AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA CADENA MIEL. … · materiales y equipo se realizó cotización a la...

24
AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA CADENA MIEL. GEIT CADENA MIEL. DISTRITO: HUEJUTLA. Extensionista: Marco Saduc Juárez Díaz Instituciones participantes: SAGARPA, SEDAGROH, INCA, CEIR, INIFAP.

Transcript of AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA CADENA MIEL. … · materiales y equipo se realizó cotización a la...

AGENDA DE INNOVACIÓN DE LA CADENA

MIEL.

GEIT CADENA MIEL.

DISTRITO: HUEJUTLA.

Extensionista: Marco Saduc Juárez Díaz

Instituciones participantes: SAGARPA, SEDAGROH, INCA, CEIR,

INIFAP.

CONTENIDO

1. DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA ....................................................................... 3

2. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA....................................................................................... 4

3. PROCESO DE PRODUCCIÓN ACTUAL.................................................................................... 8

4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES DE LO DEMANDADO Y LO OFERTADO. ............... 11

5. IDENTIFICACIÓN DE LA BRECHA DE OPORTUNIDAD. ....................................................... 12

6. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE INNOVACIONES ............................................ 13

6.1. PRIORIZACIÓN DE INNOVACIONES. ............................................................................. 14

6.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS VINCULADOS CON LAS

INNOVACIONES. .......................................................................................................................... 15

6.3. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES PARA ASUMIR INNOVACIONES. ..................... 16

7. IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS. ...................................... 18

8. INDICADORES DE LOS RESULTADOS E IMPACTOS DE LAS INNOVACIONES DE

MEJORA COMPETITIVA. ................................................................................................................. 19

9. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. ......................... 19

9.1. RESPONSABLES DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS ......................................... 21

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. ....................................................................................... 22

11. CONCLUSIONES. ................................................................................................................. 23

12. BIBLIOGRAFÍA Y/O ACTORES CONSULTADOS. .............................................................. 24

1. DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA

De acuerdo a datos estadísticos del SIAP-SAGARPA, La producción Nacional de

miel para el ciclo 2014 fue de 59,694 Toneladas de Miel, con 2 millones de

colmenas y la participación de 40 mil apicultores observándose desde el año 2003,

una tendencia a la alza. Del total de la producción, las exportaciones representan

del 40 al 50 %, teniendo como destino principal los países de Estados Unidos,

Alemania e Inglaterra.

En lo que respecta al mercado interno de la miel mexicana, este es reducido en

comparación al de exportación. Diversos datos señalan que el consumo anual de

miel de abeja por persona es de apenas 240 gramos, por lo que no resulta un

mercado atractivo para la mayoría de los productores.

De acuerdo a datos estadísticos del Sistema de Información Agropecuaria y

Pesquera (SIAP), del 2013, a nivel nacional, la producción de miel estuvo

concentrada particularmente en la Península, en los estados de Yucatán y

Campeche (20% y 16% respectivamente); Chiapas tuvo una participación

importante con el 8% de la producción Nacional, de ahí la importancia de la

actividad en el Estado.

En el estado de hidalgo se producen 1,092 toneladas de miel, principalmente en el

Distrito de Huejutla, ocupando el primer lugar en números de colmenas con el

57.2% del total y con el 49.89% de productores a nivel estatal. En esta región se

encuentra el mayor número de floración entre los que se encuentran o destacan

los cítricos, la chaca y el café. Se obtienen normalmente dos cosechas por año

una en Marzo-Abril y otra en julio y agosto. Cuando hay buena floración se llega a

obtener una tercera cosecha en el mes de Octubre.

2. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA.

Eslabones en la cadena miel.

Actores y funciones.

Eslabón Actores Función

Proveeduría Veterinarias, SEDAGROH, SAGARPA

Proveer de insumos y servicios.

Producción Pequeños productores de la cadena miel. De los estratos E1 y E2.

Producción de miel.

Acopiador Acopiadores locales, regionales y nacionales.

Acopiar y distribuir la miel.

Transformador Acopiadores nacionales

Venta de miel en diferentes presentaciones y diferentes productos elaborados con miel.

