Análisis de los conceptos fundamentales de la TGS€¦  · Web viewEs la tendencia de los...

15
ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TGS Realimentación Mediante la cual, a través de la comunicación del estado de la variable de sensores, se logran llevar a cabo las acciones correctivas. NEGATIVA Cuando la información de salida de un sistema se hace retornar a la entrada del sistema, con el fin de proporcionar información a los centros decisionales del sistema y estos toman las acciones correctivas que hacen que el sistema retorne a su camino original y obtener una corriente modificada, se dice que existe un proceso de retroalimentación negativa. POSITIVA Cuando la acción sigue a la recepción de la F( x) F(y) ( - ) X ( + ) y F( x) F(y) ( + ) X ( + ) y

Transcript of Análisis de los conceptos fundamentales de la TGS€¦  · Web viewEs la tendencia de los...

ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TGS

Realimentación

Mediante la cual, a través de la comunicación del estado de la variable de

sensores, se logran llevar a cabo las acciones correctivas.

NEGATIVACuando la información de salida de un sistema se hace retornar a la entrada

del sistema, con el fin de proporcionar información a los centros decisionales

del sistema y estos toman

las acciones correctivas

que hacen que el sistema

retorne a su camino

original y obtener una

corriente modificada, se

dice que existe un proceso

de retroalimentación

negativa.

POSITIVACuando la acción sigue a la recepción de la comunicación de retroalimentación,

va dirigida a apoyar la

dirección o el

comportamiento inicial,

tenemos una

retroalimentación positiva.

Es decir, cuando

mantenemos la acción y

modificamos los objetivos,

estamos utilizando la

retroalimentación positiva

F( x)

F(y)

( - )

X ( + ) y

F( x)

F(y)

( + )

X ( + ) y

Entropía. Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el

relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía

aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la

entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.

La entropía de la organización se interpreta como el deterioro que exhibe la

organización después de un cierto período de actividad, lo que le resta

capacidad de ejercer las funciones que se fijaron en su formación. En las

organizaciones industriales este fenómeno se aprecia en varios aspectos, entre

los que se puede mencionar la imposibilidad para cumplir los objetivos y metas

planeados, pérdida de competitividad, de calidad, de ventas, de credibilidad y

de algunos otros más.

Una organización puede considerarse como un sistema en que la se genera

información a partir de datos. Cuando la empresa alcanza un nivel crítico los

niveles de datos e información del mismo han crecido de forma exponencial y

tienden a la desorganización (pérdida de datos, lenta localización de los

mismos, aumentos de los gastos en recursos, pérdida de capacidad de

reacción frente a los cambios del mercado).

NeguentropíaLos recursos y procesos requeridos para evitar el deterioro de la organización

y, en general de cualquier sistema abierto, se les conoce como neguentropía y

provienen del entorno o bien de los resultados del funcionamiento a través del

proceso de la retroalimentación.

El considerar los medios para mantener activa la organización se requiere,

como primer paso, llegar a conocer el estado entrópico de la organización.

Para los sistemas vivientes no se han desarrollado todavía procedimientos

precisos para medir la entropía, más que nada por la enorme variedad de

sistemas con características sumamente diferentes, sino solamente se han

dado aproximaciones.

En cuanto a la neguentropía, la mejor manera de entender el concepto es

oponiéndolo al concepto de entropía, o sea, considerándolo como equivalente

a la antientropía es decir orden.

Si el estado de equilibrio es aquel estado de un sistema en el cual la entropía

es máxima, pero es igualmente (como lo señala la mecánica estadística) el

estado más probable, entonces cualquier estado improbable puede ser

considerado como un estado neguentrópico.

SINERGIA“Se dice que existe sinergia cuando la suma de las partes es diferente del

todo”.

Existen diferentes definiciones de Sinergia por ejemplo:

“Un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus

partes (incluso a cada una de sus partes) en forma aislada, no puede explicar o

predecir la conducta del todo”

Fuller

La anterior definición implica que las partes forman parte de una organización,

y tienen una configuración que implica una ubicación y relación entre sus

partes, y hace suponer que existen objetos que poseen como característica la

existencia de sinergia y otros no.

