“ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

100
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. TEMA: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL PERIODO LECTIVO “2018-2019” CICLO 1” AUTORES: Gonzabay Toala Jhonny Peñafiel Torres Sandy TUTOR: Lcdo. León Ramírez Fernando, Msc. GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

Page 1: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

TEMA:

“ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LABORAL DE LOS

PROFESIONALES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN

SOCIAL DEL PERIODO LECTIVO “2018-2019” CICLO 1”

AUTORES:

Gonzabay Toala Jhonny

Peñafiel Torres Sandy

TUTOR:

Lcdo. León Ramírez Fernando, Msc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

II

Page 3: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

III

Page 4: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

IV

Page 5: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

V

Page 6: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

VI

Page 7: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

VII

Page 8: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

VIII

Page 9: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

IX

Page 10: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

X

Page 11: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XI

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LABORAL DE LOS

PROFESIONALES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN

SOCIAL DEL PERIODO LECTIVO “2018-2019” CICLO 1”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Gonzabay Toala Jhonny David – Peñafiel Torres Sandy Gabriela

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Tutor: Ph.D Fernando Jasmany León Ramírez Revisora: Msc. Solarge Fajardo Chalen

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias de la Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Titulación/Facultad de Comunicación Social

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencia de la Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: Junio 2020 No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Emprendimiento

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Graduados,motivación,proyectos.inversion,laboral.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Este proyecto de investigación determina la situación laboral de los 403 graduados que se incorporaron en su primer ciclo. Los resultados de las encuestas determinaron que solo una pequeña parte tiende a invertir en proyectos empresariales. La carrera mencionada nos da las pautas año a año creando proyectos empresariales, pero no se toma esa alternativa como opción laboral. La falta de interés e inversión son las causales según los resultados de la investigación. Si esos son los problemas, es necesario revertirlo con los alumnos actuales. Una de las opciones seria otorgando algún tipo de reconocimiento por parte de las autoridades al proyecto ganador, este proyecto a su vez sería financiado de forma parcial creando algún tipo de nexo entre la universidad y alguna entidad gubernamental. Esta situación podría cambiar si se realiza la motivación desde este punto de vista.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0986867607 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ph.D Fernando Jasmany Leon Ramirez

Teléfono: 0979718676

E-mail: [email protected]

Page 12: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XII

Page 13: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XIII

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

Unidad de Titulación

“ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL PERIODO LECTIVO “2018-2019” CICLO 1”.

Autores: Gonzabay Toala Johnny David

Peñafiel Torres Sandy Gabriela Tutor: Mgs. Fernando Jasmany León Ramírez

RESUMEN

Este proyecto de investigación determina la situación laboral de los 403 graduados que se

incorporaron en su primer ciclo. Los resultados de las encuestas determinaron que solo una

pequeña parte tiende a invertir en proyectos empresariales. La carrera mencionada nos da

las pautas año a año creando proyectos empresariales, pero no se toma esa alternativa

como opción laboral. La falta de interés e inversión son las causales según los resultados de

la investigación. Si esos son los problemas, es necesario revertirlo con los alumnos actuales.

Una de las opciones seria otorgando algún tipo de reconocimiento por parte de las

autoridades al proyecto ganador, este proyecto a su vez sería financiado de forma parcial

creando algún tipo de nexo entre la universidad y alguna entidad gubernamental. Esta

situación podría cambiar si se realiza la motivación desde este punto de vista.

Palabras claves: Graduados, motivación, proyectos, inversión, laboral.

Page 14: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XIV

Page 15: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XV

DEDICATORIA

En primer lugar dedico este trabajo de titulación a Dios, ya que gracias a él he logrado

concluir mi carrera , a mis padres Carlos Peñafiel y Bella Torres por su constancia y esfuerzo

para guiar mi vida, porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y sus

consejos para hacer de mí una mejor persona.

A mi esposo Jorge Luis Acuria por su sacrificio, esfuerzo y sobre todo su paciencia durante

mis estudios, por entenderme, por estar allí brindándome su compresión, cariño y amor.

A mis hermanos: Andrea y Jean Carlos a quienes han vivido de cerca los distintos procesos

de mi vida tanto en los momentos felices y tristes que todo ser humano experimentamos, a

Uds. mis Bonobones por darme tanta alegría en esos días grises.

A Diana por ser esa amiga leal, que por más que pase el tiempo, sigues estando ahí,

ofreciendo lo mejor de ti y hacer que esta amistad perdure intacta.

Sandy Peñafiel Torres.

Page 16: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XVI

AGRADECIMIENTO

Agradecer en primer lugar a Dios, por darme la oportunidad de tener vida para poder

cumplir mis metas, por darme esa fé, paciencia, y sabiduría. Por otra parte también

agradecer a mi familia por darme ese apoyo incondicional e inigualable a mi esposo por

tenerme toda la paciencia del mundo. Agradecer a todos mis profesores que estuvieron

conmigo en todos mis periodos de estudio. Un agradecimiento especial a mi tutor Lcdo.

Fernando León, por tenernos toda la paciencia del mundo para realizar nuestra tesis.

Millón Gracias.

Page 17: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XVII

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA .......................................................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................................... 3

1.1.1 Emprendimiento de los profesionales en FACSO .................................................................................. 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................................... 5

1.2.1 Descripción del problema ...................................................................................................................... 5

1.2.2 Delimitación del problema ..................................................................................................................... 6

1.2.3 Ubicación del problema en su contexto ................................................................................................. 6

1.2.4 Causas ..................................................................................................................................................... 7

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 7

1.3.1 Objetivo general ..................................................................................................................................... 7

1.3.2 Objetivo específicos ................................................................................................................................ 7

1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................................... 9

2.1 ANTECENTES DEL ESTUDIO ................................................................................................................................ 9

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................................................ 9

2.2.1 Emprendimiento ..................................................................................................................................... 9

2.2.2 Ventajas del emprendimiento .............................................................................................................. 11

2.2.3 Emprendedores .................................................................................................................................... 13

2.2.4 Perfil del emprendedor ........................................................................................................................ 15

2.2.5 Clasificación de los emprendedores .................................................................................................... 17

2.2.6 Planes Motivacionales de un emprendedor. ....................................................................................... 18

2.3 GRANDES EMPRENDEDORES A TRAVÉS DE LA HISTORIA ................................................................................ 20

2.4 EMPRENDIMIENTO Y EDUCACIÓN ................................................................................................................... 22

2.5 EMPRENDIMIENTO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO .......................................................................................... 24

Page 18: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XVIII

2.6 EMPRENDIMIENTO Y DESEMPLEO ................................................................................................................... 26

2.7 EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO ................................................................................................................ 27

2.8 EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR ............................................................................................................... 29

2.8.1 Jóvenes emprendedores en ecuador ................................................................................................... 30

2.8.2 Empleo juvenil ...................................................................................................................................... 34

2.8.3 Caracterización de los jóvenes emprendedores ................................................................................... 36

2.8.4 Educación ............................................................................................................................................. 37

2.9 MARCO LEGAL ................................................................................................................................................. 39

2.10 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................................................... 45

2.11 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................................... 45

2.12 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................. 48

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................................................... 48

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................ 48

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................ 49

3.2.1 Investigación explicativa. ...................................................................................................................... 49

3.2.2 Investigación descriptiva ...................................................................................................................... 49

3.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... 49

3.3.1 Método Cualitativo .............................................................................................................................. 49

3.3.2 Método Inductivo ................................................................................................................................. 49

3.3.3 Método Deductivo ................................................................................................................................ 50

3.3.4 Método Descriptivo .............................................................................................................................. 50

3.4 SOFTWARE A UTILIZAR .............................................................................................................. 50

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 50

3.5.1 Observación .......................................................................................................................................... 50

3.5.2 Encuesta ............................................................................................................................................... 51

3.5.3 Entrevista .............................................................................................................................................. 51

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................................................. 51

Page 19: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XIX

3.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL. ....................................................................................................................................... 52

CAPÍTULO IV

PROPUESTA .................................................................................................................................................... 60

4. 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 60

4.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ................................................................................................................. 61

4.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................. 62

4.4 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................... 63

4.5 OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 63

4.5.1 Descripción de los objetivos específicos ............................................................................................... 64

4.6 CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 65

4.7 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................ 68

ANEXOS

Page 20: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XX

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Ubicación del problema .............................................................................................. 6

FIGURA 2. Población de Ecuador 2000 y 2020 ......................................................................... 32

FIGURA 3. Comparación de los grupos de 18-24 y 25-34 años ................................................ 34

FIGURA 4. Empleo y edad en Ecuador ...................................................................................... 35

FIGURA 5. Desempleo juvenil y género en Ecuador ................................................................. 35

FIGURA 6. Empleados no afiliados a la seguridad social .......................................................... 36

FIGURA 7. Motivación de los emprendedores en diferentes grupos de edad, promedio 2012-

2018 .......................................................................................................................................... 37

FIGURA 8. Máximo nivel de educación alcanzado de los emprendedores (TEA) de diferentes

grupos etarios, promedio 2012-2018 ....................................................................................... 37

FIGURA 9. Población que ha participado en capacitaciones en emprendimiento, promedio

2014-2018 ................................................................................................................................. 39

Page 21: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XXI

ÍNDICE DE TABLAS.

TABLA 1. Situación laboral. ....................................................................................................... 52

TABLA 2.Prioridades laborales .................................................................................................. 53

TABLA 3. Proyectos Empresariales ........................................................................................... 54

TABLA 4. Motivación-Aprobación ............................................................................................. 55

TABLA 5.Masificar Idea ............................................................................................................. 56

TABLA 6. Obstáculos ................................................................................................................. 57

TABLA 7.Seguiento de inversión ............................................................................................... 58

TABLA 8. Influir en el emprendimiento .................................................................................... 59

Page 22: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

XXII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. ¿Cuál es su situación laboral actual? ..................................................................... 53

GRÁFICO 2. ¿Cuáles serían sus prioridades laborales al momento de ejercer su profesión? 54

GRÁFICO 3. ¿Cuántos proyectos empresariales realizó en la universidad? ........................... 55

GRÁFICO 4. ¿Se sintió motivado al realizar el proyecto, o solo lo hizo por la aprobación de la

materia? ................................................................................................................................... 56

GRÁFICO 5. ¿Ha pensado en masificar esa idea en algo real? Si su respuesta es (no, o ya lo

hice) por favor pase a la pregunta 7. ........................................................................................ 57

GRÁFICO 6. Si es así, ¿Cuáles serían los obstáculos? ............................................................ 58

GRÁFICO 7. Estaría de acuerdo en que la universidad premiara el mejor proyecto

empresarial en el último semestre y le hiciera un seguimiento de inversión ......................... .59

GRÁFICO 8. ¿Crees que esta idea (que la universidad recompense y haga seguimiento de los

mejores proyectos) podría influir en los estudiantes en querer emprender como proyecto de

vida y no solo para pasar de año? ........................................................................................... 60

Page 23: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

1

INTRODUCCIÓN

El emprendimiento es una disciplina científica relativamente joven que ha

experimentado un crecimiento substancial en los últimos años, tanto en Guayaquil como en

todo el Ecuador. Este aumento de los estudios sobre la actividad emprendedora va asociado

a la progresiva relevancia de la contribución de las nuevas empresas. El emprendimiento es

un mecanismo clave para el crecimiento económico y el desarrollo de una región. La

fundación de nuevas empresas va asociada a la generación de empleo, la creación de

riqueza, el incremento de la competitividad y el desarrollo tecnológico.

En un mundo totalmente globalizado en plena época del siglo XXI, la necesidad de ser

más competitivo en todos los aspectos hace que de una u otra forma el ser humano

necesita ser cada vez mejor. Las oportunidades laborales dentro de esta competencia

compleja y exigente, hacen que la mayoría realice actividades muy ajenas a lo que les gusta.

Realizan jornadas laborales extensas donde se sienten explotados con sueldos que no

satisfacen sus necesidades. Su crecimiento económico es muy lento y sus tiempos libres

muy escasos.

La necesidad de estudiar una carrera universitaria podría darles mayores oportunidades

en el campo laboral, (por lo menos eso es lo que se aspira cuando se ingresa a la

universidad) sientes que el mundo se arrodilla a tus pies, sientes que tendrás todas las

oportunidades que quisieras, pero cuando terminas la carrera, después de haberle dedicado

muchos años tratando de pulirte, te das cuenta que hay mucha competencia y las plazas de

empleo son mínimas.

La universidad poco contribuye a la actividad emprendedora como proyectos de vida,

fomentando la formación de los futuros profesionales en inversión de riesgo. Las

aportaciones de conocimiento y valores por parte de los docentes no son suficientes para

Page 24: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

2

establecer mecanismos para la creación de proyectos de inversión y mediante aportes de

motivación. Evaluar el efecto producido en las aulas resulta necesario para poder mejorar y

proyectarles la necesidad de emprender como una opción laboral después de culminar la

carrera.

En el año 2018-2019 en la carrera de COMUNICACIÓN SOCIAL se incorporaron 403

alumnos en su primer ciclo. Datos obtenidos por el departamento de secretaría del plantel.

Las estadísticas señalan que solo un 24% consiguió empleo, siendo solo el 12% de estos los

que ejercen la profesión en distintas áreas de la comunicación. El 53% realiza trabajos varios

siendo subempleados, mientras que el 17% no encuentra empleo y solo el 6% restante es

empleador.

