Estudio Apicola Sucre

126
7/30/2019 Estudio Apicola Sucre http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 1/126  1 NOVIEMBRE 2005 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS. -PROYECTO- “APOYO PRODUCTIVO A LA APICULTURA EN 10 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE” OGR: PRODESARROLLO LTDA. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Transcript of Estudio Apicola Sucre

Page 1: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 1/126

  1

NOVIEMBRE 2005MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS. 

-PROYECTO-

“APOYO PRODUCTIVO A LA APICULTURA EN 10 MUNICIPIOS DELDEPARTAMENTO DE SUCRE”

OGR:PRODESARROLLO LTDA.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 2: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 2/126

  2

“APOYO PRODUCTIVO A LA APICULTURA EN 10 MUNICIPIOS

DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE”TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I: EVALUACIÓN SOCIAL ................................. ......................... ...................... ........... 61.1 DETERMINACIÓN DE VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA ..................... 61.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO .................... ......................... ....................... ................... 61.2 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA ALIANZA ......................... ........................ ...... 61.2.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL ..................... ....................... ......................... ................... 71.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA. ....... 71.3.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN....................... ......................... ....................... ................... 81.3.2 INGRESO FAMILIAR ..................... ......................... .......................... ........................ ...... 91.4 CONDICIONES DE VIABILIDAD DE LA POBLACION BENEFICIARIA ....................... . 10

1.5 PROCESO DE ORGANIZACION DE LOS PRODUCTORES EN SUCRE ..................... . 111.6 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES ....................... ......................... ................. 121.7 ALIADO COMERCIAL ......................... ......................... ...................... ......................... . 131.8 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE ....................... ......................... ............ 141.9 ESQUEMA DE LA ALIANZA............................................ ......................... .................... 171.10 COMPROMISOS DE LOS ALIADOS ...................... .......................... ...................... ...... 181.11 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS ALIADOS ........................ ........................ .... 191.11.1 FORTALEZAS .................... ......................... ......................... ....................... ................. 191.12 CONCLUSIONES ........................ ......................... ...................... ......................... ......... 201.13 RESULTADOS ESPERADOS EN LA ALIANZA ......................... ......................... ......... 201.14 PLAN DE MANEJO SOCIAL ....................... ....................... ......................... ................. 221.14.1 ALCANCE ........................ ...................... ......................... ......................... .................... 221.14.2 COSTOS PMS .................... ......................... ......................... ....................... ................. 29

2 ESTUDIO TECNICO ......................... ......................... ......................... ...................... ......... 302.1 GENERALIDADES DE LA APICULTURA ........................ ......................... .................... 302.1.1 INTRODUCCIÓN. ........................ ......................... ...................... ......................... ......... 302.2 SERVICIOS APÍCOLAS. ...................... ......................... ...................... ......................... . 302.2.1 POLINIZACIÓN. ........................ ...................... ......................... ......................... ............ 302.2.2 CONTROL INDIRECTO DE PLAGAS. ..................... ........................ ......................... .... 312.3 PRODUCTOS APÍCOLAS. ...................... ......................... ......................... .................... 312.3.1 MATERIAL BIOLÓGICO. ..................... ......................... ...................... ......................... . 312.3.2 LA MIEL. ..................... ......................... ......................... ...................... ......................... . 322.3.3 EL POLEN. ......................... ......................... ......................... ....................... ................. 322.3.4 EL PROPÓLEO. ....................... ...................... ......................... ......................... ............ 322.3.5 LA CERA. ......................... ...................... ......................... ......................... .................... 322.3.6 LA JALEA REAL. ..................... ...................... ......................... ......................... ............ 33

2.3.7 LA APITOXINA. ........................ ...................... ......................... ......................... ............ 332.4 IMPORTANCIA DE LA APICULTURA. ......................... ...................... ......................... . 332.4.1 ECOLÓGICA. ..................... ......................... ......................... ....................... ................. 332.4.2 SOCIAL. ..................... ......................... ......................... ...................... ......................... . 342.4.3 ECONÓMICA. ..................... ......................... ......................... ....................... ................. 342.5 LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE. ........................ .................... 342.5.1 ANTECEDENTES. ....................... ......................... ...................... ......................... ......... 342.5.2 FLORA APÍCOLA. ....................... ......................... ...................... ......................... ......... 342.6 MODELO TECNOLÓGICO ACTUAL. ..................... ......................... .......................... ... 372.6.1 LA COLMENA. ......................... ...................... ......................... ......................... ............ 372.6.2 EL APIARIO.................................................................................................................. 402.6.3 EQUIPO DE PROTECCIÓN ......................... ....................... ......................... ................. 40

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 3: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 3/126

  3

2.6.4 EQUIPO DE MANEJO ......................... ......................... ...................... ......................... . 402.6.5 LA TÉCNICA ...................... ......................... ......................... ....................... ................. 41

2.7 ANÁLISIS DOFA. ......................... ......................... ...................... ......................... ......... 412.7.1 DEBILIDADES DEL SECTOR APÍCOLA REGIONAL. ..................... ....................... ...... 412.8 OPORTUNIDADES DEL SECTOR APÍCOLA REGIONAL. ....................... .................... 422.9 FORTALEZAS DEL SECTOR APÍCOLA REGIONAL. ..................... ....................... ...... 422.10 AMENAZAS DEL SECTOR APÍCOLA REGIONAL. ......................... ....................... ...... 422.11 INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS. .................. 432.11.1 EN EL APIARIO. .................... ......................... ......................... ......................... ............ 432.11.2 EN LA COLMENA................................... ......................... ......................... .................... 432.11.3 EN EL MANEJO. ......................... ......................... ...................... ......................... ......... 442.11.4 EN LA EXTRACCIÓN. ......................... ...................... ......................... ......................... . 442.11.5 EN EL ALMACENAMIENTO. ....................... ....................... ......................... ................. 442.11.6 EN LA EXTRACCIÓN DE MIEL EN PLANTA MÓVIL. ........................ ......................... . 452.12 ANÁLISIS DE COSTOS. ...................... ...................... ......................... ......................... . 45

2.13 PRODUCCIÓN ESPERADA POR COLMENA AÑO. ......................... ...................... ...... 472.14 ASISTENCIA TÉCNICA. ...................... ......................... ...................... ......................... . 472.14.1 COSTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ..................... ......................... ....................... ...... 48CAPITULO III: ESTUDIO AMBIENTAL ....................... ......................... ....................... ................. 533 ESTUDIO AMBIENTAL ..................... ......................... ......................... ...................... ......... 533.1 OBJETIVOS ........................ ......................... ......................... ....................... ................. 533.2 CARACTERISTICAS Y ALCANCE DEL ESTUDIO ..................... ......................... ......... 533.3 DESCRIPCION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRODUCTIVO.

................................................................................................................................. 533.3.1 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. ......................... ................. 533.4 DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION ......................... ...................... ...... 563.4.1 EQUIPOS Y PROTECCION: ........................ ......................... ....................... ................. 583.5 PRODUCCION DE RESIDUOS EN LAS DIFERENTES FASES DEL PROYECTO ....... 593.6 FASES CRÍTICAS DEL PERFIL DEL PROYECTO ..................... ......................... ......... 613.7 INTERACCION CON OTROS PROYECTOS ......................... ....................... ................. 623.8 ANALISIS INSTITUCIONAL LEGAL ..................... ...................... ......................... ......... 623.8.1 SITUACION ACTUAL ....................... ...................... ......................... ......................... .... 623.8.2 SITUACION PROYECTADA ........................ ......................... ....................... ................. 633.8.3 DIFERENCIAS TECNOLOGICAS QUE PRODUCIRÁ LA ALIANZA ....................... ...... 633.8.4 PROYECCION DE LA PRODUCCION ..................... ........................ ....................... ...... 643.9 ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS ......................... ...................... ......................... . 643.10 LEGISLACION NACIONAL ......................... ......................... ....................... ................. 643.11 FORTALEZAS DE LA ALIANZA PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO ................ 653.12 DEBILIDADES DE LA ALIANZA PARA LA OPERACION DEL PROYECTO .......... ...... 653.13 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL............ 663.14 CARACTERIZACION DEL MEDIO ....................... ......................... ...................... ......... 663.15 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...................... ......................... .................... 67

3.15.1 CARACTERIZACION BIOFÍSICA ......................... ...................... ......................... ......... 673.15.2 CARACTERIZACION SOCIAL DEL PROYECTO .................... ......................... ............ 693.15.3 INFRAESTRUCTURA DE APOYO AL PROYECTO ......................... ....................... ...... 693.15.4 TENDENCIAS AMBIENTALES EN LA REGION ......................... ......................... ......... 703.16 IDENTIFICACION DE INDICADORES MÁS CRITICOS. ..................... ......................... . 723.17 IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE IMPACTOS ...................... .......................... ... 733.18 MATRIZ DE CALIFICACION Y PRIORIZACION DE IMPACTOS ......................... ......... 743.19 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................... ...................... ......................... ......... 753.19.1 ACTIVIDADES .................... ......................... ....................... ......................... ................. 753.19.2 MANTENIMIENTO Y ALIMENTACION DE LAS ABEJAS................... ......................... . 783.19.3 MANEJO EN COSECHA ..................... ...................... ......................... ......................... . 803.19.4 REPRODUCCION DE REINAS .................... ....................... ......................... ................. 81

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 4: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 4/126

  4

3.20 CAPACITACION Y FORMACION DE CULTURA AMBIENTAL ........................ ............ 823.21 COSTOS AMBIENTALES .................... ...................... ......................... ......................... . 83

3.22 MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO ...................... ......................... ................. 843.23 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA ...................... ......................... ................. 853.24 BIBLIOGRAFIA ........................ ...................... ......................... ......................... ............ 86CAPITULO IV: EVALUACIÓN DE MERCADO .................... ......................... ...................... ......... 874. EVALUACIÓN DEL MERCADO ...................... ......................... ......................... ...................... . 874.1 INTRODUCCIÓN ....................... ...................... ......................... ......................... ............ 874.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS ..................... ......................... ......................... . 884.2.1 MIEL DE ABEJAS ....................... ......................... ...................... ......................... ......... 884.3 TENDENCIAS EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE LA MIEL ...................... ......... 904.3.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL .................... ......................... ...................... ......................... . 904.3.2 IMPORTACIONES MUNDIALES..................... ......................... ...................... ............... 914.3.3 EXPORTACIONES MUNDIALES .................... ......................... ......................... ............ 924.3.4 ANÁLISIS DE LOS DOS MERCADOS MÁS IMPORTANTES PARA MIEL ................... 93

4.3.5 FACTORES ACTUALES QUE CONDICIONAN EL MERCADO MUNDIAL ................... 954.4 EL MERCADO NACIONAL ..................... ......................... ......................... .................... 964.4.1 DEMANDA DE MIEL ...................... .......................... ........................ ......................... .... 964.4.2 LA OFERTA DE MIEL NACIONAL ......................... ......................... .......................... ... 994.4.3 COMERCIALIZACIÓN EN COLOMBIA ..................... ......................... ........................ 1004.4.4 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN LA ZONA ..................... ........................ 1004.4.5 CALIDAD Y CERTIFICACIONES DE DIFERENCIACIÓN ......................... .................. 1004.5 ANÁLISIS DEL ALIADO COMERCIAL ......................... ...................... ........................ 1024.5.1 MISIÓN Y VISIÓN COMO EMPRESA ..................... ......................... ....................... .... 1024.5.2 NÚMERO DE SOCIOS ......................... ...................... ......................... ........................ 1024.5.3 CERTIFICACIÓN DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL ....................... .... 1024.5.4 CAPACIDAD MÁXIMA QUE PUEDE ABSORBER DE LA ALIANZA ......................... . 1034.5.5 REQUISITOS DE CALIDAD EXIGIDOS ..................... ......................... ........................ 1034.5.6 COMPROMISOS CON LA ALIANZA. ..................... ......................... .......................... . 1034.5.7 EXPERIENCIAS EN ALIANZAS Y AFINES ..................... ......................... .................. 1034.5.8 ESTADOS FINANCIEROS ...................... ......................... ......................... .................. 1034.5.9 FORTALEZAS Y DEBILIDADES COMO EMPRESA, CON RESPECTO A LA ALIANZA .

.......................................................................................................................... 1044.5.10 RELACIONES CON LOS PRODUCTORES ..................... ......................... .................. 1044.5.11 EXPERIENCIA EN EL MERCADO DE LA MIEL DE ABEJAS ..................... ............... 1044.5.12 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO NACIONAL O EN EL MERCADO DE

EXPORTACIÓN .......................................................................................................... 1044.5.13 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO REGIONAL .................... ......................... .......... 1044.5.14 COMPETIDORES ........................ ......................... ...................... ......................... ....... 1054.5.15 PROVEEDORES .................... ......................... ......................... ...................... ............. 1054.5.16 PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA ALIANZA EN LA CAPACIDAD DE

ABSORCIÓN DEL ALIADO COMERCIAL .................... ...................... ........................ 105

4.5.17 CONDICIONES PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LAALIANZA: PRECIOS Y CANTIDADES .......................................... ...................... ....... 1054.6 BIBLIOGRAFIA ......................... ...................... ......................... ......................... .......... 107CAPITULO 5: EVALUACIÓN FINANCIERA ........................ ...................... ......................... ....... 1085 EVALUACIÓN FINANCIERA ....................... ......................... ....................... ............... 1085.1 INTRODUCCIÓN ....................... ...................... ......................... ......................... .......... 1085.2 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA ......................... .. 1095.2.1 INGRESOS ......................... ......................... ......................... ....................... ............... 1095.2.2 COSTOS POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA ..................... ......................... ....... 1105.2.3 INVERSIONES PLANTA DE PROCESO.......................................... .......................... . 1115.2.4 FLUJO DE CAJA DE LA UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA ....................... ............... 1125.3 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE ....................... 113

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 5: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 5/126

  5

5.3.1 FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR ..................... ......................... .......................... . 1135.3.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR .................... ......................... .......... 114

5.4 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES .......... 1155.4.1 INVERSIONES EXTRAPREDIALES ..................... ...................... ......................... ....... 1155.4.2 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES ..................... 1165.5 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA ALIANZA PRODUCTIVA ....................... .................. 1175.5.1 NECESIDADES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO (APORTES DE LOS ALIADOS) .

............................................................................................................................... 1175.5.2 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN ....................... .................. 1195.6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR ....................... ......................... .......... 1215.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ..................... ......................... ....................... ............... 1225.7.1 SENSIBILIDAD DEL PRECIO ......................... ......................... ......................... .......... 1225.7.2 SENSIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN ......................... ...................... ........................ 1225.7.3 SENSIBILIDAD DEL COSTO DE PRODUCCIÓN .................... ...................... ............. 1235.8 RECUPERACIÓN DEL INCENTIVO MODULAR - FONDO ROTATORIO. ................... 123

5.9 RECUPERACIÓN DEL RECURSO FINANCIADO POR EL ALIADO COMERCIAL .... 1245.10 CONCLUSIONES ........................ ......................... ...................... ......................... ....... 1255.11 ANEXO 5.1: SUPUESTOS DE PROYECCIÓN ......................... ...................... ............. 126

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 6: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 6/126

  6

“APOYO PRODUCTIVO A LA APICULTURA EN 10 MUNICIPIOS DELDEPARTAMENTO DE SUCRE”

CAPITULO I: EVALUACIÓN SOCIAL1.1 DETERMINACIÓN DE VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA1.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de Apoyo Productivo a la apicultura se desarrollará en diez municipiosdel departamento de Sucre, 6 de ellos se ubican en la Subregión Sabanas: SanJuan de Betulia, Corozal, Sampués, Los Palmitos, El Roble y Sincé; 3 en laSubregión Montes de María: Ovejas, Morroa y Sincelejo; y San Onofre quepertenece a la subregión del Golfo de Morrosquillo.

1.2 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA ALIANZA

Los municipios en los que se ejecutará el proyecto se sitúan en una zona afectadapor el conflicto armado con alteraciones del orden público, consigo mismo estasituación viene generando desde hace algunos años un proceso masivo dedesplazamiento forzado de la población campesina a las ciudades más cercanas oa los pequeños poblados, por cuanto los grupos al margen de la ley, además deimponerles contribuciones económicas onerosas, registrándose reiteradamente elhurto de sus semovientes y en el mayor de los casos vinculando a cierta parte dela población joven a sus filas. En el presente año se dio el proceso dedesmovilización de las autodefensas, no obstante persiste el conflicto con las

FARC, el ELN y acciones de delincuencia común.

El desplazamiento forzado obliga a estas familias a ejercer en las cabecerasoficios característicos del subempleo como la venta de chance, las ventasambulantes con los que buscan ingresos para su subsistencia. Sin embargo, esimportante manifestar que en los últimos dos años han mejorado relativamente lascondiciones de seguridad y el retorno al campo, incrementándose las áreasagrícolas de cultivos tradicionales, lo cual ha significado un entusiasmo de losproductores retornados por la producción agropecuaria y muy especialmente por la apicultura con criterio de negocio y de crecimiento industrial administradoempresarialmente..

La economía de la región se sustenta en la actividad agropecuaria, especialmentela ganadería y la agricultura. Esta última es en general de cultivos tradicionales notecnificados, toda vez que los cultivos transitorios de alto uso de agroinsumoscomo el algodón y el sorgo son cada vez menores, por la baja rentabilidad debidoa sus altos costos de producción. Es así que como respuesta al impacto deldecrecimiento del área agrícola, se ha iniciado recientemente un procesoincipiente de diversificación como es el caso de la siembra de frutales y hortalizasliderada por ASOHOFRUCOL Sucre, y la apicultura liderada por Arpa, Abejas yMiel Y FIDES. Las otras actividades que generan actividad económica es el sector 

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 7: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 7/126

  7

de Comercio y Servicios, aunque su dinámica de crecimiento es de escasoimpacto social y económico por la crítica depresión del entorno agropecuario.

1.2.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL

La presencia del Estado se concentra en esta zona a través de programassocioeconómicos desarrollados por las Alcaldías Municipales a través de lasUMATAS, la Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación de Sucre, laRed de Solidaridad Social, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural medianteinstrumentos de Apoyo como AAP, PADEMER, y de instituciones como INCODERy el SENA.

La intervención del Estado, el PNUD y Organizaciones No Gubernamentales están

propiciando el retorno progresivo de las familias campesinas a estos municipios,con programas especialmente diseñados para población desplazada y de otrasvíctimas del conflicto, pero es necesario reconocer que para atender la magnitudde la problemática socioeconómica del campo la respuesta institucional esinsuficiente, puesto que se requiere además de la inversión en seguridad,concertar y acometer políticas, acciones y estrategias que legitimen la instanciaestatal con programas de desarrollo social que apunten verdaderamente asolucionar integralmente las notorias carencias de la población rural y muyespecialmente su desarrollo productivo rentable con instrumentos como elproyecto AAP.

1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓNBENEFICIARIA.

Los beneficiarios del proyecto de apicultura son 80 agricultores dispersos en 10municipios del departamento de Sucre, pequeños productores de cultivostradicionales, el 25% con experiencia en la actividad y el 75% de vinculaciónreciente pero capacitados por el Pademer para el desarrollo de microempresasapícolas. Tienen acceso a la tierra el 71% como propietarios, 28% comoarrendatarios y el 1% tiene su predio por tenencia comunitaria.

Estas familias se dedican a la siembra de cultivos transitorios como la yuca, maíz,

plátano, ñame, tabaco, frutales y hortalizas. Aunque los predios son aptos para laproducción agrícola, en estos municipios han decrecido drásticamente las áreasde siembra de cultivos transitorios como el Algodón y el Sorgo, no competitivos encondiciones de apertura económica, por sus altos costos y por la inestabilidad delos promedios de producción por problemas de clima y sanitarios. El cultivo deltabaco, alto generador de mano de obra, es cada vez menos sembrado por losproductores por su baja o nula rentabilidad, debido a los precios internacionales, lamala calidad de la hoja por bajo uso de tecnología, el sistema de comercializacióny financiación con suministro de insumos o alimentos a través de intermediariospara descontar de la cosecha. Las áreas de cultivos transitorios tradicionales han

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 8: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 8/126

  8

aumentado en los últimos dos años debido a las mejoras en la seguridad rural.Igualmente se registra un crecimiento productivo con relación a los cultivos dehortalizas y frutales.

En la actividad pecuaria se dedican a la cría de bovinos, porcinos y caprinos enpequeña escala. La explotación de especies menores como aves se reduce a suexplotación como animales domésticos a nivel de patio, alimentados con maíz yproductos del pancoger, utilizando esta producción de proteína animal paraseguridad alimentaria de la familia y la venta de pequeños excedentes. 

La actividad apícola se realiza como otra alternativa productiva generadora deingresos al núcleo familiar, con apiarios localizados en la misma unidad productivay en algunos casos se encuentran en fajas de terrenos alquiladas

extrapredialmente, por cuanto las exigencias mínimas de espacio, tiempo einsumos que requiere la misma lo facilitan. Esta actividad en los últimos años hacontado con el apoyo institucional de entidades estatales como la Gobernación deSucre, el Proyecto Pademer del Ministerio de Agricultura, las UMATA, Ongs comoFIDES, y empresas privadas como Abejas y Miel y la Asociación Rural deProductores Apícolas – ARPA.

Para el caso de este proyecto, la producción de miel se realiza en la zona rural delos 10 municipios. Al momento de la cosecha ésta se realiza en el campo conimplementos manuales y en condiciones sanitarias no adecuadas para manejo dealimentos, con el consecuente deterioro de la calidad, producto que algunos

apicultores empacan en tanques reciclados cuando lo hacen ellos directamente, yen mejores condiciones cuando la extracción la hace Abejas y Miel.

 Abejas y Miel ha sido para los pequeños apicultores de Sucre su principal contactocomercial para la venta a granel, sin embargo es importante mencionar que losproductores venden al detal, en promedio el 10% de la miel de su cosecha a razónde $10.000 por kilo de miel precio al consumidor, pero es necesario advertir quees importante emprender estrategias de comercialización que permitanincrementar gradualmente el consumo local. Es indispensable acometer en elmediano plazo acciones de asesoría y capacitación técnica para diversificar laoferta al mercado con otros productos de la colmena, por ejemplo el polen,

propóleo, la apitóxina, etc. y fomentar el crecimiento de los apiarios como mínimoa una unidad productiva de 35 a 40 colmenas, para causar un impacto significativoen el ingreso familiar.

1.3.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN

De acuerdo con la encuesta socioeconómica, el área promedio de la unidadproductiva familiar es de 6.2 hectáreas, correspondiente sólo al 28.27% de la UAFpara el departamento de Sucre que es de 22 has, las cuales se encuentrandistribuidas de la siguiente forma: el 22.6% están dedicadas a cultivos (1.4 has), el

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 9: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 9/126

  9

61.3% se destina a pastos (3.8 has), y el 16.1% que corresponde a 1 hectárea seencuentra en rastrojo y monte. Como se observa en la siguiente tabla.

Tabla No. 1Uso de la Tierra en la Explotación Agropecuaria.

CULTIVO % PASTOS % RASTROJO % MONTE %USO

TOTAL

1.4 22.6 3.8 61.3 0.9 14.5 0.1 1.6 6.2

Fuente: Línea Base socio-empresarial

Los cultivos que se desarrollan en los predios son de economía campesina comola yuca, maíz, plátano, ñame, tabaco, frutales y hortalizas. El área de pastos esutilizada para el pastoreo de semovientes por escasas familias pero en su mayoría

como venta de pastaje.

El área dedicada para la actividad apícola es pequeña, puesto que no ocupa másde 250 metros cuadrados de tierra, por las características de esta actividad no serequiere de mayor espacio, en la mayoría de los casos los apiarios se encuentranen la unidad productiva familiar y en espacios alquilados en otros terrenos conaceptable flora melífera y polinífera.

La totalidad de los beneficiarios se dedican a la apicultura con apiariosactualmente en promedio de siete (7) colmenas, algunos empezando la actividadcon tres colmenas y otros con 10 o más, los cuales se incrementarán con el

proyecto a veinte (20) colmenas por apiario en el primer año. Existen apicultorescon más de cinco (5) años de experiencia en la actividad apícola, pero el 75% estainiciando su actividad como resultado de la capacitación realizada con el proyectoPademer.

1.3.2 INGRESO FAMILIAR

El ingreso neto promedio mensual que perciben los hogares de los beneficiarioses de $639.144, del cual el 24% proviene de los aportes por actividades como el

 jornaleo e ingresos por empleo y el 76% restante del ingreso proviene de cultivos,del cual la apicultura aporta más del 21.1%. En este sentido el ingreso familiar 

neto equivale a 1.7 salarios mínimos mensuales vigentes.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 10: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 10/126

  10

Tabla No. 2Composición del ingreso familiar

Ítem Ingreso porJornales yempleo ($)

Ingreso porActividadesAgropecuarias ($)

Ingreso Neto($)

GastoPromedio ($)

Equivalencia deingreso neto enSMMLV

Promedio mes por hogar 

$152.650 $486.494 $639.144 $403.823 1.7

Participación % 24% 76% 100% 63.2%

En referencia al gasto familiar, éste corresponde en promedio a $403.823 yrepresenta el 63.2% del ingreso neto familiar; situación que refleja el pocoexcedente que le queda a los hogares para ahorrar o invertir.

Se puede concluir que se trata de familias de pequeños productores minifundistasde bajos ingresos, para quienes la apicultura genera un importante impacto en elingreso, situación que explica su alto interés en el incremento del tamaño de losapiarios y de mejorar la técnica de manejo de las abejas y de tecnología apropiadapara la extracción de la miel, pues tienen claro que con esta actividad puedenmejorar los ingresos familiares en beneficio de su calidad de vida.

1.4 CONDICIONES DE VIABILIDAD DE LA POBLACION BENEFICIARIA 

Estas familias cumplen con las exigencias del proyecto AAP, condiciones quefueron identificadas en la selección de los usuarios del proyecto y quecorresponden a los siguientes criterios:

ü Tener acceso a la tierra en calidad de propietario o arrendatario.

ü En el caso de ser arrendatario deberán contar con al menos un acuerdo devoluntades entre el propietario del predio y el apicultor por lo menos por unperíodo de dos años.

ü Ser Apicultor activo.

ü Pertenecer a la organización de apicultores.

ü Ser mayor de edad y menor de 60 años.

ü Tener un núcleo familiar de más de un integrante y que dependa de losingresos del usuario.

ü Tener destrezas de lecto – escritura aceptables

Los 80 beneficiarios cumplen con los requisitos necesarios para ser parte delproyecto, todos se encuentran asociados a la Asociación Rural de Productores

 Apícolas, ARPA.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 11: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 11/126

  11

1.5 PROCESO DE ORGANIZACION DE LOS PRODUCTORES EN SUCRE

Hace 30 años comenzó la apicultura en el departamento de Sucre gracias a lalabor filantrópica del misionero Canadiense Donald Whiteside, quien importóabejas europeas de la raza de abejas italianas "Apis mellifera ligustica", quehabían sido seleccionadas por más de 150 años en Norteamérica, estas abejaseran de gran mansedumbre y alta producción. Fundó la empresa "Sincebeja" quellegó a poseer alrededor de 600 colmenas con una producción anual de 40toneladas, parte de la cual exportó a Alemania. En esa época él capacitó a cercade 40 apicultores que derivaron parte de su sustento de la actividad apícola.

En 1981 llegaron a Sucre las primeras abejas africanizadas, estas eranconsiderablemente más defensivas y los apicultores desconocían como afrontar 

esa característica, por lo que el impacto fue desastroso ocasionando el abandonode la actividad, pues solo el 20% de los apicultores que aprendieron la técnica demanejo de la abeja africanizada de manera autodidacta continuaron.

Por esa época los apicultores se organizaron y formaron la Asociación de Apicultores de Sucre, Apisucre, con el ánimo de encontrar soluciones a esaproblemática la asociación consiguió que la Federación Nacional de Cafeterosenviara a uno de sus expertos apícolas a informar sobre como afrontar lasdificultades, pero este aconsejó sustituir el equipo moderno tipo "Langstroth" por un equipo rústico tipo "Kenya" lo cual implicaba un gran retroceso tecnológico, losapicultores se sintieron desanimados pero no estaban dispuestos a rendirse.

En 1993 Sucre fue sede del VIII Congreso Nacional de Apicultores, apoyado por laGobernación de Sucre. Paralelamente al encuentro nació "Abejas y Miel Limitada"con 14 socios que han liderado el desarrollo de la apicultura en Sucre desdeentonces.

En el año 2003 se estimaba que había en Sucre más de 100 apicultores y por estarazón en octubre de ese año se realizó en Sincelejo el X Encuentro Nacional de

 Apicultores y la III Feria Exposición Apícola, evento que reunió a más de 200apicultores de todo el país y tuvo conferencistas internacionales de Argentina yBrasil, además de participantes de Venezuela y Ecuador y se creó la Fundación

 Apis Dei que tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de lascomunidades rurales a través de la apicultura y la meliponicultura.

En el año 2004 por medio del proyecto "Creación y Fortalecimiento demicroempresas apícolas en trece municipios del departamento de Sucre",financiado por el Ministerio de Agricultura mediante el PADEMER y cofinanciadopor la Gobernación de Sucre se capacitó a 120 nuevos apicultores. Se creóademás la Asociación Rural de Productores Apícolas – ARPA, la cual agrupa a 80apicultores sucreños y gracias a la iniciativa de la Red de Solidaridad Social se

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 12: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 12/126

  12

constituyó la Cadena Productiva Apícola de Sucre y luego de más de un año detrabajo se logró firmar el acuerdo de competitividad.

También se ha constituido la Federación Nacional de Apicultores – FENAPICOL lacual cuenta con 14 organizaciones apícolas de todo el país, Sucre estárepresentado mediante ARPA y la Fundación Apis Dei, y actualmente esresponsable de la secretaría en la Junta Directiva.

Los 80 beneficiarios del proyecto apícola en el departamento de Sucre, seencuentran asociados en la Asociación Rural de Productores Apícolas, ARPA. Losproductores aspirantes a beneficiarios del proyecto, son en su mayoría apicultoresque iniciaron su actividad en el año 2000 a partir del proyecto “Creación yfortalecimiento de Microempresas Productoras de Miel de Abejas y Otros

Productos apícolas en Trece municipios del Departamento de Sucre”implementado por el PADEMER, pero hay un grupo de alrededor de 20 conexperiencia de 5 a 12 años.

Como se puede inferir, son treinta (30) años de historia apícola conreconocimiento a nivel nacional, lo que hace pensar a la consultoría que con laejecución de un PMS pertinente, es posible la consolidación de la alianza desde elpunto de vista socioempresarial.

1.6 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES

La Asociación Rural de Productores Apicolas Arpa, entidad debidamentelegalizada en la Cámara de Comercio de Sincelejo en el Registro de personas

 jurídicas sin ánimo de lucro, es la organización que agrupa a los 80 beneficiarios,la mayoría con reciente vinculación para participar en el presente proyecto dealianza. Algunos de sus miembros han participado en el proceso de organizaciónde la apicultura en Sucre y tienen experiencia en el trabajo con pequeñosproductores apícolas, así como en procesos de formación y orientación acerca dela actividad, sin embargo siguen desarticulados para la venta de la producción demiel enfrentándose individualmente al mercado y para acceder a tecnología deextracción adecuada para las condiciones de la zona. El objetivo de ARPA estrabajar por y para la apicultura a través de actividades que permitan la estabilidad

del ecosistema mediante la polinización; además de la generación de productospara la salud pública y la promoción del bienestar y formación de sus asociados.

La Asociación Rural de Productores Apícolas – ARPA cuenta con un esquemaorganizativo cuya base es la asamblea general de asociados y una dirección através de una junta directiva.

Por la dispersión territorial de los apicultores en 10 municipios del departamentode Sucre y para facilitar su comunicación con la base social han nucleadorecientemente a los productores en dos regiones: Núcleo A- Montes de María: San

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 13: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 13/126

  13

Onofre y Ovejas y; Núcleo B- Subregión Sabanas: Sincelejo, San Juan de Betulia,Corozal, Sampués, Los Palmitos, El Roble, Sincé y Morroa.

