Taller 3. Manual Sanidad Apicola

24
PROYECTOS DEL FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LA APICULTURA ORGANICA COMO FUENTE GENERADORA DE INGRESOS FAMILIARES, QUE PERMITA EL ACCESO, LA ESTABILIDAD Y DIVERSIFICACION DE USOS BIOLOGICOS DE ALIMENTOS A LAS COMUNIDADES MAYAS DE ALTA MARGINACION DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO. Manual de Sanidad apícola (Control orgánico de varroa) Desarrollo y Consultoría Apícola, S.C. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Transcript of Taller 3. Manual Sanidad Apicola

Page 1: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

PROYECTOS DEL FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN

CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN

LA APICULTURA ORGANICA COMO FUENTE GENERADORA DE INGRESOS

FAMILIARES, QUE PERMITA EL ACCESO, LA ESTABILIDAD Y DIVERSIFICACION DE

USOS BIOLOGICOS DE ALIMENTOS A LAS COMUNIDADES MAYAS DE ALTA

MARGINACION DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.

Manual de Sanidad apícola

(Control orgánico de varroa)

Desarrollo y Consultoría Apícola, S.C.

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Page 2: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

2

CONTENIDO

1. PREFACIO ....................................................................................................................................................... 3

2. ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS ADULTAS ........................................................................................ 4

2.1. NOSEMOSIS (diarrea) ............................................................................................................................ 5

2.1.1. Efectos nocivos sobre las abejas ................................................................................................... 5

2.1.2. Efectos nocivos sobre la producción .............................................................................................. 6

2.1.3. Signos clínicos .................................................................................................................................. 7

2.1.4. Factores predisponentes ................................................................................................................. 8

2.1.5. Transmisión ....................................................................................................................................... 8

2.1.6. Diagnóstico ........................................................................................................................................ 8

2.1.7. Tratamiento ........................................................................................................................................ 9

2.1.8. Prevención ......................................................................................................................................... 9

2.2. ACARIOSIS ............................................................................................................................................ 10

2.1.1. Signos............................................................................................................................................... 10

2.1.2. Ciclo de vida de los ácaros traqueales ........................................................................................ 10

2.1.3. FACTORES causante .................................................................................................................... 11

2.1.4. Diagnóstico ...................................................................................................................................... 11

2.1.5. Tratamiento y control ...................................................................................................................... 11

3. ENFERMEDADES DE LAS CRÍAS ............................................................................................................ 12

3.1. Loque europea ....................................................................................................................................... 13

3.1.1. Tratamiento ...................................................................................................................................... 15

3.2. Loque americana ................................................................................................................................... 16

3.2.2. Tratamiento ...................................................................................................................................... 19

3.3. Cría ensacada o sacciforme ................................................................................................................. 19

3.4. Cría de cal o gisificada ........................................................................................................................ 20

3.5. Cría de piedra ......................................................................................................................................... 20

3.6. La varroasis ............................................................................................................................................ 20

3.6.1. Control con productos naturales ................................................................................................... 21

3.6.2. Métodos de diagnóstico de varroa ............................................................................................... 21

3.6.3. Control de la varroa con: acido oxálico ........................................................................................ 23

3.6.4. Forma de preparar dosis de: ácido oxálico ................................................................................. 23

4. RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LA VARROA ............................................................ 23

5. LITERATURA CONSULTADA..................................................................................................................... 24

Page 3: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

3

1. PREFACIO

La península de Yucatán posee una enorme tradición en la actividad apícola. Sin embargo, al

igual que en otras regiones del mundo, la apicultura se ha visto afectada por diversas

enfermedades que afectan tanto a las crías como a las abejas adultas. Actualmente, el

control de estas enfermedades principalmente del ácaro varroa, ha causado grandes

problemas de contaminación de la miel y demás subproductos de la colmena; debido al uso

indiscriminado de antibióticos y acaricidas. En nuestros días la contaminación de la miel es

un tema a tomar en cuenta, ya que como sabemos los países europeos (Alemania, Bélgica,

ect.) acaparan más del 80% de la producción y por ende son ellos los que en un momento

dado de acuerdo a calidad de nuestro producto seguirán o no comprando.

El objetivo de este manual es proporcionar los aspectos técnicos de las enfermedades y

parasitosis más importantes que afectan a las abejas de México y constituya un guía para el

productor apícola. Con esto se espera contribuir en el manejo adecuado de las

enfermedades y parásitos (varroa), principalmente en el uso correcto de los productos

orgánicos en el control de los mismos, con la finalidad de reducir al máximo los problemas de

contaminación de los productos que se obtienen de las colonias de las abejas tales como:

miel, polen, jalea real, etc.