La cifra del solo 12% como empleados en los diferentes medios es alarmante, siendo la

carrera de COMUNICACIÓN SOCIAL un abanico de oportunidades por las diferentes ramas a

las que puede el profesional incursionar. Lo más alarmante aun, es el solo 6% de

emprendedores. En los 4 años de estudios se implementa como materia la realización de

proyectos empresariales tomando distintos nombres en cada año.

Siendo esta cifra muy baja, tomando en cuenta la necesidad de realización de los

proyectos, nos permite plantearnos las siguientes interrogantes.

1. ¿Por qué los graduados no adoptan la idea de querer emprender?

2. ¿Qué les impide aventurarse a invertir en uno de los tantos proyectos realizados como

materia?

3. ¿La universidad carece de impulsos para fomentar esta idea en los egresados?

4. ¿Por qué la necesidad de querer ser empleados y no empleadores? ¿O es falta de

empeño y trabajo duro?

Page 25: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la revista Ekos, en su sección de negocios y economía, artículo científico difundido por

el diario el comercio el 6 de enero en el año 2018. Según Global Entrepreneurship Monitor

(GEM). En el 2018 hubo un incremento de la actividad emprendedora con un 33,6%

llegando a ser uno de los países de América Latina con mayor inversión en esta área. En su

informe de la región en latino América señala que le siguen en la actividad emprendedora

Chile y Colombia.

Esta actividad emprendedora en su mayoría son personas adultas, solo un joven por cada

tres adultos decide invertir, y solo uno por cada 4 jóvenes lo hace saliendo de la universidad.

Cabe recalcar que la mayoría, sin excepción de edad lo hace por necesidad.

1.1.1 Emprendimiento de los profesionales en FACSO.

Las oportunidades laborales en el mundo son muchas, claro que esto depende del nivel

educativo y la carrera elegida, así también como algunas habilidades pulidas en el proceso.

Otras oportunidades laborales son la fomentación de microempresas: algunas familiares,

otras heredadas, y muy pocas creadas por estudiantes principalmente graduados de la

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL “FACSO”.

Unos pocos suelen invertir en sus propios negocios, siendo estas tan eficientes en

muchos casos, que suelen contratar personal o colaboradores convirtiéndose en personas

económicamente estables que gozan de estabilidad financiera.

Estas personas que en su momento deciden iniciar un proyecto por A o B motivos, con

esfuerzo y empeño, después de duro trabajo se sienten satisfechas y realizadas

Page 26: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

4

económicamente en periodos muy cortos. No ocurre lo mismo con aquellas personas que

son parte de una empresa o compañía como empleados. Aunque tienen la seguridad de su

sueldo mensual, mientras les dure su contrato, o por lo menos mientras sean útiles para sus

empleadores, su crecimiento económico es muy lento.

En Ecuador no es la excepción. Las plazas de empleo son muy escasas en comparación

para las miles de solicitudes laborales en comunicación por parte de los miles de jóvenes

graduados de las distintas Universidades a nivel nacional. Universidades que en cuya malla

curricular se les imparte materias para la elaboración de proyectos empresariales. Esto me

crea una interrogante ¿Cuántos constituyen una empresa? Siendo empleadores y no uno

más de los miles que solicitan empleo en ocasiones hasta muy ajenos a su carrera.

En el registro de secretaría del 2018, poco más de 700 jóvenes profesionales arroja la

Universidad de Guayaquil en su carrera de comunicación social en sus dos ciclos. Esto

representa un colapso en el campo laboral donde no hay mucho abasto, el cual la mayoría

termina realizando actividades laborales muy distantes para lo que se prepararon.

La facultad, en su carrera de COMUNICACIÓN SOCIAL siendo una institución educativa

que dentro de su maya curricular comprende materias importantes de proyectos de vida

como lo es Gestión empresarial. Esta materia es impartidas desde el propedéutico de forma

consecutiva impartiéndose aún más en los 4 años posteriores que dura la carrera, tomando

distintos nombres: Creatividad empresarial, Gestión microempresarial, Diseño de proyectos,

Gestión empresarial, pero la esencia es la misma, realizar proyectos empresariales. Dando

un total de 5 proyectos realizados año tras año por el tiempo que dura la carrera.

Este estudio pretende investigar los motivos, causas, consecuencias y propuestas por la

cual la mayoría de los alumnos egresados en la carrera de COMUNICACIÓN SOCIAL “FACSO”

en el periodo lectivo 2.018- 2.019, no salen con una idea formadora en desarrollar un plan

Page 27: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

5

empresarial, el cual les permita ser económicamente independientes, dueños de su propio

tiempo y generadores de empleo.

Las plazas de empleos, principalmente en Comunicación están abarrotadas, pero a los

alumnos se los forja año a año realizando proyectos empresariales. Según las notas finales

alcanzadas por los alumnos supera el 8 en sus proyectos, llegando en ocasiones hasta 9 y 10

en su gran mayoría trabajando en grupo y posteriormente en exponer sus ideas en base al

proyecto. Si estas notas son reales por el nivel de trabajo realizado, estaríamos observando

ciertas motivaciones y empeños en los mismos.

Si el índice de profesionales que no salen con una mentalidad emprendedora son muy

escasos, a pesar de las constantes materias de emprendimientos implantadas en la malla

curricular, tendríamos un problema de falta de motivación, falta de capital inicial o miedo al

fracaso por parte de los alumnos.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1 Descripción del problema.

Cuando una persona decide iniciar sus estudios universitarios, es muy común que lo haga

para obtener competencias que le permiten colocarse en puestos de trabajos establecidos,

buscando una vida estable, con ingresos seguros y con prestaciones que muchas empresas

brindan. Sin embargo, existen personas que lejos de buscar trabajar para alguien más,

tienen la ambición de crear empresas propias que les permitan desarrollarse tanto

profesional como personalmente. En este sentido, los promedios al deseo de iniciar un

negocio propio al finalizar sus estudios son bastante altos, siendo muy alentador ya que el

emprendimiento es un importante motor de desarrollo económico, por lo cual es de vital

importancia detectar factores que pueden influir en la decisión por emprender de estos

Page 28: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

6

estudiantes para que con base en éstos se desarrollen estrategias que conduzcan al

estudiante a convertir ese deseo en una realidad.

La falta de oportunidades laborales son cada vez más alarmantes y los profesionales de

la carrera de Comunicación Social van en aumento. Los medios no se dan abastos, aunque

hay muchos campos laborales en los que se podría incursionar, como: relaciones públicas,

comunicación organizacional, publicidad, campañas políticas, organizaciones

gubernamentales. Siendo este primero nombrado, uno de los que más se aplica. Solo una

mínima parte logra invertir en algún proyecto.

1.2.2 Delimitación del problema

Área: Investigativo.

Aspecto: Falta de emprendimiento laboral.

Tiempo: 2018-2019

Espacio: Facultad de Comunicación Social.

1.2.3 Ubicación del problema en su contexto

El problema que es motivo del proyecto, se lo ejecutará mediante la ubicación en un

contexto pedagógico y económico.

Figura 1 Ubicación del problema

Fuente: Google Maps

Page 29: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

7

El proyecto realizado se lo ejecutará en la facultad de COMINICACIÓN SOCIAL, de la

Universidad de Guayaquil. Ubicada en la ciudadela Quisquis. Para eso es necesario hacer un

seguimiento a los ex alumnos graduados de comunicación social del año 2018-2019.

Tratar de determinar el problema o la falta de interés al no salir con la idea de invertir en

uno de los tantos proyectos empresariales que se suscitan en toda la carrera como materia

de proyecto empresarial.

Resolver estos inconvenientes podría dar más oportunidades al entorno social, porque el

graduado cumpliendo su meta como emprendedor, será un empleador y no un empleado.

Se convertirá en un gestor de oportunidades para la sociedad y no una carga al no poder

encontrar empleo porque sus plazas están abarrotadas.

1.2.4 Causas

Proliferación de profesionales en cargos ajenos a su carrera.

Abarrotar el mercado laboral en medios.

Falta de oportunidades laborales para los graduados.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

Analizar los inconvenientes que podrían aquejar para impulsar la idea del

emprendimiento laboral de los profesionales de la carrera de COMUNICACIÓN SOCIAL en el

2019.

1.3.2 Objetivos Específicos.

1. Investigar la situación laboral actual en la que se desenvuelven los comunicadores de

la carrera de Comunicación Social en el 2020.

2. Diagnosticar los temores a la que incurren al no querer emprender en los últimos

dos años.

Page 30: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

8

3. Crear Campañas de motivación sobre emprendimiento laboral dentro de la

institución educativa.

4. Proponer acciones para incrementar el nivel de emprendimiento en los estudiantes

universitarios.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La necesidad de plazas de empleo nos aqueja a todos por igual. Hay muchas solicitudes y

muy pocas vacantes. Este problema se sigue ampliando año tras año debido a miles de

jóvenes egresados con muy pocas oportunidades de trabajos estables.

Es de suma importancia buscar soluciones para disminuir este índice de solicitudes

archivadas. Si los proyectos realizados por un grupo de jóvenes y presentados como materia

en las aulas de clases, son solo para pasar de año, entonces hay algo en el sistema que no

los despierta haciéndolos ver que eso implica una oportunidad laboral para cuando salgan

de la universidad.

La razón de este estudio, es determinar el ¿por qué no se madura la idea del proyecto en

algo real? Planteado como proyecto de vida y no como simple proyecto para poder aprobar

esa materia. ¿Falta de capital inicial acaso? ¿Falta de compromiso o conocimiento para

realizarlo? O simplemente falta de visión y motivación para encaminarse.

Si este grupo de jóvenes se plantea la idea y siente el compromiso de trabajar duro con

su proyecto, podrá sentirse satisfecho y brindar oportunidades de empleo para otros. Pero

el deseo debe de inculcarse en las aulas de clases, año tras año con evaluaciones de nivel de

interés. Determinando el compromiso que sería emprender algo grande y la satisfacción de

sentirlo logrado.

A través de la investigación se analizará la situación laboral actual de los graduados

de la carrera de COMUNICACIÓN SOCIAL de la universidad de Guayaquil en el

Page 31: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

9

periodo 2018-2019. Siendo la mayoría de estos estudiantes capacitados semestre a

semestre entre los 8 que dura la carrera.

Las plazas de empleo dentro de esta carrera son muy limitadas para la gran demanda

de estudiantes ansiosos por querer obtener su título de licenciados para ocupar un

cargo dentro de los medios de comunicación.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECENTES DEL ESTUDIO

Tenemos que tener en cuenta que probamente ya haya más proyectos con temas

similares en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Carrera de

Comunicación.

En este proyecto de titulación mostraremos una visión totalmente diferente ya que

analizaremos los posibles factores que nos impide emprender.

Actualmente la problemática del desempleo comienza a tomar mayor interés en la

sociedad, y así nos lleva la oportunidad de poder emprender una oportunidad del

autoempleo, en consecuencia de esto el concepto de emprendimiento resulta un estudio

cada vez más interesante y necesario.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.2.1 Emprendimiento.

El emprendimiento se da desde el inicio de la historia de la humanidad, ya que siempre

ha luchado por superarse, se podría decir que el emprendimiento es algo innato en el ser

humano.

Page 32: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

10

El emprendimiento proviene del francés”entrepreneur” que da lugar hacer pionero,

dicho termino es la capacidad que un ser humano tiene para alcanzar una meta, aunque en

la actualidad se refiere a la persona que inicia una empresa o proyecto.

Para enfrentar un desafío al ejercer un nuevo proyecto o negocio, debe hacerlo con una

actitud positiva y una gran determinación para enfrentar retos y dificultades.

Formichella (2002), señala :“El fenómeno emprendimiento puede definirse, dentro de las

múltiples acepciones que existen del mismo, como el desarrollo de un proyecto que

persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas

características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de innovación”.

Según (Jaramillo, 2008) el emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para

salir delante de manera novedosa y con ideas renovadas. La palabra “Emprendimiento”

proviene del francés “enterpreneur” que significa pionero y se refiere a la capacidad de una

persona que hace un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo. También es

utilizada para definir a la persona que inicia una nueva empresa o proyecto. Luego es

asociada a los empresarios que fueron nominados como innovadores o personas que

agregan valor a un producto ya existente.

Según lo que determina Hugo Kantis (2010): El emprendimiento es la actividad humana

que establece maneras de transformar lo que existe y generar productos que son valorados

por las personas que los usan y/o necesitan. El emprendimiento genera idease iniciativas de

trasformación y con ellos viene la mejora de las situaciones.

Al hablar de emprendimiento se señala específicamente a la actividad que se deriva de

emprender, así esta es una acción que genera el inicio de un nuevo proyecto ya sea con

fines económicos o sociales.

Page 33: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

11

Según (Grisales, 2016) el emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que

siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha

desarrollado en todos los hombres.

El emprendimiento requiere una serie de etapas en la cuales se logra la consecución de

los objetivos, así reconocemos una:

1era etapa de motivación que induce el emprendimiento.

2da etapa relacionada al estímulo de creatividad influenciado por las oportunidades,

condiciones y ventajas que proporcionan la creación de un negocio.

3era etapa reconoce la importancia y relevancia de la planificación de dicho proyecto

con el objetivo de conseguir financiamiento para el mismo para finalmente poner en

marcha el

Emprendimiento.

