TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

152
1 INTRODUCCION La explotación de las abejas ha despertado siempre el interés del hombre. Esto se manifiesta en el aumento de personas que ingresan a la explotación productiva del rubro, además que es una excelente herramienta social a nivel de microempresarios, para aumentar sus ingresos. Sin embargo, cabe destacar que, sin importar la escala de producción (número de colmenas) ni la especialización dentro del rubro, existen factores que van en contra de la obtención de altos ingresos. Estos son de carácter climáticos, la disponibilidad de recursos naturales, enfermedades y desconocimiento del rubro por parte del apicultor, por lo que se requiere un manejo técnico adecuado de las abejas. El apicultor que quiera obtener ingresos, sólo lo conseguirá si dispone de los conocimientos teóricos, prácticos y los aplica correctamente en su trabajo productivo. Es por ello 1

description

RESUMENLa apicultura chilena está enfrentando grandes desafíos que tiene confundidos a los productores y que dicen relación con la diversificación de la producción, la competencia y la globalización de los mercados.Entre los principios que sustentan el desarrollo de la producción apícola, está la permanente necesidad de llevar a cabo registros y procedimientos de trazabilidad, lo cual permite un crecimiento integrado y sostenido en el tiempo, además de generar ingresos al productor. Es por esto que el desarrollo del trabajo, además de apuntar al camino de la trazabilidad, ha enfocado aspectos importantes de la apicultura en general, para tener antecedentes y parámetros y así evaluar lo que se debe tener presente al elegir ser un productor apícola y entregar al consumidor un producto inocuo y seguro.Se realizaron entrevistas a representantes de la apicultura en Chile, segmentados según la cantidad de colmenas que poseen, en las que manifestaron su opinión respecto a la realización de trazabilidad, conocimientos sobre BPA, metodología de trabajo y como llevan a cabo la sanidad e higiene en su predio. Además, se diseñó un registro que indicará lo acontecido en el apiario y así poder tener una correcta trazabilidad de la miel desde su elaboración hasta su despacho, y obtener un resultado fidedigno de la producción. Los resultados son evidentes, cada apicultor realiza lo necesario en su apiario para vender su miel, pero son los medianos y grandes apicultores quienes se enfocan más a la calidad del producto y se basan mucho en los registros de trazabilidad para organizarse y atacar los problemas que se presentan en cada faena.

Transcript of TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Page 1: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

1 INTRODUCCION

La explotación de las abejas ha despertado siempre el interés del hombre. Esto se

manifiesta en el aumento de personas que ingresan a la explotación productiva del rubro,

además que es una excelente herramienta social a nivel de microempresarios, para

aumentar sus ingresos.

Sin embargo, cabe destacar que, sin importar la escala de producción (número de colmenas)

ni la especialización dentro del rubro, existen factores que van en contra de la obtención de

altos ingresos. Estos son de carácter climáticos, la disponibilidad de recursos naturales,

enfermedades y desconocimiento del rubro por parte del apicultor, por lo que se requiere un

manejo técnico adecuado de las abejas.

El apicultor que quiera obtener ingresos, sólo lo conseguirá si dispone de los conocimientos

teóricos, prácticos y los aplica correctamente en su trabajo productivo. Es por ello que,

además, en este trabajo se describirá la abeja propiamente tal para saber a que nos estamos

enfrentando.

El mercado de la miel está cada vez más atractivo. La producción de miel se distribuye de

la II a la XI regiones, siendo la más importante, en número de empresarios, la VIII Región.

1

Page 2: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) a través del denominado “Plan Nacional

Apícola”, que es una estrategia de fomento, busca asesoría técnica especializada a

apicultores que requieren profesionalizarse y mejorar la calidad de sus productos, con miras

al mercado exportador. Debido a que los apiarios cuentan con una dinámica única de

creación y por ende con una flexibilización de los sitios donde se encuentran, es que se

requiere de normas y procedimientos sanitarios expresados a través de las Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Es por ello, que paralelamente

INDAP, está ejecutando un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional dirigido a

400 productores para implementar BPA, realizando capacitación entre el 2008 y 2010 y

empezando con la VIII región que es donde se encuentra el gran número de empresarios.

Por lo tanto, si bien es cierto que el rubro de la apicultura es un tema amplio por desarrollar,

es importante destacar que para generar un buen producto, inocuo y sano, y así, mantener

satisfecho al consumidor, se deben llevar acabo registros de inspección de las faenas del

apiario, para que el producto final no tenga inconvenientes que desfavorezcan su precio.

Estos registros hacen referencia a la trazabilidad que es el objetivo más preponderante para

insertar a Chile como un gran exportador de miel. Es por ello, que en esta investigación,

además de informar todo lo que se refiera a la apicultura en general, ya sea el mercado, la

abeja en sí, normas de inocuidad, caracterización de apicultores (según cantidad de

colmenas), planificación apícola, rentabilidad; se entregará información necesaria para

poder sobrellevar registros de trazabilidad del producto de la abeja, más importante, que es

la miel.

2

Page 3: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

De acuerdo a lo anterior, la presente investigación se plantea los siguientes objetivos:

1.1. Objetivo General

Evaluar la trazabilidad de la industria apícola

1.2. Objetivos Específicos.

Explicar de que trata la trazabilidad en la apicultura

Analizar la situación actual del mercado externo y nacional de la industria apícola

Describir especificaciones técnicas de las BPA en la apicultura

Proponer un registro de trazabilidad en la industria apícola.

3

Page 4: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2 REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 APICULTURA

2.1.1 RESEÑA HISTORICA.

La Apicultura o el cultivo de abejas es una actividad agropecuaria orientada a criar abejas

(del género Apis) y prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener los

productos que son capaces de elaborar y recolectar con el fin de satisfacer las necesidades

que el hombre tiene de estos. El principal producto que obtiene el hombre en esta actividad

es la miel. Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las

abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos.

Varios son los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos admirables

himenópteros. Pero la abeja no solo produce un edulcorante, también es muy importante el

papel que desempeña la cera, debido a su uso en la fabricación de candiles o velas de cera y

en otras importantes aplicaciones, como la impermeabilización de maderas, cuerdas,

cueros, telas, etc. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas técnicas de conservación,

manipulación y mecanismos para su recolección también se ha comenzado a colectar el

polen, propóleos, jalea real y veneno de abejas (apitoxina). (ODEPA, 2006)

4

Page 5: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

La apicultura alcanzó su apogeo cuando el único elemento conocido para endulzar los

alimentos era la miel. Esto cambió después del descubrimiento de América y la caña de

azúcar, y la importancia de la apicultura decreció sensiblemente. Sin embargo, su práctica

no se interrumpió en ningún momento.

La apicultura moderna comienza con la creación de los panales y los cuadros móviles, en

virtud que no se destruyen los mismos al realizar la cosecha de miel, las hojas de cera

estampada y los extractores mecánicos, alcanzando su apogeo a fines del siglo XIX y a

principios del siglo XX gracias a los trabajos de estudiosos como Huber, Dzierzon,

Quimby, Langstroth, Hermano Adán, Fabre, Hoffman, Miller, Alley, Doolittle, De

Hruschka, Mehring, Root, Munn, Miner, Harbison, Wolf, Phillips, Smith, Dadant, Fabre y

Farrar. (Portal Apícola Chileno, 2007).

La apicultura nacional históricamente se ha desarrollado en forma muy atomizada, dado

que sus productores están distribuidos entre la II y la XI regiones por infinidad de lugares

localizados en muchas ocasiones en las zonas más apartadas del territorio. Esta dispersión

ha existido no sólo geográficamente y entre apicultores, sino también entre los distintos

actores que componen la cadena agroalimentaria apícola, existiendo una desconfianza

permanente entre productores y exportadores y entre pares. Más aislado se encontraba el

sector académico y público del sector productivo, con absoluta inexistencia de instancias de

articulación o coordinación. (Portal Apícola Chileno, 2007).