Atentamente

______________________________ M.C. Ana Rosa Parra Canto

(Directora DECA, S.C.)

Page 4: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

4

2. ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS ADULTAS

Las enfermedades tanto de las crías como de las abejas adultas son causadas por diferentes tipos de agente tales como: bacterias, virus, hongos y parásitos.

Enfermedades más frecuentes

Tipo de agente Enfermedad Etapa que afecta a la

abeja. Virus Cría sacciforme

Parálisis crónica y aguda Cría Adultos

Bacterias Loque Americana Loque Europea

Cría Cría

Hongos Cría de cal Cría de piedra

Cría Cría y adultos

Parásitos Nosemosis Acariosis Varoosis

Adultos Adultos Cría y adultos

Por el riesgo de contaminación de la miel con sustancias prohibidas (sulfas, antibióticos),

entre las recomendaciones para el control de las enfermedades están: cambiar anualmente

las reinas, cambiar panales con más de dos años, hacer selección de colmenas con

comportamiento higiénico, mantener limpio el apiario, etc.

Cabe mencionar que de todas de las enfermedades, la varroosis (afecta tanto a las crías

como abejas adultas) es la que en nuestra actualidad sigue causando grandes pérdidas a la

apicultura por 3 razones: a) por pérdida de las colmenas 2) Reducción en la producción de

miel y 3) por riesgos en la contaminación de la miel. Es por ello consideramos darle mayor

énfasis para conocer los tipos de diagnóstico y los diferentes productos recomendados para

su control.

Page 5: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

5

2.1. NOSEMOSIS (diarrea)

Agente causal: Nosema apis (Zander.)

Enfermedad infectocontagiosa provocada por un protozoario que afecta el tracto digestivo de

las abejas adultas.

Figura 1. Tracto digestivo y el protozoario Nosema apis causante de la Nosemosis.

Con la Nosemosis se ven afectadas las tres castas de abejas melíferas (obrera, zángano y

reina).

2.1.1. Efectos nocivos sobre las abejas

1. Altera el metabolismo: hay menor digestión de las proteínas (polen), disminuyen así

las energías (sustancias de reserva) y se reduce su longevidad.

2. Se atrofian y degeneran prematuramente las glándulas hipofaríngeas.

3. En la reina se atrofian las ovariolas ocasionando la esterilidad.

4. Parálisis, al no tener fuerza para mover las alas y volar

Page 6: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

6

2.1.2. Efectos nocivos sobre la producción

1. Pérdida de abejas adultas

2. La producción de miel disminuye en un 25%.

3. Producción de jalea real nula; no se producen reinas de buena calidad ni larvas

saludables. debilidad de la colmena, disminuye la postura y la colonia reemplaza la

reina.

Ciclo biológico de Nosema apis

Page 7: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

7

2.1.3. Signos clínicos

1. Abdomen dilatado por destrucción de células epiteliales y

formación de gases.

2. Abdomen negruzco brillante.

3. Abejas temblando arrastrándose en el suelo y cerca de la colmena (movimientos

espasmódicos causados por la inanición).

4. Alas “desconectadas”, incapacidad de volar.

5. Ausencia del reflejo de defensa (aguijoneo).

6. Muerte prematura de abejas adultas.

7. Aumento del consumo, con una digestión disminuida.

8. Defecación en un período avanzado de la enfermedad.

9. Heces claras en bordes externos de las celdas, marrón

claro y en la piquera: enfermedad avanzada.

10. Deficiente atención a la cría.

11. Debilitamiento de la colmena

Puede confundirse con:

Acariosis. Parálisis. Intoxicación por pesticidas

Page 8: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

8

2.1.4. Factores predisponentes

Intercambio de panales entre colmenas, equipo infestado con esporas, etc.

Entre más largo sea el período de encierro más grave es la manifestación de

la enfermedad.

2.1.5. Transmisión

Panales contaminados con excretas de abejas enfermas, son los focos de infección más

importantes y los portadores de las esporas del Nosema apis.

La trofolaxis que se realiza entre obreras, propicia la difusión de la enfermedad.

2.1.6. Diagnóstico

Dado que la nosemosis puede confundirse con otras

enfermedades, es necesario el apoyo del laboratorio

El laboratorio debe reportar si existe la enfermedad y a qué

niveles de infección.

Page 9: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

9

EVITAR!

2.1.7. Tratamiento

Métodos higiénicos

- intercambio de panales entre colmenas.

- usar utensilios entre apiarios de los que se sospeche su estado de

salud (cuñas, guantes, etc.).

- seguir usando panales viejos.

- alimentar con miel de otros apiarios o del mismo apiario.

