ANGELA MARTINEZ ALVAREZ · investigaciones realizadas por Kevin Linch en la imagen de la ciudad,...

54
TRANSICION DISCONTINUA ANGELA MARTINEZ ALVAREZ UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD ARQUITECTURA BOGOTA, COLOMBIA 2015

Transcript of ANGELA MARTINEZ ALVAREZ · investigaciones realizadas por Kevin Linch en la imagen de la ciudad,...

  • TRANSICION DISCONTINUA

    ANGELA MARTINEZ ALVAREZ

    UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

    FACULTAD ARQUITECTURA

    BOGOTA, COLOMBIA

    2015

  • TRANSICIÓN DISCONTINUA

    ANGELA MARTINEZ ALVAREZ.

    COD 119689

    Monografía de grado en arquitectura.

    Presentado a:

    Arq. ANGELO PAEZ CALVO

    Arq. FERNANDO PENAGOS ZAPATA

    Ing. LUIS ORLANDO CORTES VEGA

    UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

    FACULTAD ARQUITECTURA

    BOGOTA, COLOMBIA

    2015

  • 3

  • 4

    NOTA DE ACEPTACION.

    Presidente del jurado

    Jurado

    Jurado

    Bogotá, abril de 2015

  • 5

    DEDICATORIA

    A mi familia, en especial a mis padres

    que siempre creyeron en mí y me

    apoyaron Incondicionalmente, a mi

    hermana y amigos que fueron una ficha

    clave en este proceso.

  • 6

    AGRADECIMIENTOS

    A todos aquellos maestros quienes a lo largo de este camino velaron por tratar

    de convertirnos en bueno estudiantes, mejores personas y excelentes

    arquitectos, aquellos que siempre apoyaron a sus estudiantes de manera

    incondicional.

    A mi familia y mis amigos que estuvieron durante los momentos de felicidad y

    de tristeza, noches de insomnio y días de alegrías, porque no se rindieron y me

    hicieron ver que aunque el camino es duro, rendirse nunca es la opción.

    Gracias.

  • 7

    CONTENIDO

    LISTA DE FIGURAS. .............................................................................................. 8

    LISTA DE ANEXOS ................................................................................................ 9

    INTRODUCCION .................................................................................................. 10

    1. OBJETIVOS. ................................................................................................... 12

    1.1. OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................................... 12

    1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. ................................................................................................... 12

    2. MARCO REFERENCIAL. ............................................................................... 13

    2.1. MARCO CONCEPTUAL. ...................................................................................................... 13

    2.2. MARCO TEORICO. .............................................................................................................. 15

    2.3. MARCO REFERENCIAL ARQUITECTONICO ......................................................................... 25

    2.3.1. CASA FARNSWORTH. ................................................................................................. 25

    2.3.2. CROWN HALL. ............................................................................................................ 27

    2.3.3. CASA JOHNSON O GLASS HOUSE. ............................................................................. 29

    2.4. MARCO OPERATIVO. ......................................................................................................... 31

    2.4.1. UPZ BAVARIA. ............................................................................................................ 31

    2.4.2. CLINICA PSIQUIATRICA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ. ............................................. 33

    3. EL PROYECTO. ............................................................................................. 34

    3.1. URBANO. ........................................................................................................................... 34

    3.2. ARQUITECTONICO. ............................................................................................................ 39

    3.3. CONSTRUCTIVO. .................................................................................................................... 43

    4. CONCLUSIONES. .......................................................................................... 46

    BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 47

    WEBGRAFIA ......................................................................................................... 48

    ANEXOS ............................................................................................................... 49

  • 8

    LISTA DE FIGURAS.

    Figura 1: diseño Parc de la villete, Rem Koolhass. .............................................. 18

    Figura 2: casa farnsworth. ..................................................................................... 25

    Figura 3: Planta principal casa farnsworth ............................................................ 26

    Figura 4: Crown hall .............................................................................................. 27

    Figura 5: Planta principal crown hall ...................................................................... 28

    Figura 6: Glass House ........................................................................................... 29

    Figura 7: Corte y planta esquema de ventilacion .................................................. 30

    Figura 8: localidad Kennedy, upz 113 Bavaria ...................................................... 31

    Figura 9: usos de suelo UPZ 113 .......................................................................... 32

    Figura 10: UPZ Bavaria, usos permitidos .............................................................. 35

    Figura 11: propuesta rem Koolhass vs. Propuesta ................................................ 36

    Figura 12: superposición de capas propuesta urbana ........................................... 37

    Figura 13: planta urbana ....................................................................................... 38

    Figura 14: localización ........................................................................................... 39

    Figura 15: volumen de transición. ......................................................................... 40

    Figura 16: planta primer nivel ................................................................................ 41

    Figura 17: planta segundo nivel ............................................................................ 42

    Figura 18: planta tercer nivel ................................................................................. 42

    Figura 19: corte transversal ................................................................................... 42

    Figura 20: perfil vial v6 – v7................................................................................... 43

    Figura 21: perfil vial v5 .......................................................................................... 43

    Figura 22: detalle perfil vial.................................................................................... 44

    Figura 23: planta de cimentación .......................................................................... 44

    Figura 24: corte fachada ....................................................................................... 45

    file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380751file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380752file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380753file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380754file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380755file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380756file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380757file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380761file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380762file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380763file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380764file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380765file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380766file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380770file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380771file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380772file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380773file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380774

  • 9

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo A: ficha arquitectónico ................................................................................ 49

    Anexo B: ficha urbana ........................................................................................... 50

    Anexo C: ficha constructiva ................................................................................... 51

    Anexo D: imagen proyecto .................................................................................... 52

    Anexo E: imagen proyecto .................................................................................... 52

    Anexo F: imagen del antes de la propuesta .......................................................... 53

    Anexo G: imagen después de la propuesta........................................................... 54

    file:///G:/Users/DELL/Desktop/monografia.docx%23_Toc416380779

  • 10

    INTRODUCCION

    El espacio es imposible de percibir como una formula, o una receta, delimitándolo

    a formas fijas, el espacio arquitectónico y urbano, son entre otras cosas cultura,

    tradición, presente y futuro, la imagen de la arquitectura es la articulación del

    espacio con formas y procesos históricos dados, en una estructura social

    particular.

    El objeto a tratar consiste principalmente en el estudio de diferentes conceptos

    concernientes al espacio arquitectónico pensados desde diferentes formas de

    aproximación al espacio, el lugar, el hábitat y lo edilicio.

    Una forma de aproximación a la idea de proyecto, mencionadas anteriormente, se

    centran en la idea del muro como arquitectura, dándole a este un valor teórico,

    pues dentro de la investigación se convierte en un elemento tanto constructivo

    como un elemento de ideas arquitectónicas.

    “el muro ha sido un elemento arquitectónico que siempre nos ha suscitado el

    interés. Nos preguntamos si el muro era tan solo un elemento físico de la

    obra de arquitectura o también podría tener una lectura como concepto de la

    misma” (Jesús maría Aparicio guisado. El muro. Madrid, España: universidad

    de Palermo pg11. )

    Dentro de los conceptos que integran la idea del muro en arquitectura,

    abordaremos conceptos como, la idea del muro tectónico y el muro estereotómico

    siendo estas ideas sobre cómo se incorpora la naturaleza, y el entorno a la misma

    arquitectura y viceversa, así como la idea del continuum y el discontinuum

    Estos conceptos estarán reflejados en la materialización de las ideas de proyecto

    arquitectónico y constructivo, pues los elementos que conforman el proyecto

    están basados en la premisa de utilizar volúmenes tectónicos construidos de

    manera estereotómica.

    El área de trabajo donde se plasman los conceptos anteriormente citados, está

    basada en la restructuración del programa de la clínica psiquiátrica nuestra señora

    de la paz, como primera medida; ubicada en la localidad Kennedy, UPZ 113

    Bavaria, cuadrante situado entre las calles 13 al norte, avenida las Américas al

    sur, al oriente la avenida carrera 68 y al occidente la avenida Boyacá.