El objeto de cada núcleo es facilitar la participación pro activa de su base social encalidad de socio de la organización y coordinar de manera eficiente la operaciónde los servicios de extracción de miel con la planta móvil y racionalizar lasacciones de acompañamiento de la Fundación para la Investigación y Desarrollode Sucre FIDES. Estos núcleos contarán con los siguientes comités que sonnecesarios implementar:

v Comité de Aspectos Socio-organizativos: Su función es generar en losasociados un compromiso colectivo que permita cumplir con las exigenciasde la entrega del producto al Aliado, aademás del compromiso social con la

organización y con el resto de los asociados.v Comité Administrativo y de Finanzas: Desarrollara todas las actividades

relacionadas con la administración y distribución de los recursoseconómicos que genere el proyecto.

v Comité Técnico- Ambiental: Promoverá actividades y procesos deformación acerca de las exigencias de higiene y seguridad industrial parala entrega de un producto de alta calidad. También promoverá la educaciónambiental como un compromiso social con la supervivencia del ser humanoy de las futuras generaciones. 

1.7 ALIADO COMERCIAL

Es Abejas y Miel Ltda., entidad privada fundada en el año de 1993, con 12 añosde experiencia en el sector de la apicultura en la Costa Caribe, especialmente enlas Subregiones de Sabanas y Montes de María. Sin embargo, los apicultores quela conforman tienen más de 20 años de experiencia en la apicultura. Desde sufundación comercializa la miel propia y la de terceros. 

 Abejas y Miel Ltda., no registra experiencia alguna en esquemas de alianzas, perodurante el tiempo de su funcionamiento como empresa comercializa la miel de lospequeños y medianos apicultores de la región; de igual forma ha comercializado lamiel de los usuarios del proyecto apícola del Pademer en Sucre.

Su experiencia en asesoría técnica para el establecimiento y manejo adecuado delos apiarios, construcción de colmenas, captura de enjambres; financiación decrédito a pequeños productores; canjeo de enjambres por colmenas o cámaras demiel. y el servicio de compra y extracción que ofrece lo ha hecho ganar liderazgo,cercanía, confianza con los apicultores y credibilidad en la región. Su sede estáen la ciudad de Sincelejo, su ubicación centralizada le permite el desplazamientorápido a los distintos apiarios establecidos, tanto a los propios como a los deproveedores. Cuenta además con dos vehículos que se desplazan en épocas dela extracción de la cosecha a los distintos lugares para la recolección de la miel.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 14: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 14/126

  14

 Es una empresa regida por valores sociales y humanos que han marcado eldevenir de la misma y su posicionamiento dentro del sector apícola, que incluso havinculado pequeños productores como socios.

 Abejas y Miel es el gestor de ARPA y otras organizaciones como APIS DEI, unafundación constituida por profesionales de la Universidad de Córdoba y Sucre conconocimientos específicos en la actividad agropecuaria. En la actualidad están enproceso de creación de HMSCI y CIA Ltda., una comercializadora cuya sedeprincipal funcionará en Bogota.

La organización que presta asistencia técnica actualmente es Apiarios del Caribe,una asociación que surge por iniciativa de Abejas y Miel, constituida por 17

asociados, entre empleados y socios de la empresa. Todo este proceso degestación de organizaciones por Abejas y Miel garantiza su capacidad parainteractuar con los productores y mantener una relación comercial que se traduzcaen el beneficio social y familiar de los apicultores.

1.8 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE

La Organización gestora es la institución que acompaña permanentemente a laalianza, con los servicios de gerencia del proyecto y de asesoría, asistenciatécnica y capacitación pertinentes durante la etapa de inversión del proyecto, tienebajo su responsabilidad la representación de los intereses de la alianza por tanto

es indispensable su aceptación en la zona. Su vinculación inicia formalmentedurante la etapa de inversión y recibe un pago por sus servicios.

La OGA del proyecto “Apoyo Productivo a la apicultura en 10 Municipios delDepartamento de Sucre” es la Fundación para La Investigación y el Desarrollo deSucre –FIDES-, entidad sin ánimo de lucro, con reconocimiento de personería

 jurídica número 098 expedida el 13 de marzo de 1983 por la Gobernación deSucre e inscrita en Cámara de Comercio de Sincelejo con el registro No 000052de 1995 del 1º de febrero de 1995. Tiene su domicilio en la ciudad de Sincelejo, enla carrera 17 Nº 23 - 16. Piso 4, con teléfonoe (5) 274 78 85, telefax: (5) 281 65 91,sitio web: www.fides.org.co, E–mail: [email protected] y

[email protected]. Su Director es el Doctor Amaury Hernández Mercado.

Visión

FIDES es una organización no gubernamental, ONG de desarrollo, organizada conel propósito de contribuir al desarrollo humano integral y sostenible de lossectores, vulnerables y excluidos de la población del Departamento de Sucre y laCosta Caribe, a través de la ejecución de Planes, Programas y ProyectosSociales, Económicos, Culturales y Ambientales con criterios de equidad social,competitividad productiva, sostenibilidad ambiental y cultural.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 15: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 15/126

  15

 Objetivos Institucionales

Mejorar el nivel de vida de la población de menos posibilidades a través de lacapacitación y ejecución de Proyectos Sociales Económicos y Ambientales, obrasde infraestructura, transferencias tecnológicas, donaciones, otorgamientos decréditos especiales que les permita combatir las causas estructurales de lapobreza. Promover y fomentar la investigación social y tecnológica en miras aconsolidar el desarrollo socio-económico y cultural de nuestra región a través deestudios, diseños, estructuración y ejecución de planes de desarrollo generales ysectoriales productivos de salud, vías, infraestructura, educación y medioambiente.. Promover una conciencia ecológica ciudadana así como lapreservación, conservación y mejoramiento del Medio Ambiente en armonía con

las políticas públicas y paradigmas que desde la sociedad civil se manejen para talfin.

Experiencia específica 

En los últimos cinco años FIDES acredita experiencia en la ejecución de proyectosa población rural y urbana como:

Proyecto  Acciones Integrales para la Atención de la Población DesplazadaRadicada en el Departamento de Sucre (uno de los componentes es un FondoRotatorio de Créditos en cuantía de US$102.000 americanos). Cofinanciador

Unión Europea. Costos $2.050.782.734 Millones de Pesos Duración dos años(15 de septiembre de 2004 – 14 de septiembre de2006)

Proyecto Fondo Rotatorio de Crédito de Apoyo a la Población DesplazadaRadicada en el Municipio de Sincelejo, Departamento de Sucre. CofinanciadorFundación Panamericana para el Desarrollo “FUPAD” Costos $561.898.000Millones de Pesos. Duración 2 años (2001 – 2002)

Proyecto Reactivación y Fortalecimiento de 25 Formas Asociativas Rurales de la Agroindustria de la Yuca en el Departamento de Sucre CofinanciadorFOMIPYME – Ministerio de Industria y Comercio – Gobernación de Sucre Costos

$188.590.000 Millones de Pesos Duración Un año (septiembre de 2004 a agostode 2005)

Proyecto Creación y Fortalecimiento de Microempresas Productoras de Miel de Abejas y Otros Productos Apícolas en Trece Municipios del Departamento deSucre Cofinanciador PADEMER – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –Gobernación de Sucre Costos $383.140.000 Millones de Pesos Duración Un añoy medio (septiembre de 2003 a marzo de 2005)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 16: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 16/126

  16

Proyecto Mejoramiento de las Capacidades Organizativas y de Gestión de las Asociaciones de Desplazados de la Zona Norte de Sincelejo para Adelantar  Acciones de Exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.Cofinanciador Fondo de Convivencia y Concertación Social – GTZ Costos$32.400.000 Millones de Pesos Duración 4 meses (4 de septiembre de 2002 – 4enero de 2003)

Proyecto  Acciones Pedagógicas para la Construcción de Espacios deConvivencia y Negociación de Conflictos en la Zona Sur del Municipio de SincelejoCofinanciador Fondo de Convivencia y Concertación Social – GTZ Costos$23.650.000 Millones de Pesos Duración Seis meses (15 de enero de 2004 – 14de junio de 2004)

Proyecto Plan Trianual de Desarrollo de FIDES 2000 – 2002 CofinanciadorNovib Costos $ 224.400.000 Millones de Pesos Duración 3 años (2000 – 2002)

Proyecto Establecimiento de Cultivos Agroecológicos en Cinco Municipios delDepartamento de Sucre Cofinanciador Corporación ECOFONDO Costos$238.915.035 Millones de Pesos Duración Dos años (2001 – 2002)

Proyecto Construcción de 8 Aulas Nuevas, Batería Sanitaria y Espacios deCirculación en la Institución Educativa Antonia Santosdel Municipio de Sincé,Sucre Cofinanciador Embajada de Japón, Plan Padrino, Gobernación de SucreCostos $238.404.963 Millones de Pesos Duración Cuatro meses (agosto de 2004

a diciembre de 2004)

En los 23 años de existencia FIDES además acredita la ejecución de un cúmulode proyectos productivos, sociales y ambientales en coordinación con agencias decooperación y organizaciones de base con un énfasis por el sector rural entre losque destaca su impacto social y productivo de proyectos de Maquinaria Agrícola,

 Agroindustria de la Yuca en la Subregión de Sabanas Sucre, Agroindustria del Arroz en la Subregión de La Mojana, Pesca Artesanal en el Bajo San Jorge,Fondos de créditos de Apoyo a Actividades Rurales no Agrícolas y Pecuarias ymás recientemente, en Unión Temporal con la Empresa Abejas y Miel Ltda., elapoyo a la Apicultura cofinanciado con PADEMER y la Gobernación del

Departamento de Sucre con resultados muy significativos para los beneficiariosdel proyecto. Es preciso señalar el trabajo que FIDES viene desarrollandoconjuntamente con otras instituciones a favor de los desplazados lo cual lemereció un apoyo importante por parte de la Unión Europea.

En todos los proyectos productivos, ya sean urbanos o rurales, se cubren,siempre, los componentes organizativo, empresarial, comercial y productivo; enalgunas oportunidades se facilita el crédito a tasas de intereses subsidiadas y conformas de pago de acuerdo al flujo de fondos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 17: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 17/126

  17

La experiencia de FIDES con población rural certificada y la participación con Abejas y Miel en el fomento de la apicultura con microempresarios rurales, lohabilitan para ser la OGA del Proyecto.

1.9 ESQUEMA DE LA ALIANZA

La siguiente es la estructura administrativa de la Alianza productiva para elproyecto apícola del departamento de Sucre.

Comité Directivo

Es el organismo superior de administración de la Alianza y está conformado por: elrepresentante de ARPA que tendrá derecho a voz y voto y un apicultor elegido por los socios de la Asociación con derecho a voz y voto; el representante del aliadocomercial Abejas y Miel Ltda. quien tendrá derecho a voz y voto, el Representantede la OGA con derecho a voz, el representante de la Secretaría de DesarrolloEconómico y Ambiental Departamental de Sucre con derecho a voz. Se reúne una

 ALIANZA: APOYO PRODUCTIVO A LA APICULTURA EN 10 MUNICIPIOS

DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE

Comité Directivo de la Alianza*Asociación Rural de Pequeños Apicultores.

 ARPA.* Abejas Y Miel Ltda.* Secretaría de Desarrollo Económico y

 Ambiental de Sucre.*Fundación para la Investigación y el Desarrollode Sucre. FIDES.

Gerencia de Proyecto

Equipo Técnico de Acompañamiento

OGA Junta Directiva de Arpa.

 Asociación Rural de PequeñosProductores Apícolas. ARPA

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 18: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 18/126

  18

vez al mes y de sus decisiones se deja constancia en acta. La Secretaría Técnicaserá ejercida por el representante de la OGA.

Gerencia de proyecto

Ejercida por FIDES, entidad con recurso profesional idóneo para ejercer laGerencia del Proyecto. El Gerente será el encargado de coordinar y dirigir lagestión y ejecución del proyecto, bajo las directrices del Comité Directivo y en laejecución se apoya con el área administrativa de la Asociación y la activaparticipación de los agricultores a través de su organización. Será el responsablede la coordinación de las acciones previstas para el acompañamiento del proyectoy de las que se acuerden al interior de la alianza.

Los Productores

Son los propietarios de los apiarios, vinculados como socios de ARPA, calidadque les permite acceder a los recursos de inversión, a la tecnología para laproducción y la extracción y en general a todos los beneficios de la Alianza.

Asociación Rural de Productores Apícolas ARPA.

Organización que agrupa a los 80 apicultores, cuyo objeto social es consistentecon las actividades comerciales de la Alianza.

Secretaría de Desarrollo Económico y Ambiental de Sucre.

Es la entidad estatal regional responsable de liderar el desarrollo económico,social y ambiental del Departamento de Sucre y participa como tal en lacofinanciación de la inversión con un aporte de cuarenta millones de pesos($40.000.000).

1.10 COMPROMISOS DE LOS ALIADOS

El compromiso de los aliados es vincular a los pequeños productores a la cadenaproductiva apícola del departamento y la región, con el fin de aumentar la

producción y calidad de la miel y a su vez diversificarla con otros productos de lacolmena para mejorar su rentabilidad, así como fomentando el crecimiento de lasapiarios en el mediano plazo hasta alcanzar una unidad productiva mínimarentable.

Los 80 pequeños productores se comprometen con aportes de mano de obra,insumos, materiales y a cumplir los compromisos de venta de miel pactados por 

 ARPA con el comercializador, con la formalización de acuerdos de precio y formade pago. De igual manera se comprometen a tomar decisiones que permitan el

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 19: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 19/126

  19

beneficio colectivo y a participar de las actividades y programas que se disponganen el PMS.

Los productores, también se comprometen a capacitarse en aspectos técnicos yempresariales que les permitan adquirir las competencias necesarias y especificaspara la actividad apícola.

 Abejas y Miel Ltda., garantiza un mercado estable para la compra de la producciónde la organización de productores. Se compromete a poyar a ARPA en procesosde formación sobre mercados y procesos de expansión de la apicultura a nivelnacional e internacional, al igual que aportar su experiencia para el eficientemanejo y operación de la planta móvil y del proceso de extracción.

1.11 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS ALIADOS

1.11.1 FORTALEZAS

El interés evidente de los pequeños apicultores por mejorar el manejo de suscolmenas y lograr el incremento del número de colmenas por apiario.

La disponibilidad de flora melífera y polinífera en regiones de los municipios delproyecto, a pesar del deterioro ambiental generado por la tala de bosques.

El apoyo institucional de la Gobernación de Sucre, las Umatas Municipales, el

Ministerio de Agricultura a través del PADEMER y AAP, así como de la Red deSolidaridad Social.

La experiencia de Abejas y Miel el aliado comercial en la producción de las cajaspara la colmena, explotación de apiarios, en la extracción y en la comercialización.

La existencia de ARPA organización de los apicultores, organización que cuentacon apicultores experimentados y profesionales dedicados a esta actividadeconómica.

El nivel de escolaridad de los beneficiarios es bueno.

Debilidades

La dispersión de los apicultores en los 10 municipios.

La falta de conciencia ambiental de la población que aún sigue generandodestrucción de la biodiversidad vegetal.

Los problemas de inseguridad por acciones de los actores armados y en algunossitios el hurto de miel de los apiarios.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 20: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 20/126

  20

 El uso de agroquímicos en cultivos que pueden causar envenenamiento a lasabejas.

Las malas prácticas de manejo de la cosecha de miel por falta de acceso a unatecnología apropiada para la extracción.La no existencia de registros que permitan el monitoreo del comportamiento de lacolmena.

La atomización de los apicultores para la producción, la extracción y el mercado.

1.12 CONCLUSIONES

a. Se cuenta con la suficiente experiencia por parte de los pequeñosapicultores de los 10 municipios del departamento de Sucre.

b. El proyecto ejecutado en Alianza propiciará la especialización de losapicultores para la producción de miel natural de alta calidad.

c. La propiedad de la tierra no es un requisito indispensable para esteproyecto, puesto que los apiarios pueden establecerse y desarrollarse enun espacio reducido, y aquellos que no la tiene pueden obtenerla bien seacon permisos gratuitos o por arrendamiento.

d. La apicultura es una actividad complementaria que genera ingresos parafamilias de escasos recursos, pero solo es parte de la solución de los

beneficiarios, surgiendo la necesidad de emprender otras accionesproductivas que superen la sub utilización actual de sus predios.

e.  Arpa requiere fortalecimiento socio empresarial para la asimilación de sucompromiso colectivo, para lo cual cuenta con su experiencia y el apoyo deFides y Abejas y Miel Ltda.

f. Las relaciones entre el Aliado, ARPA y la OGA son saludables, de hechocuentan con un vínculo de apoyo logístico, social y técnico.

g. El apoyo decisivo de la secretaría de Desarrollo Económico y Ambiental dela Gobernación de Sucre ha sido un factor determinante para lamaterialización de la Alianza.

h. La Fundación para la Investigación y el Desarrollo de Sucre FIDES, será la

OGA del Proyecto.i. Los reiterados problemas de orden público generados por el conflicto

armado que aún subsiste, es un riesgo social latente para la alianza.

1.13 RESULTADOS ESPERADOS EN LA ALIANZA

§ Generar con la organización de los productores ARPA, microempresarioscomprometidos con la apicultura y su industrialización como un negociopromisorio en el departamento de Sucre, cumplidores de sus compromisos

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 21: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 21/126

  21

estatutarios por disciplina social y de los acuerdos comerciales pactados enla alianza..

§ Crear un sentido de pertenencia a la organización como un colectivo, con elfin de disminuir la importancia de los beneficios individuales, puesto quehasta el momento la mayoría de los asociados han funcionado comofamiempresas que vendían la producción de manera individual.

§ Adopción de tecnología y de instrumentos funcionales para la eficienteadministración de las colmenas y de la planta móvil, que les facilitarabuenas prácticas de manejo de alimentos durante la extracción, conbeneficios para el incremento de la productividad de la apicultura por mayor producción de miel, de su calidad y por la diversidad de los productos de la

colmena.

§ Mayor poder de negociación en el mercado por oferta de volúmenes através de su organización y ahorros por economías de escala en materialese insumos así como en el proceso de extracción.

§ Fortalecimiento gerencial, técnico y empresarial de la asociación deproductores, como una institución local capaz de autogestionar el desarrollodel negocio de la apicultura en Sucre, estrechando y fortaleciendo lazos deunión con todos los actores de la cadena productiva.

§ Generar un importante proceso de cultura asociativa para la producción eindustrialización de la actividad apícola en el departamento de Sucre, quehará factible un impacto en los ingresos de los apicultores.

§ Liderar con ARPA procesos de conciencia ambiental en la población, paradetener el deterioro de los recursos naturales y promover su conservación yrecuperación.

§ Fomentar el papel activo de la asociación través de la apropiación de losvalores socio-humanos para que la alianza se convierta en ejemplo deconvivencia social y económica, que los legitime para participar con

autoridad moral, en los procesos de desarrollo y paz que actualmente lasagencias internacionales de cooperación están apoyando en la región deMontes de María por medio del PNUD.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 22: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 22/126

  22

1.14 PLAN DE MANEJO SOCIAL

1.14.1 ALCANCE

El PMS es el conjunto de acciones mediante las cuales se persigue proteger a laalianza de los riesgos sociales, buscando su mitigación y alcanzando un blindajede carácter social, con la implementación de actividades de asesoría ycapacitación con primordial énfasis participativo, definiendo en primer lugar lasáreas de acompañamiento, concretando para cada una de éstas, objetivosespecíficos, estrategias, actividades, responsables y resultados. Este plan hay queconvertirlo en una guía práctica y básica para la alianza en el proceso social y laOGA debe asumir el compromiso de coordinación, ejecución y del logro de sus

resultados.

ESTRATEGIA 1. EMPODERAMIENTO SOCIOEMPRESARIAL DE LOSAPICULTORES

Objetivo general

 Adoptar conceptos técnicos, administrativos, operativos y organizacionales por parte de los productores, que los conduzca a concretar cambios en la producción,la extracción y la comercialización de los productos apícolas, con una visiónempresarial moderna y de visión de la alianza como un negocio.

Objetivos específicos

Crear conciencia entre los apicultores acerca de la necesidad de fortalecer lademocracia y la disciplina social de ARPA, para cumplir con criteriosempresariales los objetivos y compromisos pactados entre los aliados.

 Apoyar la coordinación de los servicios de asistencia y capacitación técnica paragarantizar el impacto de la apicultura en el ingreso familiar.

Fortalecer los conocimientos básicos de los asociados, que se consideran vitales

para su participación consciente y proactiva en aspectos de manejo gerencial,adminitrativo, contable, de costos en el apiario y en la alianza.

Reforzar las áreas de crecimiento personal y liderazgo entre los apicultores sociosde Arpa.

Factores de riesgo que se enfrentan

• Individualismo.• La desinformación.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 23: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 23/126

  23

• La dispersión de los apicultores.• La falta de conocimientos básicos en administración, contabilidad y costos.

Actividades programadas.

Un (1) taller de sensibilización dirigido a todos los apicultores y representantes delos demás aliados sobre el contenido del estudio de preinversión.

Seis (6) talleres de socialización para la comprensión y apropiación de estatutos yde la estructura organizativa de la alianza.

Cuatro (4) talleres teórico-prácticos de capacitación en administración básica,contabilidad y costos.

Visita mensual de asesoría a la junta directiva y demás órganos de administración,control y vigilancia de Arpa.

Reunión mensual de coordinación con los asociados las acciones de asistenciatécnica y de manejo de alimentos en la planta de extracción.

Seis (6) reuniones de capacitación participativa, sobre el sistema de valores,autoestima, motivación, crecimiento personal y liderazgo y trabajo en equipo.

Nota: En estos eventos se procurara la participación de los demás miembros de lafamilia.

Indicadores.

• Número de apicultores y aliados participantes sensibilizados / Número totalde apicultores y representes de los aliados.

• Número de apicultores con conocimiento de estatutos de la Asociaciónhabilitados para ejercer participación democrática / Número total deBeneficiarios.

• Número de Informes de Gerencia sobre avance de ejecución físicofinanciera y de logros técnicos y socio empresariales.

• Número de productores con registro de costos y contabilidad y tomandodecisiones con base en ellos./Número total de beneficiarios

• Número de Visitas de asesoría a junta directiva y otros órganos deadministración/ 12 visitas año.

• Incremento de la producción anual de miel por apiario, con respecto acosecha anterior.

• Número de apicultores formados en el sistema de valores y de otrosaspectos de crecimiento humano. / Número de socios ARPA.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 24: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 24/126

  24

Responsable

• Fundación para la Investigación y el Desarrollo de Sucre FIDES.• Asociación Rural de Pequeños Apicultores. ARPA y sus asociados.

Resultados esperados.

• Mejoramiento del entorno social, e institucional de los apicultores..• Mejoramiento del ingreso familiar.• Eficiencia en el manejo de la apicultura como negocio.• Construcción de confianza por transparencia en la inversión y por recibo de

beneficios de los aliados.•

Industrialización del manejo de la miel y de otros productos.• Crecimiento humano familiar de los asociados.• Consolidación institucional de Arpa en el entorno regional.• Manejo de herramientas básicas de administración, contabilidad y costos

Fuentes de verificación

• Agendas y actas de reuniones y actividades realizadas con los beneficiarios• Listado de asistencia• Informe de eventos realizados y productos obtenidos• Documentos, registros fotográficos o fílmicos folletos o material elaborado • Informes de Avance de la Gerencia del Proyecto. • Documentos contables. 

ESTRATEGIA 2. INTEGRACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD

Objetivo General

Definir los elementos para generar una eficaz integración de los diferentes actoresde la cadena productiva apícola, para acceder a tecnología en la producción anivel de apiario, en la extracción a nivel de planta móvil y para adquirir poder denegociación en el mercado por manejo de volúmenes con calidad.

Factores de riesgo que se enfrentan:

• No contar con experiencia de trabajo en alianzas.

Objetivos específicos

Conciliar intereses económicos de los diferentes actores en la alianza, con baseen principios de igualdad y justicia.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 25: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 25/126

  25

Compartir experiencias específicas entre los aliados en beneficio de laconsolidación del objetivo comercial de la alianza.

Incrementar la participación del aliado comercial en el mercado, con estímulos alos productores por participación en el valor agregado.

Actividades

Una (1) reunión de Arpa y el aliado comercial para llegar a acuerdos de precio yformas de pago de la miel en cosecha.

Una (1) gira de los apicultores a la planta de Abejas y Miel.

Dos (2) visitas anuales de supervisión a la planta móvil de extracción por parte delcomercializador.

Cuatro (4) visitas de supervisión del aliado comercial a los apiarios.

Indicadores de logros

• Número de Contratos de compra venta de miel.• Número de apicultores asistentes a la Gira / Número total de apicultores.• Número de visitas del aliado comercial a planta móvil.•

Número de visitas del aliado comercial a apiarios.Situación esperada

• Mejoramiento de las destrezas de los aliados en el manejo de los apiarios yde la calidad del producto.

• Generación de cultura de trabajo empresarial en equipo.• Reconocimiento de las fortalezas mutuas indispensables para la

consolidación del negocio.

Responsable

FIDES, ARPA y Abejas y Miel.

Fuentes de verificación

• Actas y Contratos.• Listado de asistencia y agendas.• Informe de las visitas

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 26: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 26/126

  26

ESTRATEGIA 3. REPRESENTATIVIDAD, LEGITIMIDAD Y MECANISMO DEINFORMACIÓN.

Objetivo general

Obtener beneficios tangibles para los aliados con el fin de construir confianza en laestructura organizacional de la alianza, y sustentarlos ante los socios medianteinformes integrales de avance de la gerencia del proyecto, avalados por el ComitéDirectivo, con el propósito de legitimar la administración.

Factores de riesgo que se enfrentan:

• La escasa cultura asociativa en esta modalidad de alianza estratégicaproductiva.

• El paternalismo del estado que condiciona el comportamiento de losproductores ante programas de inversión gubernamentales.

• Los falsos liderazgos.• Desvió de recursos de inversión por considerar el aporte gubernamental

como regalo.• La desinformación.

Objetivos específicos

Establecer un canal directo de comunicación entre el gerente y la totalidad de lossocios de Arpa para construir confianza en el manejo eficiente y transparente delos recursos de inversión..

Propiciar la participación de los productores en el valor agregado de losvolúmenes comercializados por el aliado comercial.

Establecer canales de comunicación que hagan llegar información oportuna, verazy periódica que mantenga actualizados a los actores de la alianza sobre susresultados.

Supervisar las inversiones de los apicultores a nivel de apiario, para evaluar sunivel de compromiso con la meta física de crecimiento en el número de colmenas.

Actividades

Tres (3) reuniones cuatrimestrales con todos los apicultores y demás aliados, parapresentar y sustentar por parte de la gerencia del Proyecto un informe de avancede ejecución físico financiera y de resultados de la asistencia técnica y delacompañamiento socio empresarial a corte del 31 del mes inmediatamenteanterior.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 27: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 27/126

  27

Cuatro (4) prácticas demostrativas de resultados positivos a nivel de campo por adopción de tecnología en apiarios de apicultores exitosos.

Dos (2) talleres para capacitar a los apicultores en aspectos de mercado paratener en cuenta en la fase de comercialización de la miel.

Un (1) taller de delegados para la elaboración participativa de la reglamentacióninterna de trabajo donde es establezcan derechos, deberes y sanciones.

Dos (2) talleres de socialización de la reglamentación interna con todos losapicultores.

Indicadores de logros

• Numero de reuniones de gerencia para presentar informe integral deavance del proyecto / Meta (3). Número de socios de Arpa asistentes /Número total de socios.

• Número de prácticas demostrativas de resultados / Meta (4). Número deapicultores asistentes / Número total de apicultores.

• Número de talleres de capacitación en aspectos de mercado / Meta (2).Número de apicultores asistentes / Número total de apicultores.

• Reglamento Interno de Trabajo en aplicación.• Número de talleres de socialización de reglamento interno / Meta (20

Número de asistentes / Total de apicultores socio.

Situación esperada

• Apicultores convencidos de las bondades de la asimilación de tecnología enlos apiarios.

• La apropiación de una actitud de compromiso y responsabilidad de ladevolución y re-inversión del incentivo modular.

• Apicultores con sentido de lealtad y respeto por los reglamento. • Apicultores con confianza y credibilidad en los organismos de

administración de la alianza.

Responsable

FIDES, Arpa y sus socios.

Fuentes de verificación

• Actas de reuniones.• Listado de asistencia y registros fotográficos.• Record de asistencia técnica y control de inversiones.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 28: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 28/126

  28

• Informe integral de avance.

ESTRATEGIA 4. MANEJO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Objetivo general

Fomentar un ambiente de convivencia, tolerancia y respeto que permita laapropiación de valores como el reconocimiento de la diferencia y valorización de laopinión del otro, herramientas importantes para el desarrollo y consolidación de laalianza y el proyecto.

Factores de riesgo que se enfrenan:

• La ausencia de herramientas y mecanismos de manejo y resolución deconflictos

Objetivos específicos

 Apropiación de valores como la tolerancia, respeto y el derecho a la diferencia

Brindar elemento y herramientas para el manejo de conflicto al interior de laalianza

Actividades

Dos (2) talleres sobre manejo, transformación y resolución del conflicto a losrepresentantes elegidos para el manejo y orientación de la alianza

 Asesoría para la implementación de mecanismos y procedimientos de resoluciónde conflictos

Situación esperada

• Beneficiarios más tolerantes y respetuosos de las opiniones de los otros• Número reducido de conflictos y desavenencias al interior de la alianza

Responsable

FIDES y Arpa.

Indicadores de logro

• Número de directivos capacitados / Total de directivos• Número de talleres realizados / Número total de talleres programados

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 29: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 29/126

  29

 Fuentes de verificación

• Listado de asistencia• Informe de eventos realizados y resultados obtenidos.• Casos atendidos.

1.14.2 COSTOS PMS

Concepto Detalle Unidad Cant. Inten. Vr.Unitario Vr. Total*

Plan social Coordinador Social Mes 12 100% 1,500,000 18,000,000 Adecuación OficinaCooperativa

Global 1 100% 2,000,000 2,000,000

Computador y Softwarecontable

Global 1 100% 4,000,000 4,000,000

Plan de Capacitación Global 1 100% 4,000,000 4,000,000Subtotal Plan Social 28,000,000* Fuente de Financiación Incentivo Modular.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 30: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 30/126

  30

CAPITULO II: ESTUDIO TÉCNICO2 ESTUDIO TECNICO2.1 GENERALIDADES DE LA APICULTURA2.1.1 INTRODUCCIÓN.La apicultura consiste en la cría racional de abejas de la especie Apis mellifera conel objetivo de aprovechar sus productos y servicios. Es una actividad ecológica,económica y cultural de gran importancia en el mundo, principalmente por lapolinización de cultivos, la rentabilidad de la actividad y la alta calidad de susproductos.

Se conocen reportes antiquísimos de cómo en la prehistoria las abejas sirvieron alsustento del hombre. En la zona de Valencia, España en la cueva de la araña enBicorp aparece representada en una pintura rupestre una escena de recolección

de miel. La especie Apis mellifera aparece en el nuevo mundo por la acción de loscolonizadores, su aparición en América del Norte data del año 1622, en Centro

 América del año 1763 en Cuba y en Sur América del año 1839 en Brasil y Chile.

En Colombia si bien su crecimiento no es significativo con relación a lapotencialidad que esta actividad tiene en nuestro país, en los últimos años hacrecido el interés de antiguos y nuevos apicultores atraídos por su rentabilidad ylas oportunidades de mercado, por lo que actualmente es una actividad enexpansión con un importante avance desde el punto de vista productivo ytecnológico, sin embargo son necesarios nuevos esfuerzos para lograr el nivelrequerido necesario para ser competitivos en un mercado globalizado. En la Costa

 Atlántica crece la apicultura con mayor intensidad en los departamentos deBolívar, Sucre y Córdoba, donde constituye una actividad relativamente reciente. 

