Analisis Pelaez Primer Parcial

download Analisis Pelaez Primer Parcial

of 27

Transcript of Analisis Pelaez Primer Parcial

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    1/27

    Anlisis de Ibsen Casa de Muecas

    En el siglo XIX, la literatura europea comienza a desarrollar un nuevo camino

    en la larga andadura de la tradicin literaria. Agotada la fantasa !trascendencia del "omanticismo, se cubre de un manto de realismo, impulsadapor corrientes de pensamiento como el determinismo o el positivismo, ! setraslada a pie de calle para recoger, como una cmara, lo #ue le ocurre al ser$umano en su cotidianeidad. En ese empeo por registrar los pormenores de lasociedad, es donde el escritor se mueve a diario como un privilegiadoespectador. %os temas son de mu! diversa ndole, aun#ue todos coinciden encentrarse en la diseccin de la clase media, protagonista, seg&n 'enito ()rez*alds, de la novela de la )poca. En ese vasto campo, abarcado por lallamada clase media, $a! una vertiente temtica #ue triunfa con verdaderamaestra+ la descripcin del alma femenina.

    Esta veta temtica la practican casi todos los grandes escritores del momento,llegando a crear verdaderas obras de arte #ue nos adentran en la compleapsicologa de las mueres, a pesar de #ue, ! esto es mu! curioso, todos losgrandes autores de este siglo son $ombres. Como si destapasen su ladofemenino, se sumergen en la personalidad de sus $eronas ! realizan unosretratos #ue cual#uier psiclogo de $o! en da firmara como su!os. -uelgarecordar todos los grandes ttulos eistentes, pero slo, a modo de muestra, esinevitable recordar a la Madame Bovaryde /laubert, aAna Karenina de 0olstoio !a, en nuestro pas, a Ana 1zores, protagonista de La Regentade Clarn.0odos ellos bucean en estas ricas personalidades ! nos presentan susconflictos frente a una sociedad #ue no siempre les proporciona un eistircmodo ! placentero.

    El g)nero teatral no es aeno a este tema !, posiblemente, el autor msdestacado en su tratamiento sea el noruego -enri2 Ibsen ! su Casa demuecas.%a obra cumple, uno por uno, los rasgos tpicos #ue $emos citado+personaes de clase media #ue viven en aparente felicidad ! protagonistafemenina, cu!o comportamiento psicolgico se va desgranando a medida #ueavanza el argumento. En el caso del drama de Ibsen, ese anlisis psicolgicoconsiste, como es usual en el "ealismo, en enfrentar a la protagonista, 3ora,

    con las convenciones sociales aplicadas a las mueres de la )poca, #uecometen la 4osada5 de rebelarse contra ellas ! ponerlas en tela de uicio. %aprimera acotacin de la obra !a nos muestra el primero de estos aspectos+

    6na estancia amueblada cmodamente ! con buen gusto, aun#ue sin luo. A laderec$a del foro, puerta del vestbulo. A la iz#uierda, la del despac$o de-elmer. Entre ambas puertas, un piano. En el lateral iz#uierdo del escenario,otra puerta, ! ms en primer t)rmino, una ventana. Cerca de la ventana, unamesa redonda grande unto a un sof ! varias sillas. En el lateral derec$o,$acia el segundo t)rmino, una mecedora ! dos sillones ante una c$imenea decermica. Entre la c$imenea ! la puerta, una mesita. *rabados en las paredes.

    "episa con figuras de porcelana ! dems cac$ivac$es. 6n estantito de libros

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    2/27

    mu! bien encuadernados. El entarimado, cubierto por una alfombra. %umbre enla c$imenea. 7a de invierno 8Acto primero9.

    7e inmediato aparece la protagonista femenina, cu!a descripcin nos indica suestado de nimo+

    Entra 31"A tarareando alegremente. :iste abrigo ! sombrero, ! trae variospa#uetes #ue deposita sobre la mesa de la derec$a. 7ea abierta la puerta delvestbulo, por la cual se ve un recadero #ue trae un rbol de 3oel ! un cesto.

    En esta breve pincelada, !a nos #ueda claro cul es el estado inicial de laprotagonista. :ive en un entorno confortable, se encuentra contenta, comodenota su tarareo, ! adems viene de $acer compras para 3avidad, lo #ue nosindica su bonanza econmica. ;i seguimos le!endo, esta impresin seconfirma con la aparicin, en primer lugar, de su marido, -elmer. Es la estampadel esposo feliz #ue adora a su esposa, algo #ue deducimos por los adetivos

    con #ue la califica, referentes en su ma!ora a paarillos caracterizados por sudulzura ! agradable canto+

    -E%ME". :a!a?, un poco, 0orvaldo, un po#uitn,

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    3/27

    su penosa situacin vital ! econmica 8en este drama uno ! otro aspecto, comopodemos ir comprobando, son indisolubles9, generada por su enviudamiento.Es, a$ora, una muer cercana a la veez, sin $ios ni dinero ! #ue, para msdesgracia, confiesa a 3ora $aber estado casada con una persona a la #ue noamaba, siendo vctima de un matrimonio por conveniencia, #ue, al final, mu! al

    contrario de lo #ue tales uniones solan llevar apareado, la dean sin dinero a lamuerte del marido. %a situacin fue tan grave #ue la ;eora %inde tuvo #ueponerse a trabaar en una escuela. ;in alegra ni aliento vital, le confiesa a suviea amiga #ue se encuentra vaca. As lo epresa ella+

    ;EB1"A %I37E. -o! no me #ueda nadie a #uien consagrarme.

    @ entonces, comprobamos la verdadera causa de su visita, obtener el favor de3ora ! su marido para conseguir una colocacin en el banco de 0orvaldo+

    ;EB1"A %I37E. ;i al menos me acompaara la suerte de encontrar una

    colocacin en cual#uier oficina.

    3ora, por el contrario, est en el polo opuesto. %e $a confesado el buenmomento #ue est atravesando, generado por el futuro nombramiento de0orvaldo como director del banco. Esa alegra le lleva, incluso, a tomar conligereza la situacin de su amiga, aconsendole #ue en lugar de buscar unacolocacin se relae en un balneario, provocando la reaccin amarga de la;eora %inde+

    31"A. Es tan fatigoso ! te $ace tanta falta reposar?0e convendra ir a un balneario.

    ;EB1"A %I37E. @o no tengo un pap #ue me pague el viae.

    31"A. :amos, no te enfades.

    ;EB1"A %I37E. 0& eres la #ue no debe tomrmelo a mal, #uerida 3ora. %opeor en una situacin como la ma es #ue nos agria el carcter. 3o tenemosnadie para trabaar, !, sin embargo, $emos de buscarnos la subsistencia,por#ue se impone vivir. Acaba una por volverse egosta. 0e dir) ms. Cuandome $as comunicado vuestro cambio de situacin, me $e alegrado ms por m

    misma #ue por ti 8Acto primero9.