  • 11

    La UPZ Bavaria, actualmente se caracteriza por ser una zona industrial, de alto

    impacto en el sector de vivienda que conforma un alto porcentaje de la UPZ, esta

    es marcada por el río Fucha hito importante que atraviesa la localidad y tema a

    tratar durante la propuesta de rehabilitación urbana

    El proyecto urbano se concibe bajo los parámetros utilizados en la estrategia de

    diseño, de la obra de Rem Koolhaas para el concurso del Parc de la Villette,

    teniendo en cuenta la conformación del espacio y la organización de actividades

    requeridas para el desarrollo del mismo.

    El objetivo de la propuesta está estructurado en la integración de los intereses de

    la población, y en cómo ser una propuesta de revitalización masiva para el sector,

    pretendiendo el desarrollo de un entorno propicio, tanto para los usuarios de la

    clínica como para los habitantes del sector.

  • 12

    1. OBJETIVOS.

    1.1. OBJETIVO GENERAL.

    Proponer un uso de suelo diferente al actual, logrando conectar e integrar la UPZ

    Bavaría, con el resto de la ciudad, revitalizando el sector donde se encuentra

    ubicada la clínica psiquiátrica nuestra señora de la paz, en conjunto con sus

    instalaciones e integrar con un equipamiento nuevo, de carácter social, el edificio

    de la clínica y el sector de vivienda que está a su alrededor.

    1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    Revitalizar la ronda del rio Fucha, convirtiéndolo en una alameda, que

    aporta zonas verdes a la ciudad, transformando la upz Babaría la cual tiene

    carácter industrial, en espacios de mayor atractivo.

    Realizar una intervención con un mejoramiento integral relativo al entorno

    urbano, aplicando criterios sostenibles en el planteamiento urbano.

    Fortalecer la infraestructura pública integrando zonas verdes y

    equipamientos de carácter social

    Reunir de manera integral el programa de la clínica, con la creación de

    equipamiento que funciona como complemento al programa de la clínica, y

    los volúmenes vecinos a esta.

  • 13

    2. MARCO REFERENCIAL.

    2.1. MARCO CONCEPTUAL.

    Según la comisión mundial del medio ambiente y del desarrollo (CMMD, 1988) al

    inicio del siglo XXI la mitad de la humanidad habitara en centros urbanos,

    calificaciones establecen que la rápida urbanización permitirá que en el año 2030

    más del 60% de la población mundial viva en ciudades; sin embargo muchas

    ciudades del siglo XXI, especialmente aquellas ubicadas en naciones emergentes,

    traen consigo problemas históricos atados al crecimiento urbano no planificado.

    Los problemas de planificación urbana resultan en desigualdad de bienes y

    servicios urbanos que ofrece la ciudad y recaen en la calidad de vida de los

    ciudadanos, las urbes actuales se caracterizan por tener problemas ambientales

    comunes como contaminación, falta de espacios verdes, inseguridad y

    desigualdad social.

    Problemas que no son ajenos a la ciudad de Bogotá, ciudad en donde la rápida

    expansión urbana y los diferentes hechos sociales de violencia y desplazamiento

    dentro del país han hecho, casi incontrolable la desordenada explosión urbana,

    hacia la periferia de la ciudad.

    Por lo anterior en Bogotá surgen políticas públicas para el desarrollo y el bienestar

    urbano, con indicadores de estándares de calidad de vida, así como un indicador

    propuesto por la organización mundial de la salud (OMS) y el programa de las

    naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA, 2003), donde se recomienda

    que la superficie de áreas verdes urbanas por habitante sea un mínimo de 9 m2.

    “El objetivo general de un urbanismo más sostenible seria hacer compatible una

    buena calidad de vida urbana con un menor impacto negativo de los núcleos

    urbanos en la sostenibilidad global.”1

    “El urbanismo sostenible debería centrarse en la regeneración de zonas

    urbanizadas degradadas antes que en la urbanización de las cada vez más

    valiosas áreas naturales o agrícolas”.2

    1 Gobierno Vasco. Criterios de sostenibilidad aplicables al planteamiento urbano. [en línea] [Consulta: 18-mar-

    2015].Disponible en: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf pg. 12

    http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf

  • 14

    El reto se centra en la recuperación de zonas en crisis, en este caso la UPZ

    Babaría, donde la inquietud se centra en el carácter de la zona y que tipo de

    servicios y equipamientos, que oferta de vivienda o que conexiones de trasporte

    deben vincularse a la zona.

    Aspectos como la rehabilitación de usos urbanos de zonas industriales como las

    encontradas en el sector, requieren la recuperación de estos terrenos a favor de la

    ciudad donde se va dejando suelo estratégicamente situado en áreas que

    presentan oportunidades para la reconstrucción de espacios idóneos para la

    mezcla de usos, creación de parques y zonas verdes; siendo este el objetivo

    principal de la investigación urbana.

    Otro criterio a tener en cuenta es reforzar la diversidad de usos que se

    encuentran en la zona, para así asegurar que los procesos de mejora y

    regeneración local se conviertan en un proceso de mejora colectiva, siendo las

    reservas de suelo para equipamientos y dotaciones los modelos de equilibrio

    urbano.

    La apuesta a la generación de usos dotacionales dentro del sector de intervención

    se convierte en el condensador social óptimo para la recuperación del entorno, en

    este caso hablamos de la UPZ Babaría y los predios que componen a la clínica la

    paz.

    2 Gobierno Vasco. Criterios de sostenibilidad aplicables al planteamiento urbano. [en línea] [Consulta: 18-mar-

    2015].Disponible en: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf pg. 30

    http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf

  • 15

    2.2. MARCO TEORICO.

    Dentro de este apartado se propone hacer una recolección de temas y conceptos

    que han sido estudiados a lo largo de la investigación, dando a conocer la manera

    en que han sido incluidos dentro del planteamiento del proyecto.

    Explicar de dónde nace el concepto y la idea de proyecto, así como definir el

    proyecto a partir de conceptos y estrategias utilizadas por referentes

    arquitectónicos, cruzando y comparando estos elementos con teorías e

    investigaciones realizadas por Kevin Linch en la imagen de la ciudad, Aldo Rossi

    en la arquitectura de la ciudad y Jesús María Aparicio en el muro, entre otras.

    Movimiento:

    2. m. - Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición.

    7. m. - Conjunto de alteraciones o novedades ocurridas, durante un período

    de tiempo, en algunos campos de la actividad humana.

    Tomado del diccionario de la Real Academia

    Éste concepto nace y está relacionado con la corriente del rio Fucha (agua-

    movimiento) hito significativo dentro del proyecto, pues dentro del área a trabajar,

    la UPZ Bavaria, este recorre o atraviesa toda la localidad.

    El rio Fucha hace parte importante de la propuesta urbana, ya que se plantea una

    rehabilitación de la ronda del rio, implementado una alameda, o parque

    longitudinal, a través de la localidad.

    El movimiento relacionado al proyecto urbano, busca que la intervención tenga en

    su extensión dinamismo, vertical y horizontal, generados por los recorridos,

    permanencias y zonas verdes, este se ve reflejado en el modo en que las

    circulaciones atraviesan el proyecto y conectan la ciudad.

    La base del proyecto urbano maneja los mismos parámetros utilizados por Rem

    Koolhaas en la propuesta para el concurso del Parc de la Villette, de París,

    Francia en 1982.

  • 16

    “El programa de la ciudad de París era demasiado grande para el lugar, dejando

    poco espacio para un parque. El proyecto propuesto no es para un parque

    definitivo sino un método que –combinando la inestabilidad programática y la

    especificidad arquitectónica- finalmente generará un parque”.3

    Pragmatismo.

    (Del ingl. pragmatism).

    1. m. Actitud predominantemente pragmática.

    2. m. Fil. Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S.

    Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias

    prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor

    para la vida. Fuente RAE

    Condensador social:

    1. Experimento soviético encabezado por Moisei Ginzburg que produce una

    arquitectura que apuesta por transformar las maneras de relacionarse en la

    vida comunitaria, mediante los tres ámbitos que materializan el nuevo

    estado socialista: la vivienda colectiva, el club y la fábrica (Benévolo 1977:

    592-600).

