Alimentacion Por Gavage

14
ALIMENTACIÓN POR GAVAGE Licda. Carmen Hidalgo T.S.U. Bettymar Blanco San Fernando de Apure, 23 de Marzo de 2011

Transcript of Alimentacion Por Gavage

Page 1: Alimentacion Por Gavage

ALIMENTACIÓN POR GAVAGE

Licda. Carmen HidalgoT.S.U. Bettymar Blanco

San Fernando de Apure, 23 de Marzo de 2011

Page 2: Alimentacion Por Gavage

INTRODUCCIÓNLa alimentación es tan solo la

fórmula y manera de proporcionar al

cuerpo humano unas sustancias que

son indispensables. Estas sustancias

constituyen los materiales necesarios

y esenciales para el mantenimiento

de la vida. En el paciente pediátrico

su estado nutricional condiciona

potencialmente su desarrollo y

crecimiento. El objetivo de la

nutrición enteral o nutrición por

gavaje es satisfacer las necesidades

nutricionales requeridas para ciertas

situaciones especiales o patológicas.

Page 3: Alimentacion Por Gavage

ALIMENTACIÓN POR GAVAGE

La nutrición enteral o alimentación por

gavaje es una técnica de soporte

nutricional que consiste en administrar

una fórmula alimentaria liquida de

características especiales mediante

sonda, directamente al aparato

digestivo en situaciones en que el

paciente con tracto gastrointestinal

funcionante, no deba, no pueda o no

quiera ingerir alimentos en cantidades

suficientes para mantener un desarrollo

pondoestatural y nutricional adecuado.

Page 4: Alimentacion Por Gavage

VÍA DE ACCESOLa elección de la vía para la administración de los nutrientes

viene dada por el tiempo programado para la Nutrición Enteral,

individualizándose para cada paciente.

    La frecuencia de las alimentaciones, la duración de la

nutrición y el estado del paciente se deben tener en cuenta para

escoger la vía óptima.

NASOGÁSTRICA: la ventaja principal de esta vía es la

facilidad relativa con que se inserta la sonda.

NASOYEYUNAL: permite infundir los nutrientes a debito

continuo cuando el paciente es incapaz de tolerar el alimento en

el estómago o presenta problemas de regurgitación y aspiración

del contenido gástrico.

GASTROSTOMÍA O YEYUNOSTOMÍA: éstas están indicadas

cuando la alimentación por sonda debe mantenerse durante un

periodo prolongado de tiempo y en pacientes con alteraciones

neurológicas y de la deglución.

Page 5: Alimentacion Por Gavage

COMPONENTES DE LA NUTRICIÓNLas necesidades energéticas y nutricionales cambian  a lo

largo de las diferentes etapas de la vida, esto requiere que

existan diferentes preparados de nutrición enteral para

las diferentes edades pediátricas. El funcionamiento del

tracto digestivo tiene una capacidad limitada para digerir

y absorber determinados nutrientes sobretodo en el caso

de los lactantes, igualmente estos necesitan  una mayor

cantidad de agua para excretar una misma cantidad de

soluto ya que todavía no han desarrollado bien la

capacidad de concentración de orina. Por otra parte

durante los dos primeros años de vida y en la

adolescencia el desarrollo estatural  es mas rápido por lo

que se requiere un mayor aporte energético. No es preciso

exponer las múltiples ventajas de la LM que exceden este

tema, pero conviene recordar que si es la mejor

alimentación para un neonato sano qué decir para uno

enfermo

Page 6: Alimentacion Por Gavage

CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA

LECHE MATERNA

Leche madura recién exprimida y guardada en un

recipiente cerrado se mantiene a temperatura

ambiente, a 25º C o menos, durante 8 horas y en el

frigorífico, a 4ºC o menos durante unos dos días.

   La leche congelada se conserva durante:

• 2 semanas en el congelador incluido dentro del

frigorífico (- 4 °C).

• 3 meses en el congelador de puerta separada del

frigorífico.

• 6 a 12 meses en congeladores de tipo comercial a

(-20ºC)

Page 7: Alimentacion Por Gavage

COMO DESCONGELAR LA LECHE MATERNANunca se debe calentar la leche materna en el microondas (éste puede alterar los

nutrientes y la leche podría estar muy caliente). Para descongelarla se debe colocar  el

contenedor en agua tibia durante aproximadamente 30 minutos. Es normal que la

leche se separe en leche y crema. Agitar suavemente la botella para mezclarla antes

de administrar. Además, normalmente la leche materna puede lucir azulada,

amarillenta o café. Algunas madres informan que ésta huele a jabón. Esto es normal,

pero no debe oler a leche agria.

Utilizar de inmediato la leche descongelada o en caso contrario guardarla en el

refrigerador durante no más de 24 horas.

Dejando aparte la leche materna, actualmente los preparados existentes pueden ser

clasificados en tres grupos, dietas completas, módulos nutricionales y suplementos.

Dietas completas: son las más utilizadas: son mezclas de los tres nutrientes

energéticos a las que se les ha añadido cantidades de nutrientes no energéticos.

Estas se dividen en: Dietas poliméricasDietas oligoméricas:Dietas elementalesMódulos nutricionales{Ñ:Suplementos nutricionales¿

Page 8: Alimentacion Por Gavage

OBJETIVO DE LA ALIMENTACIÓN POR GAVAGE

• El objetivo principal es proporcionar al

niño la alimentación adecuada para cubrir

sus necesidades hídricas y calóricas.

• Conservar la comodidad y la seguridad

durante todo el procedimiento

• Informar a la familia sobre el objetivo y

necesidad del procedimiento.

• Conservar la asepsia médica.

• Observar y registrar los efectos y

resultados del procedimiento

• Observar signos y síntomas tempranos de

complicaciones y emprender medidas

apropiadas.