5

Page 6: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

En el ámbito comercial, según ODEPA en el 2006, se observó un desconocimiento

generalizado de las condiciones de mercado nacional e internacional para los productos

chilenos, por lo que se definió como primer objetivo estratégico en esta área, el conocer la

producción nacional, el mercado y la industria a nivel local para definir el potencial

exportable. Tampoco existía un programa o plan de trabajo conjunto entre el sector público

y el sector privado en función de una estrategia exportadora para el sector apícola, por lo

que se propone identificar los énfasis y lineamientos estratégicos para el diseño y puesta en

marcha de una estrategia exportadora de mediano y largo plazo. (ODEPA, 2006).

Se propone también aumentar la oferta exportable, crear un sistema de trazabilidad, otro de

información apícola y finalmente diseñar imagen sectorial para posicionar a Chile como

país exportador de productos apícolas inocuos totalmente aptos para el consumo humano.

(Mesa Apícola Nacional de Chile, 2007).

6

Page 7: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.1.2. PRODUCCION APICOLA

La particularidad más significativa de la Apicultura es que permite emprendimientos de

diferentes escalas, desde importantes proyectos de inversión hasta producciones familiares,

muchas veces complementarias de otras actividades.

Una producción exitosa requiere de un conocimiento y prácticas apropiadas que haga

posible un manejo productivo y sanitario adecuado a las actuales exigencias del mercado

consumidor, especialmente el internacional.

Además de su capacitación, el productor deberá contar con la infraestructura adecuada para

la extracción de miel y otros productos, que guarden estrecha relación con su escala de

producción y futura evolución.

El correcto conocimiento de las abejas y su actividad, la planificación apícola, desde la

instalación del colmenar, la alimentación,  multiplicación y aspectos sanitarios, hasta un

adecuado manejo de todos los productos apícolas (miel, polen, jalea real, propóleos, ceras,

etc.) son algunos de los componentes esenciales de la apicultura que necesariamente se

deben estudiar y experimentar.

La apicultura, como todos los emprendimientos productivos requiere abordar, además de la

producción misma, los aspectos relacionados con su rentabilidad. Este es uno de los

capítulos fundamentales que muy pocas veces es tenido debidamente en cuenta.

7

Page 8: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Otros aspectos, como las formas de organización y las relaciones con las instituciones

(empresas comerciales, cooperativas, organismos técnicos del Estado) se tornan

imprescindibles para completar el proceso.

A partir de la articulación entre los distintos actores de la cadena, ODEPA, en marzo de

2006, realizó un análisis de la situación apícola del país e inició la ejecución de un plan

operativo de acciones para el ámbito productivo.

En el ámbito productivo se detectó la falta de información sobre la de presencia de residuos

en los productos apícolas en Chile, por lo que se propuso como primer objetivo estratégico

un plan de acción a corto plazo, identificar y describir la presencia de residuos en la miel y

subproductos apícolas. También se observó a nivel nacional (productores, exportadores y

consumidores) que se desconocía la normativa vigente para poder evitar el ingreso de

plagas y enfermedades al país, de esta manera se configura como segundo objetivo

estratégico perfeccionar la normativa sanitaria nacional frente el riesgo de ingreso de

nuevas enfermedades. Finalmente, ante la necesidad de ordenar el mensaje tecnológico en

el país, se configuró como tercer objetivo estratégico mejorar la calidad de los sistemas de

transferencia tecnológica y el manejo sanitario en la cadena de producción de los distintos

productos de la colmena.

El desafío de la exportación exige calidad y cumplimiento de normas técnico-legales que

deben conocerse y respetarse.

8

Page 9: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.1.3 CARACTERIZACION DE LOS APICULTORES

El mundo apícola en Chile está compuesto principalmente por productores, abastecedores

de insumos, intermediarios y exportadores. De los actores privados de la cadena los que

inician un proceso de asociatividad apoyados por INDAP son los pequeños apicultores,

asociados a la Red Apícola Nacional y recientemente los exportadores se han agrupado en

la Asociación de Exportadores de Miel (AGEMCHILE). Estas organizaciones están

articuladas desde octubre del año 2002 con la institucionalidad pública relacionada con el

rubro y centros de investigación, a través de una comisión público-privada del Ministerio

de Agricultura, denominada Mesa Apícola Nacional. (Cáceres, 2008).

La cadena productiva y comercial de la miel está estructurada sobre la siguiente base:

a. Proveedores de insumos y servicios, que proporcionan el material biológico, los

materiales o insumos y la capacitación o transferencia tecnológica, necesarios para

producir.

b. Productores, que en Chile son mayoritariamente pequeños(as) productores(as)

artesanales, hobbystas o agricultores(as) multiproductores (as), que tienen menos de 150

colmenas. Este grupo constituye aproximadamente el 80 % de un total de 15.000

apicultores(as) en el país, los(as) cuales presentan en algunos casos diferentes formas de

asociación para enfrentar la producción y comercialización de sus productos.

9

Page 10: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Los medianos productores(as), que manejan menos de mil colmenas, representan el 17% de

los apicultores(as) y finalmente los grandes apicultores(as) que manejan más de mil

colmenas y que conforman el 3% restante. Se estima que el apiario nacional está

constituido por unas 450.000 colmenas, 60% de las cuales se concentrarían en las regiones

VII, VIII, IX y X.

Gráfico 2.1 Caracterización de Apicultores en Chile, año 2007

c. Intermediarios. Estos pueden ser poderes de compra de empresas exportadoras,

asociaciones de productores(as) o grandes apicultores(as).

d. Envasadores, labor que desarrollan algunos exportadores(as), las industrias productoras

y/o envasadoras de alimentos y, a veces, los propios apicultores en la medida que cuentan

con infraestructura de proceso y envasado.

10

CARACTERIZACION DE APICULTORES EN

CHILE

80%

17%3%

Pequeñosproductores

Medianosproductores

Grandesproductores

Page 11: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

e. Exportadores(as) de miel (unas 20 a 25 empresas) o con los poderes de compra del

mercado interno para la miel que se produce en Chile.

f. Red Apícola Nacional. Instancia de carácter privado promovida por INDAP. Constituye

la experiencia asociativa más relevante en el estrato de pequeños(as) apicultores(as),

reuniendo a 140 asociaciones y aproximadamente a 2.200 productores(as), agrupados a su

vez en ocho redes regionales entre las regiones IV y X y a la cual suma la red regional de la

XI Región.

g. Asociación Gremial de Exportadores de Miel de Chile (AGEMCHILE), organización

privada que reúne a seis empresas exportadoras que en su conjunto controlan el 80% de las

exportaciones a nivel del país. Entre las empresas socias se encuentran la Red Apícola

Nacional.

h. Centro Nacional Apícola, de carácter privado sin fines de lucro y recién constituido, que

actuará como un organismo orientador del quehacer apícola nacional, mediante los

lineamientos de una estrategia de desarrollo a mediano plazo de la cadena, la entrega de

información y referentes tecnológicos, entre otros.

Cabe destacar que los pequeños productores en general abordan la explotación del rubro en

forma asociativa a fin de abaratar los costos de producción e incorporar mayores niveles de

competitividad en el desarrollo del negocio.

11

Page 12: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.2. LA VIDA DE LAS ABEJAS

2.2.1 DESCRIPCION DE LA ABEJA (Apis melífera)

Las abejas son insectos sociales, no pueden tener una existencia aislada y necesitan vivir en

colonia. Una colonia muy fuertemente organizada, es siempre compuesta de obreras, de

zánganos y de una sola reina. Pertenecen al orden de los himenópteros, como las avispas y

las hormigas. Viven en todas partes del mundo, salvo en las regiones donde el invierno es

demasiado frío. Forman una comunidad de 30.000 a 70.000 individuos, en que cada casta

tiene a su cargo distintas funciones que hacen posible la supervivencia de toda la colonia

(Fernández, 2002).