    2. Máquina para generar en intensificar algunas modalidades deseables de

    las relaciones humanas. La idea central del condensador social es afirmar

    que la arquitectura tiene la capacidad de influir en el comportamiento social.

    La intención del condensador social para influir en el diseño de los espacios

    públicos con el objetivo de romper la percepción de las jerarquías sociales

    en favor de los espacios socialmente equitativo.

    Indeterminación Pragmática:

    Base del concepto formal, que permite el cambio, la modificación,

    reemplazo y sustitución sin afectar la hipótesis inicial planteada.

    3OMA. Parc de la Villette, France, Paris, 1982 [en línea] [Consulta: 26-mar-2015]. Disponible en:

    http://oma.eu/projects/1982/parc-de-la-villette

    http://oma.eu/projects/1982/parc-de-la-villette

  • 17

    El proceso para la concepción de este proyecto se determina en dos etapas: según el autor la primera es la hipótesis de la coexistencia de diversas actividades humanas en el sitio de La Villette de tal manera que crean el parque, esta etapa la denomina “como funciona”; la segunda etapa “como se ve”, esta descrita por la descripción en detalle el paisaje generado por este método de organización. El propósito final: la combinación con la indeterminación pragmática para construir mecanismos continuamente adaptables. Para materializar los objetivos expuestos, se proponen 4 capas que, superpuestas en el lugar de la propuesta, constituyen el parque. El “cómo funciona” está determinado por lo siguiente:

    Hipótesis: El problema no se enfatiza en el diseño de un parque detallado, en cuanto a actividades y programa, se toma como sugerencia los planteados para el tema a desarrollar pero no es tan importante para la concepción de la idea, se ve como sobre todo como "una propuesta táctica para obtener el máximo beneficio de la creación en el sitio de varias actividades." generando espacios aprovechando la naturaleza y al mismo tiempo ofreciendo experiencia estética. Pretende mostrar intereses del programa y el predominio de su dimensión social, como hipótesis, la compatibilidad en el campo de la Villette de diferentes actividades humanas en una forma que crea un parque, aborda un área destinada al desarrollo de ciertas actividades, y entabla la relación entre la arquitectura, modernidad, y la metrópolis

    Franjas: Basadas en el concepto de condensador social, aplicado al edificio Athletic Club de Manhattan, (analogía) ver figura 1. donde la torre es éste condensador, las franjas están distribuidas en parte al azar, pero también se tiene en cuenta la lógica derivada de las características del sitio, a partir de éstas incorpora el programa del condensador social. Cada franja responde a una actividad, las franjas pueden ser unidas o divididas, generando patrones de actividades, cada franja trabaja como parque dentro del parque, y contribuye a la suma que es más que la acumulación de parques. Ésta táctica crea un máximo de bordes entre el máximo número de componentes pragmáticos, y garantiza la máxima permeabilidad de cada franja y el máximo número de mutaciones. Con las franjas implantadas, se crea un territorio. Los principales componentes programáticos se distribuyen en bandas horizontales en el sitio, creando un continuo ambiente en su longitud y el cambio perpendicular.

    Confeti: Son elementos que aparecen con cierta frecuencia, la distribución a lo largo del área es establecida matemáticamente y está referida al área disponible y a el área requerida por el programa. la proximidad ocasional de los diferentes elementos distribuidos de acuerdo a

  • 18

    las diferentes cuadrículas conduce a agrupamientos aleatorios o accidentales que dan cada constelación de punto de su configuración y su carácter único.

    Acceso y Circulación: La cuarta capa, que es el sistema de acceso y la circulación, se puede evaluar como una táctica para el diseño de un diagrama de flujo del parque. Como se ha discutido en el mecanismo de condensador social, el diagrama de flujo es esencial para la organización espacial y para acelerar la clara percepción de los usuarios. En términos de Koolhaas, el acceso y la circulación del sistema, o la táctica de diagrama de flujo, "nutre todos los episodios del parque y asegura la más intensa explotación”. Su objetivo es la improvisación de los usuarios por medio de la explotación de todas las herramientas tácticas describe anteriormente. Esta capa está conformada por dos puntos fuertes en el lugar: El Bulevar (sentido Norte-Sur) y El Paseo (sentido Oriente - Occidente), cada una de éstas conexiones contiene cierto tipo de actividades, y también están justificadas con los edificios existentes.

    Capa Final: Está capa se configura con la mayoría de elementos adheridos y encontrados que son ÚNICOS o demasiado grandes. La regularidad relativa y la neutralidad de las tres primeras capas forman un contexto de fondo contra el cual estos elementos se vuelven significativos. Se incorpora el “bosque circular” como elemento arquitectónico.

    Fuente: http://www.oma.eu/projects/1982/parc-de-la-villette/

    Figura 1: diseño Parc de la villete, Rem Koolhass.

    Fuente: http://www.oma.eu/projects/1982/parc-de-la-villette/

  • 19

    En la segunda fase “como se ve” el parque es un ajuste en escena de tres categorías de naturaleza:

    Región: El programa en sí mismo es naturaleza (jardines, agrupaciones de vegetación; prados)

    Pantallas: Líneas de árboles paralelas a las bandas, definen zonas y al mismo tiempo crean series sucesivas de paisajes.

    Elementos “Verdes”: Concebidos a una escala mayor, generando un contrapunto; el bosque lineal y el bosque circular (edificio), dan la imagen de bosque, pero buscando una relación entre lo artificial y lo natural. La adición de un "bosque redondo" como elemento arquitectónico.

    “Lo que La Villette finalmente sugirió fue la pura explotación de la condición metropolitana: densidad sin arquitectura, una cultura de la congestión "invisible".4 Las capas vistas como sistemas autónomos dentro del planteamiento general, pueden ser comparadas con teorías como las que presenta Kevin Linch en la imagen de la ciudad, esto por la similitud que tiene cada una de las hipótesis, respecto a la superposición de sistemas. Pues “Nuestra percepción de la ciudad no es continua sino más bien, parcial, fragmentada, todos los sentidos están en acción y la imagen es la combinación de todos ellos”5 La imagen de la ciudad se presenta de diversas maneras al observador, ya que esta se hace visible conforme se recorre, se conocen o se visualizan los diferentes elementos que componen la ciudad.

    De esta manera la imagen de la ciudad debe ser legible clara y organizada, permitiendo al observador la posibilidad de reconocer elementos con características comunes, y aun así ir reconociendo y organizando la realidad.

    Para organizar tales elementos que se reconocen dentro de la ciudad, Kevin Linch, hace referencia a formas que son reconocibles en el imaginario de cualquier

    observador.

    Sendas: son canales, conductos o conexiones, por donde el observador transita, acorde a las sendas se organizan y se conectan los demás elementos. “la gente ve la ciudad a través de ellas”

    4Rem Koolhass and Bruce Mau. S, M, L, XL: Office for Metropolitan Architecture.

    New York: The Monacelli Press. 1998 5 Kevin Lynch. La imagen de la ciudad. 2014 (1a edición, 12a tirada). Barcelona, España: Gustavo Gili

    ed.1984 pg. 10

  • 20

    Bordes: elementos que conforman un límite, son rupturas de la continuidad, constituyen referencias laterales y no ejes coordinados, “separan una región de otra, pueden ser suturas, líneas las cuales se relacionan y unen dos regiones”

    Barrios: secciones o partes de una ciudad cuyas dimensiones van entre mediana y gran escala, en los cuales el observador entra, tienen un carácter común que los identifica.

    Nodos: son puntos estratégicos de una ciudad donde un observador puede ingresar, pueden ser confluencias, cruce o convergencia de sendas, acontecimientos en el recorrido.

    Mojones: constituyen un punto de referencia, siendo este exterior al observador, es decir el observador no ingresa a ellos, es característico de ellos que se los vea desde diferentes puntos, ángulos y distancias.

    Por lo tanto, la unión y conexión de todos los elementos conforman la imagen de la ciudad.

