Alimentacion

16
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MODULO DE PRIMEROS AUXILIOS ALUMNA: Patricia Buitrón Curso: 1er semestre “B” Educación Básica Modalidad: Semipresencial

Transcript of Alimentacion

Page 1: Alimentacion

UNIVERSIDAD

TECNICA

DE

AMBATO

MODULO DE PRIMEROS AUXILIOS

ALUMNA: Patricia Buitrón

Curso: 1er semestre “B” Educación Básica

Modalidad: Semipresencial

Page 2: Alimentacion

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN

DIFERENCIAS

Alimentación

Es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades

alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.

La nutrición es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la

salud, especialmente en la determinación de una dieta.

BENEFICIOS

Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los

carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requerimientos energéticos están

relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el gasto

inducido por la dieta.

Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.

La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.

La ingesta suficiente de fibra.

ALIMENTACION

Existen seis clases principales de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos,

proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Es importante consumirlos diariamente

para construir y mantener una función corporal saludable.

HIDRATOS DE CARBONO

Los carbohidratos son la más importante fuente de energía. Representan el 40-80% del

total de la energía ingerida, dependiendo, del país, la cultura y el nivel

socioeconómico.

CLASIFICACIÓN :MONOSACARIDOS

Glucosa: Se encuentra en las frutas o en la miel. Es el principal producto final del

metabolismo de otros carbohidratos más complejos. En condiciones normales es la

fuente exclusiva de energía del sistema nervioso, se almacena en el hígado y en el

músculo en forma de glucógeno.

Fructosa

Se encuentra en la fruta y la miel. Es el mas dulce de los azúcares. Después de ser

absorbida en el intestino, pasa al hígado donde es rápidamente metabolizada a

glucosa.

Page 3: Alimentacion

- Galactosa: No se encuentra libre en la naturaleza, es producida por la hidrólisis de la

lactosa o azúcar de la leche.

DISACARIDOS

Sacarosa (glucosa + fructosa): Es el azúcar común, obtenido de la remolacha y del

azúcar de caña.

Maltosa (glucosa + glucosa): Raramente se encuentra libre en la naturaleza.

Lactosa (glucosa + galactosa): Es el azúcar de la leche.

POLISACARIDOS

Almidón: Es la reserva energética de los vegetales, está presente en los cereales,

tubérculos y legumbres. A medida que disminuye su tamaño aumenta su solubilidad y

su dulzor, siendo mas fácilmente digeridas por las enzimas digestivas.

Glucógeno: Es la principal reserva de carbohidratos en el organismo. Se almacena en el

hígado y el músculo, en una cantidad que puede alcanzar los 300 – 400 gramos. El

glucógeno del hígado se utiliza principalmente para mantener los niveles de glucosa

sanguínea, mientras que el segundo es indispensable como fuente de energía para la

contracción muscular durante el ejercicio, en especial cuando este es intenso y

mantenido

OTRAS FUENTES DE CARBOHIDRATOS

Cereales: Son la principal fuente de carbohidratos, destacando el arroz, trigo, maíz,

cebada, centeno, avena

Raíces y Tubérculos: Es la tercera fuente de carbohidratos. En este grupo el mas

importante es la patata

Los carbohidratos deberían representar al menos el 55% de la energía de la dieta.

FUNCIONES

Balance energético:

La principal función de los hidratos de carbono es la producción de energía (aportan 4

kcal/gramo) para el mantenimiento de las funciones vitales.

Las fuentes energéticas son las proteínas, los carbohidratos y las grasas, que son

oxidados para generar energía.

ENFERMEDADES QUE CAUSA SU DEFICIENCIA

La meta es mantener los niveles normales de la glucosa en la sangre.

PROTEINAS

Page 4: Alimentacion

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas

más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo

FUNCIONES

Inmunológica (anticuerpos),

Enzimática (sacarasa y pepsina),

Contráctil (actina y miosina).

Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH,

Transducción de señales (rodopsina)

Protectora o defensiva (trombina y fibrinógeno

Muchas hormonas, reguladores de actividades celulares;

La hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre;

Los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o

agentes patogenos;

Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar

una respuesta determinada;

La actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la

contracción;

El colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.

ALIMENTOS QUE LO CONTIENEN

Lentejas secas

Pollo sin hueso

Garbanzos

Bistec

Jamón

Habas secas

Huevo

Leche

Yogur

GRASAS

Page 5: Alimentacion

Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos

representan la mayor fuente de energía para el organismo.

