniumy sus partes laterales, el aditus maimus.

    . La parte central m!s ba5a, 0ue 0uedaba libre, era la "rc0esra, de "orma semicircular, separada del gradero porun muro, balteus, delante del cual se +alla la primera "ila,proedia, para los altos cargos.

    . l gra$er#" " ca7ea. Horma semicircular y adopta una "orma decreciente +acia el centro. l con5unto se dividaradialmente respecto al centro de la orc+estra en cunei. l acceso a cada uno de los cunei se +acia mediante

    t/neles 0ue llegaban directamente a cada uno de los denominados vomitora.

    n ispania el me5or e5emplar es el de Mrida. >tros teatros importantes "ueron1 Clunia $Burgos-, el de %eg#briga$Cuenca-, Acinipo $M!laga-, It!lica $%evilla-, C#rdoba, M!laga, %agunto y lc+e.

    La mayor parte est!n construidos a la a"ueras de la ciudad, aprovec+ando la ladera, sin relaci#n con el reticuladourbano. n algunos casos el teatro se encuentra dentro de la ciudad.

    . l an6iear"es el escenario para espect!culos diversos tales como las nauma0uias $representaci#n de una batallanaval-, combates de gladiadores y luc+as con animales, para posteriormente incluir otros espect!culos m!ssangrientos en poca de las persecuciones contra los cristianos. %u origen est! en el rito "unerario etrusco de +acerluc+ar a +ombres armados. Progresivamente "ue perdiendo su car!cter religioso +asta 0ue en Pompeya y, m!s tardeen ;oma, se construy# un edi"icio elptico mediante la uni#n de dos teatros m#viles.

    asta la construcci#n del coliseo de ;oma de la poca Hlavio, los an"iteatros se "ormaban ecavando en el suelo ydesalo5ando en la tierra en torno para crear una inclinaci#n donde se colocan las gradas.

    Las partes principales de un an"iteatro1

    . la arena de "orma oval, en el centro de la cual se encuentra ecavada la fossa bestiario donde se aprecian los pilares desustentaci#n del entarimado.

    . el acceso a la arena se e"ect/a por pe0ue2as puertas abiertas en el podium y tambin por dos m!s importantes1 la portatriumphalisy laporta libitudinaria.

    . Las gradas estaban separadas de la arena mediante el muro delpodium. Como en el caso del teatro, estaban separadas porpasillos +orizontales oprecintiones.

    . eba5o de la arena +aba una serie de dependencias 0ue servan para guardar las "ieras, as como para poder inundar laarena cuando se e"ectuaban nauma0uias. aba unos cuartuc+os, comunicados con las arenas denominados carceres, enlas cuales se podan tener a los animales previo a soltarlos.

    Los dos me5ores an"iteatros de ispania son los de It!lica, capaz de alo5ar a 8.((( espectadores, y el de Mrida. emenor tama2o son los de %eg#briga y el de Ampurias. >tros de importancia son los de 4arragona y el de 4oledo.

    . Circ"s3su construcci#n se debe a la a"ici#n de la sociedad romana a las carreras de caballos y de carros. Alcanzansu mayor apogeo en poca tardorromana. l circo es un edi"icio de "orma rectangular, muy alargado, construidonormalmente en una depresi#n cuyas laderas servan para colocar las gradas. %us etremos eran redondeados. nuno de ellos se abra laporta triunphalis, y en el otro laporta pompae, as como los lugares de salida las carceres.Laarena estaba dividida por una separaci#n, la spina, un poco desviada del e5e central y decorada con di"erenteselementos $obeliscos, estatuas, aras y un cuentavueltas-. n los etremos de la spina se situaban las metas.

    2

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    32/88

    l n/mero de circos en ispania es escaso. Conocemos los de Mrida, 4arragona, %agunto, 4oledo, Cala+orra.