    Ablandada #uiz por las palabras de la ;eora %inde, 3ora accede a contarlesu gran secreto, el #ue articula todo el argumento del drama+ ella pidi dineroprestado para sufragar la curacin de 0orvaldo, pero a pesar del buen fin parael #ue lo #uera, lo $izo sin consentimiento de )ste. Al igual #ue para la ;eora%inde, un $ec$o como este para la sociedad del momento era algo ms #ue unescndalo. Era un sacrilegio.%a misma 3ora es conocedora de este aspecto,como seala en estas palabras+

    ;EB1"A %I37E.

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    4/27

    31"A. >3o, santo 7ios, #u) idea? >A )l, tan severo a ese respecto? Adems,>cun penoso le resultara para su amor propio de $ombre? >Menuda$umillacin comprobar #ue me deba algo? Eso $abra trastornado todasnuestras relaciones, ! !a no sera lo #ue es nuestro $ogar, tan dic$oso.

    3ora epone a#u los motivos por los #ue su marido no debe enterarse de susecreto. ;u amor propio de $ombre se resentira. 7ara igual #ue $ubiese sidopara curarlo a )l, #ue ella $a!a tenido #ue vivir sacrificando su 4paga5 paraa$orrar algo de dinero. (or encima de todo, est el $onor del $ombre #ue debemantener econmicamente a su muer ! no puede permitir #ue )sta tengadeudas con nadie.

    (or otro lado, el motivo del celo de 3ora es la conservacin de su matrimonio.Este concepto, el del matrimonio, es fundamental, como !a $emos mencionadoanteriormente, en la obra, !a #ue todos los personaes se articulan alrededorde sus eperiencias matrimoniales. As, al principio, la ;eora %inde !

    rogstad, personae #ue $a proporcionado el dinero a 3ora ! #ue aparece enescena mientras )sta conversa con su amiga, encarnan la desgracia ! eldecaimiento, teniendo como origen el fracaso matrimonial, aun#ue sea por#ue$an enviudado. (ara ambos, la vida los $a marginado ! los condena a unatristeza ! a unos problemas #ue intentan superar, curiosamente, acudiendo a lamisma persona, 3ora. Ambos van a pedirle un favor para #ue )sta interceda ensu marido. %a diferencia es #ue mientras la ;eora %inde se basa en la lstima,rogstad intenta c$antaearla con la amenaza continua de revelar a su maridoel secreto #ue, ella pensaba, nunca 0orvaldo conocera. Como veremos en esteartculo, esta situacin cambiar al final de la obra ! los #ue parecan abocadosa un mundo de tristeza ! soledad por no estar casados no van a ser los mismos#ue en este primer acto. Igual ocurrir con 3ora ! 0orvaldo, cu!o matrimonioideala su modo de ver, no va a serlo tanto.

    Es, sin duda, la aparicin del seor rogstad, usto en la parte final del actoprimero, la #ue cambiar la despreocupacin de 3ora sobre su secreto ! la #uela llevar a un desenlace inesperado para ella, si tenemos en cuenta susituacin inicial deprincesa de cuento de hadas,de mueca en su casa ideal.7esde #ue el vieo la amenaza con descubrir su 4pecado5, con sacar a luz #ue$a falsificado la firma de su padre, estando !a est) muerto, 3ora, a lo largo delsegundo acto, afina sus armas de seduccin ! ensa!a su cara ms melosa en

    la relacin con su marido, $aci)ndole ver #ue rogstad debe conservar supuesto de trabao. 7ea de ser la nia inocente del principio ! empieza, poco apoco, a convertirse en un personae preocupado ! angustiado, #ue se vearrinconado por el des$onor de la sociedad, pero especialmente por la idea dedefraudar a 0orvaldo. ste, mientras tanto, se niega rotundamente a manteneren el puesto a rogstad ! repudia continuamente la figura de su empleado,llevando a 3ora a un callen sin salida. Entre otras causas, la negativa delmarido se debe, principalmente, a #ue, ironas del destino, 3ora le $abasolicitado un puesto de trabao para la ;eora %inde. 0al puesto es el #ue va adear vacante rogstad.

    31"A. ;i la ardilla te pidiera encarecidamente una cosa...

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    5/27

    01":A%71.

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    6/27

    31"A. ;, eso es. "ecuerda todas las ini#uidades #ue acerca de mi padreescribieron personas malvadas en los peridicos..., ! todas las calumnias #uelanzaron contra )l. Creo #ue se le $abra destituido si el ministerio no te $ubieradesignado a ti para proceder a la investigacin ! si no te $ubieras mostrado tanben)volo con )l.

    -E%ME". Media gran diferencia entre tu padre ! !o, 3orita. 0u padre no era unfuncionario inatacable. @ !o lo so!, espero seguir si)ndolo mientras desempeeeste cargo.

    En estas palabras, 0orvaldo, en su ignorancia, $ace ms intenso el des$onor#ue le espera poco despu)s, cuando descubra el 4secreto5 de 3ora.

    0odo el segundo acto se desarrolla con los intentos, frustrados siempre, porparte de 3ora de enmendar su error. Aun#ue al principio no #uiere decir nada anadie, a medida #ue la angustia la va invadiendo, va comunicando su miedo a

    su entorno ms cercano, por eemplo a la ;eora %inde, pieza clave en eldesenlace del tercer acto. Al comenzar )ste, sin preverlo 3ora, la ;eora %indeva a ser su tabla de salvacin. Enterada de #ue ocupar el puesto de rogstad,$abla con )l. Cuando parece #ue va a ofrecerle alguna compensacinprofesional, para sorpresa de todos lo #ue $ace es proponerle matrimonio. %abase de tal unin es la necesidad de #ue dos personas solitarias se unan,meorando su imagen ! status social !, seg&n la misma ;eora %inde, #ue ellapueda encontrar a alguien por #uien poder traa!ar.El amor no est invitado enning&n momento a este inesperado enlace+

    ;EB1"A %I37E. A$?

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    7/27

    -E%ME". 'asta de comedias? (ermanecers a#u ! me dars cuenta de tusactos. 7urante oc$o aos... ella, mi alegra ! mi orgullo, una$ipcrita, una embustera..., peor #ue eso, una criminal? >Du) abismo de fealdad$a! en todo eso? >(uaf, #u) asco? 7eb presentir #ue ocurrira algo por el estilo.7eb preverlo. Con la ligereza de principios de tu padre.

    Ante las duras acusaciones de 0orvaldo, #ue inclu!en adems los orgenes de3ora 8siempre criticados por su marido9, la protagonista comienza a vislumbrar,

    no slo #ui)n es realmente su esposo, sino #ue tambi)n, como si de prontofuese la primera ocasin en la #ue se sit&a ante un espeo, empieza a ver cules su realidad, cul es ! $a sido su vida de casada. 0odas las imgenes #uelos falsos espeos sobre los #ue ella se miraba, ! #ue le devolvan una vida deprincesas, de cuento de $adas, de casa de muecas, se $an evaporado !&nicamente #ueda la pobre imagen de una muer desamparada, sola, ! cu!omarido, leos de los arrumacos ! piropos del principio, le demuestra #ue lo&nico #ue le importa es su imagen p&blica. ;i ella la estropea, su amor seresiente $asta la ruptura. As lo epresa 0orvaldo en dos momentos claves deldilogo final con su muer+

    -E%ME". Acabas de destruir mi felicidad, de ani#uilar todo mi porvenir 8...9,puedo #uedar reducido a nada, a $undirme $asta el fondo por la ligereza deuna muer.

