ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios...

63
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL MEDIANTE BIOLOGÍA DE SISTEMAS Alumno/a: Vargas Liébanas, Eva Tutor/a: Prof. D. Francisco José Esteban Ruiz Dpto: Biología Experimental Jaén y Julio, 2015

Transcript of ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios...

Page 1: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

1

Cen

tro d

e E

stud

ios

de P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL

MEDIANTE BIOLOGÍA DE SISTEMAS

Alumno/a: Vargas Liébanas, Eva

Tutor/a: Prof. D. Francisco José Esteban Ruiz

Dpto: Biología Experimental

Jaén y Julio, 2015

Page 2: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

2

Cen

tro d

e E

stud

ios

de P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL

MEDIANTE BIOLOGÍA DE SISTEMAS

Alumno/a: Vargas Liébanas, Eva

Tutor/a: Prof. D. Francisco José Esteban Ruiz

Dpto: Biología Experimental

Jaén y Julio, 2015

Page 3: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

3

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ABSTRACT – KEYWORDS ..................................................................................................................... 5

RESUMEN – PALABRAS CLAVE ........................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7

1.1. Infertilidad y Biología de la Reproducción ............................................................................. 7

1.2. El endometrio y su complejidad. Receptividad endometrial ................................................ 7

1.2.1. Endometriosis .................................................................................................................. 9

1.3. Tecnologías –ómicas y su impacto en la ciencia .................................................................. 10

1.3.1. Genómica ....................................................................................................................... 11

1.3.2. Transcriptómica ............................................................................................................. 11

1.3.3. Proteómica .................................................................................................................... 12

1.3.4. Metabolómica ............................................................................................................... 13

1.3.5. microRNAs ..................................................................................................................... 14

1.3.6. Biología de Sistemas ...................................................................................................... 15

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 17

3. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................. 19

3.1. Obtención de datos .............................................................................................................. 19

3.1.1. Genómica – transcriptómica ......................................................................................... 19

3.1.2. Proteómica .................................................................................................................... 19

3.1.3. Metabolómica ............................................................................................................... 20

3.1.4. Perfil de microRNA ......................................................................................................... 20

3.2. Construcción y análisis de redes .......................................................................................... 20

3.3. Análisis funcional .................................................................................................................. 22

3.4. Búsqueda de genes diana para microRNAs ......................................................................... 22

3.5. Construcción de diagramas de Venn .................................................................................... 22

Page 4: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

4

4. RESULTADOS ............................................................................................................................... 23

4.1. Patrón de expresión génica .................................................................................................. 24

4.1.1. Endometrio receptivo .................................................................................................... 24

4.1.2. Endometriosis ................................................................................................................ 27

4.1.3. Análisis funcional de la expresión génica diferencial .................................................... 28

4.2. Perfil proteómico .................................................................................................................. 31

4.2.1. Endometrio normal ....................................................................................................... 31

4.2.2. Endometriosis ................................................................................................................ 32

4.2.3. Análisis funcional de la expresión proteica diferencial .................................................. 34

4.3. Intersección entre transcriptoma y proteoma .................................................................... 34

4.4. Metabolómica ....................................................................................................................... 35

4.5. Perfil de miRNAs ................................................................................................................... 36

5. DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 39

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 47

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 49

ANEXO I. ASIGNATURAS DE MÁSTER CURSADAS ......................................................................... 57

ANEXO II. CURRICULUM VITAE ........................................................................................................ 61

ANEXO III. CD – MATERIAL SUPLEMENTARIO ............................................................................... 63

Page 5: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

5

ABSTRACT

Infertility is one of the main clinical factors affecting current demographic situation.

Endometrial receptivity alterations are related to certain diseases such as endometriosis and,

consequently, to infertility. Following a Systems Biology approach, and with the aim to

identify the molecular profiles underlying these conditions, we describe the transcriptomic,

proteomic and metabolomic signatures of the endometrium in a normal situation and in

endometriosis. The obtained results showed that the characteristic genes and proteins of the

normal endometrium were associated with biological processes such as proliferation and

cellular cycle, while those detected in endometriosis were mainly related to inflammatory and

proliferative processes. In addition, the metabolomic analysis highlighted that the only

common compound to both situations is naphareline, a synthetic drug. On the other hand,

the detected microRNA profiles point to the fact that these interesting molecules are mainly

involved in the regulation of cell cycle genes. In conclusion, we consider that Systems

Biology is a powerful tool to unravel the endometrial molecular complexity in health and

disease.

Keywords: Infertility – Endometrium – Endometriosis – Systems Biology

RESUMEN

La infertilidad constituye uno de los principales factores médicos que afectan a la situación

demográfica actual. Una de las causas que contribuyen a la infertilidad es la receptividad del

endometrio, que se ve afectada en ciertas patologías como la endometriosis. Tratamos de

establecer, siguiendo una estrategia de Biología de Sistemas, un patrón característico a

nivel de transcriptómica, proteómica y metabolómica del endometrio receptivo y lo

comparamos con el propio de la endometriosis con el objetivo de identificar las diferencias

existentes entre ambas situaciones. Los resultados obtenidos muestran cómo los genes y

proteínas propios del endometrio normal receptivo se encuentran relacionados con procesos

proliferativos y del ciclo celular, mientras que en la endometriosis cobran relevancia

procesos inflamatorios y proliferativos. Además, el estudio del metaboloma en ambas

situaciones puso de manifiesto que el único metabolito común a ambas es el fármaco

sintético nafarelina. Por otro lado, los perfiles de expresión de microRNAs indicaron su

participación principal en la regulación de genes del ciclo celular. Como principal conclusión,

podemos decir que la Biología de Sistemas se presenta como una herramienta muy útil para

el análisis de la complejidad molecular del endometrio en situaciones normales y

patológicas.

Palabras clave: Infertilidad – Endometrio – Endometriosis – Biología de Sistemas

Page 6: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

6

Page 7: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

7

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Infertilidad y Biología de la Reproducción

La infertilidad, entendida como la incapacidad de conseguir un embarazo tras un periodo de

un año manteniendo relaciones sexuales sin protección (Lindsay et al., 2015), constituye

uno de los principales factores médicos que influyen negativamente sobre la situación

demográfica actual. Clínicamente se trata de una patología altamente heterogénea con una

etiología que incluye tanto factores genéticos como ambientales (Zorrilla y Yatsenko, 2013) y

que puede deberse tanto a alteraciones masculinas como femeninas. Tratando de dar

respuesta a los problemas derivados de la infertilidad, la Biología de la Reproducción es una

de las disciplinas de la Biología y de la Biomedicina que más evolución ha experimentado en

los últimos años.

Alrededor del 50% de las alteraciones propias de la infertilidad están relacionadas con el

factor femenino y con enfermedades asociadas al tracto reproductivo femenino (Gupta et al.,

2014). Se estima que la infertilidad afecta a entre 50 y 80 millones de mujeres en todo el

mundo (Briceag et al., 2015). Puede deberse a diferentes causas, entre las que destacan

fundamentalmente: 1) patologías relacionadas con las trompas de Falopio, que afectan a

alrededor del 30% de las mujeres infértiles (Briceag et al., 2015); 2) patologías relacionadas

con el endometrio como la endometriosis, que afectan aproximadamente al 10% de mujeres

en edad reproductiva (Baranov et al., 2015) y que suele diagnosticarse en entre un 25 y un

40% de las mujeres infértiles (Xu et al., 2015); y 3) alteraciones a nivel ovárico, como el

síndrome del ovario poliquístico, un desorden reproductivo y endocrinológico presente en

entre el 6 y 10% de la población femenina (Barthelmess y Naz, 2014).

La infertilidad asociada a algunas de estas patologías se ha visto solventada gracias a la

aparición de las técnicas de reproducción asistida, si bien la tasa de éxito de las mismas

necesita ciertas mejoras que podrían lograrse por ejemplo con una correcta identificación del

endometrio receptivo para la implantación así como con la modulación del endometrio hacia

la fase receptiva (Von Grothusen et al., 2014).

1.2. El endometrio y su complejidad. Receptividad endometrial

El endometrio es uno de los tejidos más fascinantes del cuerpo humano (Revel, 2012). Se

encuentra rodeando el interior de la cavidad uterina (Ruíz-Alonso et al., 2012) y en su seno

Page 8: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

8

se produce la anidación del blastocisto (Pawar et al., 2014). Se trata de un tejido altamente

dinámico que sufre procesos de crecimiento, diferenciación, descamación y regeneración

cíclicos y controlados principalmente por las hormonas esteroideas ováricas estrógeno y

progesterona, así como por otras hormonas, además de citoquinas y quimiocinas (Altmäe et

al., 2014). El objetivo principal de estos importantes cambios, altamente dramáticos, es

preparar al endometrio para la llegada del blastocisto implantatorio (Bellver et al., 2012), al

que le proporcionará un ambiente adecuado para la implantación y el posterior desarrollo

(Altmäe et al., 2014).

La implantación es un proceso esencial durante el establecimiento del embarazo en

mamíferos (Pawar et al., 2014); que se produzca con éxito o no depende de tres factores: la

calidad del embrión, el estado de receptividad del endometrio y un diálogo sincronizado

entre el tejido materno y el blastocito. El fallo de implantación es una de las principales

razones de la infertilidad en mujeres, y la incapacidad de lograr la receptividad endometrial

es responsable de muchos de los fallos de las tecnologías de reproducción asistida

(Salamonsen et al., 2009).

Profundizar en los mecanismos que controlan los cambios del endometrio es necesario para

entender los factores que afectan los procesos biológicos implicados en reproducción y

muchos desórdenes ginecológicos (Bellver et al., 2012). Es decir, el conocimiento de estos

complejos mecanismos resulta crucial para entender no solo la implantación sino también

desórdenes ginecológicos como la endometriosis, los fibromas uterinos o el cáncer

endometrial, que pueden tener su impacto en la función del endometrio, llevando a la

infertilidad o a la pérdida del embarazo (Altmäe et al., 2014).

El término receptividad endometrial hace referencia a la capacidad del revestimiento uterino

de aceptar y acomodar un embrión incipiente, lo cual tiene como resultado un embarazo

exitoso (Lessey, 2011). Sin embargo, el endometrio humano es receptivo para la

implantación de un blastocisto solo durante 4-5 días en cada ciclo menstrual (Salamonsen et

al., 2009; Blesa et al., 2014), de forma que la receptividad queda restringida a un periodo

comprendido normalmente entre los días 19 y 21 del ciclo (Bellver et al., 2012), la llamada

“ventana de implantación” (Giudice, 1999). Se trata de un periodo hormonal limitado durante

el cual el tejido endometrial adquiere un estado funcional y transitorio dependiente de los

esteroides ováricos y que permite la implantación del blastocisto y la posterior iniciación del

embarazo (Miravet-Valenciano et al., 2015). La receptividad endometrial es un modelo útil

para estudiar las causas de la infertilidad sin explicación así como en las pérdidas de

embarazo (Lessey, 2011), ya que se ha comprobado cómo alteraciones en las interacciones

moleculares o celulares durante este periodo tienen un impacto negativo sobre el hecho de

conseguir un embarazo exitoso (Valdez-Morales et al., 2015). Es conocido el hecho de que

Page 9: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

9

existe un desplazamiento temporal de la ventana de implantación en una de cada cuatro

pacientes con fallos de implantación embrionaria, con los consecuentes efectos sobre el

éxito reproductivo (Gómez et al., 2015). Por ello, una correcta identificación de la ventana de

implantación en una paciente dada usando biomarcadores de receptividad endometrial

puede ayudar a prevenir fallos en la reproducción resultado de este desplazamiento de la

ventana de implantación (Garrido-Gómez et al., 2013).

Noyes y sus colaboradores dieron el primer paso en la definición de la ventana de

implantación al establecer una serie de criterios morfológicos para evaluar el desarrollo

endometrial y su receptividad (Noyes et al., 1995). A pesar de que los criterios de Noyes

constituyen el método de elección para el diagnóstico clínico de alteraciones endometriales,

la eficacia de este sistema ha sido ampliamente cuestionada ya que únicamente se tienen

en cuenta criterios histológicos. Concretamente, y a pesar de la información que se ha

podido obtener gracias a la aplicación de estos criterios, existen estudios recientes que han

invalidado el uso de la datación histológica en la evaluación rutinaria de la infertilidad (Blesa

et al., 2014). De hecho y por mostrar algún ejemplo, se sabe que existen diferencias en la

expresión génica y la traducción que sugieren que el endometrio de las mujeres con

endometriosis podría parecer histológicamente normal pero, de hecho, ser bioquímicamente

anormal durante la ventana de implantación (Wei et al., 2009). Así pues, es necesario

desarrollar nuevas tecnologías para la identificación objetiva de muestras endometriales

(Bellver et al., 2012). Todo ello iría encaminado a la mejora de la implantación embrionaria a

través de una visión sobre el útero, con el objetivo de aumentar las tasas de embarazo en

las técnicas de reproducción asistida (Revel, 2012).

1.2.1. Endometriosis

La endometriosis es un desorden común que afecta a aproximadamente el 10% de las

mujeres en edad reproductiva (Baranov et al., 2015). Consiste en el desplazamiento de

tejido endometrial hacia localizaciones extrauterinas y tiene como consecuencia la aparición

de dismenorrea, dolor pélvico crónico e infertilidad, de modo que la tasa de subfertilidad en

mujeres con endometriosis es de entre 2 y 3 veces la de la población general (Browne et al.,

2012; Upadhyay et al., 2013; Burney, 2014). Además, la endometriosis puede alterar la

ovulación, causar cicatrices que bloquean las trompas de Falopio y, por lo tanto, evitar la

fertilización, o crear un medio ambiente pélvico inflamatorio que puede dañar la

supervivencia del oocito (Wei et al., 2009).

Page 10: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

10

El diagnóstico de la enfermedad en la actualidad se basa en la visualización directa de las

lesiones por laparoscopia, una técnica invasiva y cara (Wang et al., 2014). Este hecho,

unido a la inexistencia de un marcador definitivo específico de la enfermedad, complica el

diagnóstico (Cho et al., 2012) que, en la mayoría de los casos tiene lugar cuando la

enfermedad ya se encuentra en fases avanzadas (Fassbender et al., 2012), lo cual tiene

consecuencias negativas significativas en el pronóstico de la misma (Burney, 2014).

1.3. Tecnologías –ómicas y su impacto en la ciencia

El problema de la infertilidad se ha visto solventado para un elevado número de casos

gracias a la aparición y mejora, en los últimos años, de las técnicas de reproducción asistida

(Von Grothusen et al., 2014). Sin embargo, aún están lejos de ser 100% efectivas, entre

otros motivos por el conocimiento aún parcial de la fisiología de las células germinales, el

embrión y el endometrio, los tres principales componentes que condicionan los resultados

reproductivos. Los análisis actuales se basan principalmente en el estudio de las

características morfológicas de estos elementos, pero aún se necesitan nuevas

herramientas diagnósticas y terapéuticas que ayuden a mejorar los resultados (Egea et al.,

2014). Además, hay que tener en cuenta el componente multifactorial de la infertilidad.