2.2 SERVICIOS APÍCOLAS.2.2.1 POLINIZACIÓN.

Es el principal valor económico de la apicultura, se estima que el valor económicode la polinización es veinte 20 veces superior al de todos los demás productos dela colmena. La polinización cruzada que efectúan las abejas en las plantasfanerógamas incrementa significativamente la cantidad y calidad de los frutos ysemillas, razón por la cual es una práctica común en los países desarrollados que

los agricultores contraten con los apicultores el servicio de polinización,destacándose el caso de los cítricos en los que se incrementa el número de frutos,el tamaño y la dulzura del zumo. En Colombia el servicio de polinización, adiferencia de los países desarrollados es aún incipiente, siendo solo explotadocomercialmente por los apicultores en zonas restringidas a frutales caducifolios dezona fría como la manzana, durazno, pera, ciruela, otros como la fresa, mora ycuruba; y más recientemente algunos desarrollos en cultivos de patilla y melón enzonas cálidas de Nilo en Cundinamarca y La Unión en el Valle del Cauca. EnEstados Unidos, Canadá y la Unión Europea los apicultores reciben subsidios por 

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 31: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 31/126

  31

cada colmena que poseen en recompensa al beneficio que las abejas brindan a laagricultura y al medio ambiente.

2.2.2 CONTROL INDIRECTO DE PLAGAS.

Las abejas compiten por el néctar y polen de las flores, prestando un servicio decontrol biológico por competencia por el mismo alimento con insectos plaga. Unapiario de 20 colmenas, cada una con una población de 50.000 abejas, conformaun ejercito que no solo recolecta del medio ambiente el néctar y polen necesariopara la alimentación de un millón de abejas, sino que acopia aun mucho más paratener reservas en tiempos críticos. Es por lo anterior que muchas plagas se venobligadas a desplazarse lejos de los apiarios o a morir por inanición.

2.3 PRODUCTOS APÍCOLAS.

Vale la pena aclarar antes de continuar con la descripción de los productosapícolas, que la alianza productiva apícola en el departamento de Sucre tendrácomo producto único y principal inicialmente la miel dado que los apicultores de laregión conocen la técnica de extracción, poseen la infraestructura mínimanecesaria y el producto ha sido históricamente probado como altamente rentable,sin embargo en el mediano plazo se busca aprovechar otros productos de lacolmena.

2.3.1 MATERIAL BIOLÓGICO.

En Colombia no existen productores industriales de reinas, núcleos o paquetes,sin embargo hay que destacar los esfuerzos que la Universidad Nacional deColombia, sede Bogotá ha hecho en la selección genética de líneas de abejasafricanizadas logrando reinas con un perfil muy interesante para los apicultores.

La venta de material biológico constituye una de las principales fuentes deingresos de los apicultores en el mundo, en el caso del estado de California enEstados Unidos se producen al año 500.000 reinas y Nueva Zelanda exportapaquetes de abejas a todo el mundo.

En el caso del proyecto apícola de Sucre, el material biológico será provistomediante núcleos, los cuales serán aportados por el aliado comercial y por lospropios productores. Respecto a estos últimos, poseen la experiencia suficiente encuanto a capturas de enjambres silvestres, así como también en la multiplicaciónde colmenas, para lo cual han sido capacitados por un proyecto PADEMER parala creación y fortalecimiento de microempresas productoras de miel de abejas yotros productos apícolas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 32: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 32/126

  32

2.3.2 LA MIEL.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO), define a la miel como: "sustancia dulce elaborada por la abeja melífera(Apis mellifera) y sus diferentes subespecies, a partir del néctar de las flores yotras sustancias extraflorales". El valor nutricional de la miel radica en su poder energético 3.300 calorías por kilogramo y es el producto apícola más conocido y laprincipal fuente de ingresos de los apicultores de Sucre.

El promedio de kilogramos de miel por colmena en Sucre es de 40 kilogramos,pero en la subregión de los Montes de María los promedios llegan a 50 kilogramosy de manera excepcional se encuentran colmenas de hasta 70 y 100 kilogramosaño.

2.3.3 EL POLEN.

El polen es un tipo de célula vegetal especializada en la función reproductora, seencuentra en las anteras de las flores, las abejas recolectan el polen formandopequeños granos que transportan en las corvículas hasta la colmena. Es la únicafuente de proteínas, minerales, vitaminas, lípidos que tienen las abejas para sudesarrollo y la principal fuente de ingresos de los apicultores del centro del país,en donde se obtiene promedios de 35 kilogramos por colmena al año.

En nuestra región el polen no ha sido explotado aún por la gran mayoría de los

apicultores debido al desconocimiento de las técnicas de extracción yprocesamiento y a las dificultades de comercialización generadas por nuestralejanía a Bogotá, principal consumidor de polen en el país.

2.3.4 EL PROPÓLEO.

Propoleo, del griego propolis "en ayuda o defensa de la ciudad", es una sustanciafabricada por las abejas con resinas vegetales y cera que tiene la finalidad deproteger la colmena, usado por las abejas como sellante y antibiótico, evitando elcrecimiento de bacterias y hongos. Es uno de los productos apícolas con potencialde explotación en el Departamento de Sucre pues las abejas recolectan

volúmenes importantes, especialmente en la subregión del Golfo de Morrosquilloen zonas con mangle negro, "Avicennia germinans ", debido a las propiedadessobresalientes del propoleo de esta planta.

2.3.5 LA CERA.

La cera es una sustancia producida por glándulas en los esternitos del abdomende la abeja y es empleada principalmente en la elaboración de panales. Despuésde la miel es el producto apícola que más incidencia tiene en la economía de losapicultores, la cera es imprescindible para la apicultura pues es el principal insumo

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 33: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 33/126

  33

para la producción, casi la totalidad de la cera que se produce es usada por losapicultores en la preparación de las colmenas para la cosecha de miel.

2.3.6 LA JALEA REAL.

La jalea real es un alimento excepcional que contiene gran cantidad de losaminoácidos esenciales para la vida. Su producción en Sucre no es industrial, sinopor pequeños pedidos debido a la baja demanda en la región por ser un productocostoso. Hay dificultades para llevar la jalea real a un mercado con mejor poder adquisitivo por ser un producto altamente perecedero, circunstancia que halimitado su explotación.

2.3.7 LA APITOXINA.

La apitoxina es tal vez el producto apícola que muestra el mayor potencial en lacosta atlántica donde las abejas producen cinco veces más apitoxina que las de lasabana de Bogotá, infortunadamente no se cuenta en la región con la tecnologíaadecuada para su procesamiento, pero es un producto a tener en cuenta en elmediano plazo.

2.4 IMPORTANCIA DE LA APICULTURA.2.4.1 ECOLÓGICA.

Las abejas melíferas cumplen una importante función dentro del ecosistema enque habitan, son las encargadas de polinizar las flores de las plantas generandofrutos y semillas permitiendo su reproducción. No presentan en su etapa larvalconsumo de follaje, por lo que supera a otros polinizadores tales comolepidópteros y coleópteros al no constituirse en plagas. El número de frutos, eltamaño, y la calidad mejoran ostensiblemente con su labor polinizadora,posiblemente no existe otra actividad productiva que tenga un impacto ecológicotan importante y positivo sobre el medio ambiente como la apicultura, hasta elpunto que en los países desarrollados el estado reconoce a los apicultores elbeneficio que sus abejas generan, mediante el otorgamiento de incentivos ysubsidios. Donde existe entre los agricultores conciencia de la importante labor delas abejas y la forma como estas mejoran sus ingresos, se contrata a losapicultores para que ubiquen apiarios en los cultivos y los polinicen.

"Si la abeja desapareciera de la faz de la tierra,entonces el hombre solo tendría cuatro años más de vida".

 Albert Einstein. 

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 34: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 34/126

  34

2.4.2 SOCIAL.

Los productos apícolas como la miel, el polen, el propóleo y la jalea real tienengran valor alimenticio, pues suministran azucares, proteínas, aminoácidos,vitaminas, carbohidratos y fibra que constituyen parte esencial de una dietasaludable. Además la miel, la cera, el polen, el propóleo, la jalea real y la apitoxinatienen propiedades en la prevención y tratamiento de enfermedades, teniendo unlugar importante entre las medicinas alternativas y en particular en la Apiterapia.

2.4.3 ECONÓMICA.

La apicultura es una actividad económica comparativamente más rentable que lamayoría de las actividades agropecuarias que desarrolla el campesinado sucreño,

requiere de poca mano de obra y genera altos ingresos con relación a la inversiónrealizada, es una actividad sostenible que permite el mejoramiento de la calidadde vida de los pequeños productores, por el importante impacto que genera en elmejoramiento del ingreso familiar.

2.5 LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE.

2.5.1 ANTECEDENTES.

Hace 30 años comenzó la apicultura en el departamento de Sucre con laimportación de Norteamérica de abejas europeas de la raza de abejas italianas"Apis mellifera ligustica" por parte del misionero canadiense Donald Whitesidequien lideró su crecimiento alcanzándose a producir hasta 40 toneladas anualesde miel en Sucre, pero con la africanización de las abejas que inicio en 1981, laactividad descendió drásticamente por abandono de los apiarios por parte de losapicultores debido a la agresividad de las abejas, solo el 20% de los apicultoresque aprendieron la técnica de manejo de la colmena africanizada de maneraautodidacta continuaron, iniciándose con ellos un proceso de reconversión de laactividad que rindió sus frutos pues hoy el crecimiento de la apicultura en Sucre seencuentra en expansión con un promisorio porvenir.

2.5.2 FLORA APÍCOLA.

La flora apícola del departamento de Sucre es abundante y variada, se destacandos regiones biogeográficas, los Montes de María y las Sabanas, donde en ordende importancia las enredaderas y los árboles caducifolios, aportan la mayor partede la producción de miel.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 35: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 35/126

  35

Entre las muchas especies que conforman la flora melífera y polinifera podemoscitar algunas de ellas:

Familia Anacardiaceae.

•  Anacardium excelsum Skeels. (Caracolí).•  Mangifera indica L. (Mango).•  Anacardium occidentale L. (Marañón).•  Spondias mombin (Hobo).•  Spondias purpurea (Ciruelo). 

Familia Asteraceae (Compuestae).

•  Bidens pilosus L. (Cadillo).•  Helianthus annus L.(Girasol).•  Clibadium surinamensis L. (Salvia amarga).•  Ageratum houstonianum Miller. (Mastranto).•  Emilia sonchifolia . L. (Pincelito).•  Thitonia diversifolia (Botón de oro.)

Familia Balsamisaceae.

•  Impatiem nolitagere (Caracucho).•  Impatiens balsamina L. (Balsamina).

Familia Bignonaceae.

•  Spathodea campanulata (Tulipán africano). 

•  Tabebuia rosea (Roble). •  Tabebuia heterotricha. (Guayacán amarillo ). •  Crescentia cujete L. (Totumo).

Familia Bombacaceae.

•  Ceiba pentadra L. (Ceiba).

Familia Borraginaceae.

•  Cordia alliodora L. (Vara de humo).

Familia Caparidaceae.

•  Capparis odoratissima Jacq. (Naranjuelo).

Familia Caesalpiniaceae.

•  Bauhnia picta (Casco de vaca).

•  Cassia spectabilis L. (Vainillo)

Familia Convovulaceae.

•  Ipomoea purpurea L.(Lam).

Familia Cucurbitaceae.

• Cucurbita pepo. (ahuyama)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 36: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 36/126

  36

• Cucumis melo. (melon)

Familia Dilemniaceae.•  Curatella americana L. (Chaparro).•  Croton funckianus Muell. Arg. (Sangregao).Familia Esterculiaceae.•  Guazuma ulmifolia . (Guazimo).Familia Labiatae.•  Hyptis capitata (Botoncillo ).Familia Lauraceae.•  Laurus nobilis l. (Laurel). Familia Malvaceae.•  Pavonia sp. (Escoba).Familia Mimosaceae.•  Callyandra sp. (Carbonero).•  Inga sp. (Guamo).Familia Moraceae.•  Cecropia peltata L. (Yarumo)•  Ficus sp. (Caucho)Familia Myrtaceae.•  Psidium guajaba (L.) Radd (Guayaba).Familia Palmaceae.•  Scheelea butyracea (Mutis) Karst (Palma de vino).

Familia Papilonaceae. (Fabaceae).•  Gliricida sepium (Jacq.) Steud (Matarratón).Familia Passifloraceae.•  Passiflora edulis Sims (Maracuyá).Familia Polygonaceae.•  Antigonum leptopus Hook et Arm. (Bellísima).Familia Rutaceae.•  Citrus sinensis (naranjo)•  Citrus deliciosa L. (mandarino) •  Citrus limon (limón)Familia Sapindaceae.•  Melicocca bijuga L. (Mamoncillo).Familia Tiliaceae. (Caprifoliaceae):•  Belotia colombian a Cuatr. (Escobo).Familia Verbenaceae.•  Vitex cymosa Bert. (Aceituno). 

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 37: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 37/126

  37

2.6 MODELO TECNOLÓGICO ACTUAL.2.6.1 LA COLMENA.

La colmena moderna está fundamentada en el descubrimiento de la distancia dela abeja, (distancias menores de 4.5 milimetros son rellenadas con propoleo ysuperiores a los 8.5 tienden a construir panales) que hizo el reverendo LorenzoLoraine Langstroth de Filadelfia, quien inició una verdadera revolución en el diseñoy construcción de las colmenas permitiendo que los panales fueranintercambiables y móviles.

En el departamento de Sucre la colmena está conformada por las siguientespartes:

Soporte . Es la base sobre las cuales descansa la colmena, usualmente se utilizandos bloques 015 como soporte, pero también se encuentran ocasionalmentesoportes en madera o sobre estacas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 38: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 38/126

  38

Base.

Es el fondo de la colmena y consiste en una tabla más larga que ancha. Tiene por uno de sus lados base de apoyo, y alrededor de tres de sus cuatro lados llevalistones de madera, los cuales tienen la función de separar un poco la base delresto de la colmena. El cuarto lado que queda libre de listón es lo que constituye laentrada y salida de las abejas. En esta parte la base sobresale del resto de lacolmena formando una plataforma de vuelo utilizada por las abejas para eldespegue y el aterrizaje denominada piquera.

Caja estándar .

Consiste en un cajón de madera sin tapa ni fondo y en cuyo interior, a cadaextremo superior, hay una parte formando entrada, comúnmente llamada rebajeque sirve de apoyo para los marcos que cuelgan libremente en el interior. La cajaestándar contiene 10 cuadros en su interior. En Sucre las colmenas estáncompuestas por 3 cajas estándar.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 39: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 39/126

  39

Cuadro .

Es la estructura encargada de dar soporte al panal. Se hacen cuadros de maderade forma rectangular del tamaño adecuado para caber en la caja estándar yrespetar la distancia de la abeja, pues se organizan atravesados en el interior deella. Estos cuadros llevan alambre acerado de modo que los atraviesehorizontalmente. El alambre se coloca con el fin de que le sirva de soporte alámina de cera estampada que se fija en cada cuadro.

Entretapa .

Es un rectángulo de madera que cubre la caja más alta de la colmena, regula latemperatura interna de la colmena, funcionando como un aislante térmico.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 40: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 40/126

  40

Techo .

Debe ser una tapa que cubra la colmena en su parte superior. Está construida enmadera, pero debe ser protegida por una lámina de zinc galvanizada, pues es laparte de la colmena que está en contacto directo con la lluvia y los rayos del sol.

2.6.2 EL APIARIO

El apiario es el lugar en el que se instalan las colmenas, en Sucre un apiario típicocuenta con alrededor de 20 colmenas en promedio, estos están alejados de lascasas y del transito de personas, cercados y rodeados de vegetación que evita alas abejas seguir a los apicultores luego de las revisiones, se ubican en terrenosno apetecibles para la agricultura, muchas veces bajo sombrío. Las colmenassuelen estar ubicadas formando cuadrículas con las piqueras apuntando al mismosentido.

2.6.3 EQUIPO DE PROTECCIÓN

Careta. Usualmente del tipo americano, con cuatro caras, la frontal siempre de unlienzo de color oscuro; no se usan colores claros porque reflejan la luz y dificultanla visibilidad. El sombrero es de paja.

Uniforme. Vestido completo de color claro, usualmente blanco, en algodón y losuficientemente ancho para evitar picaduras, guantes en cuero con manga yelástico, algunos utilizan guantes plásticos pero al no transpirar provocan excesiva

sudoración.

2.6.4 EQUIPO DE MANEJO

 Ahumador. Su vida útil es de 5 años. No es conveniente añadir nada decombustible porque irrita a las abejas y además impregna de olores a la miel. Coneste ahumador la duración del humo es de dos horas, el cual debe ser producidopor la combustión de semillas de pino y eucalipto; cascarilla de arroz, ajonjolí o

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 41: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 41/126

  41

algodón. No utilizar: cartón, cascarilla de café, filtros de aceite, periódicos oestiércol.

2.6.5 LA TÉCNICA

Los apicultores dominan las técnicas básicas de administración de las colmenas ysu explotación apícola:• Saben como controlar las abejas para que no se irriten.• Saben como organizar los panales en la colmena para obtener el máximo

desarrollo.• Saben medir el nivel de reservas de la colmena y diagnostican correctamente

cuando deben ser alimentadas.• Saben cuando agregar y cuando retirar material de la colmena.• Saben como inducir la creación de una reina en una colmena huérfana.• Saben multiplicar colmenas.• Saben fusionar colmenas.• Saben cuando los panales con miel están lo suficientemente operculados y la

miel está apta para cosechar.

2.7 ANÁLISIS DOFA.

2.7.1 DEBILIDADES DEL SECTOR APÍCOLA REGIONAL.

Carencia de recursos para desarrollar la asistencia técnica a los apiarios; conrelación a su mantenimiento y supervisión.• Infraestructura obsoleta para el desarrollo de algunas actividades productivas.• Bajos recursos económicos para invertir, fortalecer y mejorar las actividades

realizadas en el sector.• Baja producción apícola en comparación con la gran demanda.• Falta de medios de comunicación para integrar criterios y definir políticas de

mejoramiento del sector apícola.• Poca difusión y conocimiento del sector apícola en el entorno regional y

nacional; para atraer inversionistas y personas que deseen desarrollar estáactividad.

• Poca diversificación de los productos apícolas ofrecidos al mercado.• Poco apoyo de las entidades financieras, mediante el crédito, para fortalecer el

sector apícola.• Carencia de centros de investigación en el sector apícola; que permitan

incentivar la base productiva en todos sus ámbitos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 42: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 42/126

  42

2.8 OPORTUNIDADES DEL SECTOR APÍCOLA REGIONAL.

• Apoyo de instituciones públicas y privadas para fortalecer el sector apícola.• Amplio interés en el sector apícola, en el ámbito regional y nacional.• Gran demanda de productos apícolas en diversos mercados.• Diversidad de productos apícolas, primarios y derivados con posibilidad de ser 

explotados.• Productos con precios competitivos, de fácil acceso a la demanda.• Rica y abundante flora apícola en el entorno, grandes potenciales apícolas por 

explotar.• Ampliación de la base productiva apícola para generar nuevas alternativas de

producción y creación de empleos directos e indirectos.•

Posicionamiento de los productos del sector apícola en el mercado nacional.• Reconocimiento del sector apícola regional para desarrollar alianzas

estratégicas con organizaciones del sector apícola en el país.• Características climáticas favorables para desarrollar las actividades apícolas.

2.9 FORTALEZAS DEL SECTOR APÍCOLA REGIONAL.

• Variedad y abundancia de flora en la región.• Excelente material biológico en el entorno.• Excelente calidad de los productos apícolas.• Los apicultores realizan actividades productivas alternas.• Generación de organizaciones apícolas en los municipios del departamento de

Sucre.• Experiencia en la actividad apícola.• Posicionamiento de los productos del sector apícola en la región.• Ubicación geográfica estratégica. 

2.10 AMENAZAS DEL SECTOR APÍCOLA REGIONAL.

• Inseguridad en zonas rurales por los fenómenos de violencia.• Riesgos accidentales con las abejas en el proceso productivo.• Deforestación de bosques, quema y tala.• Mieles adulteradas en el mercado que afectan la credibilidad en los apicultores.• Plagas que afectan la actividad apícola.• Importación de productos apícolas.• Robo de miel en los apiarios.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 43: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 43/126

  43

2.11 INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS.

2.11.1 EN EL APIARIO.

Los apiarios deben reunir las siguientes características:

• Deben estar alejados de viviendas y de caminos transitados.• Deben estar ubicados en terrenos no inundables.• Deben estar cercados y rodeados de una barrera que evite la visibilidad directa

de la colmena a grandes distancias.• Deben estar expuestos a radiación solar.• No deben ubicarse colmenas bajo ramas de árboles.•

El acceso de vehículos al apiario debe ser fácil.• El apiario debe ser periódicamente desmontado y limpiado.• El apiario debe estar alejado de fuentes de contaminación, como basureros,

arroyos contaminados, lagunas de oxidación, etc.• El apiario debe tener cerca una fuente de agua limpia.• Las colmenas deberían, de ser posible, estar ubicadas en dos hileras en medio

de las cuales pueda pasar un vehículo, lo que facilitaría muchas de las tareasen el apiario.

• Las colmenas en cada hilera deben tener las piqueras apuntando hacia fuerade manera que se pueda transitar en las hileras sin obstaculizar la entrada ysalida de abejas a la colmena.

• Las colmenas de una misma hilera además deben variar la dirección de lapiquera alternadamente unos 70 grados con el objetivo de reducir la deriva.

2.11.2 EN LA COLMENA.

Las colmenas deben tener las siguientes características:

• Deben utilizar como soporte bloques 0,15 que son durables, económicos ysoportan fácilmente el peso de la colmena. Los soportes de madera se pudreny pueden dejar que la colmena se caiga.

• La madera de las cajas debe ser resistente a la intemperie, al sol y al agua, es

recomendada la madera de campano Pithecellobium saman. Esto es necesariopara garantizar la durabilidad de las colmenas.• Los cuadros deben ser de una madera más liviana, que permita un mejor 

trabajo pero que sea resistente y no se parta al extraer la miel.• Se recomienda el uso de la entretapa para evitar el sobre calentamiento de la

última caja que usualmente derrite la lámina y le hace perder tensión.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 44: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 44/126

  44

2.11.3 EN EL MANEJO.

• Los apicultores deben alimentar las colmenas con jarabe de azúcar en laépoca crítica. El jarabe debe estar compuesto por dos partes de azúcar por una de agua en peso. El agua debe ser hervida.

• Los apicultores deben utilizar combustibles no contaminantes para elahumador, no deben usar cartón, papel periódico, boñiga de vaca, etc.

• Los apicultores deben mantener unida la cría de sus colmenas para optimizar su trabajo y las suficientes reservas para que la colmena no sufra hambre.

• Los apicultores deben llevar registros de sus colmenas a fin de realizar selección de sus mejores reinas.

• Los apicultores deben agregar y remover equipos de la colmena cuando esta lo

requiera, para evitar enjambrazón por superpoblación o estrés de muchoespacio.• Los apicultores deben reemplazar panales viejos e imperfectos por panales

nuevos.

2.11.4 EN LA EXTRACCIÓN.

La extracción de miel debe realizarse con el más estricto control sanitario paraasegurar la calidad del producto, para ello es necesario:• Una planta móvil de extracción de miel que permita disminuir los costos de

producción y mejorar la calidad del producto, lo que permitiría aumentar la

competitividad de la alianza.• Contar con equipos de extracción limpios y de ser posible en acero inoxidable.• Solo extraer miel de panales operculados en más de un 80 %.• Informar a los vecinos de la extracción con el fin de evitar posibles accidentes

por picaduras.• Deben llevarse registros de la extracción de miel a fin de garantizar la

trazabilidad de las mieles, identificando apiario, propietario, fecha deextracción, etc.

• En caso de mieles monoflorales determinar el origen botánico de la miel paraobtener mejores precios.

2.11.5 EN EL ALMACENAMIENTO.

• Toda miel extraída debe ser filtrada antes de almacenarla.• La miel debe ser decantada en tanques de acero inoxidable.• Los tanques deben estar en un lugar fresco y sin exposición a la luz solar que

podría aumentar la temperatura de la miel y hacer que pierda propiedades.• La miel debe estar clasificada y rotulada a fin de lograr su trazabilidad.• Debe ser posible determinar el origen de las mieles.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 45: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 45/126

Page 46: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 46/126

  46

 Así pues los costos son los siguientes:

Patrón de costos de producción para 1 colmenaActividad Unidad Cantidad V./Unitario V./Total Part.

Alquiler del terreno Ha 0.001 $ 200,000 $ 250 0.1%Materiales $ 233,400 79.6%Bloques UN 2 $ 700 $ 1,400 0.5%Base UN 1 $ 12,000 $ 12,000 4.1%Cajas UN 3 $ 17,000 $ 51,000 17.4%Marcos UN 30 $ 1,500 $ 45,000 15.4%Láminas de cera UN 20 $ 1,500 $ 30,000 10.2%Entretapes UN 1 $ 12,000 $ 12,000 4.1%

Techo UN 1 $ 12,000 $ 12,000 4.1%Núcleos UN 1 $ 70,000 $ 70,000 23.9%Insumos $ 27,000 9.2%Lámina de cera Kg 10 $ 1,500 $ 15,000 5.1%

 Azúcar Kg 10 $ 1,200 $ 12,000 4.1%Mano de Obra $ 8,500 2.9%Mantenimiento Jornal 0.58 $ 13,000 $ 7,500 2.6%Encerrado y señalización Jornal 0.08 $ 13,000 $ 1,000 0.3%Otros Costos $ 23,900 8.2%Extracción Unidad 3 $ 2,875 $ 8,625 2.9%Equipo de protección Global 1 $ 6,750 $ 6,750 2.3%

Equipo de manejo Global 1 $ 4,150 $ 4,150 1.4% Asistencia Técnica Global 1 $ 4,375 $ 4,375 1.5%TOTAL COSTOS $ 293,050 100.0%

Como se puede observar, el total de los costos de producción para una unidadproductiva técnica (una colmena) al año, asciende a $293.050. El mayor rubro delos costos lo conforman los materiales con una participación del 79,6% del total,seguidos de los insumos con una participación del 9,2%, luego la mano de obracon una participación del 2,9% y por último los otros costos, como son, laextraccion, los equipos de protección y manejo y la asistencia técnica con el 8,2%en conjunto. 

Después de la inversión, los egresos anuales de los apicultores serán $45.875 por colmena, relacionados principalmente con el alquiler del terreno, la mano de obra,los insumos, costos de extracción y asistencia técnica.

En cuanto al costo de extracción, es importante ver el impacto que tiene en elDepartamento de Sucre la implementación de una planta móvil para extracción demiel:

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 47: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 47/126

  47

Modelo sin planta móvil.

En un modelo de producción de miel sin planta móvil de extracción, con 80apiarios de 20 colmenas cada uno, con apicultores que no poseen equipos deextracción de miel suficientes para extraer la miel de manera eficiente, que es elcaso de muchos de los pequeños productores objeto de la alianza productiva, losapicultores deben pagar por el servicio de extracción de miel $450.000 pesos por tres extracciones a las 20 colmenas que conforman el apiario, lo cual quiere decir que el costo de extraer la miel de las 1.600 colmenas que tendrá la alianza seríade $36’000.000.

Modelo con planta móvil.

Mientras tanto, con un modelo con planta móvil se puede extraer la miel de 8apiarios en un solo día, lo que permite en solo 10 días hacer la primera extracciónde miel a todos los apiarios y en solo 30 días de operación extraer la cosechaanual de miel de 80 apiarios.

El costo de la planta móvil de extracción de miel es de $69.875.000.El costo del servicio de camión para la movilización de la planta es de $150.000por día.Los insumos de un día de operación de la planta móvil son $50.000 de gasolinapara la planta eléctrica.Solo requiere de 4 personas para su operación por lo que en mano de obra

requeriría de $100.000.Más el transporte de las cajas con miel a la planta, su regreso al apiario y eltransporte de la miel al centro de acopio en Sincelejo de $1.000 por colmena paraun total de $160.000 (160 cajas de miel, una por colmena).En total serían $460.000 para un total de 160 colmenas (8 apiarios de 20colmenas cada uno) por lo que los costos de extracción por colmena año seríande $8.625.

2.13 PRODUCCIÓN ESPERADA POR COLMENA AÑO.

Producto Unidades

(kilos)

Valor unitario.

($ miles)

Valor total.

($ miles)Miel 40 4,5 180Total 180

2.14 ASISTENCIA TÉCNICA.

• Para el correcto desarrollo de la alianza productiva apícola en Sucre esnecesario disponer de un adecuado mecanismo de supervisión, control yasistencia técnica, es por lo anterior que recomendamos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 48: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 48/126

  48

• Capacitar a dos apicultores sobresalientes y un profesional encargado de laasistencia técnica, en el mejoramiento de las técnicas de producción de miel yde otros productos apícolas (cera, polen, jalea real, propoleos y apitoxina)mediante una pasantía de 30 días en la Granja Marengo de la UniversidadNacional de Colombia (Bogotá), en el programa de Apicultura dirigido por elprofesor Jorge Tello Durán.

• Realizar 4 cursos de transferencia de tecnología con los apicultorescapacitados en Bogotá con el fin de masificar el conocimiento entre los demásapicultores.

• Brindar asistencia técnica en los apicultores inscritos una vez cada 3 meses através de los pasantes.

En la siguiente tabla se detallan los costos del plan de acompañamiento técnico alproyecto de la referencia:

2.14.1 COSTOS DE ASISTENCIA TÉCNICAITEM DETALLE CANT VR. UNIT. VR. TOTAL

Capacitación apicultorestécnicos de campo

Pasantías de 3 apicultores en laGranja Marengo de la U. Nacional:1 mes a todo costo

3 $ 1,333,333 $ 4,000,000

Talleres

Talleres de replica de losconocimientos adquiridos por losapicultores capacitados en laGranja Marengo

3 $ 200,000 $ 600,000

Visitas de técnicos apícolas Visitas de técnicos apícolas. 1 Visitatrimestral a los apiarios 4 $ 600,000 $ 2,400,000

Total Asistencia Técnica $ 7,000,000

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 49: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 49/126

  49

ABEJA NODRIZA 

ABEJA PECOREADORA

AGUIJÓN 

AHUMADOR

ALZAS 

ANTERA

APIARIO

APICULTOR 

APICULTURA

ATRAYENTE 

BASTIDOR 

CÁMARA DE CRIA

CELDA Ó CELDILLA

CELDAS DE OBRERAS 

CELDA REAL Ó CACAHUATE

CERA DE ABEJAS 

CERA ESTAMPADA 

COLMENA

COLMENA RUSTICA 

COLMENA MODERNA. 

COLMENA JUMBO 

COLONIA 

 Abeja muy joven que sólo se dedica a alimentar y cuidar laslarvas.

 Abeja que recolecta néctar, polen, agua y propóleos.

Es el órgano que usan las abejas para defender la colonia, con él inyectanel veneno.

Es un aparato muy importante para el apicultor con el cual hace humo paracalmar a las abejas.

Son las cajas que se ponen sobre la cámara de cría para que las abejasalmacenen la miel.

Parte de la planta que produce y contiene el polen.

Conjunto de colmenas instaladas en un lugar determinado.

Es la persona que cría abejas por gusto, o buscando un beneficioeconómico.

Es el arte de trabajar con las abejas.

Es la sustancia que se usa como carnada para atraer a losenjambres.

Es un cuadro de madera en donde se pone alambre y cera estampada paraque las abejas construyan un panal. También se lo conoce como marco,cuadro, panal, etc.

Caja de la colmena donde se realiza la postura de la reina.

Cada uno de los compartimentos de un panal.

Son las celdas de los panales destinados para las celdas de las abejasobreras. También en estas celdas las abejas almacenan miel y polen.

Celda dentro de la cual se desarrolla una nueva reina.

Sustancia producida por las abejas a través de la secreción de lasglándulas cereras situadas entre los segmentos del abdomen ventral yutilizada para la construcción de los panales.

Es la cera que el apicultor procesa convirtiéndola en láminasfinas y a las cuales les gravan el dibujo de las bases de lasceldillas que le sirven de guía a las abejas para construir lospanales.

Habitación proporcionada a las abejas por el hombre.

