Alcoholismo Agudo Farmacologia Unu

11
ALCOHOLISMO AGUDO El alcohol etílico o alcohol se obtiene generalmente por la fermentación de hidratos de carbono por las levaduras e industrialmente a partir de la melaza (solución impura de azúcar). Se clasifican en: o Bebidas no destiladas: (por fermentación) _cerveza _vino o Bebidas destiladas o licores: _coñac _whisky _ron _vodka El alcohol etílico o alcohol propiamente dicho es poco utilizado como medicamento en la actualidad, pero es de importancia por servir de introducción para la farmacología de los anestésicos generales y los hipnóticos, con los que se relaciona íntimamente. FARMACODINAMIA La acción del alcohol es depresor del SNC y la aparente estimulación se debe a la liberación de los centros cerebrales inferiores por depresión de los centros corticales superiores, que normalmente ejercen una influencia inhibidora sobre los primeros, dicho en otra forma, se trata de una parálisis del freno. En condiciones normales, los centros corticales superiores, con su influencia inhibidora permiten a la persona comportarse sanamente, sin dar libertad a los instintos primitivos que, bajo influencia del alcohol, son liberados, comportándose de forma espontánea. Desde el punto de vista farmacológico, el alcohol produce una parálisis descendente inespecífica, no selectiva, del SNC,

Transcript of Alcoholismo Agudo Farmacologia Unu

Page 1: Alcoholismo Agudo Farmacologia Unu

ALCOHOLISMO AGUDO

El alcohol etílico o alcohol se obtiene generalmente por la fermentación de hidratos de carbono por las levaduras e industrialmente a partir de la melaza (solución impura de azúcar). Se clasifican en:

o Bebidas no destiladas: (por fermentación)_cerveza_vino

o Bebidas destiladas o licores:_coñac_whisky_ron_vodka

El alcohol etílico o alcohol propiamente dicho es poco utilizado como medicamento en la actualidad, pero es de importancia por servir de introducción para la farmacología de los anestésicos generales y los hipnóticos, con los que se relaciona íntimamente.

FARMACODINAMIA

La acción del alcohol es depresor del SNC y la aparente estimulación se debe a la liberación de los centros cerebrales inferiores por depresión de los centros corticales superiores, que normalmente ejercen una influencia inhibidora sobre los primeros, dicho en otra forma, se trata de una parálisis del freno. En condiciones normales, los centros corticales superiores, con su influencia inhibidora permiten a la persona comportarse sanamente, sin dar libertad a los instintos primitivos que, bajo influencia del alcohol, son liberados, comportándose de forma espontánea.

Desde el punto de vista farmacológico, el alcohol produce una parálisis descendente inespecífica, no selectiva, del SNC, que afecta primero a la corteza cerebral, luego los centros subcorticales y el cerebelo, después la medula espinal y finalmente al bulbo raquídeo, con depresión de los centros vitales, respiratorio y vasomotor, terminando por la muerte. En ese sentido, la acción del alcohol comprende 4 periodos (Gaddum), cuyas manifestaciones están en general relacionadas con la concentración sanguínea de la droga.

Estos 4 periodos corresponden aproximadamente a los que producen los anestésicos generales, pero se diferencian de ellos en que el periodo II – corresponde al de excitación de los anestésicos- es mucho largo para el alcohol, y además porque el margen de seguridad entre la dosis anestésica general y la letal es muy exiguo, por lo que no se utiliza el alcohol como anestésico general.

En el periodo I - se produce con una concentración sanguínea media de 1mg/ml (100mg/dl)- hay alteraciones funcionales de la corteza cerebral, y así la memoria, la atención, la asociación de ideas y el juicio están perturbados. La parálisis de la inhibición da por resultado la liberación del tono emocional y la falta de autocrítica lleva a un exceso de confianza en sí mismo.

En el periodo II – concentración sanguínea media de 2mg/ml (200mg/dl)- las alteraciones funcionales ya son evidentes para el observador, apareciendo trastornos objetivos evidentes,

Page 2: Alcoholismo Agudo Farmacologia Unu

ebriedad manifiesta; la palabra esta exagerada, confusa e incordinada, no hay en la postura y en la marcha coordinación y existe ataxia, frecuentemente el signo de Romberg- tendencia a la caída cuando el individuo cierra los ojos- por depresión de los centros posturales del tallo cerebral, y diplopía (visión doble).

En el periodo III – concentración sanguínea media de 3mg/ml (300 mg/dl) – hay sueño profundo, inconsciencia, estupor, llegando al coma, semejante a la anestesia general.