Hace unos años era complicado estudiar las enfermedades multifactoriales, pero gracias a

la emergencia de las tecnologías –ómicas (genómica, epigenómica, transcriptómica,

proteómica y metabolómica) se ha permitido la mejora del conocimiento en este campo,

obteniéndose una visión más amplia de los sistemas biológicos complejos (Silvestri et al.,

2011). Una de las principales ventajas que presentan estas tecnologías es la gran cantidad

de información que proporcionan, y que además se puede obtener con relativamente poco

coste y esfuerzo (Egea et al., 2014). Sin embargo, dicha ventaja en ocasiones constituye un

impedimento, puesto que se necesitan herramientas potentes que permitan extraer

conclusiones con significación biológica a partir de la gran cantidad de información

generada.

Las tecnologías –ómicas son disciplinas que incluyen el estudio de eventos e interacciones

desde las estructuras y los procesos celulares del genoma a la función biológica de una

forma compleja y global. Gracias a su uso se pueden analizar en un solo experimento

multitud de compuestos biológicos, marcadores epigenéticos, genes, ARNm, proteínas y

metabolitos (Egea et al., 2014). A continuación haremos un breve comentario acerca de

algunas de estas tecnologías y los principales avances que han tenido lugar en el campo de

la Biología reproductiva gracias a su aplicación.

Page 11: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

11

1.3.1. Genómica

La genómica estudia el conjunto total de genes y su expresión en las diferentes poblaciones

celulares o tejidos (Egea et al., 2014). En definitiva, la genómica comprende el estudio de

los genomas y de la colección completa de genes que éstos contienen (Bellver et al., 2012).

Los recientes avances en la tecnología de genotipado, junto con la información de variantes

génicas comunes como los polimorfismos de nucleótidos simples (single nucleotide

polymorphisms o SNPs) han llevado al rápido desarrollo de estudios de asociación génica

(genome-wide association studies o GWAS), que constituyen la estrategia más utilizada

para la búsqueda de SNPs o loci asociados con patologías como la endometriosis (Altmäe

et al., 2014). La genómica constituye una de las –ómicas con más aplicaciones en el campo

de la reproducción, ya que el ADN puede analizarse prácticamente en cada peldaño de la

escalera reproductiva (Bellver et al., 2012).

1.3.2. Transcriptómica

El estudio y análisis de la expresión génica supuso una verdadera revolución en el campo

de la ciencia a finales del siglo XX y comienzos del XXI, debido fundamentalmente a la

aparición de investigaciones como el proyecto Genoma Humano (años 90) o el proyecto

NCODE hace una década (Ding et al., 2014). De hecho, la finalización del Proyecto Genoma

Humano supuso el rápido desarrollo de nuevos campos en Biología Molecular, dentro de la

cual la transcriptómica constituye un elemento esencial para el conocimiento del endometrio

y la receptividad endometrial (Gómez et al., 2015). Entendemos por transcriptómica el

estudio del transcriptoma o conjunto de ARNm generado en la célula en un momento

determinado bajo unas condiciones específicas (Bellver et al., 2012).

Como se ha comentado anteriormente, la evaluación histológica del endometrio basada en

la morfología se ha considerado una técnica estándar para el diagnóstico durante los últimos

años, pero su eficacia ha sido puesta en entredicho en muchos estudios. Todo ello se debe

a que el tejido endometrial es altamente dinámico y puede sufrir cambios morfológicos y

funcionales como consecuencia de las distintas fases del ciclo menstrual (Egea et al., 2014).

La tecnología de microarrays, que permite la monitorización simultánea de la expresión de

miles de genes, es la plataforma más usada para el análisis transcriptómico (Altmäe et al.,

2014). Su desarrollo, junto con la capacidad de monitorizar la expresión génica de miles de

genes al mismo tiempo, abrió nuevas posibilidades y ha permitido dirigir el estudio

Page 12: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

12

transcriptómico del endometrio hacia el análisis de los cambios que ocurren durante ciclos

de estimulación ovárica controlada, endometriosis, cáncer endometrial y otros muchos

aspectos, aunque sin duda los avances más relevantes son los que se centran en el estudio

del endometrio humano durante la ventana de implantación para definir el patrón de

expresión génica de la receptividad endometrial (Bellver et al., 2012). Gracias a la aplicación

de esta tecnología, durante la última década los análisis transcriptómicos del endometrio

han demostrado que se pueden usar firmas genómicas específicas para fenotipar distintas

fases del ciclo menstrual incluyendo la fase receptiva, independientemente de la apariencia

histológica del tejido endometrial (Díaz-Gimeno et al., 2014). En base a esto incluso se

desarrolló un array de receptividad endometrial (endometrial receptivity array o ERA), capaz

de identificar la signatura genómica de la receptividad (Díaz-Gimeno et al., 2011). Este array

es más preciso que la datación histológica y es un método completamente reproducible para

la diagnosis del estado de receptividad endometrial (Díaz-Gimeno et al., 2013); tiene el

objetivo de identificar y diagnosticar el estado de receptividad endometrial durante la

ventana de implantación, tratando de evitar fallos de implantación y mejorando por tanto los

resultados de las técnicas de reproducción asistida (Egea et al., 2014). Todo ello nos

permite introducir el concepto de transferencia embrionaria personalizada en el día óptimo

para que se produzca la implantación (Gómez et al., 2015).

1.3.3. Proteómica

Se entiende por proteómica al estudio de las proteínas para determinar cómo, dónde y

cuándo se expresan; dicho de otro modo, consiste en el estudio a gran escala de la

presencia proteica, prestando especial atención a sus niveles de organización y funciones

(Bellver et al., 2012). Este emergente campo de la Biología Molecular permite el análisis

masivo de las proteínas de un sistema, fundamentalmente a nivel de estructura y función.

En los últimos años, las técnicas proteómicas han experimentado un desarrollo creciente,

convirtiéndose en herramientas útiles para el descubrimiento de biomarcadores de

enfermedad gracias a su destacada sensibilidad y especificidad (Wang et al., 2014). Por

todo ello, la proteómica se considera un “punto caliente” y cada vez se está aplicando más

frecuentemente al estudio del endometrio humano (Altmäe et al., 2014).

En la actualidad, los investigadores están centrando sus trabajos en la identificación de

proteínas implicadas en estados específicos de enfermedad con el objetivo de desarrollar

nuevas herramientas diagnósticas (Bellver et al., 2012). Además, la aplicación de la

proteómica es muy útil en la búsqueda de biomarcadores y la generación de perfiles

Page 13: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

13

proteicos que permitan predecir, diagnosticar y monitorizar alteraciones como la infertilidad,

incluidas estrategias moleculares encaminadas a la selección de los mejores gametos y

embriones y detección del endometrio más receptivo (Egea et al., 2014). Se conoce que el

endometrio tiene funciones importantes en la consecución del embarazo, pero aún queda

mucho por saber acerca de la identidad de las proteínas secretadas por él. El estudio del

endometrio usando un enfoque proteómico podría ayudar a clarificar los cambios en las

proteínas secretadas durante la fase receptiva y no receptiva, proporcionando una visión

más eficaz de su fisiología y permitiendo el desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas

de diagnóstico (Bellver et al., 2012).

Muchos estudios se han centrado en la identificación del proteoma en distintas fases del

ciclo menstrual y, gracias a la aplicación de técnicas de proteómica como la electroforesis

bidimensional y la espectrometría de masas, se ha descubierto, por ejemplo, que el fallo de

implantación recurrente está asociado a un perfil proteico característico diferente al de las

mujeres fértiles (Brosens et al., 2010). En otros casos más recientes, incluso se han

conseguido identificar numerosas proteínas con expresión diferencial en pacientes con

endometriosis con respecto a controles sanos (Cho et al., 2012; Hwang et al., 2013; Hwang

et al., 2014; Wang et al., 2014) y que se cree podrían ser marcadores candidatos para el

diagnóstico de esta enfermedad. El principal problema para el diagnóstico de la

endometriosis, como se ha comentado previamente, es el carácter invasivo de las técnicas

aplicadas. En este sentido, la proteómica nos abre nuevos horizontes: se sabe que la orina

puede ser usada para diagnosticar la enfermedad vía espectrometría de masas, ya que

puede reflejar las proteínas más abundantes del plasma, en particular los péptidos de bajo

peso molecular (El-Kasti et al., 2011). De hecho, ya se ha podido analizar con éxito el

proteoma urinario de pacientes con endometriosis, obteniéndose prometedores resultados

que podrían aplicarse en la práctica clínica y reducir la invasividad actual (Cho et al., 2012;

Wang et al., 2014). Mientras la genómica permitía la evaluación de toda la información

potencial, la proteómica nos permite evaluar los programas que se están ejecutando

actualmente y la metabolómica mostrará principalmente los resultados de dichas

ejecuciones (Silvestri et al., 2011).

1.3.4. Metabolómica

La metabolómica estudia simultáneamente la concentración de los metabolitos y sus

fluctuaciones en un medio ambiente definido (Egea et al., 2014). Un metabolito es cualquier

molécula obtenida en una ruta metabólica. Con esta descripción podrían incluirse gran

Page 14: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

14

cantidad de moléculas en este grupo. Los metabolitos se definen como el producto final de

procesos celulares reguladores. Se usan para estudiar la respuesta de sistemas biológicos a

ciertos cambios genéticos, nutricionales y medioambientales. El metaboloma se define como

el conjunto de pequeñas moléculas de metabolitos encontrados en una muestra biológica,

que son por sí mismos un buen indicador de actividad celular. En el campo de la

reproducción, la metabolómica ‒al igual que la proteómica‒ adquiere una especial

relevancia debido a que permite conocer qué procesos biológicos están ocurriendo en cada

paso del desarrollo embrionario a partir de una célula de forma no invasiva (Bellver et al.,

2012).

La metabolómica refleja eventos subyacentes a la expresión génica y se considera más

próxima al fenotipo que la genómica, transcriptómica o proteómica. La concentración de un

metabolito específico es el efecto acumulativo de la actividad de todas las enzimas

implicadas en la síntesis y catabolismo de un compuesto dado y por lo tanto tiene el

potencial para proporcionar información integrativa acerca de la función del tejido en el

contexto del organismo completo (Altmäe et al., 2014). Al ser una tecnología de origen

relativamente reciente, existe poca información al respecto. Unos de los pocos trabajos

existentes acerca del análisis metabolómico del endometrio se ha centrado en el análisis

lipidómico de la receptividad endometrial, entendiendo por lipidómica el estudio masivo de

especies de lípidos existentes en una célula o sistema biológico y rutas metabólicas y redes

relacionadas. Se trata de una estrategia no invasiva –pues utiliza fluido endometrial para los

análisis–, y hasta la fecha solo está disponible en modelos animales (Egea et al., 2014). A

pesar de las limitaciones de este tipo de estudios, se ha demostrado que muchos

compuestos de origen lipídico como los triglicéridos, prostaglandinas o tromboxanos, entre

otros, juegan un importante papel durante las primeras fases del embarazo, incluyendo la

formación y el desarrollo preimplantacional, la propia implantación y el crecimiento posterior

a ésta (Wang et al., 2005).

1.3.5. microRNAs

Los microRNAs (miRNAs) son unas pequeñas moléculas de ARN cortas (de

aproximadamente 22 nucleótidos) no codificantes, altamente conservadas y de

descubrimiento reciente, que regulan la expresión génica a nivel postranscripcional. Los

miRNAs suprimen la síntesis proteica a través de la inhibición de la traducción de proteínas

a partir de ARNm o a través de la promoción de la degradación de ARNm, silenciando por

tanto la expresión génica (Laudanski et al., 2013). Desde su descubrimiento se han

Page 15: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

15

considerado importantes reguladores de la estabilidad de la expresión génica (Siristatidis et

al., 2015).

En el endometrio, los miRNAs están implicados en los cambios dinámicos asociados con el

ciclo menstrual, en la implantación y en desórdenes reproductivos. Ya que parecen tener un

papel importante en el curso de la reproducción, son unos candidatos excelentes en la

investigación con el potencial de permitir una mejor comprensión acerca de las actividades

moleculares subyacentes que impiden la implantación y posterior progresión del embrión

(Siristatidis et al., 2015). Además, distintos estudios han demostrado su implicación en el

desarrollo de patologías asociadas al endometrio. Así, se cree que podrían tener un papel

significativo en la patogénesis del cáncer endometrial (Sianou et al., 2015) y en la

endometriosis, pues su detección en plasma y otros fluidos corporales y su relativa

estabilidad hace posible que puedan ser utilizados como biomarcadores no invasivos para el

diagnóstico de esta patología (Marí-Alexandre et al., 2015).

Todas estas tecnologías –ómicas descritas pueden ponerse en práctica en el campo de la

reproducción asistida con el objetivo de definir las características moleculares óptimas no

solo del endometrio, sino también de las células implicadas en la reproducción, como los

espermatozoides, los oocitos y las células de la granulosa, así como de sus productos

metabólicos en el plasma seminal, fluido folicular y medio de cultivo (Egea et al., 2014).

1.3.6. Biología de Sistemas

La gran cantidad de datos generados a partir de estas tecnologías –ómicas de alta

resolución representa un gran reto para los investigadores biomédicos (Bellver et al., 2012),

ya que aunque incluyen multitud de ventajas desde el punto de vista experimental y de la

aplicación biomédica, se trata de un sistema de análisis que genera un gran volumen de

información que debe ser procesada y analizada cuidadosamente mediante potentes

aplicaciones bioinformáticas, lo cual dificulta la obtención e interpretación de los resultados

(Vargas, 2014).

La integración de las tecnologías –ómicas se denomina “Biología de sistemas”. Recopila

información de la genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica,

principalmente, y la analiza con modelos computacionales que infieren el comportamiento de

una célula, tejido u organismo (Altmäe et al., 2014). La Biología de Sistemas ha permitido

hacer frente a la complejidad de la investigación en reproducción (Bellver et al., 2012). El

análisis global del genoma y la caracterización morfofuncional de las proteínas y metabolitos

Page 16: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

16

proporciona una gran cantidad de información con un alto potencial para desvelar la

interacción de las redes moleculares subyacentes a la función de cualquier organismo en

salud y enfermedad. Por lo tanto, la Biología de Sistemas proporciona un enfoque integrativo

para comprender la Biología, permitiendo el análisis funcional de la estructura y dinámica de

las células y se centra en las interacciones complejas, más que en las características de los

componentes aislados de los sistemas biológicos (Altmäe et al., 2014).