Es una colmena rudimentaria, la cual no se puede revisar periódicamente nitratar contra enfermedades. Están hechas de troncos de árboles, carrizosde palma, cajas de diversos tipos, etc.

Es aquella en que todas sus partes son móviles, lo que permite hacer revisiones completas cambio de reina tratamiento de enfermedades,divisiones, etc.

Es la colmena moderna que se conoce en bajío. En otras partes existendiferentes tipos de colmenas modernas como Langsthroth, Dadant, Layens,etc.

Se le llama a una familia de abejas con su cría.

2.15 GLOSARIO

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 50: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 50/126

  50

 

COLONIA HU RFANA

COLONIA DE OBRERASPONEDORAS

CRIA

CRIA ABIERTA

CRIA OPERCULADA(SELLADA):

CUCHILLO PARADESOPERCULAR

DANZA DE LAS ABEJAS

DIVISIÓN

ENJAMBRAZÓN

ENJAMBRE

EMIGRACIÓN

ESPERMATECA

ESTIGMAS

ESTIMULO (ALIMENTACIÓN DE)

EVASIÓN

EXCLUIDOR DE REINAS

EXTRACTOR 

EXTRACCIÓN De Miel

FERMENTACIÓN

FILTRAR (COLAR)

GUANTES

HUEVOS

HUMEDAD DE LA MIEL

INTRODUCCI N DE REINAS

Es una colonia de abejas que por diferentes razones ha perdido su reina.

Es una colonia que al perder su reina y al no conseguir una nueva reinaalgunas obreras desarrollan sus ovarios y comienzan a poner (ZANGANERA) huevéenlos. Pero como éstos no están fecundados daránorigen a zánganos y la colonia desaparecerá en un plazo no mayor de 60días.

Son las abejas en crecimiento que no han salido de las celdas. Son loshuevos, las larvas y las pupas antes de convertirse en adultos.

Cría que aún no es operculada por las abejas.

Cría cuyas celdas han sido ya selladas por las abejas adultas con unacobertura porosa para completar su metamorfosis.

Es una herramienta del apicultor que sirve para destapar los panales demiel antes de extraer la miel.

Es el baile que las abejas pecoreadoras hacen en los panales para indicar alas otras abejas donde está la fuente de al imento.

Es la reproducción artificial de una colmena para aumentar el apiario.

Es la forma natural de propagación de las colonias de abejas.

Conjunto de abejas obreras, zánganos y reina que abandona su coloniaoriginal para establecer una colonia nueva.

 Abandono de una colmena por parte de las abejas que la ocupaban.

Órgano de la reina donde almacena los espermatozoides que recibió de loszánganos con los que se apareo.

Parte receptiva del estilo donde germina el polen.

Es avivar o excitar una colonia de abejas al dar jarabe de azúcar para que lapoblación aumente.

Es la fuga de toda una colonia de abejas de una colmena por diferentesrazones.

Instrumento de alambre con aberturas que permite el paso de abejasobreras, impidiendo el paso de la reina y los zánganos.

Es un aparato (o máquina) que usa el apicultor para extraer la miel de lospanales sin arruinar las celdillas.

Sacar la miel por la fuerza centrifuga en un extractor.

Es la formación de alcohol en la miel. La miel se fermenta cuandocontiene más del 19% de humedad.

Es pasar la miel a través de una tela fina para separar las impurezas.

Es una de las partes del equipo de protección del apicultor que le sirve paraprotegerse las manos y los brazos de los piquetes.

Es la postura de la reina de donde nacerán las larvas que sedesarrollarán posteriormente en obreras, zánganos o reinas.

Es la cantidad de agua que contiene la miel.

Es la actividad de poner una reina en una colmena.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 51: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 51/126

  51

JALEA REAL 

LARVA

MELIPONA 

METAMORFOSIS 

MIEL 

MIEL OPERCULADA Ó MADURA: 

MIELADA

NÉCTAR 

NIDO DE CRÍA

NÚCLEO 

OBRERAS 

OPERCULOS 

ORFANAR 

OVEROL 

PAN DE ABEJAS

PANAL 

PANALES FALSOS

PANALES ZANGANEROS

PILLAJE 

PIQUERA 

PIQUETE Ó PICADURA 

PISO

PLANTACIONES APÍCOLAS

Es una sustancia blanca, cremosa que es producida por las abejas nodrizas paraalimentar las larvas en los tres primeros días de su desarrollo y para alimentar a lareina.

Segunda forma de la metamorfosis de la abeja.

Especie de abejas sin aguijón nativas de América Central y del Sur.

El desarrollo de una abeja melífera comprende cuatro etapas:huevo, larva, ninfa e insecto adulto, constituyendo una metamorfosiscompleta.

Sustancia viscosa, de sabor dulce, elaborada por las abejas a partir del néctar delas flores.

Panales de miel en los que cada celda fue cubierta por las abejas con unafina capa de cera.

Época en que abunda el néctar y durante la cual las abejas producen y almacenansus reservas de miel.

Líquido azucarado producido por las flores y las hojas de ciertas plantas.

Parte de la cámara de cría que se encuentra ocupada por cría.

Son colonias pequeñas con 3 a 5 panales que se usan para la fecundación dereinas y para mantener reinas fecundadas o para iniciar el desarrollo de unacolonia.

 Abejas hembras cuyos órganos de reproducción no se han desarrollado. Sonlas que realizan la mayor parte de las actividades necesarias para que viva lacolmena. Son más pequeñas que la reina y los zánganos.

Cubiertas que cierran las celdas que contienen cría o miel.

Privar a una colonia de su reina.

Traje de una sola pieza, generalmente de color blanco, que los apicultores utilizanpara protegerse.

Se dice del polen de las flores recolectado por las abejas, mezclado con miely depositado en los panales.

Conjunto de celdas hexagonales construidas con cera por las abejas y dentro delas cuales almacenan miel y polen y se desarrolla la cría.Trozos de panal construidos fuera de los marcos de la colmena.

Panales donde se desarrollan la cría de zángano.

Robo de miel de una colonia por abejas extrañas que puede culminar en un ataqueviolento e inclusive en la destrucción total de la colonia agredida.

Cualquier abertura de la colmena que permita el paso de las abejas.

Es la acción de las abejas defensoras al meter su aguijón en la piel de una personao animal.

Es la parte de más abajo de una colmena. El piso cierra la colmena por abajo,dejando sólo una piquera.

Plantas cultivadas específicamente por su aporte de néctar.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 52: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 52/126

  52

POLEN 

POLILLA DE LA CERA 

POLINIZACIÓN PRE-FLUJO 

PROPOLEOS 

PUPA, NINFA

REEMPLAZO NATURAL

REFRACTOMETRO 

REINA

REINA FECUNDADA 

REINA VIRGEN

REINA ZANGANERA 

REVISIÓN BÁSICA 

SACUDIR ABEJAS DE UN PANAL 

SOBREPOBLACION

SUPLEMENTO DE POLEN 

SUSTANCIA REAL

TANQUE DE SEDIMENTACIÓN: 

TAPA 

TECHO 

TRAMPA PARA POLEN 

TRASIEGO 

VELO

VENENO DE ABEJAS 

Es un polvo que produce la parte masculina de la flor y que al juntar con laparte femenina de la misma o de otra flor igual produce la semilla.

Mariposas cuyas larvas destruyen los panales al construir túneles.

Transferencia de polen de la antera al estigma de una flor. Es la épocaanterior a la abundancia de néctar, cuando empiezan a aparecer las flores ya crecer la población de la colonia de abejas.

Sustancia pegajosa y resinosa recolectada por las abejas y empleada paraobturar fisuras y fijar las distintas partes de la colmena, además dedesinfectar e impermeabilizar las partes internas de la colmena.

Tercera etapa dentro de la metamorfosis de la abeja durante la cualpermanece inactiva dentro de su celda operculada.

Cambio de la reina de una colonia por otra hija de la misma llevado a cabosin intervención del apicultor.

Instrumento de precisión utilizado para determinar la cantidad de humedadque contiene la miel.

 Abeja hembra totalmente desarrollada. Madre de la colonia.

Reina que se ha acoplado con varios zánganos y que tiene una provisiónde espermatozoides en su espermateca.

Reina no fecundada.

Una reina que sólo puedo producir huevos infértiles de los que naceránzánganos.

Es el manejo mínimo que hay que hacer a una colmena para saber suestado general y necesidades que requiere satisfacer 

Quitar las abejas de un panal dando un par de golpes secos al cabezal delcuadro.

Cantidad excesiva de abejas para una determinada localidad.

Mezcla de polen natural con algún sustituto para polen como puede ser laharina de soya.

Secreciones de la reina que son recogidas y diseminadas al resto de lacolonia por las obreras integrantes del séquito real.

Tanque en el cual se deposita la miel proveniente del extractor para que lacera se separen de la miel.

Es la parte superior de la colmena que cierra el último cajón.Cubre la colmena para protegerla de la lluvia y la intemperie.

Dispositivo para juntar polen quitándolo de los miembros posteriores de lasabejas que vuelven del pecoreo.

Transferencia de abejas y panales de una colmena rústica a una movible.

Es una parte del equipo del apicultor que le sirve para protegerse lacabeza.

Sustancia secretada por ciertas glándulas conectadas con el aguijón de lasabejas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 53: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 53/126

  53

 CAPITULO III: ESTUDIO AMBIENTAL

3 ESTUDIO AMBIENTAL3.1 OBJETIVOS

La evaluación ambiental se hace para priorizar y definir los impactos ambientalesde la actividad productiva apícola, identificada en el proyecto, por medio deherramientas ya establecidas como la matriz ambiental, se proponen las medidasy actividades a ejecutar dentro del plan de manejo ambiental para, prevenir,reducir, remover y mitigar dichos impactos.

Reorientar a los apicultores y productores hacia la producción de miel y demásproductos con tecnologías sostenibles y orgánicas a través de las organizacionesmicroempresariales y de la empresa Abejas y Miel, brindando algunas pautas parael mejoramiento de la producción y calidad de miel, para poder comercializar laproducción con un mejor posicionamiento en el mercado.

3.2 CARACTERISTICAS Y ALCANCE DEL ESTUDIO

Identificar el tipo de acciones negativas y destructivas sobre el medio natural queproduce el proyecto, y definir las medidas de control y manejo con la sugerenciade acciones con sus respectivos costos, responsables para su aplicación practica

dentro de los miembros de la alianza.

3.3 DESCRIPCION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTOPRODUCTIVO.

3.3.1 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

En este aparte se describen las actividades del proyecto que tienen impacto en elambiente positivo o negativo.

Las dos opciones para el manejo de las abejas en Sucre corresponden a:

a- Explotación silvestre conforme lo hacían los ancestros y que aún se siguepracticando en algunas de las comunidades del departamento. Esta opcióntecnológica consiste en extraer la miel de los nidos ubicados en los árboleshuecos, grietas de las rocas con la desventaja de baja productividad. Producciónazarosa y matanza indiscriminada de abejas.

b- La segunda opción tecnológica es la que modernamente se utiliza, que consisteen la administración de abejas confinadas en colmenas tipo estándar o Langstroth,

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 54: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 54/126

  54

en la cual una colonia debidamente constituida labora en un lugar establecidoproduciendo miel natural, polen, propóleo, cera y jalea real, productos muyapetecidos y de amplia demanda en el mercado.

Las ventajas de esta alternativa productiva son producción segura, altaproductividad por colmena (40 Kg./colmena), colonias estables internas en lacolmena. Esta tecnología es la que actualmente se está utilizando por losapicultores en el proceso productivo; por tanto es de dominio por parte de losbeneficiarios y de amplia aceptación.

Se enumeraran las actividades del proyecto que pueden llegar a tener algúnimpacto sobre los ecosistemas de Sucre, teniendo en cuenta que el paquetetecnológico asumido en este proyecto se describe detalladamente en el capitulo

de evaluación técnica.

Fabricación de las cajas, alzas, cuadros y colmenas: Establecimiento de las colmenas: 

Diferentes tipos de terrenos y condiciones ambientales en los cuales se ubican los apiarios en los municipios de Sampués y El Roble (Sucre).

En Sampués se aprovecha la floración de finales del verano y principio deinvierno, sin embargo aquí la flora es escasa a diferencia de las zonas como losmunicipios de Ovejas, Morroa, Sincelejo y San Onofre, en donde se alcanza acosechar hasta 50 o más Kg/colmena/año de miel; lo cual nos corrobora una vezmás, la importancia de zonas boscosas y rastrojos para el desarrollo de laapicultura. El promedio de producción por colmena año en Sucre es de 40 kilos.

Las colmenas se hallan ubicadas, por lo general, en lugares de agua limpia, convegetación secundaria, cercados, lejos de los animales y de casas residenciales,

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 55: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 55/126

  55

en lugares silenciosos, y sin peligro para las abejas y para el hombre. Losapicultores tienen clara la necesidad de prevenir la caída de árboles sobre losapiarios y colmenas.

Proceso de Producción de miel y otros productos: 

 Además de la miel es posible en el corto y mediano plazo la obtención de otrosproductos de la colmena como el propóleo, el polen, la apitoxina y la cera.

Cosecha y Extracción: 

Generalmente se hacen dos extracciones o cosechas de miel al año, variando lasépocas en las diferentes zonas. Para la cosecha se utiliza el ahumador, se retiran

los marcos de la caja se desoperculan y directamente se llevan a la centrifugaportátil, radial con capacidad para 40 cuadros; por rotación eléctrica, o manual seextrae la miel de los marcos panales con la ventaja de que la miel sale limpia y sindañar los panales.

Desoperculación: Apertura de celdas para extraer la miel del panal.

Decantación: Proceso que separa los residuos sólidos e impurezas de la miel. 

Proceso de Almacenamiento, Empaque y Distribución :

No exige el lavado ni uso de disolventes, máximo el uso de agua caliente.

3.1.1. RECURSOS:

Terreno: 

No se requiere de grandes extensiones de tierra para la instalación eimplementación de los apiarios. Por el contrario en áreas reducidas, desde 250metros cuadrados, se establecen colmenas y apiarios productivos; con 20 a 30colmenas establecidas, es un buen número para empezar un negocio rentable.Deben ser preferiblemente zonas frescas cubiertas de bosque o rastrojos

maduros, preferiblemente dedicadas a la conservación y protección dentro de loslineamientos establecidos en los planes de ordenamiento territorial y en los planesde desarrollo municipal.

Material Biológico:  

Reinas y enjambres seleccionados, conservan las características de los híbridosafricanizados a partir de las razas italianas ya adaptados a la zona. Las colmenasagrupadas tendrán como mínimo 60.000 abejas por colmena.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 56: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 56/126

  56

Agua: 

Hay presencia de arroyos pequeños o almacenamientos de agua limpia y sincontaminantes que puedan causar el abandono de las colmenas y causar enfermedad a las abejas.

Recursos Económicos: 

Se requiere una inversión por colmena de $293.050 en el primer año. Es posiblehacer más rentable la actividad en Sucre en la medida en que se introduzcanmejoras tecnológicas que conlleven al mejoramiento de la productividad, el tiempode uso de las colmenas, y a un uso más intensivo de la mano de obra directamediante la diversificación en el mediano plazo de los productos de la colmena.

Energía eléctrica: 

Dispone de este recurso para mover los equipos, iluminar bodegas dealmacenamiento, de los productos y expendios.

Recurso Humano: 

Dispone de personal capacitado y en proceso de entrenamiento en las actividadesde la apicultura, para el manejo de apiarios, para la extracción y cosecha de miel,y personal con experiencia en comercialización de productos.

Instalaciones y Equipos: 

Dispone de instalaciones como bodegas, tiendas, expendios de productos, mediosde transporte interno y externo. En el proyecto Abejas y Miel cuenta con estasinstalaciones.

3.4 DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION

El proceso de producción biológico amerita la descripción detallada de materialbiológico productor, y que en este caso de los insectos Himenóptera, requiere de

condiciones ambientales excelentes para la optima producción de miel y demásproductos.

La Colonia: Es el conjunto de abejas formada por una reina, miles de abejasobreras y unos pocos zánganos.

• Reina: Es la madre de la colonia, único espécimen de la familia que escompletamente femenino. Es la encargada de dar la estabilidad hormonal ala colonia de acuerdo a las feromonas que secreta. Sin embargo, estécnicamente recomendable cambiarla cada año. En total una reina tarda

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 57: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 57/126

  57

de 15 a 16 días en convertirse en insecto perfecto y es sexualmentemadura a los cinco u ocho días de haber emergido como insecto perfecto. Alos veinte y un días hay vuelo nupcial para lo cual hay necesidad de cienzánganos hábiles. La reina es alimentada por las abejas súbditas con losmejores alimentos producidos por ellas, lo cual le permite eliminar el trabajode la digestión y dedicarse por entero a su destino de desove, depositandoentre 3000 y 4000 huevos en 24 horas, cuando se encuentra en plenodesarrollo y buen estado fisiológico.

• Zángano: Nace de un huevo sin fecundar después de tres días de haber sido depositado. Después de la eclosión, el zángano se alimenta durantetres días de jalea real, posteriormente cambia su alimentación a miel, poleny agua y emergen como insecto perfecto a los 24 días. Una población del10 % de zánganos en la colmena es normal. Los zánganos son losencargados de fecundar las reinas. Verificada la copula, el zángano muereinstantáneamente con la perdida total de sus órganos genitales.

• Obreras: Nacen de un huevo fecundado, después de tres días de haber sido puesto. El huevo es parecido en su contenido a el huevo de la gallina,pero tiene además es su extremo agudo una sustancia pegajosa llamadacorium, la cual le sirve para adherirse al fondo de la celda donde escolocada. Las larvas recién nacidas son alimentadas por las nodrizas con

 jalea real hasta los tres días. Posteriormente cambian su alimentación apolen, miel y agua. Las obreras emergen como insectos perfectos a los 21días de eclosionar el huevo, en abejas europeas. Las africanizadasemergen como insectos perfectos a los 18 o 19 días. Las obreras en susdiferentes periodos del desarrollo son las encargadas de hacer todas laslabores al interior de la colmena, excepto posturas y copula.

La jalea real es una miel especial que es utilizada para el alimento de la reina y delas obreras, y zángano parece ser que esta jalea contiene las hormonas quedefinen el sexo de los insectos dentro de la colmena.

 Además de lo anteriormente descrito, en el proceso de producción, implica elmonitoreo en las fases de multiplicación de las colmenas, alimentación de lacolonia, especialmente en la época de verano, mantenimiento de las colmenas yregistro, detallados en el componente productivo del proyecto.

La Colmena esta conformada por las siguientes partes:

• Soportes• Base o Piquera• Cámara de Cría• Cuadros o marcos• Cámara de miel: Pueden llegar a caber hasta 40.000 abejas, y en

producción hasta 80.000.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 58: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 58/126

  58

• Tapa• Techo• Excluidor:

3.4.1 EQUIPOS Y PROTECCION:

Los equipos para el manejo de las abejas se pueden clasificar en dos:

Equipo de Protección y Equipo de Manejo.

• Equipo de Protección:

Careta con sombreroOverolBotas Caña AltaGuantes en cuero

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 59: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 59/126

  59

• Equipo de Manejo:

 Ahumador

La palancaEl cuchillo

El CepilloCentrifuga

3.5 PRODUCCION DE RESIDUOS EN LAS DIFERENTES FASES DELPROYECTO

Las cantidades de emisiones, liquidas, sólidas y gases son muy pocas, podemosreferirnos a cantidades despreciables.

Con respecto a los residuos sólidos: Los sobrantes de la actividad de carpinteríapara la elaboración de las cajas y marcos de la colmena se reutilizan, como

combustible, para la fundición de la cera para el diseño de las láminasestampadas.

En cuanto a plásticos, empaques de productos, vidrios, deberán ser reciclados,teniendo en cuenta los planes de manejo de residuos sólidos por parte de lasalcaldías de las municipalidades implicadas en el proyecto, especialmente enSincelejo que es el destino intermedio para el acopio y empaque de la miel.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 60: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 60/126

  60

 Aguas Residuales:

El uso del agua por parte de la empresa Abejas y Miel es poco y sincontaminantes y las aguas residuales son vertidas al alcantarillado del municipio.

Sin embargo, consignamos el diagnostico realizado en el plan de desarrolloMunicipal de Sincelejo 2004-2007 para dar a conocer la real situación en estamateria dentro de Sincelejo, y que es similar o más compleja en los municipiosinteresados en el proyecto:

• Contaminación del lecho de los arroyos con aguas residuales. Dentro delárea urbana el problema ambiental mas critico es la contaminación hídricapor vertimiento puntuales de aguas residuales de los colectores rotos allecho de los arroyos, acordonando la ciudad con una red de corrientes deaguas contaminantes, lo cual es una fuente para la reproducción devectores causantes de enfermedades endémicas como el dengue, diarreas,cólera, paludismo y otras enfermedades. Entre los arroyos con mayor contaminación se encuentran el Pintao, Cauca, Colomuto y Caimán. Elpintao recoge el 60% de las aguas residuales y el 40% restante lo evacualos otros arroyos.

• El otro factor que afecta a los arroyos es la contaminación por el vertimientode basuras y la deforestación, lo cual ocasiona sedimentación y en épocasde invierno produce las inundaciones recurrentes, sobre todo en los barriosde la Zona sur: Uribe - Uribe 2ª etapa, Divino niño, Villa Mady 2ª etapa,Olaya Herrera, Libertad y Porvenir. Las zonas más afectadas son las queestán en el cauce del arroyo el Pintao

• Manejo de residuos sólidos. Los residuos sólidos especiales tales comoescombros, residuos hospitalarios, y residuos tóxicos, actualmente no seles está dando el tratamiento adecuado ni en su transporte ni en sudisposición final, por lo que el municipio deberá procurar construir en loinmediato su escombrera municipal o delegar esta función a particulares através de un convenio de concesión de servicio, de acuerdo a lo establecidoen la ley 140, e igualmente se deberá construir un incinerador para losresiduos hospitalarios peligrosos, toda esta problemática se resuelve dandocumplimiento al decreto 1753 del 2002 y la resolución 1045 del 2003,expedida por Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial queestablece que los municipio deberán elaborar su PGIRS (Plan de GestiónIntegral de Residuos Sólidos).

§ Residuos Sólidos Domésticos. Con la firma privada “Sincelejo Limpio” sepresta los servicios de barrido, recolección, disposición final de basuras,mantenimiento de zonas verdes y servicios especiales, además es

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 61: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 61/126

  61

responsable del manejo del Relleno Sanitario. Durante el año 2003 serealizó la recolección de 46.136 toneladas de basura, es decir 3844toneladas mensuales que equivalen a 128 toneladas diarias de basurasrecogidas en vehículos compactadores. Sincelejo cuenta con un rellenosanitario “TIPO A” para la disposición final de residuos sólidos, avalados por CARSUCRE y la comisión reguladora de agua potable y saneamientobásico.

3.6 FASES CRÍTICAS DEL PERFIL DEL PROYECTO

Hace referencia principalmente a los riesgos que pueden correr al no brindarlesuna atención oportuna y pertinente a las colmenas.

Manejo, limpieza y Revisión:

Las revisiones quincenales o cada veinte días como máximo, programadas ypuntuales para evitar la reproducción de hongos, visitas de insectos ajenos y otrosanimales que dañan las colmenas, especialmente ataque de predadores. Se daráespecial atención a la limpieza e higiene por dentro y fuera de la colmena.

Reproducción y alimentación:

De igual forma se deberá chequear el número permitido de abejas por enjambre,pues si se supera se produce el fenómeno de enjambrazón, por el cual se pueden

perder los enjambres al trasladarse las abejas a otro lugar.

La alimentación deberá hacerse en lo posible con miel y polen. No obstante, en elproyecto se utilizará como alimentación complementaria, en las épocas de veranoy poca floración, bajas raciones de azúcar con el fin que no se mueran las abejas.Se debe evitar una sobrealimentación con el fin de no afectar la calidad delproducto.

Hurto por personas Ajenas:

El hurto de miel y colmenas ocurre especialmente en el Corregimiento de Las

Llanadas y en algunos otros lugares en donde los productores tienen distantes suscolmenas del lugar de residencia. Se ha calculado que por hurto se alcanza aperder un 3% de la producción de miel.

Control Permanente en Condiciones Ambientales y Culturales Adversas:

Los actuales apiarios están instalados en lugares protejidos contra fuertes vientos,corrientes de arroyos, arroyuelos, ríos; y lejos de cultivos que utilizanagroquímicos. Es necesario evitar la tala de bosques y aguas contaminadas. Es

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 62: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 62/126

  62

necesario ejercer este control desde el momento de la selección de las zonas yáreas para la instalación de las nuevas colmenas.

3.7 INTERACCION CON OTROS PROYECTOS

La alianza se enfoca hacia la ejecución de actividades tecnológicas de producciónorgánica. Se puede llegar a relacionar con el Proyecto de Apicultura del Carmende Bolívar, proyecto que igualmente se encuentra en estudio de preinversión. 

3.8 ANALISIS INSTITUCIONAL LEGAL

3.8.1 SITUACION ACTUAL

Los 80 beneficiarios están agrupados en la Asociación Rural de Productores Apícolas, ARPA y se encuentran residenciados en los 10 municipios en los quetendrá cobertura el proyecto. ARPA se encuentra legalmente constituida, conregistro Mercantil en la Cámara de Comercio de Sincelejo.

Mediante asesoría y capacitación los productores han venido mejorando la calidadde la extracción, presentación y empaque de la miel.

En los planes de desarrollo de Sincelejo 2004-2007, así como de los otrosmunicipios e igualmente en los planes de Ordenamiento Territorial y EOT sediagnostica la situación de los bosques y las reservas así:

“Dentro de la base natural de los municipios se presentan serios conflictos, quehan contribuido al deterioro de los recursos naturales. Dentro de las accionesantrópicas que han influido y acelerado este deterioro se encuentran: elinadecuado uso del suelo rural: la tala indiscriminada de las pocas manchasrelictus de bosque que aún quedan dispersas; las largas sequías y en generalcondiciones climáticas adversas, que han destruido los sitios de nacimiento yfranjas de protección de los arroyos y fuentes de aguas superficiales, lacontaminación con herbicidas y agroquímicos por arrastre durante el invierno, eluso de maquinaria agrícola en suelos no arables, el suelo del municipio deSincelejo ha perdido la clase agrológica ll en menos de 10 años”.

El anterior referente es un indicador de cómo es de acelerado este proceso deimpactos negativos. Según el POT de las 26.367 hectáreas del área rural delMunicipio de Sincelejo, el 8.57% es decir 2259.6 hectáreas tienen vocaciónganadera, sin embargo en la realidad el 58% de las tierras están dedicadas a estaactividad. Igualmente el suelo de vocación forestal conformado en un 59.55% por el paisaje de montaña, ha sufrido el efecto negativo de la inversión en su uso enactividades agrícolas, ganaderas, y minera sin ningún control, haciendo que floranativa halla desaparecido, quedando solo manchas relictas de bosque dispersas,con la consecuente aparición del fenómeno de la sabanización y la erosión media

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 63: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 63/126

  63

y severa con material parental en superficie, de esta manera el panorama es elsiguiente: de las 4569.03 has que tiene el paisaje de montaña 1693.15 has debenrehabilitarse, y 1841.73 se deben revegetalizar.

Es indudable entonces, que para consolidar el desarrollo de la apicultura comouna potencial actividad económica en el departamento de Sucre, es necesaria laampliación de zonas boscosas y la revegetalización con flora nativa melífera ypolinifera es urgente, pues esta actividad contribuiría a la sostenibilidadeconómica, ecológica, cultural y social de la región.

Se requiere por parte de las instituciones interesadas, UMATA, alcaldías yCorporacion Autónoma Regional, la voluntad política para desarrollar másfortaleza en los planes de enriquecimiento del hábitat con especies melíferas y

polinifeas propias y nativas de Sucre, para trabajar en forma coordinada en laprotección de ecosistemas estratégicos como es el bosque seco tropical.

3.8.2 SITUACION PROYECTADA

Mediante coordinación interinstitucional de entidades estatales como Gobernacióny Alcaldías, entidades privadas como FIDES y Abejas y Miel, con los apicultores ysu organización ARPA, ha sido posible conformar la Alianza de la referencia quecontribuirá a manejar y mejorar la calidad ambiental de las municipalidades y deldepartamento y la que se propone las siguientes metas:

1- Incrementar de 560 colmenas que poseen los 80 apicultores, a 1.600colmenas en un período de un año en el departamento de Sucre.

2- Producir 64 toneladas de miel anualmente.3- Colateralmente, se espera que las especies nativas y cultivos aledaños

aumenten la productividad por hectárea.4- Mejorar la calidad de la miel con su extracción en Planta Movil adecuada

para manejo de alimentos.

3.8.3 DIFERENCIAS TECNOLOGICAS QUE PRODUCIRÁ LA ALIANZA

En la medida en que se adopten las recomendaciones, por parte de los apicultores

y comercializadores, para mejorar el paquete tecnológico, hacia una producciónlimpia y orgánica, a través de la asesoría técnica y científica de la OGA y demásentidades que harán el seguimiento y monitoreo al proyecto, se podrá obtener miel y en el mediano plazo otros productos de excelente calidad que tendránposibilidades de competir en el mercado nacional y si es posible la exportación deobtener preferencias, especialmente por Europa en el mercado certificado consello verde. Dadas las cualidades medicinales de estos productos también podrántener proyección hacia la producción de productos medicinales naturales.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 64: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 64/126

  64

Con esta alianza se podrá desarrollar una estrategia de mejoramiento de hábitat yenriquecimiento de las áreas o relictos de bosque que aun quedan en losmunicipios adscritos al proyecto, siempre y cuando se desarrolle el plan de manejoen esta dirección.

3.8.4 PROYECCION DE LA PRODUCCION

Con la ejecución del proyecto, al cual se hace referencia, se espera aumentar elvolumen de producción a 64 toneladas anuales. Es pertinente anotar que elmercado de la miel natural esta totalmente garantizado, pues, la produccióncolombiana es insuficiente para abastecer la demanda interna y los costos deproducción domésticos son competitivos tanto en el interno como en elinternacional.

3.9 ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Entidad Cofinanciadora del Proyecto através del incentivo modular.

Gobernación de Sucre: Entidad cofinanciadora.

 ARPA: Asociación Rural de Productores Apícolas, entidad que asocia los 80beneficiarios del proyecto.

 Abejas y Miel: Aliado Comercial, empresa privada con amplia experiencia en laactividad apícola y sólida asistencia técnica. Se encargara de la compraasegurada de la miel a los productores de ARPA.

OGA: Fundación para la Investigación y el Desarrollo de Sucre. FIDES.

3.10 LEGISLACION NACIONAL

Mediante manifestación oficial escrita el Director de CARSUCRE, manifiesta queel proyecto hasta el momento no tiene objeciones a nivel ambiental, su instalacióny desarrollo se encuentra bajo toda la normatividad legal ambiental regional, local

y nacional.

De igual forma, dentro de los planes de ordenamiento territorial y esquemas esuna actividad productiva que no implica diferencias con estos instrumentoslocales, a excepción de los manifestados en su dimensión mas adelante.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 65: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 65/126

  65

3.11 FORTALEZAS DE LA ALIANZA PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

La empresa Abejas y Miel tiene más de 10 años desempeñándose en laelaboración de colmenas, (cajas y manejo de enjambres), producción, manejo ycomercialización de miel y demás productos, cuenta con expertos técnicosapícolas que garantizan la solidez en la comercialización de los productos de lacolmena. Cuenta con más de diez años en la comercialización y es la únicasociedad comercial sucreña en el ramo de la apicultura debidamente organizada,con reconocimiento regional, nacional e internacional y por tanto garante deacuerdos comerciales formales.

 ARPA: Es la asociación de apicultores beneficiarios del proyecto con unimportante número de apicultores con experiencia en la apicultura y que han

participado en el proceso organizativo de la actividad en el departamento deSucre.

FIDES. ONG, con más de 20 años de fundada, con experiencia en ejecución deproyectos de desarrollo rural y que ha interactuado en los últimos dos años con

 ARPA y Abejas y Miel para impulsar el desarrollo de la apicultura en eldepartamento de Sucre.