En el periodo IV – concentración sanguínea media de 4mg/ml (400 mg/dl)- el coma es profundo, la piel esta húmeda y fría, el pulso acelerado, las pupilas se hallan dilatadas y la muerte puede producirse por parálisis respiratoria.

*SISTEMA CARDIOVASCULAR

La ingestión de soluciones concentradas de alcohol produce por vía refleja acción irritante sobre la boca y la garganta, ligero incremento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial.

La ingestión continua de alcohol es capaz de producir fibrosis cardiaca, hipertrofia y dilatación del corazón, que se acompaña de disnea, edemas y hepatomegalia congestiva, IC, esta cardiomiopatía alcohólica se debe a la acción toxica directa del alcohol sobre el miocito cardiaco.

En dosis moderadas produce vasodilatación cutánea, dando lugar a una piel roja y caliente; ya que la acción directa del fármaco es insignificante, esta acción vasodilatadora se debe a la acción del acetaldehído, un metabolito del alcohol.

El alcohol puede disminuir el dolor anginoso por su acción sedante sobre el SNC y su acción analgésica.

*RESPIRACION

Dosis mediana de alcohol producen una ligera estimulación respiratoria por la excitación y acción refleja; en dosis altas como en el periodo IV deprimen el centro respiratorio, siendo esta la causa de muerte por intoxicación alcohólica aguda.

*SISTEMA DIGESTIVO

Depende la concentración del alcohol y de la presencia de alimentos en el estómago ya que estos protegen la mucosa gástrica disminuyendo la concentración de alcohol.

En una concentración del 10% estimula la secreción gástrica, por liberación de histamina y gastrina.

Con la concentración del 20% la secreción gástrica se inhibe, pero la digestión no está perturbada.

Con la concentración del 50% se produce una irritación de la mucosa gástrica, con hiperemia, hipersecreción de mucus e inflación de la mucosa y la secreción gástrica después de aumentar queda inhibida; además hay disminución dela motilidad y además en dosis altas de alcohol se produce vómitos.

*HIGADO

Page 3: Alcoholismo Agudo Farmacologia Unu

La absorción a nivel gástrico se dirige a la vena porta y seguidamente al hígado.

El hígado graso se produce por acción directa del alcohol. El hígado graso es el primer trastorno de la cirrosis hepática; se debe a tres fenómenos:

-aumento de la síntesis de los ácidos grasos por las células hepáticas

-reemplazo del metabolismo graso por el del alcohol como fuente energético

-Movilización de las reservas de grasa- tejido graso-hacia el hígado.

Después del hígado graso se produce necrosis de la célula hepática e inflamación HEPATITIS ALCOHOLICA, seguido del reemplazo por tejido fibroso CIRROSIS HEPATICA ALCOHOLICA, a causa de la acción toxica del alcohol.

*RIÑON

Se produce un aumento de la secreción urinaria que no está en relación con la cantidad de alcohol consumido. Esta diuresis se debe a la inhibición de la secreción de la hormona antidiurética de la neurohipofisis, probablemente por depresión del sistema supraopticohipofisario.

*METABOLISMO

El alcohol en el periodo II estimula la gluconeogénesis, formación de glucosa a partir de proteínas, por activación de los glucocorticoides, así como la disminución dela utilización de la glucosa por las células provoca HIPERGLUCEMIA. Pero algunas veces en ayunas , las altas concentraciones de alcohol puede producir HIPOGLUCEMIA, con frecuencia grave y aun mortal por depresión de la gluconeogénesis hepática y la hiperglucemia inicial que da lugar a un aumento manifiesto de la secreción dela insulina que provoca hipoglucemia.

*TERMORREGULACION

El alcohol deprime en centro termorregulador del hipotálamo, lo que provoca termólisis por vasodilatación cutánea, que se debe en parte a esa depresión; el individuo pierde calor aunque tenga la sensación subjetiva de calor debido al aumento de la circulación cutánea, en general la temperatura desciende en 0.5°C, pero si la temperatura ambiente es baja se produce una caída aún más grave de la temperatura.

*ACCION TERATOGENICA

En niños nacidos de madres alcohólicas crónicas ,se han observado malformaciones congénitas _síndrome fetal por alcohol _ como malformaciones cefálicas :fisuras palpebrales cortas ,nariz chata ,hipoplasia maxilar microcefalia ,anormalidades en las orejas ;retardo de crecimiento posnatal y prenatal y miembros cortos retardo mental y malformaciones viscerales :cardiacas _defectos del tabique auriculoventricular_,renales _aplasia_.