12

ABEJA REINA

Es la madre de la familia y su misión es de poner

huevos. Debe reinar sin reparo sobre la colonia.

Una vez fecundada vuelve a la colmena, dónde

empieza su vida de ponedora. Jamás saldrá durante

los 4 o 5 años que dure su existencia y tendrá una

sola misión, poner sin descanso (hasta 2.000

huevos al día, cerca de 1 huevo/minuto).

(Fernández, 2002). (Ver foto n°2.2)

Foto n°2.2. Abeja Reina

Page 13: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

13

ABEJAS OBRERAS

Las obreras son hembras que no se fecundan y las más

numerosas de la colonia. Trabajan sin tregua, y se

encargan de todas las tareas inherentes al buen

funcionamiento de la colmena, durante una vida que,

por término medio, dura solo unas semanas (cerca de

45 días).  Realizan trabajo como alimentar a la cría y a

la reina, limpiar y defender la colonia o ir por el

alimento a las flores o plantas, ya sea néctar,

secreciones dulces o polen. (Fernández, 2002). (Ver

foto n° 2.3)

ABEJAS ZÁNGANOS

Son los únicos machos de la colonia. Son más gordos,

más redondos y más peludos que las obreras. Nacen en

primavera y desaparecen al llegar los primeros fríos de

otoño. Su función es fecundar a la reina. No siendo

capaces de alimentarse por si mismos, son alimentados

por las obreras. (Fernández, 2002). (Ver foto n°2.4)

Foto n°2.3 Abeja Obrera

Foto n°2.4 Abeja Zángano

Page 14: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.2.2 UNA MORFOLOGIA ADAPTADA

La naturaleza no dejando nada a la casualidad, ha creado con la abeja un insecto

completamente adaptado a los diferentes roles que asume en el seno de la colmena.

(Fernández, 2002).

Sus ojos compuestos muy móviles y muy perfeccionados, le permiten ver en todas

direcciones alrededor de ella, incluso detrás. Sus antenas perforadas de agujeros

minúsculos, le sirven de "nariz". Las abejas son muy sensibles a los olores, pueden

localizar fuentes de néctar lejanos y comunicarse entre ellas por secreciones olorosas.

(Fernández, 2002).

Su boca tiene dos mandíbulas poderosas, que sirven para cortar, pinzar, cepillar, dar forma

a las escamas de cera, amasar el propóleo, construir las paredes de los alvéolos. La abeja

posee una trompa dotada de una lengua retráctil que le permite aspirar hasta lo más

profundo de las flores. (Fernández, 2002).  

Sus seis patas son también una herramienta de trabajo muy perfeccionada: las patas

delanteras, provistas de pequeñas ventosas le permiten agarrar el polen, engancharse a

cualquier soporte, y limpiar sus antenas. Las patas posteriores peludas y con hendiduras en

forma de cuchara, están dotadas de bolsas de polen o cestillas, donde carga y amontona, su

precioso botín y de ganchos que le permiten colgarse las unas a las otras para formar un

enjambre o una cadena cerera. (Fernández, 2002).  

14

Page 15: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

El abdomen contiene el buche, una especie de reserva donde la abeja acumula el néctar, la

miel, y el agua, que puede luego expulsar conforme a sus necesidades. (Fernández, 2002).

Sus dos pares de alas membranosas ofrecen menor resistencia al aire y le permiten volar en

todos los sentidos, hacia adelante, hacia atrás, y sobre los lados, son poderosos ventiladores

que producen unos sonidos particulares para comunicarse. La abeja como la avispa, posee

un aguijón, pero sólo pica una vez, en caso de necesidad, para defender su territorio y/o sus

reservas: su aguijón clavado desgarra una parte de su abdomen y muere rápidamente.

(Fernández, 2002).

2.2.3 EL LENGUAJE DE LAS ABEJAS

Toda la información esencial a la organización de la colmena proviene de secreciones

químicas, las feromonas, segregadas por la reina pero también por las obreras. Se trata de

sustancias mensajeras que circulan de una a otra a través de la boca y de las antenas y de las

que sacan toda la información. (Fernández, 2002).  

Las feromonas sirven por ejemplo para identificar lugares (identificación de la colmena,

localización de manantiales de néctar, de lugares de enjambrazón, de la reina por los

zánganos durante el vuelvo nupcial), para emitir señales de alarma, controlar las reservas de

comida, equilibrar la población regulando la puesta de la reina, mantener permanentemente

la temperatura y la humedad ideales en el seno de la colmena.

15

Page 16: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Además, las abejas poseen entre ellas un lenguaje codificado muy preciso, el del baile: éste

baile ejecutado por las abejas exploradoras a su llegada a la colmena, informa a las demás

sobre el lugar y la distancia de una fuente de abastecimiento. (Fernández, 2002).  

16

El baile en círculo significa un lugar muy

cercano (menos de 25 metros).

Para lugares más lejanos hasta una decena de

kilómetros, el baile bullicioso o baile en ocho

con figuras muy complicadas, indica en función

de las oscilaciones abdominales y de las

vibraciones emitidas, la distancia del botín a

recoger. La dirección se expresa respecto a la

posición del sol. La distancia por el número y la

velocidad de las vueltas efectuadas por la abeja

sobre sí misma. (Fernández, 2002). (Ver foto

n°2.5)Foto n°2.5 Danza de las abejas obreras.

Page 17: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.2.4. EL TRABAJO EN LA COLMENA

Las abejas construyen el panal con placas de cera secretada por unas glándulas situadas en

su abdomen. La reina pondrá un huevo en cada celda y cuando las larvas salen del huevo

son alimentadas con miel y polen y con las secreciones de las glándulas de algunas de las

obreras. Las larvas ya desarrolladas son encerradas en una celda; cuando se han convertido

en abejas adultas salen rompiendo la cubierta. (Fernández, 2002).

Las obreras tienen otras muchas misiones aparte de recoger alimento y guardar la colmena.

Pasan mucho tiempo limpiando la colmena y renovando el aire con las alas para refrescarla

y ventilarla. Por regla general, el trabajo que realiza una abeja depende de la edad:

Se encarga de la limpieza de la colmena durante los primeros días de su vida.

Alimenta a las larvas hasta más o menos el día décimo

A partir del día décimo empieza a construir el panal

Alrededor del día quince cumple con los deberes de la guardia

Hacia el día veinte sale de la colmena para recoger alimento.

Sin embargo, la relación de edad y cargo no es inflexible; si hay necesidad de un mayor

grupo de recolectores, se unen a él abejas más jóvenes de lo normal. La abeja es capaz de

aprender la posición de los suministros de alimento y de distinguir las formas del terreno a

lo largo del camino que siguen al salir de la colmena. (Fernández, 2002).

17

Page 18: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Además, tiene la capacidad de comunicar todos estos conocimientos a las otras recolectoras

cuando vuelve a la colmena mediante danzas complicadas, anteriormente explicadas.

(Fernández, 2002).

2.2.5 IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS

Las abejas han incidido en las economías locales y en el bienestar de la población,

propiciando el desarrollo de prácticas, industrias y comercio relacionados con la

alimentación, la salud y la belleza. (Fernández, 2002).

Las propiedades nutritivas, farmacéuticas, nutracéuticas -producto natural con acción

terapéutica- y cosméticas de la miel y de los otros productos de la colmena no dejan de

sorprender por sus alcances. (Fernández, 2002).

La medicina les reconoce efectos antibióticos, analgésicos, antinflamatorios, antivirales,

anestésicos, de acción cardiotónica, inmunoactivante, hipotensora, y vasomotora.

Asimismo, la estética utiliza sus atributos energéticos y rejuvenecedores. Pero más allá de

sus productos, el principal rol de Apis mellifera es la polinización. Único medio de

transporte de polen para la mayoría de las especies vegetales, la libación de las abejas

genera un claro mejoramiento tanto en la productividad como en la calidad de la

producción agrícola e incide directamente en la preservación de la biodiversidad.