Consumidor final

PROVEEDURIA PRODUCCION ACOPIADOR TRANSFORMADOR CONSUMIDOR FINAL

Productos de la cadena

Tabla 2.1.- caracterización de la cadena productiva de miel.

Producción: Dentro de la región se cuentan con pequeños apicultores que

van desde 5 hasta 80 colmenas hay incluso quienes tienen hasta 2, por lo

tanto la producción que tiene cada uno de ellos es poca pero al juntar la

producción de todas las personas que se dedican a esta actividad se vuelve

significativa la cantidad de miel por lo que varias personas en la región se

dedican a juntar esta, la producción promedio en la región es quien tiene

de 15 a 30 colmenas es aproximado de 18 a 28 kg/colmena por lo que su

máxima producción es de 840 kg y una mínima de 270 kg insuficientes

para poder venderlos a un acopiador nacional o establecer un convenio de

compra venta con alguna empresa, aunado a esto la variación en la

PR

OV

ED

UR

IA p

rov

eer

de

in

su

mo

s, y s

erv

icio

s

PRODUCCIÓN

COLMENAS :15-30

PRODUCCION: 18-20 KG/COLMENA

PRECIO. $40KG.

MERCADO LOCAL

DEMANDA : INDEFINIDA

PRESENTACION: BOTELLA DE 1LT (1.5KG)

PRECIO: $ 80/LT

ACAPARADOR LOCAL

DEMANDA:INDEFINIDA

PRESENTACION:CUBETA 19 LT

PRECIO:$800

ACAPARADOR REGIONAL

DEMANDA INDEFINIDA: PRESENTACION EN CUBETA DE 19 LT O TAMBOS DE 200LT

PRECIO:900-10000

INTERMEDIARIO MINORISTA LOCAL:

DEMANDA:INDEFINIDA

PRESENTACION:BOTELLA ARTESANAL/BOTELLA DE VIDRIO

PRECIO:$130/LT

ACOPIADOR NACIONAL

PRESENTACION: INDEFINIDA

PRESENTACION:TAMBOS DE 200LT.

PRECIO:$12000

MERCADO NACIONAL (Transformación)

(PROCESAMIENTOS Y SUBPRODUCTOS DERIVADOS DE LA MIEL

DEMANDA:INDEFINIDA.

PRESENTACION: BOTES DE 19 LT (28.5 KG)

CONSUMIDOR FINAL

producción ya que suele sufrir altibajos, lo que permite la existencia de

acopiadores locales y regionales quienes manipulan los precios de la miel y

la presentación de venta, llegando en este último año hasta $40/kg de miel,

siendo el más alto registrado en 10 años (registros económicos de los

productores).

Mercado local: Se hace mediante la venta del producto envasado en

botellas de PET, (refrescos) dentro de la localidad donde se produce o en

los puestos de los tianguis en el municipio, su precio es normalmente de

$80.00 aunque por ser informal su precio suele bajar debido al regateo,

además de poseer una demanda indefinida y variable.

Acaparador local: Se han identificado dos, en el municipio y en la localidad

de Cruzhica, es quien se encarga de comprar toda la miel de los pequeños

apicultores que cuentan con producciones de hasta menos de 30 lt, a un

precio de $42/lt quien a su vez le vende a intermediarios minoristas

regionales, que lo envasan en diferentes presentaciones comerciales

dándole un valor agregado, otra salida que tiene su producto es con el

acopiador regional cuya demanda es indefinida.

Acaparador regional: Se encuentra en el municipio de Huejutla de Reyes,

Hidalgo, y es quien se encarga de juntar la miel de acaparadores locales

que trabajan en los diferentes municipios que circundan a este, su demanda

es indefinida, la venta se realiza en tambos de 200 lt teniendo un precio de

$50/lt, la salida que le da al productos se sitúa en dos canales principales,

mercado nacional, para el procesamiento de esta y obtención de productos

derivados de la miel (jarabes, jabones, shampoo, galletas, dulces, etc.), la

otra es a partir de convenios de compra venta con empresas (acopiadores

nacionales) que se dedican a acopiar la producción de miel en los

diferentes estados de la república, quienes demanda cierta calidad e

inocuidad en el productos por lo que no siempre todo el producto tiene el

mismo valor.)