2.2.2 Ventajas del emprendimiento.

Lo expuesto por Ana González &Bória Reverter (2008) nos establece cuales son las

ventajas del emprendimiento, son las siguientes:

Proporciona ingresos obtenidos sin restricciones.

Reduce la dependencia de las fuentes tradicionales de financiación.

Permite la autosuficiencia financiera.

Proporciona una mejor comprensión de las necesidades de la comunidad.

Ofrece más libertad para responder a las necesidades de la comunidad.

Proporciona una mayor flexibilidad en la prestación de los servicios existentes.

Amplía el apoyo para su organización.

Expande sus servicios a un amplio grupo.

Page 34: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

12

Faculta a los clientes a insistir en mejores servicios, dándoles un sentido de la

dignidad.

Permite el uso mayor y mejor de los recursos financieros.

Mejora la coordinación entre personal y la junta.

Mejora la credibilidad con otros financiadores, clientes, y proveedores de cuidado.

Afila enfoque organizacional.

Aumenta impacto en la comunidad.

Mejora de investigación, habilidades de planificación y de marketing.

Expande sus servicios más eficaces.

Detiene o transferencias de servicios débiles o duplicados.

Añade nuevos servicios que satisfagan las necesidades emergentes o en crecimiento.

Promueve el aprendizaje y mejora continua.

En el proceso de emprendimiento se generan las famosas barreras, que son tales como:

El riesgo de perder su estatus sin fines de lucro.

Posibilidad de que la junta, personal, voluntarios, clientes y otras partes interesadas

se opondrán a los esfuerzos para generar ganancias y / o cargo por servicios.

El tiempo y el dinero para iniciar una nueva aventura-ambos productos básicos

limitados para muchas organizaciones no lucrativas.

Miedo no realizada que la generación de ingresos se reducirá de financiación /

contribuciones de otras fuentes.

La falta de apoyo financiero / fondos discrecionales para la investigación

fundamental y la planificación.

Page 35: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

13

Recursos Falta de habilidades de negocios entre el personal actual y limitados para

contratar nuevo personal.

Sin rápido retorno de la inversión de dinero, tiempo y energía.

El temor a un desastre financiero, la reputación dañada, y la misión comprometida.

Reto de gestionar la posibilidad de un rápido crecimiento.

En el proceso de emprendimiento se generan las famosas barreras, que son tales como:

El riesgo de perder su estatus sin fines de lucro.

Posibilidad de que la junta, personal, voluntarios, clientes y otras partes interesadas

se opondrán a los esfuerzos para generar ganancias y / o cargo por servicios.

El tiempo y el dinero para iniciar una nueva aventura-ambos productos básicos

limitados para muchas organizaciones no lucrativas.

Miedo no realizada que la generación de ingresos se reducirá de financiación /

contribuciones de otras fuentes.

La falta de apoyo financiero / fondos discrecionales para la investigación

fundamental y la planificación.

Recursos Falta de habilidades de negocios entre el personal actual y limitados para

contratar nuevo personal.

Sin rápido retorno de la inversión de dinero, tiempo y energía.

El temor a un desastre financiero, la reputación dañada, y la misión comprometida.

Reto de gestionar la posibilidad de un rápido crecimiento.

2.2.3 Emprendedores

“Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la

actualidad” (Stevenson 1983, 1985, 1990, 2000).

Page 36: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

14

Hacia el siglo XVII el francés Richard Cantillon, definió el término emprendedor como

“agente que compra los medios de producción a ciertos precios y los combina en forma

ordenada para obtener de allí un nuevo producto”. Posteriormente su coterráneo Say,

define al emprendedor como “un individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador

de proyectos, y que moviliza recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta

productividad”.

El emprendedor es identificado como capaz de lograr algo novedoso, de dar un giro

diferente a algo que ya existe y así lograr la transformación de su propia vida y la de su

entorno.

El profesor Joseph Shumpeter, de la Universidad de Harvard, en su libro “Capitalismo,

Socialismo y Democracia” (1942-1950), dice que: “la función de los emprendedores es

reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o más

comúnmente una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno

viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo,

o reorganizar una industria. Apunta también Shumpeter que son estas actividades las

responsables primarias de la prosperidad recurrente que revoluciona el organismo

económico”.

En 1803 JEAN-BAPTISTE SAY, en su obra D´EconomiePolitiquie, presentó al empresario

como: “el que dirige una empresa, especialmente un contratista actuando como

intermediario entre el capital y el trabajo” y que “el empresario está expuesto a todos los

riesgos mientras que se aprovecha de todo lo que puede ser favorable”

Por su parte, Walras (1874) ubicó al emprendedor dentro del marco de estudio de la

teoría general de equilibrio económico y definía al empresario como una persona que

“adquiere en alquiler la tierra, el trabajo y el capital, asociándolos para, comprando

Page 37: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

15

materias primas a otros empresarios, vender por su cuenta y riesgo los productos

obtenidos”.

Según Schumpeter (1934), “un emprendedor es una persona que aglutina un conjunto

de recursos de forma novedosa, intentando mejorar la oferta de productos existentes en un

mercado e incorporando la innovación como concepto intrínseco en la creación de una

nueva empresa”.

“La actividad emprendedora es la gestión del cambio radical y discontinuo, o renovación

estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o afuera de

organizaciones existentes, y sin importar si esta renovación da lugar, o no, a la creación de

una nueva entidad de negocio” (Kundel, 1991)

Según Kirzner (1973, 1998) es el emprendedor el que “permite aumentar la

competitividad conduciendo al mercado a una situación de equilibrio” debido a que cuantos

más emprendedores se incorporen al mercado, existirá mayor competencia, lo que

provocará que los precios disminuyan.

2.2.4 Perfil del emprendedor.

Según lo que indica David Urbano (2011) indica que: El espíritu empresarial es una forma

de pensar, razonar y actuar vinculada y suscitada por la búsqueda de una oportunidad de

negocio. Su resultado es la creación, mejora, realización y renovación de valor en el sentido

más amplio del término, es decir, no sólo valor económico sino también social, y no sólo

para sus propietarios sino también para todo los grupos de interés vinculados con ellos.”

Lo expuesto por el autor se puede establecer que el espíritu empresarial se da a cada uno

de las actitudes que se generan dentro de una empresa la cual un empresario se define

como aquel que organiza, administra y asume riesgo de una negocio o empresa, en lo cual

Page 38: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

16

esto significa que en tiempos determinados debe realizar la toma de decisiones tomando en

cuenta los riesgos.

El buen emprendedor debe tener las siguientes características:

Búsqueda de oportunidades y constante iniciativa

Persistencia

Cumplimiento

Búsqueda de eficiencia y calidad

Correr riesgos calculados

Fijar metas.

Búsqueda de información

Planificación sistemática y seguimiento

Persuasión y redes de apoyo

Auto confianza e independencia.

Como característica principal de un emprendedor es la creatividad para fomentar la

idea o inicio del negocio.

El “perfil tipo” de un emprendedor que comúnmente citan los expertos es a base de

las características de la personalidad, las habilidades o capacidades psíquicas o intelectuales

y la formación y/o experiencia previas.

Rasgos de la personalidad:

Iniciativa

Decisión

Asunción de riesgos

Confianza

Capacidades o aptitudes personales

Page 39: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

17

Habilidades organizativas y de coordinación

Adaptación a los cambios

Liderazgo

Aptitudes negociadoras

Competitividad

Capacidad de trabajo

Resistencia física

Formación y/o experiencia previas deseables

Experiencia empresarial directa o cercana

Conocimiento global de una empresa y/o desempeño de tareas en áreas diferentes

de la misma

Formación específica para la gestión y/o puesta en marcha de una empresa.

Formación técnica, directiva o en el sector de actividad propio de la empresa que

vaya a constituirse.

2.2.5 Clasificación de los emprendedores

Visionario: El emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del momento y pone

su esfuerzo y negocio en sectores o productos que será la clave en un futuro.

Inversionista: El emprendedor inversionista busca rentabilizar su dinero con proyectos

novedosos. Tienen el papel de un socio capitalista, cuyo riesgo e implicación suele ser de

asesoramiento y de aportar capital.

Especialista: El emprendedor especialista suele tener un perfil más técnico. Y aunque

empieza un proyecto empresarial, sus conocimientos están muy centrados en el sector

donde se centra.

Page 40: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

18

Persuasivo: El emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto. Quien

arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar el producto o

servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.

Intuitivo: El emprendedor intuitivo sabe dónde está el negocio. Y lo sabe porque es un

empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son los negocios.

Emprendedor-empresario: Este emprendedor ya sabe del mundo de la empresa. Nada le

es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de emprender pero a diferencia del

intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que emprender. Y es que hay

diferencias entre el emprendedor y el empresario.

Emprendedor-oportunista: Este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe detectar las

oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el mercado, sus claves y las

explota.

Emprendedor-vocacional: Emprender por emprender. Todos los perfiles de

emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguramente cuando consiga

posicionar su producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas aventuras.

2.2.6 Planes Motivacionales de un emprendedor.

Otro de los elementos que tradicionalmente es objeto de análisis a la hora de estudiar la

figura del emprendedor es el de las motivaciones que determinan la creación de la empresa.

Dichas motivaciones pueden determinar una actitud y respuesta diferentes a la hora de

poner en marcha y desarrollar la actividad empresarial. Es conveniente anticipar cuál podrá

ser esa respuesta, al objeto de reforzar potenciales puntos fuertes o prevenir posibles

debilidades.

De forma meramente enunciativa, se señalan algunas de las motivaciones típicas del

emprendedor, cada una de ellas con un breve comentario.

Page 41: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

19

Solucionar una situación personal (dificultades profesionales, afectivas, etc). Este tipo de

motivación puede determinar una insuficiente reflexión acerca del proyecto. Asimismo,

debería valorarse el posible empeoramiento del estatus social a causa de un nivel de rentas

inicialmente inferior al acostumbrado.

Crear su propio puesto de trabajo (autoempleo). Puede existir incompatibilidad entre la

preparación rigurosa del proyecto empresarial y la búsqueda activa de trabajo.

Aumentar el nivel de renta. La situación de necesidad (mayor o menor) es susceptible de

incidir en una deficiente preparación del proyecto, descuidando el necesario ajuste entre

aquél y la persona que lo acomete.

Permanecer o establecerse en un lugar geográfico del gusto del emprendedor. Tomar la

decisión en función de semejante interés puede implicar una mala selección del mercado

objeto de la empresa.

Crear una empresa para ofrecer más o mejores oportunidades a los descendientes.

Debería evitarse que los afectos personales incidan en el rigor y objetividad del

planteamiento del proyecto.

Desarrollar una empresa en toda su extensión. Suele implicar una decisión meditada y

cabal, contribuyendo así a reducir las probabilidades de error.

Poner en práctica una idea empresarial como fórmula de realización personal. Es

aconsejable afrontar el proyecto de forma equilibrada, buscando la máxima adecuación

entre las posibilidades personales y el proyecto que se acomete.

Crear una empresa para poder trabajar con el cónyuge, con los padres, los hijos, con

compañeros de trabajo, etc. Además de la posibilidad de que los afectos personales

"contaminen" el análisis previo del proyecto, deben tenerse en cuenta ciertos riesgos, tales

Page 42: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

20

como la duplicación de funciones y responsabilidades, el posible choque de puntos de vista

en cuanto al modo de gestión de la empresa, etc.

Tradición familiar. Debería valorarse objetivamente si el emprendedor que pretende

iniciar la actividad empresarial satisface los requerimientos personales y materiales

normalmente exigibles.

Independencia, anhelo de poder, reconocimiento social, mejora del estatus social, etc. La

necesidad de puesta en práctica de determinadas pretensiones personales no debería

menoscabar el rigor en la preparación.

2.3 GRANDES EMPRENDEDORES A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Para ser emprendedor no es nada fácil. De hecho, muchas personas tienen muy buenas

ideas en mente pero no lo lleva a cabo por miedo al fracaso y falta de conocimiento.

Favorablemente para la sociedad, algunas soñadores fueron capaces de convertir ese sueño

en realidad, dando un giro total al mundo de los negocios.

Entre ellos, enlistaremos a 12 de los emprendedores más importante según la revista

“Fortune” publicada hace algún tiempo basándose en el impacto social y económico.

1) Steve Jobs

El creador de Apple, considerado como uno de los hombres más visionarios, inspiradores y

brillantes, a pesar de su complicada personalidad.

2) Bill Gates

Un hombre que fue capaz de simplificar el mundo de los ordenadores haciéndolos

accesibles para todo el mundo.

3) Fred Smith

Es el fundador de una de las empresas de logística más importantes del planeta: Fedex. Su

experiencia como militar fue clave para desarrollar su idea.

Page 43: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

21

4) Jeff Bezos

Fundador de Amazon. Sin duda, es una pieza clave en el desarrollo de la venta online. Hizo

bien en desatender el consejo de su jefe, que le recomendó no embarcarse en ese proyecto

que tenía en mente.

5) Larry Page & Sergey Brin

Los creadores del buscador que ha cambiado Internet “Google”, que hoy en día desarrollan

múltiples productos.

6) Howard Schultz

En 1987 compró la compañía Starbucks, donde ya había trabajado como director de

marketing, para convertirla en lo que conocemos hoy en día.

7) Mark Zuckerberg

El joven creador de Facebook, una empresa que ha cambiado nuestra manera de

socializarnos, de hacer negocios y, en definitiva, de vivir.