(Fernández, 2002).

18

Page 19: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.2.6. LAS VIRTUDES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS APICOLAS

La miel: es la sustancia natural dulce producida y almacenada por la abeja a partir

del néctar de las plantas. Por haber sido predigerida por la abeja, la miel es

directamente asimilable. Es un alimento energético que proporciona valores

calóricos elevados y posee propiedades antisépticas, laxantes; se utiliza para

combatir resfríos y laringitis, y regulariza la circulación de la sangre, fortificando el

corazón y el sistema nervioso. Además, es ideal para productos de belleza, por su

poder emoliente y refrescante. (Danty, 2007).

El polen: se encuentra contenido en las anteras de la flor, y es recogido por las

abejas. Contiene 17 aminoácidos, 8 vitaminas, hormonas, azúcares, y antibióticos.

Constituye un complemento vitamínico natural de excelente calidad. (Danty, 2007)

Los propóleos: son resinas recolectadas por las abejas, las que le agregan

secreciones salivares. Contiene 19 sustancias de estructuras químicas distintas. Los

propóleos tienen una cualidad anti-bacterial y anti-inflamatoria. (Danty, 2007)

19

Page 20: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

La jalea real: es producida por las abejas para alimentar a las larvas recién nacidas y

a la reina. Es muy rica en vitamina C, E, A, y B, minerales, ácidos grasos

insaturados, aminoácidos y sustancias hormonales. Posee un efecto estimulante del

sistema nervioso, mejora la oxigenación cerebral, y regulariza los trastornos

digestivos. Es utilizada también en casos de anemia o como preventivo de

enfermedades cardiovasculares. (Danty, 2007)

La cera: Es un antibiótico de amplio espectro, cicatrizante y regenerador de tejidos.

(Danty, 2007).

La apitoxina: es el veneno producido por las abejas, mezcla compleja de enzimas,

péptidos y aminoácidos. Sus principales usos terapéuticos (apiterapia), muy

difundidos en Rusia y Europa Occidental, corresponden al tratamiento de la artritis,

esclerosis y reumatismo. (Danty, 2007).

20

Page 21: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

a. LAS MIELES CHILENAS

En un reciente estudio, la Universidad Católica logró diferenciar 254 tipos de mieles en

Chile, producidas entre La Serena y Palena, en comunidades vegetales de clima

mediterráneo y bosques de clima templado húmedo, en sectores con vegetación nativa de

distinta biodiversidad. (3° Simposio Apícola, 2006).

Del total encontrados, 57 mieles correspondieron a mieles monoflorales donde predomina

el polen de una sola flor, de las cuales 18 tienen su origen en plantas nativas.

Las mieles monoflorales nativas junto con las poliflorales con predominancia de polen de

plantas nativas, por su origen autóctono, presentan características de sabor y aroma únicas

en el mundo.

21

Page 22: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.3. EL MERCADO APICOLA

2.3.1. PRODUCTOS APICOLAS, DEMANDA Y EXIGENCIA EN EL MUNDO

La producción mundial de miel es del orden de 1,4 millones de toneladas, donde seis países

(China, Estados Unidos, Argentina, México, Canadá y Alemania) concentran la mitad del

total. En la última década, la producción y consumo mundial creció fuertemente, tendencia

que se refleja también en el comercio internacional del producto. (FIA, 2006).

Es así que las exportaciones mundial de miel en los últimos años oscilan un alrededor más

de 400 mil toneladas con un valor de US$ 700 a 950 millones, cifra que no llegaba a la

mitad hace diez años. (FIA, 2006).

Los principales exportadores son China, Argentina, México y Alemania y los principales

países de destino corresponden a Alemania, Estados Unidos, Japón, y Reino Unido. El

dinamismo del comercio mundial de la miel, con un crecimiento anual de 10% en la última

década, se inscribe claramente en la evolución de los hábitos de consumo, donde lo natural

y saludable constituye una variable cada vez más apreciada e incluso exigida por los

consumidores. Estas nuevas pautas explican también la diversificación en la demanda de

los productos apícolas, donde derivados como propóleos, polen y jalea real empiezan a

masificarse de manera interesante, constituyendo nichos de mercado de mayores retornos.

(FIA, 2006).

22

Page 23: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Estas tendencias configuran un escenario alentador para el sector apícola chileno, pero a la

vez de mayores exigencias. En efecto, el mercado mundial de la miel se ha vuelto más

sensible a las condiciones de calidad e inocuidad del producto transado, como lo

demuestran las recientes alertas sanitarias, en particular en el mercado europeo. (FIA,

2006).

a. CHILE, CONDICIONES APICOLAS EXCEPCIONALES

Las singulares condiciones ambientales y de recursos naturales del país, tales como un

prodigioso clima templado, una gran diversidad de especies melíferas caracterizadas por

una larga temporada de floración y el resguardo fitosanitario dado por efectivas barreras

naturales, hacen de Chile un lugar especial y único para la actividad apícola en el mundo.

(3° Simposio Apícola, 2006).

Es así que la presencia de casi 6.000 especies nativas en la flora chilena potencia la

producción de mieles con atributos de muy alta calidad nutritiva, organoléptica, y

medicinal. (3° Simposio Apícola, 2006).

Asimismo, el clima mediterráneo permite obtener un producto con bajo porcentaje de

humedad, característica que facilita mantener aroma y sabor. Chile presenta entonces

características naturales adecuadas para obtener productos apícolas con denominación de

origen botánico y geográfico. (3° Simposio Apícola, 2006).

23

Page 24: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.3.2 ACTIVIDAD APICOLA, APORTES EN CUATRO DIMENSIONES

En Chile, como en el resto del mundo, la apicultura genera impactos positivos de

fundamental importancia en cuatro dimensiones. (Ver cuadro 2.1)

La primera de ella, la más visible, corresponde a la generación del producto apícola, que

corresponde al valor de la miel, de los otros productos de la colmena, y de los servicios de

polinización. (3° Simposio Apícola, 2006).

La segunda dice relación con su impacto en la actividad frutícola, hortícola y de

producción de semilla, como consecuencia de la actividad polinizadora de las abejas. Si

bien es difícil cifrar este aporte, se estima que el incremento de producción agrícola

generado por la actividad polinizadora de las abejas representa un valor diez a treinta veces

superior a los productos de la colmena. En un país como Chile, donde las frutas, las

hortalizas y semillas constituyen el principal eje exportador del sector, es evidente el

impacto económico de la polinización en esta dimensión. (3° Simposio Apícola, 2006).

En tercer lugar, contribuyen sin duda a la mantención de los equilibrios ecológicos,

mediante la preservación de la biodiversidad y reproducción de la flora endémica. (3°

Simposio Apícola, 2006).

24

Page 25: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

La última se sitúa en la dimensión socioeconómica. La actividad apícola constituye una

interesante alternativa de generación de ingresos en áreas de difícil solución agrícola,

territorios generalmente deprimidos en términos económicos. Asimismo, sectores

campesinos con restringido acceso a la tierra pueden generar con las abejas un significativo

complemento económico. La actividad apícola se constituye entonces en una valiosa

contribución en las estrategias de superación de la pobreza rural y con impacto en el

desarrollo de la agricultura familiar campesina. (3° Simposio Apícola, 2006).

Cuadro 2.1 Aportes del Sistema Apícola

25

PIB APICOLA

El Sistema Apícola

Servicios de

Polinización

Valor Económico Agricultura

Valor Ambiental Biodiversidad

Miel

Propóleos, PolenCera, JaleaApitoxina

Empleo

Desarrollo Local

Valor Arriendo Colmenas

APORTES DEL SISTEMA APICOLA

Page 26: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.3.3. MERCADO NACIONAL

No se dispone de cifras recientes sobre la comercialización y producción de miel en Chile.