    3

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    33/88

    MINERA Y ACTI:IDADES ABRILES

    . ac"r#as $e gar,!. l garum, denominada tambin li!uamenera una salsa para aderezar legumbres, "rutas ycarnes, +ec+o con intestinos y otras partes de pescado, 0ue se salaba y se epona al sol durante dos meses. stegarum, era de varios tipos, y a veces se +acia de determinadas clases de peces. n spa2a pareca +acerse con"recuencia de atunes, lo cual eplica la distribuci#n de las "actoras1 la costa mediterr!nea desde D!vea y Calpe +asta

    Baelo y C!diz para llegar por la costa atl!ntica a %etubal $zonas de pesca de at/n, con zonas pr#imas de pesca deagua dulce y pr#imas a salinas-. Para envasar y transportar el garum se usaban !n"oras de cer!mica.

    Las "actoras tenan una serie de compartimentos estancos en los cuales se introducan los peces en di"erentesestados. Compartimentos construidos a ras de tierra para 0ue ste +aga de contra"uerte y presente resistencia alpaso del agua y del pescadoF !ngulos rodeados mediante cuartos de circun"erencia salientes, seguramente con laintenci#n de poder limpiar los estan0ues con mayor "acilidad, a la par 0ue serva de re"uerzo a las paredesF carenciade desage pero presentando en el "ondo una zona c#ncava destinada a recoger los restos del producto y "acilitar lalimpieza del dep#sito, y paredes de mampostera recubiertas con una capa de mortero grueso, para as obtener unacierta impermeabilidad. n las proimidades, +ay termas similares a las eistentes en ba2os, aun0ue su uso ser!di"erente1 crear un calor seco para adelantar el proceso de trans"ormaci#n del pescado.

    Aparte de estos elementos m!s o menos comunes a todas las "actoras eisten di"erencias entre unas y otras seg/n

    sea la zona en 0ue se encuentren situadas. As por e5emplo, las pisci"actoras de la zona alicantina tienen dep#sitoso viveros ecavados en la roca y comunicados con el mar.

    . La !iner#a) Por diversos +allazgos sabemos no s#lo como eran las minas, sino con 0u instrumentos y +erramientasse traba5aba en ellas. l laboreo minero lo e"ectuaban esclavos y condenados a traba5os "orzados,"undamentalmente, as como siervos y en alg/n caso libertos. l traba5o era penoso, especialmente el descenso a lamina y la etracci#n del material por los estrec+os pozos 0ue daban acceso a la misma.

    La galera estaba per"ectamente entibada y apeada, para evitar derrumbes. %e montaban pozos de aireaci#n. lagua 0ue +aba en la mina se etraa mediante norias intercomunicadas en ascendiente o mediante tornillos deAr0umedes. n otros casos "ue necesario construir presas y conducciones de agua para as organizar los lavaderosde mineral, como en Mazarr#n $Murcia-. Los pozos poda ser cuadrados o redondos, y en algunas ocasiones muyestrec+os, con pe0ue2os escalones tallados en la roca, 0ue +acan di"cil la operaci#n de sacar el material e incluso

    la salida de los propios operarios, si bien en uelva no s#lo se usaban poleas sino 0ue entraban bestias de carga.Los mineros se valan de l!mparas de aceite $lucernae- para ver dentro de la mina. Como +erramientas se usaron elpico, la punterola y la pala, siendo recogido el mineral mediante el empleo de palas y azadones. n algunasocasiones se usaban cu2as de madera 0ue una vez enca5adas se +umedecan para +acer saltar las piedras en lascuales se encontraba el mineral.

    4

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    34/88

    ARQUITECTURA UNERARIA3 Ce!eneri"s = se.,,ras

    Los romanos edi"icaron grandes necr#polis, generalmente en las a"ueras de las ciudades, aun0ue no "ueronecepcionales las eistentes dentro del casco de la poblaci#n. >casionalmente se situaron cerca de diversas vas. Lostipos de cementerios varan en importancia social y tambin en la importancia relativa de cada tumba.

    l rito predominante era el de la incineraci#n. Las tumbas podan ser variadas en su mor"ologa. l cad!ver poda

    depositarse sobre una "osa, con un te5adillo de te5as planas a dos aguas. >tras veces se usa un ata/d de madera o deplomo en caso de enterramientos m!s ricos. n algunos casos se +acan t/mulos y en poca m!s tarda se pona unaestela musivaria. >tras veces se usa un sarc#"ago ptreo. n algunas ocasiones se emplea sobre la "osa una estructuraen "orma de co"re denominada cuppa0ue posteriormente tendr! importante resonancia en la ar0uitectura religiosapaleocristiana. ?o es etra2o encontrarse con sepulturas ecavadas en las rocas y otras se construyen en obra,"ormando torres 0ue tienen pe0ue2os nic+os para poner las urnas de incineraci#n denominadas columbarios. stasedi"icaciones cuadradas y altas, turri"ormes, a veces se encontraban sobre "osas de verdadero valor ar0uitect#nico.