Acopiador nacional: Su demanda es indefinida, el precio que se maneja

es el más alto, así como los estándares de calidad que exige, debido a que

la salida de este producto es hacia el extranjero por que debe cumplir con

todas las normas de sanidad para su exportación.

3. PROCESO DE PRODUCCIÓN ACTUAL.

El ciclo de producción se da dos veces por año, de febrero-abril (primavera), esa

destaca por ser la temporada más importante alcanzando en condiciones

favorables hasta tres cosechas; la temporada noviembre-diciembre (otoño), siendo

una temporada donde los rendimientos nos son tan altos como en la primavera,

aunque en condiciones favorables se registran producciones significativas.

Tabla 3.1.- Se da a conocer los materiales complementarios para el manejo del apiario que el

objetivo principal para el productor es extraer producto para su comercialización.

En la actividad apícola los requerimientos de materiales y los conocimientos son

primordiales para el éxito de esta actividad, es por ello que en la tabla 3.2.

Muestra los costos de las actividades de manejo integral de apiario para cincuenta

colmenas. Mientras que en la tabla 3.3, muestra los costos de materiales básicos

en la apicultura con una cantidad y el costo unitario de la misma, y de igual forma

se anexan dos equipos indispensables para extracción de miel para los precios de

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Equipo de protección

Ahumadores y cuña

Cajones, alza y bastidores

Banco desoperculador

Equipo para producción de cera estampada

MANEJO INTEGRAL DEL APIARIO

Instalacion del apiario

Revision basica y periodica del apiario

Control de enjambrazon

Colocacion de alzas

Cosecha

Alimentacion de manutencion

COMERCIALIZACION

Organizacion para la venta

Establecimiento de convenios de compra -

venta.

Abastecimiento de nuevos mercados

dentro de la cadena de valor (mejor pagados.)

PRODUCTO

Miel con calidad de exportacion.

materiales y equipo se realizó cotización a la microempresa APICOLA PEDRAZA.

Ubicado en la localidad de Huitzitzilingo, Orizatlan, Hidalgo, Calle artículo primero

·1133. En la tabla 3.4 muestra las actividades calendarizadas para producción de

miel.

ACTIVIDADES DE MANEJO INTEGRAL DE APIARIOS.

JORNAL COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Instalación de apiario. 4 120 480

Revisión básica y periódica de apiarios. 4 100 400

Control de enjambrazón

2 150 300

Colocación de alzas 2 120 200

Cosecha 6 150 720

Alimentación de colmenas 2 100 200

TOTAL 2300

Tabla 3.2.- Muestra el costo total de actividades para manejo de apiario (50 colmenas). Actores básicos productores.

MATERIALES CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Overol. 1 580.00 580.00

Velo con Gorro. 1 174.00 174.00

Guante Manga Larga 1 174.00 174.00

Ahumadores 1 580.00 580.00

Cuña Tradicional. 1 255.20 255.20

Cajones 1 174.00 174.00

alza 1 99.76 99.76

Bastidores para Cámara de Cría. 10 15.08 150.8

Bastidores para Alza. 10 9.28 92.8

Cuchillo para desopercular Manual 1 464.00 464.00

Tina Desoperculador Tipo Yucatán 1 18,560.00 18,560.00

Extractor de 24 Bastidores Manual 1 18,560.00 18,560.00

TOTAL 39,864.56

Tabla 3,3.- Muestra los costos de materiales de acuerdo al precios de la microempresa APÍCOLA PREDRAZA.

Tabla 3.4.- Muestra las actividades durante la producción de miel.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ACTIVIDADES DURANTE LA PRODUCCIÓN

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Alimentación De Estimulo

X X X

Control De Enjambrazón

X X X

Puesta De Alzas X X X

Pre Cosecha X

Cosecha X X

Post Cosecha X

Retiro Y Guardado De Alzas

X

ACTIVIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DEL APIARIO

Cambio De Reinas X

Reparación De Material

X X X X X

Alimentación De Sostén

X X X X

Fundido Y Estampado De Cera

X

Tratamiento Contra Varroa

X X X X X X

División Artificial X

4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES DE LO DEMANDADO Y LO

OFERTADO.