    -a! #ue destacar la calificacin de 3ora, su esposa amada al principio de laobra, como una mu!er, dndole un tratamiento gen)rico, como si fuesecual#uier muer #ue eventualmente $a conocido ! con la #ue $a tenido unimperdonable desliz. @ ms adelante, cuando 0orvaldo descubre #ue rogstaddevuelve el pagar) a 3ora+

    -E%ME". 8Abre la carta, recorre algunas lneas, eamina un papel incluido enel sobre ! lanza un grito de alegra9 >3ora? >Esto! salvado? >3ora, esto!salvado?

    3ora, al or esta reaccin, le $ace una escueta pregunta #ue descubre lomiserable ! pat)tico #ue es su marido+

    31"A+

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    8/27

    teto epresa este momento cuando 3ora se #uita el tra!e de m"scara con el#ue vena de la fiesta ! se pone su trae de diario. Es entonces cuando sesienta frente a 0orvaldo !, como ella dice, mantienen su primera conversacinformal. En ella, 3ora es consciente de su nueva situacin, con intervencionescomo esta+

    31"A. Escuc$a, 0orvaldo. Cuando !o estaba en casa de pap 8...9 me llamabasu mue#uita ! ugaba conmigo como !o ugaba con mis muecas. 7espu)s $evenido a tu casa... 8...9 Duiero decir #ue de las manos de pap $e pasado a lastu!as 8...9 -e vivido a#u como viven los pobres..., al da. -e vivido de laspiruetas #ue $aca para divertirte, 0orvaldo. (or eso te satisfaca. 0& ! pap$ab)is sido mu! culpables con respecto a m. A vosotros incumbe laresponsabilidad de #ue !o no sirva para nada.

    %a &ltima oracin ani#uila a la 3ora mueca, la #ue complaca en todomomento a 0orvaldo ! ugueteaba con sus $ios como si fuese una nia ms.

    A$ora, castiga a su esposo donde sabe #ue ms va a dolerle+ renuncia a ser suesposa ! madre de sus $ios ! escoge el camino ms difcil para ella, el de lasoledad. Esta decisin la $ace a sabiendas de las dificultades #ue ellocomporta, tal como la ;eora %inde le $aba $ec$o ver al inicio de la obra.Curiosamente, ambas $an intercambiado su posicin al final del libro+

    31"A+ Me $ace falta la soledad para darme cuenta de m misma ! de cuantome rodea. As #ue no puedo #uedarme contigo.

    Aun#ue 0orvaldo intenta disuadirla, aludiendo a la pobreza en la #ue vivir,3ora !a est decidida a empezar de nuevo, e incluso el argumento de cumplirsus deberes como esposa ! madre, #ue tambi)n argu!e 0orvaldo, no la frenaen su decisin. A$ora &nicamente tiene unos deberes, como dice en estaintervencin+

    -E%ME".

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    9/27

    -E%ME".

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    10/27

    siempre #ue )stas se $agan dentro del $ogar, a puertas cerradas, para impedir#ue sean realizadas fuera de )l ! #ue trasciendan as, al p&blico, siemprecurioso ! entrometido, #uien #uedara despistado ! restaurado el $onoraparente de la familia Alving. El gentil$ombre muere en la ms absolutadisolucin moral, pero nada de esto advierte al principio el espectador, pues la

    obra se desenvuelve en un continuo volver atrs, logrado por sucesivasrevelaciones intensas, de fuerte contenido emocional. El $io de esematrimonio, 1svaldo, $a sido educado en (ars, leos del $ogar, para #ue no sed) cuenta cun despreciable ser es su padre, escoria $umana a la #ue deberapisar sin escr&pulos. %as cartas de Elena estn llenas de alusiones a la vidanoble, generosa del gentil$ombre Alving, para dear, en el $io, la creencia deun ideal de padre, contrario a los $ec$os. (ero la verdad no puede #uedarescondida, pues se cuela siempre por alg&n res#uicio de nuestras almas. El$io del $ombre borrac$o ! sin $onor empieza a sentir, prematuramente, elefecto de taras $ereditarias #ue no sabe a #u) atribuir. Alertado sobre elparticular por los m)dicos franceses, se indigna.

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    11/27

    El p&blico reclam un desenlace feliz. (areca inverosmil #ue una muerabandonase marido, $ios, bienestar, por un $isterismo del momento. 3o sloinverosmil+ inmoral, disolvente, corruptor. %os pastores condenaron a 3ora enlas iglesias. En algunos ambientes sociales era tema tab&. 3adie se atrevi adefender en la prensa la causa feminista. Al contrario+ la opinin media tomaba

    partido por el pobre 0orvaldo -elmer. %a cuestin 4

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    12/27

    Curiosamente estas palabras de ;trindberg son las #ue lee una actriz al finalde /ann! ! Aleander, la pelcula con la #ue Ingmar 'ergman se despeda dela pantalla grande en GHQ. 'ergman cit a ;trindberg en otras de sus obras,como en Escenas de un matrimonio, ! se inspir en la !a mencionada 6nsueo para escenas de /resas silvestres. @ siempre sinti admiracin !reconocimiento por la influencia #ue recibi del escritor.

    7espu)s de $aber pasado ;trindberg por estados psicopatolgicos de los #uenarra sus alucinaciones ! delirios, como de constancia en su obra Infierno !en Manifiesto de un loco, las ideas de persecucin ! dao ! la celotipiaprovocaron en )l una desconfianza caracterstica de la paranoia #ue, sin lugara dudas, padeci.

    A pesar de ello, su genio ! su necesidad creativa buscaron entoncesepresarse en obras de contenido visionario #ue preludian el surrealismo ! elteatro del absurdo veinticinco ! cincuenta aos antes de #ue se considerarancomo escuelas teatrales de la primera mitad del siglo XX.

    Es posible #ue esta corriente visionaria estuviera influida por las ideas de otrovisionario+ Emanuel ;Redenborg, telogo sueco del siglo viii a #uien;trindberg 8en algunos perodos9 sigui con devocin.

    ;Redenborg, #uien $aba sido un notable cientfico ! matemtico,repentinamente tuvo una 4iluminacin5 por la cual abandon las ciencias ! seentreg al pensamiento religioso. ;Redenborg describe imgenes pues le da

    muc$a importancia al contenido visual de sus postulados. As, se refiere a 4uncastillo5 semeante al 4castillo #ue crece5 8como ;trindberg pretenda titular suobra 6n sueo9, castillo #ue al final se derrumba 8en 6n sueo se incendia9para dar lugar a una renovacin, posiblemente relacionada con la 3uevaSerusal)n, una visin religiosa o imagen sugerente #ue podra corresponder auna fantasa o #uiz a una alucinacin de ;Redenborg ! tambi)n de;trindberg.