8) John Mackey

Fundador de Whole Foods, una cadena de supermercados de comida orgánica que tiene

tres principios claros: vender productos naturales y orgánicos de máxima calidad, satisfacer

a los clientes y promover el cuidado del medioambiente.

9) Herb Kelleher

El fundador de Southwest Airlines, considerada como la aerolínea más grande de Estados

Unidos.

10) Narayana Murthy

Uno de los seis cofundadores de Infosys, empresa multinacional de servicios de tecnologías

de la India.

Page 44: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

22

11) Sam Walton

Fundador de Walmart, una corporación multinacional de tiendas que se caracteriza por

ofrecer bajos precios al dejar a un lado los intermediarios.

12) Muhammad Yunus

Se trata del creador del Grameen Bank, una institución clave en el desarrollo y la difusión

del concepto del microcrédito. En 2006 ganó el Nobel de la Paz por su lucha contra la

pobreza.

2.4 EMPRENDIMIENTO Y EDUCACIÓN.

Para analizar la relación existente entre los conceptos de educación y de

emprendimiento, es necesario definirlos. Como el término emprendimiento ya ha sido

definido, sólo resta hacer lo propio con el término educación. Resulta interesante la

definición expresada por las Naciones Unidas (1968), según la cual el concepto de

educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el

conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de

comportamiento.

Comprender la relación entre estos conceptos ayuda a esclarecer una pregunta frecuente

que surge al estudiar el tema de emprendimiento, y que tiene que ver con si los

emprendedores nacen o se forman. Se considera apropiado para responderla transcribir las

palabras que la empresaria y académica, Silvia Sioli de Torres Carbonel, expresó en el V

Encuentro de Empresarios organizado por Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, y

realizado en Buenos Aires, en Abril de 2002: “Si la educación es el medio por el cual logro

modificar actitudes y comportamientos, casi diría que hay una relación absoluta entre

educación y entrepreneurship; vale la pena, entonces, pensar en educar a los

Page 45: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

23

emprendedores. Puede ser que haya muchos emprendedores que nazcan, pero seguro que

todos necesitan hacerse y capacitarse como tales”.

Lo expresado en el párrafo anterior es coincidente con las, ya expuestas, ideas de

Drucker y Marshall, debido a que ambos, en diferentes momentos históricos, han

reconocido que los individuos son capaces de adquirir nuevas actitudes y aprender a ser

emprendedores.

Howard Rasheed (2000) expresa que la educación en entrepreneurship puede afectar los

atributos que tengan los individuos y puede forjar actitudes emprendedoras en ellos. Puede

promover cualidades psicológicas favorables para la actividad emprendedora, tales como la

auto confianza, la autoestima, la auto eficacia y la necesidad de logro. Inclusive, la

educación en entrepreneurship para los jóvenes, puede colaborar en evitar la generación de

actitudes socialmente no deseables, como la vagancia o la delincuencia.

A su vez, Stevenson (2000) afirma que el entorno es importante y que es más factible

que un individuo pueda comenzar a tener actitudes emprendedoras si actúa en un contexto

en el que se facilita el reconocimiento de la oportunidad y su persecución.

La socialización y el espíritu emprendedor.

Los individuos se socializan de dos maneras. Por una parte existe la socialización

primaria. Esta es la que el individuo experimenta en sus primeros años de vida y de aquellas

personas que tienen contacto con él, que generalmente pertenecen a su familia. Los niños

reciben una imagen recortada de la realidad y creen que así es LA REALIDAD. También

adquieren actitudes que sus mayores le transmiten, formas de comportamiento familiares

que a ellos se les impregnan y ven como la única manera de hacer las cosas. Esto forma

parte de la historia que cada individuo tiene consigo. (Berger y Luckman, 1984).

Page 46: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

24

Por otra parte, aparece luego la socialización secundaria. Ésta tiene lugar cuando el niño

entra en contacto con otras personas y comienza a involucrase en instituciones sociales. Es

decir cuando comienza a ir al jardín, al colegio, a un club, etc.

Allí se encuentra con otra porción de la realidad y se da cuenta que el mundo de su casa

no es EL MUNDO y empieza a ampliar su visión. En la sociedad encuentra modos nuevos de

comportamiento y reglas de convivencia, que comienza a conocerlas por medio del juego

para luego aplicarlas en su vida. (Berger y Luckman, 1984).

Peter Druker (1985) dijo que el entrepreneurship es una práctica. Es un comportamiento,

es decir una conducta y una actitud. Por eso, y retomando la idea de los párrafos anteriores

que expresa cómo por medio de la educación se modifican comportamientos, puede

concluirse que existe una estrecha relación entre espíritu emprendedor y educación.

2.5 EMPRENDIMIENTO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

El emprendimiento es un arma de ataque en los últimos años a los diferentes problemas

que se presenta en la sociedad en especial, el desempleo.

Aunque se ha dado con frecuencia la relación entre la actividad emprendedora y el

crecimiento económico, la naturaleza exacta de dicho vinculo que ha permitido q la

actividad emprendedora influya en el crecimiento, aun se desconocen. Ya en 1934

Schumpeter sugirió que invenciones e innovaciones son las claves del crecimiento

económico y quienes implementan este cambio de manera práctica son los emprendedores.

(Baumol 1993).

Según Sen (1999), es necesario considerar que si una sociedad desea obtener mayores

cantidades de riqueza o producto, no es porque lo desee en sí mismo, sino porque por

medio de éste podrá conseguir una mejor calidad de vida. Sin embargo, aclara que este

crecimiento es una condición necesaria, pero no suficiente para que la población

Page 47: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

25

experimente mejoras en su standard de vida, ya que el crecimiento del ingreso nada dice

acerca de su distribución.

De esta forma puede ser posible que un país obtenga mayores niveles de producto,

mientras que no todos sus habitantes logran disfrutar de las bondades de dicho incremento.

Por estos motivos sugiere la necesidad de no sacar conclusiones teniendo sólo en cuenta el

concepto de crecimiento y propone ir mucho más allá., considera que no es suficiente que

una sociedad se proponga aumentar su producto y, al igual que Aristóteles, lo define como "

un instrumento para conseguir otro fin".

Del mismo modo, Acs et al. (2004) afirma que es de gran avance que las inversiones en

capital humano impulse el crecimiento económico que ha aportado la teoría del crecimiento

endógeno. También afirma que dicha teoría no da a entender cómo ni por qué ocurren tales

desbordamientos y que faltaría un vínculo que sería el mecanismo que convertiría el

conocimiento en “conocimiento económicamente relevante”.

Dando a entender que para permitir que se entable una relación entre el conocimiento y

el conocimiento comercializable hay q centrarse en el emprendimiento.

En resumen, la situación del mercado desempeña un papel importante para el empleo, al

ser el mediador entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico, y al

determinar el tipo de emprendimiento que ejerce. Lo que a su vez también influye en el

crecimiento.

A su vez, un bajo porcentaje de emprendedorismo puede ser consecuencia de bajos

niveles de crecimiento económico. Lo cual refleja también altos niveles de desempleo. En

este punto, también estaría asociado el alto desempleo con bajos niveles de

emprendedorismo.

Page 48: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

26

2.6 EMPRENDIMIENTO Y DESEMPLEO

Knight (1921) argumentó que las personas deciden entre tres situaciones:

Desempleo

Autoempleo y

Empleo por cuenta ajena.

Del mismo modo, Oxenfeldt (1943) afirmó que las personas que se enfrentan a una

situación de desempleo y a pocas oportunidades de conseguir un empleo asalariado se

pasan al autoempleo como una alternativa viable.

Por consiguiente, un alto nivel de desempleo suele estar asociado a una creciente

actividad de start-up, ya que en tal situación los costes de oportunidad de crear una

empresa han disminuido (Blau 1987, Evans y Jovanovic 1989, Evans y Leighton 1990,

Blanchflower y Meyer 1994).

Para dificultar aún más las cosas, Blanchflower (2000) no encontró ningún impacto

positivo de las tasas de autoempleo en el crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto),

mientras Carree, van Stel, Thurik y Wennekers (2002 y 2007) insinuaron que los países con

tasas de autoempleo parcialmente bajas se favorecen del creciente autoempleo en términos

de crecimiento del PIB, pero que en aquellos países con tasas de autoempleo relativamente

altas, esto no sucede.

Audretsch (2002) afirma que la relación entre desempleo y emprendimiento es confusa.

Por una parte, al existir desempleo disminuye el costo de oportunidad de encarar un

emprendimiento. En este caso el aumento del desempleo guía el inicio de actividades

independientes porque ha bajado el costo de oportunidad de estar empleado en una

empresa.

Page 49: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

27

Cabe destacar que por medio del emprendimiento no sólo puede disminuir el

desempleo, sino que también existen efectos positivos que se generan en los individuos

debido a que pasan de la baja autoestima de estar desempleados a la autovaloración de su

tarea y en consecuencia de sí mismos (Duran y Lukez, 2003).

A su vez, ayudar a la gente joven a adquirir un espíritu emprendedor fomenta el

desarrollo empresarial y propicia que los individuos busquen ser empleadores y no

empleados. Y esto, además de colaborar con la disminución de la pobreza y el desempleo,

representa uno de los motores más importantes del crecimiento de una región (Roy

Thomasson, 2003).

La ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha indicado que en América

Latina se registra con una tasa del 8% de desempleo, la más alta de la última década y que

podría subir. Dando a entender que más de 25 millones de personas se encuentra en busca

de un empleo.

Esto en estadística general, si nos enfocamos en ECUADOR, se registra una tasa del

4,9%, aumento de 1,2% en relación al 2018.

La tasa de desempleo en los jóvenes supera a la de los adultos, dato verdaderamente

preocupante. Dado que los desempleados se encuentran en busca de trabajo, sería

sorprendente si la tasa de desempleo juvenil fuera menor a la de los adultos.

Al tantear estos números seguramente muchos se comenzaran a preocupar y pensar en

la clase de futuro que le espera, al vivir en un país con una tasa de desempleo elevada; pero

es en medio de esta preocupación, que surgirán grandes oportunidades.

2.7 EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO.

Según lo expuesto por Rosa Jiménez (2012) indica que:

Page 50: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

28

“El interés de la universidades es fomentar el espíritu emprendedor de sus estudiantes ya

que aumenta de manera directamente proporcional a los problemas de la tasa de

desempleo, la depravación y la pauperización de la economía global”

Lo expuesto por la autora se puede determinar que en la gran mayoría de las

universidades el único fin que buscan en los estudiantes es innovar al emprendimiento

universitario en el cual de manera personal pueden ejercer planes de negocios ya que

pueden recibir salarios, los estudiantes universitarios comienzan a darse cuenta qué es

ejercer un empleo.

Actualmente el desarrollo de una universidad emprendedora juega un papel muy

importante ya que genera conocimiento al desarrollo de las ideas innovadoras que pueden

ser esparcida a la sociedad a través de diversas iniciativas emprendedoras, sin duda alguna

es de buen beneficio para aquellos estudiantes que desarrollan sus estudios en una

universidad emprendedora ya que les motivan a ejercer su propia empresa y a desarrollar

los planes de negocio de una manera determinada, cabe mencionar que no todas las

universidades existentes generan este tipo de actividad.

¿Qué papel desempeña el docente para fortalecer el emprendimiento en los estudiantes?

El papel que debe desempeñar el docente ante sus estudiantes debe de ser

estrictamente motivacional, así mismo deberá poseer una base de actitudes y

conocimientos acerca del tema que será tratado.

Debe ser, que con sus experiencias y conocimientos convenza al estudiante de que él

pudo emprender algo, y que gracias a eso les transmite esos aciertos y trabas con que él

tuvo que lidiar para sacar adelante su proyecto de emprendimiento, y a su vez que guie a

estos jóvenes a una nueva era de estudiantes emprendedores.

Page 51: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

29

Para lograr a esta meta se necesita emplear los planes estratégicos de comunicación y

que estos se empleen adecuadamente en los tiempos establecidos por el estudio realizado.

Planes de comunicación estratégicos.

Según lo expuesto por Eugenio Tironi Barrios. (Chile 2011):

Una definición del valor operativo – que será complementada más adelante por otras

definiciones sustantivas- es la siguiente:

Comunicación estratégica: es la práctica que tiene como objetivo convertir el vínculo de

las organizaciones en su entorno cultural, social y político en una relación armoniosa y

positiva desde el punto de vista de sus intereses u objetivos.

Dada la amplitud de estos fines, la COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA es una herramienta

disponible para organizaciones de cualquier naturaleza: empresas, fundaciones, entidades

de gobierno, instituciones religiosas y marcas.

Lo mencionado por el autor es totalmente acertado por el concepto simplificado de lo

que son los planes estratégicos de comunicación, ya que nos menciona de la vinculación de

los públicos mediante la comunicación.

Estos planes estratégicos de comunicación reforzaran el emprendimiento que en un

principio se manejó con una idea y una necesidad en general. Las Relaciones Públicas (RRPP)

será la herramienta a utilizar en este taller, ya que es la única que mantiene la armonía

entre los públicos internos, externos y mixtos; y a su vez diseñar una guía de estudio

didáctica de emprendimiento para encaminar óptimamente su proyecto y despejar

cualquier duda que haya en este proceso.