Lo recomendable es el MANEJO INTEGRAL DE LA COLMENA

2.1.8. Prevención

a) Desinfección de materiales mediante flameado

b) Cambiar el 30% de los cuadros de la cámara de cría por año para disminuir la propagación.

c) Evitar el exceso de humedad dentro de la colmena, y los lugares húmedos para la instalación de apiarios

d) Dejar suficientes reservas de miel y polen.

e) Colmenas con población fuerte.

f) Realizar cambio de reina cada año

g) Realizar diagnóstico oportuno: campo - laboratorio

Page 10: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

10

2.2. ACARIOSIS

Agente causal: Acarapis woody.

2.1.1. Signos

Abejas en las piqueras de las colmenas arrastrándose sin poder volar.

En el piso de la colmena se observan muchas abejas muertas

Interfieren con el intercambio de aire del huésped por obstrucción y daño

del tejido traqueal.

Muerte de la colonia en infestaciones severas.

2.1.2. Ciclo de vida de los ácaros traqueales

Page 11: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

11

El ciclo de vida de Acapis woodi es de 21 días, e inicia al entrar por el espiráculo de la abeja

adulta, la cual se va a alojar en el traque en donde pone sus huevos, luego se convierte en

larva hasta llegar a adulto.

2.1.3. FACTORES causante

Intercambio de panales entre colmenas, etc…

2.1.4. Diagnóstico

Identificación al microscopio del parásito mediante cortes de

tórax de abejas afectadas.

Tráquea infestada por Acarapis woody en corte sagital de tórax

de Apis mellifera L.

Comparativo de tráqueas de Apis mellifera L.

2.1.5. Tratamiento y control

Con Ácido Fórmico similar al usado en varroosis en concentración y repetición de dosis.

Enfermedad viral infectocontagiosa de las abejas adultas

Agente causal:

a) Virus de la parálisis crónica

b) Virus de la parálisis aguda.

Page 12: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

12

3. ENFERMEDADES DE LAS CRÍAS

Las enfermedades de las crías presenten en climas tropicales son:

LOQUE AMERICANA LOQUE EUROPEA CRIA EN SACO CRIA DE CAL CRIA DE PIEDRA VARROOSIS

A continuación se describe las diferentes enfermedades de la cría de las abejas y los

aspectos a considerar para diferenciarlas

Page 13: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

13

3.1. Loque europea

Agente causal: conjunto de Bacterias (Streptococcus pluton en combinacion con Bacillus

alvei, Streptococcus eurydice, Streptococcus fecalis, etc).

Signos: Desarrollo discontinuo de las crías (cría salteada, por lo general de la misma edad).

Población afectada: larvas jóvenes de más de tres días de edad, (las que han cambiado su

alimentación de jalea real por una mezcla de miel y polen). La acidez del medio es menor lo

que favorece el desarrollo de las bacterias.

Page 14: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

14

La larva enferma muere y es retirada rápidamente de la colmena por las obreras encargadas

de la limpieza

Factores que favorecen la presencia: temperatura y humedad más factores poblaciones

adicionales.

Se observa una mayor prevalencia de abril a junio.

La loque europea es ocasionada por una combinación de bacterias…….

Panal afectado con loque europea

Las abejas adultas son portadoras asintomáticas

Page 15: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

15

La reina vuelve a ovar en las celdas vacías; mientras que las larvas no enferman, continúa su

desarrollo normal hasta la operculación, en cuyo momento la enfermedad ya no tiene ningún

efecto.

En la fase más aguda dela enfermedad, las abejas ya no pueden limpiar, observándose en

las celdas larvas muertas que han cambiado su color de blanco a marrón.

Se puede percibir un olor fétido, producto de la descomposición de las larvas

Intercambio de panales entre colmenas

• Pillaje

• Alimentar con jarabe contaminado

• Presencia de bacterias en los utensilios de trabajo de los apicultores.

3.1.1. Tratamiento

a) Desinfección del materiales mediante flameado.

b) b) Cambiar el 30% de los panales de la cámara de cría/año para disminuir la

incidencia y propagación.

c) ) Mantener colmenas con población fuerte.

d) Cambiar reina anualmente

Page 16: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

16

3.2. Loque americana

Agente causal: Bacillus larvae, altamente patógena.

La enfermedad se produce en cualquier época del año mientras haya crías en desarrollo en

las colmenas.

Signos: Afecta a las crías en etapa de prepupa o pupa, cuando el

opérculo está en construcción o ya construido.

Población afectada: Larvas jóvenes de más de 3 días de edad (son las

que han cambiado su alimentación de jalea real por una mezcla de miel y polen.

Factor que favorece la presencia: contacto con las esporas bacterianas

La larva enferma muere y es retirada rápidamente de la colmena por las obreras encargadas

de la limpieza.