    ;trindberg pas por )pocas de intensa religiosidad alternadas con perodos de

    rec$azo, blasfemia ! atesmo. Como en otras manifestaciones de su vida, ibade un etremo al otro. ;u iniciacin en la religin la tuvo desde nio a trav)s desu madre, #ue era pietista. El pietismo es una rama del protestantismo luterano#ue se ocupa primordialmente de promover la piedad, la compasin $acia losdems. %as ideas de ;Redenborg seguan tambi)n esa pauta+ la caridad ! lacompasin como la epresin cabal de $acer el bien.

    ;trindberg fue una persona #ue, por su cuadro paranoide, se cuidaba de losdems, de #uienes desconfiaba, ! no se preocupaba ms #ue de s mismo conun egosmo total. A pesar de ello, fue aclamado en su tiempo ! $asta nuestros

    das por el genio con el #ue infundi vida a sus personaes, por la trama !estructura de sus obras, por el preciso ! ntido lenguae con el #ue eplor los

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    13/27

    estilos dramticos ms diversos, partiendo del realismo ! el naturalismo, elepresionismo, el surrealismo ! el absurdo. ;u capacidad para innovar el teatrofue donde su genio se pudo epla!ar meor, !a #ue $aba incursionado conreconocida maestra en la novela, la poesa, la pintura, la fotografa, lasciencias naturales, biologa ! #umica !, por &ltimo, en la al#uimia, pero fue enel teatro donde sus obras se convirtieron en el oro #ue a&n $o! disfrutamos.

    Es significativo #ue ;trindberg recurriera al tema de 6n sueo cuando seintroduce en el terreno de lo visionario ! lo inconsciente Tel campo natural parael sueo ! la locura.

    -abiendo pasado por la #uiebra psictica con sus alucinaciones ! delirios, !$abiendo permanecido en un estado #ue senta similar al onrico, essorprendente #ue se $a!a sobrepuesto ! eligiera 8con atinado uicio a pesar desu locura9 una situacin menos comprometedora con la realidad eterna,asumiendo la condicin de sueo o fantasa en un genial ! $bil interuego conla realidad, con lo cual demostraba las partes ms sanas ! conservadas de supersonalidad. ;i el inconsciente de ;trindberg se rega por su condicinpsictica, nada meor #ue describir un sueo #ue es material puramenteinconsciente, amparado por la conservada capacidad racional del pensamiento#ue permita manear su locura ! $acer de ella una obra de arte. Esto $abla deuna parte sana de su psi#uismo, fuerte, productiva ! en contacto con supotencial creativo.

    ;trindberg se siente un tanto vieo a los cincuenta ! un aos de edad. ;abiendo#ue la veez es prembulo de la muerte, desea reivindicarse con la divinidad.En 6n sueo )l es el soante fragmentado en el poeta, el oficial Tencarcelado !luego liberadoT, el esposo, el padre. (ero tambi)n se identifica con lospersonaes femeninos+ la madre #ue est prima a morir la portera #ue tee laurdimbre de un c$al cu!o peso es metfora de los padecimientos $umanos !tambi)n la $ia del dios Indra, #ue baa a la tierra para atestiguar el sufrimientode los $ombres #ue son por ello merecedores de compasin.

    0al parecera #ue ;trindberg se conduele de sus cong)neres, pero no es as+

    todos los personaes #ue sufren lo representan a )l. ;trindberg se sintisiempre vctima de las inusticias ! su reaccin ante ellas era una agresin #ueustificaba, lo cual lo llev en su vida de relaciones a ser abandonado por susesposas, sus $ios, sus amigos. ;lo los admiradores ! seguidores de su obratoleraban su egosmo, su desconfianza, su misoginia.

    A propsito de esta misoginia, ! tomando en cuenta #ue la $ia de Indra ! otrasmueres tambi)n lo representen, es preciso anotar #ue la $ia de Indra act&acomo mediadora entre el dios ! la $umanidad como testigo #ue da fe de laspenas por las #ue los $ombres son merecedores de compasin ! de piedad

    como Cristo, encarnado en muer.

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    14/27

    "esulta sugerente pensar #ue su repudio a la muer proviene probablementede una envidia de la maternidad por la certeza #ue la muer tiene de sulegitimidad como madre, !a #ue en esa )poca no se $aba descubierto el adn !la paternidad era incierta, como vemos en la obra El padre. ;trindberg refera#ue el nacimiento ! la crianza de los $ios le causaban la mima alegra.

    (odemos aadir a esto la acusacin a su primera esposa, ;iri von Essen 8!#ue se dio en repetidas ocasiones ! obras9 respecto al lesbianismo del #ue;trindberg la acusaba, tema #ue sirvi para %a noc$e de las trbadas, de (er1lov En#uist, el principal dramaturgo sueco actual, ! #ue fue puesta en M)icoen los aos setenta maravillosamente actuada por Claudio 1bregn en el papelde ;trindberg.

    (odemos deducir de estas acusaciones una pro!eccin 8$acia afuera9 de lasin#uietudes de ;trindberg por sus propias tendencias $omoseuales latentes !tal vez reprimidas en su mundo inconsciente, !a #ue en la segunda mitad delsiglo i la $omoseualidad era censurada por la sociedad burguesa ! la$ipocresa especfica de esa )poca. %as tres esposas de ;trindberg fueron, encierta medida, alter ego del autor+ actrices #ue actuaban lo #ue )l no pudo sercomo actor.

    ;trindberg fue un $ombre de rostro particularmente bello 8seg&n los cnonesde la )poca9, con facciones delicadas como las de las muecas #uerepresentaban las caras bonitas de las nias. 7esgraciadamente, a fines del

    siglo XIX ! principios del $ubo una fuerte represin #ue pro$iba lamanifestacin de sentimientos, deseos o conducta $omoseual como delitopenado por la le! 8! posteriormente, durante casi todo el siglo XX la cienciam)dica lo consider como enfermedad psi#uitrica9. 3o era difcil entonces #ueun esmerado alio ! finura en las maneras del comportamiento encubriera enocasiones inclinaciones #ue la sociedad decimonnica $aba reprobado.

    Esta $a sido una especulacin respecto a ;trindberg en busca de una posibleeplicacin de su misoginia, la cual fue reconocida en el orbe literario deentonces.

    *ran parte de la obra de ;trindberg es autobiogrfica o en alguna medidareferida a )l mismo. A propsito de 6n sueo dio+ 4Mi ms #uerido drama, mims grande ! doloroso $io5, !a #ue se trata de su intimidad ms inconsciente,del sueo #ue $a soado o #ue desea soar para obtener la gracia de ladivinidad ! #ue cese la angustia por la culpa #ue no reconoce conscientementecomo propia, sino #ue la deposita en los otros. ;i al morir lo recibiera ladivinidad, descansara en paz, liberado de sus fantasmas perseguidores, enuna nueva vida, como corresponde a la visin de ;Redenborg.