    La necr#polis, m!s llamativa y espectacular es la de Car!"nacon m!s de 8(( tumbas $Pleno Imperio-. Las c!marasson generalmente de planta rectangular o cuadrada, ecepcionalmente redondas, con poyo corrido y con nic+os paracolocar las urnas. ntre sus tumbas destacan las de Postumio, con un patio con ara para sacri"icios y libaciones. >tratumba importante en esta necr#polis es la del columbariumcon una sala trapecial y dos #rdenes de nic+os para urnas.

    Hinalmente de esta necr#polis citaremos el Panen $e a 6a!iia Ser7iia. ;eproduce una casa de lu5o con su granperistilo de columnas talladas corintias. n el centro del patio, triclinio tallado en la roca. 3na de las galeras da entrada ala c!mara "uneraria, estancia trapezoidal ecavada en la roca y con originalsima cubierta en "orma de c/pula, de cuyoetrad#s sobresalen unos gruesos arcos o nervios de secci#n rectangular para "acilitar la construcci#n.

    La denominada T"rre $e "s Esci.i"nes$4arragona- es otro tipo de monumento "unerario importante de ispania. sun edi"icio de planta cuadrada, de tres cuerpos, 0ue posiblemente estaba rematado por una cubierta de "orma piramidal.n el cuerpo central est!n situadas las dos conocidas "iguras 0ue dieron origen al nombre del monumento y 0ue, enrealidad, no son otra cosa sino la representaci#n de dos Attis "unerarios. ste monumento se "ec+a en el s.I.

    n abara$Qaragoza- +ay un verdadero templo "unerario in antis, levantado sobre una cripta abovedada donde sedepositaban los cad!veres $s.II-. La prolongaci#n de los muros laterales tiene la particularidad, casi /nica, de terminar ensemicolumnas adosadas, por lo 0ue, 5unto con las dos eentas centrales, la "ac+ada resultaba de apariencia tetr!stila. l"riso del entablamento es 5#nico, corrido, con decoraci#n de guirnaldas, salvo en el "rente donde se aprecia la inscripci#n

    con el nombre del di"unto y de la persona 0ue mand# construir el edi"icio. 4odo el con5unto es de sillera bien labrada yper"ectamente asentada a +ueso y su5eta con grapas de bronce. e la cella, donde se celebraban los sacri"icios,o"rendas y ban0uetes "unerarios se descenda a la cripta.

    4ambin en Qaragoza se encuentran los restos de otro importante sepulcro, de "ec+a algo posterior, 0ue posiblementesea una tumba colectiva de restos de incineraci#n. %#lo se conserva la "ac+ada, 0ue consta de basamento, un cuerpocon cinco +uecos ciegos ente pilastras de orden compuesto y un cuerpo superior 0ue consta de un comple5oentablamento y tres "rontones yutapuestos.

    Igualmente en Arag#n est! el Ma,s"e" $e S+$aba, pe0ue2o edi"icio en cruz griega con brazos aiales rectangulares ylaterales semicirculares. Los muros son de opus mitum en todo su contorno. l espesor de los muros indica 0ue lacubrici#n era de b#veda, 0ue sera de ladrillo, de medio ca2#n, ecepto en el centro, 0ue s#lo poda ser de aristas. n elvestbulo, 0ue tendra dos columnas, e interior se abren siete loculi para las urnas cinerarias, y sobre los dos del testero,

    una ventana con derrame +acia el interior, sobre un abierto arco escarzano de descarga de mampostera alternando conladrillos. n la puerta del brazo sur, el de la entrada, +acia dentro se abre una eedra de b#veda en cuarto de es"era.