Los últimos antecedentes sistematizados fueron los resultados del estudio realizado en 2004

por la Universidad de La Frontera (UFRO), en el cual se hace una estimación del consumo

interno y un análisis de las cadenas de comercialización. Este estudio estimó un consumo

interno de 1.350 toneladas anuales, lo que equivale a menos de 100 gramos por persona.

Esto se ubica por debajo de los consumos nacionales de todos los países desarrollados, de

gran parte de los países africanos y asiáticos, y del nivel medio mundial (220 gramos per

cápita). Según las estimaciones de FAO, en Chile se producirían unas 10.000 toneladas de

miel al año. Descontando el consumo estimado por la UFRO (1.350 toneladas), se

dispondría anualmente de una cifra superior a 8.000 toneladas para la exportación. Ésta ha

sido históricamente la mejor alternativa comercial de la miel chilena. Como resultado de los

acuerdos comerciales firmados por nuestro país, la miel nacional tiene un trato preferencial

en nuestros principales mercados. Es así como en la actualidad está sujeta a un arancel de

6,4% en la Unión Europea, dentro de una dinámica desgravatoria hasta 2010. Esto

representa una clara ventaja frente al pago de 17,3% que deben efectuar los países

competidores. En otros mercados, como EEUU y México, la miel chilena entra con arancel

0% (ver cuadro 2.2) (ODEPA, 2007).

26

Page 27: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Cuadro 2.2 Exportación de miel chilena 2001 a 2007 (Julio) y Volumen en toneladas

Fuente: ODEPA con antecedentes del Servicio nacional de Aduanas

Las exportaciones totales de miel de Chile en el año 2006 alcanzaron 7.483 toneladas, un

4,5% más que durante 2005. Su valor fue de US$ 12,1 millones FOB, cifra un 21% mayor

que la del período anterior, y su precio promedio llegó a US$ 1,6 por kilo. Al analizar por

formato o envase y tipo, gran parte de los envíos corresponden a miel a granel sin

diferenciación, en tambores de 300 kg, representando los envíos diferenciados con valor

agregado menos del 1% de los montos transados (Ver cuadro 2.3).

Cuadro 2.3 Exportaciones de miel 2006, por tipo de producto

27

Page 28: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Fuente: ODEPA con información de Servicio Nacional de Aduanas

La evolución de los destinos de las exportaciones de mieles chilenas en las últimas

temporadas se puede visualizar en forma muy clara a través de los gráficos 2.2 y 2.3. El

cambio más significativo se observa en el mercado de EEUU, país que compró el 45% del

volumen de miel exportado por Chile en las temporadas 2002 y 2003, pasando a importar

sólo el 15 -16% de los envíos chilenos en el año 2005 y muy poco en 2006. Respecto a los

valores de las exportaciones, la situación es aún más evidente.

Gráfico 2.2 Exportación de miel chilena por destino en US$ millones FOB

Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. *Enero – Julio

También se puede observar que lo inverso ha ocurrido con las exportaciones hacia

Alemania, que a través de los años ha pasado a ser nuestro mayor destino, al concentrar el

77% del volumen de miel chilena exportada en 2006. Chile ha sido un abastecedor natural

de la industria de miel alemana, consolidando en el período un crecimiento interesante,

desde 4.015 toneladas en 2001 hasta 5.288 toneladas, representando un 6,15% del mercado.

Suiza ocupa el tercer lugar como destino de la miel chilena. Este país no aparecía

significativamente entre 2002 y 2004, pero en 2005 concentró el 9% de los envíos

nacionales, superando a países de la Unión Europea que históricamente han comprado una

proporción mayor.

28

Page 29: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Gráfico 2.3 Exportaciones de miel chilena por destinos, en toneladas

Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. *Enero – Julio

a. PERSPECTIVAS AL PRIMER SEMESTRE DEL 2007.

Para efectos estadísticos, a nivel agregado, las exportaciones chilenas en 2007 totalizan

5.920 ton, avaluadas en US$ 10,13 millones FOB, lo que representa un crecimiento de

1,5% en valor y un descenso de 5,5% en volumen respecto a la misma fecha de 2006. De

acuerdo a las cifras presentadas, algunos destinos de la miel chilena muestran un

crecimiento relativo interesante respecto a igual período del año anterior (por ejemplo

Reino Unido y EEUU), comportamiento distinto del que se observa en destinos claves,

como Suiza (caída de 68% en volumen y valor). También es interesante la aparición de

nuevos destinos, como Fiji, cuya compra en marzo representó el 2,2% del mercado a la

fecha. Como antecedente, las compras en julio fueron realizadas por Alemania, EEUU y

Japón.

El principal destino sigue siendo Alemania, con una participación de 79,3%. Sus

importaciones de miel hasta abril de 2007 totalizaron 30.000 ton, por US$ 56 millones CIF.

Su principal abastecedor es Argentina (29%), seguida por México (14%), Uruguay (11%),

Chile (5%) y Rumania (4,8%). El Reino Unido concentra el 5% del total, secundado por

29

Page 30: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Francia, con el 4,1%, y Bélgica, con el 3,2%. EEUU concentró el 2,6% de los envíos

nacionales.

Las importaciones norteamericanas desde cualquier origen en el primer semestre de 2007

cayeron un 18% en volumen respecto a junio de 2006 y los montos en valor se han

estabilizado. A nivel de países vendedores a EEUU, Argentina ha aumentado el valor de

sus exportaciones por sobre su participación en volumen, al igual que Vietnam, Brasil y

Canadá, aunque el primero ha entrado con mayor fuerza (crecimiento de 168%). India ha

caído en su participación, al igual que China, con una variación de -73% respecto a igual

período de 2006. En la producción de este año en los Estados Unidos se prevé un efecto del

síndrome de colapso de las colmenas (CCD), extraño fenómeno de desaparición de las

abejas obreras cuya causa real aún no se conoce, el cual ha mermado además la

disponibilidad de apiarios para servicios de polinización, elevando fuertemente el valor de

dicho servicio en varios estados. Las exportaciones argentinas en 2006 alcanzaron a US$

154 millones FOB y 104.000 ton, máximo histórico para el sector. Los precios unitarios

subieron, encontrándose en torno a US$ 1,5/kg. Para el primer semestre de 2007, las

exportaciones contabilizaron 43.000 toneladas, avaluadas en US$ 68 millones FOB, valor

que fue mayor en 13%, aunque el volumen exportado bajó en 22% respecto al mismo

período de 2006. Estos datos están alineados con las proyecciones trasandinas, que hablan

de una merma cercana al 30% de la producción de 2007, debido a condiciones

meteorológicas adversas. Si bien para 2006 se estimó una mala cosecha de miel china, se

informa que en el año 2007 el flujo de miel se recuperó regularmente, pese a un retardo por

temperaturas un poco frescas para la temporada. La producción de gran parte de las

provincias ascendió más de lo esperado. Lo anterior coloca a la miel de origen chino como

un producto competitivo a nivel internacional, a pesar del aumento en los controles de

residuos que deben incorporar los exportadores chinos en su matriz de costos. No obstante,

un mayor consumo interno podría bajar las colocaciones en el exterior. En Chile, al

clasificar las partidas de acuerdo a la presentación del producto (ver cuadro 2.4), la miel sin

diferenciación en tambores concentra el 84% de los envíos, a diferencia de la miel a granel

diferenciada, que sólo llega al 15,8%. Lo anterior habla de una mayor concentración hacia

30

Page 31: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

envíos indiferenciados respecto de 2006, situación que además se visualiza en la baja en los

precios unitarios.

Los embarques envasados y/o fraccionados también han bajado en importancia relativa,

concentrando sólo el 0,2% del mercado. Los exportadores de la Región Metropolitana han

concentrado el 47,5% de los envíos durante el año 2007, seguidos por los de O'Higgins, con

el 28,7%. En tercer lugar, Bío Bío aglutina el 11,4% y Los Ríos/Los Lagos, el 9,8%.

