Alimentaria reforzará en el salón de 2012 la presencia asiática. El Periódico de Catalunya....

1
El Ibex ABENGOA 16,0100 -2,91G -12,87 ABERTIS 11,6000 0,26A -13,79 ACCIONA 63,6500 -1,30G 20,09 ACERINOX 8,4730 -2,11G -35,44 ACS-DRAGADOS 26,5900 -2,06G -24,19 AMADEUS 12,0550 0,37A -23,12 ARCELOR MITTAL 12,0250 -2,47G -57,67 BANCO POPULAR 3,4800 -1,19G -9,38 BANCO SABADELL 2,6850 0,04A -8,98 BANKINTER 4,0940 -1,35G -1,49 BBVA 6,1800 0,00 = -18,25 BME 20,0900 0,88A 12,68 CAIXABANK 3,3190 -1,07G -16,65 EBRO FOODS 12,8450 -0,16G -18,86 ENAGAS 13,8100 1,84A -7,41 ENDESA 17,4300 -2,22G -9,67 FCC 18,6000 -9,27G -5,39 FERROVIAL 8,5910 -1,03G 15,55 GAMESA 3,3830 1,84A -40,77 GAS NATURAL 12,7800 -0,27G 11,23 GRIFOLS 14,0400 -0,11G 37,65 IAG 1,7800 -3,31G -46,87 IBERDROLA 5,0710 -0,92G -12,08 INDITEX 64,3600 -1,39G 14,87 INDRA 10,8400 0,18A -15,21 MAPFRE 2,3380 -1,35G 12,51 MEDIASET 4,2900 -0,67G -47,87 OHL 18,5900 -1,27G -18,02 REE 34,2200 0,72A -2,78 REPSOL YPF 19,9800 0,30A -4,17 SACYR VALLEHERM. 4,2290 -1,42G -10,97 SANTANDER 6,2240 0,61A -21,49 TEC. REUNIDAS 24,0900 -0,88G -49,41 TELEFONICA 14,4250 -0,17G -14,97 EUROS %VAR. %VAR. AÑO E sta vez se han cumplido los plazos, aunque no tie- ne mucho mérito: el retra- so ha sido continuado. Y la decisión del Banco de España sobre lo que considera necesario para de- volver el equilibrio contable, entre otras, a CatalunyaCaixa y Unnim, ha sido la más rigurosa de las posibles. Se veía venir desde enero por las su- gerencias exteriores (hasta un edito- rial anticipatorio del Financial Times) y la impaciencia interior, en la que no ha habido excesiva distinción en- tre alumnos aplicados e irrecupera- bles (véase la exdirectora de la caja alicantina). La talla única es de la marca Ba- silea y su ratio o relación entre re- cursos propios (numerador) y el ries- go a la hora de hacer préstamos (de- nominador). El coeficiente se llama solvencia. Todos los gestores de ca- jas, salvo cinco excepciones –Mur- cia, vascas, Ibercaja, Unicaja, Cajas- tur– cimentaron el denominador en pisos y solares. Por ahí se escurrió toda la solvencia y ahora toca empe- zar recomponiendo el numerador, el dinero que ponemos entre todos, el FROB, cuya principal característi- ca, sea préstamo o capital, es que es temporal y a devolver. Con los depó- sitos más que asegurados, ahora em- pieza el periodo definitivo: dos años para vestir el maniquí que el Banco de España ha desnudado sin pudor. Solvencia La ratio JOSEP-MARIA Ureta DOW JONES NASDAQ FOOTSIE DAX CAC 40 NIKKEI EUROSTOXX 10.913,38 G -2,20% 2.415,40 G -2,60% 5.128,48 G -1,30% 5.502,02 G -2,40% 2.981,96 G -1,50% 8.700,29 = 2.179,66 G -1,50% Razones para una expropiación Define la Real Academia Española el verbo expropiar como, dicho de la Ad- ministración, «privar a una persona de la titularidad de un bien o de un derecho, dándole a cambio una in- demnización». Por tanto, y aunque lo negará tajantemente, no es desca- bellado sugerir que lo que ha hecho Banco de España con Unnim (y casi con CatalunyaCaixa) se acerca mu- cho a una expropiación. No lo es jurídicamente, claro. Pe- ro tampoco se puede negar que el Estado ha impuesto las condicio- nes (exigiéndoles captar capital con- trarreloj en el peor momento de los mercados en décadas) que han he- cho caer a las dos entidades en la na- cionalización total y mayoritaria, respectivamente. Quizá la diferencia estribe en que cuando el Estado expropia un cam- po para hacer una carretera, el bien expropiado permanece en su patri- monio, mientras que las cajas las su- bastará como mucho en cinco años. Pero no parece muy relevante. Mu- cho más importante es determinar si la toma de control «se efectúa por motivos de utilidad pública o inte- rés social previstos en las leyes», co- mo también apunta la RAE. Por mucho que les duela a los be- neficiarios de la obra social, es difícil discutir que la profundísima crisis en que vivimos otorga razones. ¿Un ejemplo? El Ibex cerró ayer su peor trimestre en nueve años: 17,4% de caída (0,53% en la sesión). Ni siquie- ra tras el desplome