Desde un punto de vista patofisiológico, el análisis de –ómicas bajo una estrategia de

Biología de Sistemas podría ser usado en búsqueda de genes, identificación de

biomarcadores, fisiología endometrial normal, clasificación de la enfermedad de

endometriosis, recurrencia de la enfermedad, descubrimiento de fármacos y estrategias

terapéuticas y, en última instancia, medicina predictiva y preventiva (Altmäe et al., 2014). La

Biología de Sistemas es, por lo tanto, una herramienta clave para el análisis de situaciones

complejas como las que tienen lugar en la infertilidad.

Una forma elegante de representar resultados frecuente en Biología de Sistemas es la

construcción de redes. Además, es un modo muy útil de mostrar ciertos tipos de datos

biológicos, incluidas las interacciones proteína-proteína, las regulaciones de genes, las rutas

celulares y la transducción de señales, ya que podemos extraer información cuantitativa de

los elementos de la red (nodos) con el objetivo de inferir su importancia en el sistema que

representan (Chin et al., 2014).

Dos de las medidas clásicas de centralidad de redes que se usarán en este Trabajo Fin de

Máster son la centralidad de grado o degree y la intermediación o betweenness. La

centralidad de los nodos, ha sido una cuestión clave en el análisis de redes (Freeman, 1978)

y está atrayendo una atención creciente durante la última década (Chin et al., 2014). Se

define como el número de nodos a los cuales un nodo dado está conectado, y mide la

implicación del nodo en la red. Su simplicidad es una ventaja, ya que solo debe conocerse la

estructura local alrededor de un nodo para poder calcularlo. Sin embargo, existen

limitaciones, pues esta medida no tiene en consideración la estructura global de la red. Por

ejemplo, aunque un nodo pueda estar conectado a muchos otros, podría no estar en una

posición que le permita alcanzar rápidamente recursos como la información o el

conocimiento (Opsahl et al., 2010). Por otro lado, la intermediación o betweenness evalúa el

grado en el cual un nodo conecta por el camino más corto otros dos nodos, y es capaz de

canalizar el flujo en la red. Esta medida tiene en cuenta la estructura de la red global

(Freeman, 1978).

Page 17: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

17

2. OBJETIVOS

El objetivo general de este Trabajo Fin de Máster es estudiar, mediante un enfoque de

Biología de Sistemas, las diferencias existentes, a nivel de transcriptómica, proteómica y

metabolómica, entre el endometrio sano receptivo y la endometriosis, con el fin de detectar

cómo la endometriosis –que afecta a la capacidad reproductiva femenina– puede modificar

los patrones moleculares característicos de la receptividad endometrial, y los procesos

biológicos que subyacen a esta patología.

Page 18: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

18

Page 19: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

19

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Obtención de datos

La obtención de datos constituye una parte fundamental de este Trabajo Fin de Máster y

para llevarla a cabo se emplearon como fuentes las bases de datos que se detallan a

continuación.

3.1.1. Genómica – transcriptómica

Para obtener el perfil de expresión génica, se accedió a las bases de datos que a

continuación se indican; a partir de las mismas se extrajeron los símbolos de los genes

implicados en las situaciones de interés. Concretamente, para el estudio del perfil de

expresión génica del endometrio en condiciones normales, los genes de interés se

obtuvieron de la base de datos del Instituto Europeo de Bioinformática – que forma parte del

Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL – The European Molecular Biology

Laboratory) – denominada Expression Atlas (Petryszak et al., 2014;

https://www.ebi.ac.uk/gxa/home).

En el caso de la endometriosis, además de utilizar Expression Atlas se recopilaron datos

procedentes de la base de datos Phenopedia (Yu et al., 2010;

http://64.29.163.162:8080/HuGENavigator/startPagePhenoPedia.do), que realiza una

búsqueda exhaustiva multinivel a partir de diferentes bases de datos para tratar de aunar

toda la información relativa a una enfermedad concreta.

3.1.2. Proteómica

The Human Protein Atlas (Uhlén et al., 2015; http://www.proteinatlas.org/) es una potente

base de datos que recoge extensos perfiles del proteoma de diferentes tejidos y órganos.

Esta fue nuestra herramienta utilizada para la búsqueda del perfil proteico del endometrio en

condiciones normales. Adicionalmente, tratamos de detectar si existían resultados para el

perfil proteómico del endometrio en la endometriosis y esta base de datos nos devolvió

únicamente 2 proteínas relacionadas; como este número de resultados parecía insuficiente

para establecer una estrategia de análisis satisfactoria, se llevó a cabo una búsqueda

Page 20: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

20

adicional de bibliografía relacionada en la base de datos de artículos científicos Pubmed,

perteneciente al Centro Nacional de Información Biotecnológica Americano (NCBI – National

Center for Biological Information; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed).

3.1.3. Metabolómica

La base de datos del proyecto Metaboloma Humano, HMDB (Human Metabolome Database,

Wishart et al., 2013; http://www.hmdb.ca/) contiene información acerca de qué metabolitos

concretos se encuentran en una determinada situación, ya sea fisiológica o patológica. En

este trabajo, la información acerca de los metabolitos que de forma habitual se encuentran

en una situación basal en el endometrio, así como aquellos que pueden detectarse en la

endometriosis, se obtuvo a partir de esta base de datos.

3.1.4. Perfil de microRNA

Para el estudio de los perfiles de microRNA se realizó una revisión bibliográfica completa de

los últimos trabajos publicados en receptividad endometrial y endometriosis en la base de

datos de artículos científicos del Centro Nacional de Información Biotecnológica Americano

(NCBI – National Center for Biological Information) Pubmed

(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed). Se escogieron, por un lado, aquellos miRNA que

habían sido descritos como alterados en la situación patológica y por otro aquellos que

mostraban algún tipo de implicación directa en la correcta implantación embrionaria.

3.2. Construcción y análisis de redes

Para construir las redes de interacción molecular utilizamos el software STRING (Search

Tool for Retrieval of Interacting Genes/Proteins) versión 9.1 (Franceschini et al., 2013;

http://string-db.org/), que permite la obtención y representación de interacciones tanto para

genes como para proteínas en base a diferentes parámetros que se indican a continuación.

Para la obteción de las interacciones reprodujimos la metodología empleada por Wall y sus

colaboradores (2009), basándonos en una red de tipo “evidencia” con 5 métodos de

predicción (Franceschini et al., 2013): vecindad (neighborhoods), co-ocurrencia (co-

occurrence), co-expresión (co-expression), bases de datos (databases) y minería de texto

Page 21: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

21

(text-mining). La red representa el tipo de asociación de forma esquemática por colores y se

basa en la construcción de la misma en base a una serie de elementos como son: 1)

búsqueda de sintenia a partir de las bases de datos Swiss Prot y Ensembl; 2) perfiles

filogenéticos derivados de la base de datos COG; 3) corregulación de genes medida

mediante microarrays importada desde ArrayProspector; 4) interacciones validadas a

pequeña escala, complejos proteicos y rutas destacadas en las bases de datos BIND,

KEGG y MIPS y 5) co-mención de los nombres de los genes a partir de abstracts de

Pubmed. El resto de parámetros por defecto se mantuvieron, y se aplicó un score de

confidencia mínimo de 0’4 (Wall et al., 2009).

Para la construcción de las redes se utilizó el software Cytoscape en su versión 3.2.1

(Shannon et al., 2003; http://www.cytoscape.org/), un software libre que integra redes de

interacción molecular con datos de expresión de alta resolución y otro tipo de datos

moleculares. Utilizando esta herramienta se analizaron dos medidas clásicas de centralidad

de redes (Boccaletti et al., 2006): la centralidad de grado (degree) (1) y la intermediación

(betweenness) (2).

La centralidad de grado o degree ki de un nodo i es el número de vértices incidentes con el

nodo y se define en términos de la matriz de adyacencia A como

𝑘𝑘𝑖𝑖 = ∑ 𝑎𝑎𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖∈𝑁𝑁 , (1)

La intermediación o betweenness bi de un nodo i se define como

𝑏𝑏𝑖𝑖 = ∑𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗(𝑖𝑖)𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗𝑖𝑖,𝑘𝑘 ∈𝑁𝑁,𝑖𝑖≠𝑘𝑘 , (2)

donde njk es el número de las rutas más cortas que conectan i y j, y njk(i) es el número de

las rutas más cortas que conectan i y j y pasan a través de i .

En nuestro caso, para los datos de expresión génica y proteómica, tanto del endometrio

sano receptivo como de la endometriosis, dentro de cada grupo se seleccionaron los nodos

con un degree superior a la media de todos los degrees más dos veces la desviación

estándar o con un betweenness igual a 1.

Page 22: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

22

3.3. Análisis funcional

Con el objetivo de identificar los procesos biológicos en los que se encontraban implicados

los distintos genes y proteínas en cada una de las situaciones experimentales, se llevó a

cabo un análisis funcional siguiendo dos estrategias diferentes: 1) uso de la base de datos

DAVID (Database for Annotation, Visualization and Integrated Discovery) versión 6.7 (Huang

et al., 2009) y 2) uso de una novedosa aplicación web para el análisis de conjuntos de datos

a nivel de multi –ómicas denominada RAMONA (Remotely Accessible Multilevel ONtology

Analysis; Sass et al., 2015).

Mediante DAVID se pueden analizar, entre otros, los procesos biológicos en los que se

encuentran implicados unos genes o proteínas concretos, mientras que RAMONA permite

comparar dos situaciones experimentales, especificando qué rutas biológicas cobran

relevancia cuando se valora una situación experimental frente a otra.

3.4. Búsqueda de genes diana para microRNAs

Es importante conocer los genes sobre los que actúan los microRNAs para así poder

comprender correctamente su función. Por ello, una vez elaborado el listado de microRNAs

propios del endometrio normal y de los implicados en la endometriosis, se procedió a la

selección de los genes regulados por éstos. Se empleó el software gratuito DIANA-TarBase

versión 7.0 (Vlachos et al., 2015; http://www.microrna.gr/tarbase), que realiza una búsqueda

acerca de la bibliografía publicada más actualizada referente a microRNAs y además

devuelve un listado completo acerca de los genes dianas validados para un microRNA

concreto. Gracias a esta útil herramienta, pudimos identificar genes diana para

prácticamente todos los microRNAs que habíamos clasificado como característicos de

ambas situaciones experimentales.

3.5. Construcción de diagramas de Venn

Con el objetivo de identificar las intersecciones entre los conjuntos de datos de diferentes

situaciones experimentales (por ejemplo, genes o proteínas que se expresen en ambas

situaciones), utilizamos el software de acceso libre Venny en su versión 2.0 (Oliveros et al.,

2015; http://bioinfogp.cnb.csic.es/tools/venny/).

Page 23: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

23

4. RESULTADOS

Tras la aplicación de la metodología previamente descrita se obtuvieron una serie de

resultados que a continuación se detallan.

Una vez analizadas las bases de datos, actualizadas hasta enero de 2015, los datos fueron

almacenados y clasificados para su posterior análisis. En la Tabla 1 se encuentran

recopilados, a modo de resumen, el conjunto de datos obtenidos para cada situación.

Bases de datos

consultadas Número de ítems

relacionados

Transcriptómica del endometrio

normal Expression Atlas 540 genes

Transcriptómica de la

endometriosis

Expression Atlas

Phenopedia 751 genes

Proteómica del endometrio normal Human Protein Atlas 203 proteínas

Proteómica de la endometriosis Human Protein Atlas

Pubmed 65 proteínas

Metabolómica

Human Metabolome

Database

25 metabolitos para el

endometrio normal

5 metabolitos para la

endometriosis

Perfil de micro-RNAs del

endometrio normal Pubmed

4 miRNA característicos

del endometrio receptivo

Perfil de micro-RNAs en

endometriosis Pubmed

111 miRNA implicados en

endometriosis

Tabla 1. Conjunto de datos de partida obtenidos a partir de distintas bases de datos. Los

listados originales completos pueden consultarse en el material suplementario (Tabla

suplementaria 1).

Page 24: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

24

4.1. Patrón de expresión génica

4.1.1. Endometrio receptivo

Hemos detectado 540 genes asociados al perfil de expresión normal del endometrio

receptivo.

A partir de los datos de interacción obtenidos con STRING, se construyó con Cytoscape la

red de expresión para el endometrio sano receptivo. Esta red contenía 326 genes (Figura 1.

En el material suplementario – Figura suplementaria 1 – puede consultarse la imagen a

mayor resolución).

El análisis de la red de interacción refleja la existencia de genes con un alto grado de

centralidad (entendiendo por alto grado de centralidad aquellos genes que posean una

centralidad de grado o degree superior a la media de todos los degrees más dos veces la

desviación estándar de los mismos o bien aquellos con un valor de betweenness igual a 1).

En el primer grupo, los principales son el gen de la vinculina (VCL) (k = 13), la quinasa

ligada a integrinas (ILK) (k = 10), el receptor endotelial de tipo A (EDNRA) (k = 9), la

transgelina (TAGLN) (k = 9), la integrina alfa 11 (ITGA11) (k = 8), el gen de la alfa-actina del

músculo liso aórtico (ACTA2) (k = 8) o el receptor de estrógenos alfa (ESR1) (k = 8) (para

ver el listado completo, consultar Tabla Suplementaria 2).

En lo que respecta a genes con un betweenness igual a 1, obtuvimos 4 resultados: se trata

del gen de la cadherina 13 (CDH13), un gen miembro de la familia de oncogenes RAS

(RAP2C) y los genes RING1 y YAP1.

En cuanto a la relación funcional entre los genes que conforman la red, el análisis mediante

DAVID nos proporcionó las principales rutas biológicas en las que se encontraban

implicados. La Tabla 2 refleja los procesos biológicos de los principales genes implicados.

Como puede observarse, la mayor parte de estos genes se encuentran relacionados con el

desarrollo.

Page 25: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

25

Figura 1. Red construida a partir de genes expresados en el endometrio normal. Para una

visualización de la imagen a mayor resolución, consultar Figura suplementaria 1.

Page 26: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

26

Tabla 2. Principales procesos biológicos en los que se ven implicados los genes con expresión propia del endometrio receptivo. FDR: false

discovery rate.