En coordinación (PRODUCTORES-EXTENSIONISTAS, CEIR) se identificó las

características de la producción actual de los productores del grupo de trabajo

denominado “Productores de Miel de Huautla” que contempla a productores de las

localidades de los municipios de Huautla y Xochiatipan, identificando exigencias

de demanda del mercado meta (Tabla 4.1).

MIEL CARATERISTICAS DEL

MERCADO META.

CARACTERÍSTICAS DE

LA PRODUCCIÓN

ACTUAL.

- Características de

la miel (azahar,

multiflora,

mantequilla)

- Inocuidad

- Humedad

Miel color claro, miel de

azahar.

Amarillo obscuro, miel

multiflora.

Miel de calidad. Miel de mediana calidad.

Reunir volumen mínimo de

40Ton en Tambos

fenolizados de 300 kg.

Producción miel en

escala 100-200

kg/productor y Venta a

Granel en cubetas de 20

lt.

Miel y Subproductos. Miel.

Tabla4.1.-caracteristicas y condiciones de lo demandado y lo ofertado.

5. IDENTIFICACIÓN DE LA BRECHA DE OPORTUNIDAD.

BRECHA DE OPORTUNIDAD

Realizar la clasificación de la miel de azahar y la multiflora.

Cumplir con 85% la calidad con la certificación de buenas prácticas de producción de miel.

De 100 kg de miel pasar a 300 kg.

Dar valor agregado a los productos de la colmena de la colmena.

Tabla 5.1.- Identificación de la brecha de oportunidades.

Para la realización de la clasificación de la miel de azahar y la multiflora, es

necesario que los productores conozcan las características de la miel de azahar y

la miel multiflora. Que Aprendan a diferenciar la característica de la miel de azahar

y que realicen la clasificación de miel y separación del mismo.

Para cumplir con el 85% de la calidad de miel el productor debe conocer las

Buenas Prácticas de Producción de Miel conociendo los requisitos para la

obtención de la certificación en BPP que con ello con lleva las características de

calidad de la miel (inocuidad, humedad y pureza).

Con la asociación y organización de productores se debe reunir el volumen

requerido de miel que demanda la el mercado, además para alcanzar dicho

objetivo se tiene que: Conocer la ventaja, importancia y el proceso de división

artificial de colmenas, Conocer la ventaja, importancia y el proceso de la

alimentación artificial (alimentación de sostén, estímulo).

Una brecha de oportunidad de igual forma que es de vital importancia para el

productor es darle valor agregado a los diversos subproductos de la colmena

(polen y propoleo), aunque sea de una innovación de largo plazo el productor

Aprenderá el proceso de obtención de polen y propoleo.

6. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE INNOVACIONES

BRECHA DE

OPORTUNIDAD

Realizar la clasificación de

la miel de azahar y la

multiflora.

Clasificar la miel de azahar

Caracterizar la miel de azahar

Clasificar la miel de multiflora

Caracterizar la miel de

multiflora.

Cumplir con 85% la calidad

con la certificación de

buenas prácticas de

producción de miel.

Conocer la estructura y

funcionamiento de la sala de

extracción de miel.

Identificar Características y

funciones de la sala de

extracción de miel de acuerdo

a las normas de la SENASICA.

De 100 kg de miel pasar a

300 kg.

Asociar y organizar productores

para reunir el volumen requerido

de miel.

Manejar adecuadamente las

colmenas.

Reunir volumen requerido de

miel mediante la organización

de productores.

Realizar el proceso de la alimentación artificial (alimentación de sostén, estímulo) y división de colmenas.

Dar valor agregado a los

productos de la colmena de

la colmena (Polen y

Propóleo).

Cosechar polen

Cosechar Propóleo

Aprovechar los productos de

la colmena (propoleo y polen).

Tabla 6.1.-identificacion y caracterización de innovaciones.