de Lehman Bro- thers en el 2008 la cosa pintaba tan mal. La cercanía del abismo aboca a decisiones drásticas. Pero ello no quita que se deba exigir responsabi- lidades a quien actuó tarde y mal. H LOS MERCADOS PABLO Allendesalazar WWW. Cotización de todos los valores en bolsa.elperiodico.com UN DóLAR VALE 104,91 $ 102,76 $ Barril de petróleo A UN MES 1,326 € 1,440 € 1,287 € Gasolinas Máximo del día Cierre Sin plomo 95 Sin plomo 98 Gasóleo 1,50% 2,084% 2,183% 662,97 € BCE Interbancario Euríbor Hipotecas 175.000 EUROS A 30 AÑOS Cuota mensual 0,7405 € UN EURO VALE 1,3503 $ Divisas Combustible Precio del dinero SÁBADO 28 1 DE OCTUBRE DEL 2011 PRESENTACIÓN DE LA PRINCIPAL FERIA DE ALIMENTACIÓN DE ESPAÑA Alimentaria reforzará en el salón del 2012 la presencia asiática SONIA GUTIÉRREZ BARCELONA A limentaria, la principal fe- ria de alimentación y bebi- das de España y la segun- da de la Unión Europea, se adapta a la situación del sector. De la misma manera que las empresas agroalimentarias han encontrado en la exportación la manera de com- batir la caída del consumo interior, el salón ha redoblado esfuerzos en el mercado exterior. La próxima edi- ción, que se celebrará del 26 al 29 de marzo del 2012 en Barcelona, cen- trará su estrategia en la internacio- nalización, con una atención espe- cial en la presencia asiática. El salón ocupará 95.000 metros cuadrados del recinto de Gran Via de la Fira, que congregarán unas 4.000 empresas, un tercio de las cuales ex- tranjeras. La organización prevé que el 25% de los 140.000 visitantes pro- vengan de otros países. Las cifras son similares a las de la anterior edición, del 2010, pero esta vez el presupues- to en promoción internacional ha subido el 30% (frente a los dos millo- nes de euros del 2010), afirmó ayer el La muestra eleva el 30% el presupuesto en promoción internacional director de Alimentaria, José Anto- nio Valls. «Ha habido un incremento notable en inversión publicitaria», dijo Valls en el acto de presentación de la feria. La promoción incluye mi- siones de empresarios a otros paí- ses y la presencia de una veintena de agentes en el extranjero. Josep Lluís Bonet, presidente del comité organizador de Alimentaria, de la Fira y de Freixenet, destacó uno de los puntos clave de la próxima edi- ción: «Asia tendrá especial protago- nismo». Por primera vez, Japón, Tai- landia y Vietnam tendrán participa- ción institucional, mientras que la de China duplicará su espacio. A es- tos países se suma la presencia de In- donesia, Singapur, Corea, Taiwán, Sri Lanka, Irán e India. Además, la web de Alimentaria estrenará ver- siones en japonés y chino. El papel del salón como platafor- ma del sector agroalimentario es- pañol ante el resto mundo fue reco- nocido por todos los ponentes al ac- to de ayer en la Llotja de Mar. El conseller de Agricultura, Josep Ma- ria Pelegrí, calificó la feria como «el mejor marco para dar a cono- cer la industria», e Isabel Bombal, directora general de Industria y Mercados Alimentarios, lo consi- deró «el mejor escaparate». Una importante herramienta para las empresas, teniendo en cuen- ta que España es el tercer expor- tador de alimentos y bebidas de la UE, «a un paso» del segundo país, Italia, destacó Bombal. Francia li- dera el ránking europeo. La UE es el gran destino de las exportaciones del sector español (79% del total), pero son los países emergentes los que más crecen. Las ventas a China y Hong Kong, por ejemplo, crecieron el 53% en el 2010, y las de Brasil, el 51%. LA FERIA NO IRÁ A CHINA / Alimenta- ria no se celebrará finalmente en China el año que viene, ya que «no se dan las circunstancias fa- vorables», informó a este diario Francisco Carrió, director gene- ral de Alimentaria Exhibitions. En un encuentro de IESE en mayo, Bonet anunció «avanzadas conversaciones» entre la Fira y or- ganismos chinos para exportar el salón al país asiático. Pero en es- tos momentos, aseguró ayer Ca- rrió, «no es una prioridad». H 33 Visitantes de la última edición de Alimentaria, en marzo del 2010. ARCHIVO / RICARD CUGAT