    ;trindberg es el autor de 6n sueo ! tambi)n es el soante. 0odo lo #ue setrate en su sueo tendr #ue ver con )l. %os personaes sern partes

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    15/27

    representativas del #ue suea+ de s mismo o de las personas #ue le sonsignificativas.

    0odos los personaes de 6n sueo coinciden en #ue el ser $umano merececompasin ! piedad, lo cual concuerda con el pietismo ! la teologa de

    ;Redenborg #ue ;trindberg cree seguir devotamente en esa )poca sin darsecuenta #ue el ser $umano por el #ue eiste el lamento ! tambi)n la esperanzaes )l mismo ! no los dems. (retende identificarse con la virtud ! el bien #uepredicaba ;Redenborg, convencido de #ue es )l el &nico #ue sufreinustamente de #ue )l es la vctima de sus perseguidores ! merece #ue elmundo se transforme, #ue sura la 3ueva Serusal)n ! mitigue la angustia #uesiempre le atorment.

    Anlisis de 4El (elcano5, de August ;trindberg

    G. %A; CI"C63;0A3CIA; 7A7A;

    %a obra se sit&a a principios del siglo XX. (or eemplo en GN, en una granciudad nrdica, por eemplo, *oteborg, la segunda ciudad de ;uecia, situadaen la costa oeste del pas.

    %a accin se desarrolla en un gran casern situado en el centro de la ciudad. Eledificio se constru! a comienzos del siglo anterior ! sus $abitantes son los

    &nicos moradores del mismo. Est en un estado de evidente deterioro, tanto ensu aspecto eterno, #ue muestra a la vista de todos la decadencia de suselementos ar#uitectnicos, como interno. En el interior $ace un fro glacial. %asparedes estn desconc$adas, eisten grietas por las #ue se cuela el viento, losmuebles estn prcticamente inservibles !, adems, como la vivienda esenorme ! las fuerzas ! el inter)s de Margaret en limpiarla son escasos, todoest sucio, lleno de polvo ! podrido por la $umedad.

    %os obetos se acumulan sin ning&n orden aparente, recubiertos con una finapelcula de mugre, ! cada cual acumula los su!os en la parte de la casa #ue le

    corresponde.

    En el &ltimo mes se $an precipitado los acontecimientos familiares a una granvelocidad. En realidad, los personaes estn conmocionados por esta celeridad,#ue les $a superado a todos, eacerbando tanto sus propias contradiccionescomo el frgil marco de sus atormentadas ! compleas relaciones.

    -ace tan solo cuatro semanas, *reta ! su Madre se marc$aron de la casa ! setrasladaron a la vivienda de Ael. Al cabo de unos das, el padre se present enmitad de la noc$e, desesperado ! con visibles signos de estar profundamente

    dese#uilibrado, llorando ! suplicando vivamente #ue regresaran. Ellas lo vieronpor la ventana, pero no accedieron a sus deseos, aun#ue el suceso

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    16/27

    conmocion profundamente a *reta. 0res das ms tarde, Margaret sepresent con alarmantes noticias. %es inform mu! preocupada #ue el seorestaba en la cama, a#ueado de una fiebre altsima, ! #ue el m)dico $aba$ec$o un diagnstico mu! preocupante. Entonces ellas regresaron, pero lasalud del padre sigui empeorando, $asta #ue dos das ms tarde, muri.

    %a fec$a de la boda de Ael ! *reta llevaba tiempo concertada, ! cuando muriel padre $ubo una reunin entre Ael, *reta ! la Madre en la #ue, sin contarcon /rederi2, decidieron mantenerla a pesar de las nuevas ! luctuosascircunstancias. %a tmida oposicin de *reta no fue suficiente para cambiar losplanes establecidos #ue se eecutaron en medio de la improvisacin ! eldesorden.

    6na semana despu)s la parea se marc$ de viae de novios !, en el momentoen #ue acaban de regresar, comienza la accin de 4El pelcano5.

    Q. %1; (E";13ASE;

    E% (A7"E 8muerto a los UV aos9

    6n $ombre afable, culto, lector $abitual de poesa ! de los clsicos griegos !latinos, aficionado a la m&sica en la #ue precisamente encontr un placenterorefugio, ! con una tendencia innata a desentenderse de los asuntosdom)sticos, #ue $aba deado totalmente en manos de su esposa.

    ;e cas enamorado de la belleza fsica de )sta, pero pronto comprendi #uecon ella comparta pocos puntos ms de encuentro. En el primer viae a (ars#ue $icieron al poco de casarse todo #ued claro+ ella solo #uera ver tiendasde moda ! comer en restaurantes caros, ! )l, por el contrario, suspiraba porasistir a una representacin de la 1pera ! visitar el Museo del %ouvre. 3o

    consigui ninguno de sus dos obetivos, pero su muer volvi cargada devestidos.

    1pt entonces por el mal menor+ cederle el territorio de las decisionescotidianas, pensando #ue solo as podran mantener su relacin, encontrar unespacio de intimidad personal e intelectual, cimentando un $ogar en dondepoder educar correctamente a sus $ios.

    ;in embargo, no fue as. ;u calculada pasividad multiplic la voracidad de sucn!uge #ue empez a invadir la ma!ora de los territorios. Crearon mundos

    paralelos bao el mismo tec$o, aun#ue )l la sigui amando, sintiendo nostalgia

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    17/27

    de una felicidad con!ugal #ue ams $aba eistido en la realidad. A su modo,tambi)n se engaaba.

    %a llegada de Ael agrand a&n ms el desencuentro entre ambos. 7esde elprimer momento vio en )l lo #ue en realidad era+ un 4caza fortunas5 sin talento

    ni corazn.

    Cuando su muer ! su $ia se marc$aron de casa, comprendi amargamentedos cosas+ el error de sus decisiones anteriores, ! la dependencia afectiva enla #ue estaba sumido ! de la #ue era totalmente inconsciente. Eso, unido a latristeza profunda #ue el deterioro fsico ! mental de su #uerido $io le producadesde $aca tiempo, ! del #ue se senta secretamente culpable, le precipit enla desesperacin ms absoluta. ;e #ued sin br&ula en medio del bos#ue ! seperdi.

    3o sola beber, pero un da lluvioso se emborrac$ ! eso le cost la vida.

    %A MA7"E 8WV aos9

    7e aspecto fsico mu! atractivo para su edad. Ella lo sabe ! utiliza estacapacidad al servicio de sus intereses.

    Educada en una familia rgida ! mu! conservadora, tuvo una infanciadesprovista del calor ! el cario necesarios para continuar una vida normal.;us padres la educaron con unos procedimientos de etrema dureza, #ueincluan los castigos fsicos, ! una ausencia radical de caricias ! afectividad.

    7e su casa paterna sali con apenas veinte aos para casarse con un $ombrebueno, diez aos ma!or, completamente enmarado de ella. 7urante un tiempomantuvieron una relacin aceptable, usto $asta #ue su $io ma!or cumpli losoc$o aos ! la pe#uea apenas tena cinco. A partir de entonces comenz aabrirse definitivamente un abismo entre ellos. %a falta de personalidad de su

    marido fue el meor aliado para convertirse en la persona #ue tomara a partirde entonces las decisiones ! administrara el dinero, o parte de )l.