    “Ninguno de los tipos de elementos, existen en realidad en estado de aislamiento, los barrios están estructurados con nodos, definidos por bordes, atravesados por sendas, y regados de mojones. Por lo general los elementos se superponen y se interpenetran.”6

    El análisis de los elementos concluye con la integración de todos ellos, así como Koolhaas como estrategia de diseño utiliza la Indeterminación Pragmática, corresponde con la manera en que las capas del diseño se desarrollan como elementos de la ciudad, es decir, las capas que son nociones “indeterminadas”, comienzan a ser parte de conceptos mucho más precisos como lo son los elementos de la ciudad.

    De esta mera, los elementos de la ciudad, se pueden relacionan con el sistema de capas de Koolhass, por sus características principales, así:

    Sendas relacionadas con la capa de circulación y conexión. Aquellas organizan el espacio, a partir de allí se conectan y completan los demás elementos o las demás capas, son aquellos elementos que se comportan como conductos que siguen los observadores, y a partir de allí la percepción de la ciudad, la imagen de la ciudad, se hace más clara.

    6 Kevin Lynch. La imagen de la ciudad. 2014 (1a edición, 12a tirada). Barcelona, España: Gustavo Gili

    ed.1984.pg. 64

  • 21

    Borde y barrio relacionadas con la capa de Bandas. Estos dividen, son referencias, rasgos organizadores en el espacio, se comportan como separadores de una actividad a otra, son fácilmente reconocibles estando dentro o fuera, de ellos por lo que sucede en su interior, aquellos generan patrones en el espacio.

    Nodos y Mojones relacionados con la capa de Confeti. Son elementos que aparecen con cierta frecuencia, puntos estratégicos, que simbolizan concentraciones en el espacio, dan carácter, y demuestran direccionalidad, aquellos “tienen rasgos de confluencias, y al mismo tiempo rasgos de concentraciones”,7

    capa final relacionada con la imagen de la ciudad, Esta es la unión de las partes anteriores, es la unión de todos los elementos formando un orden, dando significado a cada una de las partes.

    Por otra parte tratándose en profundidad el tema de diseño arquitectónico, se ha basado la investigación en un referente diferente, este ha sido el muro donde los conceptos están orientados a la idea y la materia de la arquitectura donde “las intenciones arquitectónicas se materializan en sus muros de dos maneras: materializando la idea, e idealizando la materia”.8

    El muro es toda construcción que crea arquitectura, conforma el espacio, comienza y termina en tres dimensiones, largo, ancho y alto. nace de la idea que se construye, de la misma manera que nace la arquitectura,

    Idea y materia 9 la arquitectura nace de la idea y de la materia, la idea está enlazada a lo universal de la arquitectura, en tanto que la materia está relacionada con lo particular de la misma. Entre las dos existe un vínculo que consiste en que una idea tiene asociada una materia (materia de idea) y la materia lleva implícita en su ser una idea (idea de la materia).

    Idea y materia son fundamentales al muro arquitectónico, esta idea de arquitectura puede formar parte del muro en tres estadios10:

    1. la idea de muro en sí misma. 2. La idea en la ausencia de muro. 3. Idea en las relaciones entre muros.

    7Kevin Lynch. La imagen de la ciudad. 2014 (1a edición, 12a tirada). Barcelona, España: Gustavo Gili

    ed.1984.pg. 63 8 Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo. pg. 11

    9 Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo., pg. 19

    10 Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo. pg. 188

  • 22

    El muro en sí mismo: el muro desvinculado del espacio o al edificio al que pertenece es un trozo de materia, un fragmento, es la materia prima de la cual partimos para llegar a la idea de muro y de esta a la idea de arquitectura.

    La ausencia de muro: “entendemos ausencia del muro la desaparición de la materia inmóvil del mismo, transformando el muro en un trozo móvil, la cual puede ser física, perceptiva, o espiritual”.11La ausencia del muro comprende la presencia de luz y de paisaje, es la ruptura del límite entre el espacio interior y el exterior, la ausencia en un muro considerado como un continuum de materia se entiende como una sustracción de dicha materia.

    Relación entre muros: es la relación que existe entre los elementos que crean el espacio de la arquitectura, la idea del espacio de arquitectura, es la misma que la del muro que lo encierra y que en su relación con otros crean el espacio.

    “Los conceptos de discontinuum y continuum nos hablan de la fragmentación y de la unidad del espacio y de la materia en arquitectura. Esta continuidad nace de la idea y están vinculadas a la forma de pensamiento estereotómica y tectónica”.

    Jesús maría Aparicio guisado

    El muro, pg190

    Lo estereotómico: incorpora lo universal en la arquitectura, trasciende la naturaleza para convertirse en sublimación de la idea, acentúa la presencia de la materia en la arquitectura. Un edificio tectónico nace como un todo hermético donde los muros se ocultan del interior destacándose así la idea del continuum. Estereotomía (De estéreo- y -tomía). 1. f. Arte de cortar piedras y maderas Tomado del diccionario de la Real Academia Española El espacio estereotómico es discontinuo con el exterior, este se limita con los muros que lo crean, nace de una idea desvinculada del lugar, tiene un carácter introspectivo, y místico. Este se crea de una materia preexistente a la idea, en términos de luz está sujeto al oscuro-claro. “el espacio estereotómico valora la luz y la visión gracias a la oscuridad ciega de la materia”.12 El espacio de la idea de estereotomía tiene doble carácter, horizontal y vertical.

    11

    Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo. pg. 189 12

    Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo., pg. 196

  • 23

    El muro estereotómico está conectado con la piedra, su construcción es sólida, está ligado a la tierra, el arquetipo estereotómico es la cueva, en ella se retira la naturaleza y se hace idea. Este muro es continuo donde las partes se integran en un todo, puede ser comparado con un tejido, donde se integran todas las fibras en un todo continuo. Las ausencias del muro estereotómico se producen mediante sustracción de materia, la continuidad de la materia es horadada para crear puertas y ventanas, las ausencias sustraídas son entradas de luz que crean espacio, el espacio.

    Lo tectónico: incorpora la naturaleza en la arquitectura, trasciende de lo formal para para convertirse en sublimación de la materia, está ligado a lo que no es arquitectura. Una construcción tectónica es ligera, nace de la naturaleza que lo rodea, se crea como un espacio abierto al paisaje, donde se evidencia la construcción y los esfuerzos estructurales de cada una de sus partes.

    Tectónico,ca. (Del gr. τεκτονικός, perteneciente a la construcción o estructura). 1. adj. Perteneciente o relativo a los edificios u otras obras de arquitectura. 3. f. Parte de la geología que trata de dicha estructura.

    Tomado del diccionario de la Real Academia Española

    En el muro tectónico está presente en la idea de discontinuum de materia es ligero abierto, separado de la tierra, se construye a partir de la adición de piezas, las mínimas necesarias para crear un espacio. Lo tectónico está relacionado con una red, en donde se ven las partes que se unen en forma de nudos.

    “la idea de ausencia por la no adición de materia, discontinuum de materia resulta en un continuum óptico del espacio de la arquitectura, el paisaje y la naturaleza”13

    En el muro tectónico no existen ventanas ni puertas, en el las aberturas son discontinuidades entre la materia que enmarca el exterior. En la discontinuidad muraría se implanta la continuidad espacial, entre el interior y el exterior.

    El espacio tectónico está relacionado en términos de luz con la idea de claro-oscuro, este valora la luz natural que lo rodea. Este se establece en una sola dirección, es horizontal.

    13

    Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo., pg. 20

  • 24

    La idea de arquitectura tectónica está compuesta por tres elementos:

    1. El suelo que esta continúo con la naturaleza. 2. Una cubierta 3. Unos soportes para esa cubierta.

    El suelo se integra con la superficie de la tierra, la cubierta proporciona sombra y los elementos de soporte son lo necesariamente pequeños, tanto que tienden a desaparecer.