6.1. PRIORIZACIÓN DE INNOVACIONES.

PRIORIZACIÓN DE INNOVACIONES DE ACUERDO A COSTO ECONÓMICO, SOCIAL Y

AMBIENTAL.

INNOVACIONES ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL

Incrementar el número de colmenas mediante división

artificial.

3 3 3

Preparar alimentación artificial de colmenas. 3 3 3

Organización de productores para reunir el volumen

requerido de miel.

3 3 1

Certificar a los productores en buenas prácticas de

producción de miel.

3 3 1

Aprovechamiento de los productos de las colmenas

(polen y propóleos).

3 2 1

Implementar salas de extracción de miel, a través de la

gestión de proyectos.

3 2 1

Clasificación de miel de acuerdo a especie floral

(azahar y multiflora)

3 1 1

Tabla 6.1.1.- Priorizaciones de innovaciones bajo el siguiente argumento: 3-MUY PRIORITARIO 2-PRIORITARIO 1-POCO PRIORITARIO

En el cuadro anterior muestra de mayor a menor la priorización de innovaciones

en el cual se observa que el incremento del número de colmenas mediante

división artificial es muy prioritario ya que con esta innovación genera mayor

impacto en los tres aspectos, en el económico genera ingreso al productor porque

hay mayor número de colmenas y por ende mayor producción de miel, en el

ámbito social genera trabajo a la población con las revisiones periódicas de

colmenas y cosecha, en el ámbito ambiental es muy favorece porque hay mayor

número de abejas para la polinización. Por otro lado la priorización de esta

innovación es por el tiempo de ejecución ya que es de corto y mediano plazo. La

segunda innovación de mayor impacto es la alimentación artificial de colmenas

que cumple con las mismas características que el primero.

Para la tercera innovación que es la organización de productores para juntar la

cantidad de miel requerida por el mercado meta representa en los ámbitos

económico y social mayor prioridad ya que se genera mayor estabilidad, mientras

para el sector ambiental no representa de mayor impacto, cabe mencionar que

esta innovación es de largo plazo. Lo mismo sucede con la Certificación a los

productores en buenas prácticas de producción de miel aunque este sea de mayor

importancia para la inocuidad y seguridad alimentaria es de largo plazo y se tiene

dar seguimiento con monitoreo.

Con el aprovechamiento de los productos de las colmenas (polen y propóleos) y la

implementación de salas de extracción de miel, a través de la gestión de proyectos

se generara mayor impacto económico. Por otro lado estas innovaciones son de

largo plago.

La clasificación de miel representa una de los valores agregados que la miel debe

tener por ser azahar donde el productor debe de identificar y clasificar.

6.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

VINCULADOS CON LAS INNOVACIONES.

El grupo de atención se realiza en dos municipios de la Huasteca Hidalguense

(Huautla y Xochiatipan), en el cual las localidades de estos municipios se

caracterizar por ser de muy alta marginación con 44 productores conformado por

30 hombres y 14 mujeres. 40 se caracterizan por ser del E1 y 4 E2, la mayor

producción es la miel. En la tabla anterior muestra las actividades y los actores

internos, y externos vinculados con las innovaciones.

ACTIVIDAD (ES)

ACTORES EXTERNOS

E INTERNOS

Preparar alimento artificial para estímulo y de sostén. Extensionista, productor.

Incrementar el número de colmenas, mediante división artificial. Extensionista, productor.

Cambiar reina anualmente. Extensionista, productor

Organizar productores para reunir el volumen requerido de miel. Extensionista, productor.

Conocer los requisitos para la obtención de la certificación en buenas prácticas de producción de miel.

Extensionista, productor Comité de Fomento Pecuario.

Elaborar solicitud para la certificación e ingresarla ante el Comité Estatal de Fomento Pecuario.

Extensionista, productor Comité de Fomento Pecuario.

Conocer la estructura y funcionamiento de la sala de extracción de miel.

Extensionista, Productor Comité de Fomento Pecuario. INIFAP.

Conocer los diferentes subproductos de la colmena que se pueden aprovechar.

Extensionista, productor Comité de Fomento Pecuario. INIFAP. Extensionista, productor INIFAP.