    A lo largo de los aos $a ido desarrollando una personalidad etraa,eageradamente egosta, #ue le $a llevado a situaciones etremas ! grotescas.Capaz de a$orrar en alimentos para sus $ios, o en lea para encender laestufa, administra el dinero en beneficio propio permiti)ndose capric$os #ue le$acen vivir ! alimentar una fantasa absurda+ la de ser una aristcrata,eternamente oven ! $ermosa, ! rodearse de un luo inaccesible en realidad alos recursos econmicos de la familia.

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    18/27

    0odo lo #ue le $ace ver la mentira, la inusticia ! la irrealidad de esta fantasa leproduce un instintivo rec$azo #ue con los aos se $a ido traduciendo en gestoscrispados, sobresaltos ! un genio cambiante e imprevisible. ;u marido era eleemplo eacto de sus fobias irracionales, pero una vez muerto, su $io /rederi2$a tomado el relevo.

    (or el contrario, todo el #ue alimenta su fantasa se convierte en su potencialaliado, al menos durante un tiempo. ;u cuado Ael, por eemplo, e incluso su$ia *reta.

    %a obra se inicia cuando los resortes de su conciencia empiezan a saltar enpedazos ! comienza a estar presa de feroces remordimientos #ue le $acen viviren un creciente desasosiego.

    /"E7E"I 8QW aos9

    ;u destruccin fsica est en consonancia con su destruccin interior.

    (adece una bron#uitis crnica, #ue le $ace toser constantemente. Esetremadamente delgado ! no tiene apenas defensas, por lo #ue pasafrecuentes periodos en la cama, aterido de fro. %a bebida $a terminado deconvertirlo en un despoo $umano.

    ;in embargo, es una persona inteligente, l&cida, sensible !, en condicionesnormales, podra ser $asta simptico. -a ledo muc$o, toca mu! bien el piano !sus resultados acad)micos, obtenidos sin demasiado esfuerzo por su parte,eran razonablemente buenos $asta #ue decidi abandonar sus estudios.

    :ivi siempre admirando parecidas capacidades en su propio padre, a #uienlleg a mitificar, probablemente en eceso. -a credo ver siempre una relacindesigual entre su madre ! su padre, ! considera #ue )ste era una vctima de lainteligencia ! las malas artes de la primera.

    (or tanto, como pro!eccin de lo #ue $a vivido en su propia casa, su opininsobre las mueres, sobre el matrimonio ! sobre la familia es absolutamentenegativa. %o es tambi)n del conunto de la sociedad, de sus le!es, de suorganizacin ! de la posibilidad de #ue pueda eistir un cambio de talcircunstancia. 7esconfa absolutamente del ser $umano.

    %a carta #ue le escribe su padre antes de morir ! #ue )l encuentra en la estufa,

    es el detonante #ue $ace emerger en su interior al vengadorsuicida #ue llevadentro. Incapaz !a de construir nada, es capaz, sin embargo, de destruirlo todo.

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    19/27

    *"E0A 8QG aos9

    -a vivido siempre instalada bao la proteccin de su madre. 0anto, #ue su

    figura $a anulado en gran parte su propia personalidad. Esa relacinpreferencial le $a llevado a aislarse desde mu! temprana edad de su padre !de su $ermano, #ue $an terminado siendo unos perfectos desconocidos. ;inembargo, la parte de bondad #ue anida en su corazn, le $a $ec$o sentirsiempre un tmido inter)s ! un verdadero cario $acia ellos.

    Es una muer convencional, con unas ideas sencillas, a veces inclusosimplistas, ! bastante conservadoras. ;u esperanza era fundar una familiamod)lica, parecida a las #ue ella admiraba en los folletines #ue tanto le! deadolescente, cre!endo e#uivocadamente #ue sus padres representaban un

    modelo de felicidad ! estabilidad similares.

    -a eludido siempre la reflein sobre el por#u) de los comportamientos de losdems, especialmente de #uienes $a intuido #ue cuestionaban su propiomodelo de vida ! sus ideas. 0iene, por tanto, un conflicto de percepcin entre larealidad de las cosas ! la idealizacin con #ue ella misma las ve.

    %a desnutricin, la represin ! el fro $an erosionado bastante su salud. Estaerosin puede apreciarse desde fuera+ es delgada, plida ! un aire de tristezapreside siempre su figura, !, en especial, su mirada.

    3o tiene amistades. ;u paso por las calles despierta una cierta risita entre losc$icos ! las c$icas de su edad.

    AXE% 8YG aos9

    -io de una familia trabaadora ! ruda, consigui finalmente entrar en el e)rcitoen donde fue escalando posiciones no sin ciertas dificultades motivadas por sucarcter ferozmente individualista.

    7esde nio tuvo como meta imposible, ! como pesadilla, emular los logros desu $ermano ma!or, a #uien odiaba ! admiraba a partes iguales.

    Conoci a *reta ! )sta se enamor de su innegable atractivo fsico, ! de suprestancia social, representada especialmente en su uniforme. -ubiera sidopara )l una con#uista ms si no $ubiera sido por#ue empez a albergar lateora de la necesidad de sentar la cabeza ! de casarse con alguna $ia debuena familia. Como fue introducido mu! pronto en su casa, vio pronto lasituacin familiar 8madre autoritaria, padre in$ibido, $io recluido en su soledad

    ! enfermo, ! unas epectativas de dinero difusas, pero bastante probables9 !decidi acelerar sus planes de matrimonio. 6tiliz para ello sus meores

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    20/27

    cualidades+ su intuicin para comprender el lado d)bil de las personas ! $aceralianzas con los ms fuertes, ! sus dotes de adulador, #ue administr demanera complementaria, ! diferenciada, con la madre ! la $ia.

    1bsesionado con su propio futuro, sin valores morales apreciables, tosco !

    frecuentemente mal$umorado, pero capaz de mantener una imagen deeducacin ! buenas maneras cuando le interesa, se $ace atractivo ante ciertaspersonas. Ante otras, como por eemplo el padre, sus mscaras sirven de mu!poco, provocndoles una antipata instantnea.

    Es un $ombre sin muc$os escr&pulos, capaz de casi todo por conseguir susobetivos.

    MA"*A"E0 8VU aos9

    6na muer venida a la ciudad desde su pueblo cuando se #uedprematuramente viuda $ace dos d)cadas. 0raba en dos casas antes decomenzar en )sta.

    ;u $orizonte vital $a sido siempre el trabao. 3o tiene familia, ni lugar dondevivir. Apenas sabe leer ! escribir.

    Es lista. Comprende a los dems. 1bserva sus defectos ! virtudes ! se $acesus propias composiciones de lugar. 0iene una gran memoria ! arc$iva en sucerebro todo lo #ue ocurre en su vida como una especie de mecanismo de

    defensa por lo #ue pudiera pasar.Es una muer fsicamente fuerte, pero su precaria salud $a ido minando sucuerpo de manera ostensible. En la actualidad se siente especialmente d)bil !vulnerable ! est mu! preocupada por las condiciones en las #ue pasar los&ltimos aos de su vida.