    “Una diferencia entre lo estereotómico y lo tectónico es, que el primero es interno no aparente, el segundo es externo aparente. Este es el medio para alcanzar el continuum y el discontinuum.”14

    14

    Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo., pg. 203

  • 25

    2.3. MARCO REFERENCIAL ARQUITECTONICO.

    2.3.1. CASA FARNSWORTH.

    Diseñada por el arquitecto mies van de rohe en 1945 y construida en 1951, es

    una representación del movimiento moderno, de simplificar y unificar el diseño con

    el ambiente que lo rodea.

    La casa se encuentra ubicada en los alrededores del rio Fox en Plano Illinois, fue

    construida por encargo de la doctora Edith Farnsworth, quien fue amiga íntima de

    mies.

    “la naturaleza también debe vivir su propia vida, no debemos destruirla con

    los colores de nuestras casas y sus interiores. Pero debemos tratar de traer

    la naturaleza a las casas. Cuando usted ve la naturaleza a través de

    paredes de cristal de la casa farnsworth, se le pone un significado más

    profundo en que en el exterior, más se pide a la naturaleza que se convierta

    en parte de un todo más grande… yo mismo he estado en la casa desde la

    mañana hasta la noche, hasta entonces no sabía cuan colorida puede ser la

    naturaleza, esos colores están cambiando continuamente completamente, y

    me gustaría decir que es simplemente glorioso”

    Premio Mies van der Rohe, citado en JL Cohen, La Casa Farnsworth

    Figura 2: casa farnsworth.

    Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Farnsworth_Parcela.jpg

    http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Farnsworth_Parcela.jpg

  • 26

    La casa está conformada por una

    estructura rectangular de ocho columnas

    de acero con perfil H, colocadas a una

    distancia de 8.40 m, en el lado mayor de

    la planta, las columnas tienen 22 m de

    separación.

    En medio de las columnas de acero se

    encentran ubicada dos losas de

    concreto con un bastidor de acero, la

    intención del arquitecto es que las losas

    parezcan estar flotando del suelo.

    La loza inferior está situada a 1.2m

    sobre el nivel de la tierra, mientras que la loza de la cubierta se encuentra a 2.7m

    sobre la cara superior de la loza del suelo; en los extremos de la vivienda las losas

    tienen un voladizo de 1.8m, desde los dos últimos ares de columnas.

    En medio de las losas de cubierta y suelo se encuentra un espacio habitable,

    conformado por una habitación dividida en, dormitorio, cocina, estar, y zona de

    servicios.

    La razón por la que la vivienda se encuentra elevada del terreno, es por la

    cercanía que tiene con el rio Fox, pues este tiende a desbordar sus orillas, y el

    arquitecto al proyectar la casa decidió que en épocas de inundación la casa

    pudiera verse como un muelle o un barco.

    Esta referente arquitectónica muestra perfectamente el punto de la investigación

    pues en él se puede apreciar los conceptos utilizados en el proyecto

    arquitectónico, en la casa farnsworth se puede encontrar como una estructura

    donde se aprecia el discontinuum por la relación que tiene con la tierra, pues esta

    no es directa, el suelo y la cubierta se suspenden en vez de soportarlo.

    La casa farnsworth esta concebida en la idea estereotómica del continuum. “la

    casa farnsworth es una arquitectura de piezas estereotómicas perfectamente

    unidas en forma tectónica”15

    15

    Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo. pg. 176

    Fuente:

    http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_Farnsworth

    Figura 3: Planta principal casa farnsworth

  • 27

    2.3.2. CROWN HALL.

    El Crown hall diseñado por el arquitecto Mies van der Rohe es, para el Instituto

    Tecnológico de Illinois (IIT) en Chicago, es una pieza central del master plan del

    campus, el cual tiene la mayor concentración de obras de Mies en el mundo.

    “A la edad de 45 años – cinco años antes de lo usual para ser considerado-

    Crown hall se convirtió en monumento además de ser un templo. Nombrado

    un Monumento Histórico Nacional en 2001, el edificio fue reconocido un

    testamento al genio de Mies.”16

    El Crown Hall, alberga la facultad de arquitectura y es la obra más famosa y

    significativa de los edificios del IIT, construido en 1945, con tecnología innovadora

    combinando acero y vidrio.

    “En 1956 se termina el edificio donde Mies proyectó sus dos obsesiones: máxima

    transparencia y mínima estructura.”17

    El Crown Hall está orientado de sur a norte. El ingreso principal del edificio se

    encuentra en la fachada sur, esto permite contemplar el taller con el perfil de la

    ciudad de chicago como fondo en las ventanas de la fachada norte, la orientación

    16

    Mies van der Rohe Society. S.R. Crown Hall 1950 – 1956 [en línea] Chicago, IL [Consulta: 26-mar-2015].

    Disponible en: http://www.miessociety.org/legacy/projects/crown-hall/ 17

    Mies van der Rohe Society. S.R. Crown Hall 1950 – 1956 [en línea] Chicago, IL [Consulta: 26-mar-2015]. Disponible en: http://www.miessociety.org/legacy/projects/crown-hall/

    Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Crown_Hall

    Figura 4: Crown hall

    http://www.miessociety.org/legacy/projects/crown-hall/http://www.miessociety.org/legacy/projects/crown-hall/

  • 28

    del edificio esta pensada para que la iluminación natural sea luz de norte-sur y no

    de este-oeste.

    El edificio se configura de forma rectangular, de dos niveles, es un volumen con

    las cuatro fachadas de cristal, rodeado de una amplia zona verde, el edificio está

    caracterizado por una estética de simplicidad industrial.

    El Crown hall está dividido en dos niveles la planta principal y un semi-sótano,

    donde están ubicados salones, oficinas y servicios.

    la planta principal la cual ocupa el 50% de la superficie del edificio, compone un

    espacio único dedicado al estudio de la arquitectura, Mies lo calificó como un

    “espacio universal” destinado a ser totalmente flexible en su uso, las divisiones

    que presenta son móviles, paneles livianos que permiten el cambio en el espacio.

    El edificio presenta una cubierta de 36 m por 67m la cual se apoya en una serie de

    columnas que se ubican en el cerramiento, unidas por vigas de canto de acero

    visibles sobre la cubierta, esta técnica permite al arquitecto cubrir luces

    importantes sin necesitar apoyos intermedios.

    La manera como la utilización de fachadas acristaladas, muestra como “las

    imágenes proyectadas en el interior pertenecen al exterior; así, este exterior es

    parte de la arquitectura”.18

    18

    Jesús maría Aparicio guisado, el muro, pg. 180

    Fuente:

    http://www.miessociety.org/legacy/projects/crown-hall/

    Figura 5: Planta principal crown hall

  • 29

    2.3.3. CASA JOHNSON O GLASS HOUSE.

    La Glass House o Casa de Vidrio, ubicada en New Canaan, Connecticut, diseñada

    por Philip Johnson para su proyecto de tesis de la universidad de Harvard. Esta

    se convirtió en la vivienda del arquitecto, desde su construcción hasta el final de

    su vida (25 de enero de 2005 a los 98 años de edad).

    Esta es considerada la obra más famosa de Johnson, y la más discutida pues es

    una de las predecesoras del estilo moderno con el uso de nuevo s materiales, hoy

    en día la casa es utilizada como un icono para los aficionados de la arquitectura y

    como museo.

    Johnson ese inspiro en la frase de mies van de rohe “less is more” menos es más,

    pues el objetivo era lograr simplicidad en la obra, este fue un proyecto

    controvertido, pues lo consideraron poco confortable para la habitabilidad, pero fue

    hallado innovador pues ya no es un muro el que contiene un espacio, sino es la

    naturaleza circundante en el emplazamiento.

    La Casa de Cristal fue diseñada paralelamente a la Casa Farnsworth de Mies Van

    der Rohe, la cual cumplía con la misma tipología constructiva que la casa de

    Johnson.

    Fuente: http://theglasshouse.org/

    Figura 6: Glass House

  • 30

    El diseño de Johnson incluía poder adaptarse al terreno y poder conseguir

    continuidad con la naturaleza, sin crear un gran impacto en ella, la casa de cristal

    utiliza una mínima estructura, con grandes transparencias, esta continúa con las

    líneas constructivas de la época, utilizando materiales como acero, hormigón y

    vidrio.