    >tro tipo absolutamente distinto es el $#si" $e :ian,e7a $e a Serena$"inales s.I-. Monumento erigido sobre un altopodio consistente en dos columnas de basa y capiteles 5#nicos, sobre esbelto pedestal prism!tico con cuatro pilastrasadosadas en los lados largos y tres en los cortos, todo ello en granito local. La c!mara "uneraria no +a sido encontrada.l origen de este tipo de monumentos se encuentra en la columna conmemorativa.

    >tras necr#polis importantes son las de La Lanzada $Pontevedra-, %angen5o, Barcelona, Ampurias y Mrida. Casi todasellas tienen tumbas tanto de in+umaci#n y de incineraci#n, 0ue permiten conocer importantes detalles de la vida materialde los romanos, como los vidrios, las cer!micas, los instrumentos de ciruga, armas, 5uguetes, adornos personales, etc.

    5

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    35/88

    LAS :I:IENDAS

    n ispania +ay dos tipos de villae, la r/stica y la urbana. Los me5ores e5emplares se encuentran en It!lica.

    Casa ,rbana)Los modelos de casas m!s caractersticos son dos1 la domus o mansi#n uni"amiliar y la insula.

    La domus es una vivienda de una sola planta, propia de los ciudadanos adinerados, de origen etrusco. l eterior es sobrio, conaltos muros estucados y escasas ventanas. Cabe se2alar los siguientes tipos1

    . Casa con atrio, llamada domus it"lica o de atrio toscano. Hormada por una entrada $fauces- 0ue lleva directamente al atriumo patio abierto por la parte superior $compluvium-, a travs del cual se recibe la luz, el aire y el agua de lluvia 0ue se recogeen un impluviumcentral o estan0ue. n torno al atrio se disponen las diversas estancias $ cubicula-, de las 0ue destacan dosprincipales1 el tablinumo gabinete de recepci#n, en la pared del atrio "rente a la puerta de entrada y el tricliniumo comedorcon sus tres lec+os. Al "ondo, estaba el oecuso sal#n grande y lu5osoF el con5unto terminaba en un hortus. Adosadas a las+abitaciones principales se sit/an +abitaciones secundarias en derredor a patios secundarios. Las villae urbanas se cerrabanmediante un muro de tapial de blo0ues a molde, de tierra y gui5arros. Las ventanas eran pe0ue2as, y se cerraban mediantere5as de +ierro, m!rmol o madera giratoria o desplazable. l con5unto era completado con unas termas a escala reducida.Las casas romanas se enri0uecen con estan0ues y "uentes, esculturas, pisos de m!rmol, pinturas, relieves, etc. y seseparan netamente las zonas de recepci#n y las privadas. 9Casa de Mitreo: de Mrida del s.I d.C.

    . Casa con peristilo. Hruto de la in"luencia +elenstica, se a2ade un peristilo en la parte posterior, concebido como un 5ardn.9Casa nR& de Ampurias:.

    . Casa con peristilo o patio porticado central $empieza a imponerse +acia la mitad del s.I d.C.-. Las dependencias se articulanen torno a un espacio porticado central 0ue acaba sustituyendo al atrio. n este tipo las +abitaciones tienden a trans"ormarseen eedras. 9Casa del An"iteatro: $Mrida- y 9Casa de la edra: $etenso con5unto de unos (( m 8, 0ue da a la muralla, conuna bonita "ontana de tipo barroco con pilares cruci"ormes al 0ue daba un triclinio, letrina con mosaico de pigmeos luc+andocon grullas en negro sobre blanco, magn"icos pavimentos de opus sectile y al "ondo una piscina, pe0ue2as termas, cocina ydem!s dependencias-.

    . Casas con patio. abitaciones en torno a un atrio cubierto o a un pe0ue2o patio interior. Casas +umildes.