Aprovechamiento del propóleo. Aprovechamiento del polen. INIFAP, Extensionistas,

productor Mediante exposición y con ayuda de imágenes aprender a diferenciar las características de la miel de azahar y multiflora.

Extensionista, productor.

Realizar la clasificación y separación de miel de azahar para obtener mayor beneficio.

Extensionista, productor.

Tabla 6.2.1.- Identificación de actores internos y externos vinculados con las innovaciones.

6.3. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES PARA ASUMIR

INNOVACIONES.

Alimentación artificial. Total Precio unitario

Precio total

Azúcar 5 Kg 17 85

Alimentadores 5 piezas 10 50

Porta alimentadores 5 piezas 25 125

Jornal 1 jornales 100 100

Costo total 380 Tabla 6.3.1- Costo total de alimentación artificial en 5 colmenas.

División artificial Total Precio unitario Precio total

Cámara de cría 5 150 750

Bastidor 5 13 65

Cera estampada 5 kg 170 850

Reina 5 180 900

Jornal 1 150 150

Total 2715 Tabla 6.3.2.-Costo total para el incremento de número de colmenas con la división artificial.

Unidad de medida 5 colmenas.

Aprovechar productos de las colmenas (polen)

Total Precio unitario Precio total

Trampa de Polen 1 464.00 464.00

Jornal 1 120.00 120.00

Frasco de .500 gr. 1 10 10

Total 594

Tabla 6.3.3.- Costo para la obtención de Polen. Unidad de medida una colmena.

APRENDIZAJES REQUERIDOS

Innovación 1 2

Clasificación de la miel de azahar

Conocer las características de la miel de azahar y la miel multiflora.

Realizar la clasificación de miel y separación del mismo.

Reconocer a los productores en Buenas Prácticas de Producción de Miel.

Conocer los requisitos para la obtención de la certificación en buenas prácticas de producción de miel.

Realizar las buenas prácticas de producción de miel.

Asociar y organizar productores para reunir el volumen requerido de miel.

Conocer la importancia del trabajo y aprender a trabajar en equipo.

Aprender a trabajar en equipo.

Incrementar el número de colmenas, mediante división artificial.

Conocer la ventaja, importancia y el proceso de división artificial de colmenas.

Realizar la división artificial para incrementar el número de colmenas.

Preparar alimento artificial (agua hervida con azúcar) para estímulo y de sostén.

Conocer la ventaja, importancia y el proceso de la alimentación artificial (alimentación de sostén, estímulo).

Realizar la alimentación artificial para incrementar la población de abejas.

Aprovechar los productos de la colmena (propoleo y polen).

Conocer los diferentes productos de la colmena que se pueden aprovechar.

Aprender a cosechar los productos de las colmenas (Propóleo, Polen)

Tabla 6.3.4.- Aprendizajes requeridos para el cumplimiento de las innovaciones

7. IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS.

RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS

Al término del programa que el 50% de productores adopten dos innovaciones que ayuden a incrementar el rendimiento de las colmenas.

30% de productores que adopten dos innovaciones.

Que los productores aprendan a realizar la clasificación de miel de azahar para obtener mayor beneficio.

30% de productores que clasifiquen la miel de azahar.

Organizar a los productores para reunir el volumen requerido de miel que demanda el mercado meta.

15 productores organizados para reunir volumen de miel.

Que el productor aprenda a incrementar el número de colmenas, mediante división artificial.

no. de colmenas divididas por productores.

Que el productor conozca la importancia de cambiar la reina anualmente.

no. de colmenas con reina nueva cambiadas anualmente.

Que 16% de productores conozcan la importancia de preparar alimento artificial (agua hervida con azúcar) con la proporción 1:1 para estímulo y de sostén en colmenas para incrementar población de abejas.

% de productores que adopten dos innovaciones.

Que el 50% de productores conozcan importancia la certificación en buenas prácticas de producción de miel.

% de productores para certificación en buenas prácticas de producción de miel.

Que el 10% de productores aprendan a dar valor agregado a productos derivados de la colmena (polen y propóleos).