*ACCION LOCAL

Page 4: Alcoholismo Agudo Farmacologia Unu

El alcohol daña las células deshidratándolas y precipitando sus proteínas ,por lo que endurece los tejidos ;de ahí su acción irritable local .Esta acción es más manifiesta en las mucosas y en la piel erosionada .La inyección subcutánea de alcohol concentrado provoca dolor seguido de anestesia local cuando se pone en contacto inmediato a un nervio puede producir degeneración .

El etanol tiene la propiedad de exterminar los gérmenes microbianos.

Tolerancia.

Los bebedores de alcohol desarrollan tolerancia, en algunos casos han llegado a consumir 500 a 600 ml de alcohol por día, dosis que puede llevar al coma a un abstemio.

El mecanismo de la tolerancia es doble: por aumento de la biotransformación de alcohol _inducción enzimática y tolerancia celular verdadera en el SNC habiendo adquirido las células La propiedad de funcionar más eficazmente a una concentración mayor del etanol.

Existen también tolerancia cruzada del alcohol con sustancias de alcohol farmacológica similar como los anestésicos generales y los hipnóticos y así los bebedores de alcohol son resistentes a la anestesia general.

FARMACOCINÉTICA

El alcohol se absorbe rápidamente en le estomago e intestino delgado por difusión simple .La velocidad de absorción es mayor cuando aumenta la concentración alcohólica ,pero si esta es elevada , al provocarse espasmos pilóricos se retarda el pasaje al intestino y por lo tanto la absorción .Debido a esos factores el tiempo de absorción completa del completa del alcohol ingerido es variable ,y es más rápida en ayunas que con el estómago ocupado .Una vez absorbido el alcohol pasa a la sangre ,y se distribuye por todos los líquidos del organismo ;aparece a los 5 a 10 minutos después de la ingestión y llega al máximo ,a los 30 a 90 minutos para descender luego y llegar a cero a las 8 a 10 horas .La concentración en el plasma es algo superior a la de los eritrocitos L a determinación de alcohol en la sangre es importante para fines medico legales ,que permite establecer el diagnostico de intoxicación alcohólica especialmente en los acasos de accidentes automovilísticos .La correlación entre dicha concentración y las manifestaciones clínicas ,depende de una amplia variación individual .Debido a ella es difícil fijar la concentración critica de alcohol en la s sangre indicadora de intoxicación ósea ebriedad .En sentido el valor de 1.5 mg/ml o 150 mg /dl (100 ml) que en los Estados Unidos se da como índice de ebriedad no es seguro pues se trata de ,a concentración efectiva 50% debiéndose llegar al valor de 2 mg /ml ,es decir 200 mg /dl como seguro para el diagnóstico de ebriedad manifiesta (84 % de individuos intoxicados).Por otra parte ,con concentraciones inferiores ya existe deterioro de las funciones mentales -_periodo I_ con 1mg /ml, ósea 100 mg /dl, límite fijado en algunos estados de los Estados Unidos y aun 0.8 mg/ ml es decir ,80 mg /dl límite para la mayoría de los países europeos en relación con los accidentes de transito .

Distribución

Page 5: Alcoholismo Agudo Farmacologia Unu

Desde la sangre el alcohol pasa a los tejidos, y ya que su volumen de distribución (dosis /concentración sanguínea) es de 0.61 /kg, ósea 451/70 kg correspondiente al contenido de agua del organismo, quiere decir que el alcohol se distribuye en todo los líquidos del organismo en el agua extra e intracelular.

La concentración en los diversos tejidos es directamente proporcional a su contenido acuoso e inversamente proporcional a su contenido en lípidos, ya que el alcohol es mucho más soluble en agua que en estos últimos y el coeficiente de partición aceite/agua es de 0.03/1.En esta forma, la concentración en la mayoría de los tejidos es de 15 a 20 % menor que en la sangre ,porque su contenido en agua es menor.

El alcohol pasa a líquido cefalorraquídeo en que existe a una concentración de un 14% mayor que en la sangre _está en equilibrio con el plasma que contiene más alcohol en la sangre _.El etanol atraviesa rápidamente la placenta y pasa al feto cuyos niveles sanguíneos son similares a los maternos.

En general del 90 al 98 % del alcohol administrado desaparece del organismo por oxidación; esta biotransformación se produce en tres etapas .En la primera etapa el alcohol por la enzima alcoholdeshidrogenasa y mediante la coenzima I o nicotidamidadeninadinucleotido ,pasa a acetaldehído ;existe además una vía accesoria de formación de acetaldehído por una oxidasa presente en los microsomas hepáticos .Este acetaldehído se transforma, segunda etapa ,en ácido acético, merced a la enzima aldehidodeshidrogenasa y a la nicotinamidadeninadinucleotido ,y luego en acetilcoenzima A o acetato activo; estos procesos tiene lugar preponderadamente en el hígado ,citosol .En la tercera etapa el acetato activo se incorpora a l ciclo tricarboxilico de Krebs para convertirse finalmente en dióxido de carbono y agua ,lo que se realiza en todos los tejidos, en las mitocondrias .