2.8 EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR

Según un estudio del Monitor Global de Emprendedores (GEM) determina que el

Ecuador está entre los 15 países con mayor predisposición a iniciar un negocio. Las

Page 52: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

30

fortalezas de sus emprendedores son la juventud y la capacidad de detectar oportunidades

del mercado; sus debilidades, la falta de capital y la poca capacitación.

“Quiero ser mi propio jefe', 'necesito ganar más', 'se me ocurrió una idea genial'... son

algunas de las razones por las que los ecuatorianos deciden arrancar un negocio propio.

Estas motivaciones han resultado lo suficientemente poderosas como para que el Ecuador

sea considerado entre los países más emprendedores del mundo, según el Monitor Global

de Emprendimiento (GEM)”

La décima edición del estudio “Emprendimiento Empresarial del Ecuador”, realizado por

el Global Entrepreneurship Monitor 2019 (GEM), han revelado datos importante sobre el

alto índice de aceptación social que tiene nuestro país Ecuador.

Según GEM, el 52% de los Ecuatorianos tienen o han tenido la intención de emprender.

Unos de los motivos más importantes es la necesidad de generar empleos. Sin embargo el

mismo estudio demostró que el 31% de la población no se arriesga por miedo al fracaso.

Entre los emprendedores, en su gran mayoría son jóvenes (tiene menos de 35 años) una

vez lanzado sus proyectos se enfrentaran a un sinnúmero de retos, que al no ser manejados

correctamente pueden terminar en el cierre de sus empresas.

Entre los retos que pueden enfrentar son:

Iniciar el negocio.- falta de experiencia y conocimiento.

Capital.- no contar con recurso del dinero para la inversión.

Liderazgo.- falta de experiencia para manejar al equipo humano.

2.8.1 Jóvenes Emprendedores en Ecuador

Uno de los principales problemas que enfrenta la mayoría de los países del mundo es el

desempleo juvenil. Ecuador no es la excepción: alrededor de 200 mil personas de entre 18 y

34 años estarían desempleadas, con otras 500 mil en el subempleo (INEC, 2019).

Page 53: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

31

El fomento del emprendimiento de jóvenes se considera como una estrategia crítica para

poder integrarlos en el mercado laboral, aprovechando al máximo su potencial de contribuir

significativamente al desarrollo económico.

El informe Jóvenes Emprendedores en Ecuador revela las actitudes, actividades y

aspiraciones relacionadas a la puesta en marcha de negocios en el país, enfocándose en la

población de 18 a 34 años. Se usan datos correspondientes al periodo 2012-2017 del Global

Entrepreneurship Monitor, proyecto internacional que cuantifica y caracteriza a los

emprendedores y sus negocios, ejecutado en Ecuador por ESPAE, Escuela de Negocios de la

ESPOL.

En Ecuador, la tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) de los jóvenes muestra

una tendencia decreciente, luego de un repunte en 2013. A pesar de esto, estas cifras son

las más altas entre los países participantes de América Latina y El Caribe. Cada año, un

promedio de 32 % de la población de 18 a 34 años estaría involucrada en la puesta en

marcha de un negocio, o posee uno que ha estado en funcionamiento por 42 meses o

menos. Se observan diferencias significativas entre los grupos de 18 a 24, y 25 a 34 años,

siendo este último el que registra la mayor actividad.

Contrastando con los emprendedores de mayor edad (35 a 64 años), los jóvenes están

más motivados por mejorar sus ingresos u obtener más independencia, y menos por la falta

de alternativas de trabajo. Además, las aspiraciones de crecimiento e innovación son

bastante homogéneas entre emprendedores de todas las edades, sin embargo, la

orientación a exportaciones es ligeramente mayor para los jóvenes.

A pesar de pertenecer al país de mayor TEA en la región, y de estar más familiarizados

con las tecnologías de información y comunicación, los jóvenes en Ecuador se relacionan

comparativamente menos con otros emprendedores. Esto podría afectar el alcance de sus

Page 54: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

32

negocios, tanto potenciales como en funcionamiento. Aquí, hay una oportunidad valiosa

para que los agentes públicos, gremios empresariales y otras organizaciones fomenten la

construcción y el desarrollo de redes empresariales.

Para el 2030, se estima que la población de Ecuador será de 19.8 millones, y seguirá

creciendo hasta llegar a 23.3 millones en 2050 (ONU, 2019). Este crecimiento sería

impulsado por un aumento generalizado en la esperanza de vida, y no por una aceleración

en las tasas de natalidad. La figura 2 muestra la evolución de la composición etaria para la

población de Ecuador.

Figura 2. Población de Ecuador 2000 y 2020

Fuente: Datos de World Population Prospects 2019-ONU.

En la actualidad, a nivel nacional se está evidenciando un crecimiento en la proporción de

personas mayores de 35 años, mientras que la de los menores experimenta una reducción.

Page 55: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

33

Para el 2020, las cifras proyectadas indican que la población entre 15 y 24 años representará

un 17.7 % del total, mientras que la de mayores a 65 años representará un 7.8 %. Se espera

que esta diferencia disminuya considerablemente con el tiempo, debido a la reducción en

las tasas de natalidad, reflejada en la importante caída de la proporción poblacional de

menores de 5 años (ver figura 2).

Aunque los jóvenes están perdiendo lentamente participación en la pirámide, su

población ha crecido a una tasa anual promedio de 1.5 % durante el periodo 2012-2019

(INEC, 2019). Se espera que, de 2020 a 2030, la población de 18 a 24 años en Ecuador se

mantenga estable en alrededor de 3.1 millones de personas. Para 2050, se estima que esta

cifra aumentará ligeramente a 3.2 millones. En contraste, la población de 65 años

mantendrá un crecimiento continuo hasta el 2050 (ONU, 2019).

Este envejecimiento poblacional implica que los trabajadores deberán sostener el

sistema de pensiones para un número creciente de trabajadores retirados. Por esto, se

vuelve imperativa la expansión de la participación económica de los jóvenes, siendo crítico

el periodo de transición del sistema educativo a la actividad laboral.

Para efectos de este estudio, se define como joven a una persona entre 18 y 34 años,

siguiendo el estándar manejado por trabajos como el reporte Future Potential: A GEM

perspective on youth entrepreneurship 2018. Sin embargo, este grupo etario contiene

características demográficas y ocupacionales que lo hacen heterogéneo (ver figura 3). Por

esta razón, se presenta la información dividida en 2 subgrupos: personas de 18-24, y de 25-

34 años.

Page 56: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

34

Figura 3. Comparación de los grupos de 18-24 y 25-34 años

Fuente: datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo (diciembre-2018 y diciembre 2019)

2.8.2 Empleo juvenil

Según estimaciones con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC,

2019), a diciembre del 2018, alrededor de 200,000 adultos menores de 35 años estaban

desempleados, y otros 500,000 se encontraban en el subempleo.

Adicionalmente, entre la población económicamente activa (personas mayores de edad

dispuestas a trabajar, buscando empleo, trabajando), es 3 veces más probable que una

persona de 18 a 24 años de edad se encuentre desempleada, en comparación con el resto

de los adultos en edad de trabajar (25-64 años). Sin embargo, a las mujeres jóvenes activas

en el mercado laboral se les dificulta encontrar empleo.

Page 57: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

35

Figura 4. Empleo y edad en Ecuador

Fuente. Datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, rondas diciembre2012-2018.

Durante el periodo 2012-2018, la tasa de desempleo juvenil (18-24 años) promedio fue

de 15.6% para las mujeres y 9.5% para los hombres. El desempleo disminuye para el grupo

de 25-34años, y con él la brecha también se reduce.

Figura 5. Desempleo juvenil y género en Ecuador

Fuente: Datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, rondas diciembre2012-2018.

Aquellos jóvenes que llegan a tener empleo usualmente no gozan de los mismos

beneficios que el resto de los adultos. Destaca que entre los empleados privados en relación

de dependencia de 18-24 años, alrededor de la mitad no recibió afiliación al seguro social

Page 58: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

36

por parte de su empleador, un beneficio que es obligatorio por ley .Este porcentaje

disminuye para grupos de edades mayores.

Figura 6. Empleados no afiliados a la seguridad social

Fuente: Datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, rondas diciembre2012-2018.

2.8.3 Caracterización de los jóvenes emprendedores

Motivación para emprender

La figura 7 presenta las razones para iniciar un negocio. Una persona entre 18 y 24 es

2.58 veces más propensa a emprender por oportunidad que por necesidad. Este ratio es

2.25 y 1.62 para los grupos de 25-34 y 35-64 años, respectivamente. A medida que

incrementa la edad, predomina más la necesidad entre los emprendedores. La motivación

por oportunidad se subdivide en tres categorías.

La 1era. es la oportunidad de mejora respecto a ingresos o independencia; esta

motivación es más alta para las personas entre 18 y 34 años que para los mayores de

35.

La 2da categoría es la motivación mixta, donde tanto la oportunidad y la necesidad

motivaron al emprendedor; alrededor del 28 % de los emprendedores han mostrado

esta motivación, revelando que la necesidad se mantiene como un factor

importante, y que no siempre se puede diferenciar entre oportunidad y necesidad

Page 59: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

37

como detonantes de emprender. Cuando no se identifica la razón por la cual el

emprendedor decidió aprovechar la oportunidad, se le asigna la clasificación de otro

motivo.

Figura 7. Motivación de los emprendedores en diferentes grupos de edad, promedio 2012-2018

Fuente: Datos de la Encuesta a la Población Adulta, Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2012-2018

2.8.4 Educación

Figura 8. Máximo nivel de educación alcanzado de los emprendedores (TEA) de diferentes grupos etarios, promedio

2012-2018

Fuente: Encuesta a la Población Adulta,Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2012-2018.

La figura 8 muestra el vínculo entre la puesta en marcha de negocios y los logros

educacionales de los emprendedores. Se observa que los emprendedores son mayormente

personas cuyo nivel educativo más alto es la primaria o la secundaria.

Las nuevas generaciones de Ecuador se educan durante más años que las anteriores, con

este fenómeno repitiéndose también entre emprendedores. En el rango de 18 a 24años se

Page 60: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

38

encuentra la mayor proporción de personas con educación secundaria completa; en este

grupo se observa que el 8% ha completado sus estudios superiores.

Por su edad, es muy probable que estas personas hayan alcanzado ese logro educativo

recientemente, indicando una transición rápida desde las aulas hasta su propio negocio.

Entre los emprendedores de 25 a 34 años se observa la mayor presencia de universitarios.

Este resultado podría ser el producto de varios factores:

1) El alza en las tasas de matriculación en la educación superior a partir del 2010, año en

que se implementa la gratuidad en las universidades públicas.

2) El mercado comienza a exigir mayor preparación de los emprendedores,

3) Entre los graduados de universidad existe un mayor interés e involucramiento en el

emprendimiento como carrera.

En el grupo de 35 a 64 años, se vuelve mucho más común encontrarse con un

emprendedor cuyo último nivel completado es la educación primaria. También se encontró

que, a mayor nivel educativo, una menor proporción del emprendimiento se da por

necesidad.

Destaca que las nuevas generaciones suelen tener una mayor participación en este tipo de

educación durante la primaria o secundaria.

En parte, esto se debe a una mayor inclusión de las nuevas generaciones en el sistema

educativo, pero la diferencia entre las tasas de participación de las personas de 18 a 24

años(27.1%)y las de35 a 64(11.7%)es tan amplia que probablemente obedezca a que la

educación en emprendimiento a nivel de primaria es de reciente incorporación. En cuanto a

la educación en emprendimiento después de la secundaria, todos los grupos de edad siguen

una tendencia similar, con 1 de cada 5 personas habiendo participado en este tipo de

capacitación. (Ver figura 9)

Page 61: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

39

Figura 9. Población que ha participado en capacitaciones en emprendimiento, promedio 2014-2018

Fuente: Encuesta a la Población Adulta ,Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2014-2018.

2.9 MARCO LEGAL

Para que los emprendimientos en nuestro País Ecuador, tengan una tendencia

determinada por el aumento, fortalecimiento y desarrollo de nuevas y novedosas ideas para

emprender negocios, se debe también a ciertas políticas establecidas en el país.

APORTE DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, AÑO 2008.

TÍTULO II

DERECHOS

Capitulo Segundo

Derechos Nacional del buen vivir

Sección octava

Trabajo y seguridad social

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas

trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y

Page 62: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

40

retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado.

Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas,

y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los

principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad,

suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y

colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad

social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares,

actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes

se encuentran en situación de desempleo.

Esta sección contiene dos derechos que son clásicos en los instrumentos internacionales

de derechos humanos. Resalta el que se considere al trabajo como derecho y obligación, así

como un derecho económico. En el caso del derecho a la seguridad social, se destaca que se

detalle sus principios y que se especifique que incluye a quienes realizan trabajo no

remunerado en los hogares, trabajo de autoconsumo, trabajo autónomo y a los

desempleados.

Capítulo tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección segunda

Jóvenes

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su

efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y

Page 63: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

41

mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en

particular en los espacios del poder público.

El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del

país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre,

libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en

condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer

empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.

Este artículo no detalla directamente los derechos de los jóvenes pero establece que el

Estado les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre,

libertad de expresión y asociación, así como fomentará su incorporación al trabajo.