Cuadro 2.4 Exportación de miel por tipo de producto, a Julio de 2007

Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas.

Las señales de los principales mercados compradores de miel chilena apuntan a que se

están exigiendo cada vez mayores estándares de calidad e inocuidad de las mieles

comercializadas internacionalmente. El consumidor, en especial de la UE, ha hecho que se

incorporen, en las legislaciones que regulan el ingreso de alimentos, certificaciones de

buenas prácticas, tanto apícolas como de manufactura, con una trazabilidad completa del

proceso productivo y comercial del producto, además de la certificación de las salas de

extracción de miel en los países exportadores. A partir del 31 de mayo de 2007, la Unión

Europea ha armonizado los certificados requeridos para la internación de miel proveniente

de terceros países a su territorio, teniendo Chile como plazo final de cumplimiento el 31 de

agosto de 2008. En este sentido, la mantención de registros de apicultores de miel de

exportación (RAMEX) es clave, junto al registro de insumos alimenticios, tratamientos

31

Page 32: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

sanitarios e identificación de lotes de producción. Para ello el Servicio Agrícola y Ganadero

(SAG) ha implementado pautas que clasifican estos requisitos, de acuerdo a la

obligatoriedad y plazo de su cumplimiento, en críticos, mayores y menores.

Cifras del Chile Apícola 2007

Apicultores comerciales: 5.000

Apiario nacional: 420 a 450.000 colmenas

Producción de miel: 7 a 11 mil ton.

Exportaciones de miel: 6 a 10 mil ton. 80% - 90% de la producción

Consumo interno: 1,4 mil toneladas; 100 g/cápita

Cifra estimativa de negocio: US$ 22 a 43 millones

Cifra estimativa del impacto económico de la actividad polinizadora: US$ 225 a

450 millones

En Chile, los dos principales ejes de sustentación económica de la apicultura son la

producción de miel y la polinización. En este contexto, se estima que en la actualidad entre

200 y 250 mil colmenas prestan servicios de polinización a la fruticultura y a la agricultura

empresarial en la zona centro del país. Complementario a estos ejes, la apicultura nacional

se está diversificando en forma creciente, incorporando otros productos como son el polen,

propóleos y producción de reinas, entre otros.

32

Page 33: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Chile apícola se divide entonces en dos grandes zonas. El Centro Norte (IV hasta VII

Región), donde la actividad principal es la polinización y la producción de miel viene

siendo complementaria, y la zona Centro Sur (VIII a XI Región) que se orienta

principalmente a la producción de miel, con una incorporación reciente de servicios de

polinización, para frutales y otros cultivos innovadores en la zona.

Desde un punto de vista sanitario, la excepcional condición sanitaria con la cual contaba el

país ha sido vulnerada en la última década, con el ingreso del ácaro Varroa y muy

recientemente con la detección de focos de Loque Americana. (Ver anexo 1). Asimismo, la

garantía de inocuidad ha sido empañada por la detección, a final del 2005, de residuos de

antibióticos en mieles chilenas exportadas a Italia.

b. MERCADO INTERNO, UN INTERESANTE DESAFIO PARA LA CADENA

El consumo interno de miel bordea las 1.400 toneladas, de las cuales un 65% se

comercializa a través de canales formales (Industria de alimentos, farmacéutica y

cosmética, Supermercados y tiendas menores) y el resto en los canales informales.

Ello significa un consumo per cápita de 100g al año, cifra que se sitúa por debajo del

promedio mundial (220 g) y lejos de algunos países europeos, donde el consumo anual per

cápita supera 1 kg, o de Nueva Zelanda, donde se consume 2,5 kg por persona al año.

33

Page 34: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

La cadena apícola es muy dinámica y sus esfuerzos de organización y articulación se han

cristalizado en la constitución de distintas instancias de carácter privado o mixto.

Dentro de éstas se destacan:

La Red Apícola Nacional, instancia de carácter privado promovida por INDAP.

Constituye la experiencia asociativa más relevante en el estrato de pequeños

apicultores, reuniendo a 140 asociaciones y aproximadamente a 2.200 productores,

agrupados a su vez en 8 Redes Regionales entre la IV y X Región, y a la cual se va a

sumar la Red Regional de la XI Región.

La Asociación Gremial de Exportadores de Miel de Chile (AGEMCHILE),

organización privada que reúne a 6 empresas exportadoras que en su conjunto

controlan el 80% de las exportaciones a nivel del país. Entre las empresas socias se

encuentran la Red Apícola Nacional.

La Mesa Nacional Apícola, es coordinada por ODEPA e integrada por distintos

actores de los sectores públicos y privados relacionados con el rubro. Su propósito

es favorecer el diálogo entre estos actores y consensuar agendas de trabajo para

consolidar el desarrollo de la cadena. Participan en esta comisión la Red Apícola

Nacional, la Asociación de Exportadores, cuatro Universidades y todas las

Instituciones públicas de Fomento y Regulación relacionadas con la apicultura.

34

Page 35: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

El Centro Nacional Apícola, de carácter privado sin fines de lucro y recién

constituido, que actuará como un organismo orientador del quehacer apícola

nacional, mediante los lineamientos de una estrategia de desarrollo a mediano plazo

de la cadena, la entrega de información y referentes tecnológicos, entre otros.

Esta “energía asociativa” han claramente permitido posicionar el rubro a nivel nacional,

logrando incorporar la apicultura como línea de trabajo en los distintos servicios del

Ministerio de Agricultura (ODEPA, SAG, INDAP, FIA, INIA) y de otras instituciones

públicas de fomento o regulación como CORFO, PROCHILE, CONAF, INN, MINSAL,

Servicio Nacional de Aduanas, entre otros. Asimismo, se ha consolidado su integración

internacional a través de giras y pasantías al exterior y su articulación y alianzas con

entidades tales como el Bloque Apícola del Cono Sur, el Grupo de Trabajo sobre

Asociatividad en la Comisión de apicultura para el Desarrollo Rural de Apimondia, el

Consejo Apícola Iberoamericano en formación y la Asociación Internacional de

Exportadores de Miel.

Cadena Apícola Chilena: Principales hitos institucionales en los últimos años

1998: Constitución de la primera Red Regional Apícola (V Región)

2000: Constitución de la Red Apícola Nacional

2001: Constitución del Bloque Apícola del Cono Sur, (Uruguay, Argentina, Chile )

2002: Constitución de la Mesa Apícola Nacional

2004: Constitución de la Asociación Gremial de Exportadores de Chile (AGEMCHILE)

2006: Constitución del Centro Nacional Apícola

35

Page 36: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

c. LA AGENDA ESTRATEGICA

Esta mirada estratégica, de más largo aliento, construida en base a una amplio proceso

participativo, apuesta a un Chile Apícola con una creciente diferenciación y diversificación

de los productos transados en los mercados internacionales, a la ampliación y consolidación

del consumo interno y a la profesionalización de los servicios de polinización. (Ver cuadro

2.5)

Para lograrlo, el amplio y diverso Chile Apícola de hoy requiere perfeccionar varios

ámbitos fundamentales. Ello conforma su nueva Agenda estratégica, que se organiza en

torno a cinco grandes objetivos:

Consolidar una apicultura limpia y de calidad

Profesionalizar la cadena para fortalecer la apicultura

Consolidar el desarrollo de nuevos productos y nuevos mercados

Fortalecer la institucionalidad y la dinámica asociativa del sector apícola

Impulsar un desarrollo sustentable del rubro

Los desafíos que debe enfrentar el sistema apícola chileno son de gran envergadura, y ello

supone un arduo trabajo de los apicultores, los exportadores, el mundo académico, los

profesionales, las cadenas de distribución, los consumidores y todos los actores del sector

público involucrados en el desarrollo agrícola y rural del país.