GOBERNACIÓN DE SUCRE. Interesada en el desarrollo de la apicultura deldepartamento de Sucre, como una línea de producción con un importante impactoen el ingreso de los pequeños productores rurales.

Mejor disponibilidad de flora melífera y polinífera en los municipios de Ovejas,Morroa, Sincelejo y en la subregión del golfo de Morrosquillo el Municipio de SanOnofre.

3.12 DEBILIDADES DE LA ALIANZA PARA LA OPERACION DEL PROYECTO

Las distancias de los municipios y localidades de producción encarecen loscostos de transporte.

 Ausencia de conciencia ambiental por parte de los agricultores pues aun recurren

a practicas inadecuadas como: quemas, tala de bosques y aplicación deagroquímicos peligrosos, razón por la que se requiere en el Plan de Manejo

 Ambiental la capacitación y el desarrollo de actividades de mitigación;especialmente con el compromiso serio por parte de ARPA, cada uno de losapicultores, FIDES y Abejas y Miel para desarrollar programas de educaciónambiental y cursos de apicultura limpia y orgánica.

La ausencia de ecosistemas ricos en flora melifera y polinífera, especialmente enlos municipios de sabana Sampués, San Juan de Betulia, Buenavista, Sincé ySincelejo.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 66: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 66/126

  66

La disponibilidad de agua en los municipios de sabana es restringida,especialmente en el verano.

3.13 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD NACIONAL, REGIONAL YLOCAL

El proyecto cumple con la normatividad establecida en los Planes, y Esquemas deOrdenamiento Territorial y Ambiental, y Planes de Desarrollo Municipales; sinembargo, seria valioso que los aliados liderados por la OGA, se conviertan en unente impulsador para que se desarrollen las acciones y programas derevegetalización por parte de las entidades gubernamentales encargadas por laley de hacerlo, y mucho mejor si llegara a liderar los procesos de mejoramiento dela calidad ambiental de los municipios implicados en el proyecto.

3.14 CARACTERIZACION DEL MEDIO

El Proyecto se localiza en el departamento de Sucre e incluye diez municipios delos cuales se hallan localizados en sabanas Sampués, Sincé, San Juan de Betuliay Los Palmitos; en zonas boscosas de los Montes de Maria Ovejas, Morroa,Corozal, Sincelejo, El Roble y en la subregión del golfo de Morrosquillo elMunicipio de San Onofre.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 67: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 67/126

  67

3.15 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Se pueden distinguir tres tipos climáticos en el Departamento de Sucre: Clima deSabanas Xerófilas, adaptadas a la aridez que se encuentra en la Subregión delGolfo de Morrosquillo; clima Tropical altamente húmedo en los Montes de María yuno seco, el cual se ubica en la Subregiones Mojana y del San Jorge.

Clima de Bosque Tropical, con lluvias de tipo monzónico, el cual se halla en losMunicipios de Majagual, Sucre, Guaranda y San Benito.

El Departamento de Sucre posee aún una amplia y variada gama de recursosnaturales en todas las subregiones con un gran potencial de recursos faunísticos ehidrobiológicos, con ecosistemas marinos y de manglares de agua dulce y salobre.

3.15.1 CARACTERIZACION BIOFÍSICA

3.15.1.1 LOCALIZACIÓN:

El área de la alianza está al Nor-Oriente del departamento de Sucre, distribuida enla subregión Golfo de Morrosquillo municipio de San Onofre; subregión Sabanasmunicipios de Sincé, San Juan de Betulia, Sampués, Corozal, Los palmitos y ElRoble y subregión Montes de María municipios de Ovejas, Sincelejo y Morroa.

3.15.1.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREASegún la zonificación establecida por el IGAC, en el área de la alianza sedistinguen tres sectores:

Llanura Costera Aluvial

Con el Municipio de San Onofre. Compuesta por suelos planos, con pendientesentre el 2 y el 5% que en algunas zonas presenta inundaciones cortas hasta dedos días, sin problemas de erosión. Los suelos de este sector, van del franco-limoso, al Franco-Arcillo-Limoso.

Montes De María

Que comprende los municipios de Ovejas, Morroa y Sincelejo. Presenta unatopografía que va de ondulada a fuertemente ondulada, con pendientes complejas.Suelos de texturas pesadas, que van desde el arcillo-limoso al arcilloso, para losdos horizontes superiores que predominan en toda el área. Son suelos con buenacapacidad de retención de humedad y no presentan problemas de erosión apesar de ser suelos de plano inclinado, y ondulados de moderado a fuertementeondulado.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 68: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 68/126

  68

 Sabanas

Comprende los municipios de Corozal, Sampués, Sincé, San Juan de Betulia,Buenavista y El Roble. De topografía suavemente ondulada. Pendientes simples ycomplejas que van del 5 al 10%. Las texturas predominantes en las áreasreconocidas, van del Franco-Limoso, al Arcilloso.

3.15.1.3 HIDROLOGÍA

Las fuentes de agua se reducen a arroyos transitorios que corren en la temporadade lluvias.

3.15.1.4 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA:

Por su capacidad de uso los suelos de la alianza, se distribuyen dentro de lasclases II, III y IV.

3.15.1.5 . USO ACTUAL DE LOS RECURSOS

El proyecto se ubicará en las zonas de Sabana de Sucre y también en lasregiones boscosas de los municipios ubicados en los Montes de Maria.

Las actuales y pasadas maneras de uso y manejo de los recursos naturales y delsuelo, especialmente por la ganadería extensiva, la ampliación de la fronteraagrícola, así como, por las características topográficas, geográficas, de suelos,y disponibilidad hídrica, entre otros aspectos propios de las sabanas de losmunicipios interesados en el proyecto como: Sampués, San Juan de Betulia, LosPalmitos, Buenavista Corozal, Sincé, y Sincelejo, han significado la pérdida devegetación original asociada, aunado con la deficiente administración del recursohídrico que han derivado en la escasa disponibilidad de vegetación secundaria,especialmente de flora melífera y polinífera requerida para lograr una excelentecalidad de miel y de sus demás productos en la zonas sabaneras. En estasregiones se debe recurrir durante el verano a la alimentación de las abejas por medios artificiales como es la preparación de jarabes dulces de agua y azúcar,sin embargo podría pensarse en un sistema que facilite la producción de floresmelíferas, especialmente con las especies herbáceas que son de rápidocrecimiento y proveen a las abejas de miel.

 A diferencia de los municipios que se localizan en las zonas de bosque secotropical, en la subregión Montes de Maria Municipios de Ovejas, Morroa eincluso algunas áreas de Sincelejo, con vegetación relictual de especies como elguacamayo, orejero, campano, ceibas, guayacán, mataraton, uvito, malambo, y

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 69: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 69/126

  69

varias leguminosas melíferas y poliníferas, y el mangle rojo en caso de SanOnofre los volúmenes alcanzados de miel y la calidad superan indudablemente alos producidos en zonas de sabanas.

De igual forma la disponibilidad de agua limpia natural en estos municipios essignificativamente superior, lo cual es indispensable para la sobrevivencia de losapiarios en muy buen estado.

 Además las practicas de monocultivo, han incrementado el riesgo de proliferaciónde insectos, impidiendo el control biológico, por competencia y depredación, eluso indiscriminado de agroquímicos de igual forma ha contribuido seriamente a laperdida de fertilidad del suelo, con la consecuente disminución de supotencialidad agrícola. El pisoteo permanente del ganado vacuno ha causado

compactación y erosión en los suelos.

La ausencia de una política de asignación exacta del uso del suelo para lavocación y actividad productiva correspondiente dándole un uso diferente para elque es potencialmente productivo, ha ocasionado el desgaste paulatino eirreversible de los recursos en algunas ocasiones, por ejemplo los suelos quefueron destinados para el cultivo del algodón, del arroz y del sorgo.

3.15.2 CARACTERIZACION SOCIAL DEL PROYECTO

En el proyecto participaran 80 pequeños apicultores de diez municipios del

departamento de Sucre, asociados a ARPA. Sus ingresos dependen en su granmayoría de actividades agropecuarias y de la apicultura.

La ciudad de Sincelejo en el año 2003 recibió 61.538 personas desplazadas, lascuales necesitaron atención y ayuda humanitaria de parte del municipio y de laRed de solidaridad Social.

3.15.3 INFRAESTRUCTURA DE APOYO AL PROYECTO

Vías:

Las vías en Sucre se encuentran en buen estado, aun las intermunicipales einterveredales, el desplazamiento se facilita a excepción de algunas que conducenal municipio del Roble, que durante el invierno por sus suelos arcillosos requiereny demandan mayor tiempo en el desplazamiento.

El sistema vial de los tres sectores está compuesto por carreteras secundarias,algunas pavimentadas y otras sin pavimentar en buen estado que son transitablestodo el año y están conectadas a la troncal Cartagena-Sincelejo - Medellín.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 70: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 70/126

  70

Reservas Biológicas y Áreas de Conservación:En este aparte se resalta la importancia biológica de la zona de los Montes deMaria, comparado a nivel regional y mundial para visualizar en forma precisa elsignificado de este ecosistema estratégico.

No existen Parques Nacionales como tales, sin embargo encontramosecosistemas muy interesantes que son los últimos relictos de bosques secostropicales, especialmente en, Coloso en donde se encuentra la Reserva Biológicade Primates y en donde aun se encuentran especies de fauna que están enpeligro de extinción, otras amenazadas y vulnerables.

De otro lado, Los Montes de Maria constituyen un ecosistema de importancianacional, debido a la excelente calidad de suelos, presencia de especies nativas

endémicas y solo queda en Colombia el 0.8 % de este ecosistema de BosqueSeco Tropical (Bs-T). Se describirá brevemente la importancia de este ecosistemarelicto y se resalta la su importancia, comparada con Colombia y con el mundo.

Comunicaciones:Telefonía, correo aéreo, y terrestre, telefax, Internet, que facilitan los procesoscomerciales especialmente con Sincelejo.

Transporte:Terrestre y Aéreo desde Sincelejo al centro del país, a Bogota. Cuenta concarreteras a todos los municipios implicados en el Proyecto.

Bancos: Cuenta Sincelejo con amplia disponibilidad de entidades bancarias que facilitan lastransacciones y procesos comerciales.

3.15.4 TENDENCIAS AMBIENTALES EN LA REGION

Si bien es cierto que en los Planes de Ordenamiento Territorial y en los Planes deDesarrollo de los diferentes municipios esta el diagnostico, las estrategias, lasmetas y parte de la identificación de la problemática ambiental, tenemos quedecirlo, que debido al conflicto armado y también a la presencia parcial de las

instituciones y entidades administradoras de los Recursos Naturales, existen ypersisten parte de los problemas ambientales, por ejemplo, en la mayoría de losmunicipios no hay el manejo de residuos sólidos, deficiente administración delrecurso hídrico, la perdida paulatina de ecosistemas como el bosque seco tropical,la ampliación de la frontera ganadera y agrícola, entre otros.

Las actividades productivas, a excepción de la apicultura no han logrado el nivelde sostenibilidad económica, cultural, social y ecológica. Aunque en la políticaNacional ambiental este consignada en los instrumentos del SINA y en el Códigode los Recursos Naturales y la Constitución Nacional se requiere de un proceso

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 71: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 71/126

  71

local y regional descentralizado sólido, decidido y además de un compromisoserio y responsable, por parte de los administradores y tomadores de decisiones anivel local y regional. Es así como el proyecto de apicultura en estos diezmunicipios de Sucre, contribuirá en forma significativa, debido a que esta actividadproductiva especialmente en las zonas de sabana, como también en zonas debosque seco tropical, puede ser el motor para la siembra de especies nativasmelíferas y poliniferas, o de cítricos, como cercas vivas en los terrenos en loscuales se instalan las colmenas.

Las abejas pertenecen al orden Himenóptera y por su función polinizadora,generan la formación de frutos de muchas especies vegetales nativas del bosqueseco tropical y por su puesto de algunas especies cultivadas, especialmente defrutales.

Sin embargo es importante anotar, que para el caso de patilla y melón y dehortalizas no es recomendable instalar los apiarios próximos a estos cultivos puesdebido al manejo de insumos agroquímicos sobre estas especies vegetales, lasabejas corren serios peligros y también la miel puede llegar a tener residuosnocivos residuales que pueden afectar la calidad de la miel y demás productos. Espor esta razón que se deberá implementar en forma decidida la agriculturaorgánica a través de capacitaciones prácticas “In situ” y paulatinamentereemplazar la agricultura convencional por la agricultura para la vida y orgánica.

Para el caso de los municipios que se encuentran ubicados en los Montes de

Maria , y en los cuales se produce los mayores volúmenes de miel y de la mejor calidad, 50 Kg. Colmena / año, precisamente por la presencia de ecosistemas conagua limpia y con especies nativas de rastrojo de sucesión secundaria y enalgunos la presencia de bosques; este proyecto se convierte en una excelenteoportunidad para fomentar el enriquecimiento y mejoramiento de hábitat de estosecosistemas , especialmente con la siembra de las especies arbóreas propias deestos hábitat que como se registro anteriormente solo en Colombia estarepresentado por el 0.8 %.

Como veremos mas adelante, en las matrices, tiene efectos positivos quefavorecen en todos los aspectos la conservación y protección de ecosistemasestratégicos.

De otro lado, aunque en el proyecto lo manifiestan se hace necesario uncompromiso serio, responsable para fortalecer e impulsar a los apicultoresorganizados, pues con la coordinación efectiva de las asociaciones se podráproducir importantes volúmenes de alta calidad para el mercado nacional o para laexportación de ser esta posible.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 72: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 72/126

  72

 Afortunadamente la Alianza cuenta con un aliado comercial, Abejas y Mielenterado de la problemática ambiental, y puede llegar a convertirse en una entidadlíder ambientalista en el departamento de Sucre.

3.16 IDENTIFICACION DE INDICADORES MÁS CRITICOS.

Uso de Tecnologías Agrícolas No Apropiadas y Sostenibles: Las practicas deagricultura convencional aun persisten en la zona (quemas, uso de agroquímicos,tala de bosques, ampliación de la frontera ganadera y agrícola) especialmentepara el cultivo de la patilla, el melón y de hortaliza. Se requiere implementar ygarantizar en todo el proceso productivo agrícola, y sus paquetes tecnológicosprocesos orgánicos y limpios.

Se medirá por el número de personas y beneficiarios que han cambiado susprácticas agrícolas convencionales por agricultura orgánica; por los volúmenes deproductos orgánicos producidos; además por el número de predios recuperados yenriquecidos por los procesos de la agricultura orgánica.

Manejo del Paquete Tecnológico Parcialmente Orgánico:

Para el caso de la alimentación de las abejas con jarabes de azúcar se deberáefectuar con volúmenes no superiores a 12 Kg. por colmena por año, sin embargo,es recomendable empezar a reemplazarse con la siembra de cercas vivas deespecies melíferas y poliniferas, de especies herbáceas de fácil prendimiento, oen su defecto, sembrar árboles frutales cítricos, los cuales son altamenteproductores de néctar, o núcleos productores de flores melíferas. Se medirá por los volúmenes de miel, propóleo y polen limpio y orgánico de excelente calidad.De igual forma, por los volúmenes de productos naturales medicinales deefectividad curativa.

Capacitación y Ausencia de Cultura Ambiental: Se requiere sensibilizar ycapacitar a los beneficiarios del proyecto en paquetes tecnológicos orgánicos y enagricultura no convencional, de igual forma gestar desde la mas temprana edad enlos niños la cultura ambiental, desarrollando programas de educación ambiental,en las instituciones educativas e incentivar la formación de grupos ecológicos ylideres ambientalistas.

Se medirá por el número de productores y beneficiarios del proyecto que manejen,y separen los residuos sólidos desde la fuente, número de beneficiarios que nocapturen animales silvestres para tenerlos como mascotas, por el número de niñosque lideren grupos ecológicos para la conservación de especies silvestres, númerode beneficiarios capacitados y que han cambiado su conducta hacia el manejo delagua, número administradores y autoridades municipales que cumplen las

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 73: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 73/126

  73

estrategias y metas consignados en los planes de desarrollo y en los planes deordenamiento territorial.

La Actividad Productiva No Corresponde con la Vocación de los Suelos: Especialmente en el caso de suelos de vocación forestal, han sido arrasados losbosques para implementar actividades productivas como la ganadería y laagricultura, es el caso de varios municipios incluidos en este proyecto y haquedado consignado en los diagnósticos, en los planes de desarrollo y en losplanes de ordenamiento territorial. Sin embargo, este problema subsiste y semantiene. Se mide número de productores apícolas que han reversado susactividades productivas hacia la conservación de bosques y ecosistemasestratégicos. 

Orden Público y Desplazamiento de Productores: Especialmente en el Roble yen los municipios de Ovejas, Corozal, San Onofre y Morroa existen problemas deorden público y diferencias que inciden en el desarrollo del proyecto. Se mide por el número de personas implicadas en el proyecto y que están contribuyendo a laresolución pacifica del conflicto.

3.17 IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE IMPACTOS

En la identificación y valoración de Impactos se cita a continuación el flujogramade efectos, causas e impactos:

CAUSA ( ACTIVIDAD) EFECTO IMPACTO1. Protección de vegetaciónnativa(alimento natural para abejas)

 Aumento de cobertura vegetal Mejoramiento del entorno natural,(paisaje y diversidad biológica), de laoferta hídrica y de recursos naturales.

2.Instalación de colmenas,aislamiento, y protección

Ocupación de espacios idealespara la apicultura en las fincas

Creación de jagüeyes y técnicas decosecha de agua limpia.

3. Mantenimiento yalimentación de abejas

 Adopción de tecnologíasorgánicas, apropiadas sostenibles

 Aumento de la calidad del producto,producción en volúmenes yrentabilidad.

4. Cosecha y post cosecha Producción de residuos líquidos,sólidos (aguas residuales,envases, ceras)

Contaminación de suelos y aguas.

5. Reproducción de reinas Aumento de poblaciones yenjambres

Enjambrazón y riesgos de ataque ahumanos y animales.

6. Capacitación y formación decultura ambiental Educación tecnológica sosteniblede beneficiarios, formación deconciencia ambiental yresponsabilidad social.

 Adopción de tecnologías sanas deproducción, mejor manejo derecursos naturales. Creación delíderes ambientalistas.

7. Asignación de actividadproductiva del suelo que nocorresponde con la vocaciónde suelos

Deficiente productividad agrícolay pecuaria.

Des mejoramiento en la calidad de lossuelos y productividad.

8. Implementación deagricultura convencional

Deterioro de suelos, de agua , decalidad del producto y saludhumana

Desmejoramiento de la calidad delproducto, de calidad de suelos ycalidad de agua(calidad de vida)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 74: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 74/126

  74

3.18 MATRIZ DE CALIFICACION Y PRIORIZACION DE IMPACTOS

 ACTIVIDAD IMPACTOPROBABILIDAD

DEOCURRENCIA

CARÁCTER INTENSIDADDURACION

COBERTURA TENDENCIA

POSIBILIDADDE

RECUPERACION ANTROPICA

CALIFICACION AMBIENTAL

TOTAL

ORDEN DEPRIORIDAD

TIPOMEDIDA

1 1 1 + 1 1 1 1 1 + 6 BAJO REC

2 2 1 + 1 1 2 1 1 + 8 MEDIO REC3 3 1 + 1 1 2 1 1 +7 BAJO REC

4 4 3 - 3 3 2 2 1 -14 ALTO

5 5 1 - 1 1 1 1 1 -6 BAJO REC

6 6 3 + 3 3 2 1 1 +13 ALTO REC

7 7 3 - 2 3 2 2 1 -13 ALTO

8 8 3 - 2 3 2 2 1 -13 ALTO

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 75: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 75/126

  75

3.19 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3.19.1 ACTIVIDADESPROTECCION DE VEGETACION NATIVA (ALIMENTO NATURAL DE LAS ABEJAS)

FICHA # 1: Protección de vegetación nativa (alimento natural para las abejas)

OBJETIVOS: Mantener y proteger las especies nativas, existentes y que sirven dealimento a las apiarios y colmenas existentes y a instalar.

MATERIALES:• Rastrojos, Bosques Secos Tropicales nativos.• No practicar las quemas y actividades inadecuadas para la preparación de

la tierra aranza con maquinaria pesada.• Evitar la tala de bosques y el saqueo de especies de fauna silvestre para

mantenerlas como mascota.•

Árboles frutales natiivos o cítricos como cercas vivas en las áreas deinstalación de apiarios y colmenas.

 ACTIVIDADES: Capacitación en manejo y reproducción de especies nativas.

COSTO A CARGO DE: OGA, ARPA y los productores.

DURACION: Permanente durante todas la etapas del proyecto.

INDICADOR PARA SEGUIMIENTO:• Número de productores capacitados en manejo de viveros de especies nativas.•

Hectáreas de bosque mantenido y hectáreas de bosque enriquecido ymejorado con especies nativas.• Hectáreas de potreros arborizados con frutales cítricos o frutales nativos.

FRECUENCIA DE VERIFICACION: Permanente durante toda la ejecución delproyecto.

RESPONSABLES: OGA y ARPA Asociación de Productores Rurales Apícolas.

Recomendaciones: Con base en el conocimiento que tienen los apicultores y técnicoslocales sobre las especies melíferas y poliniferas, definir una lista de especies debosque nativo y que pueden ser sembradas como cercas vivas en los lugares de

instalación de los apiarios y/ o para enriquecimiento y mejoramiento de hábitat debosque seco tropical. Esta práctica favorece la permanencia de las abejas en el sitiodebido a que tienen disponibilidad de alimento de néctar y polen en las fincas y áreascircunvecinas, así se evita el abandono de las colmenas y el proceso de enjambrazónque puede ser peligroso para humanos y ganado vacuno de la zona.También se recomienda la siembra de árboles frutales cítricos (naranja, limón, lima, olimón dulce, mandarina, naranja agria, pomelos) en los potreros o áreas agrícolasvecinas, mejorando la calidad de la miel y de los productos de la colmena.Incentivar a los apicultores a hacer pequeños viveros en sus fincas de estas especiespara realizar las siembras oportunas y selectivas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 76: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 76/126

  76

 SELECCIÓN, ADECUACION DE TERRENOS, INSTALACIONES.

FICHA # 2: Adecuación de terrenos, selección de zonas, instalaciones.

Ocupación de lugares y espacios ideales para la instalación de los apiarios y colmenas en lasfincas.

OBJETIVOS: Acatar las recomendaciones y condiciones óptimas para la instalación,producción y rentabilidad de las colmenas.

MATERIALES : Suelos y variables ambientales: temperatura, humedad, vientos, sol,topografía, presencia de cultivos fumigados con agroquímicos, cercanías a centros urbanos, eindustrias, corrales de animales, presencia de bosques, y de malos olores, riesgos deincendios o desastres naturales , inundaciones, deslizamientos, explotaciones pecuarias.Estudios previos de flora nativa, estudios fenológicos y épocas de floración de especiesnativas melíferas y poliniferas.

 ACTIVIDADES:• Selección de zonas con agua limpia, presencia de flora nativa.• Definición del área en cada predio.• Instalación de cercas vivas con especies nativas o frutales cítricos melíferos, o

plantas herbáceas melíferas, Labiadas o Convolvulacaeae, en el área de instalaciónde apiarios y colmenas.

COSTOS A CARGO DE: Incentivo Modular, OGA, ARPA y los Productores

FECHA DE EJECUCION: Durante la fase de toda la fase de ejecución del proyecto en lasépocas apropiadas.

INDICADOR DE SEGUIMIENTO:• Núcleos productivos localizados e identificados.• Número de colmenas y apiarios por núcleo.• Número de productores capacitados y siguiendo las recomendaciones del paquete

tecnológico orgánico.FRECUENCIA DE VERIFICACION: Durante la fase de preinversión del proyecto.RESPOSABLES: OGA, ARPA y productores.

Recomendaciones:

Para la instalación de los apiarios, colmenas y núcleos productivos se tendrán en cuenta lascondiciones topográficas, ligeramente inclinadas, fácil acceso, la disponibilidad de agualimpia, la presencia de vegetación melífera y polinifera ubicada a una distancia no mayor de

de 300 hectáreas, la lejanía a corrales y explotaciones pecuarias, la dirección de los vientos ydel sol, buena luminosidad, impedir que los rayos solares den directamente a la piquera yevitar la localización de los apiarios frente a hatos de ganado vacuno, libre de corrientesfuertes de aire debido a que con velocidades mayores de 40 Km. por hora, las abejas se lesdificulta el aterrizaje y la eficiencia es menor.De otro lado, todas las razas de abejas no se comportan igual en todas las condicionesclimáticas, en climas calidos, las colmenas deben ser diseñadas para buscar condiciones másfrescas de temperatura.Las colmenas se instalan en suelos que no se encharquen, y con canales de desagüe,alrededor de los apiarios, para facilitar el manejo y evitar la presencia de animales.Los marcos, cajas, y demás equipos de madera deben elaborarse con maderas de largadurabilidad, de color aceptable por las abejas, buena calidad, tamaños adecuados según elclima, alambre inoxidable de calibre adecuado a los marcos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 77: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 77/126

  77

 INSTALACION DE APIARIOS Y COLMENASFICHA # 2: INSTALACION DE COLMENAS Y APIARIOSOBJETIVOS: Designar la ubicación y orientación de las colmenas, dotar a las colmenas conlas medidas mínimas de seguridad y protección para disminuir posibles riesgos.MATERIALES: Colmenas ACTIVIDADES:

• Reconocimiento previo de la zona y del predio.• Señalización, aislamiento y cercado de los apiarios.• Revisión y vigilancia permanente de las colmenas durante la primera etapa después

de la instalación.• Capacitación a los productores.

COSTO A CARGO DE: OGA, ARPA y los productoresFECHA DE EJECUCION: Durante la fase de preinversión y en la etapa de instalación decolmenas del proyecto.INDICADOR PARA SEGUIMIENTO:

• Área ocupada por el apiario.• Área cercada y aislada para la protección del apiario, preferiblemente con cercas vivas

con especies vegetales antes mencionadas.• Número de marcos por alza, cajones por colmena y colmenas por apiario.• Distancia entre apiarios.• Eventos de capacitación.

FRECUENCIA DE VERIFICACION: Observación diaria y supervisión cada quince días.RESPONSABLE: Técnico- Productor.Recomendaciones:Con la instalación del apiario, debe comenzarse el registro de control, mantenimiento,producción, rendimiento, edades, novedades y demás información de importancia; estosregistros deben ser firmados con fecha, hora, y algunas observaciones adicionales de larevisión de importancia, por el encargado y responsable de los apiarios. Los datos a tener en

cuenta son :• Contabilidad general y de los productos.• Libros de crianza a fin de dar seguimiento a cada colmenar y colonia.• Registro de cosecha (con flujo de producción de la explotación).• Contaminaciones que producen pérdidas de abejas.• Transformación y distribución.• Materias primas ( entradas)• Registro de salida de productos• Volúmenes de inicio y fin después del ejercicio.

Los apiarios y colmenas deben colocarse en lugares de la finca aislada, silenciosa, con buenadisponibilidad de agua limpia, sombreados, lejos de rellenos sanitarios, pozos sépticos oletrinas, que pueden llegar a causar infecciones y vectores de enfermedades. De ninguna

manera deben ubicarse cerca de las casas o residencias, a los corrales o pastizales donde seencuentra ganados bovino, caballar o asnar. De igual manera, se debe evitar cerca de lascarreteras, caminos veredales, arroyos, y cultivos que son fumigados con agroquímicos y si esen campo abierto tendrá que revisarse para eliminar la presencia de colmenas y enjambresnaturales silvestres para evitar la competencia.El apiario debe aislarse con cercas vivas o en su defecto artificiales, alambre de púas, mallas,a una altura de 1 metro, para evitar el ingreso de animales de la finca. Las cajas deben ser colocadas sobre soportes metálicos, plásticos o ladrillos, resistentes según el número de alzasde la colmena, de igual forma deben adaptarse a las patas, tarros que contengan aceitequemado para evitar el ingreso de hormigas, cucarachas y otros insectos.No se recomienda instalar más de tres cajones verticales, puesto que con alturas superioreslas colmenas quedan expuestas y más vulnerables a la caída por la acción del viento fuerte,además dificulta la revisión, la limpieza, mantenimiento y control de poblaciones.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 78: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 78/126

  78

 3.19.2 MANTENIMIENTO Y ALIMENTACION DE LAS ABEJAS

FICHA # 3: Mantenimiento y alimentación de las abejas.

OBJETIVOS: Asegurar la disponibilidad de polen y néctar como alimento natural de las abejas.Garantizar la calidad del producto y mejorar la producción de miel. Mantener permanente controlsobre la colmena, prevenir daños y enfermedades, ataques por acararos, insectos y ectoparásitos.

MATERIALES: Vestido y equipo adecuado.

 ACTIVIDADES:• Dotar de equipos de primeros auxilios y antihistamínicos.• Realizar visitas periódicas programadas según el plan de manejo y mantenimiento

definido para cada colmena por ARPA y la OGA.• Diligenciar los formatos de registro diseñados por la asistencia técnica y la OGA con el fin

de establecer el control, la supervisión y el mantenimiento de las colmenas.• Aprovechamiento de los residuos ceras y marcos de las colmenas.• Reutilización de envases, empaques y botellas.• Utilización de equipo y vestido recomendado overol blanco completo, botas, mascara,

guantes, ahumador, espátulas, centrifuga, y demás equipo antes mencionado en aparte dedescripción del paquete tecnológico y producción.

• Control y plantación (revisiones, extracciones).• Mantener los niveles de población (reina, zánganos, obreras).• Control de Colonias ( registro y manejo)• Aplicación de productos biológicos para control, sanitario de la colmena.• Capacitación de productores en producción orgánica.• Siembra y establecimiento de árboles melíferos y poliniferos para la producción de miel y

polen como alimento para las abejas, para reducir la alimentación con jarabes azucarados

que pudieran afectar la calidad del producto si se usan grandes cantidades.

COSTO A CARGO DE: OGA, ARPA, y productores.

FECHA DE EJECUCION: Durante la fase de preinversión del proyecto y desde la instalación delas colmenas y durante la ejecución y desarrollo del mismo.INDICADOR PARA EL SEGUIMIENTO:

• Número de árboles sembrados en el predio, como cerca o área de bosque, rastrojoaledaño al predio.

• Equipo de manejo y herramienta requerida.• Registros diligenciados por cada apiario o colmena.• Higiene y presentación de las colmenas y apiarios.• Volúmenes de miel por colmena por año.• Plan de manejo y revisiones debidamente diligenciadas.• Facturas de insumos biológicos para el control sanitario de las colmenas.• Eventos de capacitación.

FRECUENCIA DE VERIFICACION: Permanente durante todas las fases del proyecto.

RESPONSABLES: ARPA, los apicultores. Asistente técnico, OGA.

Recomendaciones:La existencia segura o en proceso de siembra de las especies vegetales melíferas y polniferas enlos predios es la garantía para la producción del producto de excelente calidad.

La selección de la razas ideales para las condiciones climáticas de Sucre, y que han ya están

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 79: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 79/126

  79

adaptadas a las temperaturas, humedad. De igual forma las razas que son resistentes aenfermedades y ectoparásitos. Se evitara la introducción de material genético de otras zonas.Para repeler el ataque de insectos y enfermedades se rociara en forma manual sobre el suelo, losapiarios con purines o caldos de ají, ajo, de manzanilla, (hongos), de tabaco, Pringamosa o Ortiga,(hongos), barbasco, y siembra de crucíferas y labiadas alrededor del apiario).