Proceso biológico Genes implicados p-valor FDR

Proceso de especificación

del patrón

HOXA11, ZEB1, HOXD10, GLI1, HOXD11, EDNRA, ALDH1A2, PCGF2, HOXA6, LEFTY2, RAB23,

HOXA10, PKD2, AXIN2, SMAD5, EMX2, RING1, SMAD4, GAS1, SMAD1, HOXD9, HOXD4, ROR2,

PTCH1, PBX1, CHRD

2’11·10-5 3’5·10-7

Morfogénesis embrionaria

TWSG1, HOXA11, PTK7, SMAD4, PRRX1, SKI, GAS1, SMAD1, ZEB1, HOXD10, HOXD11, GLI1,

HOXD9, ALDH1A2, PCGF2, MSX1, OSR2, HOXA6, HOXD4, HOXA10, RAB23, ROR2, PBX1,

PTCH1, TGFB1I1, CHRD

4’22·10-6 7’02·10-8

Regionalización HOXA11, EMX2, RING1, SMAD4, GAS1, HOXD10, GLI1, HOXD11, HOXD9, ALDH1A2, PCGF2,

HOXA6, HOXD4, HOXA10, RAB23, ROR2, PTCH1, PBX1, AXIN2, CHRD

3’65·10-7 6’06·10-8

Morfogénesis embrionaria

de los miembros

HOXD9, ALDH1A2, MSX1, HOXA11, PRRX1, RAB23, HOXA10, PBX1, PTCH1, SKI, GAS1,

HOXD10, HOXD11

5’8·10-7 9’65·10-10

Morfogénesis embrionaria

del apéndice

HOXD9, ALDH1A2, MSX1, HOXA11, PRRX1, RAB23, HOXA10, PBX1, PTCH1, SKI, GAS1,

HOXD10, HOXD11

5’8·10-7 9’65·10-10

Desarrollo del sistema

esquelético

TWSG1, PDLIM7, HOXA11, SMAD5, PRRX1, ZEB1, GAS1, SMAD1, HOXD10, GLI1, HOXD11,

HOXD9, PCGF2, OSR2, MSX1, HOXA6, HOXD4, HOXA10, ROR2, PBX1, AXIN2, PHEX, CHRD

9’92·10-7 1’65·10-12

Formación del patrón

proximal/distal

HOXD9, ALDH1A2, HOXA11, HOXA10, PBX1, HOXD10, GLI1, HOXD11 1’22·10-9 2’03·10-12

Adhesión celular

LIMS1, PCDHA3, ITGA11, PTK7, PCDHB15, PCDHGA5, DCHS1, VCL, ISLR, WISP1, COL27A1, ILK,

COL6A3, COL6A2, PKD2, ZYX, THBS3, CDH24, PCDHB7, PCDHB8, PCDHB4, ACTN1, PCDH18,

EMILIN1, CDH13, LAMA4, FREM1, CPXM1, ROR2, CNTN4, TGFB1I1, ABL1, TRIP6, PARVA,

MUC16

1’89·10-9 3’14·10-12

Page 27: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

27

4.1.2. Endometriosis

La Figura 2 muestra la red construida a partir de los genes con expresión característica en la

endometriosis. En este caso se observa claramente un mayor número de genes formando

parte de la red si comparamos con la red de endometrio sano receptivo, lo cual es indicativo

de la gran complejidad molecular de la patología.

Figura 2. Red de expresión de la endometriosis. Para una visualización de la figura a mayor

resolución, consultar Figura suplementaria 2.

Al analizar la red, de nuevo encontramos ciertos genes con un alto grado de centralidad;

algunos ejemplos son la interleucina 6 (IL6) (k = 141), el gen tumoral p53 (TP53) (k = 131),

la ciclina A2 (CCNA2) (k = 130), el gen BRCA1 (k = 130), la ciclina dependiente de quinasas

(CDK1) (k = 129), el gen AKT1 (k = 126), el factor de crecimiento endotelial vascular

Page 28: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

28

(VEGFA) (k = 126), el gen de la ciclina B1 (CCNB1) (k = 122) o el de la topoisomerasa II

(TOP2A) (k = 115), entre otros.

En lo que respecta a genes con alto grado de centralidad por su valor de betweenness igual

a 1, destacan los genes CAPSL y RARRES1.

Estos genes constituyen elementos esenciales de la red de interacción genética propia de la

endometriosis (el listado completo de genes con alto grado de centralidad puede consultarse

en la Tabla suplementaria 2).

Al tratar de extraer información acerca de los procesos biológicos relacionados con los

genes que forman la red, obtuvimos los resultados que se reflejan en la Tabla 3.

Fundamentalmente se trata de genes relacionados con procesos propios del ciclo celular, lo

que nos indica que el ciclo celular es un proceso que se encuentra altamente activado en la

enfermedad de endometriosis, debido fundamentalmente a su carácter proliferativo.

4.1.3. Análisis funcional de la expresión génica diferencial

Se realizó un análisis mediante el software RAMONA con el objetivo de identificar las rutas y

los procesos biológicos en los que se ven implicados los genes propios del endometrio sano

y receptivo al compararlos con los genes con expresión propia de la endometriosis.

Asimismo, el análisis mediante esta técnica permite la obtención de un diagrama en el cual

se muestran los procesos biológicos con una importancia destacable.

Como procesos biológicos destacan la división nuclear, la respuesta de la célula a

sustancias inorgánicas, la elongación del ADN para su replicación o la señalización

mediante el interferón gamma (Tabla suplementaria 3). Estos procesos biológicos además

aparecen representados en forma de diagrama, lo que ayuda a una visualización más

directa de los resultados obtenidos (Figura 3).

En lo que respecta a las rutas, cobran especial relevancia el ciclo celular, la vía de

señalización del interferón gamma, la biosíntesis de hormonas esteroideas, la absorción

mineral y algunas rutas relacionadas con el desarrollo tumoral (Tabla suplementaria 4).

Page 29: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

29

Tabla 3. Relación de los principales procesos biológicos en los que se ven implicados los genes con expresión propia de la endometriosis.

FDR: false discovery rate.

Proceso biológico Genes implicados p-valor FDR

Regulación de la

proliferación celular

XRCC4, HRAS, RARRES1, PTGS2, IL18, MMP7, FOXO1, TTK, IL15, IL10, TGFB1, CXCL10, CTNNB1, PGR, AGTR1, BDNF, S1PR1, CDKN2B, MYOCD, APOE, KIFAP3, IFNG, SERPINE1, IL1B, CCNA2, IL1A, EGFR, IRS2, CD40, JUN, VEGFA, WFDC1, RIPK2, ADAMTS1, FGFR2, CCL2, FGFR3, ERBB4, DRD2, NFKBIA, CHEK1, TIMP2, ARNT, LIF, VDR, KRAS, PEMT, NKX3-1, EGF, KLF5, COL18A1, MUC2, BMP2, GNRH1, TGFBR1, SPHK1, BRCA2, FOXP3, BRCA1, KDR, CDKN1A, CDKN1B, ATF3, ETS1, DLX5, PLAU, NAMPT, E2F7, TACR1, PPARG, GNRHR, PTEN, EDNRA, NOS3, FGF1, FGF2, LTA, CDC7, CDC6, TP53, ESR2, CDK4, GAL, MMP12, TNFSF13B, MDM2, MDM4, CXCL1, TNF, TBC1D8, FOXM1, PML, COMT, CDH5, STAT6, IGF1R, PTN, GPNMB, IL4, TXNIP, IL6, CTLA4, IGF1, IGF2, CDKN3, CLEC11A, SOD2, NRAS, IRF6, PTCH1, ID4, IGFBP3, TOB1

4’05·10-14 7’41·10-11

Ciclo celular PRC1, TTK, AURKA, PTTG1, AURKB, WTAP, TGFB1, CTNNB1, CDKN2B, OIP5, IFNG, MAP3K8, CDCA2, H2AFX, CCNA2, MAP2K6, ASPM, CDCA3, EGFR, LIG1, SGOL2, PIM1, MND1, TACC3, AHR, TACC2, UHRF1, MAD2L1, SPAG5, ZWINT, NEK2, ANLN, CHEK1, SPC25, NCAPG2, FBXO5, HELLS, MKI67, NUF2, BRCA2, CDC20, NDC80, TPD52L1, HGF, BRCA1, CDKN1A, CDKN1B, GAS2L3, KIF23, CDC14A, E2F7, E2F8, MLH1, GTSE1, FAM83D, AKT1, CCNE2, KIF2C, MCM7, FANCI, CDC7, CDC6, CDK1, KIF11, KIF15, TPX2, TP53, NUSAP1, PBK, MCM2, CDK4, MCM3, UBE2C, MCM6, FANCD2, BUB1B, MDM2, MDM4, FOXM1, PML, CEP55, CENPA, NCAPG, HJURP, KRT7, BUB1, TRIP13, TXNIP, MSH6, MSH2, DLGAP5, PSRC1, CENPF, BIRC5, CENPE, RACGAP1, CDC25C, CDKN3, CCNB1, CCNB2, IRF6, CKS2, ID4

1’00·10-7 1’84·10-4

Fases del ciclo

celular

KIF23, PRC1, MLH1, TTK, AURKA, AURKB, PTTG1, GTSE1, AKT1, FAM83D, KIF2C, CDKN2B, OIP5, CDCA2, H2AFX, CCNA2, ASPM, CDCA3, EGFR, CDC7, CDC6, CDK1, KIF11, SGOL2, KIF15, PIM1, TPX2, NUSAP1, MND1, PBK, CDK4, TACC3, UBE2C, TACC2, MAD2L1, SPAG5, FANCD2, ZWINT, BUB1B, MDM2, NEK2, ANLN, CHEK1, CEP55, SPC25, NCAPG, NCAPG2, KRT7, BUB1, FBXO5, HELLS, TRIP13, MSH6, MKI67, DLGAP5, NUF2, BRCA2, CENPF, CDC20, TPD52L1, BIRC5, NDC80, CENPE, HGF, CDKN3, CDC25C, CCNB1, CDKN1A, CCNB2, CDKN1B, CKS2, ID4

3’10·10-8 5’68·10-5

Regulación del

ciclo celular

PTGS2, TTK, PTEN, TGFB1, GTSE1, AKT1, CCNE2, CDC42, CDKN2B, IL1B, H2AFX, CCNA2, LTA, IL1A, CDC7, EGFR, CDK1, CDC6, CYP1A1, PIM1, TP53, NUSAP1, TACC3, UBE2C, CDK4, JUNB, MAD2L1, ZWINT, JUN, BUB1B, MDM2, TNF, NEK2, PML, ANLN, CHEK1, LIF, BUB1, FBXO5, EGF, ERCC2, BMP2, MSH2, DLGAP5, SPHK1, IGF1, CENPF, BRCA2, IGF2, BIRC5, CENPE, CDKN3, CDC25C, BRCA1, CCNB1, CDKN1A, CDKN1B, ETS1, CKS2, ID3

2’72·10-5 4’98·10-2

Fase M KIF23, PRC1, TTK, MLH1, AURKA, PTTG1, AURKB, FAM83D, KIF2C, OIP5, CDCA2, H2AFX, CCNA2, ASPM, CDCA3, CDC6, CDK1, KIF11, SGOL2, KIF15, TPX2, MND1, NUSAP1, PBK, TACC3, UBE2C, TACC2, MAD2L1, FANCD2, SPAG5, ZWINT, BUB1B, NEK2, ANLN, CHEK1, CEP55, SPC25, NCAPG, NCAPG2, BUB1, FBXO5, HELLS, TRIP13, MSH6, MKI67, DLGAP5, NUF2, CENPF, BRCA2, CDC20, BIRC5, NDC80, CENPE, HGF, CDC25C, CCNB1, CCNB2, CKS2

4’92·10-4 9’00·10-1

Page 30: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

30

Figura 3. Diagrama elaborado con RAMONA en el cual aparecen reflejados los procesos biológicos más relevantes al comparar la expresión

génica del endometrio normal receptivo con la propia de la endometriosis. En verde aparecen reflejados los procesos biológicos destacados

(ruta de señalización mediada por el interferón gamma, respuesta celular a sustancias inorgánicas, elongación del ADN, proceso de biosíntesis

del óxido nítrico, proliferación de células precursoras neuronales, regeneración, formación del patrón proximal/distal y parto). La imagen puede

consultarse a mayor resolución en la Figura suplementaria 3.

Page 31: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

31

4.2. Perfil proteómico

Al igual que para el perfil de expresión génica, se realizaron análisis de la relación existente

entre las distintas proteínas características de cada situación experimental. Los resultados

de dichos análisis se muestran a continuación.

4.2.1. Endometrio normal

La Figura 4 muestra la red generada a partir del perfil proteómico del endometrio normal.

Como proteínas altamente conectadas destacan la albúmina (k = 17), el receptor de

estrógenos alfa ESR1 (k = 10), PAX2 (k = 9), la proteína ALPP (k = 9) y la proteína

morfogenética del hueso BMP4 (k = 8). Como proteínas con un valor de betweenness igual

a 1, encontramos MAP2K6, SLC6A2 y DNALI1 (Tabla suplementaria 2). La imagen original

puede consultarse a mayor resolución en la Figura suplementaria 4.

Figura 4. Red construida a partir de proteínas expresadas en el endometrio normal.

Page 32: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

32

Al realizar el análisis funcional de este conjunto de proteínas mediante DAVID, obtuvimos

los resultados que se muestran en la Tabla 4. Los procesos en los que se ven implicadas

están relacionados fundamentalmente con el desarrollo, aunque ninguno de ellos es

estadísticamente significativo.

Proceso biológico Proteínas implicadas p-valor FDR

Desarrollo óseo BMP4, TWSG1, CHRDL2, TNFSF11, BMP1, NF1, STC1, IHH, HOXD11

4’51·1011 0’0745

Embarazo MUC1, PPARD, FLT1, PRLHR, ADM, TRO, HSD11B2, IHH

1’57·1012 0’2583

Osificación BMP4, TWSG1, CHRDL2, TNFSF11, BMP1, NF1, STC1, IHH

2’06·1011 0’3404

Desarrollo renal BMP4, HNF1B, MYO1E, NF1, LEF1, PAX2, HOXD11

5’14·1011 0’8458

Tabla 4. Principales procesos biológicos en los que se ven implicadas las proteínas con

expresión propia en el endometrio normal. FDR: false discovery rate.

4.2.2. Endometriosis

La red del perfil proteómico de la endometriosis se muestra en la Figura 5. El análisis de la

red mediante Cytoscape nos mostró una única proteína con alto grado de conectividad: la

albúmina (k = 30). No se detectó ninguna proteína con valor de betweenness igual a 1

(Tabla suplementaria 2).

Tras el análisis de los procesos funcionales del conjunto de proteínas con expresión

característica de la endometriosis, se detectaron los procesos biológicos que aparecen

reflejados en la Tabla 5. Como puede observarse, la mayor parte de estos procesos se

relacionan con respuestas a procesos inflamatorios, un elemento característico de la

endometriosis.

Page 33: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

33

Figura 5. Red construida a partir de proteínas expresadas en la endometriosis. La imagen

original puede consultarse con detalle a mayor resolución en la Figura suplementaria 5.