    El arquitecto encontró varias problemáticas, el momento de proyectar la casa,

    una de estas era cuando se empañaban los vidrios gracias a la condensación en

    el interior de la vivienda, este problema lo soluciono con ventilación cruzada, este

    mismo problema se vio reflejado en la casa farnsworth de mies van de rohe, la

    cual no contaba con ventilación cruzada; una solución que le otorgó al problema

    Johnson fue mantener un núcleo rígido como extracción de aire.

    Al igual que la casa farnsworth, la casa de cristal utiliza conceptos de tectónica y

    estereotomía, en sus diseños, pues ambas emplean el muro estereotómico, un

    muro de cristal que es empleado como su fuera piedra, y visualmente cuando la

    materia desaparece, y aparece la naturaleza, este tiene un sentido tectónico.

    “desde el interior la idea estereotómica es más fuerte, debido a la

    importancia de suelo y techo. La naturaleza esta en marcada, y se la ve a

    través del cristal como un muro que cambia continuamente. Por lo tanto,

    este muro pertenece al exterior, al menos visualmente.

    Vista desde el exterior la casa se transforma en una estructura puramente

    tectónica que casi desaparece en el continuo de naturaleza que le rodea el

    cristal se utiliza de tal manera que puede transformar la arquitectura”. (Jesús

    María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo.)

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Cristal

    Figura 7: Corte y planta esquema de ventilacion

  • 31

    2.4. MARCO OPERATIVO.

    2.4.1. UPZ BAVARIA.

    La UPZ Bavaria se encuentra localizada en el extremo oriental de la localidad de

    Kennedy, está demarcada por la avenida calle 13 al norte, la avenida de las

    Américas al sur, avenida carrera 68 al oriente, y la avenida Boyacá al occidente

    colinda con las localidades de Fontibón y Puente Aranda.

    La UPZ se encuentra dividida en 2 partes, por el canal del Fucha el cual conecta

    de norte a sur la Av. de las Américas y la Av. Calle 13; Se caracteriza porque en

    ella se encuentra localizada la planta de Bavaria (SabMiller), La UPZ tiene una

    extensión de 277.2 ha 19 cuenta con 19 barrios identificados principalmente por

    construcciones de 2 y 3 pisos y por construcciones multifamiliares en altura.

    Figura 8: localidad Kennedy, upz 113 Bavaria

    Fuente:https://www.google.com/maps/d/viewer?oe=UTF8&t=m&ie=UTF8&msa=0&mid=zePwz3V8hTDU.kW73N_o_

    W230

    El suelo urbano de la UPZ es de 271,6 ha, el área de la EEP (Estructura Ecológica

    Principal), aquella no destinada a un uso distinto, es de 5,56 ha, es decir que

    parte de ésta se ha ocupado con usos no permitidos.

    19 Secretaría Distrital de Planeación. Análisis socioeconómico UPZ 113 Bavaria Caracterización Dirección de Economía Urbana [en línea] Bogotá, Colombia: 2011 [Consulta: 06-abr-2015]. Disponible en:

    http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Barrios_Juan_Rey_Recodo/A

    nalisis_Socioeconomico_UPZ_113-Sec_Planeacion.pdf

    http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Barrios_Juan_Rey_Recodo/Analisis_Socioeconomico_UPZ_113-Sec_Planeacion.pdfhttp://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Barrios_Juan_Rey_Recodo/Analisis_Socioeconomico_UPZ_113-Sec_Planeacion.pdf

  • 32

    Bavaria cuenta con 12,59 ha de parques en 130 mil m2 (4,5% de los m2 de

    parque en la localidad). Esta área de parques en Bavaria está representada por 1

    parque de bolsillo y 13 parques vecinales.

    En cuanto a los usos dotacionales en la UPZ se localizan 30 de los cuales 11 son

    equipamientos de educación, 9 de bienestar social y 2 de salud, siendo la clínica

    nuestra señora de la paz considerada como bien de interés cultural.

    Figura 9: usos de suelo UPZ 113

    Fuente: Secretaría Distrital de Planeación 2011 Análisis socioeconómico UPZ 113 Bavaria

    La UPZ tiene buena accesibilidad por las vías que la rodean, sin embargo no

    existe conectividad interna entre éstas, es decir que la infraestructura interna debe

    ser desarrollada en su totalidad, pues existen vías que han sido proyectadas, pero

    no han sido edificadas.

    De acuerdo con las proyecciones basadas en el Censo 2005, en 2010 la UPZ

    Bavaria representaba el 2% de la población de la localidad, la que a su vez

    representa el 13,7% de los 7.8 millones de habitantes de la ciudad, el crecimiento

    poblacional de la UPZ entre 2005-2010 es casi invariable 0,4%, respecto al 6,9%

    en la localidad y 7,65% en la ciudad.

    A manera de terminación podemos decir que la UPZ Bavaria presenta usos de

    suelo heterogéneos, y aunque presenta un buen indicador de espacio público, es

    necesaria la intervención para la organización de este; no se busca densificar la

  • 33

    UPZ, sino mejorar la calidad de vida de los habitantes, fortaleciendo las

    condiciones de habitabilidad.

    2.4.2. CLINICA PSIQUIATRICA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ.

    La clínica se encuentra ubicada sobre la calle 13, en el barrio Bavaria, en la

    localidad antes descrita, en la upz Bavaria; Esta fue fundada por la Orden

    Hospitalaria de San Juan de Dios, construida sobre un terreno de 2.6 hectáreas.

    La construcción de la clínica comienza en 1953, dividiéndose el trabajo en dos

    mitades, la primera parte del edificio se terminó en 1956, esta con una capacidad

    para 120 pacientes. Y la segunda mitad concluye con el edificio en 1972

    aportando nuevos pabellones con tecnología médica nueva. De allí en adelante

    los directores de la clínica han ido sumando nuevos procesos y nuevos edificios al

    original de la clínica.

    Hoy en día la clínica se conoce como una institución dirigida a la rehabilitación

    mental ofreciendo programas como:

    Medicina Integral para el Adulto Mayor

    Hospitalización Psiquiátrica – salud mental

    Hospitalización de cuidado Agudo e Intermedio

    Consulta externa

    Programas de promoción y prevención

    Talleres para padres de niños con déficit de atención – hiperactividad

    (TDAH).

    Talleres para mujeres y niñas con trastorno de alimentación.

    Clínica diurna/hospital día

    Servicios Ambulatorios

    Urgencias – 24 horas

    El edificio de la clínica ha sido considerado actualmente como un bien de interés

    cultural y aunque se ha intentado prevalecer con su estilo arquitectónico, por sus

    múltiples intervenciones, se ha convertido en un edificio, que tiene adheridos a sus

    costados pequeños grupos de edificios, los cuales dentro de la propuesta se

    desean eliminar para limpiar y mantener su tipología original.

    Por otra parte la propuesta pretende renovar el sitio de ubicación de la clínica,

    haciéndolo más accesible, haciendo que la clínica este en un lugar más abierto al

    público, sin intervenir con las actividades que se generan allí diariamente.

  • 34

    3. EL PROYECTO.

    El proyecto nace de diferentes enfoques conceptuales, los cuales son las teorías y

    las nociones usadas en la propuesta de rem Koolhass para el Parc de la villete en

    París, y una premisa arquitectónica la cual es tener en el proyecto volúmenes

    tectónicos construidos de manera estereotómica.

    El proyecto plantea ampliar una zona verde existente adyacente al sitio,

    permitiendo que la cualidad natural vigorice el sector, dado que esta se encuentra

    en una zona de la ciudad altamente poblada, la oportunidad de traer verde al

    edificio proporcionara una experiencia única a los visitantes.

    Se pretende abrir la zona de la ciudad donde está ubicado, convertirla en una

    alameda, que corra a los bordes del rio Fucha, es decir una alameda que atraviese

    la totalidad de la UPZ Bavaria.