Se designara una sola persona que se encargara del manejo, idónea y capacitada , para lasvisitas, toma de datos , revisiones, mantenimiento y cosecha y demás labores propias del apiario,debido a que las abejas se pueden llegar a familiarizar con el designado y actúan de forma mastranquila y segura. Además identifican a las personas por su humor y olor.Las labores deben realizarse en las horas de la mañana, frescas y días poco calurosos; debemosusar el equipo adecuado y vestido propio, deben estar limpios, con las especificaciones de color,talla. Debemos acercarnos a las colmenas bañados y limpios ya que los malos olores las puedenafectar y atacarnos. Nos ayuda aplicarnos o restregarnos hierbas frescas que se encuentranalrededor del apiario.En el apiario debemos guardar silencio, hablar en voz baja, hacer movimientos suaves y en elahumador quemar vegetal seco que produce humo blanco y no malos olores y fuertes.Deben relacionarse las novedades u observaciones del registro sobre la presencia de pájaros,serpientes, ratas, aves, sapos o animales ajenos que pueden ser vectores de enfermedades opredatores.Los registros y control deben consignarse por medio de hojas de vida o record de cada colonia,para mantenernos actualizados sobre la población de las diferentes clases sociales, producción dereinas, enjambres, consumo y necesidades de alimento, agua. Las actividades de manejo en elapiario deben ser preventivas, para lo cual son indispensables las revisiones, la observación yanotación de registros actualizados. De la observación permanente y detallada, el conocimientoque tengamos sobre el funcionamiento natural de la colmena depende el éxito y buen manejo querepercute en la producción de miel.Control de Insectos:Realizar revisiones del interior de las colmenas cada 15 días; esto depende del manejo delapiario, de las condiciones ambientales específicas de cada zona y finca, deben llevarse

cumplidamente los registros de producción, materias primas y demás insumos.En caso de notarse presencia de insectos ajenos atraídos por la miel (cucarachas, hormigas yotros), aplicar una mínima cantidad de insecticidas biológicos en la mezcla de agua con aceitedentro de los tarros que soportan la colmena. Debe tenerse precaución en el suministro deinsumos biológicos y materias primas, contar con la asistencia técnica permanente.Las alzas destinadas a recibir las cosechas pueden ser protegidas de roedores y parásitos (polilla)únicamente con los medios propios a la producción orgánica:- Físicos: Calor, frío, luz, corrientes de aire.- Químicos: Productos autorizados en producción orgánica (azufre).- Biológicos: Productos autorizados en producción orgánica.El manejo de los colmenares tiende a asegurar el equilibrio de la colonia, mediante la reducción defactores que puedan favorecer el desarrollo de enfermedades. Algunas medidas a aplicar:- Limpieza y desinfección: raspado, decapado con fuego.

- Destrucción de material infectado o contaminado, en estados avanzados.- Cambio regular y frecuente de las ceras.- Selección de cepas resistentes, adaptadas a las condiciones de cada zona y cambio regular delas reinas.Crear un colmenar de cuarentena para control de enfermedades aislando las colmenascontaminadas. Llevar un libro de registro sanitario donde se llevará todas las informacionesreferentes a este colmenar: registro de entradas, salidas, números individuales de colmenas, tipode tratamientos, etc.Las colmenas en cuarentena salen temporalmente del límite declarado en producción orgánica ysiguen el principio de transición (1 año).En caso de infección se debe seguir las siguientes indicaciones:- Eliminación de colonias severamente atacadas-  Aislamiento de colmenas (cuarentena)- Trasvase después del tratamiento

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 80: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 80/126

  80

- Eliminación de cajones y marcos de alzas contaminadas.Para prevenir la Varroasis: Aplicaciones al exterior de las colmenas:- Uso de trampas para el parásito macho en el nido de cría.- Utilización de productos ecológicos- Extractos vegetales que tienen poder acaricida: rotenona líquida o en polvo, aceites

esenciales, tabaco, piretro, preparados homeopáticos, isoterápicos o biodinámicas- Polvos vegetales y minerales-  Ácido láctico.Para desinfección del material:-  Ácido acético (Nosemosis)- Hipoclorito de sodio (agua lavandina)Para limpieza del material:- Lejía de sodio o de potasio- Hipoclorito de sodio

3.19.3 MANEJO EN COSECHAFICHA 4: MANEJO DE COSECHAOBJETIVOS: Control y manejo de la producción, obtener calidades óptimas y mantener lascondiciones ambientales naturales, sin producir deterioro. Dotación de equipo.MATERIALESEquipo de apicultura, envases, agua, electricidad para mover la centrifuga. ACTIVIDADESLavado previo de envases y bidones.Selección, clasificación y empaqueReutilización de aguas; inmersión.Minimizar materias primas y residuos. Almacenamiento en finca bajo la sombraCapacitaciónUso de equipo

COSTO CON CARGO A: ARPA Y ABEJAS Y MIEL y los productores.FECHA DE EJECUCION. Durante la cosecha y extracción de miel.INDICADOR DE SEGUIMIENTONúmero de botellas producidas por colonia por cosechaCostos de producción por litroPeso de la cera y residuos sólidos.Eventos de CapacitaciónEquipo de manejoFRECUENCIA DE VERIFICACION:En épocas de extracción de miel en cada colmena.RESPONSABLES: OGA, ARPA, Abejas y Miel y Productores.Recomendaciones manejo de cosecha:

Se seguirán las normas de higiene y aseo para el proceso durante la cosecha y las poscosecha,manejo de materias primas, insumos alimentos y capacitación a los apicultores en esta actividad. Aplicar técnicas de lavado con agua limpia en el proceso de extracción de miel; evitar encharcamientos, se debe reducir la producción de residuos sólidos dando el mejor uso al agua,energía y demás materias primas.Se realizara aprovechamiento de residuos de cosecha, mediante tratamientos y fabricación deproductos de cera por ejemplo, Láminas estampadas, provenientes de las colmenas.Las cosechas deben ejecutarse en apocas frescas, y de manera planeada según los ciclos de lascolmenas. Se realizara con personal idóneo y con los equipos y herramientas adecuadas.Para el manejo de residuos tales como empaques, envases se clasificaran y controlaran medianteregistros, se recolectan, reciclan, y reutilizan.El pozo séptico de la finca debe estar retirado del apiario, porque los olores producidos puedenafectar a las abejas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 81: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 81/126

  81

 3.19.4 REPRODUCCION DE REINASFICHA # 5: CONTROL EN REPRODUCCION DE REINASOBJETIVOS: Control y manejo de la reproducción en forma natural de reinas dentro de las

colmenas.MATERIALESEquipo de apicultura. ACTIVIDADESRevisión de colmenas cada veinte días.Mantener una reina por colmena.CapacitaciónUso de equipo recomendadoLlevar control de registrosCOSTOS CON CARGO A: OGA, ARPA, ABEJAS Y MIEL y los productoresFECHA DE EJECUCIONPermanente durante todas las fases del proyecto.INDICADORES DE SEGUIMIENTOEventos de capacitaciónEquipo de manejoNúmero de Enjambrazon registradosFRECUENCIA DE VERIFICACIONPermanente durante todo el desarrollo del proyecto.RESPONSABLES. Asistente técnico y productor.Recomendaciones en Reproducción de Reinas:Las revisiones a las colmenas deben hacerse en forma permanente y planeadas según losciclos de cada colmena, en caso de detectarse nuevas reinas, deben formarse nuevas coloniasy transportarlas en núcleos a nuevos apiarios. El control de esta actividad es definitiva paraevitar riesgos y asentamientos de colonias en lugares no deseados, zonas inadecuadas

poniendo en peligro la vida de animales y humanos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 82: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 82/126

  82

3.20 CAPACITACION Y FORMACION DE CULTURA AMBIENTAL

OBJETIVOS:

 Adoptar las tecnologías sanas de producción, para un mejor manejo de losrecursos naturales. Creación de líderes ambientalistas.

Educar en métodos tecnológicos sostenibles a los beneficiarios y formación deconciencia ambiental y responsabilidad social.

Ilustrar el manejo técnico de apiarios para lograr la mejor calidad de losproductos.

TEMAS Y CONTENIDOS

El tema central es Educación Ambiental y Producción Limpia, ProducciónOrgánica.

Los contenidos que se tendrán en cuenta para la capacitación a los apicultoreshacen referencia a:

 Agricultura limpia, orgánica e identificación del uso del suelo para la vocaciónque corresponde.

Manejo de recursos de producción en apicultura (materias primas,

administración de colmenas, aspectos técnicos).Higiene y seguridad industrial, primeros auxilios.

 Actividades y procesos del proyecto que generan impacto ambiental.

 Aplicación de la cera y otros productos de la colmena (productos medicinales).

Control de calidad, registro y manejo de insumos.

Requisitos ambientales, sanitarios, calidad para la comercialización.

Siembra y revegetalización con especies nativas y cítricos.

Producción más limpia en agroindustria.

RESPONSABLE

OGA, ARPA, ABEJAS Y MIEL y los productores.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 83: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 83/126

  83

3.21 COSTOS AMBIENTALES

PROGRAMA OBJETIVOSINDICADOR DESEGUIMIENTO

RESPONSABLE COSTOS

Protección yConservación

de lavegetación

Ofrecer a las abejasel alimento natural

disponible en la floranativa del bosqueseco tropical

 Áreas de vegetación nativaexistentes y conservación

natural.Control de agroinsumos enparcelas de las fincas

 ARPA, OGA, Apicultores.

Dentro decapacitación

Mantenimientode apiarios

Mejorar laproducción de miel ygarantizar la calidaddel producto.Control sobre lacolmena, prevenir enfermedades,daños, ataque deinsectos,ectoparásitos y otrosanimales

Registros diligenciados por cada apiario o colmena.Producción de miel por colmena al año.Plana de manejo y revisionesdiligenciadas.Higiene y asepsia de lascolmenas, presentación deapiarios y colmenas.Facturas de insumosbiológicos aplicados durante elcontrol fitosanitario. Asistencia técnica.Encerramiento de los apiariosy adecuación de áreas.Equipo de manejo yherramienta requerida.

 ARPA, OGA, Apicultores, Abejas y Miel

$ 2.000.000

Manejo dePoblaciones

Control y manejo dela reproducción dereinas en formanatural dentro de lascolmenas.Evaluación yselección de abejas

Eventos de capacitación.Equipo de manejoEmjambrazon registrados

 ARPA, OGA Asistentetécnico, Apicultores

$1. 000.000

Manejo enCosecha

Disminuir lacantidad de aguasresidualesproducidas duranteel proceso deextracción, lavadode equipos y acopio.Disminuir lacantidad de residuossólidos resultantesdel la extracción de

miel, lavado yenvase

Registros de materias primasutilizadas y de aguasutilizadas.Registro de residuos sólidosresultantes.

OGA, Abejas ymiel, Arpa.

$1.000.000

Capacitación Asumir y desarrollar tecnologíasecológicassostenibles en elmanejo y protecciónde la vegetación yrecursos naturales.

Número de cursos decapacitación.Número de productores queasumieron las técnicasecológicas sostenibles.Número de productores quereorientaron el uso del suelo ala vocación correspondiente

OGA $4.000.000

TOTAL $8.000.000

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 84: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 84/126

  84

3.22 MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Durante todo el desarrollo del proyecto se hará el seguimiento correspondientecon base en el diligenciamiento de protocolos, visitas mensuales a los apiarios

y colmenas, reuniones con las organizaciones (ARPA) y con la OGAcorrespondiente y con el aliado comercial. De igual manera se estará dando uncontrol puntual según el Plan de Manejo Ambiental propuesto.

Medición de Parámetros y Caracterización Biofísica:

• Flora y Fauna: Se registrara el enriquecimiento de hábitat en lospredios de las fincas en donde se han instalado los apiarios, de igualforma la siembra de cítricos y cercados con especies poliniferas ymelíferas. Se registraran la presencia o ausencia de especies

predatoras de las abejas (aves, reptiles, mamíferos, anfibios)mediante el diligenciamiento de registros que diseñara ARPA, y OGA.• Seguimiento de vectores y predatores: Control de posibles vectores

de enfermedades y animales dañinos (cucarachas, comején,hormigas) mediante registros.

• Control y seguimiento de utilización de insumos, materias primas(agua, energía).

• Aplicación de prácticas inadecuadas en los cultivos circunvecinos(quemas, talas, aplicación de agroquímicos, cambio en la vocación deuso del suelo).

El monitoreo y seguimiento lo hará la OGR y la OGA responderá por laasistencia técnica del proyecto, la gerencia y la ejecución de los planes demanejo.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 85: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 85/126

  85

3.23 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA

Programas/AÑO 1

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Proteccion devegetación y

mantenimiento deapiarios

Curso de Capacitaciónen Apicultura y

seguimiento

Cosecha

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 86: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 86/126

  86

3.24 BIBLIOGRAFIA

 ALCALDIA MUNICIPAL DE BETULIA. 2004. Plan de Desarrollo Municipal,Municipio de San Juan de Betulia. 174 pp. Sincelejo.

 ALCALDIA MUNICIPAL DE COROZAL. 2004-2007. Plan de Desarrollo Municipal.96 pp. Sincelejo.

 ALCALDIA MUNICIPAL EL ROBLE. 2004-2007. Plan de Desarrollo Municipal ElRoble. 100 pp. Sincelejo.

 ALCALDIA MUNICIPAL LOS PALMITOS. 2004-2007- Plan de DesarrolloMunicipal. 92 pp. Sincelejo.

 ALCALDIA MUINICIPAL DE MORROA. 2004. Plan de Desarrollo Municipal. 159pp. Sincelejo.

 ALCALDIA MUNICIPAL DE OVEJAS. 2004 Plan de Desarrollo Municipal,Municipio de Ovejas. 76 pp. Sincelejo.

 ALCALDIA MUNICIPAL DE SINCELEJO. 2004-2007. Plan de DesarrolloMunicipal, 119 pp. Sincelejo.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 2000 - 2008 Plan de Ordenamiento Territorial.Municipio de San Juan de Betulia.135 pp. Sincelejo

MINISTERIO DEL AMBIENTE 2004. Esquema de Ordenamiento Territorial.Municipio de Corozal. 194 pp. Sincelejo.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 2002. Esquema de Ordenamiento Territorial.Municipio de Morroa. 271 pp. Sincelejo.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 2000. Plan de Ordenamiento Territorial. Municipiode San Onofre 209 pp. Sincelejo.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial, Municipiode Sincelejo. 83 pp. Sincelejo.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 1999-2007. Plan de Ordenamiento Territorial.Municipio de Sincé. 122 pp. Sincelejo.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial. Municipiode Los Palmitos. 212 pp. Sincelejo.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 87: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 87/126

  87

CAPITULO IV: EVALUACIÓN DE MERCADO

4. EVALUACIÓN DEL MERCADO

4.1 INTRODUCCIÓN

Ha podido establecerse que las abejas son más antiguas que el hombre: suaparición sobre la faz de la tierra ocurrió hace unos 60 millones de años, en elperíodo terciario. La historia del consumo de miel por parte del hombre data por lomenos de hace unos 20.000 años. La miel es desde entonces el primer edulcorante utilizado por el ser humano. Cabe recordar que el azúcar aparece enel siglo XV.

Nuestros antepasados fueron descubriendo de forma empírica las diferentespropiedades antisépticas, dietéticas, edulcorantes, fortificantes, calmantes ylaxantes de los productos de la colmena. Muchas civilizaciones antiguas leotorgaron a la miel propiedades terapéuticas que fueron confirmadas muchossiglos después, por medio del rigor científico, al estudiar con detenimiento suspropiedades fisiológicas y medicinales.

Mediante este estudio se espera evaluar las posibilidades de desarrollar elagronegocio de la producción de miel en el departamento de Sucre, en aras demejorar el nivel de ingresos de las familias de la región, mediante el cual seespera integrar los principales actores de la cadena, en lo que concierne a la

comercialización, producción y financiación.

Después de la miel de abeja, los principales productos que se derivan de lacolmena son propóleo, polen, jalea real y cera. Las aplicaciones de estosproductos van desde su uso como fuente alimenticia hasta su empleo comocoadyuvantes en tratamientos terapéuticos en las personas. Con el paso deltiempo su uso ha ido popularizándose.

En los últimos años, respondiendo a las tendencias de la demanda mundial haciaalimentos naturales y saludables, los productos apícolas han encontrado nuevos ymayores mercados frente a los tradicionales, a través del incremento en el

consumo de los productos denominados naturistas, siendo la miel el principalproducto comercial. Esta nueva demanda también ha inducido la incorporación denuevas técnicas en la actividad apícola para la obtención de otros subproductostales como la jalea real, el polen, el propóleo, la cera y el veneno de la abeja, quepueden ser vendidos en bruto o transformados en productos farmacéuticos y debelleza, así como incorporados en algunos complementos alimenticios.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 88: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 88/126

  88

 4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS

La apicultura es una actividad que genera varios productos, el principal es la miel,pero además de esta se generan otros subproductos importantes ycomercializables como la cera, el polen, jalea real, los propóleos. Pero esteestudio se concentrará en el análisis del mercado de la miel como productoprincipal, ya que no hay un mercado bien definido para los otros, pero másadelante el proyecto podrá canalizar y realizar acuerdos comerciales para lossubproductos.

4.2.1 MIEL DE ABEJAS

La miel, cuyo nombre científico es Apis mellífera L., es una sustancia alimenticiaproducida por las abejas domésticas con el néctar de las flores o de lassecreciones azucaradas procedentes de las partes vivas de las plantas, a las queellas añaden diversos fermentos y enzimas de su tubo digestivo, con los quetransforman los néctares en azúcares. La miel es un producto rico en azúcares,vitaminas, sales minerales y enzimas, que son sustancias proteicas que actúan enprocesos vitales.

La elaboración de la miel comienza en la planta cuando ésta segrega el néctar, esdecir, la materia prima que utilizan las abejas recolectoras para llevarlas al panal.Cuando el néctar se encuentra en las flores, éste se denomina néctar floral y

cuando está en las zonas vegetativas de las plantas, se le denomina extrafloral.

El néctar suele tener una mayor concentración cuando las condiciones dehumedad y temperatura ambiental son más tenues y es más abundante enproporción directa a las alternancias climáticas de sol y lluvia, variando laconsistencia y composición química de sus azúcares, así como su esencia misma.

La abeja es capaz de detectar en qué hora del día alcanza el néctar suconcentración máxima y busca prioritariamente aquel que sea más azucarado, esdecir, el que contenga de un 40 a 50% de azúcar. Esto ocurre por lo general yasea a primera hora del alba, ya sea al atardecer. Una fuente alternativa de néctar 

es la ligamasa, que es un líquido azucarado proveniente de la savia que secretanlos vegetales para sellar las incisiones hechas en sus tejidos por los insectos. Deesa manera, árboles que aunque no producen ni néctar floral ni extrafloral, síproducen ligamasa.

Por su origen floral, se conocen las mieles monoflorales, extraídas únicamente delnéctar de una especie de las plantas melíferas; las mieles poliflorales extraídas delnéctar de plantas melíferas diferentes y, las mieles de mielada recogidas a partir de plantas con nectáreos extraflorales y exudaciones de las plantas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 89: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 89/126

  89

1) Recolección del néctar: Las abejas encargadas de recolectar el néctar (llamadas pecoreadoras), ayudadas por sus largas lenguas aspiran el néctar yaformado, lo guardan en un órgano llamado “Buche o bolsamelera” y luegoregresan a la colmena, para descargarlo y en seguida reiniciar su tarea. Deinmediato aparecen las receptoras, que se encargan de almacenarlo en su propiobuche durante cierto tiempo. Esto se realiza en el interior del panal o en laspuertas de acceso al mismo (o ‘piqueras’). Ya dentro del buche de la abejarecolectora se producen tres transformaciones principales:

a) Dilución del néctar y mezclado con saliva.b) Inversión de la sacarosa por acción de la invertasa.c) Evaporación del agua para concentrar el néctar.

Durante estos 3 pasos se incorporan al néctar fermentos ácidos, se invierte lasacarosa hasta desaparecer finalmente, y se evapora el agua para concentrar elnéctar. En este momento la temperatura llega a 37ºC en el interior de la colmena.Para evitar una rápida fermentación, las abejas conservan la miel concentrando elnéctar e inmunizando la miel contra los fermentos de las levaduras. Ello requiereevaporar al menos el 75% del agua que contiene el néctar. Esto último se logra en2 procesos sucesivos de evaporación, uno interno (dentro del buche de la abeja) yotro externo (determinado por la acción de cientos de obreras).

Estas etapas requieren la intervención de cientos de abejas obreras, las cuales seencargan de acelerar el proceso de evaporación del agua contenida en el néctar.

Eso indica que el néctar se está transformando en miel. Mientras todo esto ocurredentro del buche de la pecoreadora, se van incorporando una serie de elementostales como diastasas, fermentos, ácidos orgánicos, albúmina, azúcares ysustancias bactericidas. La miel está en su punto cuando el contenido de aguallega a un nivel de un 18 a 20%.

2) Aspectos de la miel: La miel presenta diversos aspectos y colores que van delestado líquido al sólido, y sus colores se encuentran en un rango que va delblanco -o amarillento claro- al moreno oscuro. Varios factores determinan suestado y aspecto: la especie de abeja que la elabora, la planta que produce elnéctar, la composición de los azúcares, el grado higrométrico, la temperatura

ambiental, etc. Cada miel tiene un color, sabor y olor particulares.

3) Composición de la miel: A pesar de las diferencias anteriores y del hecho detener en su composición unas 60 sustancias distintas, puede decirse que hayciertos parámetros que son constantes. Dichos parámetros son los siguientes:

• Carbohidratos (azúcares) 79%• Agua 20%• Otros 1%

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 90: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 90/126

  90

Los otros elementos son ácidos orgánicos, oligoelementos, proteínas, vitaminas,enzimas, sustancias antibióticas, polen, etc.

Los diversos tipos de miel se diferencian por su composición, aspecto, sabor,color, etc., los que dependen principalmente de su origen floral, geográfico otecnológico.

Por su origen geográfico, en condiciones de trópico las mieles se suelen cosechar entre diciembre-enero y agosto-septiembre, mientras que en los países donde sepresentan estaciones se cosechan mieles de primavera a finales de mayo, mielesde la cosecha principal (junio-julio) y miel tardía (agosto-septiembre) ésta últimasólo en algunas zonas. Según el procedimiento tecnológico utilizado para suextracción, la miel se clasifica en miel de panal y miel centrifugada. La calidad se

determina por su aspecto, olor y sabor.

4.3 TENDENCIAS EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE LA MIEL

El mercado mundial de la miel ha experimentado grandes cambios en los últimosaños y se ha vuelto más sensible a las condiciones de calidad e inocuidad delproducto transado. Las verdaderas barreras de ingreso han pasado a ser lasexigencias sanitarias y de calidad establecidas en los mercados de destino. Eneste ámbito, la UE en su reglamento establece las condiciones de ingreso,principalmente: pertenecer al listado de países autorizados para exportar a esteconglomerado, las partidas deben venir certificadas por las instituciones

competentes de cada país y someterse a controles sanitarios y veterinarios en ellugar de ingreso. Estas condiciones se complementan con normas de cada país.En el caso de Alemania, recientemente se ha modificado la normativa referente aletiquetado y fechas de caducidad.

Los productos apícolas ingresan a Japón como alimentos o como productosfarmacéuticos y, dependiendo de esta condición, se le aplica el reglamentocorrespondiente. Sin embargo, lo más común es que ingresen como alimentos,debiendo pasar por la inspección de aduanas para efectuar control de residuos yde calidad.

4.3.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL

Los mayores productores mundiales de miel son China (17.6% de la producciónmundial de miel), Estados Unidos (8.4%), Argentina (5.8%), Turquía (5.2%) yMéxico (5%) y, según estimaciones de la FAO, el mercado global alcanzó unvolumen aproximado de 1´308.461 toneladas para el año 2004. Dentro de losprincipales países consumidores se encuentran Estados Unidos, que absorbe el14% de la producción mundial de miel, Alemania (9%), Japón (7%), Reino Unido(5%) e Italia (4%). La producción de Colombia no reviste gran importancia dentrode los principales países productores en el ámbito mundial, no obstante la

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 91: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 91/126

  91

producción de miel en los últimos años ha venido tomando gran importancia ycreciendo a un ritmo bastante apresurado.

 A continuación se detallan los principales países productores de miel del año2004: ya que para los años anteriores no hay estadísticas contundentes.

Cuadro No. 1Principales productores mundiales de miel y Distribución de la producción mundial

por continente año 2004País Toneladas Continente %

China 276.000 Africa 11,2

Estados Unidos 82.000 América Central y el Caribe 1,2

México 55.840 América del Sur 10

Ucrania 54.000 América del Norte 13,2

 Argentina 80.000 Asia 38,3

Turquia 75.000 Europa 23,3

India 52.000 Oceanía 2,7

Canada 35.000

España 36.045

Rusia 52.000

Colombia 2,12

Resto 508.456Total 1.308.461  Fuente: FAO

4.3.2 IMPORTACIONES MUNDIALES

El tamaño de las importaciones mundiales para el año 2003 fue del orden de las12.503.889 toneladas, en la cual se destacan como principales importadores

 Alemania, estados unidos, Japón y el Reino Unido, la participación de Colombiaen las importaciones de miel es muy baja, ya que el volumen que importa no lepermite figurar entre los 50 principales importadores. En el cuadro siguiente se

muestran los principales países importadores de miel en orden de importancia.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 92: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 92/126

  92

Cuadro No. 2 Importaciones mundiales de miel Principales importadores: Toneladas

 Miel 

 País 1999 2000 2001 2002 2003

Alemania 89,617 95,016 92,2 98,909 93,532

EstadosUnidos de América 82,791 89,89 65,749 92,007 92,151

Japón 34,658 40,077 40,188 45,038 43,785

Reino Unido 22,902 22,748 26,151 29,901 21,867

Francia 15,319 15,724 15,547 16,836 15,165

España 13,335 13,625 14,756 10,91 11,119

Italia 12,439 12,487 11,961 14,073 14,449

Países Bajos 8,314 8,234 4,549 5,495 9,575

Suiza 6,722 6,784 6,921 6,747 6,79

Austria 5,634 4,43 4,612 5,474 4,297Arabia Saudita 5,2 6,397 7,73 4,92 9,976

Colombia 34 76 79 49 114

Total principales 330,931 391,412 369,364 379,310 436,706

Total Mundial 12,008,932 14,127,629 13,082,205 14,817,3 12,503,889

FAOSTAT Fuente

Año

 

4.3.3 EXPORTACIONES MUNDIALES

Las exportaciones mundiales de miel para el año 2003, fueron del orden de las12.613.360 toneladas, destacándose como principales exportadores, Argentina,

China, Méjico y Alemania. Colombia en los últimos años ha comenzado aparticipar en el mercado de exportación con volúmenes muy pequeños, pero estomuestra la gran oportunidad que tiene el país para participar en este mercado (Ver cuadro No. 3).

Cuadro No. 3

Miel

Pais 1999 2000 2001 2002 2003

Argentina 93.103 88.467 73.032 79.986 70.499

China 87.364 103.042 106.868 76.678 84.328

México 22.477 31.115 22.923 34.457 25.018

Alemania 17.149 22.307 20.273 22.222 21.161

Canadá 14.717 15.513 12.862 22.921 15.041

Uruguay 10.647 2.899 9.646 9.471 9.177

Australia 10.363 9.077 8.486 8.504 5.160

Hungría 9.889 12.806 12.725 15.023 15.807

Rumania 7.235 7.512 6.869 5.793 9.643

España 7.019 8.892 7.968 14.834 11.633

EstadosUnidos de América 5.043 4.746 3.409 3.546 5.032

Colombia 0 0 0 40 86

Total principales 285.006 306.376 285.061 333.435 358.499Total Mundial 8,331,673 9,439,793 10,481,888 8,764,910 12,613,360

Año

Exportaciones Mundiales de Miel, principales exportadores: toneladas

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 93: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 93/126

  93

4.3.4 ANÁLISIS DE LOS DOS MERCADOS MÁS IMPORTANTES PARA MIEL

•  El mercado Alemán

 Alemania es el mayor importador de miel en el mundo: en el año 2003 importó93.532 toneladas (el 80% del consumo interno aproximadamente) por un valor deUS$ 240,8 millones, provenientes de más de 60 países, donde el proveedor principal fue Argentina, con el 31% del volumen importado; luego, entre México,Brasil y Turquía aportaron el 25%.

Cuadro No. 4Importaciones de miel de Alemania

Origen

2001 2002 2003

Volumen(ton)

Porcentaje(%)

Volumen(ton)

Porcentaje(%)

Volumen(ton)

Porcentaje(%)

 Argentina 27.755 30,1 32.724 32,6 29.342 31,4México 13.115 14,2 13.109 13,1 9.399 10,1China 11.463 12,4 7.297 7,3 0 0Chile 4.507 4,9 2.355 2,3 4.885 5,2Total 92.202 100 100.315 100 93.529 100Fuente: FAO

Las temporadas anteriores incluían a China como el tercer país en importancia enabastecer de miel a Alemania; sin embargo, por la detección de uso de

cloranfenicol (antibiótico prohibido) se determinó la suspensión temporal de lasimportaciones de miel china a la UE a contar del 31 de enero de 2002.

Esta situación, entre otros factores, provocó el incremento en el precio promediode importación desde US$1,2 en el año 2001 hasta US$ 2,66 en 2003.

Los precios durante el año 2004 disminuyeron. En primer lugar, aumentó la ofertamundial de miel: proveedores como Brasil, Vietnam y la India elevaronsignificativamente su producción. Otro factor ha sido que, dado el aumento de losprecios al consumidor, se provocó un descenso en la demanda final, lo cualsignificó una disminución de 6,7% de las importaciones alemanas durante el año

2003, respecto del año anterior.Los precios en el año 2005 para consumidores finales varían entre 1,9 Euro/500gen un supermercado de descuento (Aldi) y 4,5 Euro/500g para un producto de unamarca conocida de mieles multiflores. Este rango es superior para mielesmonoflorales, como la miel de pino de origen alemán, que puede alcanzar hasta11,5 Euro/500g. Las mieles orgánicas también tienen mejor precio, que fluctúaentre 3,5 y 4 Euro/500g para mieles multiflorales y entre 5,25 y 6,8 Euro/500g paramieles monoflorales.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 94: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 94/126

  94

•  El mercado de Estados Unidos

Estados Unidos importó durante el año 2003 una cifra levemente inferior a Alemania, superando las 92 mil toneladas por un valor de US$219,5 millones. Elprincipal proveedor fue China, con un 26,1% del volumen importado; le siguieronCanadá con 12,6% y México con 8%. Antes del año 2002 el principal proveedor demieles a este mercado había sido Argentina; sin embargo, en el año 2001, por unaacusación de dumping, les fue impuesta una sobretasa arancelaria de hasta 66%para entrar, lo que provocó una drástica caída de sus ventas hacia EstadosUnidos. El otro principal proveedor histórico había sido China, también acusada dedumping en el año 2002, pero en ese mismo año se le prohibió el ingreso, por encontrarse residuos de antibióticos (cloranfenicol) en sus mieles.

Cuadro No. 5Importaciones de miel en Estados Unidos

Origen2001 2002 2003

Volumen (ton)

Porcentaje(%)

Volumen(ton)

Porcentaje(%)

Volumen(ton)

Porcentaje(%)

 Argentina 20.451 31,1 8.691 9,4 s/i s/iChina 17.591 26,8 s/i s/i 24.062 26,1Canadá 10.563 16.1 19.617 21,3 11.607 12,6México 4.241 6,5 11.544 12,5 7.350 8,0Brasil s/i s/I s/i s/i 7.298 7,9Chile 845 1,3 2.667 2,9 4.346 4,7Total 65.700 100 92.061 100 92.169 100Fuente: USDA

En el Cuadro siguiente se presentan los precios de la miel a granel pagados enEstados Unidos, contenedor incluido y derechos pagos.