TÍTULO VI

RÉGIMEN DE DESARROLLO

Capítulo cuarto

Soberanía económica

Sección quinta

Régimen tributarlo

Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad,

eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia

recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria

promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y

conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero

Page 64: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

42

Inclusión y equidad

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y

el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de

educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de

coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se

regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,

calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y

conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción

científica tecnológica global.

Page 65: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

43

Aporte del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

8.1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sostenido y

transformaciones estructurales,

8.2 Consolidar el papel del Estado como dinamizador de la producción y regulador del

mercado.

8.4 Fortalecer la progresividad y eficiencia del sistema tributario.

8.4. d. Optimizar la cobertura y la aplicación de incentivos tributarios como instrumentos de

apoyo efectivo a la política productiva.

8.10 Articular la relación entre el Estado y el sector privado. a. incentivar las inversiones

nacionales y extranjeras, otorgándoles estabilidad en el tiempo y articulándolas a los

objetivos nacionales de desarrollo.

8.10. c. Impulsar el financiamiento al desarrollo de nuevas industrias y/o sectores

priorizados.

8.10. i. Aplicar incentivos sujetos a resultados al sector privado, hacia la inclusión productiva

de los actores de la economía popular y solidaria y del sector rural.

Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

9.1 Impulsar actividades económicas que permitan generar y conservar trabajos dignos, y

contribuir a la consecución del pleno empleo priorizando a los grupos históricamente

excluidos.

9.1. b. Impulsar el trabajo como mecanismo de inserción económica productiva, tanto a

nivel interno como externo del país, de optimización de recursos de información y

telecomunicación, de arraigo y de contribución a la sostenibilidad ambiental

Page 66: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

44

9.2. Promover el trabajo juvenil en condiciones dignas y emancipadoras que potencien sus

capacidades y conocimientos.

9.2.b. Apoyar el desarrollo de los emprendimientos juveniles en ámbitos de financiamiento,

capacitación, transferencia tecnológica y gestión empresarial.

9.2.c. Implementar incubadoras de proyectos, vinculadas a las prioridades del país que

fomenten una cultura de emprendimiento.

9.2.f. Implementar estrategias para dignificar los autoempleos de subsistencia,

propendiendo a su incorporación al sector laboral formal.

9.5 Fortalecer los esquemas de formación ocupacional y capacitación articulados a las

necesidades del sistema de trabajo y al aumento de la productividad laboral.

9.5.b. Fomentar la colaboración tripartita (Estado-sector privado-trabajadores) en la

planificación de la capacitación y la formación ocupacional que incremente la empleabilidad

y la productividad laboral.

Objetivo 10.-Impulsar la transformación de la matriz productiva.

10.2 Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria de bienes intermedios y

finales.

10.2.c. Crear y fortalecer incentivos para fomentar la inversión privada local y extranjera

que promueva la desagregación, transferencia tecnológica y la innovación.

10.5 Fortalecer la economía popular y solidaria –EPS-, y las micro, pequeñas y medianas

empresas en la estructura productiva.

10.5.g. Simplificar los trámites para los emprendimientos productivos y de servicios de las

micro, pequeñas y medianas unidades productivas.

10.8 Impulsar incentivos para fomentar la inversión privada local y extranjera que promueva

la desagregación, transferencia tecnológica y el desarrollo endógeno de los territorios.

Page 67: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

45

2.10 MARCO CONTEXTUAL

La presente investigación se contextualiza en la Universidad de Guayaquil, Facultad de

Comunicación Social. Por ello, este trabajo investigativo realiza su trabajo, tomado como

grupo objetivo a los profesionales de la Carrera de Comunicación Social, en la ciudad de

Guayaquil. El tiempo del desarrollo de este proyecto es en el transcurso del año lectivo 2018

- 2019 ciclo I; por todo lo mencionado anteriormente de realizar un estudio de las

oportunidades de emprender que tendrían los jóvenes que permita el desarrollo y

creatividad de los estudiantes de FACSO.

2.11 MARCO CONCEPTUAL

Actividad: Capacidad y placer de actuar para la enseñanza, todas las acciones que se

realiza durante el proceso de inter-aprendizaje.

Administración: Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo de los

miembros de una organización y de utilizar todos los recursos disponibles de ella para

alcanzar las metas establecidas.

Alumno (estudiante): Es una persona matriculada en un establecimiento docente para

recibir una enseñanza sistemática de cualquier grado.

Año de Estudio (Curso): Es la etapa de instrucción que se realiza generalmente durante

un año.

Aprendizaje: Interacción entre el individuo y su medio ambiente que produce cambios en

el modo que tiende a conducirse. Son modificaciones de la conducta como resultado de las

experiencias.

Capacidades: expresión integradora de aptitudes, conjunto de conocimientos,

habilidades y valores humanos. Habilidad que el estudiante adquiere para conceptualizar,

comprender, aplicar, analizar, sintetizar, crear, inducir y deducir.

Page 68: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

46

Curricular: Se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos,

criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un

determinado nivel educativo.

Educación Superior: Proceso de educación que se realiza en los centros y las instituciones

educacionales que están después de la educación secundaria o media.

Emprendedor: Viene de la voz castellana emprender que proviene del latín in = en y

Prendere = coger. Enterpreneur: Vienen del latín emprendedor sociales.

Evaluación: Medición, valoración al talento humano.

Formación Profesional: procesos educativos con objetivos definidos, orientado a la

preparación de las personas en actividades laborales específicas.

Fundamento: Razón, argumento o principio en el que se apoya una idea o una cosa.

Habilidad: Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo

determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la

habilidad.

Ideas: Una idea es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la

imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento,

al contemplar la mera acción de conocer algo.

Interacción: Relación mutua entre dos o más elementos.

Laboral: Es una acción ejercida en un ambiente de trabajo, ya sea por parte del jefe o

empleados, como compañeros de trabajo, del personal de más alta rango o de personas que

tengan una función de manejo de personal, como supervisores o encargados de

departamentos, entre estos entran los jefes superiores o dueños de las empresas o

compañías.

Page 69: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

47

Mercado: Es el lugar destinado por la sociedad en el que vendedores y compradores se

reúnen para tener una relación comercial, para esto, se requiere un bien o servicio que

comercializar, un pago hecho en dinero y el interés para realizar la transacción.

Popularmente, la palabra mercado sirve para hacer referencia a aquel sitio en el que se

dispensan productos, donde la persona va a hacer sus compras y este ofrece productos al

mayor y al detal, según este concepto común, la palabra proviene del latín “Mercatus” ya

que en la antigüedad ya se realizaban estas reuniones de comerciantes esperando a que los

clientes compren lo que necesite.

Metodología: Es el objeto el que ha de determinar el método adecuado para su estudio,

y no espurias consideraciones éticas desprovistas de base racional o cientifismos

obsesionados con el prestigio de las ciencias de la naturaleza.

Perfil profesional: conjunto de competencias genéricas y específicas que debe reunir un

profesional para satisfacer las demandas de la sociedad, que definen su personalidad y se

desarrollan en el ejercicio de los cargos y funciones asignadas de acuerdo a su jerarquía y

especialidad.

Planificación: Selección y relación de hechos reales así como formulación y uso de

suposiciones que se creen sean necesarias para alcanzar resultados deseados. (George

Terry).

Proceso: Es un procedimiento que se sigue en un proceso siempre habrá un antes y un

después. Saber Hacer: es dominar las habilidades mentales, intelectuales, sociales,

interpersonales y prácticas.

Saber Ser: es demostrar un adecuado comportamiento ético profesional, social,

consagración, honestidad, y laboriosidad entre otros.

Page 70: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

48

Técnicas: Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen

como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la

tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.

Valores: Son cualidades que se van formando en el ser, viene del latín valere que significa

“ser fuerte”. Se denomina tener valores, al respetar a los demás. Los valores son un

conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relacione sociales.

2.12 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

Independiente. El fortalecimiento del emprendimiento en los estudiantes de la carrera

de comunicación, de la facultad de comunicación social de la universidad de Guayaquil

Dependiente. Elaboración de una guía de estudio del emprendimiento y sistemas

productivos.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene como objetivo determinar los posibles riesgos, miedos, temores

o falta de visión en estos jóvenes y tratar de buscar posibles soluciones.

Para ello es necesario realizar algún tipo de contacto con ellos y hacerles un seguimiento

para analizar su situación laboral actual. Realizaremos encuestas, entrevistas. Los datos

obtenidos determinarán el por qué el emprender no fue una opción o si a pesar del tiempo

aún lo es.

Se establecerán las características visionarias, aptitudes establecidas por las

circunstancias o aptitudes innatas de emprendimientos. Si este fuese el caso,

Page 71: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

49

determinaremos el problema psicológico o frustración que este podría ocasionar en su vida

laboral, profesional y personal.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 Investigación explicativa

Este tipo de investigación sería una de las más idóneas. Nos permitirá aumentar la

comprensión de la falta de emprendimiento laboral de los graduados en este periodo.

Los tipos de técnicas a emplear son: Encuesta y la entrevista para posteriormente ser

analizadas.

3.2.2 Investigación Descriptiva

Tipo de investigación que permite describir directamente las características y causas que

inciden en el análisis de la falta de emprendimiento, en los estudiantes de, carrera de

comunicación social FACSO, de la universidad de Guayaquil.

3.3 Métodos de la Investigación

3.3.1 Método Cualitativo

El método cualitativo dentro de campo a investigar se enfoca en recopilar información de

manera profunda, para poder comprender el comportamiento de los graduados ante el

deseo de emprender. Este método se encarga de explorar los pro y contra y describirlas tal

y como se experimenta.

Al emplear la entrevista y los cuestionarios/encuestas se puede lograr el objetivo de la

investigación y el desarrollo del método aplicado.

3.3.2 Método Inductivo

Al realizar este método nos ayudará a la observación de los acontecimientos para

obtener proposiciones que establecerán y permitirá llegar a una generalización y un análisis

completo. Consiste en analizar las pruebas que se han realizados en la investigación y así

Page 72: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

50

medir la probabilidad, los factores y argumentos del poco deseo de querer emprender en el

campo laboral.

3.3.3 Método Deductivo

Permite reconocer y obtener una verdad científica, basado en las conclusiones y las

premisas encontradas sobre el análisis del emprendimiento laboral de los profesionales de

la carrera de comunicación social del periodo lectivo 2018-2019 ciclo 1.

3.3.4 Método Descriptivo

Permite observar el mercado laboral para estudiantes ya graduados de comunicación

social y la necesidad de un emprendimiento autónomo que fortalezcan la Matriz Productiva.

Con este método permite estudiar y representar todo lo que se ha visualizado en la

problemática planteada, es decir, donde se da la problemática, a fin de verificar la relación

entre emprendimiento e innovación.

3.4 SOFTWARE A UTILIZAR

Los programas a utilizar donde se plasmará el contenido.

Office:

Microsoft Word.

Microsoft power Poin.

Microsoft Excel

3.5 Técnicas e instrumentos de Investigación

3.5.1 Observación

En el presente trabajo de investigación se utilizó la observación selectiva, ya que el

objeto de estudio es directamente con las profesionales de la carrera de comunicación

social.

Page 73: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

51

3.5.2 Encuesta

Es una técnica de la investigación que permite saber las opiniones personales de cada

encuestado, para analizar una problemática a través de un cuestionario, el cual contiene

preguntas apropiadas para conocer argumentos concretos del público muestral.

Estas interrogantes serán realizadas a los estudiantes ya graduados de la Universidad de

Guayaquil; Carrera de Comunicación Social.

3.5.3 Entrevista

En este contexto, permite obtener información y determinar a fondo la problemática.

Esta técnica facilita a los sujetos desarrollar sus respuestas y a los autores del proyecto

obtener información que fundamente su trabajo.

La entrevista es parte de las técnicas que se emplearon en la presente investigación,

debido a su importancia y funciones como parte del proceso de recolección de datos, que

resulte importante para obtener una ayuda basada en opiniones e información.

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA

La universidad de Guayaquil en su carrera de COMUNICACIÓN SOCIAL, en el periodo

comprendido 2018-2019. Graduó a poco más de 400 alumnos en su primer ciclo.

A raíz de esta cifra, que comprende nuestra población obtendremos el tamaño de la

muestra.

FÓRMULA CÁLCULO MUESTRAL.

N= 403

Z= 95% / 1.96

P= 0.5 / 50%

Q= 0.5 / 0.05

n=

Page 74: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

52

.88

MUESTRA.

Este porcentaje (197) es el resultado extraído de la población de profesionales de aquel

periodo (2018-2019). Representa las personas con quienes se obtendrá contacto para que

los datos sean representativos de la población.

3.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES DE

LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

1. ¿Cuál es su situación laboral actual?

Tabla 1. Situación laboral.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

DEPENDIENTE 47 24%

INDEPENDIENTE 82 42%

OTROS 68 34%

TOTAL 197 100%

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

Page 75: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

53

Gráfico 1.

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

Análisis:

De 197 alumnos encuestados, solo el 24% logra encontrar empleo en alguna empresa,

laborando de forma segura bajo contrato laboral. El 42% el cual representa una cifra

importante casi duplicando la anterior, se dedica a cualquier tipo de actividad con tal de

sustentar sus necesidades. El 34% o está desempleado, o se dedica actividades laborales

eventuales, es ama de casa o está en espera de una oportunidad.

2. ¿Cuáles serían sus prioridades laborales al momento de ejercer su profesión?