    3o siente especial simpata por las personas #ue viven en la casa, pero s unaantipata manifiesta por su seora, a la #ue considera egosta, cruel ! consntomas de $aberse vuelto definitivamente loca.

    %es vio siempre como personaes de otra novela, pero respetabaespecialmente al seor, cu!o trato siempre fue correcto con ella, ! a #uienconsideraba tambi)n como una vctima desgraciada de su muer.

    Anton C$eov

    %a gaviota+ 8GHV9

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    21/27

    El tema central de la obra reside en las diferentes formas #ue puede asumir lafuncin creadora ! en la actitud del $ombre como sueto de esa creacin. Elconflicto se pone de manifiesto desde las diferentes posturas+ por un ladoAr2adina, Jactriz madura, egosta ! superficialJ se enfrenta con su $io, elapasionado pero poco eperimentado 0replev, #uien #uiere instaurar nuevasformas de representacin teatral, ! tras no conseguir el )ito deseado sesuicida , evidenciando el despoo espiritual del #ue $a sido vctima por parte desu progenitora. Antes del $ec$o final C$)ov pone en boca del oven amargaspalabras #ue parecen indicar cual es la solucin preferida por el autor+ ;, meesto! convenciendo cada vez ms #ue no es cuestin de formas vieas onuevas, sino de escribir sin pensar en ninguna forma, escribir por#ue flu!elibremente del alma.

    El segundo despoo se consuma con la destruccin de 3ina, cndida aspirante

    a actriz #ue es seducida ! luego abandonada por 0rigorn, escritor de gran )itopero infeliz ! deseoso del destino del $ombre com&n.

    %os otros personaes no estn eentos de tragedias personales+ Mas$a es elprototipo de la muer insatisfec$a #ue, incapaz de lograr su felicidad se sometea una vida sin amor. ;orn representa al $ombre #ue por no $aber tenido unaeistencia plena, ansa realizar en su veez todo lo #ue no pudo $acer de oven.7orn intenta $acer filosofa mientras su vida transita por la indiferencia.

    %a *aviota, los agones de los personaes son min&sculos, supeditados todos

    ellos a un Agn superior ! enorme #ue lo domina todo. (or#ue, en %a *aviota,el tema principal, #ue lo eclipsa todo, es el conflicto #ue se apodera de trespersonaes principales, 0replev, 3ina ! 0rigorin+ la creacin literaria, la c$ispacreadora, la epifana.

    Mientras los tres personaes se debaten en la angustia #ue les provoca lacreacin artstica en alguna de sus formas, de fondo corren, apenas dibuadas,o ms bien desdibuadas, unas pe#ueas subtramas. Es cierto #ue $a! unaespecie de relacin amorosa de 0replev por 3ina, de 3ina por 0rigorin, deAr2dina por 0rigorin, de Mas$a por 0replev, de Medved)n2o por Mas$a, de

    (olina por 7ornK ! eisten los celos de Ar2dina por 3ina, de 0replev por0rigorinKincluso un conflicto de 0replev con su madre, pero no, no nosinteresan, son demasiados agones, demasiadas relaciones crticas para cuatroactos tan cortos, apenas intuidas, devoradas por el Agn ma!or de la Creacin! de la :ocacin. @ el etravo de ella, obviamente.

    %a gaviota, el animal, el paro, representa eso+ la Creacin. En 0replev, elansia creadora terminar muerta ! corrompida la vocacin, en 3ina, etraviada

    en la rutina como !a le $a sucedido a Ar2dina ! la creacin est acartonada,acomodada, mac$acada por la rutina de 0rigorin, #ue incluso ordena

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    22/27

    embalsamar la gaviota, aun#ue luego no lo recuerde, en una clara imagen decmo una vez fue un autor creativo #ue !a $a deado de serlo, #ue en alg&nmomento eperiment la c$ispa, pero $a olvidado el cmo. (or#ue la gaviotade la creacin literaria, #ue puede desplegar sus alas ! elevarse, se $aconvertido en un ser inerte, muerto en manos de estos artistas derrotados,incluso en algo caduco ! disecado+

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    23/27

    el relato %a Condena 8>(or cierto, #u) similitudes las del 0replev de %a *aviotacon af2a?9 1tra epifana.

    (ues bien, el intelectual de C$)ov, el creador, es un ser incapacitado paraponer en pie su trabao. 0replev $a eperimentado la epifana fuera de la obra

    de teatro, antes de #ue esta empiece, ! rpidamente la etrava. 0rigorin, #uealguna vez la eperiment, tambi)n la $a perdido en la rutina ! el $asto de laconsagracin como autor. %a madre de 0replev ni recuerda cuando pose! lavocacin. @ slo 3ina, delante nuestro, sufre la revelacin, el nudo del Agn sedes$ace as ante la epifana, la revelacin de #ue ella se dedicar al teatroKpara terminar como Ar2dina+ $arta $asta perder toda c$ispa vivificadora. 1para terminar como 0replev, con un disparo, puesto #ue la agona de laliteratura, el Agn de la literatura, lo lleva a dispararse como le sucedi a ;ilvao a (otoc2i o a tantos otrosK El disparo es el colofn a la maniobra creadora,

    la &nica manera de baarse de la ola de la literatura cuando esta te $a infectado$asta los $uesos.

    "ealmente, este es el problema de acercarse a la obra como !o me $eacercado, en calidad de narrador, en calidad de creador, por#ue el tema de lacreacin literaria $a supeditado toda mi lectura. C$)ov, en una carta de GHHH,se preguntaba+

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    24/27

    terratenientes, representantes de la antigua aristocracia, #ue pierden suspropiedades en manos de una nueva clase en)rgica ! abocada al trabao. Elmismo autor calific a El ardn... de comedia, !a #ue en vez de limitarse adespertar compasin por las vctimas, las reviste de rasgos caricaturescos,invirtiendo el estereotipo esperado. Al mismo tiempo otorga $umanidad einocencia al despoador 8%opan9 con lo #ue dificulta enormemente la reduccinde los personaes a meras categoras.

    %os aristcratas son simpticos ! encantadores, pero tambi)n perezosos,derroc$ones ! pomposos, ! su derrota final se debe a su inercia einadecuacin. %opan, en cambio, es eitoso, trabaador ! poco pretensioso.;u efecto es destructivo pero sus motivaciones no son crueles. -asta el finalintenta convencer a %iuva ! *aev de vender el ardn ! al no ser escuc$ado$ace su propio negocio. El ardn de los cerezos cae como smbolo del

    derrumbe de un modo de vida #ue no se adecua a las nuevas circunstancias.

    0odo lo #ue #uise fue decir $onestamente a la gente+ Mrense a ustedesmismos ! vean #ue malas ! montonas son sus vidas. %o importante es #ue lagente se d) cuenta de ello, por#ue entonces seguramente crearn para ellosmismos una vida distinta ! meor... @ mientras esa vida diferente no eista,seguir) dici)ndole a la gente una ! otra vez+ por favor, comprendan #ue su vida

    es mala ! montona.