    . Duntamente con los tipos anteriores se constata tambin en ispania la casa de pisos $insulae-. ste +!bitat colectivo "ue lasoluci#n 0ue encontraron los romanos al crecimiento demogr!"ico y se impone a partir del s.II. %on +abitadas por clasespopulares y construidas con materiales baratos y de escasa calidad, generalmente adobes con armaz#n de vigas demadera. Ar0uitect#nicamente +ay dos tipos1 las 0ue presentan un patio interior como "oco de la luz y las 0ue carecen de estailuminaci#nF en cual0uier caso, son abundantes las ventanas eteriores, tienen y * pisos, cada uno de ellos divididos enapartamentos, a los 0ue se accede por una escalera y un estrec+o corredor. La planta calle est! destinada a tiendas y

    tabernas y a espacios de uso comunal. %on casas inc#modas y ruidosas, "ras en invierno y so"ocantes en verano. Carecenpor lo general de agua corriente y cocina y los servicios +iginicos, si eisten, son comunitarios y est!n situados en la plantaba5a. Los pisos m!s ba5os, con mayor espacio, los ocupan los in0uilinos acaudalados mientras 0ue los pisos altos, con+abitaciones pe0ue2as y mseras son ocupados por los m!s pobres. n ispania las insulae est!n presentes en Ampurias.

    :iae r,sicae " casas $e ab"r)La villa rusticae era originariamente una edi"icaci#n aislada en el campo dentro de una+eredad para la eplotaci#n agrcola. La costumbre de retirarse de la ciudad para +uir del a5etreo urbano llev# a los romanos aconstruir con"ortables mansiones en el campo al margen de la rentabilidad econ#mica 0ue pudiera representarles. La utilizaci#nde estos lugares de esparcimiento y recreo no era incompatible con los usos agropecuarios de la villa, pero evidentementeeiga unas instalaciones di"erentes.

    entro de las di"erentes construcciones 0ue "orman parte de la villa, +ay 0ue di"erenciar la pars dominica, con todos loselementos de con"ort necesarios, de la pars fructuaria.

    n ispania las villas muestran un auge sin precedentes durante los s.III7I@ d.C. ?o eiste una villa igual a otra. La tipologa

    ar0uitect#nica vara sensiblemente, aun0ue predomina la "orma de construcci#n mediterr!nea con +abitaciones dispuestas entorno a un patio central columnado o peristilo, rodeado de cuatro pasillos, generalmente recubiertos con mosaicos. Para "acilitarla cale"acci#n y economizar combustible, la cocina deba estar 5unto a los ba2os de los esclavos y del administrador. Losestablos de los bueyes deban dar al +ogar y estar orientados al ste. 4ambin estaran cerca de la cocina, el lagar y la prensade aceite. Los graneros, en el piso superior y orientados al ?orte o ?oreste, para evitar "ermentaciones. Las +abitaciones deladministrador deban estar cerca de la puerta para controlar salidas y entradas.

    . La 9casa de ylas:, es una de las casas m!s lu5osas de It!lica. 4iene un peristilo, dos patios y seis mosaicos.

    . ?otable e5emplar de villa urbana en el campo es la 4orre Llauder $Barcelona-, no ecavada completamente, aun0ue se conocen un atriumcon magn"icomosaico, un tablinumcon mosaico policromo, triclinium,piscinacon !bside semicircular y dos +ipocaustos con restos de +orno.

    . 4ambin del s.II d.C. son las casa de Pollentia $Casa del Hauno y Casa del 4esoro-, de tipo urbano, mientras 0ue de tipo r/stico es la de @illanueva y

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    36/88

    EDIICIOS TERMALES

    La instituci#n de los ba2os no corresponde eclusivamente a una necesidad +iginica, sino a un aspecto social yproceden del mundo griego. Las termas podan ser p/blicas o privadas, situadas en las villae y para el uso espec"ico delse2or y sus +uspedes. La estructura de las termas es bastante ingeniosa.

    a- l apod#terium. Pr#imo al p#rtico de entrada. %ala donde se cambiaban los ba2istas y de5aban sus ropas. nsu interior y en todo el derredor +aba un banco de mampostera para sentarse, y sobre l, en la pared a la altura dela cabeza poco m!s o menos, nic+os para de5ar los vestidos.

    b- La palaestra. ra un patio adosado a las estancias de los ba2os destinado a e5ercicios gimn!sticos y 5uegos.Antes de e5ercitarse se ungan con aceite y cera en una estancia, el unctorium, donde tambin se daban masa5es yse limpiaban el sudor con strigiles. n algunas instalaciones +aba adem!s unas piscinas de agua a la temperaturaambiente donde podan zambullirse.