    Dar un recodo verde, de naturaleza dentro de un duro paisaje urbano necesitado

    de él, convirtiendo en usuarios del edificio, tanto a los que se encuentran en su

    interior como a aquellos ciudadanos que transitan alrededor.

    El proyecto se torna en un recorrido, una conexión entre espacios, se proyecta

    organizar los servicios que presta la clínica la paz, e integrar con un nuevo edificio

    de carácter institucional, las zonas urbanas aledañas.

    3.1. URBANO.

    Dentro del planteamiento de la ciudad con sus planes de regularización y manejo

    de algunas zonas de la ciudad, se plantea que en la upz Bavaria, se intente

    conservar la upz como una zona no industrial como lo es ahora sino más bien,

    convertirla en un lugar residencial con espacios verdes y complementos de usos

    dotacionales.

    De allí parte la propuesta de diseño urbano pues en la periferia del lote donde está

    ubicada la clínica la paz, existen diferentes sectores normativos, los cuales

    incluyen usos del suelo como:

    Industrial, la cual conlleva tratamiento de sectores urbanos especiales.

    Dotacional, con equipamientos colectivos, deportivos y recreativos.

    Comercio, con un tratamiento de consolidación urbanística.

    Residencial, con zonas que se encuentran delimitadas de comercio, otras

    zonas con actividad económica en la vivienda, y zonas en modalidad de

    renovación urbana.

  • 35

    Figura 10: UPZ Bavaria, usos permitidos

    Fuente: secretaria distrital de planeación

  • 36

    Como lo hemos visto antes el sector conlleva tratamiento urbano especial, para las

    zonas industrializadas, las cuales están obstruyendo la movilidad al interior de la

    zona de intervención, y se pretende remplazar por zonas verdes, que den respiro

    a la localidad y a la ciudad.

    Aportar zonas verdes de recreación que contribuyan a generar oportunidades de

    interacción social y cultural, ha sido siempre la premisa para la ejecución del

    proyecto, integrar zonas de recreación duras y blandas, en el planteamiento donde

    se propone integrar de manera continua bandas programáticas, las cuales cada

    una cumple con su función.

    Las bandas programáticas están emplazadas transversalmente al lugar de

    intervención, es decir que estas están situadas en el sentido que fluye la corriente

    del rio del rio Fucha y tienen su misma dimensión, el mismo ancho que el rio;

    Estas bandas están fundamentadas en la propuesta que usa rem Koolhass para el

    Parc de la villete en París, como anteriormente se ha citado.

    Es decir que al igual que en la propuesta del referente, las bandas tienen cada una

    carácter y juegan un papel importante dentro del planteamiento, pues aunque se

    conciben cada una por separado, la propuesta es la superposición de todas ellas.

    Las bandas son caracteres que organizan y diferencian el espacio, separan las

    actividades que suceden dentro de cada una de ellas, de este modo, se evita la

    concentración de actividades similares dentro de la propuesta. La función de las

    bandas se consigue por estar en un patrón que se reconoce fácilmente, mientras

    que la dirección de las bandas se elige de tal modo que los elementos más

    importantes se integren al sistema

    Fuente: autor

    Figura 11: propuesta rem Koolhass vs. Propuesta

  • 37

    La circulación es la capa organizadora del espacio a partir de allí se complementan las demás capas, son los conductos que sigue el peatón para recorrer el lugar, desde allí se conectan todos los eventos que suceden en el espacio, esta asegura que la vivencia sea completa, pues conecta directamente todos los componentes arquitectónicos principales de la propuesta. La capa de confeti se puede decir que se excluye del nombre de capa pues estos son elementos que aparecen con cierta frecuencia en puntos estratégicos, la distribución de estos elementos se basa en una rejilla imaginaria organizada dentro del espacio, calculada en relación al área a intervenir, el efecto de tales elementos dentro del conjunto de capas crea una unidad a través de la fragmentación. En la propuesta general de implantación las bandas han adquiridos nuevos nombres pero no nuevos significados, pues en ella se encuentran:

    la banda de permanencias siendo esta las que integra actividades pasivas.

    banda de zonas recreativas las cuales tienen áreas de juego como canchas deportivas y juegos para niños.

    banda de zonas verdes.

    banda de agua que pertenece al rio y a algunos hilos de agua que aparecen dentro de las demás capas.

    Fuente: autor

    Figura 12: superposición de capas propuesta urbana

  • 38

    Dentro de la propuesta han surgido también elementos que acompañan al diseño

    y que no pueden dejar pasar desapercibidos como son las conexiones las cuales

    se han planteado como vías de carácter vehicular que atraviesen la propuesta y

    que conduzcan a través del parque, así como ciclo vías que se integren también

    con el sistema de movilidad de la ciudad.

    El área de vivienda propuesta está ubicada en el sector donde la industria ha crecido de manera desorganizada, se ha propuesto este uso, pues el sector es propenso a desplazar la industria y convertirse en un sector residencial.

    La capa final es la composición, y reunión de todos los anteriores elementos, que dan significado y orden, elementos que son únicos por si solos, estos, las capas anteriores forman un fondo o contexto sobre el que al final la propuesta adquiere relevancia, esta capa al igual que algunas intervenciones arquitectónicas ayudan a definir el límite de la idea y se acomodan en ella todas las instalaciones necesarias para el funcionamiento de la alameda.

    Fuente: autor

    Figura 13: planta urbana

  • 39

    3.2. ARQUITECTONICO.

    La propuesta de intervención del sistema de equipamiento se plantea con el

    objetivo de disminuir el déficit actual en el programa que maneja la clínica,

    adecuarla para mejorar y relacionar las áreas urbanas que maneja este edificio,

    generando una imagen arquitectónica acorde con el carácter patrimonial e

    institucional de este.

    Se propone de igual manera la recuperación de la edificación existente,

    considerando las posibilidades arquitectónicas, aprovechando áreas libres para la

    construcción de nuevos espacios y edificaciones, acordes con el uso que presenta

    la clínica.

    Por esta razón la recuperación volumétrica del edifico conlleva la adición de un

    nuevo equipamiento de carácter institucional, el cual complemente los servicios de

    la clínica y cumpla función de equipamiento para el barrio y la UPZ donde se

    encuentra ubicado.

    La localización del nuevo equipamiento que se adosa a la clínica, por su función

    de condensador social tendrá que estar en un punto estratégico tanto para el

    edificio existente, como para los vecinos.

    El punto de ubicación se encuentra en una de las esquinas más olvidadas

    actualmente para el lote, la cual conecta directamente a los barrios aledaños, y a

    la planta de Bavaria, la adición de un nuevo edificio pretende recupera el sector y

    crear un nuevo acceso a la clínica.

    Figura 14: localización

    Fuente: autor

  • 40

    Como estrategia de diseño se parte de un análisis tipológico y morfológico del

    volumen del edificio de la clínica, la tipología se ocupa sobre todo de la búsqueda

    de similitudes o vínculos estructurales entre las cosas20

    Así es como nace el volumen principal de la propuesta, siendo este una barra que

    conecta el espacio urbano con el interior de la clínica, es decir este volumen se

    convierte en un espacio de transición entre el adentro y el afuera, haciendo que el

    espacio de la arquitectura sea continuo con la arquitectura misma.

    Según Jesús María Aparicio, en su libro el muro, La arquitectura es una emoción

    que se habita, de esta premisa nace la idea de convertir el espacio del volumen de

    transición, en un espacio lleno de luz, donde el lugar fuera continuo con el edificio.

    Este volumen nace como una columnata, pues el objetivo de plantear este

    volumen es crear un espacio que sea visiblemente cerrado, pero materialmente

    abierto, esto pensando en la noción de muro tectónico en el cual se ven todas las

    partes que lo conforman.

    Una columnata o un peristilo son unos muros tectónicos realizados mediante la

    adición de piezas.21

    De esta manera el volumen de transición mantiene la morfología de la clínica, pero

    en la materialidad, es totalmente opuesto a este, que es un volumen totalmente

    cerrado.

    20

    Carlos Martí Aris. Las variaciones de la identidad. Barcelona, España: Ediciones del serbal. pg. 50 21

    Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo. pg. 197

    Figura 15: volumen de transición.