% de productores que adopten a dar valor agregado a productos de colmena.

Tabla 7.1.- Identificación de resultados e impactos esperados con la ejecución de las

innovaciones.

8. INDICADORES DE LOS RESULTADOS E IMPACTOS DE LAS

INNOVACIONES DE MEJORA COMPETITIVA.

INNOVACION IMPACTO INDICADOR LÍNEA BASE

META

Clasificar miel de azahar y miel multifloral.

Clasificar miel de azahar y multifloral.

% De productores que clasifiquen la miel de azahar

0%

30%

Asociar y organizar productores para reunir el volumen requerido de miel.

Organizar el 50% de productores para reunir el volumen requerido de miel que demanda el mercado meta.

No. De productores organizados para reunir volumen de miel

0% 50%

Incrementar el número de colmenas, mediante división artificial.

Que el 16% más de productores aprendan a Incrementar el número de colmenas, mediante división artificial.

No. de colmenas divididas por productores.

17% 33%

Preparar alimento artificial (agua hervida con azúcar) para estímulo y de sostén.

Que 16% más de productores conozcan la importancia de preparar alimento artificial

% De productores que alimenten artificialmente innovaciones.

17%

49%

Aprovechar los productos de la colmena (propoleo y polen).

Que el 10% de productores conozcan el valor agregado a productos derivados de las colmenas (polen y propoleo).

% De productores que adopten a dar valor agregado a productos de colmena.

0% 10%

Tabla 8.1.- muestra la innovación, impacto, indicadores línea bese y meta para el cumplimiento de las innovaciones.

FORMULA MEDIO DE VERIFICACIÓN

(PAI/TP)100 PAI=Productores que Adoptan la Innovación TP=Total de Productores

Lista de asistencia, Fotografías, Bitácoras de campo.

(PAI/TP)100 PAI=Productores que Adoptan la Innovación TP=Total de Productores

Lista de asistencia, Fotografías, Bitácoras de campo, Carta de conformación de grupos.

(PAI/TP)100 PAI=Productores que Adoptan la Innovación TP=Total de Productores

Lista de asistencia, Fotografías, Bitácoras de campo.

(PAI/TP)100 PAI=Productores que Adoptan la Innovación TP=Total de Productores

Lista de asistencia, Fotografías, Bitácoras de campo.

(PAI/TP)100 PAI=Productores que Adoptan la Innovación TP=Total de Productores

Lista de asistencia, Fotografías, Bitácoras de campo.

(PAI/TP)100 PAI=Productores que Adoptan la Innovación TP=Total de Productores

Lista de asistencia, Fotografías, Bitácoras de campo.

(PAI/TP)100 PAI=Productores que Adoptan la Innovación TP=Total de Productores

Lista de asistencia, Fotografías, Bitácoras de campo.

Tabla 8.1.- muestra la innovación, impacto, indicadores línea bese y meta para el

cumplimiento de las innovaciones.

9. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INNOVACIÓN RESULTADO CORTO MEDIANO LARGO RESPONSABLE(S)(

CAPACIDAD Y DISPONIBILIDAD)

Identificar miel de azahar y multifloral.

Que 30% de productores clasifiquen miel de azahar.

_

_

Asistencia técnica en la clasificación de miel de acuerdo a floración (azahar y multifloraL).

Extensionista + productor.

Asociar y organizar productores.

Que los productores adopten las innovaciones para ingrementar rendimiento de miel.

_

Sensibilizar a productores para reunir producción de miel.

_

Extensionista+ productor.

Alimentar artificialmente a las colmenas

Asistencia técnica en alimentación artificial de colmenas.

_

_

Extensionista + productor

Dividir artificialmente las colmenas

_

Asistencia técnica en división artificial de colmenas.

_

Reconocer a los productores en Buenas Prácticas de Producción de Miel.

Que los productores conozcan y practiquen las buenas prácticas de producción de miel.

_

_

Seguimiento a las buenas prácticas de producción de miel.

Extensionista + productor.

Aprovechar los productos de la colmena (propoleo y polen).

Que los productores conozcan los productos de colmenas (Propoleo Y polen).