Transcript of Alimentaria reforzará en el salón de 2012 la presencia asiática. El Periódico de Catalunya....

Page 1: Alimentaria reforzará en el salón de 2012 la presencia asiática. El Periódico de Catalunya. 01-10-2011

El Ibex

ABENGOA 16,0100 -2,91G-12,87ABERTIS 11,6000 0,26A-13,79ACCIONA 63,6500 -1,30G20,09ACERINOX 8,4730 -2,11G-35,44ACS-DRAGADOS 26,5900 -2,06G-24,19AMADEUS 12,0550 0,37A-23,12ARCELORMITTAL 12,0250 -2,47G-57,67BANCOPOPULAR 3,4800 -1,19G -9,38BANCOSABADELL 2,6850 0,04A -8,98BANKINTER 4,0940 -1,35G -1,49BBVA 6,1800 0,00= -18,25BME 20,0900 0,88A12,68CAIXABANK 3,3190 -1,07G-16,65EBROFOODS 12,8450 -0,16G-18,86ENAGAS 13,8100 1,84A -7,41ENDESA 17,4300 -2,22G -9,67

FCC 18,6000 -9,27G -5,39FERROVIAL 8,5910 -1,03G15,55GAMESA 3,3830 1,84A-40,77GASNATURAL 12,7800 -0,27G11,23GRIFOLS 14,0400 -0,11G37,65IAG 1,7800 -3,31G-46,87IBERDROLA 5,0710 -0,92G-12,08INDITEX 64,3600 -1,39G14,87INDRA 10,8400 0,18A-15,21MAPFRE 2,3380 -1,35G12,51MEDIASET 4,2900 -0,67G-47,87OHL 18,5900 -1,27G-18,02REE 34,2200 0,72A -2,78REPSOLYPF 19,9800 0,30A -4,17SACYRVALLEHERM. 4,2290 -1,42G-10,97SANTANDER 6,2240 0,61A-21,49TEC.REUNIDAS 24,0900 -0,88G-49,41TELEFONICA 14,4250 -0,17G-14,97