Proceso biológico Proteínas implicadas p-valor FDR

Respuesta

inflamatoria aguda

TF, A2M, C9, APCS, C3, CFB, CLU, CFH, SERPINA3, ITIH4, SERPINA1, CFI

3’10·101 4’84·104

Respuesta de

defensa

KNG1, TF, A2M, C9, APCS, C3, CFB, CLU, HP, APOA4, APOL1, SERPINA3, CFH, ITIH4, SERPINA1, CFI, APOM

6’24·103 9’72·106

Respuesta

inflamatoria

KNG1, TF, A2M, APCS, C9, C3, CFB, CLU, ITIH4, SERPINA3, CFH, SERPINA1, CFI

9’23·104 1’44·107

Respuesta a heridas KNG1, TF, A2M, APCS, C9, C3, CFB, CLU, FGB, CFH, SERPINC1, ITIH4, SERPINA3, SERPINA1, CFI

1’54·106 2’39·109

Respuesta a la fase

aguda

TF, A2M, APCS, SERPINA3, ITIH4, SERPINA1

1’06·108 1’66·1012

Tabla 5. Principales procesos biológicos en los que se ven implicadas las proteínas con

expresión característica de la enfermedad de endometriosis. FDR: false discovery rate.

Page 34: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

34

4.2.3. Análisis funcional de la expresión proteica diferencial

Al aplicar un análisis mediante el software RAMONA con el objetivo de identificar los

procesos biológicos en los que se ven implicadas las proteínas propias del endometrio sano

y receptivo al compararlos con las proteínas con expresión propia de la endometriosis

obtuvimos de nuevo procesos relacionados con la respuesta inflamatoria, entre ellos la

regulación de la respuesta inmune humoral o la respuesta en fase aguda (Tabla

suplementaria 5 y Figura suplementaria 6).

4.3. Intersección entre transcriptoma y proteoma

Con el fin de conocer la existencia de genes o proteínas comunes a ambas situaciones

experimentales, llevamos a cabo la construcción de la intersección de ambas situaciones. El

resultado global de estas comparaciones se muestra en la Figura 6. En la Tabla 6 se

especifican cuáles son esos elementos comunes para cada una de las situaciones

analizadas.

Figura 6. Diagrama de Venn que muestra los elementos comunes a los distintos conjuntos

de datos analizados. EN: endometriosis; NE: endometrio normal.

Page 35: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

35

Comparación establecida Elementos comunes Total

Transcriptoma NE vs transcriptoma EN HOXA11, TRAF3IP2, RUNX1T1, PGR, ESR1, SFRP4, SCGB2A1, CNN1, CYP1B1, TAGLN, EDNRA, KCNMA1, FBXO32, TMEM200A, RIMKLB, EMX2, RXFP1, BNC, FJX1, PTCH1, MFAP5, HOXA10

22

Proteoma NE vs proteoma EN ALB 1

Transcriptoma NE vs proteoma NE PTGER3, ESR1, PCDHB15, CALD1, HOXD11, TWSG1, ARMC9, KIAA1644, SKI, HAND2, SERTM1, CSNK1E

12

Transcriptoma EN vs proteoma EN VEGFA, C3, CP, RXFP1 4

Tabla 6. Elementos comunes entre las distintas comparaciones establecidas.

4.4. Metabolómica

El estudio del perfil metabolómico del endometrio normal y la enfermedad de endometriosis

demostró la asociación de los metabolitos que se detallan en la Tabla 7 (se ha mantenido la

nomenclatura original). Se encontraron 25 metabolitos asociados al endometrio receptivo y 5

relacionados con la endometriosis. Además, cabe destacar la presencia del metabolito

nafarelina, común a ambas situaciones experimentales.

Endometrio receptivo Endometriosis

Norendoxifen Endoxifen Danazol Tamoxifen Mifepristone

17-

hydroxymethylethist

erone

N-acetyl-b-D-

galactosamine

Endoxifen

sulfate

4-

hydroxytamoxi

fen sulfate

Tamoxifen-N-

glucuronide

Alpha-

hydroxytamoxifen Nafarelin

Estrone Allylestrenol

4-

hydroxytamoxi

fen-O-

glucuronide

N-Didesmethyl-

tamoxifen

Alpha-

hydroxytamoxifen

-O-glucuronide

Levonorgestrel

Tamoxifen N-

oxide

3,4-

Dihydroxytam

oxifen

4-

hydroxytamoxi

fen-N-

glucuronide

11a-

hydroxyprogeste

rone

Medroxyprogeste

rone Gestrinone

Alpha-

hydroxy-N-

desmethyl-

tamoxifen

Alpha-

hydroxy-N-

desmethyltam

oxifen

Norelgestromi

n Nafarelin

Endoxifen O-

glucuronide Norethindrone

Tabla 7. Metabolitos característicos del endometrio normal y la endometriosis.

Page 36: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

36

4.5. Perfil de miRNAs

Tras la búsqueda bibliográfica, se detectaron 4 microRNAs característicos de la receptividad

endometrial (miR-30b, miR-30d, miR-494 y miR-923) (Altmäe et al., 2013). En cuanto a los

implicados en la endometriosis, se obtuvo un listado de 111 microRNAs (Tabla

suplementaria 1). Cabe destacar la presencia de un miRNA común al endometrio receptivo y

la endometriosis: se trata del microRNA miR-30b.

En relación con los genes diana (o targets) sobre los que actúan estas pequeñas moléculas

de ARN, los 4 microRNAs asociados a la receptividad endometrial actúan en total sobre 188

genes diana (eliminando las posibles dianas comunes a distintos miRNAs). Para los 111

microRNAs relacionados con la endometriosis encontramos un total de 6463 genes diana

sobre los cuales se ha descrito que estos miRNAs ejercen algún tipo de acción (los listados

completos aparecen en la Tabla suplementaria 6).

Todos los genes diana de los microRNAs propios del endometrio receptivo, salvo 18 de ellos

(IRF2, SENP2, TAF1C, HOXA11, ZNF609, TAB1, ADAP2, ADC, COPS7A, HAGH, RAB35,

SLC27A1, HDHD3, POLR3H, ZNF227, CARS2, FKTNl y MED28), son comunes a los genes

diana de los microRNAs relacionados con la endometriosis.

Con el fin de conocer cuántos de los genes que se encuentran regulados a nivel global por

los microRNAs característicos de cada situación se encuentran expresándose de forma

habitual en dichas situaciones, procedimos a comparar los perfiles transcriptómicos de cada

una de las situaciones con los perfiles de dianas de microRNAs. Los resultados obtenidos se

muestran en la Figura 7. Puede observarse cómo, en el caso del endometrio receptivo, solo

5 de los genes regulados por los microRNAs característicos se expresan de forma habitual.

Se trata de los genes SMAD1, ZBTB38, SOX4, FAM60A y HOXA11.

Por otro lado, 337 de los 6463 genes sobre los que actúan los microRNAs característicos de

la endometriosis se encuentran expresándose de forma diferencial durante la enfermedad

(Figura suplementaria 7). El análisis funcional de estos genes, que se muestra en la Tabla 8,

indica como procesos biológicos relacionados el ciclo celular y la proliferación.

Page 37: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

37

Proceso biológico Genes implicados p-valor FDR

Ciclo celular KIF23, PRC1, CDC14A, E2F7, E2F8, MLH1, TTK, AURKA, AURKB, PTTG1, WTAP, TGFB1, CTNNB1, CCNE2, AKT1, KIF2C, MCM7, CDKN2B, OIP5, FANCI, MAP3K8, IFNG, CDCA2, H2AFX, CCNA2, MAP2K6, EGFR, CDC7, CDC6, KIF11, SGOL2, PIM1, TP53, MCM2, CDK4, TACC3, MCM3, UBE2C, AHR, MCM6, UHRF1, MAD2L1, SPAG5, BUB1B, MDM2, MDM4, FOXM1, ANLN, CHEK1, CEP55, HJURP, NCAPG, KRT7, BUB1, TXNIP, MSH6, MKI67, MSH2, NUF2, BRCA2, CENPF, CDC20, BIRC5, RACGAP1, CDC25C, BRCA1, CCNB1, CDKN1A, CCNB2, CDKN1B, ID4

2’09·10-9 3’71·10-6

Regulación de la

proliferación celular

NAMPT, HRAS, PTGS2, E2F7, PPARG, MMP7, FOXO1, TTK, GNRHR, PTEN, IL10, TGFB1, CTNNB1, EDNRA, PGR, BDNF, CDKN2B, MYOCD, KIFAP3, IFNG, SERPINE1, IL1B, FGF2, CCNA2, EGFR, CDC7, CDC6, IRS2, TP53, CD40, CDK4, MMP12, JUN, VEGFA, RIPK2, MDM2, MDM4, FGFR2, CXCL1, CCL2, FGFR3, FOXM1, NFKBIA, CHEK1, COMT, LIF, IGF1R, VDR, KRAS, KLF5, TXNIP, IL6, TGFBR1, BRCA2, IGF2, CLEC11A, BRCA1, KDR, SOD2, NRAS, CDKN1A, CDKN1B, ATF3, ETS1, DLX5, ID4, IGFBP3, PLAU, TOB1

1’39·10-8 2’47·10-4

Procesos del ciclo

celular

KIF23, PRC1, TTK, MLH1, AURKA, PTTG1, AURKB, TGFB1, CTNNB1, AKT1, KIF2C, CDKN2B, OIP5, IFNG, CDCA2, H2AFX, CCNA2, MAP2K6, EGFR, CDC7, CDC6, KIF11, SGOL2, PIM1, TP53, TACC3, UBE2C, CDK4, MAD2L1, SPAG5, BUB1B, MDM2, MDM4, CHEK1, ANLN, CEP55, NCAPG, KRT7, BUB1, MSH6, MKI67, MSH2, NUF2, CENPF, BRCA2, BIRC5, CDC20, RACGAP1, CDC25C, BRCA1, CCNB1, CDKN1A, CDKN1B, CCNB2, ID4

1’09·10-4 1’95·10-1

Fases del ciclo

celular

KIF23, PRC1, TTK, MLH1, CHEK1, ANLN, AURKA, PTTG1, CEP55, AURKB, AKT1, KIF2C, CDKN2B, NCAPG, OIP5, KRT7, BUB1, CDCA2, H2AFX, CCNA2, CDC7, EGFR, MSH6, CDC6, KIF11, MKI67, SGOL2, PIM1, NUF2, CENPF, BRCA2, CDC20, BIRC5, CDC25C, UBE2C, TACC3, CDK4, CCNB1, CDKN1A, MAD2L1, CDKN1B, CCNB2, SPAG5, BUB1B, MDM2, ID4

1’74·10-3 3’09

Regulación de la

muerte celular

programada

HRAS, PTGS2, MMP9, MLH1, FOXO1, FASLG, NFKB1, TLR4, PTEN, TGFB1, IL10, AKT1, BDNF, IFNG, PIK3CA, IL1B, FAS, FGF2, TOP2A, MAP2K6, EGFR, PPP2R1A, SOCS3, PIM1, ESR1, TP53, ECT2, TNFRSF10A, TNFRSF10B, JUN, VEGFA, RIPK2, TNFAIP3, IFIH1, CCL2, NFKBIA, CDH1, GCH1, IGF1R, VDR, AHRR, KRAS, BCL3, PLAGL2, ERCC2, TXNIP, MSH6, HERPUD1, IL6, MSH2, TGFBR1, BRCA2, BIRC5, IGF2, BIRC3, BRCA1, SOD2, NRAS, TNFSF10, CDKN1A, CDKN1B, ETS1, PDCD6, IGFBP3

9’58·10-4 1’71·10

Tabla 8. Principales procesos biológicos en que se encuentran implicados los genes con expresión característica de la endometriosis comunes

a los genes diana de los microRNAs en la endometriosis. FDR: false discovery rate.

Page 38: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

38

Figura 7. Diagrama de Venn que muestra los elementos comunes entre los conjuntos de

datos referentes a los perfiles transcriptómicos y de microRNAs. EN: endometriosis; NE:

endometrio normal.

Page 39: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

39

5. DISCUSIÓN

El análisis de datos obtenidos a partir de la aplicación de las llamadas tecnologías –ómicas

nos ofrece una visión más amplia de una situación fisiológica o patológica determinada. En

nuestro caso, tratamos de detectar las diferencias existentes a nivel de genómica,

transcriptómica, proteómica, metabolómica y microRNAs entre dos situaciones relacionadas

con el endometrio: la receptividad endometrial y la endometriosis.

Consideramos de vital importancia conocer el patrón característico de la receptividad

endometrial, ya que algunos autores han sugerido que las técnicas de reproducción asistida

podrían incrementar su tasa de éxito con una correcta identificación del endometrio

receptivo para la implantación así como con la modulación del endometrio hacia esta fase

receptiva (Von Grothusen et al., 2014), con el impacto que ello tendría en la sociedad.

Una de las situaciones en las que la receptividad endometrial se ve afectada es la

endometriosis, en la que los métodos empleados para su diagnóstico tienen un carácter

invasivo (Wang et al., 2014), además de la inexistencia de marcadores específicos, lo que

implica que, en muchos casos, el diagnóstico se haga en fases avanzadas (Fassbender et

al., 2012). Por ello, consideramos que la aplicación de las tecnologías –ómicas para la

búsqueda de marcadores y perfiles característicos de la enfermedad puede resultar de gran

ayuda en el campo de la Biología de la Reproducción.

Para reflejar las interacciones entre los distintos elementos analizados, nos hemos servido

de la construcción de redes complejas. Se han propuesto algunos métodos computacionales

para caracterizar la importancia de los nodos en las redes complejas (Wang et al., 2014). En

este trabajo, para la evaluación de los parámetros de las redes construidas con STRING, se

utilizó Cytoscape, un software libre que integra redes de interacción molecular con datos de

expresión de alta resolución y otro tipo de datos moleculares (Shannon et al., 2003). Gracias

a esta herramienta hemos analizado dos medidas clásicas de centralidad de redes (Zhao et

al., 2014): la centralidad de grado (degree centrality) y la intermediación (betweenness).

Hemos realizado un análisis tanto de los genes con expresión característica en el

endometrio receptivo como de los genes que habitualmente se encuentran expresándose

diferencialmente durante la endometriosis. En el primer caso, encontramos que los genes

están relacionados fundamentalmente con procesos biológicos propios del desarrollo;

además, estos genes implicados en el desarrollo mostraban un alto grado de conectividad

cuando se estudiaban las relaciones funcionales entre los mismos, indicando que juegan un

papel clave para la receptividad endometrial. Entre ellos se incluyen la quinasa ligada a

integrinas (ILK), la transgelina (TAGLN) el receptor endotelial de tipo A (EDNRA) o el

Page 40: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

40

receptor de estrógenos alfa (ESR1). Estos genes constituyen nodos esenciales en las redes

y, por ello, estudios posteriores centrados en su relevancia en la receptividad endometrial

pueden aportar información de gran utilidad en el conocimiento de este complejo proceso.

Cabe destacar que 2 de los genes clasificados como altamente conectados en la red de

expresión (TAGLN y ACTA2) ya habían sido previamente descritos como genes clave

implicados en receptividad endometrial: pertenecen al grupo de 238 genes incluidos en el

array de receptividad endometrial, utilizado actualmente en la práctica clínica (Díaz-Gimeno

et al., 2011).