En general, a las totalidades desprovistas de sinergia se conoce como

conglomerados. Los conglomerados es un conjunto de objetos de los cuales

abstraemos ciertas características, eliminamos aquellos factores ajenos al

estudio y luego observamos el comportamiento de las variables que nos

interesan, en donde las posibles relaciones que entre ellos se desarrollan no

afectan la conducta de cada una de las partes.

Según Peter F. Drucker “La empresa debe ser capaz, por definición, de producir más o mejor

que todos los recursos que comprende. Debe ser un verdadero todo: mayor

que la suma de sus partes, o por lo menos, diferente a ella, con un rendimiento

mayor a la suma de los insumos”

H. J. AnsoffTrata la sinergía como uno de los factores para ser tomados en cuenta

para un método de decisión estratégica y la describe como una medida de los

efectos unidos identificándola como el efecto:

2 + 2 = 5

En resumen Sinergia es:

Una forma de trabajar, fomentando la colaboración entre todos los que

forman un equipo.

Es una filosofía de trabajo que sostiene la prioridad del equipo que los

intereses de los individuos

Es una búsqueda global del todo a través de la máxima contribución de

cada una de las partes

Ejemplo:

Sinergia CLIENTE – EMPRESA

Existen miles de métodos para poder medir el nivel de atención al cliente,

algunos personalizados a la necesidad de cada empresa y traducidas en los

mejores resultados que cualquier entidad espera: VENTAS, pero intentemos

ver más allá de la eficiencia en la atención al cliente y los niveles competitivos

que puede alcanzar una empresa, que en muchos casos por el carácter que

desempeñan puede inclusive llegar a ser confuso y distorsionado el Feedback

que reciban, para ser más preciso, de acuerdo al giro o al grado de innovación

y aplicación a una necesidad puede cegar a una empresa un “Monopolio

figurativo” por entre otras palabras así decirlo dada la imperante satisfacción de

algún motivo en particular por parte del cliente.

Este gráfico pretende expresar que para enfocar la verdadera sinergia dentro

de la empresa, debemos mantenernos conectados íntegramente con el cliente,

llegar a compartir la información pertinente entre todos los órganos de la

empresa con la atención al cliente repercutido en el incremento de las ventas y

como siempre situándolo en el ápice del organigrama.

HOMEOSTASIS

Característica por medio de la cual un sistema que está en constante

movimiento tiende a buscar equilibrio en sus diferentes niveles. Es la propiedad

de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto.

Equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Capacidad de adaptación a las

condiciones que le impone o brinda el entorno.

Ejemplos:

En el ámbito empresarial, podemos decir que la homeostasis se aplica,

cuando hay un problema en la empresa, se tiende al desorden, pero

ante tal problema se busca rápidamente una solución, el buscar tal

solución es la adaptación rápida a una situación determinada, eso es la

aplicación de la homeostasis, buscar el estar en equilibrio.

Una empresa que tiene un regularmente pedidos de entrega, la empresa

está bien, pero en algunos meses, los pedidos se agudizan, y la

empresa en respuesta comienza contratar más trabajadores, al principio

estos no saben muy bien las tareas que tienen q hacer, pero poco a

poco van aprendiendo, y se regulariza la situación de pedidos, se llego

nuevamente  a un equilibrio.

RECURSIVIDAD

Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este

compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un

sistema sea subsistema de otro mas grande. Representa la jerarquización de

todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la realidad y de los

objetos. El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas

mayores.

 

Los sistemas son sinérgicos y también recursivos. Cuando hablamos de

totalidades, desde una perspectiva holista, podemos estar refiriéndonos a todo

el universo, porque en el fondo esa es la mayor totalidad conocida. Sin

embargo cuando estamos analizando a algún fenómeno humano necesitamos

poner límites en algún lado. Ayudados por la Teoría de Sistemas, podemos

ubicar aquel “conjunto de partes interrelacionadas” que constituyéndose en un

sistema reconocible -porque identificamos sus límites- nos permite analizarlo,

describirlo y establecer causas y consecuencias dentro del sistema o entre el

sistema y su entorno, lo esencial es tener presente lo que ya se dijo más arriba:

que podemos considerar como sistema a cualquier entidad que se muestra

como independiente y coherente, aunque se encuentre situada al interior de

otro sistema, o bien, aunque envuelva y contenga a otros subsistemas

menores, eso es lo que llamamos la recursividad de los sistemas.