Euros %var. %var. año

Esta vez se han cumplido los plazos, aunque no tie-ne mucho mérito: el retra-so ha sido continuado. Y la

decisión del Banco de España sobre lo que considera necesario para de-volver el equilibrio contable, entre otras, a CatalunyaCaixa y Unnim, ha sido la más rigurosa de las posibles. Se veía venir desde enero por las su-gerencias exteriores (hasta un edito-rial anticipatorio del Financial Times) y la impaciencia interior, en la que no ha habido excesiva distinción en-tre alumnos aplicados e irrecupera-bles (véase la exdirectora de la caja alicantina). La talla única es de la marca Ba-silea y su ratio o relación entre re-cursos propios (numerador) y el ries-go a la hora de hacer préstamos (de-nominador). El coeficiente se llama solvencia. Todos los gestores de ca-jas, salvo cinco excepciones –Mur-cia, vascas, Ibercaja, Unicaja, Cajas-tur– cimentaron el denominador en pisos y solares. Por ahí se escurrió toda la solvencia y ahora toca empe-zar recomponiendo el numerador, el dinero que ponemos entre todos, el FROB, cuya principal característi-ca, sea préstamo o capital, es que es temporal y a devolver. Con los depó-sitos más que asegurados, ahora em-pieza el periodo definitivo: dos años para vestir el maniquí que el Banco de España ha desnudado sin pudor.

Solvencia

La ratioJOSEP-MARIAUreta

DOW JONES NASDAQ FOOTSIE DAX CAC 40 NIKKEI EUROSTOXX

10.913,38G-2,20%

2.415,40G-2,60%

5.128,48G-1,30%

5.502,02G-2,40%

2.981,96G-1,50%

8.700,29 =

2.179,66G-1,50%

Razones para una expropiación

Define la Real Academia Española el verbo expropiar como, dicho de la Ad-ministración, «privar a una persona de la titularidad de un bien o de un derecho, dándole a cambio una in-demnización». Por tanto, y aunque lo negará tajantemente, no es desca-bellado sugerir que lo que ha hecho Banco de España con Unnim (y casi con CatalunyaCaixa) se acerca mu-cho a una expropiación. No lo es jurídicamente, claro. Pe-ro tampoco se puede negar que el Estado ha impuesto las condicio-nes (exigiéndoles captar capital con-trarreloj en el peor momento de los mercados en décadas) que han he-cho caer a las dos entidades en la na-cionalización total y mayoritaria, respectivamente.

Quizá la diferencia estribe en que cuando el Estado expropia un cam-po para hacer una carretera, el bien expropiado permanece en su patri-monio, mientras que las cajas las su-bastará como mucho en cinco años. Pero no parece muy relevante. Mu-cho más importante es determinar si la toma de control «se efectúa por motivos de utilidad pública o inte-rés social previstos en las leyes», co-mo también apunta la RAE. Por mucho que les duela a los be-neficiarios de la obra social, es difícil discutir que la profundísima crisis en que vivimos otorga razones. ¿Un ejemplo? El Ibex cerró ayer su peor trimestre en nueve años: 17,4% de caída (0,53% en la sesión). Ni siquie-ra tras el desplome de Lehman Bro-thers en el 2008 la cosa pintaba tan mal. La cercanía del abismo aboca a decisiones drásticas. Pero ello no quita que se deba exigir responsabi-lidades a quien actuó tarde y mal. H