Nuestros resultados están de acuerdo con estudios previos en los que se analizaba la

ventana de implantación, un periodo único temporal y espacial en el cual el endometrio es

receptivo para la implantación embrionaria. En ellos se detectaron numerosos procesos

biológicos que ocurrían de forma simultánea o secuencialmente. Entre ellos se incluía la

regulación del ciclo celular (al igual que en nuestro caso), además de procesos de

angiogénesis, mecanismos de defensa puestos en marcha por agentes antibacterianos y

detoxificantes, transporte de iones y agua, acciones de factores de crecimiento, acción y

metabolismo de hormonas esteroideas, y producción de proteínas de matriz extracelular o

glicoproteínas de superficie y una variedad de factores de transcripción, por nombrar los

más significativos (Giudice, 2004). Todos estos procesos relacionados con el desarrollo

tienen la función de preparar al endometrio para un posible embarazo, posibilitando así el

aporte de nutrientes y señales necesarias.

En lo que respecta a los genes característicos de la endometriosis, hemos detectado la

presencia de genes altamente conectados en las redes, como por ejemplo la interleucina 6

(ILK6), la ciclina dependiente de quinasas (CDK1), el factor de crecimiento endotelial

vascular (VEGFA), el gen de la serina – treonina proteín quinasa 1 (AKT1), la ciclina B1

(CCNB1) o la topoisomerasa II (TOP2A).

En la literatura se ha descrito el papel de algunos de estos genes en el desarrollo y

progresión de la endometriosis. Incluso, en ciertos casos, se ha podido demostrar como la

presencia de polimorfismos de nucleótidos simples en algunos de estos genes se ha

asociado -en ciertas poblaciones- con el riesgo de padecer endometriosis: es el caso de los

genes TP53 (Camargo-Kosugi et al., 2014; Li et al., 2015) y BRCA1 (Govatati et al., 2015).

Ambos genes se relacionan con procesos tumorales, lo cual podría explicar el carácter

proliferativo de la enfermedad cuando alguno de ellos presenta variaciones (si bien sería

necesaria una validación posterior para corroborar estas suposiciones).

Asimismo, se tienen evidencias del papel de otros de estos genes en la patogénesis de la

enfermedad: es el caso de la ciclina B1 (CCNB1), que mediaría la proliferación de las

Page 41: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

41

células endometriales hacia localizaciones ectópicas influenciado por la acción de hormonas

ováricas (Tang et al., 2009).

Otro de los genes altamente conectados en la red de expresión de endometriosis es el gen

AKT1. Recientemente se ha demostrado que su expresión se encuentra elevada en fases

tempranas de la endometriosis, mientras que se expresa de forma moderada en fases más

tardías (Fabi et al., 2014) y, de hecho, la activación de la ruta de las distintas isoformas de

AKT jugaría un papel crucial en el establecimiento de tejido endometrial en localizaciones

ectópicas (Kim et al., 2014). Además, la sobreexpresión de este gen está asociada con la

fertilidad reducida en pacientes normales (Fabi et al., 2014). En este sentido, estudios

posteriores centrados en este gen podrían ayudar a comprender los mecanismos que

conducen a la reducción de la fertilidad.

A nivel general, los genes que hemos detectado como característicos de la endometriosis

fundamentalmente están implicados en procesos relacionados con el ciclo celular, como la

proliferación o la propia regulación del ciclo y de algunas de sus fases. Aunque no se han

encontrado mutaciones en genes que demuestren ser causativas de la enfermedad, se han

propuesto diferentes hipótesis para la formación de la misma, entre las que destacan las

debidas a procesos inflamatorios, de angiogénesis, de apoptosis y de proliferación celular

(Baranov et al., 2015), lo cual guarda, al menos en parte, concordancia con nuestros

resultados.

Además de analizar datos transcriptómicos en ambas situaciones experimentales, hemos

procedido a la búsqueda y análisis de datos proteómicos, ya que en algunos casos se ha

demostrado que los estudios de expresión génica de los transcritos no han sido capaces de

predecir la abundancia y/o la función de las proteínas porque existen procesos biológicos y

celulares que pueden alterar la relación entre la abundancia de proteínas y los niveles de

expresión del ARNm (Bellver et al., 2012). No debemos dejar de lado este hecho y por ello

debemos considerar que la integración de análisis de proteómica y transcriptómica puede

proporcionar información valiosa acerca de las rutas subyacentes a los complejos y

altamente dinámicos sistemas biológicos (Domínguez et al., 2009).

En el análisis del conjunto de proteínas características del endometrio receptivo de nuevo se

detectaron procesos relacionados con el desarrollo, como el desarrollo renal o el óseo, y

también procesos relacionados con el embarazo. Todo ello vuelve a indicar que el

endometrio, cuando se muestra receptivo, expresa proteínas implicadas en el alojamiento de

un nuevo blastocisto y posterior desarrollo del mismo. Además, detectamos proteínas

altamente conectadas en la red proteica del endometrio receptivo, tales como la albúmina

(ALB), el receptor de estrógenos alfa (ESR1), la proteína PAX2, la alcalina fosfatasa

Page 42: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

42

placentaria (ALPP) y la proteína morfogenética del hueso (BMP4). Hasta la fecha, no se ha

descrito el papel que juegan dichas proteínas en la receptividad endometrial. Por ello,

consideramos que análisis avanzados centrados en estas proteínas pueden aportar

información interesante acerca de los complejos mecanismos subyacentes al proceso de

receptividad.

En lo que respecta al análisis funcional de las proteínas características de la endometriosis,

encontramos procesos de tipo inflamatorio. Este resultado nos parece coherente, puesto

que es bien conocido el carácter inflamatorio de la enfermedad y de hecho los procesos

inflamatorios se perfilan como una de las causas clave para la aparición de la endometriosis

y la progresión de la misma hacia distintas fases de severidad (Baranov et al., 2015). En lo

que respecta a la centralidad de la red, únicamente se detectó como relevante la albúmina.

Creemos que este hecho es una consecuencia de la expresión de la interleucina 6 (IL6), ya

que la producción de la albúmina en el fluido peritoneal se encuentra regulada por este gen

(Boutten et al., 1992). Como se ha descrito anteriormente, este gen constituye un elemento

central en la red de expresión de la endometriosis.

Todos los elementos catalogados como centrales en las redes tanto de expresión génica

como proteica podrían considerarse potenciales dianas terapéuticas, cuya validación

requiere de estudios posteriores.

Otro de los resultados destacables es la existencia de genes y/o proteínas comunes a

ambas situaciones experimentales. Este hecho requiere de estudios posteriores en mayor

profundidad a través de los cuales pueda establecerse una relación biológica entre las dos

situaciones, tales como alteraciones en los mecanismos de traducción o de modificación

postraduccional, cuyo abordaje terapéutico podría ser también de sumo interés.

El análisis de metabolitos propios de cada una de las situaciones experimentales puso de

manifiesto la presencia de 25 compuestos metabólicos propios del endometrio receptivo y

tan solo 5 característicos de la endometriosis. Llama la atención la presencia de un

metabolito común a ambas situaciones experimentales: la nafarelina.

La nafarelina, cuya estructura se muestra en la Figura 8,

(http://www.hmdb.ca/metabolites/HMDB14804) es un agonista sintético de la hormona

liberadora de gonadotropinas (GnRH) (Mizutani et al., 1995) Suele emplearse en los ciclos

de reproducción asistida (fertilización in vitro o inyección espermática intracitoplasmática,

fundamentalmente) para preparar al endometrio para alojar a un nuevo blastocisto (Takeuchi

et al., 2001).

Además, este compuesto es utilizado para el alivio de los síntomas propios de la

endometriosis, ya que se ha podido comprobar cómo es capaz de calmar el dolor

Page 43: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

43

característico asociado a la enfermedad (Brown et al., 2015). Se ha demostrado que este

compuesto tiene efectos sobre el metabolismo lipídico de las pacientes, haciendo que

aumenten los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL), colesterol total o algunas

lipoproteínas, entre otros (Kurabayashi et al., 2000); a pesar de que induce ciertas

modificaciones en el metabolismo de las pacientes que lo toman, hasta la fecha no se ha

descrito ningún tipo de efecto adverso negativo como el descrito por ejemplo para otros

compuestos como el danazol, asociado al desarrollo de cáncer ovárico (Cottreau et al.,

2003). Ya que este compuesto se encuentra presente en ambas situaciones experimentales,

las investigaciones podrían dirigirse a estudiar cómo el tratamiento con nafarelina puede

ayudar a conducir al endometrio de las mujeres con endometriosis hacia un estado

receptivo, del mismo modo que se utiliza para la preparación del endometrio en mujeres

sometidas a técnicas de reproducción asistida.

Por otro lado, teníamos interés en conocer cómo los microRNAs se encontraban regulando

la acción de sus dianas características, ya que consideramos que estas moléculas juegan

un importante papel en la regulación de la expresión génica. Hubo pocas coincidencias entre

los genes diana de los miRNAs propios del endometrio receptivo y los genes que

Figura 8. Estructura molecular de la nafarelina (C66H83N17O13).

Page 44: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

44

habitualmente se encuentran expresándose en esta situación. Además, cuando se trató de

construir la red de interacción entre estos genes, no parecía existir una fuerte relación. Sin

embargo, y en parte debido al elevado número de genes diana de los miRNAs relacionados

con la endometriosis, en este caso sí que se encontraron altas coincidencias (337 de los

6463 genes diana de los microRNAs ya se han descrito como implicados en endometriosis).

Además, al realizar el análisis funcional de estos genes coincidentes se vio cómo de nuevo

se encontraban implicados en la proliferación y el ciclo celular. En definitiva, gran parte de

los genes diana de los microRNAs coinciden con los genes con expresión propia de la

endometriosis, indicando un papel relevante, posiblemente crucial, de estas moléculas en la

regulación de la función endometrial.

Sin embargo y debido al alto volumen de datos utilizado para la endometriosis (lo cual se

debe a su vez a los criterios de búsqueda de datos empleados), consideramos que los

resultados obtenidos no están proporcionando una información del todo fiable y por ello

creemos apropiado y planteamos como un futuro estudio hacer un análisis de los miRNAs

algo más restringido, incluyendo en los análisis un menor número de miRNAs y dianas, pero

más específicos de la enfermedad. Todo ello iría encaminado al desarrollo de terapias que

pudieran actuar bloqueando o mimetizando las funciones de algunos de estos miRNAs

implicados en enfermedad, lo que constituye una nueva y potente estrategia terapéutica

para el tratamiento de la endometriosis (Marí-Alexandre et al., 2015).

Del mismo modo, nos gustaría destacar que todos los genes diana de los microRNAs

propios del endometrio receptivo, salvo 18 de ellos (IRF2, SENP2, TAF1C, HOXA11,

ZNF609, TAB1, ADAP2, ADC, COPS7A, HAGH, RAB35, SLC27A1, HDHD3, POLR3H,

ZNF227, CARS2, FKTNl y MED28), son comunes a los genes diana de los microRNAs

relacionados con la endometriosis, con lo cual estos 18 genes podrían constituir piezas

clave en la receptividad endometrial y su ausencia en las pacientes con endometriosis

podría explicar los fallos en la implantación.

En este trabajo se han analizado datos procedentes de varias tecnologías –ómicas, sin

embargo existen ciertos eventos moleculares que no pueden ser explicados mediante estas

estrategias y que necesitan análisis posteriores. Es el caso de la epigenómica: denominada

como la ciencia que estudia los cambios heredables en la expresión génica que ocurren sin

que haya cambios en la secuencia del gen (Egea et al., 2014), en los últimos años se

considera que juega un importante papel en el desarrollo de la endometriosis; tanto es así

que se cree que en parte la enfermedad podría desarrollarse por la expresión anormal de

ciertos genes que se debería a modificaciones epigenéticas como la metilación del ADN o la

heterocromatinización (Baranov et al., 2015).

Page 45: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

45

Creemos además que la incorporación de datos procedentes de otras disciplinas como la

epigenómica, secretómica, lipidómica o glicómica pueden proporcionar información

importante que ayude a entender los procesos subyacentes a situaciones complejas, ya

sean fisiológicas (como la receptividad endometrial) o patológicas (como la endometriosis).

Otra de las disciplinas –ómicas sobre la cual la Biología de la Reproducción está

empezando a investigar es la secretómica, que describe las proteínas producidas por las

células en el medio adyacente (Egea et al., 2014). El secretoma estaría constituido por

aquellas proteínas y péptidos producidos y secretados por un grupo de células o por un

tejido en un tiempo determinado, en respuesta a ciertos estímulos o bajo ciertas condiciones

fisiológicas o patológicas (Bellver et al., 2012), con lo cual podría ser una herramienta de

gran utilidad para el estudio de los perfiles característicos de determinadas situaciones y que

además disminuye considerablemente el grado de invasividad.

Además, la aplicación de la información que se puede desprender de otras disciplinas como

la fisionómica o nutrigenómica puede ayudar en gran medida a modular los organismos

hacia direcciones concretas, con el objetivo de prevenir o ayudar a tratar ciertas situaciones

patológicas. Otra de las disciplinas estrella de estas nuevas tecnologías, la

farmacogenómica, colaboraría en la instauración de una medicina personalizada, acorde a

las necesidades individuales de cada paciente a partir de sus características genéticas.

El análisis de datos obtenidos a partir de la aplicación de estas disciplinas puede ayudar a

conocer en mayor profundidad el amplio abanico de procesos moleculares que tienen lugar

en estas complejas y dinámicas situaciones.

La integración de todos estos datos, denominada interactoma mediante Biología de

Sistemas, tiene una gran aplicabilidad y no solo ayuda al estudio de patologías que afectan

la receptividad endometrial, sino que también puede por ejemplo encontrar el mejor

espermatozoide y oocito que puedan resultar en fertilización y el mejor embrión que pueda

implantar y dar lugar a una vida, mejorando en definitiva el éxito de la reproducción asistida

(Egea et al., 2014). Por ello, este trabajo contribuye al hecho de que el estudio de las

relaciones a nivel global entre genes, proteínas, ligandos y metabolitos se perfila como una

potente estrategia para la comprensión de los procesos biológicos que tienen lugar en

organismos completos.

En definitiva, aunque las tecnologías “–ómicas” requieren aún mejoras de su

reproducibilidad y valor clínico predictivo basadas en cohortes de mayor tamaño y por tanto

aplicabilidad clínica (Altmäe et al., 2014), están abriendo más y más la puerta a la medicina

reproductiva y la tecnología. Todo indica que la información obtenida usando –ómicas está

cambiando el abordaje de los procedimientos de fertilización in vitro actuales. Gracias a

Page 46: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

46

estas técnicas y su aplicación en el campo de la medicina reproductiva, se están

describiendo nuevos biomarcadores moleculares relacionados con problemas de infertilidad,

permitiendo el aumento de nuestro conocimiento con el objetivo de diseñar nuevos tests

diagnósticos o de selección con el objetivo de mejorar las tasas de éxito en las técnicas de

reproducción asistida (Egea et al., 2014).