    Fuente: autor.

  • 41

    Al espacio de transición se le adicionan volúmenes que complementan el uso del

    equipamiento, estos volúmenes están concebidos con función de biblioteca,

    función como se ha mencionado antes está pensada para suplir las necesidades

    de los barrios aledaños.

    Estos volúmenes que se adicionan se fundamentan en la idea de la materialidad,

    siendo estos volúmenes tectónicos construidos de manera estereotómica.

    Esto quiere decir que están pensados de manera que la naturaleza sea parte del

    proyecto, donde los volúmenes estén conectados con el exterior, se pretende que

    sean un continuum espacial, “de la discontinuidad muraría se deduce la

    continuidad espacial”22, espacios que enmarquen el exterior.

    Pero los volúmenes en su construcción están pensados de manera diferente, pues

    se pretende que por su uso sean, adecuados para las actividades que se llevan a

    cabo dentro de una biblioteca, es decir estos están pensados de manera

    estereotómica, donde se quiere que los muros sean un todo continuo, que limiten

    de manera visual y formal el espacio y las condiciones climáticas del lugar.

    22

    Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo. pg. 201

    Figura 16: planta primer nivel

    Fuente: autor

  • 42

    Figura 17: planta segundo nivel

    Figura 18: planta tercer nivel

    Figura 19: corte transversal

    3.3.

    Fuente: autor

    Fuente: autor

    Fuente: autor

  • 43

    3.3. CONSTRUCTIVO.

    Dentro del planteamiento urbano se proponen revitalizar algunas vías de que

    están dentro de la propuesta, pues el sistema vial se constituye como la base

    estructurante que integra todos los demás sistemas y modos de transporte que

    conforman el modelo de movilidad, tanto en la escala barrial como zonal.

    La propuesta constructiva conlleva generar de manera integral un planteamiento

    que organice la infraestructura pública de la zona, la propuesta está integrada por

    una red de vías de mayor jerarquía, cuya función principal es movilizar el flujo

    vehicular de mayor magnitud y de largo recorrido dentro de la ciudad, como: la

    Calle 13, la Avenida Boyacá, Avenida las Américas y la Calle 68

    A continuación algunas de las vías planteadas en la propuesta.

    Figura 20: perfil vial v6 – v7

    Fuente: autor

    Figura 21: perfil vial v5

    Fuente: autor

  • 44

    La propuesta implementa la vegetación como método para generar sombras en

    los corredores más largos de la alameda, aislando de ruido, además de ser

    elementos que componen el sistema de vegetación.

    Por medio de los espejos de agua se determina la relación arquitectónica con el

    edificio, el espejo de agua determina el límite entre lo público y lo privado de la

    clínica.

    Las especificaciones técnicas del proyecto tienen que ver con la estructura del

    proyecto, pues se plantean zapatas en la totalidad del planteamiento, con

    estructura portante en combinación de hormigón y acero.

    Figura 22: detalle perfil vial

    Fuente: autor

    Figura 23: planta de cimentación

    Fuente: autor

  • 45

    Figura 24: corte fachada

    Fuente: autor

  • 46

    4. CONCLUSIONES.

    Se puede determinar que la integración de una sociedad se da mediante el uso del

    espacio público, pues este como elemento integrador, permite el desarrollo de la

    comunidad.

    La arquitectura no solo genera proyectos para embellecer una ciudad, sino que

    también, estos mejoran la calidad de vida de las personas, aportando diferentes

    sensaciones y vivencias dentro del espacio.

    La intervención a la clínica nuestra señora de la paz logra eficazmente la

    integración de los modelos urbanos, arquitectónicos y constructivos, puesto que le

    da al proyecto una verdadera definición, conservando y protegiendo zonas

    urbanas de patrimonio, integrando zonas verdes, espacio público, equipamiento y

    zonas de vivienda.

    La categorización y priorización del proyecto, logra dinamizar el desarrollo del

    sector y actuar como un progreso consolidado ante las diferentes instituciones

    públicas y privadas para su debido mejoramiento tanto nacional, local y sectorial.

    La propuesta de equipamiento público, define claramente una estrategia de

    desarrollo, construcción que facilita la consolidación del sistema de gestión. De

    esta manera el componente general de la intervención integral, alcanza los

    planteamientos estructurales con los programas y diferentes proyectos.

  • 47

    BIBLIOGRAFIA

    Rossi, Aldo. La Arquitectura de la ciudad. 2013 (2a edición, 12a tirada).

    Cambridge, Mass. GG Gustavo Gili. 1992. ISBN: 9788425216060

    Rem Koolhass and Bruce Mau. S, M, L, XL: Office for Metropolitan Architecture.

    New York: The Monacelli Press. 1998.

    Kevin Lynch. La imagen de la ciudad. 2014 (1a edición, 12a tirada). Barcelona,

    España: Gustavo Gili ed.1984

    Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo.

    ISBN: 987-97781-8-9.

    Carlos Martí Aris. Las variaciones de la identidad. Barcelona, España: Ediciones

    del serbal, 1993. ISBN: 84-7628-102-1.

  • 48

    WEBGRAFIA

    Gobierno Vasco. Criterios de sostenibilidad aplicables al planteamiento urbano.

    [en línea] [Consulta: 18-mar-2015].Disponible en:

    http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf

    Stephanie Carlisle and Nicholas Pevsner. The Performative Ground: ediscovering

    The Deep Section. [en línea]. Philadelphia, PA: Scenario Journal,2012. [Consulta:

    25-mar-2015]. Disponible en: http://scenariojournal.com/article/the-performative-

    ground/

    LEBBEUS WOODS. Another rem [en línea]. Octubre 24, 2009. [Consulta: 26-mar-

    2015]. Disponible en: https://lebbeuswoods.wordpress.com/2009/10/24/another-

    rem/

    OMA. Parc de la Villette, France, Paris, 1982 [en línea] [Consulta: 26-mar-2015].

    Disponible en: http://oma.eu/projects/1982/parc-de-la-villette

    National Trust for Historic Preservation. Farnsworth House [en línea] Plano, IL

    [Consulta: 26-mar-2015]. Disponible en: http://farnsworthhouse.org/

    Mies van der Rohe Society. S.R. Crown Hall 1950 – 1956 [en línea] Chicago, IL

    [Consulta: 26-mar-2015]. Disponible en:

    http://www.miessociety.org/legacy/projects/crown-hall/

    Secretaría Distrital de Planeación. Análisis socioeconómico UPZ 113 Bavaria

    Caracterización Dirección de Economía Urbana [en línea] Bogotá, Colombia: 2011

    [Consulta: 06-abr-2015]. Disponible en:

    http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Ba

    rrios_Juan_Rey_Recodo/Analisis_Socioeconomico_UPZ_113-Sec_Planeacion.pdf

    http://scenariojournal.com/article/the-performative-ground/http://scenariojournal.com/article/the-performative-ground/https://lebbeuswoods.wordpress.com/2009/10/24/another-rem/https://lebbeuswoods.wordpress.com/2009/10/24/another-rem/http://oma.eu/projects/1982/parc-de-la-villettehttp://farnsworthhouse.org/http://www.miessociety.org/legacy/projects/crown-hall/http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Barrios_Juan_Rey_Recodo/Analisis_Socioeconomico_UPZ_113-Sec_Planeacion.pdfhttp://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Barrios_Juan_Rey_Recodo/Analisis_Socioeconomico_UPZ_113-Sec_Planeacion.pdf

  • 49

    ANEXOS Anexo A: ficha arquitectónico

    Fuente: autor

  • 50

    Anexo B: ficha urbana

    Fuente: autor

  • 51

    Anexo C: ficha constructiva

    Fuente: autor

  • 52

    Anexo D: imagen proyecto

    Fuente: autor

    Anexo E: imagen proyecto

    Fuente: autor

  • 53

    Anexo F: imagen del antes de la propuesta

    Fuente: google maps

  • 54

    Anexo G: imagen después de la propuesta

    Fuente: autor