_

_

Asistencia técnica en cosecha de Propoleo y Polen.

Extensionista +productor Comité de Fomento Pecuario.

Tabla 9.1.- acciones y/o actividades de corto, mediano y largo plazo.

9.1. RESPONSABLES DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

INNOVACIÓN RESULTADO PLAZOS (CORTO ,MEDIANO Y LARGO)

RESPONSABLE(S)( CAPACIDAD Y DISPONIBILIDAD)

Identificar miel de azahar y multifloral.

Que 30% de productores clasifiquen miel de azahar.

Asistencia técnica en la clasificación de miel de acuerdo a floración (azahar y multifloraL).

Extensionista + productor.

Asociar y organizar productores.

Que los productores adopten las innovaciones para ingrementar rendimiento de miel.

Sensibilizar a productores para reunir producción de miel.

Extensionista+ productor.

Alimentar artificialmente a las colmenas

Asistencia técnica en alimentación artificial de comenas.

Extensionista + productor

Dividir artificialmente las colmenas

Asistencia técnica en división artificial de colmenas.

Reconocer a los productores en Buenas Prácticas de Producción de Miel.

Que los productores conozcan y practiquen las buenas prácticas de producción de miel.

Seguimiento a las buenas prácticas de producción de miel.

Extensionista + productor.

Aprovechar los productos de la colmena (propoleo y polen).

Que los productores conozcan los productos de colmenas (Propoleo Y polen).

Asistencia técnica en cosecha de Propoleo y Polen.

Extensionista +productor Comité de Fomento Pecuario.

Tabla 9.1.1.- muestra los responsables de las actividades programadas para las

innovaciones.

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

Actividades necesarias para el logro del resultado Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

Revisar periódicamente las colmenas.

Control de maleza.

Puesta de alzas.

Preparar alimento artificial (agua hervida con azúcar) para estímulo y de sostén.

Incrementar el número de colmenas, mediante división artificial.

Cambiar reina anualmente.

Organizar productores para reunir el volumen requerido de miel.

Conocer los requisitos para la obtención de la certificación en buenas prácticas de producción de miel.

Elaborar solicitud para la certificación e ingresarla ante el comité estatal de fomento pecuario.

Conocer la estructura y funcionamiento de la sala de extracción de miel.

Conocer los diferentes subproductos de la colmena que se pueden aprovechar.

Aprender el proceso de obtención de polen.

Aprender el proceso de obtención de propóleos.

Mediante exposición y con ayuda de imágenes aprender a diferenciar las características de la miel de azahar y multiflora.

Realizar la clasificación y separación de miel de azahar para obtener mayor beneficio.

Tabla 10.1.- listado de actividades para lograr las innovaciones.

11. CONCLUSIONES.

Al término del programa que el 50% de productores adopten dos innovaciones

que ayuden a incrementar el rendimiento de las colmenas.

Que los productores se les dé seguimiento para lograr el 30% de las innovaciones

establecidas para lograr el rendimiento de la demanda del mercado meta.

12. BIBLIOGRAFÍA Y/O ACTORES CONSULTADOS.

López, G, E. (diciembre 2015) Programa Integral de Desarrollo Rural Componente

de Extensión e Innovación Productiva (CEIP). pp.3. Recuperado en

https://www.extensionismo.mx/sermexicano/docs/geit/20160318010558.pdf

SAGARPA (octubre 2014) Comunicado de Prensa “Nuevo Récord en las

Exportaciones de Miel”. pp.1. Recuperado en

http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/2014/octubre/Documents/2014B77

8.PDF

SAGARPA, SEDAGROH, FHP. (2011). Agenda de Innovación Tecnológica del

Estado de Hidalgo pp.39. Recuperado en:

http://www.cofupro.org.mx/cofupro/agendas/agenda_hidalgo.pdf

Erla, B. M. (diciembre 2010) Transferencia de Tecnología para el Manejo Integral

de los Apiarios en la Huasteca Hidalguense.pp.6.recuperado en:

http://www.siac.org.mx/fichas/34%20Hidalgo%20Apicola%20VF.pdf