CLASIFICACIÓN

VEGETALES.- aceites, margarinas, mantecas

ANIMALES.- Mantecas, nata, pollo huevos

DE RESERVA.- tejido adiposo

CIRCULARES.- triglicéridos, colesterol

FUNCIONES

Energeticamente, las grasas constituyen una verdadera reserva energética, ya que

brindan 9 KCal (Kilocalorías) por gramo.

Plásticamente, tienen una función dado que forman parte de todas las membranas

celulares y de la vaina de mielina de los nervios, por lo que podemos decir que se

encuentra en todos los órganos y tejidos.

Transportan proteínas liposolubles.

VITAMINAS Y MINERALES

Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. La ingestión de

cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física, salvo en el caso de existir

un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a un régimen de comidas desequilibrado

y a la fatiga).

LAS VITAMINAS

Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo

humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar

en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se

forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal.

CLASIFICACIÓN

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen

grasa.

Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos

grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario

tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una

época sin su aporte.

LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES SON

Page 6: Alimentacion

Las Vitaminas Liposolubles son:

Vitamina A (Retinol)

Vitamina D (Calciferol)

Vitamina E (Tocoferol)

Vitamina K (Antihemorrágica)

VITAMINA A

SE conoce como Retinol o Antixeroftálmica.

A sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque en los

vegetales se encuentra como provitamina A

La función principal de la vitamina A es intervenir en la formación y mantenimiento de

la piel, membranas mucosas, dientes y huesos. .

Se almacena en el hígado en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel

(palmas de las manos y pies principalmente), por lo que podemos subsistir largos

períodos sin su consumo

participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y

suprarrenales.

DEFICIENCIAS

Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la ceguera nocturna (dificultad para

adaptarse a la oscuridad). Otros síntomas son excesiva sequedad en la piel; falta de

secreción de la membrana mucosa y sequedad en los ojos debido al mal

funcionamiento del lagrimal.

EXCESO

En cambio, el exceso de esta vitamina produce interferencia en el crecimiento,

trastornos como alteraciones óseas, detenimiento de la menstruación y además,

puede perjudicar los glóbulos rojos de la sangre.

PRINCIPALES FUENTES

Aceite de Hígado de Pescado

Yema de Huevo

Aceite de Soya

Mantequilla

Zanahoria

Page 7: Alimentacion

Espinacas

Hígado

Perejil

Leche

Queso

Tomate

VITAMINA D

Calciferol o Antirraquítica.

Esta vitamina da la energía suficiente al intestino para la absorción de nutrientes como

el calcio y las proteínas. Es necesaria para la formación normal y protección de los

huesos y dientes contra los efectos del bajo consumo de calcio.

DEFICIENCIAS

La carencia de vitamina D produce en los niños malformaciones óseas, caries dental y

hasta Raquitismo, una enfermedad que produce malformación de los huesos. En los

adultos puede presentarse osteoporosis, reblandecimiento óseo u osteomalacia.

aparición del cáncer de mama, colon y próstata.

PRINCIPALES FUENTES

Leche Enriquecida

Yema de Huevo

Sardina

Atún

Queso

Hígado

VITAMINA E

Tocoferol o restauradora de la fertilidad.

Esta vitamina participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos. Se

necesita para la formación de las células sexuales masculinas

Tiene como función principal participar como antioxidante, es algo así como un escudo

protector de las membranas de las células que hace que no envejezcan o se deterioren

por los radicales libres que contienen oxígeno

Page 8: Alimentacion

DEFICIENCIAS

a vitamina E por ser una vitamina liposoluble, necesita que para su absorción en el

intestino se encuentren presentes las grasas.

Su deficiencia produce distrofia muscular, pérdida de la fertilidad y Anemia.

PRINCIPALES FUENTES

Aceites Vegetales

Germen de Trigo

Chocolates

Legumbre

Verduras

Leche

Girasol

Frutas

Maíz

Soya

Hígado

VITAMINA K

Antihemorrágica o filoquinona.

La deficiencia de vitamina K en una persona normal es muy rara, solo puede ocurrir

por una mala absorción de grasas. Dosis altas de vitamina K sintética puede producir

lesión cerebral en los niños y anemia en algunos adultos.

DEFICIENCIA

Su deficiencia produce alteraciones en la coagulación de la sangre y Hemorragias

difíciles de detener.

PRINCIPALES FUENTES

Legumbres

Hígado de Pescado

Aceite de Soya

Yema de Huevo

Page 9: Alimentacion

Verduras

VITAMINAS HIDROSOLUBLESLas vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven

en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas

reacciones químicas del metabolismo.

Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede

aprovechar el agua de cocción de las verduras para caldos o sopas.