Page 47: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

47

6. CONCLUSIONES

1. El estudio del transcriptoma del endometrio receptivo indica que los genes

implicados en su funcionamiento normal forman parte de procesos relacionados con

el desarrollo, mientras que los genes que se expresan en la endometriosis están

relacionados con el ciclo celular y la proliferación.

2. El proteoma del endometrio receptivo participa en procesos de desarrollo y

embarazo. Sin embargo, las proteínas propias de la endometriosis están implicadas

en procesos relacionados con la inflamación y la respuesta a lesiones.

3. Todos los elementos catalogados como centrales en las redes, tanto de expresión

génica como proteica, podrían considerarse potenciales dianas terapéuticas, cuya

validación requiere de estudios posteriores.

4. La nafarelina, el metabolito detectado en ambas situaciones de estudio, constituye

un elemento de interés en el análisis de la regulación de la receptividad endometrial

y la endometriosis, dado su papel como agonista de las hormonas liberadoras de

gonadotropina y, por lo tanto, la posible implicación de estas hormonas en los

procesos biológicos normales y patológicos que tienen lugar en el endometrio.

5. El estudio de los microRNAs proporciona información importante acerca de los genes

diana sobre los cuales ejercen su acción. En el caso de la endometriosis, los genes

regulados por estas moléculas están asociados con procesos del ciclo celular.

6. La Biología de Sistemas constituye una herramienta esencial para la integración de

datos procedentes de las tecnologías –ómicas de alta resolución, y ayuda a

comprender la complejidad molecular del endometrio en situaciones normales y

patológicas.

Page 48: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

48

Page 49: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

49

7. BIBLIOGRAFÍA

• Altmäe S, Martinez-Conejero JA, Esteban FJ, Ruiz-Alonso M, Stavreus-Evers A,

Horcajadas JA, Salumets A. MicroRNAs miR-30b, miR-30d, and miR-494 regulate

human endometrial receptivity. Reprod Sci. 2013; 20: 308-317.

• Altmäe S, Esteban FJ, Stravreus-Evers A, Simón C, Giudice L, Lessey BA,

Horcajadas JA, Macklon NS, D’Hooghe T, Campoy C, Fauser BC, Salamonsen LA,

Salumets A. Guidelines for the design, analysis and interpretation of “omics” data:

focus on human endometrium. Hum Reprod Update. 2014; 20: 12-28.

• Baranov VS, Ivaschenko TE, Liehr T, Yarmolinskaya MI. Systems genetics view of

endometriosis: a common complex disorder. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.

2015; 185: 59-65.

• Barthelmess EK, Naz RK. Polycystic ovary syndrome: current status and future

perspective. Front Biosci (Elite Ed). 2014; 6: 104-119.

• Bellver J, Mundi M, Esteban FJ, Mosquera S, Horcajadas JA. ‘-OMICs’ technology

and human reproduction: reproductomics. Expert Rev Obstet Gynecol. 2012; 7: 493-

506.

• Blesa D, Ruíz-Alonso M, Simón C. Clinical management of endometrial receptivity.

Semin Reprod Med. 2014; 32: 410-413.

• Boccaletti S, Latora V, Moreno Y, Chavez M, Hwang DU. Complex networks:

structure and dynamics. Phys Rep. 2006; 424: 175-308.

• Boutten A, Dehoux M, Edelman P, Seta N, Menard A, Madelenat P, Durand G. IL6

and acute phase plasma proteins in peritoneal fluid of women with endometriosis.

Clin Chim Acta. 1992; 210: 187-195.

• Briceag I, Costache A, Purcarea VL, Cergan R, Dumitru M, Briceag I, Sajin M, Ispas

AT. Fallopian tubes – literature review of anatomy and etiology in female infertility. J

Med Life. 2015; 8: 129-131.

• Brosens JJ, Hodgetts A, Feroze-Zaidi F, Sherwin JR, Fusi L, Salker MS, Higham J,

Rose GL, Kajihara T, Young SL, Lessey BA, Henriet P, Langford RR, Fazleabas AT.

Proteomic analysis of endometrium from fertile and infertile patients suggests a role

for apolipoprotein A-I in embryo implantation failure and endometriosis. Mol Hum

Reprod. 2010; 16: 273-285.

Page 50: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

50

• Brown J, Farquhar C. An overview of treatments for endometriosis. JAMA. 2015; 313:

296-297.

• Browne AS, Yu J, Huang RP, Francisco AM, Sidell N, Taylor RN. Proteomic

identification of neurotrophins in the eutopic endometrium of women with

endometriosis. Fertil Steril. 2012; 98: 713-719.

• Burney RO. Biomarker development in endometriosis. Scand J Clin Lab Invest Suppl.

2014; 244: 75-81.

• Camargo-Kosugi CM, D’Amora P, Kleine JP, Carvalho CV, Sato H, Schor E, Silva ID.

TP53 gene polymorphisms at codons 11, 72, and 248 and association with

endometriosis in a Brazilian population. Genet Mol Res. 2014; 13: 6503-6511.

• Chin CH, Chen SH, Wu HH, Ho CW, Ko MT, Lin CY. CytoHubba: identifying hub

objects and sub-networks from complex interactome. BMC Syst Biol. 2014; 8 Suppl 4:

S11.

• Cho S, Choi YS, Yim SY, Yang HI, Jeon YE, Lee KE, Kim H, Seo SK, Lee BS.

Urinary vitamin D-binding protein is elevated in patients with endometriosis. Hum

Reprod. 2012; 27: 515-522.

• Cottreau CM, Ness RB, Modugno F, Allen GO, Goodman MT. Endometriosis and its

treatment with danazol or Lupron in relation to ovarian cancer. Clin Cancer Res.

2003; 9: 5142-5144.

• Díaz-Gimeno P, Horcajadas JA, Martínez-Conejero JA, Esteban FJ, Alamá P,

Pellicer A, Simón C. A genomic diagnostic tool for human endometrial receptivity

based on the transcriptomic signature. Fertil Steril. 2011; 95: 50-60.

• Díaz-Gimeno P, Ruiz-Alonso M, Blesa D, Bosch N, Martínez-Conejero JA, Alamá P,

Garrido N, Pellicer A, Simón C. The accuracy and reproducibility of the endometrial

receptivity array is superior to histology as a diagnostic method for endometrial

receptivity. Fertil Steril. 2013; 99: 508-517.

• Díaz-Gimeno P, Ruíz-Alonso M, Blesa D, Simón C. Transcriptomics of the human

endometrium. Int J Dev Biol. 2014; 58: 127-137.

• Ding N, Qu H, Fang X. The ENCODE project and functional genomics studies. Yi

Chuan. 2014; 36: 237-247.

• Domínguez F, Garrido-Gómez T, López JA, Camafeita E, Quiñonero A, Pellicer A,

Simón C. Proteomic analysis of the human receptive versus non-receptive

Page 51: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

51

endometrium using differential in-gel electrophoresis and MALDI-MS unveils stathmin

1 and annexin A2 as differentially regulated. Hum Reprod. 2009; 24: 2607-2617.

• Egea RR, Puchalt NG, Escrivá MM, Varghese AC. OMICS: Current and future

perspectives in reproductive medicine and technology. J Hum Reprod Sci. 2014; 7:

73-92.

• El-Kasti MM, Wright C, Fye HK, Roseman F, Kessler BM, Becker CM. Urinary peptide

profiling identifies a panel of putative biomarkers for diagnosing and staging

endometriosis. Fertil Steril. 2011; 95: 1261-1266.

• Fabi F, Asselin E. Expression, activation, and role of AKT isoforms in the uterus.

Reproduction. 2014; 148: R85-95.

• Fassbender A, Verbeeck N, Börnigen D, Kyama CM, Bokor A, Vodolazkaia A,

Peeraer K, Tomassetti C, Meuleman C, Gevaert O, Van de Plas R, Ojeda F, De Moor

B, Moreau Y, Waelkens E, D’Hooghe TM. Combined mRNA microarray and

proteomic analysis of eutopic endometrium of women with and without endometriosis.

Hum Reprod. 2012; 27: 2020-2029.

• Franceschini A, Szklarczyk D, Frankild S, Kuhn M, Simonovic M, Roth A, Lin J,

Minguez P, Bork P, von Mering C, Jensen LJ. STRING v9.1: protein-protein

interaction networks, with increased coverage and integration. Nucleic Acids Res.

2013; 41: D808-15.

• Freeman LC. Centrality in social networks: Conceptual clarification. Social Networks.

1978; 1: 215-239.

• Garrido-Gómez T, Ruiz-Alonso M, Blesa D, Diaz-Gimeno P, Vilella F, Simón C.

Profiling the gene signature of endometrial receptivity: clinical results. Fertil Steril.

2013; 99: 1078-1085.

• Gómez E, Ruíz-Alonso M, Miravet J, Simón C. Human endometrial transcriptomics:

implications for embryonic implantation. Cold Spring Harb Perspect Med. 2015; in

press.

• Govatati S, Challa K, Reddy SB, Pramod K, Deenadayal M, Chakravarty B, Shivaii S,

Bhanoori M. BRCA1 alterations are associated with endometriosis, but BRCA2

alterations show no detectable endometriosis risk: a study in Indian population. J

Assist Reprod Genet. 2015; 32: 277-285.

• Giudice LC. Potential biochemical markers of uterine receptivity. Hum Reprod. 1999;

14 Suppl 2: 3-16.

Page 52: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

52

• Giudice LC. Microarray expression profiling reveals candidate genes for human

uterine receptivity. Am J Pharmacogenomics. 2004; 4: 299-312.

• Gupta S, Ghulmiyyah J, Sharma R, Halabi J, Agarwal A. Power of proteomics in

linking oxidative stress and female infertility. Biomed Res Int. 2014; 2014: 916212.

• Huang da DW, Sherman BT, Lempicki RA. Systematic and integrative analysis of

large gene lists using DAVID Bioinformatics Resources. Nature Protoc. 2009; 4: 44-

57.

• Hwang JH, Wang T, Lee KS, Joo JK, Lee HG. Vitamin D binding protein plays an

important role in the progression of endometriosis. Int J Mol Med. 2013; 32: 1394-

1400.

• Hwang JH, Lee KS, Joo JK, Wang T, Son JB, Park JH, Hwang DY, Choi MH, Lee

HG. Identification of biomarkers for endometriosis in plasma from patients with

endometriosis using a proteomics approach. Mol Med Rep. 2014; 10: 725-730.

• Kim TH, Yu Y, Luo L, Lydon JP, Jeong JW, Kim JJ. Activated AKT pathway promotes

establishment of endometriosis. Endocrinology. 2014; 155: 1921-1930.

• Kurabayashi T, Takakuwa K, Tanaka K. Treatment with nafarelin for endometriosis in

young women. Efficacy, safety and lipid metabolism. Niigata Nafarelin Study Group. J

Reprod Med. 2000; 45: 454-460.

• Laudanski P, Charkiewicz R, Kuzmicki M, Szamatowicz J, Charkiewicz A, Niklinski J.

MicroRNAs expression profiling of eutopic proliferative endometrium in women with

ovarian endometriosis. Reprod Biol Endocrinol. 2013; 11:78.

• Lessey BA. Assessment of endometrial receptivity. Fertil Steril. 2011; 96: 522-529.

• Li J, Chen Y, Mo Z, Li L. TP53 Arg72Pro polymorphism (rs1042522) and risk of

endometriosis among Asian and Caucasian populations. Eur J Obstet Gynecol

Reprod Biol. 2015; 189: 73-78.

• Lindsay TJ, Vitrikas KR. Evaluation and treatment of infertility. Am Fam Physician.

2015; 91: 308-14.

• Marí-Alexandre J, García-Oms J, Barceló-Molina M, Gilabert-Aguilar J, Estellés A,

Braza-Boíls A, Gilabert-Estellés J. microRNAs and angiogenesis in endometriosis.

Thromb Res. 2015; 135 Suppl 1: S38-40.

• Miravet-Valenciano JA, Rincon-Bertolin A, Vilella F, Simon C. Understanding and

improving endometrial receptivity. Curr Opin Obstet Gynecol. 2015; 27: 187-192.

Page 53: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

53

• Mizutani T, Sakata M, Terakawa N. Effect of gonadotropin-releasing hormone

agonists, nafarelin, buserelin, and leuprolide, on experimentally induced

endometriosis in the rat. Int J Fertil Menopausal Stud. 1995; 40: 106-111.

• Noyes N, Liu HC, Sultan K, Schattman G, Rosenwaks Z. Endometrial thickness

appears to be a significant factor in embryo implantation in in-vitro fertilization. Hum

Reprod. 1995; 10: 919-922.

• Oliveros, JC. Venny. An interactive tool for comparing lists with Venn's diagrams.

2007-2015. http://bioinfogp.cnb.csic.es/tools/venny/index.html

• Opsahl T, Agneessens F, Skvoretz J. Node centrality in weighted networks:

Generalizing degree and shortest paths. Social Networks. 2010; 32: 245-251.

• Pawar S, Hantak AM, Bagchi IC, Bagchi MK. Minireview: Steroid-regulated paracrine

mechanisms controlling implantation. Mol Endocrinol. 2014; 28: 1408-1422.

• Petryszak R, Burdett T, Fiorelli B, Fonseca NA, Gonzalez-Porta M, Hastings E, Huber

W, Jupp S, Keays M, Kryvych N, McMurry J, Marioni JC, Malone J, Megy K, Rustici

G, Tang AY, Taubert J, Williams E, Mannion O, Parkinson HE, Brazma A. Expression

Atlas update - a database of gene and transcript expression from microarray and

sequencing-based functional genomics experiments. Nucleic Acids Res. 2014; 42:

D926-32.

• Revel A. Defective endometrial receptivity. Fertil Steril. 2012; 97: 1028-1032.

• Ruíz-Alonso M, Blesa D, Simón C. The genomics of the human endometrium.

Biochim Biophys Acta. 2012; 1822: 1931-1942.

• Salamonsen LA, Nie G, Hannan NJ, Dimitriadis E. Society for Reproductive Biology

Founders’ Lecture 2009. Preparing fertile soil: the importance of endometrial

receptivity. Reprod Fertil Dev. 2009; 21: 923-934.

• Sass S, Buettner F, Mueller NS, Theis FJ. RAMONA: a Web application for gene set

analysis on multilevel omics data. Bioinformatics. 2015; 31: 128-130.

• Shannon P, Markiel A, Ozier O, Baliga NS, Wang JT, Ramage D, Amin N,

Schwikowski B, Ideker T. Cytoscape: a software environment for integrated models of

biomolecular interaction networks. Genome Res. 2003; 13: 2498-2504.