LOS MERCADOS

PABLO

Allendesalazar

www. Cotización de todos los valores en bolsa.elperiodico.com

un dólar vale

104,91 $102,76 $

Barril de petróleo a un MeS

1,326 €1,440 €1,287 €

Gasolinas

Máximo del díaCierre

Sin plomo 95Sin plomo 98Gasóleo

1,50%2,084%2,183%

662,97 €

BCeInterbancarioeuríbor

Hipotecas175.000 eurOS a 30 aÑOS

Cuota mensual

0,7405 €un eurO vale

1,3503 $

Divisas

Combustible

Precio del dinero

SÁBADO28 1 DE OCTUBRE DEL 2011

PRESENTACIÓN DE LA PRINCIPAL FERIA DE ALIMENTACIÓN DE ESPAÑA

Alimentaria reforzará en el salón del 2012 la presencia asiática

SONIA GUTIÉRREZBARCELONA

Alimentaria, la principal fe-ria de alimentación y bebi-das de España y la segun-da de la Unión Europea, se

adapta a la situación del sector. De la misma manera que las empresas agroalimentarias han encontrado en la exportación la manera de com-batir la caída del consumo interior, el salón ha redoblado esfuerzos en el mercado exterior. La próxima edi-ción, que se celebrará del 26 al 29 de marzo del 2012 en Barcelona, cen-trará su estrategia en la internacio-nalización, con una atención espe-cial en la presencia asiática. El salón ocupará 95.000 metros cuadrados del recinto de Gran Via de la Fira, que congregarán unas 4.000 empresas, un tercio de las cuales ex-tranjeras. La organización prevé que el 25% de los 140.000 visitantes pro-vengan de otros países. Las cifras son similares a las de la anterior edición, del 2010, pero esta vez el presupues-to en promoción internacional ha subido el 30% (frente a los dos millo-nes de euros del 2010), afirmó ayer el

La muestra eleva el 30% el presupuesto en promoción internacional

director de Alimentaria, José Anto-nio Valls. «Ha habido un incremento notable en inversión publicitaria», dijo Valls en el acto de presentación de la feria. La promoción incluye mi-siones de empresarios a otros paí-ses y la presencia de una veintena de agentes en el extranjero. Josep Lluís Bonet, presidente del comité organizador de Alimentaria, de la Fira y de Freixenet, destacó uno de los puntos clave de la próxima edi-ción: «Asia tendrá especial protago-

nismo». Por primera vez, Japón, Tai-landia y Vietnam tendrán participa-ción institucional, mientras que la de China duplicará su espacio. A es-tos países se suma la presencia de In-donesia, Singapur, Corea, Taiwán, Sri Lanka, Irán e India. Además, la web de Alimentaria estrenará ver-siones en japonés y chino. El papel del salón como platafor-ma del sector agroalimentario es-pañol ante el resto mundo fue reco-nocido por todos los ponentes al ac-

to de ayer en la Llotja de Mar. El conseller de Agricultura, Josep Ma-ria Pelegrí, calificó la feria como «el mejor marco para dar a cono-cer la industria», e Isabel Bombal, directora general de Industria y Mercados Alimentarios, lo consi-deró «el mejor escaparate». Una importante herramienta para las empresas, teniendo en cuen-ta que España es el tercer expor-tador de alimentos y bebidas de la UE, «a un paso» del segundo país, Italia, destacó Bombal. Francia li-dera el ránking europeo. La UE es el gran destino de las exportaciones del sector español (79% del total), pero son los países emergentes los que más crecen. Las ventas a China y Hong Kong, por ejemplo, crecieron el 53% en el 2010, y las de Brasil, el 51%.

LA FERIA NO IRÁ A CHINA / Alimenta-ria no se celebrará finalmente en China el año que viene, ya que «no se dan las circunstancias fa-vorables», informó a este diario Francisco Carrió, director gene-ral de Alimentaria Exhibitions. En un encuentro de IESE en mayo, Bonet anunció «avanzadas conversaciones» entre la Fira y or-ganismos chinos para exportar el salón al país asiático. Pero en es-tos momentos, aseguró ayer Ca-rrió, «no es una prioridad». H

33 Visitantes de la última edición de Alimentaria, en marzo del 2010.

ARCHIVO / RICARD CUGAT