A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace

que deban aportarse regularmente

El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen

efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en

el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido.

CLASIFICACIÓN

VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.

VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica.

VITAMINA B2. Riboflavina.

VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.

VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.

VITAMINA B6. Piridoxina.

VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H.

VITAMINA B9. Ácido Fólico.

VITAMINA B12. Cobalamina

VITAMINA C

Esta vitamina es necesaria para producir colágeno que es una proteína necesaria para

la cicatrización de heridas. Es importante en el crecimiento y reparación de las encías,

vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le

atribuye el poder de reducir el colesterol.

DEFICIENCIA

El déficit de vitamina C produce Escorbuto, que se caracteriza por hinchamientos,

hemorragias en las encías y caída de los dientes.

FUENTES

Leche de Vaca

Page 10: Alimentacion

Hortalizas

Verduras

Cereales

Carne

Frutas

Cítricos

COMPLEJO B1

Desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los glúcidos y lípidos, es

decir, en la producción de energía.

Ayuda en casos de depresión, irritabilidad, pérdida de memoria, pérdida de

concentración y agotamiento. Favorece el crecimiento y ayuda a la digestión de

carbohidratos.

Regula las funciones nerviosas y cardiacas.

DEFICIENCIA

Su deficiencia puede causar una enfermedad llamada Beriberi que se caracteriza por

debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas y, en casos

graves, incluso ataque al corazón y muerte.

FUENTES

Vísceras (hígado, corazón y riñones)

Levadura de Cerveza

Vegetales de Hoja Verde

Germen de Trigo

Legumbres

Cereales

Carne

Frutas

VITAMINA B2

Riboflavina. Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe combinarse

con una porción de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de

carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en

Page 11: Alimentacion

el transporte de oxígeno. También actúa en el mantenimiento de las membranas

mucosas.

DEFICIENCIA

La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas del

grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia de tiamina, son

lesiones en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz, y sensibilidad a la luz.

Levadura de Cerveza

Germen de Trigo

Verduras

Cereales

Lentejas

Hígado

Leche

Carne

Coco

Pan

Queso

VITAMINA B6

Piridoxina. Actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos

rojos. Mejora la capacidad de regeneración del tejido nervioso, para contrarrestar los

efectos negativos de la radioterapia y contra el mareo en los viajes.

DEFICIENCIAS

El déficit de vitamina B6 produce alteraciones como depresión, convulsiones, fatiga,

alteraciones de la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada,

convulsiones, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón.... Es esencial para el

crecimiento ya que ayuda a asimilar adecuadamente las proteínas, los carbohidratos y

las grasas y sin ella el organismo no puede fabricar anticuerpos ni glóbulos rojos.

FUENTES

Carne de Pollo

Espinacas

Garbanzos

Page 12: Alimentacion

Cereales

Aguacate

Sardinas

Plátano

Lentejas

Hígado

Granos

Atún

Pan

VITAMINAB12

Cianocobalamina. Esta vitamina Interviene en la síntesis de ADN, ARN. Es necesaria

para la formación de nucleoproteínas, proteínas, glóbulos rojos y para el

funcionamiento del sistema nervioso, para la movilización (oxidación) de las grasas y

para mantener la reserva energética de los músculos.

DEFICIENCIA

La insuficiencia de vitamina B12 se debe con frecuencia a la incapacidad del estómago

para producir una glicoproteína que ayuda a absorber esta vitamina. El resultado es

una anemia perniciosa, con los característicos síntomas de mala producción de

glóbulos rojos, síntesis defectuosa de la mielina, pérdida del tejido del tracto intestinal,

psicosis, degeneración nerviosa, desarreglos menstruales, úlceras en la lengua y

excesiva pigmentación en las manos

FUENTES

Pescado

Riñones

Huevos

Quesos

Leche

Carne

DOSIS RECOMENDADA

A: 800-1000 µg

D: 5-10 µg

Page 13: Alimentacion

E: de 8 a 10 mg.

K: Mujeres y hombres: 65 mcg.

C: Mujeres y hombres: 60 mg.

B1: 1100-1500 µg

B2: 1300-1800 µg.

B3: 15-20 mg.

B5: entre los 50 y los 500 mg.

B6: Mujeres: 1,6 mg. Hombres: 2 mg.

B12: 2 µg para el adulto.

MINERALES

Son sustancias inorgánicas de gran importancia en la formación y funcionamiento de

nuestro organismo. Entre el 4 y el 5% del peso corporal se debe a los minerales.