Cuadro No. 6Precios de miel. Marzo de 2005

Origen Tipo de miel US$/kg Argentina Clover 1,76 Argentina Multiflora 2,18

 Argentina Multiflora 1,80 - 2,18 Argentina Multiflora 2,14

Brazil Multiflora 2,18Brazil Multiflora 2,00

Uruguay Multiflora 1,65Uruguay Multiflora 1,82 - 1,87

China Clover 1,12 - 1,32China Multiflora 1,22

Vietnam Multiflora 1,10Fuente: USDA.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 95: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 95/126

  95

 4.3.5 FACTORES ACTUALES QUE CONDICIONAN EL MERCADO MUNDIAL

En 1989 se formó la FEEDM (Federación Europea de Envasadores yDistribuidores de Miel), que agrupa a importadores y mayoristas. Uno de susobjetivos es velar por la seguridad alimentaria de la miel, motivo por el cual seunen en la formulación de exigencias sanitarias y de calidad hacia los paísesexportadores. Sin embargo, aunque existe la HIEO (Honey International Export Organization ), que reúne a una gran mayoría de países exportadores de miel en elmundo, ésta concentra principalmente la opinión de los países que son tambiénimportadores, como es el caso de Alemania y Estados Unidos, lo cual dejaindirectamente desprotegidos de apoyo y representación a los países productoresy exportadores de miel del hemisferio sur, tanto de América Latina como de África.

Un artículo de una de las principales empresas importadoras de miel del ReinoUnido (Fuerst Day Lawson ) indica que el mercado internacional de la mielactualmente está dominado por tres factores: la crisis de antibióticos en la mielargentina, el posible regreso de China al mercado europeo y la debilidad del dólar frente al euro y a la libra esterlina.

El Instituto de Control Veterinario de Hamburgo realizó entre marzo de 2003 ymarzo de 2004, el análisis de 85 tipos diferentes de miel de importación, de lascuales 65 provenían de América latina y el resto de otros continentes. En losresultados anunciaron la presencia de residuos de antibióticos en mieles de

diferentes países, información que ha sido ampliamente difundida, lo que haimpactado muy negativamente en la imagen de las mieles importadas yespecialmente las de América Latina; por lo tanto, se hace indispensable difundir la importancia de exportar mieles libres de residuos y de calidad para revertir estapercepción. Esto demuestra la necesidad de trabajar en forma conjunta entre lospaíses exportadores de miel del continente para la articulación de estrategiasregionales ante un mercado exigente y cada vez más coordinado.

En los temas de calidad, los nuevos problemas que se deberá enfrentar a partir del año 2004 en adelante son la Tylosina, la Penicillina, la Erytromicina, lasSulfonamidas y las Tetraciclinas, antibióticos que se han ido detectando en mieles

de distintos orígenes en los mercados de destino. La reacción de los paísesimportadores ha sido la tolerancia cero en este tipo de residuos y ha impulsadocon fuerza exigencias en sistemas de trazabilidad (desde la colmena hasta elenvase final que llega al consumidor). Específicamente, la Unión Europea estáimplementando la nueva ley de higiene, la cual exigirá, entre otros aspectos, quecada exportador disponga de un registro único que lo identifique, otorgado por laautoridad sanitaria correspondiente.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 96: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 96/126

  96

Nuevos países productores y exportadores son Brasil, India y Vietnam. Estos trespaíses han aumentado rápidamente su producción en las últimas temporadas,incrementando la oferta mundial.

4.4 EL MERCADO NACIONAL

4.4.1 DEMANDA DE MIEL

En Colombia, con excepción de la miel de abejas, el consumo de otros productosapícolas tales como la jalea real, el polen, el propóleo y la apitoxina es reducido ylimitado, en la mayoría de casos, a usos medicinales. La demanda por estosnuevos productos es relativamente reciente y ha sido incentivada por los estudioscientíficos que se han realizado durante las dos últimas décadas acerca de los

componentes nutricionales y los efectos curativos de estos subproductos. Enrazón a lo anterior, este estudio se centrará en el mercado de la miel de abejas.

El producto apícola de mayor demanda en Colombia es la miel de abejas, aunqueno existe información exacta sobre el destino de la miel consumida al interior delpaís, las estimaciones señalan que aproximadamente el 92% se destina alconsumo directo (cerca de 3.200 toneladas) y que el restante 8%(aproximadamente 200 toneladas) es absorbido por la industria alimenticia,cosmetológica y farmacéutica. 

En efecto, los sectores industriales que más demandan miel de abejas son los

asociados con la producción de salsas y otros alimentos, así como aquellosasociados con la elaboración de cosméticos, medicamentos y complementosalimenticios.

•  Demanda en los hogares

Los resultados de la Encuesta 94/95 muestran un consumo per cápita de mielabejas, de 76 gramos/persona/año en los hogares colombianos. En razón a queno se puede estimar una tasa de crecimiento del consumo porque sólo se cuentacon un dato, se asume que el consumo en los hogares se ha mantenido durantelos últimos años. El consumo per cápita en Colombia es muy bajo comparado con

los registrados en otros países como México (288 gramos), Estados Unidos (500gramos) o Alemania (990 gramos).

Para elegir la miel, los consumidores tienen en cuenta principalmente los aspectosde presentación del producto como el color (44%) y el sabor (23%), que seanatural y pura (43%) y el valor nutricional (28%). El tamaño, la marca, el empaque,la información de la etiqueta o la presentación son atributos menos importantespara los consumidores a la hora de seleccionar el, patrón que se aplica también enlas ciudades de Bogotá, Popayán y Pasto y en el análisis por estrato. Como

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 97: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 97/126

  97

comportamiento atípico encontramos que en Cali al empaque se le da mayor relevancia que al valor nutricional de la miel.

El consumo per cápita en Colombia se define como muy bajo comparado con losregistrados en otros países como México (288 gramos), Estados Unidos (500gramos) o Alemania (990 gramos).

De las ciudades colombianas la que presenta el mayor consumo per cápita esBogotá, 182 gramos, mientras que los consumos per cápita en Cali, Pasto yPopayán se sitúan escasamente en 26, 13 y 47 gramos, respectivamente, ver cuadro siguiente.

Cuadro No. 7Consumo per cápita de miel de abejas

(gramos/persona/año)Miel de abejas GRAMOSBogotá 182Cali 26Pasto 13Popayán 47Fuente: Encuesta de Ingresos y Gastos 1994/95 – DANE.

La cantidad total consumida en 1995 en las principales ciudades y estrato sepresenta en el Cuadro No. 8 Se aprecia que el 80% del consumo nacional seconcentró en Bogotá, donde el segmento de la población con altos ingresos

concentra el 93% del consumo, el 6% del consumo fue realizado por los hogaresde ingresos medios y sólo el 1% por el segmento de ingresos bajos.

Cuadro No. 8Participación sobre el volumen adquirido por los hogares

en cuatro ciudades del país por estratos

TOTAL

(%)

INGRESOSBAJOS

(%)

INGRESOSMEDIOS

(%)

INGRESOS ALTOS

(%)Miel de abejasBogotá 80,1 1,0 5,8 93,2Cali 4,2 21,2 20,9 57,9Pasto 0,3 4,1 29,2 66,8Popayán 0,7 5,6 56,2 38,2

Fuente: Encuesta de Ingresos y Gastos 1994/95 – DANE .

•  Demanda en la industria

La utilización de miel como materia prima para la fabricación de productosalimenticios y de productos farmacéuticos se duplicó entre 1991 y 1992, pasandode 141 toneladas a 237 toneladas. Sin embargo, entre 1996 y 1999 la demanda de

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 98: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 98/126

  98

miel se mantuvo en los mismos niveles de 1992 e incluso para 1999 disminuyócerca de 12%.

Para 1999 se registraron 32 industrias que demandaban miel ubicadasprincipalmente, en Bogotá, Cali y Medellín. El 92% de la industria pertenece alsector de alimentos y están dedicadas a la fabricación de productos lácteos y laelaboración de salsas y sopas (78%). El 8% restante pertenece a la industriaquímica, en especial aquella dedicada a la preparación de cosméticos y productosde tocador, siendo esta última la que más ha disminuido su consumo durante elperíodo.

•  Demanda institucional

Existen varias empresas dedicadas a surtir el mercado institucional derestaurantes de cadena y comidas rápidas. En estos casos, la miel se demandaespecialmente para acompañar el pollo. Estas cadenas prefieren productosestandarizados como la miel empacada en bolsitas individuales o sachet deempresas empacadoras. Cada cadena compra alrededor de 110 cajas semanalesde 4.500 bolsitas, equivalentes a 45 kilos por semana, además de 200 kilos demiel industrial a la semana.

 Además de las grandes cadenas de comidas rápidas, existe una demandainstitucional de menor tamaño derivada del consumo de pequeños restaurantes ycafeterías.

•  Demanda en plazas de mercado

Por lo general, los comercializadores de miel de abejas son conocedores de miel ycuentan con un único proveedor que es reconocido por la calidad de la miel quevende. El porcentaje de ganancia del comerciante es de aproximadamente 20%por la lenta rotación del producto.

•  Demanda en los supermercados

El supermercado es el lugar de compra preferido por los consumidores, agenteque presenta las mismas características de las plazas de mercado locales, por ser la miel un producto de baja rotación. Sin embargo, en los supermercados esposible conseguir otros productos apícolas como propóleo, pólen y miel con jaleareal.

Los supermercados de Bogotá y Cali cuentan con 5 o 6 proveedores que songrandes productores y comercializadores con marcas reconocidas, así comoalgunos productores apícolas regionales. Incluso en algunos supermercados esposible conseguir miel importada. De la cantidad de proveedores depende la

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 99: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 99/126

  99

calidad y el tamaño del empaque, que por lo general son menores que el frasco de350 gramos. Los empaques pueden ser plásticos o de vidrio. Como estrategia deventa, los supermercados exhiben la miel en las góndolas de los productosdietéticos, nutricionales y naturistas.

Para fijar los precios, el supermercado aplica los porcentajes de utilidadpredeterminados, una vez se hayan sondeado los precios de la competencia y sepaga al proveedor a 30 días. Las ofertas, la publicidad en radio, televisión y prensay los impulsadores dentro del supermercado, corren por cuenta del proveedor. Elproducto debe tener una fecha de vencimiento no muy próxima, que le permita alsupermercado la venta y el control de rotación de inventarios.

•  Demanda en distribuidores de productos naturistas

Los distribuidores de productos naturistas a nivel nacional ofrecen los productosapícolas como parte de su portafolio de productos (10% del total de productos quevenden) y en menor proporción, los utilizan como materia prima para laelaboración de otros productos naturales y cosméticos.

En general, estas distribuidoras se abastecen de la miel producida en la región ycuentan con pocos proveedores nacionales y no compran miel importada.

Para el control de calidad cuentan con una persona experta en el tema que seguía para comprar los productos, principalmente por las características

organolépticas. Los productos apícolas son comercializados en almacenes propiosy en algunas ocasiones surten almacenes de cadena. Los productos de este tipode distribuidoras están dirigidos al consumo de las clases media y alta.

 Aunque cuentan con proveedores conocidos, no tendrían inconveniente encomprar los productos provenientes de zonas de sustitución de cultivos ilícitos,siempre y cuando la calidad sea buena y cuente con producción continua.

4.4.2 LA OFERTA DE MIEL NACIONAL

 Aunque en el país se estima que existen alrededor de 86.000 colmenas, se

considera que esta cifra debe estar subestimada, si se tiene en cuenta que en losaños ochenta la Federación Nacional de Cafeteros bajo el programa dediversificación de cultivos impulsó la instalación de 50.000 colmenas en las zonascafeteras.

Una de las razones de la baja producción de miel en el país se debe a laafricanización de las razas nativas que se viene presentando desde los añosochenta, y que ha provocado una disminución en el número de colmenas por laagresividad de la raza y por la escasa capacitación para el manejo de las mismas,que es muy especializado.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 100: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 100/126

  100

 El potencial apícola de Colombia se ha estimado en dos millones de colmenas,aproximadamente 40.000 toneladas, dado que es el segundo país en el mundo enbiodiversidad floral, según la organización Mundial de Apimondia.

Los rendimientos de producción de miel de abejas por colmena difieren según elecosistema y el clima donde esté ubicada, siendo el promedio mundial de 21kilogramos por colmena al año. En Colombia, se calcula que una colmena en lacosta caribe puede producir hasta 50 kilogramos, mientras en los vallesinterandinos este promedio sería de 25 kilogramos y en los ecosistemas andinosde alta montaña (por encima de los 2450 m.s.n.m), la producción sería cercana alos 15 kilos por colmena. La mayoría de los apiarios están dedicados a larecolección de miel, mientras la producción de polen y propóleo no es muy

representativa. En Colombia se calcula que un apicultor es grande si posee enpromedio más de 23 colmenas, cuando a nivel mundial, esta cifra es de 150colmenas en promedio.

4.4.3 COMERCIALIZACIÓN EN COLOMBIA

En general, en Colombia existen pocos intermediarios de miel que comercializanpequeños volúmenes y los venden directamente a la industria o a las tiendasminoristas y naturistas. Según información recolectada a través de entrevistasdirectas, la comercialización de la miel en Colombia, es realizada por los propiosproductores que la ofrecen a los distintos canales de comercialización mayorista, a

la industria e incluso la comercializan directamente. Parte de este comercio directoestá por fuera de los circuitos comerciales formales.

4.4.4 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN LA ZONA

Los precios pagados están en función de la oferta y la demanda de los productos.No obstante, este ha sido el comportamiento de los precios en los últimos años.

Cuadro No. 9Precios nacionales de miel en los últimos 5 años.

Producto Unidad Años

2000 2001 2002 2003 2004 2005 ProMiel Kg 3,000 3,500 3,800 4,000 4,200 4,536FUENTE: Asociación de apicultores, Abejas y Miel y Biovital.

4.4.5 CALIDAD Y CERTIFICACIONES DE DIFERENCIACIÓN

Con el aumento en el consumo interno, se ha incrementado la aparición demezclas de miel con fructuosa y, por ello, todos los países del mundo handesarrollado normas para mantener la calidad de la miel. A nivel internacional secuenta con la norma de calidad del Códex Alimentarius 12 de 1981 (revisión 1987)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 101: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 101/126

  101

y a nivel nacional se cuenta con la norma NTC 1273 de 1998 basada en la normacódex, aunque la norma nacional no incluye los requisitos y exigencias para lanormalización de las mezclas. Esto facilita la comercialización de mielesadulteradas que en general son mezclas que compiten deslealmente con la mielpura de abejas. Es importante anotar que países exportadores como México y

 Argentina son muy estrictos en la aplicación de la norma códex en lo que serefiere a las mezclas.

La miel de abejas se clasifica en norma colombiana según el origen geográfico,botánico o tecnológico. Según la primera puede ser monofloral o polifloral, y segúnel procedimiento aplicado para su extracción puede ser miel en panal, centrifugadao prensada. Se admite la miel en estado líquido, en panal sin cortes, cristalizada ocremosa.

La calidad está determinada por su color, aroma y por sus característicasfisicoquímicas. En términos de composición, la miel no debe tener residuos delarvas, ni sabor o aroma de una materia extraña, no debe contener aditivosquímicos, ni glucosa comercial y no debe haber fermentación o producir efervescencia. La miel analizada no deberá contener microorganismos, parásitos osustancias derivadas en cantidades que puedan representar un peligro para lasalud. Deberá cumplir con los requisitos fisicoquímicos.

Cuadro No. 10Requisitos de la calidad de miel

Requisitos Valor Métodos de Muestreo yAnálisisContenido aparente de azúcar reductor, calculado como azúcar invertido.

65 % mínimoTitulometría, (LaneEynon)

Contenido de humedad. 18 % máximo RefractometríaContenido aparente de sacarosa. 5% máximo Inversión de Walker Contenido de sólidos insolubles enagua

0.5% máximoGravimetría

Contenido de S. insolubles enagua para mieles distintas a laprensada

0.1% como máximoGravimetría

Cont. de sustancias minerales 0.6 máximo Ignición a 600 °C

 Acidez40 meq ácido/1000gr como máximo

Titulometría

 Actividad de la diastasa: (despuésde elaborada y mezclada)

3 mínimoColorimetríaInversión de Walker 

Contenido de hidroximetilfurfural 40 mg/kg máximo AOAC 980.23Espectrofotometría

Fuente: Códex Alimentarius.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 102: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 102/126

  102

Los envases recomendados son los recipientes de boca ancha y de materialesinocuos, y la etiqueta deberá especificar el término de Miel de Abejas cuandocumpla con estas normas, el nombre de la región donde haya sido producida ypodrá indicar su origen floral o extrafloral e indicar la información del lote y delfabricante o productor.

Los métodos de análisis y muestreo hacen referencia a los exigidos por la norma012-1987 (revisión 1) del Códex Alimentarius para miel.

4.5 ANÁLISIS DEL ALIADO COMERCIAL

El aliado comercial de este proyecto es la empresa Abejas y Miel Ltda., la cual esuna sociedad comercial con mas de 10 años de experiencia en producción y

comercialización de miel natural y otros productos de la colmena (propóleo, polen,cera y jalea real), con registro de cámara de comercio No. 00011136 del 25 mayode 1993, su domicilio es la carrera 14 # 21- 93, Sincelejo, telefax; 2820376, yNúmero de Identificación Tributaria 800.196.903-9. La empresa arrancó con uncapital inicial de $14.000.000 y hoy posee activos en cuantía de $ 324.611.711representados en dineros corrientes, edificaciones, talleres y alrededor de 2.000colmenas distribuidas en 80 apiarios, para una producción propia de 32 toneladasde miel natural por año.

La empresa Abejas y Miel Ltda., comercializa la mayoría de la miel que se produceen el Departamento de Sucre, para tales efectos ha venido desarrollando la

logística y la solidez financiera necesaria. En promedio, anualmente comercializa80 toneladas de miel natural, la cual es realizada en los Departamentos deCundinamarca, Santander y Valle del cauca y en los últimos tres años haincursionado en el mercado de exportación a los Estados Unidos. La empresa harealizado contactos en los mercados de Alemania y Estados Unidos, los cualesdemandan unas 1.500 toneladas por año.

4.5.1 MISIÓN Y VISIÓN COMO EMPRESA

Misión: Promover la apicultura como alternativa de trabajo en el campo.Visión: Hacer de la apicultura una actividad próspera y digna.

Filosofía: El trabajo honesto es su negocio.

4.5.2 NÚMERO DE SOCIOS

La empresa fue creada con 14 socios accionistas.

4.5.3 CERTIFICACIÓN DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL

La empresa se encuentra legalmente constituida, la información en detalle puedeverse en el certificado de existencia y representación legal anexo.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 103: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 103/126

  103

 4.5.4 CAPACIDAD MÁXIMA QUE PUEDE ABSORBER DE LA ALIANZA

El aliado comercial Abejas y Miel Ltda., tiene la logística necesaria para comprar toda la miel que se produzca en el proyecto.

4.5.5 REQUISITOS DE CALIDAD EXIGIDOS

La calidad de la miel se analiza según tres aspectos, Fisicoquímica, Microbiológicay Organoléptica, las normas de calidad exigidas son las del INCONTEC, para miel.

4.5.6 COMPROMISOS CON LA ALIANZA.

El compromiso básico del aliado comercial (Abejas y Miel Ltda.) es el de comprar la producción de miel de la alianza, pero igualmente aportará núcleos y empaquespara la miel, así como también en el mismo proceso puede ofrecer servicios deasistencia técnica, extracción de miel, administración de colmenas, suministro deinsumos, etc.

4.5.7 EXPERIENCIAS EN ALIANZAS Y AFINES

La empresa no tiene experiencia con otra alianza productiva. Abejas y Miel sinembargo ha comercializado la miel de los apicultores de la región durante muchosaños y ha comercializado la miel de muchos de los usuarios del proyecto apícola

del Pademer en Sucre.

4.5.8 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros muestran un balance general positivo al igual que susestados de pérdidas y ganancias son positivos, a continuación se presenta unresumen de la situación financiera de la empresa, la información detallada sepuede apreciar en los estados financieros del 2004, los cuales se encuentran enlos documentos anexos.

Rendimientos 2004 $ 14.265.271

Costos 2004 $ 448.852.783Valor total de Activos 2.004 $ 324.611.711Ventas del último año: $ 661.262.574Ingresos Operacionales: $ 221.409.791Utilidades del 2004: $ 44.654.173Valor de los pasivos: $ 188.637.061Valor de Patrimonio: $ 135.974.650

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 104: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 104/126

  104

4.5.9 FORTALEZAS Y DEBILIDADES COMO EMPRESA, CON RESPECTO ALA ALIANZA

Fortalezas Debilidades.

Experiencia (en apicultura). Localización. (Lejos de Bogotá)Localización. (Cercanía a los productores).Localización (Cercanía a puertos).Confianza (amplia trayectoria y reconocimiento).

4.5.10 RELACIONES CON LOS PRODUCTORES

La empresa Abejas y Miel Ltda. es conformada por 14 socios accionistas, los

cuales son productores de miel, además compra a los apicultores en proceso deformación y apicultores con más experiencia, de igual forma administra colmenasde otros apicultores, esto marca una estrecha relación con los apicultores de lazona.

4.5.11 EXPERIENCIA EN EL MERCADO DE LA MIEL DE ABEJAS

 Abejas y Miel Ltda fue fundada en el año de 1993, tiene 12 años de experiencia,pero los apicultores que la conforman tienen experiencia de más de 20 años en laapicultura (algunos más de 30 años). Durante este tiempo Abejas y Miel Ltda hacomercializado la miel propia y la de terceros.

4.5.12 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO NACIONAL O EN EL MERCADO DEEXPORTACIÓN

Según la FAO Colombia produce 2.120 toneladas de miel anuales, no obstante,según la información de la Federación Nacional de Apicultores, FENAPICOL, laproducción es menor a la cifra mencionada. Abejas y Miel participa en el mercadocon 80 toneladas de miel. Para el año 2005 esta empresa espera comercializar entre 100 y 120 toneladas de miel de abejas, aprovechando convenioscomerciales a nivel internacional con que cuenta con empresas de EEUU yVenezuela.

 Abejas y Miel Ltda. en asocio con Apiarios El Pinar, exportó a Estados Unidos 40toneladas de miel de la cosecha 2003-2004. El Gerente de la empresa manifiestatener un cliente en EEUU que solamente él demanda 400 toneladas de miel deabejas al año.

4.5.13 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO REGIONAL

 Abejas y Miel produce 32 toneladas de miel en apiarios propios y comercializa entotal 80 toneladas año.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 105: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 105/126

  105

 4.5.14 COMPETIDORES

 Abc apiarios el pinar ltda.Biovital Ltda.

 Abecol Apiario los cítricosComiel ltda.El Eden miel de abejas

 Apiarios ketitlen Apica ltda.El panal

4.5.15 PROVEEDORES

La miel que la empresa comercializa proviene de apiarios propios, de apicultoresen proceso de formación, apicultores veteranos, miembros de ARPA, y Apicultoresrecientes capacitados a través del PADEMER.

4.5.16 PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA ALIANZA EN LACAPACIDAD DE ABSORCIÓN DEL ALIADO COMERCIAL

La producción esperada en la alianza es de 64 toneladas de miel anuales, de lascuales se espera comercializar con Abejas y Miel el 90%, es decir 57.6 toneladas.

Es importante resaltar que de esta cantidad, actualmente la organización deproductores de la Alianza (Asociación Rural de Productores Apícolas –ARPA) havenido comercializando con la empresa 20.2 toneladas de miel al año, producciónque obtienen de las colmenas existentes (560 colmenas), por lo que sólo serían37.4 toneladas nuevas a comercializar con Abejas y Miel. Esta cantidadrepresenta el 47% de lo que la empresa hoy día comercializa (80 toneladas), peroque de continuar la tendencia creciente de Abejas y Miel de comercializar en losmercados internacionales, principalmente en los mercados de Estados Unidos yVenezuela, la producción de la Alianza pasaría a representar el 30% de sucapacidad.

4.5.17 CONDICIONES PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓNDE LA ALIANZA: PRECIOS Y CANTIDADES

 Abejas y Miel Ltda. absorberá la producción de miel de la alianza y el precio pre-acordado con los productores es de $4.500 por kilogramo de miel. La empresafirmará un contrato forward, con los apicultores donde se establecerán lasgarantías del precio. El precio se establece de acuerdo con el mercado, teniendoen cuenta el precio pagado por la competencia en la región. La forma de pagoserá que una vez reciba la producción Abejas y Miel en sus instalaciones enSincelejo pagará de contado el 50% ó 60% del valor de lo recibido y, el monto

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 106: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 106/126

  106

adeudado lo cancelará una vez comercialice la producción, lo cual se espera seaen un plazo máximo de 3 meses después de recibida la cosecha.

Para las condiciones de entrega de la producción, se tiene que una vez se haga laextracción en campo de la miel con la planta móvil, se llevará inmediatamente todala cantidad de miel extraída a las instalaciones de Abejas y Miel en Sincelejo,donde se hará el respectivo control de calidad y se procederá a la liquidación de laventa, conforme con la forma de pago definida arriba.

La miel producto de la Alianza se va a comercializar principalmente en losmercados de Bogotá, Medellín, Cali, Villavicencio, Popayán y en menor proporciónen Sucre (un 3% aproximadamente de la producción). Igualmente la empresatiene la posibilidad de exportarla hacia los mercados de EEUU y Venezuela y

próximamente estará definiendo un convenio de comercialización hacia elmercado Chileno.

Por las razones anteriormente expuestas se considera que Abeja y Miel cumplecon las condiciones para ser el Aliado Comercial del presente proyecto apícola delDepartamento de Sucre.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 107: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 107/126

  107

4.6 BIBLIOGRAFIA

Salamanca Grosso, Guillermo. Criterios relacionados con la actividad apícola y el fenómeno Colombiano. www.beekeeping.com 

Salamanca Grosso, Guillermo. La apicultura naturaleza y perspectivas Colombia y su contexto. www.beekeeping.com 

wwww.apiservices.com 

SALAMANCA, G.G. Elementos para la interpretación de la apicultura en Colombia.En: Apiservices. Galería Apícola Virtual.

http://www.beekeeping.com/articulos/salamanca/elementos_apicultura_colombia.htm 

www.fao.or g/DOCREP/006/X7456S/X7456S05.htm - 94k

http://www.todomiel.com.ar/seccion_curso_apicultura/curso_de_apicultura_8.htm 

http://bogota.usembassy.gov/wwwfad06.pdf  

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 108: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 108/126

  108

CAPITULO 5: EVALUACIÓN FINANCIERA5 EVALUACIÓN FINANCIERA

5.1 INTRODUCCIÓN

En el presente estudio se analizan las variables económicas – financieras de la Alianza Productiva para el desarrollo de la actividad apícola en el Departamentode Sucre, la cual estará conformada por Abejas y Miel Ltda., que es una empresaproductora y comercializadora de productos apícolas y es el aliado comercial de laalianza que garantiza la compra de toda la producción de miel; la Asociación Ruralde Productores Apícolas –ARPA-, organización que agrupa a los pequeñosapicultores del Departamento de Sucre, cuyo objeto social es consistente con lasactividades comerciales de la Alianza; la Fundación para la Investigación y el

Desarrollo de Sucre –FIDES-, que oficiará como Organización Gestora Acompañante de la Alianza, y por el sector público la Gobernación delDepartamento de Sucre y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, queaportará el Incentivo Modular como fuente financiera de la Alianza.

Previo al presente estudio financiero se analizaron, las variables técnicas,comerciales, sociales y ambientales que complementan el análisis para determinar la viabilidad del proyecto. Es por ello que en este aparte se examinará sifinancieramente es posible o no desarrollar la apicultura bajo el modelo de alianzaproductiva, como alternativa de generación de empleo y de mejoramiento de losingresos de las familias del Departamento de Sucre.

El proyecto plantea instalar 1 apiario de 20 colmenas por beneficiario. De estamanera se beneficiarán 80 familias para un total de 1.600 colmenas para toda laalianza en el Departamento de Sucre.

La producción de miel en los Montes de María se realiza de manera artesanal y laproducción se comercializa en su mayoría en el mercado regional. En esta zonaexiste una gran diversidad de recursos de flora que permiten desarrollar unaproducción apícola a mayor escala, para satisfacer la demanda del mercadonacional y generar excedentes exportables. Las condiciones ambientales de laregión son apropiadas, lo que permite generar una buena producción de miel al

año (40 Kg. por colmena).

Para efectos del presente estudio financiero, las proyecciones se realizanpartiendo de una producción acumulada de 40 Kg. de miel por colmena al año,estableciéndose una vida útil del proyecto de 10 años.

En términos económicos el proyecto de miel demuestra ser una buena alternativaproductiva para los apicultores de la zona, toda vez que los campesinos en estazona adolecen de fuentes claras para mejorar el nivel de ingresos de la familia y

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 109: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 109/126

  109

bajo el modelo de alianzas, la miel se convierte en una fuente segura y constantepara solventar los muchos problemas económicos que padecen estas familias.

5.2 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA

La unidad productiva técnica definida para el proyecto es una (1) colmena. En esteaparte se realiza el análisis económico de la unidad productiva técnica, medianteel cual se obtienen los datos básicos de las demás proyecciones en el estudio engeneral.

5.2.1 INGRESOS

•  Dinámica de la productividad

En el proceso de producción de miel, las abejas obreras trabajan durante todo elaño, pero la abundancia de miel está en función de la disponibilidad de alimentopara las obreras, es decir la relación entre floración y extracción de néctar. Es por ello que aunque podrían realizarse extracciones parciales, se tomará en cuentauna producción acumulada al año de 40 Kg. por colmena, cantidad que tienesoporte en registros históricos de producción de miel en la zona, respaldado por los resultados de la encuesta socioeconómica realizada en el estudio social delproyecto.

En el siguiente cuadro se presenta la producción esperada para los años de vidaútil del negocio.

Cuadro No. 1Dinámica de la producción de miel por colmena en el Departamento de Sucre

DESCRIPCIÓN UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Miel Kg 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

•  Precio de venta

La empresa Abejas y Miel Ltda., en sus cartas de compromiso ha expresado

garantía para la comercialización de toda la producción de miel en la Alianza, paratales efectos la empresa asegurará el precio del producto de acuerdo alcomportamiento del mercado. El precio preacordado es de $4.500 por kilogramode miel.

Tradicionalmente, el precio al productor se define en términos de oferta ydemanda, y naturalmente sujeto, entre otros, a la capacidad de negociación de losapicultores con los intermediarios o comercializadores regionales.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 110: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 110/126

  110

Es importante resaltar que los apicultores del proyecto tradicionalmentecomercializan un bajo porcentaje de su producción de miel en el mercado local, elcual ofrece un mejor precio que el de la industria apícola ($10.000 por kilogramode miel), pero es muy reducido. La cantidad de miel comercializada en el mercadolocal asciende en promedio al 10% del total producido por colmena. Esta situaciónse mantiene para efectos de las proyecciones financieras del proyecto, por lo cuallos cálculos se hacen partiendo de comercializar el 90% de la producción con elaliado comercial y el restante 10% en el mercado local.

•  Flujo de ingresos

Teniendo en cuenta la producción esperada y los precios de venta, los ingresosque se generarían por colmena durante la vida útil del proyecto se presentan en elcuadro siguiente.

Cuadro No. 2Flujo de ingresos para la Unidad Productiva Técnica: 1 Colmena

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Producción de miel por Colmena 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

% Venta mercado local 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

Cantidad comercializada mercado local 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Precio de venta mercado local $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000

Ingresos por venta mercado local $40,000 $40,000 $40,000 $40,000 $40,000 $40,000 $40,000 $40,000 $40,000 $40,000

% Venta aliado comercial 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%

Cantidad comercializada aliado 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36

Precio de venta aliado comercial $4,500 $4,500 $4,500 $4,500 $4,500 $4,500 $4,500 $4,500 $4,500 $4,500

Ingresos por venta aliado comercial $162,000 $162,000 $162,000 $162,000 $162,000 $162,000 $162,000 $162,000 $162,000 $162,000

INGRESO TOTAL POR COLMENA $202,000 $202,000 $202,000 $202,000 $202,000 $202,000 $202,000 $202,000 $202,000 $202,000

5.2.2 COSTOS POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA

En el siguiente cuadro se presentan los costos de producción para una unidadproductiva técnica (una colmena) durante el primer año del proyecto.

Como se puede observar, el total de los costos de producción para una unidadproductiva técnica (una colmena) al año, asciende a $293.050. El mayor rubro delos costos lo conforman los materiales con una participación del 79,6% del total,seguidos de los insumos con una participación del 9,2%, luego la mano de obracon una participación del 2,9% y por último los otros costos, como son, laextraccion, los equipos de protección y manejo y la asistencia técnica con el 8,2%en conjunto.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 111: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 111/126

  111

Cuadro No. 3Costos de producción para la unidad productiva técnica: 1 colmena

Actividad Unidad Cantidad V./Unitario V./Total Part.