    c- l tepidarium.3na estancia para el ba2o templado, cuya temperatura preparaba al ba2ista tanto para pasar a lazona m!s caliente como a la m!s "ra, con las 0ue normalmente se comunicaba.

    d- l frigidarium o piscina de agua "ra.

    e- l caldarium o estancia para el ba2o caliente. staba situado sobre pilares para permitir el paso del aire

    caliente procedente del +orno por su parte in"erior. l aire caliente tambin circulaba entre la pared de m!rmol y elmuro de la edi"icaci#n, pues all +aba una c!mara +ueca. l vapor se de5aba escapar por ventanas o por toberaseistentes al e"ecto en el tec+o, cuando el calor o el vapor eran ecesivos. n el caldarium eistan unas tinas paraagua, posiblemente para ba2o de inmersi#n y para poder lanzar agua sobre las paredes calientes para provocarvapor cuando el ambiente se +aca ecesivamente seco.

    "- stos grandes comple5os no solo contaban con los elementos tradicionales, sino 0ue adem!s contenanbibliotecas, salas de lectura, gimnasios, tiendas, 5ardines y otras instalaciones.

    >riginalmente el agua para el ba2o se calentaba en unas calderas met!licas, y las estancias se calentaban con estu"as,pero a principios del s.I a.C. se introdu5o el sistema del h#pocaustum, un espacio +ueco ba5o las estancias termales,cuyo pavimento, suspensura,se apoyaba sobre pe0ue2as pilastras por donde circulaba el aire caliente, procedente deun +ogar, elpraefurnium, 0ue calentaba las estancias y el agua de los ba2os.

    ?ormalmente estas termas tenan car!cter monumental.

    . ?otable es la piscina de las termas de Caldas de Malavella $

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    37/88

    TEMA 8ESCULTURA ROMANA EN ISPANIA

    ntre las mas ricas y peculiares mani"estaciones artsticas plasmadas por la cultura romana destacan por su importanciala escultura y la pintura. La escultura tuvo una vertiente "undamentalmente p/blica y poltica aun0ue no estuviera eentade un cierto sentido individual y privado.

    Prece$enes isric"s3 $i6erencias c"n a esa,aria griega

    l car!cter p/blico de la escultura romana encuentra sus primeras raices en la estatuara griega de poca cl!sica. Laescultura monumental en la Atenas del s.@ a.C. "ue esencialmente una mani"estaci#n comunitaria y religiosa. Adornabanlas estatuas !goras, santuarios o calles "ormando parte intrnseca de un con5unto ar0uitect#nico y ciudadano del 0ueresultaban inseparables. 4ras el momento cl!sico los siglos +elensticos crearon por un lado las bases de una primeraconcepci#n individualista y privada del artF por otro, la cultura ale5andrina sent# los "undamentos de una visi#n+istoricista con relaci#n a un pasado 0ue consideraron modlico.

    La "riginai$a$ r"!ana

    l mundo romano va a ser en gran medida prolongaci#n cultural del +elenismo tardo. e l tomar! ideas, tcnicas y

    motivos. Pero la idiosincrasia romana va a con"erir una pro"unda originalidad a todas las mani"estaciones de su cultura.l car!cter verista y pragm!tico del pueblo romano 0uedar! re"le5ado en el naturalismo realista de muc+as de susproducciones. Pero 5unto con esta tradici#n de elementos +elnicos el arte romano aporta algunas de sus caractersticas"undamentales. @a a ser la escultura romana mani"estaci#n de una clase dominante, la de los patricios. llo se inicia yaen el s.II a.C. cuando los generales con0uistadores de

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    38/88

    LA ESCULTURA ROMANA EN ISPANIA

    Como el resto del Imperio, en ispania las esculturas se realizaron indistintamente en m!rmol o en bronce, de las 0ue apenas siconservamos m!s 0ue unos pocos e5emplares y la mayora de ellas sugiere un ambiente de importaci#n, no de "!brica local.