La enzima alcoholdeshidrogenasa es capaz de metabolizar el etanol o alcohol metílico que se transforma en formaldehido y luego en ácido fórmico por la aldehihodeshidrogenasa .Ambos metabolitos son tóxicos y pueden producir lesiones irreparables de la retina y el nervio óptico _ceguera_, así como acidosis (por el ácido fórmico),trastornos que se producen en la intoxicación por el alcohol metílico .Si se administra etanol este puede medir la metabolización del alcohol metílico por un mecanismo competitivo debido a que el etanol tiene mayor afinidad _10 veces_ por la alcoholdeshidrogenasa que el metanol.

El alcohol es capaz de estimular la formación de enzimas en el retículo endoplasmatico liso ,ósea en los microsomas hepáticos _inducción enzimática_ por lo tanto ciertas drogas cuya biotransformacion se realiza en microsomas _tolbutamina (hipoglucemiante oral ),warfarina (anticoagulante) ,fenitoina (antiepiléptico)_y así su metabolización será rápida especialmente en casos de alcoholismo crónico .

En cuanto a la cinética de la biotransformacion del alcohol, la velocidad de oxidación es constante y depende solamente del peso corporal del individuo se trata de un proceso de cinética de orden cero ;puedo tomarse como promedio para un sujeto adulto de 70 kg que metaboliza alrededor de de10 ml ,es decir,8g por hora .

Page 6: Alcoholismo Agudo Farmacologia Unu

En este caso no existe una vida media uniforme como sucede con la mayoría de las drogas sino que a ella aumenta con la concentración sanguínea, de manera que no pueda darse una vida media para el alcohol.

De un 2 a un10% de la cantidad ingerida de alcohol no es metabolizado siendo excretado principalmente por el riñón que no concentra el alcohol_ la concentración urinaria es semejante a al sanguínea _, lo que indica que la excreción se realiza por filtración y difusión por los túbulos renales y por el pulmón _poca cantidad_.

El alcohol es una fuente de energía y al oxidarse libera 7 kilocalorías por gramo .Como alimento el etanol es capaz de sustituir a los carbohidratos, grasas o proteínas como fuentes de calor y trabajo, hasta 1800 calorías diarias pero es un mal alimento pues no se adapta a las necesidades metabólicas del individuo _oxidación constante _, o se almacena y es toxico.

TOXICIDAD.

La dosis mortal para el hombre y el nivel sanguíneo letal son muy variables (500-800mg/dl). Clínicamente se considera intoxicación aguda a partir del periodo II, es decir, de ebriedad manifiesta. Se insiste aquí en los síntomas del periodo III o intoxicación grave, que corresponde a manifestaciones nerviosas – coma, respiración lenta, temperatura corporal descendida (34° a 35° C)- respiratorias, respiración lenta, superficial y ruidosa- metabólicas, hipoglucemia- y cardiovasculares, taquicardia y caída de la presión arterial-. La muerte sobreviene por depresión respiratoria o inhalación del vomito.

La resaca se produce después de la intoxicación y se manifiesta por cefalea, nauseas, vértigos, temblores, sudoración, taquicardia.

Para los casos de embriaguez común, es suficiente:

el reposo en un ámbito cálido pudiéndose suministrar dos o tres tazas de café caliente

En casos de manifestación con violencia, se administraran

drogas tranquilizantes como la clorpromazina. Para la resaca se administrara aspirina para la cefalea, antiácidos gástricos azúcar si existe hipoglucemia

En casos de coma alcohólico, el tratamiento sigue los lineamientos para el producido por barbitúricos.

Farmacodependencia.

El alcohol es una droga de farmacodependencia, pudiendo considerarse como adicción, pues existe compulsión, es capaz de desarrollarse tolerancia, dependencia psíquica y sobretodo dependencia física, ya que muchas veces, cuando el sujeto cesa bruscamente de ingerir alcohol, se desarrolla un

Page 7: Alcoholismo Agudo Farmacologia Unu

síndrome de abstinencia, en forma de temblor, sudores, taquicardia, fiebre, vómitos y aun convulsiones epileptiformes; se considera actualmente que el delirium tremens corresponde a un síndrome de abstinencia alcohólica en su forma más violenta; finalmente el hábito alcohólico es nocivo para el individuo y la sociedad.

Bibliografía

Compendio de Farmacología, Manuel Liter, Editorial El Ateneo, 1 edición pág. 71, 76.