 Ejemplo:

El departamento de producción engloba a otras áreas que también son

sistemas pero que en comparación al departamento estas pasarían a

hacer un subsistema es decir dentro de producción encontramos el área

de inventario inicial,  almacén, productos en proceso, productos

terminados, control de calidad etc.; pero todos en común forman parte

de una realidad más grande que es la empresa ya que por mas

subsistema que podría ser tiene un valor de importancia dentro del

contexto empresarial.

TELEOLOGIA

En la teoría general de sistemas se refiere a toda orientación que cualquier

sistema abierto posee con respecto a sus procesos. Es decir, que cualquier

proceso está encaminado a unos objetivos, a unas finalidades. Sin metas es

imposible que exista un sistema. Explica el comportamiento por aquello que

produce o por aquello que es su propósito u objetivo producir. Se basa en a

conducta de un objetivo final.

Desde el punto de vista filosófico:

La teleología busca explicar y justificar los estados del mundo en términos de

causas posteriores que pueden relegarse a futuros no inmediatos en tiempo y

espacio, es decir, supone que todo en el mundo y más allá, esta vinculado

entre sí y que existe una causa superior, que está por encima y lejos de la

causa inmediata

Ejemplo:

La corporación Wong antes de vender sus acciones a una cadena

chilena tenia la meta de posicionarse en el

mercado nacional con productos de calidad y a

un precio asequible al público en general y

teniendo este marco general toda la

organización y las cadenas de supermercados

de Wong, Metro y Eco caminaban a ese

rumbo; es como decir que tenían una

teleología empresarial de cómo encaminar a la empresa para que

puedan cumplir los objetivos trazados.

CAJA NEGRA

La caja negra o Black Box es un término que  se utiliza en las siguientes

situaciones:

Para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o

cosas lo componen, pero es posible poder inducirlos, presumiendo que a

determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto sentido.

Cuando el sistema es impenetrable o inaccesible, por alguna razón.

Cuando el sistema es demasiado complejo, de difícil explicación.

 

El término Caja negra se ha adoptado en la Teoría de Sistemas para la

situación en la que se desconocen los procesos internos de un sistema u

organización.

Muchos problemas administrativos son tratados inicialmente con el método de

la caja negra, actuando sobre las entradas y salidas, es decir sobre la periferia

del sistema y posteriormente, cuando esta es transformada en Caja Blanca

(cuando se descubre el contenido interno).

Ejemplo: 

En la empresa, un sistema integrado que ha sido adquirido de un

proveedor externo, constituye una caja negra ya que se desconoce el

lenguaje y la programación con la cual ha sido elaborado, caso contrario

ocurre cuando el Departamento de Sistemas de la empresa es el que

crea dicho sistema, en ese caso sería una Caja Blanca ya que se

conoce a fondo sus procesos internos.

CIBERNÉTICA

La cibernética es un campo que no se limita a una sola ciencia, sino que su

aplicación es tan amplia como el conocimiento mismo. Se basa en la cualidad

de auto corrección que poseen todos los sistemas e intenta abarcar el ámbito

de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en

máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado de la palabra griega

Kibernetes que nos refiere a la

acción de timonear una goleta

(embarcación similar a un velero).

Su significado lo podemos entender

como la ciencia que estudia el

mecanismo de las conexiones

nerviosas con los seres vivos, es

decir, esta ciencia trata la

construcción de aparatos y

dispositivos capaces de transformar

los datos que se les suministran en un resultado, de forma semejante a como lo

hace el entendimiento humano.

Ejemplo:

En la empresa la cibernética se aplica al momento en que se corrigen

los errores, en el momento en que estos ocurren, por ejemplo en una

planta de producción de ropa, el departamento de Control de Calidad, es

el que se encarga de filtrar los textiles que tienen errores, de acuerdo a

las estadísticas que dicho departamento entregue a la gerencia, se

podrán tomar las medidas correctivas, para reducir los errores.

MAPA CONCEPTUAL