36

Page 37: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Chile Apícola

2015-2020

Oferta Exportable de mieles inocuas ycrecientemente

diferenciadas

Servicio de Polinización

crecientemente profesionalizado

Gama expandida de productos y servicios

complementarios y nuevos usos

La apicultura reconocida como actividad que

aporta a la preservación del

patrimonio natural

Consumo interno de miel y otros productos

de la colmena,ampliado y perfeccionado

El sector apícola organizado,

articulado y regulado

LA APUESTA ESTRATEGICA DE LA CADENA APICOLA

Con todos y cada uno, avanzaremos en la construcción del Chile Apícola que soñamos para

mañana, un Chile Apícola profesionalizado, sustentable y aportando al país para hacerlo

potencia agroalimentaria.

Cuadro 2.5 La apuesta estratégica de la Cadena Apícola

37

Page 38: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.3.4. MERCADO INTERNACIONAL

Las cifras consolidadas del comercio internacional están actualizadas por FAO hasta el año

2003. El comercio mundial de miel en ese año alcanzó un valor de US$ 945 millones,

según los antecedentes de FAOSTAT. Las importaciones de ese año, alcanzaron a 402 mil

toneladas y están lideradas por dos grandes países: Alemania y EE.UU., cada uno de los

cuales adquiere un 23% de la miel que se exporta. Otro 11% es comprado por Japón y un

13% adicional lo importan entre el Reino Unido, Francia, Italia y España. El 30% restante

es importado por 14 países, distribuidos principalmente en la Unión Europea y, unos pocos,

en el Medio Oriente; es decir, la miel es demandada por países con alto poder adquisitivo y

cuyo consumo por persona supera los 500 gramos al año, alcanzando niveles cercanos a los

3 kilos en países como Japón y Nueva Zelanda (país que se autoabastece).

Los países que lideran las exportaciones, al igual que la producción, son China (21% en el

volumen y 11% del valor) y Argentina (18% en volumen y 17% en valor). Otros grandes

países exportadores son Alemania, con 5% del volumen y 8% del valor exportado, y

México, con 6% y 7%, respectivamente. Aproximadamente un tercio de las mieles que

participan en el comercio internacional son proporcionadas por 25 países, entre los que se

encuentra Chile, con un aporte de 3 a 4%. Entre ellos se identifican algunos países con un

incremento sostenido en sus envíos de miel, como son Brasil y la India.

38

Page 39: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

El precio promedio mundial observado en el año 2003 fue de US$ 3,1 por kilo FOB. El

precio promedio más alto, cercano a US$ 5 por kilo, fue conseguido por Francia y Nueva

Zelanda, en volúmenes muy pequeños de mieles altamente diferenciadas.

En las cifras de la FAO no se reflejan los cambios que se provocaron en la comercialización

mundial de la miel en el año 2003, producto de las restricciones comerciales que sufrieron

los principales productores y exportadores mundiales: China y Argentina.

En el caso de la China, fue acusada de dumping en el año 2002 por EEUU y además se le

prohibió el ingreso a este mercado por haberse encontrado residuos de antibióticos

(cloranfenicol) en sus mieles. Según las estadísticas del National Honey Board de EEUU,

se alcanzaron a importar 7.800 toneladas de miel china en 2002. En el curso de 2003 la

situación comenzó a revertirse y se recuperó completamente en el año 2004, período en el

cual EEUU importó aproximadamente 28.000 toneladas desde China.

En la misma figura, se puede identificar cómo al mismo tiempo se fueron incrementando

las importaciones de miel de EEUU desde otros países durante el período 2002 a 2004,

entre los cuales estaba incluido Chile. Al parecer, a partir del año 2005 nuevamente

comienzan a retomar su importancia los exportadores tradicionales a ese mercado.

39

Page 40: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

En el caso de Argentina, las importaciones de EEUU superaron las 44 mil toneladas en el

año 2000, pero se redujeron drásticamente a partir del año 2001, para alcanzar su nivel

mínimo en el año 2004, con sólo 2.000 toneladas. Esta situación se explica por la aplicación

de derechos anti - dumping que oscilaron entre 27% y 55%, según el exportador, y

derechos compensatorios de 5,75% para todos los exportadores.

Gráfico 2.4

Importación de miel de Estados Unidos, por país de origen

Fuente: Elaborado por ODEPA con información del Nacional Honey Borrad, con estadísticas del Foreing

Agricultural Service del USDA.

40

Page 41: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Esta sanción fue analizada en mayo de 2004 durante una primera revisión administrativa

anual por parte de las autoridades norteamericanas (referida al período 2001-2002) y en esa

oportunidad 5 grandes exportadores argentinos lograron reducir los derechos anti -

dumping a cero o a un máximo de 0,87% y, paralelamente, el gobierno argentino logró

bajar el derecho compensatorio a 0,75%.

En abril de 2005 terminó la segunda revisión administrativa anual del derecho anti -

dumping (para el período 2002-2003), con excelentes resultados para las mieles argentinas,

ya que se demostró que su actividad exportadora no se efectúa por debajo de los costos de

producción y no deberían penalizarse con derechos anti - dumping. En esta oportunidad

participaron 6 de los 7 exportadores argentinos y quedaron sin sobretasas arancelarias. Los

márgenes de dumping revisados para estos exportadores se aplicarán retrospectivamente

para todas las importaciones ingresadas a EEUU durante el período 2002-2003. Por lo

tanto, la aduana de EEUU reintegrará a los importadores la diferencia entre los aranceles

cobrados y los acordados después de las revisiones, más los intereses. A partir del 15 de

abril de 2005 se inició la aplicación de los nuevos aranceles rebajados. Como se observa en

el Gráfico 2.5, en los primeros 4 meses del año 2005 ya se han exportado 3.400 toneladas,

cifra que es un 73% superior respecto al total del año anterior.

Según estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la

República Argentina (SAGPyA), las exportaciones argentinas de miel a todos los destinos

se han comenzado a recuperar.

41

Page 42: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Entre enero y abril de 2005 sumaron más de 33 mil toneladas, por un valor de US$ 43,6

millones, registrando un crecimiento de 86% en volumen y de 6% en valor, con respecto al

mismo período de 2004.

Los principales destinos para la miel de Argentina fueron Alemania, hacia donde se

registraron envíos por 13.467 toneladas con un valor superior a los US$ 17 millones, y

EEUU, con 5.277 toneladas por un valor aproximado de US$ 7,7 millones. Entre otros

países importantes se encuentran envíos a Francia (1.468 toneladas), Japón (810 toneladas)

y Canadá (661 toneladas).

Gráfico 2.5

Destinos de exportaciones de miel de Argentina. Enero- abril 2005, 33.029 toneladas

Fuente: elaborado con ODEPA con información de SAG PyA, informe apícola Nª 97

42

Page 43: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

En el caso de las mieles chinas, las principales y más prolongadas sanciones aplicadas a

este producto no fueron de EEUU sino de la Unión Europea, cuando en enero del año 2002

le cerrara sus fronteras, debido a la presencia de antibióticos (cloranfenicol). Este embargo

provocó una situación coyuntural a nivel mundial, que se manifestó en un importante

incremento en la demanda de miel a otros mercados y en un significativo aumento del

precio del producto, que alcanzó un máximo durante el año 2003.

A partir del mes de agosto de 2004 las mieles chinas fueron autorizadas nuevamente para

ingresar al mercado europeo, pero bajo estrictos controles de calidad. Algunos países del

bloque europeo estaban más interesados que otros en volver a abrir sus fronteras a las

mieles chinas, particularmente aquellos que tienen estructurada su industria sobre la base de

comprar mieles baratas y a granel para diferenciarlas o darles mayor valor agregado y

volver a comercializarlas en el mercado interno o externo.

Las cifras de importaciones desde China de los distintos países que conforman la Unión

Europea son muy difíciles de consolidar. Si bien algunos reiniciaron sus importaciones,

otros aún no lo han hecho. Particularmente se tiene información de la oficina de

PROCHILE en España, donde se precisa que China era el principal proveedor de ese país

hasta el embargo; no obstante, a partir de ese momento se suspendieron totalmente las

importaciones desde el país asiático y al menos hasta el mes de abril de 2005 no se habían

importado mieles de ese origen nuevamente.