    1) ESCULTURA CI:IL PBLICA Y PRI:ADA3 EL RETRATO

    l rera"es una de las mani"estaciones artsticas m!s ricas y peculiares de la cultura romana. l retrato romano recoge ellegado de la tradici#n +elenstica de crear una imagen pl!stica capaz de epresar la naturaleza individual del retratadobas!ndose en sus rasgos espec"icos y concretos. Pero el retrato romano unir! a las in"luencias tomadas del +elenismo unosrasgos propiamente locales e it!licos.

    3no es la tendencia a reducir y a acentuar en la epresi#n del rostro todas las caractersticas esenciales del persona5e retratado.Por el contrario, el arte griego +aba concebido el retrato como una mani"estaci#n global e indivisible del +ombre. l arte romanoolvida las mas de las veces el resto del cuerpo1 al principio representa s#lo la cabeza sobre el cuello $poca republicana y s.I- ys#lo en el s.II $a partir del mperador Adriano- se etender! el retrato a la mitad superior del cuerpo y al arran0ue de los brazos.l pragmatismo romano le lleva a veces a elaborar por separado el cuerpo o el busto de un persona5e de su cabeza, pudindoseintercambiar esta, de acuerdo con los cambios polticos acaecidos. sta tendencia 0ue busca acentuar los rasgos individualesdel rostro parece tener races it!licas, especialmente etruscas, y se +a puesto en relaci#n con una segunda "uente aut#ctonapara el retrato romano1 las im"genes maiorumo representaciones de los antepasados. Modeladas en cera, tal vez en unprincipio imitando los rasgos de una mascarilla en yeso tomada directamente sobre el rostro del di"unto, son colocadaspiadosamente en pe0ue2os armarios con puertecillas a la entrada del atrium domstico por los parientes y sucesores del di"unto.

    l retrato en ;oma es sobre todo un medio de ealtar, en poca republicana, el podero poltico de los patricios y,

    posteriormente, la persona del mperador y el in"lu5o de las clases mas altas y adineradas de la sociedad.E rera" .r"7incia3 "riginai$a$ = $e.en$encia

    l Imperio utiliz# la imagen pl!stica como un medio m!s de propaganda poltica uni"icadora. 3no de los primeros actos delprinceps al asumir el poder era el de enviar retratos a las provincias con su propia e"igie. ?o poseemos una in"ormaci#n precisasobre los centros de escultores en spa2a ni tampoco sobre el sistema de distribuci#n y eportaci#n a las provincias de estosretratos o"iciales. %e nos escapa, pues, el grado de dependencia o libertad de los artistas locales respecto a sus modelos,aun0ue es de suponer 0ue el artista provinciano posea cierta autonoma con relaci#n a las directrices marcadas por la urbe.

    l retrato o"icial, cuya "unci#n "ue la de adornar los edi"icios y presentar la imagen de los gobernantes antes los s/bditos delImperio, tenia su marco en los m!s di"erentes lugares p/blicos.

    Ti.""g#a

    Al margen del retrato privado, +eredero en gran parte del sentido "amiliar o domstico de las primitivas im!genes maiorum, eltipo o"icial puede adornar toda clase de edi"icios p/blicos como los campamentos, "oros, teatros, termas, etc.

    Im!genes en bronce del mperador o de persona5es pertenecientes a la "amilia imperial, a veces thorocatase incluso ecuestres,se erigan por e5emplo en el centro de los campamentos para la contemplaci#n y estmulo de los soldados. ispania +a sidoparca en este tipo de +allazgos. oy s#lo conocemos los "ragmentos de una estatua colosal de mperador procedente de uncampamento en Qamora, as como los de Poza de la %al, en Burgos.