Tabla 2.Prioridades laborales.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

A) ¿Trabajar en una

empresa de

comunicación?

149 76%

B) ¿Trabajar en

cualquier actividad con

tal que sea remunerada?

16 8%

C) ¿Tener el deseo de

querer emprender en

alguna actividad?

32 16%

TOTAL 197 100%

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

24%

42%

34%

¿Cuál es su situación laboral actual?

DEPENDIENTE

INDEPENDIENTE

OTROS

Page 76: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

54

Gráfico 2

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

Análisis:

149 encuestados señaló; que para ellos lo más importante es ser parte de un medio de

comunicación. Tiene mucha lógica, por algo se estudia esa carrera, pero ¿qué pasa si no se

logra ese objetivo? Solo el 16% posee el deseo de querer emprender, tener una visión de

aventurarse, arriesgarse, mientras que el 8% lo único que desea es trabajar sin importar la

actividad, solo trabajar.

3. ¿Cuántos proyectos empresariales realizó en la universidad?

Tabla 3. Proyectos Empresariales.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 0 0%

2 21 11%

3 54 27%

4 81 41%

5 29 15%

6 12 6%

TOTAL 197 100%

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

76%

8%

16%

¿Cuáles serían sus prioridades laborales al momento de ejercer su profesión?

A

B

C

Page 77: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

55

Gráfico 3

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

Análisis:

Podríamos hacer una suma global del 100%. Es decir: todos los alumnos en su momento

realizaron, por lo menos un proyecto empresarial en su estadía como estudiante de la

universidad.

El 41% lo ha hecho año a año. Esto me crea otra interrogante. ¿Con qué fin realizan estos

proyectos los alumnos?

4. ¿Se sintió motivado al realizar el proyecto, o solo lo hizo por la aprobación de la

materia?

Tabla 4. Motivación-Aprobación.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

MOTIVACIÓN 34 17%

APROBACIÓN 142 72%

OTROS MOTIVOS 21 11%

TOTAL 197 100%

Elaborado Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy. Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

0% 11%

27%

41%

15% 6%

¿Cuántos proyectos empresariales realizó en la universidad?

1

2

3

4

5

6

Page 78: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

56

Gráfico 4

Elaborado Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social

Análisis:

El 72% de los encuestados, señaló que solo lo hace para pasar de año. 142 alumnos (cifra

bastante alta) ven estas materias solo como eso, como materias por aprobar y no como una

oportunidad u opción para cuando salgan de universidad.

5. ¿Ha pensado en masificar esa idea en algo real? Si su respuesta es (no, o ya lo hice) por

favor pase a la pregunta 7.

Tabla 5.Masificar Idea

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

SI 83 42%

NO 46 23%

NO SE 50 26%

YA LO HICE 18 9%

TOTAL 197 100%

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

17%

72%

11%

¿Se sintió motivado al realizar el proyecto, o solo lo hizo por la aprobación de la materia?

MOTIVACIÒN

APROBACIÓN

OTROS MOTIVOS

Page 79: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

57

Gráfico 5

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

Análisis:

El 42% pretende realizar el proyecto, o por lo menos está en sus mentes en espera de

alguna oportunidad. El 23% definitivamente no desea saber nada del emprendimiento,

mientras que el 26% aún está indeciso. Solo 18 profesionales en comunicación han

invertido en algún proyecto, ya sea este de comunicación u otro proyecto.

6. Si es así, ¿Cuáles serían los obstáculos?

Tabla 6. Obstáculos.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

A) No sé cómo hacerlo. 10 7%

B) Necesito a alguien que

comparta mi misma visión. 05 4%

C) El factor inversión es un

problema para mí. 89 67%

D) Temor al fracaso. 11 8%

E) No se en que invertir. 18 14%

TOTAL 133 100%

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy. Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

42%

23%

26%

9%

¿Ha pensado en masificar esa idea en algo real? Si su respuesta es (no, o ya lo hice) por favor pase a la pregunta 7.

SI

NO

NO SE

YA LO HICE

Page 80: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

58

Gráfico 6

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

Análisis:

Uno los problemas más importantes para emprender uno de los tantos proyectos realizados

en la universidad o fuera de la misma, por parte de estos profesionales encuestados, es la

falta de inversión inicial. La cifra del 67% es de suma importancia ponerle asunto. Claro está,

que no se puede financiar todos los proyectos ejecutados, pero si uno como ganador

sometido a un concurso.

7. Estaría de acuerdo en que la universidad premiara el mejor proyecto empresarial en el

último semestre y le hiciera un seguimiento de inversión.

Tabla 7.Seguiento de inversión.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

SI 168 85%

NO 23 12%

NO SE 06 3%

TOTAL 197 100%

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

7% 4%

67%

8%

14%

Si es así, ¿Cuáles serían los obstáculos?

A

B

C

D

E

Page 81: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

59

Gráfico 7

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy. Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

Análisis:

El 85% señala que sería bueno que la universidad invirtiera en el mejor proyecto. Esto a la

vez motivaría a tratar de esmerarse en realizar un buen proyecto, así tendrían más

oportunidades al sentirse más comprometidos en querer masificarlos aún sin ser los

ganadores.

8. ¿Crees que esta idea (que la universidad recompense y haga seguimiento de los mejores

proyectos) podría influir en los estudiantes en querer emprender como proyecto de vida y

no solo para pasar de año?

Tabla 8. Influir en el emprendimiento.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

SI 146 74%

NO 35 18%

NO SE 16 8%

TOTAL 197 100%

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy.

Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

85%

12% 3%

Estaría de acuerdo en que la universidad premiara el mejor proyecto empresarial en el último semestre y le hiciera un

seguimiento de inversión

SI

NO

NO SE

Page 82: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

60

Gráfico 8

Elaborado por Gonzabay Toala Johnny y Peñafiel Torres Sandy. Fuente: Encuesta dirigida a los profesionales de la Facultad de Comunicación Social.

Análisis:

En esta pregunta, los ya graduados señalan que sí, 146 personas para ser exacto. Influiría,

motivaría, ayudaría etc. Si se les inculca el deseo de querer ser generador de empleo, salir

con una idea de qué es lo harás ya fuera de la universidad. Esto representaría una

disminución de las estadísticas del desempleo en Ecuador.

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

TÍTULO.

Análisis de la falta de empleo en los graduados en comunicación social.

4.1 NTRODUCCIÓN.

En este capítulo se presenta modos de incentivar a los alumnos para el emprendimiento

laboral, debido a la problemática de la falta de empleo seguro de nuestros graduados en el

periodo 2018-2019. Necesitamos implementar actividades de incentivo e inversión, para

74%

18%

8%

¿Crees que esta idea (que la universidad recompense y haga seguimiento de los mejores proyectos) podría influir en los

estudiantes en querer emprender como proyecto de vida y no solo para pasar de año?

SI

NO

NO SE

Page 83: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

61

corregir la problemática que se les podría presentar sobre la carencia laboral, y así

solucionar en algo la situación de los alumnos actuales, para que no se encuentren con esos

escenarios y si es así, que estén más prepararos para vencer esos obstáculos.

4.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA.

Esta propuesta se plantea debido a la problemática laboral de los graduados en

comunicación en conseguir empleo o actividad económica. Resulta bastante complicado

ejercer la profesión para la cual se prepararon por varios años. Los resultados de los análisis

de las encuestas lo corroboran.

Se puede observar que muchos de los encuestados carecen de un empleo seguro por

distintos factores. No basta en la actualidad con estar bien preparados académicamente.

En la actualidad ecuador registra su tasa más alta de desempleo en los últimos tres años,

llegando a más de cinco millones el cual no tienen un empleo adecuado señaló en su

informe el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el jueves 2 de enero del 2020.

Esta situación agrava aún más la problemática de los profesionales de Comunicación Social.

La objetividad de inversión para los graduados sería una opción a seguir, crearse sus

propias fuentes de empleo invirtiendo en algún proyecto para el que fue preparado:

En las aulas al momento en que se realiza un proyecto empresarial, muy pocos lo

desarrollan basados en comunicación, como medios impresos, televisivos o un poco más

económicos como medios comunitarios o en línea etc. Más bien se basan en algún proyecto

el cual ellos tienen algún tipo de familiaridad, rentable o atractivo. Recuerdo haber

escuchado en una de las exposiciones de estos proyectos, hablar sobre la creación de un

nuevo perfume, donde la creatividad del nombre del perfume, el diseño del envase y las

estrategias de marketing resultaban impresionantes.

Page 84: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

62

Este caso es uno de los tantos proyectos ejecutados. Otro caso particular, es la creación

de una empresa chocolatera, cuyo nombre hace mérito al aroma de cacao. Kuntu Kampic,

palabras en idioma kichua, que traducido al español significa “aroma de caco de campo”.

Aun que está en etapa de perfeccionamiento del nuevo producto para comercializar, el

equipo de trabajo está muy comprometido con el proyecto realizando, realizando los

respectivos permisos y readecuando el área donde se va a procesar el cacao.

Se puede invertir en medios de comunicación online donde la inversión no es tan elevada

y los riesgos menores. Con una buena computadora, un buen internet y la responsabilidad

de la información y todas las ganas de trabajar por el proyecto que salga a flote son

suficientes.

4.3 JUSTIFICACIÓN.

El emprendimiento como alternativas laborales de los futuros comunicadores, podría ser

una alternativa laboral a los problemas de la falta de empleo en los distintos medios de

comunicación de los profesionales en comunicación social de la Universidad de Guayaquil,

es un poco preocupante. Las plazas de empleo representan cifras bajas en comparación a la

gran demanda de graduados, y esto se empeora año tras año.

Esta carrera en mención no solo nos prepara para trabajar en medios de comunicación,

ya sea este escrito o audiovisual que es a lo que apuntan la mayoría de los alumnos.

También hay otras opciones como relacionista público entre otras más.

Si se obtiene la cooperación con alguna entidad gubernamental para el financiamiento de

los proyectos en mención, sin descartar los pro y contra que se podrían encontrar, al

momento en que se solicite algún crédito para emprender en alguno de los proyectos

ejecutados en la vida estudiantil de educación superior, podría catapultarse el interés en

salir con un proyecto por trabajarlo.

Page 85: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

63

Actualmente el estado, según la Secretaria General de la Comunicación de la presidencia,

en su programa de emprendimiento otorga créditos de 20.000 dólares a 5 años plazo hasta

250.000. Si se vincularan esos créditos para emprender desde la misma universidad en un

concurso donde los alumnos estén comprometidos a elaborar el mejor proyecto, ya que en

todos los años de estudio académico nos impartes clases de emprendimiento como materia

con distintos nombres cada año, sin perder la esencia de la elaboración del proyecto

empresarial.

En la malla curricular tenemos que aprobar materias como: Creatividad empresarial,

Gestión microempresarial, Diseño de proyectos, Gestión empresarial. Esto me causa una

interrogante. ¿Por qué no se toma uno de esos tantos proyectos y tratan de masificarlo?

¿Por qué no salen con un proyecto empresarial culminando el nivel educativo? ¿Por qué no

se cultiva el deseo que querer emprender si la universidad nos da las pautas?

4.4 OBJETIVO GENERAL.

Potenciar el interés por el emprendimiento como opción laboral de los estudiantes de la

carrera de comunicación social, motivando esa visión de ser empleadores.

4.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Incentivar a los estudiantes con reconocimientos de las autoridades al mejor

proyecto elaborado.

Establecer nexos de créditos para inversión con alguna entidad gubernamental para

el financiamiento parcial o total.

Fomentar charlas de capacitación e inversión de proyectos empresariales para

multiplicar el deseo de emprender.

Page 86: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

64

4.5.1 Descripción de los objetivos específicos.

1. Incentivar a los estudiantes con reconocimientos de las autoridades al mejor proyecto

elaborado.

Esta acción, aunque suene muy simple, representa una mayor importancia para los

alumnos. Vivimos en una sociedad competitiva, donde el trabajar de forma inteligente para

superar a tu adversario es muy gratificante. La competitividad nos hace crear esa sensación

de euforia, crear alternativas, estrategias, tratar de estar por delante dando mayores

esfuerzos. Entiendo que las cifras de futuros comunicadores en los años siguientes son

muchos como para querer invertir en todos los proyectos, pero realizando un tipo de

concurso cuyos ganadores serán premiados, nos someterá a trabajar duro. El compromiso,

dedicación, entusiasmo son cualidades que no se puede dejar que se apague. Estos

proyectos de vida necesitan estas cualidades para funcionar. Se crearán grupos de trabajos,

se forjarán líderes, aumentarán las visiones y ambiciones de los estudiantes. Entenderán

que el mundo no se le arrodilla a nadie, más bien nosotros lo hacemos y si no estamos

preparados será mucho peor enfrentar esta realidad.

2. Establecer nexos de créditos para inversión con alguna entidad gubernamental para el

financiamiento parcial o total.

Que haya alguna política universitaria donde la misma universidad cree algún tipo de

vínculo crediticio con alguna entidad gubernamental o privada que esté dispuesta a darles

esa oportunidad a varios alumnos. Si nuestro esfuerzo en querer ser los mejores se ve

recompensado con la financiación parcial del proyecto, catapultaría el deseo de querer

emprender, de arriesgarse, de buscar asesoría, conocer, implementar, desarrollar ese

impulso de lograr algo grande. Al trabajar comprometido fomentando el deseo de ser los

ganadores nos da la oportunidad de ser visionarios. En su defecto si no se llegase a ser uno

Page 87: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

65

de los primeros, por lo menos la unión y compromiso del grupo del proyecto lo podrían

llevar a invertir ellos mismos porque creyeron en lo que hacían. La pasión sentida al trabajar

por el proyecto inclusive los hará invertir solos o asociados dentro del ciclo familiar.