Alquiler del terreno Ha 0.001 $ 200,000 $ 250 0.1%

Materiales $ 233,400 79.6%Bloques UN 2 $ 700 $ 1,400 0.5%Base UN 1 $ 12,000 $ 12,000 4.1%Cajas UN 3 $ 17,000 $ 51,000 17.4%Marcos UN 30 $ 1,500 $ 45,000 15.4%Láminas de cera UN 20 $ 1,500 $ 30,000 10.2%Entretapes UN 1 $ 12,000 $ 12,000 4.1%Techo UN 1 $ 12,000 $ 12,000 4.1%Núcleos UN 1 $ 70,000 $ 70,000 23.9%

Insumos $ 27,000 9.2%

Lámina de cera Kg 10 $ 1,500 $ 15,000 5.1%

 Azúcar Kg 10 $ 1,200 $ 12,000 4.1%

Mano de Obra $ 8,500 2.9%

Mantenimiento Jornal 0.58 $ 13,000 $ 7,500 2.6%Encerrado y señalización Jornal 0.08 $ 13,000 $ 1,000 0.3%

Otros Costos $ 23,900 8.2%

Extracción Unidad 3 $ 2,875 $ 8,625 2.9%Equipo de protección Global 1 $ 6,750 $ 6,750 2.3%Equipo de manejo Global 1 $ 4,150 $ 4,150 1.4%

 Asistencia Técnica Global 1 $ 4,375 $ 4,375 1.5%TOTAL COSTOS $ 293,050 100.0%

Después de la inversión, los egresos anuales de los apicultores serán ($45.875por colmena, relacionados principalmente con el alquiler del terreno, la mano deobra, los insumos, costos de extracción y asistencia técnica; lo que les permitiráobtener un flujo operacional de $156.125 en promedio anual por colmena.

5.2.3 INVERSIONES PLANTA DE PROCESO

 Además de los costos de producción, el proyecto contempla otras inversiones enlo que tiene que ver con el montaje y operación de una planta móvil paraextracción de miel, que para efectos del análisis financiero a nivel de una unidadproductiva técnica se hace importante tener en cuenta, por el impacto que tienedicha inversión en la reducción de los costos de producción y la mejora en lacalidad del producto.

En el siguiente cuadro se presentan la inversión total en la planta móvil paraextracción de miel y su equivalencia en términos de 1 colmena para suintroducción en las proyecciones financieras.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 112: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 112/126

  112

 Cuadro No. 4

Inversiones planta móvil para extracción de miel de abejasITEM DESCRIPCIÓN CANT. VALOR UNIT. TOTAL

Furgón Largo 4.3 metros; Ancho 2.16metros, Alto 2 metros

1 9,500,000.0 9,500,000.0

Remolque Porta stop; 4 Guardapolvos;Estribo para subir: Bomper 

1 7,770,000.0 7,770,000.0

Transporte de Medellín Valor Transporte 1 1,160,000.0 1,160,000.0Planta Diesel Planta Diesel 1 8,000,000.0 8,000,000.0

 Aire Acondicionado Aire Acondicionado 1 1,160,000.0 1,160,000.0Centrífuga Céntrífuga Radial Horizontal 1 3,000,000.0 3,000,000.0Tanque para beneficio Tanque para beneficio de miel

de opérculos doble pared1 1,500,000.0 1,500,000.0

Mesa Mesa para desopercular 1 925,000.0 925,000.0Carro para marcos Carro para marcos

desoperculados1 1,900,000.0 1,900,000.0

Desoperculador Desoperculador eléctricoautomático

1 6,320,000.0 6,320,000.0

Empaques Cuñetes de 300 Kilos 214 80,000.0 17,120,000.0Costo Total Planta Extractora 58,355,000.0Costo Planta Extractora Equivalente a 1 Colmena 36,472

5.2.4 FLUJO DE CAJA DE LA UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA

Las proyecciones financieras para una unidad productiva (una colmena), tomandoen cuenta una producción constante y unos precios constantes durante la vida útildel proyecto de 10 años, se pueden observar en el cuadro No.5.

Los resultados financieros son bastante alentadores, toda vez que durante la vidaútil del proyecto, en una colmena, se logra una Tasa Interna de Retorno del 52%,superior al costo de oportunidad asumido del 12%, y un Valor Presente Netopositivo de $594.441, lo que ratifica que el agricultor con el proyecto obtendría unbuen margen de rentabilidad.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 113: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 113/126

  113

Cuadro No. 5Flujo de caja de la Unidad Productiva Técnica

ITEMS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6-10IngresosVenta de Miel 202,000 202,000 202,000 202,000 202,000 1,010,000

Total Ingresos 202,000 202,000 202,000 202,000 202,000 1,010,000Egresos

 Alquiler del terreno 167 83 250 250 250 250 1,250

Materiales 233,400Planta Extractora 36,472Insumos 18,000 9,000 27,000 27,000 27,000 27,000 135,000

Mano de obra 5,667 2,833 8,500 8,500 8,500 8,500 42,500

Extracción 8,625 8,625 8,625 8,625 8,625 43,125

Equipo de protección 6,750Equipo de manejo 4,150

 Asistencia Técnica 4,375 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 7,500

Total Egresos 308,980 22,042 45,875 45,875 45,875 45,875 229,375

Flujo neto -308,980 179,958 156,125 156,125 156,125 156,125 780,625Flujo Acumulado -308,980 -129,022 27,103 183,228 339,353 495,478 1,276,103

TIR 52%VPN 594,441

5.3 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE

La unidad productiva rentable es aquella que le permite al productor percibir uningreso de al menos 2 SMMLV, representados en su nivel de ingresos promedioantes de vincularse a la Alianza más el ingreso adicional producto de participar enla Alianza. Para el caso del proyecto de miel en el Departamento de Sucre se hadefinido una unidad productiva rentable de un (1) apiario de 20 colmenas,tomando en cuenta los costos de producción del proyecto.

5.3.1 FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR

En el cuadro siguiente se muestran las proyecciones financieras para el productor.En este caso la unidad productiva mínima rentable para el productor es de unapiario de 20 colmenas. Como podemos observar en el Cuadro No. 6, losresultados para el apicultor, son aceptables, pues durante la vida útil del proyectoestaría obteniendo una Tasa Interna de Retorno del 52%, superior al costo deoportunidad asumido del 12%, y un Valor Presente Neto positivo de $11.888.812,lo que demuestra que el proyecto en materia es rentable para el productor.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 114: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 114/126

  114

Cuadro No. 6Flujo de caja del productor: 1 Apiario de 20 colmenas

ITEMS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6-10IngresosVenta de Miel 4,040,000 4,040,000 4,040,000 4,040,000 4,040,000 20,200,000

Total Ingresos 4,040,000 4,040,000 4,040,000 4,040,000 4,040,000 20,200,000Egresos

 Alquiler del terreno 3,333 1,667 5,000 5,000 5,000 5,000 25,000

Materiales 4,668,000Planta Extractora 729,438Insumos 360,000 180,000 540,000 540,000 540,000 540,000 2,700,000

Mano de obra 113,333 56,667 170,000 170,000 170,000 170,000 850,000

Extracción 172,500 172,500 172,500 172,500 172,500 862,500

Equipo de protección 135,000Equipo de manejo 83,000

 Asistencia Técnica 87,500 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 150,000

Total Egresos 6,179,604 440,833 917,500 917,500 917,500 917,500 4,587,500

Flujo neto -6,179,604 3,599,167 3,122,500 3,122,500 3,122,500 3,122,500 15,612,500Flujo Acumulado -6,179,604 -2,580,438 542,063 3,664,563 6,787,063 9,909,563 25,522,063

TIR 52%VPN 11,888,812

5.3.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR•  Ingreso producto de la alianza.

Las proyecciones financieras para la unidad productiva mínima rentable arrojan unsaldo neto de caja acumulado al finalizar la vida útil del proyecto (10 años) de$25.522.063, que expresado en términos mensuales equivale a un ingresopromedio neto por venta de $212.684 al mes.

•  Ingreso por mano de obra

La apicultura no es una actividad intensiva en el uso de mano de obra, no obstanteesta representa el 2,9% de los costos totales de producción. Tradicionalmente losapicultores desarrollan la actividad melífera aportando ellos mismos y su núcleofamiliar la mano de obra requerida en las actividades del apiario.

 Aunque el uso de mano de obra en el proyecto es bajo y será aportada sutotalidad por los apicultures, estos complementarán los ingresos obtenidos por laventa de miel con la mano de obra aportada al proyecto. Para un apiario de 20colmenas el ingreso acumulado durante la vida útil del proyecto por concepto de

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 115: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 115/126

  115

mano de obra asciende a $1.700.000, que expresado en términos mensualesequivaldría a $14.167.

•  Otros ingresos del productor

De acuerdo con la Encuesta Socioeconómica y Familiar realizada a los hogares delos apicultores del Departamento de Sucre en el marco del Estudio Social delProyecto, el ingreso promedio mensual actual de los productores es de $538.0681.

•  Ingreso total del productor

 Al realizar una suma de los ingresos netos mensuales por concepto de venta de

miel, mas el ingreso por aporte de mano de obra de los apicultores en los apiariosy complementado con los otros ingresos que obtienen los apicultores actualmente,los apicultores percibirían un ingreso total por el proyecto de $764.919, queequivale a 2 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV)2.

5.4 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES

El proyecto comprende la instalación de 80 apiarios de 20 colmenas cada uno,para un total de 1.600 colmenas, así como también incluye el montaje y operaciónde una planta móvil para extracción de miel de abejas. Además de los costos deproducción y de la inversión en la planta extractora antes citados, surgen otrosgastos relacionados con la gerencia y acompañamiento del proyecto,implementación del plan social y del plan de manejo ambiental. Estos gastos sedescriben a continuación en el cuadro de inversiones extraprediales.

5.4.1 INVERSIONES EXTRAPREDIALES

Las inversiones extraprediales están relacionadas con otros costos nocontemplados en los costos iniciales de producción, los cuales son necesariospara apalancar la ejecución del proyecto; entre estos rubros están: la gerencia yacompañamiento, la implementación del plan social y la implementación del planambiental. En el cuadro siguiente se relacionan los componentes principales deestos costos.

1 Esta cifra corresponde al ingreso mensual promedio reportado por los hogares en la encuestasocioeconómica, descontado el ingreso por la actividad apícola para evitar doble contabilización.2 El SMMLV es $381.500

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 116: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 116/126

  116

Cuadro No. 7Inversiones extraprediales del proyecto

Concepto Detalle Unidad Cant. Vr. Unitario Vr. TotalGerencia y acompañamiento Gerente Mes 12 2,000,000 24,000,000

Contador Público Mes 12 350,000 4,200,000

Revisor Fiscal de la Alianza Mes 12 250,000 3,000,000

Subtotal Gerencia y Acomp. 31,200,000

Plan social Coordinador Social Mes 12 1,500,000 18,000,000

 Adecuación Oficina Asociación Global 1 2,000,000 2,000,000

Computador y Software contable Global 1 4,000,000 4,000,000

Plan de Capacitación Global 1 5,000,000 5,000,000

Subtotal Plan Social 29,000,000Plan Ambiental Plan de Manejo Ambiental Global 1 8,000,000 8,000,000Subtotal Plan Ambiental 8,000,000

TOTAL 68,200,000

5.4.2 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES

En el cuadro siguiente se muestran los flujos financieros para el proyecto de 80apiarios de 20 colmenas cada uno asumiendo un escenario donde el proyecto serealizaría sin financiación ni aportes. Las proyecciones son realizadas tomando encuenta el paquete tecnológico propuesto para este proyecto y los aspectossociales, ambientales y comerciales identificados en la fase de preinversión.

 Al observar la evaluación realizada en el escenario sin financiación, podemosnotar que las variables de rentabilidad analizadas son positivas, obteniendo unaTasa Interna de Retorno del 45%, superior al margen mínimo de rentabilidad(15%) y el Valor Presente Neto de $882.904.998, asumiendo una tasa dedescuento del 12%.

No obstante los resultados financieros positivos que arroja el flujo puro de caja, nosería factible ejecutar el proyecto con recursos propios de los apicultores, toda vezque estas familias son de escasos recursos y no cuentan con capital de riesgo enefectivo para asumir la inversión y los costos de producción del procesoproductivo, además la mayoría de estos agricultores no cuentan con las garantíasexigidas por los bancos, por lo tanto no podrán ser sujetos de créditos. Es por elloque se crea la necesidad de buscar fuentes alternas de financiación mediante laconformación de una alianza productiva, en la cual participen los apicultores, elsector público y el sector privado.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 117: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 117/126

  117

Cuadro No. 8Flujo de caja puro del proyecto

ITEMS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6-12

Ingresos

Venta de Miel 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 1,616,000,000

Total Ingresos 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 1,616,000,000

Egresos

 Alquiler del terreno 266,667 133,333 400,000 400,000 400,000 400,000 2,000,000

Materiales 373,440,000

Planta Extractora 58,355,000

Insumos 28,800,000 14,400,000 43,200,000 43,200,000 43,200,000 43,200,000 216,000,000

Mano de obra 9,066,667 4,533,333 13,600,000 13,600,000 13,600,000 13,600,000 68,000,000

Extracción 13,800,000 13,800,000 13,800,000 13,800,000 13,800,000 69,000,000

Equipo de protección 10,800,000Equipo de manejo 6,640,000

 Asistencia Técnica 7,000,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 12,000,000

Gerencia y acompañamiento 31,200,000

Plan Social 29,000,000

Plan Ambiental 8,000,000

Total Egresos 562,568,333 35,266,667 73,400,000 73,400,000 73,400,000 73,400,000 367,000,000

Flujo neto -562,568,333 287,933,333 249,800,000 249,800,000 249,800,000 249,800,000 1,249,000,000

Flujo Acumulado -562,568,333 -274,635,000 -24,835,000 224,965,000 474,765,000 724,565,000 1,973,565,000

TIR 45%VPN 882,904,998

5.5 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA ALIANZA PRODUCTIVA

En este aparte analizaremos la factibilidad de la conformación de una alianzaproductiva para la ejecución del proyecto, tomando en cuenta el escenario deincorporación de aportes y la ayuda financiera, además, teniendo en cuenta lascaracterísticas agroecológicas de la zona, el paquete tecnológico recomendado, lapropuesta formulada en el plan ambiental, las condiciones sociales de losproductores que participarán en el programa, así como los aspectos comercialesdel mismo.

5.5.1 NECESIDADES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO (APORTES DELOS ALIADOS)

Dada la necesidad de búsqueda de ayuda financiera para la ejecución delproyecto, en el cuadro siguiente se muestran las inversiones totales por ítems ypor fuente de financiación.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 118: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 118/126

  118

 3.24.1.1 Cuadro No. 9

Inversiones Totales de la alianza Por Rubro y Fuentes de Financiación

ITEMS Total ProductoresAliado

ComercialGobernación

de SucreIncentivoModular

 Alquiler del terreno 266,667 266,667 -Materiales 373,440,000 196,304,000 39,200,000 40,000,000 97,936,000Planta Extractora 58,355,000 17,120,000 41,235,000Insumos 28,800,000 28,800,000 -Mano de obra 9,066,667 9,066,667 -Equipo de protección 10,800,000 10,800,000 -Equipo de manejo 6,640,000 6,640,000 -

 Asistencia Técnica 7,000,000 7,000,000

Gerencia y Acompañamiento OGA 31,200,000 31,200,000Plan Social 29,000,000 29,000,000

Plan Ambiental 8,000,000 8,000,000

Total 562,568,333 251,877,333 56,320,000 40,000,000 214,371,000

Participación en el Total 100.0% 44.8% 10.0% 7.1% 38.1%

El total de las inversiones de la Alianza asciende a la suma de $562.568.333, las cuales sefinanciarán de la siguiente manera:

•  Productores 

Cuyo aporte asciende a $251.877.333, equivalente al 44.8% de la inversión total yestá representado en el terreno para la instalación de los apiarios, 560 colmenascon las que ya cuentan, materiales para la construcción de las colmenas nuevas 3,la mano de obra e insumos para el mantenimiento de los apiarios, así comotambién asumirán los equipos de protección y de manejo.

•  Gobernación del Departamento de Sucre

Con un aporte de $40.000.000, el cual se utilizará para la adquisición demateriales para la construcción de las colmenas y equivale al 7,1% de la inversióntotal.

•  Aliado Comercial

El cual aportará $56.320.000, representado en 320 núcleos para las nuevascolmenas y en los Cuñetes de 300 Kilos para empaque de miel. Su aporteequivale al 10% de la inversión total.

3 Dentro de los materiales, cada productor aportará 6 núcleos, lo cual es perfectamente posiblepuesto que tienen la experiencia y la capacitación de un proyecto PADEMER para la captura deenjambres silvestres, así como también para la multiplicación de colmenas por reproducción.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 119: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 119/126

  119

 •  INCENTIVO MODULAR

Por valor de $214.371.000, equivalente al 38,1% del total de la inversión, el cualse aplicará para pago de materiales para nuevas colmenas, asistencia técnica,obra civil y equipos para la planta extractora, los gastos de gerencia yacompañamiento, Plan de Manejo Social y Plan de Manejo Ambiental.

5.5.2 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN

Las proyecciones financieras expresadas en el flujo que podemos observar en elCuadro No.10, demuestran que el proyecto bajo el modelo de Alianza Productiva

tiene una mejora sustancial en su margen de rentabilidad, comparado con elescenario donde no se incluye financiación. Para este caso la Tasa Interna deRetorno es del 82%, y el Valor Presente Neto que se obtiene descontando losflujos a una tasa del 12% es de $945.541.522. Estos datos demuestran que elescenario con financiación es el más viable para llevar a cabo la ejecución delproyecto.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 120: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 120/126

  120

Cuadro No. 10Flujo de caja de la Alianza con financiación y aportes

ITEMS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ingresos

Ventas

Miel 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000

Aportes

Incentivo Modular  214,371,000

 Aliado Comercial 56,320,000

Gobernación de Sucre 40,000,000

Total Ingresos 310,691,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000 323,200,000Egresos

 Alquiler del terreno 266,667 133,333 400,000 400,000 400,000 400,000 400,000 400,000 400,000 400,000 400,000

Materiales 373,440,000

Planta Extractora 58,355,000

Insumos 28,800,000 14,400,000 43,200,000 43,200,000 43,200,000 43,200,000 43,200,000 43,200,000 43,200,000 43,200,000 43,200,000

Mano de obra 9,066,667 4,533,333 13,600,000 13,600,000 13,600,000 13,600,000 13,600,000 13,600,000 13,600,000 13,600,000 13,600,000

Extracción 13,800,000 13,800,000 13,800,000 13,800,000 13,800,000 13,800,000 13,800,000 13,800,000 13,800,000 13,800,000Equipo de protección 10,800,000Equipo de manejo 6,640,000

 Asistencia Técnica 7,000,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000

Gerencia y acompañamiento 31,200,000

Plan Social 29,000,000

Plan Ambiental 8,000,000Reintegro IM 50,481,433 50,481,433 50,481,433 62,434,371 62,434,371 11,952,938 11,952,938 11,952,938

Reintegro Crédito Aliado 44,419,882

Total Egresos 562,568,333 85,748,100 168,301,315 123,881,433 135,834,371 135,834,371 85,352,938 85,352,938 85,352,938 73,400,000 73,400,000

Flujo neto -251,877,333 237,451,900 154,898,685 199,318,567 187,365,629 187,365,629 237,847,062 237,847,062 237,847,062 249,800,000 249,800,000Flujo Acumulado -251,877,333 -14,425,433 140,473,253 339,791,820 527,157,449 714,523,077 952,370,139 1,190,217,201 1,428,064,262 1,677,864,262 1,927,664,262

TIR 82%

VPN 945,541,522

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 121: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 121/126

  121

5.6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR

En el cuadro siguiente se relaciona como propuesta el plan de desembolsos delincentivo modular de la alianza Apícola del Departamento de Sucre.

Cuadro No. 11Dinámica de desembolsos del Incentivo Modular

ACTIVIDADES INCENTIVOMODULAR

1erDESEMBOLSO

2doDESEMBOLSO

3erDESEMBOLSO

COSTOS DE PRODUCCION

MaterialesBloques $1,456,000.00 $728,000.00 $728,000.00

Base $6,240,000.00 $3,120,000.00 $3,120,000.00Cajas $26,520,000.00 $12,421,650.00 $6,380,650.00 $7,717,700.00Marcos $23,400,000.00 $11,485,650.00 $5,444,650.00 $6,469,700.00Láminas de cera $15,600,000.00 $4,680,000.00 $4,680,000.00 $6,240,000.00Entretapes $12,360,000.00 $3,708,000.00 $3,708,000.00 $4,944,000.00Techo $12,360,000.00 $3,708,000.00 $3,708,000.00 $4,944,000.00

 Asistencia Técnica $7,000,000.00 $4,000,000.00 $1,500,000.00 $1,500,000.00TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN $104,936,000.00 $43,851,300.00 $25,421,300.00 $35,663,400.00INVERSIONES PLANTAEXTRACTORA DE MIEL

Furgón $9,500,000.00 $9,500,000.00 $0.00

Remolque $7,770,000.00 $7,770,000.00 $0.00

Transporte de Medellín $1,160,000.00 $1,160,000.00 $0.00Planta Diesel $8,000,000.00 $8,000,000.00

 Aire Acondicionado $1,160,000.00 $1,160,000.00

Centrífuga $3,000,000.00 $3,000,000.00

Tanque para beneficio $1,500,000.00 $1,500,000.00

Mesa $925,000.00 $925,000.00

Carro para marcos $1,900,000.00 $1,900,000.00

Desoperculador $6,320,000.00 $6,320,000.00TOTAL INVERSIONES PLANTAEXTRACTORA $41,235,000.00 $0.00 $18,430,000.00 $22,805,000.00INVERSIONES EXTRAPREDIALES

Gerencia y Acompañamiento OGA $31,200,000.00 $9,360,000.00 $9,360,000.00 $12,480,000.00

Plan Social $29,000,000.00 $8,700,000.00 $8,700,000.00 $11,600,000.00

Plan Ambiental $8,000,000.00 $2,400,000.00 $2,400,000.00 $3,200,000.00TOTAL INVERSIONESEXTRAPREDIALES $68,200,000.00 $20,460,000.00 $20,460,000.00 $27,280,000.00TOTAL INCENTIVO MODULAR $214,371,000.00 $64,311,300.00 $64,311,300.00 $85,748,400.00PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL 100% 30.00% 30.00% 40.00%

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 122: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 122/126

  122

5.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para realizar el análisis de sensibilidad se tomó como escenario el flujo puro de laalianza antes de incluir financiación y aportes y se afectaron las variables preciode venta, producción por colmena y costos de producción, hasta definir el punto deequilibrio, tomando en cuenta un margen de rentabilidad mínimo del 15%.

Partiendo de la base de un cien por ciento (100%), para las variables precio,producción y costos definidos en el estudio, se hicieron variaciones figurando unescenario decreciente para las variables precio y producción y creciente para lavariable costo, llegándose a las siguientes conclusiones:

5.7.1 SENSIBILIDAD DEL PRECIO

 Al observar el comportamiento de la TIR, simulando una disminución del precio ymanteniendo las demás variables constantes, podemos observar que larentabilidad del proyecto es directamente proporcional al comportamiento delprecio y el negocio de producción de miel sigue siendo viable para el apicultor aunque el precio descienda en un 55%, con la premisa de que los costos deproducción no suban y la productividad por colmena no disminuya. El precio deequilibrio en estas condiciones y obteniendo una rentabilidad del 15% sería de$2.025 por kilogramo de miel. Una disminución en el precio superior al 55%, es

decir un precio inferior a $2.025 afectaría la rentabilidad del negociodesfavorablemente; si este escenario se presenta sería necesario que exista unacompensación, bien sea con un aumento en la productividad ó una disminución delos costos de producción.

 Analizando el comportamiento de los precios en los últimos 5 años y realizando unpronóstico para el 2005, se puede observar que el precio de la miel tiene unatendencia creciente, pasando de $3.000 en el 2000 a $4.200 en el 2004, estorepresenta un crecimiento del 40% en los últimos 5 años4.

5.7.2 SENSIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN

 Analizando la variable productividad de miel, al simular la disminución de laproducción, manteniendo las demás variables constantes, se puede observar quela rentabilidad del proyecto expresada en la Tasa Interna de Retorno esdirectamente proporcional al comportamiento de la producción y el agronegociosigue siendo rentable aunque la producción descienda en un 44%, con la premisade que los precios no bajen y los costos de producción no suban.

4 Fuente: Estudio de mercado del proyecto.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 123: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 123/126

  123

La producción de equilibrio bajo estas condiciones sería 22,4 Kilogramos de mielpor colmena año, obteniendo una rentabilidad del 15%, por tanto una produccióninferior a 22,4Kg. afectaría la rentabilidad del negocio desfavorablemente. Segúnel estudio técnico del proyecto, en la zona la producción de miel por colmenapromedio es de 40 Kg., y en casos excepcionales se han obtenido rendimientoshasta de 50 Kg. de miel por colmena al año, por tanto bajo condiciones técnicasadecuadas y buen manejo de las colmenas, la producción podría ser superior a laesperada en el proyecto.

5.7.3 SENSIBILIDAD DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

 Analizando la variable costo de producción del proyecto de miel y su efecto en laTIR, al simular el aumento en los costos de producción, manteniendo las demásvariables constantes podemos observar que la rentabilidad del negocio, esinversamente proporcional al comportamiento de los costos lo que significa que alaumentar los costos la rentabilidad del agronegocio disminuye. No obstante, elproyecto sigue siendo rentable aunque los costos aumentan en un 100%, siemprey cuando las demás variables se mantengan constantes. El proyecto aparenta ser un poco menos sensible a los costos de producción, que a los precios y laproducción.

5.8 RECUPERACIÓN DEL INCENTIVO MODULAR - FONDO ROTATORIO.

El monto del incentivo modular para la Alianza asciende a $214.371.000 y sereinvertirá, una vez se reintegre, en el proyecto u otros proyectos productivos y/osociales el equivalente al ciento por ciento (100%) de los recursos aportados por elMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Para el reintegro del Incentivo Modular se distingue entre el monto asignado acapital de trabajo y el monto para financiar la planta extractora de miel. Para elprimero se concede un plazo de tres años con una tasa de interés igual a la DTFcon el fin de mantener su poder adquisitivo y generar la posibilidad de que laorganización de productores devengue algunos ingresos para autosostener el

proyecto. Para el monto destinado a planta extractora se concede un plazo de 8años, incluidos dentro de éstos 3 años de periodo de gracia. La tasa de interésserá la DTF. Para efectos de las proyecciones financieras se asumió la DTF deldía 26 de octubre, la cual es de 6.45%.

En el siguiente cuadro se presentan las condiciones para el reintegro del IncentivoModular:

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 124: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 124/126

  124

Cuadro No. 12Reintegro del Incentivo Modular

CONDICIONES IM CAPITAL DE TRABAJOMonto $ 173,136,000Plazo 3Periodo de gracia 0 AñosTasa DTF

REINTEGRO DEL INCENTIVO MODULAR CAPITAL DE TRABAJO Y EXTRAPREDIALESCifras en Pesos

 Año 1Pago Pago Cuota Causación

SaldoCapital Intereses Total* Intereses

1 $ 39,314,161 $ 11,167,272 $ 50,481,433 $ 11,167,272 $ 173,136,000

2 $ 39,314,161 $ 11,167,272 $ 50,481,433 $ 11,167,272 $ 133,821,8393 $ 41,849,924 $ 8,631,509 $ 50,481,433 $ 8,631,509 $ 91,971,9154 $ 44,549,244 $ 5,932,189 $ 50,481,433 $ 5,932,189 $ 47,422,6715 $ 47,422,671 $ 3,058,762 $ 50,481,433 $ 3,058,762 $ 0

* Cuota fija finalizado periodo de gracia.

CONDICIONES IM PLANTA EXTRACTORAMonto $ 41,235,000Plazo 8Periodo de gracia 3 AñosTasa DTF

REINTEGRO DEL INCENTIVO MODULAR PLANTA EXTRACTORA

 Año 1Pago Pago Cuota Causación

SaldoCapital Intereses Total* Intereses

1 $ 0 $ 0 $ 0 $ 2,659,658 $ 43,894,6582 $ 0 $ 0 $ 0 $ 2,831,205 $ 46,725,8633 $ 0 $ 0 $ 0 $ 3,013,818 $ 49,739,6814 $ 8,744,729 $ 3,208,209 $ 11,952,938 $ 3,208,209 $ 40,994,9525 $ 9,308,764 $ 2,644,174 $ 11,952,938 $ 2,644,174 $ 31,686,1886 $ 9,909,179 $ 2,043,759 $ 11,952,938 $ 2,043,759 $ 21,777,0097 $ 10,548,321 $ 1,404,617 $ 11,952,938 $ 1,404,617 $ 11,228,688

8 $ 11,228,688 $ 724,250 $ 11,952,938 $ 724,250 $ 0* Cuota fija finalizado periodo de gracia.

5.9 RECUPERACIÓN DEL RECURSO FINANCIADO POR EL ALIADOCOMERCIAL

Del total de aportes y financiación de recursos que hace el aliado comercial alproyecto, lo correspondiente a núcleos, cuya suma asciende a $39.200.000, será

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 125: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 125/126

  125

reintegrada en su totalidad por los apicultores. Bien sea con la devolución de losnúcleos o descontados del pago por la venta de la cosecha.

Para lo anterior se concede un plazo de un plazo de 2 años, incluido dentro deéstos 1 año de gracia. La tasa de interés será la DTF, con el fin de mantener supoder adquisitivo. Para efectos de las proyecciones financieras se asumió la DTFdel día 26 de octubre, la cual es de 6.45%.

En el siguiente cuadro se presentan las condiciones para el reintegro del créditodel Aliado Comercial:

Cuadro No. 13Reintegro del crédito del Aliado Comercial

Año 1 Pago Pago Cuota Causación SaldoCapital Intereses Total Intereses

1 $ 0 $ 0 $ 0 $ 2,528,400 $ 41,728,4002 $ 41,728,400 $ 2,691,482 $ 44,419,882 $ 2,691,482 $ 0

5.10 CONCLUSIONES

Después de realizar un análisis de las principales variables financieras y aspectoseconómicos de la alianza, además de los otros componentes del estudio como elcomercial, el social, el ambiental y el técnico, se ha llegado a la conclusión que elproyecto apícola, como alternativa para la generación de ingresos para estas

familias es viable financieramente, utilizando una unidad productiva de 1 apiario de20 colmenas.

Como producto del análisis de sensibilidad, de las variables precio, productividad ycostos de producción, se concluye que la rentabilidad se ve afectadadesfavorablemente, con la disminución de la producción, los precios y el aumentoen los costos.

De las alternativas que existen para que se pueda ejecutar el proyecto, se llegó ala conclusión, que el escenario más viable en la cual se puede desarrollar elproyecto es mediante la conformación de una alianza productiva, entre los

productores, el sector privado y el sector público, toda vez que en este escenariolos resultados financieros son más alentadores, la rentabilidad del proyecto esmayor. El VPN es positivo y muy superior al escenario de sin financiación, al igualque la TIR.

El ingreso que perciben los apicultores con el desarrollo de la alianza es de dossalarios mínimos mensuales legales vigentes, lo que significa un mejoramiento enla calidad de vida de estas familias.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 126: Estudio Apicola Sucre

7/30/2019 Estudio Apicola Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-apicola-sucre 126/126

5.11 ANEXO 5.1: SUPUESTOS DE PROYECCIÓN

§ Los flujos de caja se trabajan en pesos constantes del año 2005, asumiendoun escenario no inflacionario y en el que el precio de venta se mantieneconstante, así como los costos de producción.

§ Todos los costos se valoran e incluyen en los flujos de caja aunque noimpliquen un movimiento efectivo de dinero. Tal es el caso del aporte de losproductores representados en la tierra y mano de obra.