    n otras ocasiones la escultura +onor"ica tiene su marco monumental en el teatro. 4al es el caso de las esplndidas estatuasthorocatas, en m!rmol, 0ue adornaron los teatros de Mrida o 4arragona. Las ruinas del teatro de %eg#briga nos permitenreconstruir en gran medida una ambientaci#n seme5ante1 dos cabezas all encontradas pertenecen seguramente a Augusto y suesposa Livia. >tras estatuas del teatro de %eg#briga representan a magistrados locales1 son esculturas togadas con el smbolode la autoridad 5unto a sus pies, los voluminao ca5as para contener rollos escritos. n cuanto a las dos estatuas gemelas de4arragona suponemos 0ue se tratan de los bustos idealizados de dos emperadores. %on estatuas thorocatas $con coraza-vistiendo por encima una t/nica corta 0ue cae en pliegues sesgados sobre el pec+o. Los pies desnudos sugieren una+eroizaci#n del mperador representando, su ealtaci#n a la es"era divina. nlazan, pues, estas representaciones con la

    iconogra"a griega de Ale5andro y la tradici#n de la apoteosis de los monarcas +elensticos.n muc+as ocasiones las mismas ciudades mani"iestan una vinculaci#n espec"ica con la "igura de un emperador determinado.n It!lica, patria de 4ra5ano y Adriano, se erigieron sendas esculturas idealizadas en +onor a estos emperadores. Ambasrepresentan la e"igie desnuda y +eroizada del emperador.

    Paralelamente con estas im!genes o"iciales de emperadores, los magistrados locales, los ricos terratenientes y los noblesprovincianos encargan a artistas locales retratos suyos y de sus "amiliares con los 0ue adornar lugares p/blicos o bien sus villaeprivadas. 3n acentuado realismo local, 0ue imita con un sello personal las corrientes artsticas emanadas de la urbe, se re"le5aen muc+os de estos bustos.

    Muc+o m!s raros son en spa2a los +allazgos de retratos de "il#so"os, poetas u oradores griegos tan imitados y copiados en;oma, sobre todo en poca republicana. 3n e5emplo puede ser un posible Qen#n, "il#so"o estoico, esculpido en la Btica, obrade comienzos del s.II y copia de un modelo +elenstico.

    2

  • 7/25/2019 Anon - Arqueologia - De La Edad de Bronce Al Siglo Xv

    39/88

    B"s?,e5" 0isric" $e rera" r"!an" en is.ania

    l n/mero de retratos +allados en spa2a es muy alto. La mayora de ellos proceden de la Btica, lo cual se corresponde con elmayor grado de romanizaci#n 0ue desde "ec+a muy temprana alcanza esta provincia. Le sigue la 4arraconense y en tercer lugar laLusitania $las e"igies a0u +alladas se concentran casi todas en su capital, Mrida-.

    l s.II es el m!s "ecundo en retratos de emperadores aparecidos, lo cual es l#gico ya 0ue es la poca de los emperadores espa2oles4ra5ano y Adriano, nacidos en It!lica, y Marco Aurelio tuvo asimismo ascendencia espa2ola. Por su parte los retratos de persona5eslocales abundan indistintamente lo largo de los dos primeros siglos.

    EPOCA REPUBLICANADunto con las im"genes maiorumelaboradas en cera, eisten en plena poca republicana toscos retratos "unerarios de car!ctersimb#lico. %on retratos 0ue no tratan de representar los rasgos "ision#micos concretos del individuo sino de servir tan s#lo comosmbolo "unerario suyo. n la necr#polis +ispana de Baelo $C!diz- +a sido +allado gran n/mero de estas es0uem!ticasim!genes smbolo, realizadas en piedra y "ec+ables en el s.I a.C.

    l realismo de la /ltima poca republicana es perceptible en algunos retratos +allados en la Pennsula.

    HPOCA DE AUGUSTO %1 a)C) - 12 $)C)*

    Con Augusto se "unde en el retrato ese naturalismo ob5etivo y verista de poca republicana con una nueva idealizaci#n plena desobriedad 0ue con"iere a las esculturas de estos a2os un peculiar car!cter cl!sico.

    e Augusto adolescente poseemos un bello retrato procedente de It!lica. Muestra su rostro un aire ligeramente pattico muycaracterstico de ese +elenismo propio de Augusto. Pero el retrato del emperador m!s sugestivo procede de Mrida, donde serepresenta a Augusto como Ponti"e Maimus, cubierta su cabeza con el velo sacerdotal. l retrato de una muc+ac+a de rasgos

    5uveniles idealizados procedente de 4arragona se atribuye a su esposa Livia. HP