CALCIO

interviene en la formación de huesos y dientes y tiene un papel importante en la

coagulación sanguínea, así como en la regulación de tejidos excitables (músculo).

Aproximadamente nuestro organismo contiene entre 1 y 1,3 kg de calcio.

DEFICIENCIA

Su déficit produce osteoporosis en el adulto y raquitismo en la infancia

FUENTES

El calcio se encuentra en la leche y sus derivados (ya sean desnatados o enteros),

espárragos, acelgas, habas, zanahorias, col, coliflor, apio, cebolla, almendras, verduras

en general y aguas duras. Las necesidades de calcio varían en función de la edad,

gestación y lactancia.

REQUERIMIENTOS

Hasta 6 meses 500 mg

Desde 6 a 12 meses 600 mg

De 1 a 9 años 800 mg

De 10 a 19 años 1.000 mg

A partir de los 20 años 800 mg

MINERALES

Cinc (Zn): forma parte de un número importante de enzimas y tiene un papel

importante en la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN), del ácido ribonucleico

Page 14: Alimentacion

(ARN) y de las proteínas. Se encuentra en las ostras, pescados, espinacas, legumbres y

carnes.

Cloro (Cl): forma el ácido clorhídrico del estómago y, junto con el sodio, interviene en

el mantenimiento de la presión osmótica y en el equilibrio ácido-base. Fuentes

alimentarias son el pescado, marisco, patata, espinacas, queso y huevos.

Cobre (Cu): es un catalizador de los procesos de oxidorreducción. Los alimentos más

ricos en cobre son los mariscos, las nueces, legumbres secas y carnes.

Flúor (F): es importante para la formación de huesos y dientes. Actualmente se

considera necesario para la prevención de la caries en edad infantil. Se encuentra en

pescado, marisco, productos lácticos, acelga, col, espinacas y sal fluorada.

Fósforo (P): al igual que el calcio, el fósforo es necesario para la formación de los

huesos y los dientes. Las principales fuentes naturales son la leche y sus derivados,

huevos, pescados, carnes, habas, zanahorias, trigo, guisantes, plátanos y tomates.

Hierro (Fe): forma parte de las estructuras transportadoras de oxígeno (hemoglobina).

El hierro de los alimentos se absorbe muy poco, aproximadamente un 10%. Las

principales fuentes se encuentran en las carnes, pescados, mariscos, huevos, frutos

secos, cereales, coliflor, habas y espárragos. Su déficit produce un tipo de anemia

denominada microcítica.

Magnesio (Mg): entre sus funciones más importantes se encuentra la participación en

la actividad neuromuscular; interviene en la síntesis proteica y participa en la

metabolización de los HC. Cuando se produce un déficit de magnesio éste se

manifiesta clínicamente con contracciones, temblores y debilidad musculares, apatía,

taquicardia y depresión. Los alimentos ricos en magnesio son los cereales, vegetales y

pescados.

Manganeso (Mn): es un activador enzimático. Valores bajos pueden producir pérdida

de peso, dermatitis y náuseas. La fuente principal son los cereales, nueces, almendras

y plátanos.

Potasio (K): está relacionado con la excitabilidad neuromuscular y con el equilibrio

ácido-base. Su déficit produce debilidad muscular, anorexia y taquicardia. Es

abundante en los cereales, frutos secos, frutas, pescado y aves de corral.

Selenio (Se): es un componente de la enzima glutatión reductasa, un antioxidante.

También protege los lípidos de la membrana contra la oxidación. Las fuentes ricas son

los pescados y mariscos.

Sodio (Na): tiene mucha importancia en la conservación del equilibrio ácido-base, en

el mantenimiento de la presión osmótica evitando la pérdida excesiva de agua y en la

excitabilidad del músculo. Son alimentos ricos en sodio la sal de mesa, las conservas,

aceitunas, embutidos, quesos, jamón, pescados secos y marisco.

Page 15: Alimentacion

Yodo (I): es un constituyente esencial de las hormonas tiroideas. Las carencias de yodo

producen un aumento de tamaño de la glándula tiroides (bocio). Son alimentos ricos

en yodo el pescado, marisco, setas, ajo, cebolla, espinacas, mantequilla y sal yodada.

EL PREESCOLAR

Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos,

por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del proceso madurativo

en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de

apetito.

En esta etapa de la vida, su niño debe consumir, entre 1400 y 1600 calorías,

distribuidas de la siguiente manera:

GRASAS 30%

PROTEINAS 20%

HIDRATOS DE CARBONO 60%

ALIMENTACION

Desayuno 25

Almuerzo 30

Merienda 15

Cena 30

Page 16: Alimentacion