3. Fomentar charlas de capacitación e inversión de proyectos empresariales exitosos para

multiplicar el deseo de emprender.

La semilla del emprendimiento se debe cultivar desde las aulas de clases. Los jóvenes

siempre quieren apuntar alto pero con poco conocimiento o poco esfuerzo. No hay

emprendimiento con poco esfuerzo, no hay resultados con poco compromiso ni motivación.

Estas charlas representarían ese riego constantes de agua que necesita esa semilla para

germinar, debe de ser fuerte para hacerle frente a cualquier plaga. En las aulas de clases no

se habla de economía de inversión básica, se los motiva exponiendo los resultados de esos

esfuerzos. Si se invitaría por lo menos a una charla magistral de emprendimiento en el

auditorio a alguien que haya logrado estabilidad económica, capacidad de inversión, logros

etc. Y que relate su testimonio desde sus comienzos, sus caídas, sus desánimos, los logros,

su búsqueda hacia sus anhelos, los motivaría a seguir con sus proyectos escolares como

proyectos de vida saliendo de la universidad.

4.6 CONCLUSIONES.

El concepto de emprendimiento incluye la identificación y evaluación de oportunidades,

la decisión de explotarlas por uno mismo, los esfuerzos para obtener recursos y el desarrollo

de la estrategia y la organización de nuevos proyectos empresariales. El fomento del

emprendimiento en las universidades tiene como objetivo estimular a los alumnos a la

creación de proyectos de emprendimiento que contribuyan a la generación del progreso y

desarrollo económico y social del territorio. Los emprendedores crean nuevos negocios y a

Page 88: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

66

su vez, las nuevas empresas crean nuevos puestos de trabajo, intensifican la competencia y

consiguen incrementar la productividad mediante el cambio tecnológico.

En el análisis del emprendimiento laboral de los graduados de Comunicación Social del

periodo lectivo 2018-2019 ciclo 1. Destacamos la importancia del emprendimiento inducido

o motivado desde las aulas de clases como opción laboral. La falta de empleo,

principalmente en el área de comunicación social es escasa, acarreando problema de

desarrollo personal y económico en los ex alumnos.

Cifras importantes como el 24% estén laborando de forma segura, mientras que el

restante realiza cualquier otro tipo de actividad, algunos de ellos ni quisieron especificar

por algún motivo. ¿Por qué no se invierte en uno de los muchos trabajos de

emprendimiento laboral realzados en la universidad, u otros?

Uno de los grandes problemas en emprendimiento, es la inversión inicial, esto a su vez

genere esta falta de interés y que los alumnos solo vean estas clases de suma importancia

para la vida posterior como una simple materia.

Solucionando estas dos importantes causales los estudiantes actuales serían más

visionarios, más ambiciosos, tendrían otras alternativas, responsabilidades y conciencia n

ser generadores de empleo

Valdría la pena tratar de intentarlo como programa piloto, hacerle seguimientos y

verificar que resultados se podrían obtener.

El conocimiento en comunicación bien empleado para los proyectos nos hace poseedores

de una gran ventaja en comercialización, diseño, publicidad y la utilización de estos medios

de comunicación para dar a conocer lo que se quiere lograr.

Page 89: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

67

Falta de apoyo de las autoridades de gobierno, ya que en todo este tiempo de

intervención de la universidad de Guayaquil se ha hecho poco o nada para fortalecer el

emprendimiento en los estudiantes de la facultad de comunicación social de Guayaquil.

Se pudo determinar que el profesional en comunicación debe seguir impulsando el

desarrollo de una cultura emprendedora en las nuevas generaciones y de esta manera

fortalecer el emprendimiento de los estudiantes de Comunicación Social, y ligado a esto que

los docentes asistan a seminarios de emprendimiento para que con esto aporten al

desarrollo del estudiante y estimularlos de tal manera que ejecuten proyectos de

emprendimiento para desenvolverse como profesionales emprendedores y fomentar el

desarrollo del país.

4.7 RECOMENDACIONES.

Que los docentes y autoridades diseñen un nuevo pensum académico que se

enfoque estrictamente al emprendimiento, y de tal manera estimule a los

estudiantes a emprender nuevos proyectos.

Que las autoridades de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, provee de material didáctico para facilitar la labor del docente y a su vez

estimular a que el estudiante participe en los talleres de emprendimiento.

A los docentes crear grupos de estudio y trazar metas a cada uno de ellos, para que

de manera proactiva participen en el proceso de formación de un líder

emprendedor.

Hacer la invitación a dar conferencias o charlas magistrales sobre emprendimiento

en el auditorio a personas cercanas a la facultad, que hayan recorrido estos caminos

para intensificar el deseo de emprender a los alumnos.

Page 90: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

68

Realizar un seguimiento a los mejores trabajos realizados en los salones para

concursar al mejor proyecto de la facultad.

El reconocimiento ante los otros alumnos de los proyectos exitosos, también tienden

a inspirar a los alumnos que vienen tras motivándolos en ir ya pensando en lo que

podrían hacer, como lo podrían hacerlo para no quedarse atrás.

Mecanismos para la facilitación al acceso a créditos bancarios y al capital de riesgo.

BIBLIOGRAFIA.

“Intraempreneurship” (2001) Lic. María Marta Formichella – EL CONCEPTO DE

EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL

DESARROLLO LOCAL.

Banco de Desarrollo de América Latina, (CAF). Emprendimientos en América Latina desde la

Subsistencia hacia la Transformación Productiva. Editado por CAF. Bogotá, 2013.

BERGER, P. y LUCKMAN, T. 1984. La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos

Aires. Capítulo II. Pág. 164-185.

Comisión de Desarrollo Económico Productivo y la Microempresa. Ecuador, un país

emprendedor e innovador en el 20-20. Quito, Ecuador, 2014.

Comisión de desarrollo económico productivo y la microempresa: ECUADOR, UN PAÍS

EMPRENDEDOR E INNOVADOR EN EL 20-20. Estrategia para desarrollar un

Ecosistema de Emprendimiento e Innovación. Asamblea Nacional del Ecuador. 2014.

David, U. (2011). Invitación al emprendimiento. Buenos Aires: UOC.

David, U. (2011). Invitación al emprendimiento. Buenos Aires: UOC.

Desarrollo empresarial y social – business school / UTPL https://edes.utpl.edu.ec/blog-

post/retos-emprender-ecuador/

Page 91: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

69

Desarrollo, Secretaría Nacional de Planificación y. Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017.

Quito: Senplades, 2013.

División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas.

(2019). World Population Prospects [Base de datos].

DRUCKER, P. 1985. La Innovación y el empresario innovador. Ed. Edhasa. Pág. 25-26; 35-44.

DURAN D. y LUKEZ B. 2003. Los Micro emprendimientos Productivos: Del Desempleo a la

Ocupación. Disponible en http://www.ecoportal.net/articulos/microemp.htm

Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPAE. Global Entrepreneurship Monitor Ecuador.

ESPAE-ESPOL, 2012 - 2017.

Ethos Fundación . Los Gastos Fiscales como Herramienta para el Desarrollo Económico.

México, 2012.

Formichela, María. El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el

empleo y el desarrollo local. Argentina: INTA. Rivadavia, 2004.

Formichella, María Marta: El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el

empleo y el desarrollo local. © Copyright INTA. Rivadavia 1439 (1033), 2002, 3.

Gachet, Nicholas. La matriz Productiva. La Republica. 2014.

http://www.larepublica.ec/blog/opinion/2014/01/24/la-matriz-productiva-3/.

González, A., & Reverter, B. (2008). Los nuevos emprendedores . Barcelona : Universitat .

Grisales, C. P. (2016). Concepto y definición de emprendimiento.

https://www.comunicacion.gob.ec/banecuador-preve-otorgar-creditos-productivos-e-

inclusivos-por-usd-100-millones-mensuales-en-2019/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Proyección por edades Provincias 2010-

2020 y nacional. Disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones -

poblacionales/.

Page 92: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

70

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo [Base de datos]. Disponible en

http://aplicaciones3.ecuadorencifras.gob.ec.

Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento. Concepto básico en competencias. Lumen. [Citado 06

de septiembre de 2016]; Disponible en:

https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articul

os/empren dimiento.pdf.

Jiménez, R. (2012 ). Educación en valores en el ámbito universitario . Madrid : Narcea .

Kantis, H., Angelelli, P., Moori, V. & Koening, (2005). Desarrollo Emprendedor en América

Latina y la Experiencia Internacional. InterAmerican Development Bank, FUNDES.

Kirzner, I. (1998). Competencia y empresariabilidad. 2ª edición. Unión editorial. Madrid.

La décima edición del estudio “Emprendimiento Empresarial del Ecuador”, realizado por el

Global Entrepreneurship Monitor (GEM)

Lasio, Virginia, et. al. : Global Entrepreneurship Monitor. ESPAE- ESPOL 2014.

Lizarazo, M. Jóvenes emprendedores: Comprometidos con el Desarrollo Sostenible de los

territorios rurales. . Instituto Interoamericano de Cooperación para la Agricultura

(IICA), 2009.

Lizarazo, María: Jóvenes emprendedores: Comprometidos con el Desarrollo Sostenible de

los territorios rurales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

(IICA) 2009, 29

Martinez, M. (2010). How to save your newspaper. Infoamérica, Revista Iberoamericana de

Comunicación, 2, 139-148. Recuperado de:

http://www.infoamerica.org/icr/n02/martinez_molina.pdf.

Page 93: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

71

MENDEZ Rafael. Emprendimiento, una estrategia de desarrollo institucional. Universidad

Sur colombiana. 2007.

MENDEZ Rafael. Emprendimiento, una estrategia de desarrollo institucional. Universidad

Sur colombiana. 2007.

MENDEZ, Rafael. Formulación y evaluación de proyectos, enfoque para emprendedores.

Icontec Internacional, 5° edición, Bogotá. 2008

Ministerio Coordinador de la Política Económica. www.politicaeconomica.gob.ec. s.f.

http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/.

NACIONES UNIDAS. 1968. Educación, recursos humanos y desarrollo en América Latina. Ed.

PNUD.

Organización Internacional del Trabajo. (2017). Global Employment Trends for Youth 2017 -

Paths to a better working future. Ginebra, Suiza: Autor.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). World Employment and Social Outlook –

Trends 2019. Ginebra, Suiza: Autor.

RASHEED H. S. 2000. Developing Entrepreneutial Potencial in Youth of Entrepreneurial

Education and Venture Creation. Disponible en

http://www.usasbe.org/knowledge/proceedings/2001/063.pdf.

Revista “Fortune” Ranking de los Emprendedores más importantes de todos los tiempos. (

2012)

Rovayo, Gabriel: Los tres desafíos del emprendedor ecuatoriano, en revista digital

Perspectiva. http://investiga.ide.edu.ec/index.php/los-tres-desafios-del-

emprendedor-ecuatoriano.

Schumpeter, J. A. (1942, 1950). Capitalism, socialism and democracy. 3ª ed., New York,

Harper & Brothers.

Page 94: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

72

STEVENSON H. H. 2000. Why the entrepreneurship has won! Disponible en

www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf

Stevenson, H. H., H. I. Grousbeck, M. J. Roberts, & A. V. Bhide. (1999). New business

ventures and the entrepreneur. 5a ed. Richard D. Irwin.

Walras, l. (18 4). Eléments d économiePoli quePureouThéorie de la Richese. Traducción al

castellano: Elementos de economía política pura. Ed Alianza. Madrid.

Page 95: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

ANEXOS

Page 96: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS
Page 97: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS
Page 98: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS
Page 99: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS

ENCUESTA

1 ¿Cuál es su situación laboral actual?

Dependiente Independiente Otros

2 ¿Cuáles serían sus prioridades laborales al momento de ejercer su profesión?

A. ¿Trabajar en una empresa de comunicación? B. ¿Trabajar en cualquier actividad con tal que sea remunerada?

C. ¿Tener el deseo de querer emprender en alguna actividad?

3 ¿Cuántos proyectos empresariales realizó en la universidad?

1 2 3 4 5 6

4 ¿Se sintió motivado al realizar el proyecto, o solo lo hizo por la aprobación de la materia?

Motivación Aprobación Otros motivos

5 ¿Ha pensado en masificar esa idea en algo real? Si su respuesta es (no, o ya lo hice) por

favor pase a la pregunta 7.

Si No No se Ya lo hice

6 Si es así, ¿Cuáles serían, los obstáculos?

A. No sé cómo hacerlo.

B. Necesito a alguien que comparta mi misma visión.

C. El factor inversión es un problema para mí.

D. Temor al fracaso.

E. No sé en qué invertir.

7 Estaría de acuerdo en que la universidad premiara el mejor proyecto empresarial en el

último semestre y le hiciera un seguimiento de inversión.

SI NO No se

8 ¿Crees que esta idea (que la universidad recompense y haga seguimiento de los mejores

proyectos) podría influir en los estudiantes en querer emprender como proyecto de vida y

no solo para pasar de año?

Si No No se

Page 100: “ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO LAORAL DE LOS