    El ardn de los cerezos

    El ardn de los cerezos es una obra de teatro escrita por Antn C$)ov enGNW.

    Conteto

    El ardn de los cerezos es la &ltima de las piezas principales de C$)ov 8lasotras son %a gaviota, 0o :ania ! %as tres $ermanas9. ;e trata de una comediaescrita en cuatro actos, ambientada en el declive econmico de la aristocraciarusa a finales del siglo XIX. 7urante este periodo, los $ios de los #ue $abansido sus esclavos se enri#uecan ! tena lugar una inversin de papeles #uepona en entredic$o el modus vivendi de las clases adineradas tradicionales.

    0rama

    El ardn de los cerezos es una obra de teatro #ue cuenta la $istoria de una

    familia aristocrtica rusa #ue a raz de una mala administracin de sus ri#uezasenfrenta importantes problemas financieros ! econmicos.

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    25/27

    As, los aristcratas ven peligrar la $acienda familiar en donde se encuentra unfamoso ! bello ardn de cerezos, pues est a punto de ser rematada.

    Con nimos de a!udar, un comerciante cu!os padres fueron sirvientes de lafamilia, ve #ue nadie toma una decisin seria ! propone salvar la $acienda

    convirti)ndola en un centro vacacional, lo #ue implicara unreacondicionamiento de la finca ! la tala del ardn.

    En dic$o conteto, los endeudados terratenientes avanzan $acia unaencruciada, pueden esperar al remate ! ver #u) ocurre o pueden intentar elsalvatae de la finca propuesto por el comerciante ! presenciar la consecuenteeliminacin del ardn, #ue representa una tradicin familiar.

    (ersonaes

    %iubov Andr)ievna "an)vs2a!a, duea de una finca.Ania, $ia de "an)vs2a!a, GZ aos.

    :aria, $ia adoptiva de "an)vs2a!a, QW aos.

    %eonid Andr)ievic$ *!ev, $ermano de "an)vs2a!a.

    Ermoli Ale)ievic$ %opain, mercader.

    (iotr ;ergu)ievic$ 0rofmov, estudiante.

    'ors 'orsovic$ ;imenovJ(sc$i2, terrateniente.

    C$arlotte Ivnovna, institutriz.

    ;emin (antel)ievic$ Epidov, empleado de oficina en la propiedad de"an)vs2aia.

    7unias$a, criada.

    /irs, laca!o, vieo de HZ aos.

    @as$a, laca!o oven.

    6n transe&nte.

    El efe de estacin.

    6n funcionario de correos

    Invitados, criados

    %uigi (irandello. ;eis personaes en busca de autor

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    26/27

    ;eis personaes en busca de autor 8en italiano ;ei personaggi in cercad\autore9 es la ms famosa obra del escritor %uigi (irandello, estrenada en Italiaen GQG ! su primera publicacin fue en GQU.

    En conunto con el resto de su produccin dramtica de la )poca, propone

    innovadores procedimientos #ue sern posteriormente influ!entes fundamentosdel teatro moderno, especialmente en el llamado 0eatro del absurdo.

    Es considerada por algunos como su obra maestra.

    Argumento

    Cuando se representaba 4El uego de los papeles5, comedia del mismo autorse presentan en el escenario sus personaes+ el padre, un cincuentn lamadre, mu! afligida la $iastra, rebelde el $io, soberbio el nio ! la nia.

    ;orprendido, el director de la obra escuc$a al padre lo siguiente+ ellos vienenen busca de un cual#uiera #ue #uiera darles realidad en su obra !a #ue suproblema radicaba en #ue todos ellos procedan de la fantasa del escritor#uien despu)s de concebirlos en su imaginacin, no los pas al papel, no losinscribi en una obra. (or eso estn all, an$elados de eistir, de consumar !manifestar su propio destino ! como en el teatro no $a! ning&n autor, insistenpara #ue el 7irector de la compaa los vea ! los a!ude a dar forma en sudrama. Con dic$a finalidad, les relatan sus propias $istorias, cada unarevivi)ndolas a su manera, compadeci)ndose slo de s mismo+ el padre ! lamadre $aban procreado en el matrimonio en $io, pero tiempo despu)s $aba

    surgido un romance entre la madre ! el secretario del padre, por lo #ue elesposo los $aba deado libres. En esta segunda relacin, la madre tendra tres$ios con el secretario, pero una vez fallecido )ste, la madre $ubo de retomar ala ciudad en busca de trabao. Entre tanto la $iastra, la primera $abida con elsecretario, obligada por la necesidad, trabaaba con Madama (ace, #ue eraduea de una casa de citas ! de la #ue el padre era cliente por su asidua visita.En estas circunstancias, por esas casualidades de la vida ! sorpresivamente, lamadre encuentra al padre ! a la $iastra antes de #ue compartan el lec$o.Afligido, el padre decide acoger en su casa a toda la familia. All el $io ma!or

    los trata con indiferencia, como a intrusos, por lo #ue la madre suplica #uefrene su $ostilidad. ;imultneamente a estos episodios, la nia cae en la fuentedel ardn ! el nio se mata con un revlver en el escenario, en tanto #ue la$iastra $u!e lanzando una amarga risotada.

    ;eis (ersonaes en busca de autor es su obra ms famosa, situada por elpropio (irandello en la cumbre de su produccin teatral. ;i la analizamos desdeun punto de vista t)cnico, nos encontraramos en mitad del remolino en el #ue

    se encontraron los numerosos estudiosos #ue se $an lanzado a prologar estaobra en el &ltimo siglo 8el anlisis literario no es el obetivo de este blog, pero

  • 7/23/2019 Analisis Pelaez Primer Parcial

    27/27

    para #uien le interese le recomiendo la edicin del 4teatro definitivo5 deCtedra, prologada por "omano %uperini ! Miguel ]ngel Cuevas9. Eplicado dela forma ms sencilla posible, ;eis personaes en busca de autor es en teatro lo#ue en novela sera un libro escrito por un escritor #ue escribe un libro sobre unescritor #ue escribe un libro sobre un libro posedo por sus personaes. ;i noscentrsemos a fondo en su contenido, nos encontraramos con un sinfn deinterpretaciones #ue parten de las situaciones planteadas+ luc$as de poder,b&s#ueda de 7ios, pesimismo, $umor negro, tintes eistencialistas.

    (irandello nos sit&a en un teatro donde se est llevando a cabo un ensa!o.0enemos al director, tramo!ista ! actores en plena representacin, perotambi)n a estos personaes en sus momentos de descanso, cuando dean deactuar. :emos el teatro desde dentro del teatro. %a sorpresa llega con laaparicin de seis personaes buscando #uien los represente, #uien ponga enescena el drama de sus vidas miserables. %a situacin #ue se plantea estragicmica+ nadie meor #ue los propios personaes para ser actores de suspropias vidas. ;in embargo, no son actores ni poseen dotes de interpretacin.3o obstante, la necesidad de unos actores profesionales, e incluso de un tetaro4profesional5 $a #uedado en entredic$o.