Page 17: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

17

Opérculo

El opérculo se observa hundido, oscuro, con perforaciones

irregulares. Este signo clínico, a diferencia de los anteriormente

señalados, es sólo un indicador de la existencia de problemas

en la cría. Para descartar o confirmar la sospecha de Loque

americana, es necesario remover el opérculo con un palillo y

observar si se presentan en las crías los cambios señalados.

Comparación de larvas operculadas…… las de color obscuro con infestación

Métodos de diagnóstico

Observación

Olfato

Técnica de

Page 18: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

18

Observación

Panal con opérculos hundidos y de

aspecto grasoso. Panal con opérculos hundidos

Cría salteada y celdillas con escamas Color de la cría

Técnica de campo:

Prueba de palillo

Page 19: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

19

3.2.2. Tratamiento

Vías de contagio

Pillaje a colmenas enfermas y muertas por la enfermedad

intercambios de material contaminado

entre colmenas.

Uso de herramientas contaminadas y alimentación con miel

contaminada, entre otros

La cera estampada: puede contener esporas de Bacillus larvae, por lo

que es factible que infecte una colmena sana

La reina: Puede ser un vehículo transportador de esporas de La enfermedad.

La importancia de la reina radica en la susceptibilidad o tolerancia que pueda transmitir a su

descendencia.

3.3. Cría ensacada o sacciforme

Las larvas muertas presenta la cabeza levantada

Las larvas operculadas perforadas han empezado a secarse

Forma típica de la larva enferma, cuando es retirada cuelga de un saco.

Una larva muerta de cría ensacada con líquido en su interior.

Corte vertical de la celdilla, con una larva muerta de la cría sacciforme

Page 20: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

20

3.4. Cría de cal o gisificada

Restos de las larvas y pupas muertas de cría de cal en celdillas

abiertas,de color blanco.

Micelios de los hongos en larvas de apariencia blanca

Los hongos al formar esporas, el color de la larva

Cambia de blanco a gris obscuro.

La momia es dura, con forma de gis

Cuando la infestación es alta, las abejas sacan a las momias de las

celdas y lo dejan frente a la piquera

3.5. Cría de piedra

Larva muerta por cría de piedra, vista en un corte vertical de la celda.

La larva con moho primero es blanca y luego amarilla o azul verde

3.6. La varroasis

Es la enfermedad causada por el ácaro (garrapata) varroa. Se alimenta de la sangre de las

abejas y afecta tanto a las crías como a las abejas adultas.

Page 21: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

21

3.6.1. Control con productos naturales

Se basa en el manejo con productos naturales que provienen de extractos de plantas

naturales y también se encuentran en la misma miel. Entre los productos naturales están: los

aceites esenciales y ácidos orgánicos.

3.6.2. Métodos de diagnóstico de varroa

Método de la cartulina

Page 22: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

22

Lavado de abejas

Corte de panal

Page 23: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

23

3.6.3. Control de la varroa con: acido oxálico

El ácido oxálico se encuentra presente en frutas, en plantas y en la miel, se degrada y no la

contamina. Tiene una efectividad arriba del 90%

3.6.4. Forma de preparar dosis de: ácido oxálico

Por colmena fuerte se requiere aplicar 50 ml de la mezcla de:

25 gr de azúcar 25 ml de agua 2.5 gr de ácido oxálico

Rociar 5 ml entre bastidor con abejas:

Aplicar 1 dosis cada 6 días, en total 3 dosis.

Ejemplo: 1ª aplicación: 8 de Julio

2ª aplicación: 14 de Julio

3ª aplicación: 20 de Julio

Forma para calcular dosis según el número de colmenas a tratar:

No. colmenas Azúcar g Agua ml Ácido oxálico g Solución Total ml

1 25 25 2.5 50

2 50 50 5 100

5 125 125 12.5 250

10 250 250 25 500

15 375 375 37.5 750

4. RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LA VARROA

1. Un mes antes de la floración determinar si se necesita un tratamiento.

2. Siempre aplicar un tratamiento un mes antes de la cosecha (mes de Noviembre,

Diciembre) y al terminar la cosecha (mes de Julio, agosto).

3. Alternar los productos (ácido oxálico-ácido fórmico-timol-ácido oxálico).

4. Organizarse para hacer campañas para el control de la varroa en la comunidad; para

tener mayores resultados y menores costos.

Page 24: Taller 3. Manual Sanidad Apicola

24

5. LITERATURA CONSULTADA

Medina, M.L. y W. May I. 2005. Enfermedades de las abejas. Ediciones de la Universidad

Autónoma de Yucatán. 88 p.

Lesur, L. 2006. Manual de apicultura. Un Guía Paso a Paso. Ed. Trillas. Pag. 55-60.