• Sianou A, Galyfos G, Moragianni D, Andromidas P, Kaparos G, Baka S, Kouskouni

E. The role of microRNAs in the pathogenesis of endometrial cancer: a systematic

review. Arch Gynecol Obstet. 2015; 292: 271-282.

Page 54: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

54

• Silvestri E, Lombardi A, de Lange P, Glinni D, Senese R, Cioffi F, Lanni A, Goglia F,

Moreno M. Studies of complex biological systems with applications to molecular

medicine: the need to integrate transcriptomic and proteomic approaches. J Biomed

Biotechnol. 2011; 2011: 810242.

• Siristatidis C, Vogiatzi P, Brachnis N, Liassidou A, Iliodromiti Z, Bettocchi S, Chrelias

C. Review: microRNAs in assisted reproduction and their potential role in IVF failure.

In Vivo. 2015; 29: 169-175.

• Takeuchi S, Minoura H, Shibahara T, Tsuiki Y, Noritaka F, Toyoda N. A prospective

randomized comparison of routine buserelin acetate and a decreasing dosage of

nafarelin acetate with a low-dose gonadotropin-releasing hormone agonist protocol

for in vitro fertilization and intracytoplasmic sperm injection. Fertil Steril. 2001; 76:

532-537.

• Tang L, Wang TT, Wu YT, Zhou CY, Huang HF. High expression levels of cyclin B1

and Polo-like kinase 1 in ectopic endometrial cells associated with abnormal cell

cycle regulation of endometriosis. Fertil Steril. 2009; 91: 979-987.

• Uhlén M, Fagerberg L, Hallström BM, Lindskog C, Oksvold P, Mardinoglu A,

Sivertsson Å, Kampf C, Sjöstedt E, Asplund A, Olsson I, Edlund K, Lundberg E,

Navani S, Szigyarto CA, Odeberg J, Djureinovic D, Takanen JO, Hober S, Alm T,

Edqvist PH, Berling H, Tegel H, Mulder J, Rockberg J, Nilsson P, Schwenk JM,

Hamsten M, von Feilitzen K, Forsberg M, Persson L, Johansson F, Zwahlen M, von

Heijne G, Nielsen J, Pontén F. Proteomics. Tissue-based map of the human

proteome. Science. 2015; 347: 1260419.

• Upadhyay RD, Balasinor NH, Kumar AV, Sachdeva G, Parte P, Dumasia K.

Proteomics in reproductive biology: beacon for unraveling the molecular complexities.

Bioch Biophys Acta. 2013; 1834: 8-15.

• Valdez-Morales FJ, Gamboa-Domínguez A, Vital-Reyes VS, Cruz JC, Chimal-Monroy

J, Franco-Murillo Y, Cerbón M. Changes in receptivity epithelial cell markers of

endometrium after ovarian stimulation treatments: its role during implantation window.

Reprod Health. 2015; 12: 45.

• Vargas, E. Análisis de datos de expresión génica en autismo mediante Teoría de

Juegos Cooperativos. Trabajo Fin de Grado (Biología). Universidad de Jaén. 2014.

• Vlachos IS, Paraskevopoulou MD, Karagkouni D, Georgakilas G, Vergoulis T,

Kanellos I, Anastasopoulos IL, Maniou S, Karathanou K, Kalfakakou D, Fevgas A,

Dalamagas T, Hatzigeorgiou AG. DIANA-TarBase v7.0: indexing more than half a

Page 55: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

55

million experimentally supported miRNA: mRNA interactions. Nucleic Acid Res. 2015;

43: D153-9.

• Von Grothusen C, Lalitkunar S, Boggavarapu NR, Gemzell-Danielsson K, Lalitkumar

PG. Recent advances in understanding endometrial receptivity: molecular basis and

clinical applications. Am J Reprod Immunol. 2014; 72: 148-157.

• Wall DP, Esteban FJ, Deluca TF, Huyck M, Monaghan T, Velez de Mendizabal N,

Goñí J, Kohane IS. Comparative analysis of neurological disorders focuses genome-

wide search for autism genes. Genomics. 2009; 93: 120-129.

• Wang H, Dey SK. Lipid signaling in embryo implantation. Prostaglandins Other Lipid

Mediat. 2005; 77: 84-102.

• Wang L, Liu Hy, Shi HH, Lang JH, Sun W. Urine peptide patterns for non-invasive

diagnosis of endometriosis: a preliminary prospective study. Eur J Obstet Gynecol

Reprod Biol. 2014; 177: 23-28.

• Wei Q, St Clair JB, Fu T, Stratton P, Nieman LK. Reduced expression of biomarkers

associated with the implantation window in women with endometriosis. Fertil Steril.

2009; 91: 1686-1691.

• Wishart DS, Jewison T, Guo AC, Wilson M, Knox C, Liu Y, Djoumbou Y, Mandal R,

Aziat F, Dong E, Bouatra S, Sinelnikov I, Arndt D, Xia J, Liu P, Yallou F, Bjorndahl T,

Perez-Pineiro R, Eisner R, Allen F, Neveu V, Greiner R, Scalbert A. HMDB 3.0 – The

Human Metabolome Database in 2013. Nucleic Acids Res. 2013; 41: D801-7.

• Xu B, Guo N, Zhang XM, Shi W, Tong XH, Igbal F, Liu YS. Oocyte quality is

decreased in women with minimal or mild endometriosis. Sci Rep. 2015; 5:10779.

• Yu W, Clyne M, Khoury MJ, Gwinn M. Phenopedia and Genopedia: Disease-centered

and gene-centered views of the evolving knowledge of human genetic

associations. Bioinformatics. 2010; 26: 145-146.

• Zhao B, Wang J, Li M, Wu FX, Pan Y. Prediction of essential proteins based on

overlapping essential modules. IEEE Trans Nanobioscience. 2014; 13: 415-424.

• Zorrilla M, Yatsenko AN. The genetics of infertility: current status of the field. Curr

Genet Med Rep. 2013; 1: 10.1007.

Page 56: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

56

Page 57: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

57

ANEXO I. ASIGNATURAS DE MÁSTER CURSADAS

MÓDULO 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Seguridad en el laboratorio y experimentación animal

A través de esta asignatura se ha aprendido a identificar los distintos riesgos (físicos,

químicos y biológicos) a los que alguien puede verse expuesto en el laboratorio. Asimismo,

se nos permitió conocer la normativa de seguridad necesaria para trabajar en un laboratorio

y cómo actuar en caso de accidente. Se trata de una asignatura útil e imprescindible para

cualquier persona en contacto con los elementos propios de este tipo de instalaciones.

Genómica, bioinformática y biología de sistemas

En esta asignatura de carácter eminentemente práctico se profundizó en el aprendizaje del

manejo de bases de datos de distintos aspectos relacionados con la Biomedicina, como por

ejemplo el estudio de genomas, proteínas o mutaciones. Asimismo, se manejaron bases de

datos de Biología Molecular, utilizadas para la visualización de modelos proteicos

tridimensionales o para el diseño de sondas de oligonucleótidos, entre otros. Por otra parte,

se aprendió a identificar genes candidatos para distintas enfermedades y a analizar datos de

expresión génica obtenidos a partir de estudios con microarrays.

Proteómica y dinámica de proteínas

Esta asignatura del primer módulo nos introduce en aspectos básicos relacionados con el

proteoma humano y es necesaria para una buena comprensión de ciertos aspectos

relacionados con asignaturas de otros módulos. En ella se estudian procesos de

plegamiento, degradación, transporte y maduración de proteínas, así como las principales

técnicas y metodologías que se utilizan para los estudios proteómicos.

Page 58: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

58

Regulación de la expresión génica y desarrollo

En esta asignatura se estudiaron conceptos relacionados con la regulación de la expresión

génica en distintos procesos, así como a lo largo del desarrollo: destacan el estudio de las

polimerasas y de los eventos relacionados con el silenciamiento génico. De forma

complementaria a estas nociones generales, se abordó el estudio de elementos esenciales

en la regulación de la expresión génica como los elementos genéticos móviles o el ADN

repetitivo. Merece ser mencionado asimismo el amplio abanico de técnicas propias de este

campo que se pudo conocer gracias a la asignatura.

MÓDULO 2: TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR, CELULAR Y GENÉTICA

Cultivos celulares, diferenciación y terapia celular

La asignatura de “Cultivos celulares” ayuda al conocimiento de las técnicas básicas

relacionadas con el cultivo celular más utilizadas en los ámbitos de la Biomedicina y

Biotecnología. Conocimos el instrumental que se utiliza normalmente para trabajar con

células. Además, manejamos cultivos celulares animales y llevamos a cabo varios ensayos

sobre ellos (ensayos de proliferación celular, ensayos de citotoxicidad…).

Ingeniería genética avanzada

La asignatura “Ingeniería genética avanzada” trata de profundizar en diversos aspectos

relacionados con la modificación genética de células y organismos, como las técnicas, sus

aplicaciones y las distintas implicaciones éticas que suponen su uso. Pudimos conocer las

principales herramientas utilizadas en la manipulación genética de células y organismos

(como enzimas, sondas, vectores…), y posteriormente pasamos a estudiar las formas de

manipulación de organismos y sus aplicaciones en la Biotecnología y Biomedicina.

Page 59: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

59

MÓDULO 3: BIOMEDICINA

Neuroendocrinología

Esta asignatura permite conocer las bases funcionales del sistema nervioso y endocrino y la

interacción de ambos para regular la homeostasis corporal. Se estudiaron un amplio

conjunto de mecanismos de acción de las distintas hormonas que participan regulando la

fisiología del cuerpo humano, así como los efectos sobre la salud del exceso o carencia de

estas hormonas. Además, se analizaron los principales mecanismos que regulan la ingesta

de alimentos y su participación en la regulación del balance energético corporal.

Patología molecular y celular

La asignatura “Patología molecular y celular” nos acercó al conocimiento de las bases

moleculares de enfermedades (fundamentalmente cáncer y patología hipóxica) y a cómo se

puede aplicar este conocimiento al diagnóstico y tratamiento de las mismas. Asimismo, se

exploró ampliamente el estado actual de las técnicas de terapia génica y celular. En

definitiva, esta asignatura trata de ver cómo el conocimiento derivado del estudio de las

bases moleculares de las patologías puede ser aplicado al tratamiento de las mismas.

Biología molecular y celular del envejecimiento

Esta asignatura proporciona información avanzada acerca de los procesos y mecanismos

moleculares y celulares relacionados con el envejecimiento, particularmente conocimos las

enfermedades asociadas al envejecimiento cerebral y sus consecuencias. Por otra parte,

pudimos tener una visión cercana acerca de las terapias celulares y farmacológicas

empleadas en el tratamiento de estas enfermedades; estudiamos algunos de los

mecanismos relacionados con la apoptosis y, por último, pudimos conocer el papel que

juega el estrés oxidativo en el envejecimiento celular.

Page 60: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

60

Citogenética molecular y clínica

Esta asignatura se centra en el estudio de los cromosomas, desde su organización hasta las

técnicas que se emplean para trabajar con ellos. En la parte clínica, se recibió información

acerca de las principales mutaciones cromosómicas (tanto de tipo numérico como

estructural) y sus consecuencias. Además, se recibieron clases prácticas relacionadas con

los conceptos del programa teórico, de gran utilidad para la comprensión del mismo.

Estrés celular

La asignatura “Estrés celular” ayuda a comprender las bases de los procesos relacionados

con el estrés oxidativo y sus consecuencias sobre los organismos. Además, se estudiaron

los principales mecanismos de defensa ante el estrés oxidativo con los que cuentan los

organismos, y cómo el conocimiento derivado del estudio de los mismos se ha utilizado con

distintas aplicaciones en la Biotecnología y Biomedicina.

Biotecnología diagnóstica

En esta asignatura se hace un recorrido por las técnicas utilizadas habitualmente en el

diagnóstico de diferentes enfermedades, desde la histología clásica hasta los últimos

avances en técnicas de secuenciación masiva. Todas estas técnicas se aplican

fundamentalmente con el objetivo de detectar mutaciones en genes de interés o en la

búsqueda de marcadores característicos de enfermedad; en definitiva, cada vez más se

trata de buscar metodologías capaces de dirigirnos hacia una medicina personalizada, y

esta asignatura nos permite conocer las principales aplicaciones de estas tecnologías de

última generación.

Es importante destacar, asimismo, el hecho de que en todas las asignaturas se recibió la

visita de profesorado e invitados externos especialistas en temas relacionados con la

materia vista en clase, lo cual nos acerca a aplicaciones reales de los contenidos de cada

uno de los cursos y contribuye a una formación mucho más completa.

Page 61: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

61

ANEXO II. CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

APELLIDOS: Vargas Liébanas NOMBRE: Eva

SEXO: Mujer DNI: 77351933-N FECHA DE NACIMIENTO: 25-agosto-1992

DIRECCIÓN PARTICULAR: Puente de la Sierra, Comunidad El Valerín LOCALIDAD: Jaén CÓDIGO POSTAL: 23196

TELÉFONO MÓVIL: 617501862 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: Grado en Biología por la Universidad de Jaén (2010 – 2014) “Mención Premio Extraordinario de Grado” ENSEÑANZAS DE POSTGRADO: Máster en Biotecnología y Biomedicina por la Universidad de Jaén (2014 – actualidad)

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA

DENOMINACIÓN DEL EVENTO: Cuartas Jornadas sobre Investigación en Biotecnología y Biomedicina del Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina por la Universidad de Jaén LUGAR DE CELEBRACIÓN Y AÑO: Jaén, noviembre 2014 TIPO DE PARTICIPACIÓN: Oyente

Page 62: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

62

BECAS/AYUDAS DISFRUTADAS

DENOMINACIÓN: Beca de colaboración en departamentos universitarios INSTITUCIÓN: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte LUGAR DE REALIZACIÓN: Departamento de Biología Experimental – Universidad de Jaén FECHA: Noviembre 2013 – Julio 2014

IDIOMAS

IDIOMA: Español NIVEL: Nativo IDIOMA: Inglés NIVEL: Intermedio IDIOMA: Francés NIVEL: Avanzado (nivel B2 acreditado)

OTROS DATOS DE INTERÉS

Colaboración en Departamento de Biología Experimental durante curso académico 2012-

2013. Tareas: a) manejo de programas estadísticos especializados para el análisis de

muestras de microarray (R con paquetes de Bioconductor, TM4, DAVID, Babelomics e IPA)

y b) Introducción al análisis de componentes principales y análisis de clusters aplicado a

microarrays.

Manejo de herramientas ofimáticas (Office)

Manejo de software bioinformático y bases de datos

Page 63: ANÁLISIS DE DATOS DE RECEPTIVIDAD Centro de Estudios ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2318/1/Vargas_Liébanas_Eva_Julio_2015.pdf · Una de las causas que contribuyen a la infertilidad

63

ANEXO III. CD – MATERIAL SUPLEMENTARIO