Page 9: Alimentacion Por Gavage

PROCEDIMIENTO PARA EL SONDAJE

MATERIAL:

•Sonda gástrica: del 5 al 8 F para

lactante y del 10 al 14 F para niños

de mayor edad. Las sondas pueden

ser de silicona, poliuretano, caucho o

polivinilo.

•Guantes no estériles.

•Pinzas.

•Jeringa

•Bandeja

•Estetoscopio

•Adhesivo.

•Lubricante hidrosoluble o agua.

•Aspirador si es necesarios.

Page 10: Alimentacion Por Gavage

PROCEDIMIENTO PARA EL SONDAJEMétodo:

•Lavado de manos

•Examinar la SNG en busca de alteraciones que pudieran dificultar o

impedir su colocación.

•Medir la sonda nasogástrica de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y

del lóbulo de la oreja hasta el punto medio entre apófisis xifoides y

ombligo.

•Marcar la medida con rotulador.

•Lubricar la SNG con agua o lubricante hidrosoluble.

•Introducir la sonda lentamente hasta alcanzar la longitud marcada

•Comprobar que la sonda esta en el estómago:

• Aspirando jugo gástrico

• Insuflando aire a presión y auscultando.

•Pinzar la sonda para evitar la salida del contenido gástrico.

•Fijar la sonda con esparadrapo

•Colocar al niño en posición cómoda y realizar las medidas higiénicas que

se precisen.

•Lavado de manos.

Page 11: Alimentacion Por Gavage

•Interrumpir el procedimiento ante la aparición de obstáculos o resistencias, nunca

forzar.

•Si el niño vomita durante el procedimiento:

• Poner la cabeza ladeada.

• Dejar que la sonda drene, no retirar.

• Aspirar boca y tráquea.

•No fijar nunca a la frente por mayor riesgo de úlceras por presión en la nariz.

Cambiar el esparadrapo o tirita cada día.

•Cambiar la sonda cada 48 horas o según necesidad.

•Cada vez que se cambie la sonda se introducirá en el orificio nasal contrario, para

evitar enrojecimiento o lesiones.

•Realizar regularmente higiene de la boca,

• Utilizar crema hidratante o cacao para los labios y limpiar las fosas nasales  una

vez al día. Si se trata de un bebe limpiar la boca con una torunda.

•Movilizando la sonda para prevenir decúbitos e irritaciones debido a la rigidez de

la sonda.

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES

Page 12: Alimentacion Por Gavage

PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL ALIMENTO

Existen tres formas de alimentarse por sonda:

Gravedad: En esta forma de alimentación, se usa una línea de

administración. El alimento avanza por ella en declive, aprovechando la

gravedad.

Jeringa: Se introduce directamente el alimento en la sonda, sin utilizar

línea de administración.

Bomba: Administración del alimento mediante una línea conectora,

con la ayuda de un aparato que regula la infusión del alimento.

La administración del alimento puede realizarse de dos maneras:

intermitente  o continua.

1. Intermitente: el alimento es administrado en cinco o seis tomas

al día, es la más parecida a la alimentación habitual.

2. Continua: el alimento es administrado sin interrupción durante

12-16 horas.

3. La elección de estas será según indicación médica o enfermera.

Page 13: Alimentacion Por Gavage

CUIDADOS: ANTES Y DURANTE LA ADMINISTRACIÓNDebemos comprobar la fecha de caducidad del alimento.

El alimento se ha de administrar a temperatura ambiente. En caso de estar en la

nevera sacarlo media hora antes.

No mezclar restos de biberones.

No mantener colgado más de 24 horas ningún alimento abierto o conectado.

Para la administración del alimento, es necesario incorporar al niño unos 30-45º. Esta

posición se debe mantener durante la comida y una hora después de haber terminado,

si la infusión es continua es recomendable mantener al niño siempre un poco

incorporado.

El alimento debe estar colgado al menos a 60 cm por encima de la cabeza.

Comprobación de la retención gástrica: existe residuo gástrico si el volumen aspirado

es igual o superior al 30% del alimento administrado, en este caso se debe desechar el

líquido aspirado y esperar una hora antes de la nueva toma.

Graduar la velocidad de infusión en caso de utilización de línea, con o sin bomba.

No mezclar la medicación con el alimento: después de introducir el medicamento por

la sonda hay que pasar de 5-10ml de agua. Solo se utilizaran directamente jarabes o

medicamentos líquidos, no efervescentes, en el caso de comprimidos, hay que

triturarlos y diluirlos en una pequeña cantidad de agua.

Page 14: Alimentacion Por Gavage

COMPLICACIONES•Obstrucción de la sonda: puede ser debida a restos de alimentos o medicamentos secos en el interior

de la sonda.

•Recordar que después de cada toma es imprescindible pasar siempre agua por la sonda.

•Extracción de la sonda: por causa accidental o voluntaria. Volver a colocarla.

•Nauseas y/o vómitos: puede ser debidas a una posición incorrecta del paciente, velocidad inadecuada

de infusión, excesivo contenido gástrico, causas relativas a la dieta o medicación. En estos casos

colocaríamos al niño en la posición correcta, incorporándolo 30-45º.

•Tos irritativa: posible salida parcial de la sonda, este caso comprobar que la sonda este fijada y

colocada adecuadamente.

•Diarrea: puede ocasionarse al pasar el alimento demasiado rápido, al administrar el alimento

demasiado frío o al utilizar inadecuadas normas higiénicas. Parar y reiniciar la administración de 1-

2horas, administrar el alimento a temperatura ambiente.

•Estreñimiento: Producto con poca fibra, inactividad. Aumentar líquidos o fibra y si es posible,

deambular.

•Sensación de sed: revisar la ingesta de líquidos.