43

Page 44: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

En la actualidad se identifica una reincorporación de las exportaciones de los principales

proveedores mundiales de miel hacia los mayores mercados importadores y una

disminución de los precios en relación a la coyuntura del año 2003. Esta reducción en el

precio internacional se explicaría por un aumento de la oferta mundial, aunque no se

descarta también alguna contracción en el consumo, influida por los elevados precios de las

temporadas anteriores.

Reflejo de esta variación son los precios pagados por la miel multiflora importada a granel

en EEUU. Es así como en las temporadas 2003 y 2004 se ubicaban dentro de un rango de

US$ 2,5-3,0 por kilo; en tanto, en el mes de mayo de 2005, las mieles argentinas alcanzaron

un precio aproximado de US$ 1,8 por kilo; las de la India llegaron a US$ 1,5 y, en uno de

los niveles más bajos, las mieles chinas sólo alcanzaron US$ 1,2 por kilo (según

antecedentes del USDA). Estos precios se asemejan a los precios históricos de este

producto y son en promedio la mitad de los alcanzados en las temporadas recientes.

44

Page 45: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

a. EXPORTACIONES APÍCOLAS, CONSOLIDAR LA TENDENCIA AL ALZA

Más del 80% de la miel producida en el país se exporta, y casi la totalidad de los envíos,

más del 95%, se realizan a granel. Los mercados de destino son muy pocos, siendo el

principal Alemania, país que concentra más del 60% de la exportaciones chilenas. Las

exportaciones muestran una clara tendencia al crecimiento, pasando desde promedios de

1.500 toneladas en la década de los 80 a 6.500 toneladas en lo que va del siglo XXI. A

partir del año 2000 y como consecuencia de las convulsiones del mercado internacional, se

acelera esta tendencia que culmina en el año 2003 con embarques que superan las 10.000

toneladas y los US$ 26 millones.

Gráfico 2.6 Volumen y Valor de exportaciones chilenas

La recuperación y reinserción en los mercados mundiales de China y Argentina, junto con

la emergencia de nuevos competidores (Brasil, India y Vietnam) genera un escenario de

mayor competencia para Chile. Asimismo, la amenaza de nuevas alertas sanitarias es cada

vez más presente. Esta situación obliga a plantearse una estrategia productiva y comercial

que contrarreste estos fenómenos.

45

Page 46: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.4 BPA (BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS) EN LA APICULTURA

Las exigencias que los consumidores imponen a la producción agropecuaria, y que

consecuentemente condicionan su éxito, son cada vez más diversas y complejas; de una

etapa inicial donde la exigencia se centraba en el tema de la inocuidad alimentaria, se ha

transitado a exigencias que dicen además, con la protección de los trabajadores, la

protección del ambiente, y en el caso de la producción pecuaria, con el bienestar animal.

Esto ha llevado a los países, en conjunto con los productores, a preocuparse de establecer

instrumentos que aseguren el cumplimiento de dichas exigencias, y de promover su

aplicación por parte de los agricultores.

Se entiende por BPA para la producción de miel, a todas las acciones involucradas en su

producción, desde el manejo del colmenar en el predio hasta la extracción y envasado,

orientados a asegurar la inocuidad de la miel y la protección del ambiente y de las personas

que trabajan en la explotación.

Las especificaciones técnicas implican la identificación del conjunto de criterios y

estándares técnicos mínimos requeridos para instalar un programa de BPA, reconocido por

la comunidad nacional.

El campo de aplicación de las especificaciones técnicas, se relaciona con la producción,

extracción, envasado y transporte de miel de abejas.

46

Page 47: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Las especificaciones técnicas se han realizado considerando que sean aplicables a distintas

realidades productivas del país, ya sea en relación con las condiciones climáticas y

geográficas, como también al tamaño de la explotación.

Cabe destacar que, su aplicación por parte del productor será voluntaria, pero recomendable

en el sentido de elevar la calidad de su gestión y cumplir tanto los requisitos de los

mercados externos como los de círculos diferenciados de precios dentro del país.

2.4.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS

La ubicación y las condiciones estructurales del apiario deben propender a evitar la

contaminación de la miel y la cera, el daño en las abejas y en la población humana

circundante, además de los trabajadores que laboran en él. El Apiario debe poseer accesos

adecuados y señaléticas, para no tener problemas con la población humana circundante.

En el lugar donde se localicen las colmenas debe existir un control de malezas, hormigas u

otros enemigos de las abejas, de acuerdo a las recomendaciones del asesor técnico. Las

colmenas se instalarán sobre una base resistente, que facilite el manejo y favorezca la

ventilación de ésta. Debe contar con una suave pendiente para que escurra el agua.

En caso que los apiarios se encuentren ubicados en áreas de explotaciones agrícolas con

uso de productos fitosanitarios, deberá establecerse una coordinación estrecha entre el

agricultor y el apicultor en relación a la aplicación de los mismos.

47

Page 48: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

El apicultor debe tomar las medidas de resguardo necesarias, siendo lo más importante el

informarse sobre las aplicaciones que se realizarán.

Se debe diseñar un plan de higiene y desinfección de las instalaciones, colmenas y equipos

utilizados. Se debe planificar previamente el método de limpieza, los productos a utilizar,

la frecuencia de aplicación y los responsables de realizarlo. Todas las personas

responsables de la higiene y desinfección deben tener una adecuada capacitación y contar

con instrucciones escritas para sus labores. Todo producto químico utilizado en la higiene

y desinfección debe estar aprobado por las autoridades pertinentes.

Los materiales utilizados en las colmenas deben ser inocuos para las abejas y no dejar

residuos contaminantes en la miel y cera. Cuando se compra cera estampada, se

recomienda solicitar al proveedor los análisis de residuos realizados a la partida comprada.

Se deben respetar las medidas estándar de fabricación de las colmenas. En la conservación

de los materiales de las colmenas no se debe utilizar derivados del diesel (parafina,

kerosene), pentaclorofenol, pinturas con residuos de plomo, aceite quemado u otros que

generen residuos contaminantes. Se recomienda utilizar pinturas epóxicas, propóleo,

resinas o aceites naturales. Nunca se deben aplicar en el interior de las colmenas ni en los

marcos.

48

Page 49: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Los equipos utilizados que entren en contacto con la miel o las abejas, deben ser lavados y

desinfectados. Palancas y alza marcos deben ser de acero inoxidable. Los recipientes que

se utilizan en el apiario deben ser de uso exclusivo, estar limpios y en buen estado. Los

equipos de manejo deben guardarse en bodegas destinadas para ello.

Para el combustible del ahumador, se recomienda emplear productos naturales que no estén

contaminados, como hojas, cortezas, ramas, etc. No se debe usar estiércol, petróleo u otros

productos contaminantes, por ejemplo desechos de cartón o madera que provengan de la

aplicación de fármacos.

Todo apiario debe contar con un programa de control de plagas y roedores, de acuerdo al

nivel de riesgo que presente, junto con un sistema de registro que avale su funcionamiento.

El manejo sanitario de los apiarios toma importancia en las buenas prácticas, en la medida

que por el tratamiento de ellas, se pueda afectar la inocuidad de la miel, de la cera y de

otros productos derivados de la colmena, a través de la presencia de residuos

principalmente. Por lo tanto, se entiende como sanidad apícola, al estado óptimo de salud

de cada colmena, considerando sus características individuales y el hábitat donde se

desarrollan, por lo que variará de una colmena a otra.

49

Page 50: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Todos los medicamentos para uso apícola deberán ser registrados por el SAG e indicados

para la especie Apis mellifera. Es decir, sólo se deben utilizar productos veterinarios que

tengan una etiqueta en que se entregue información detallada acerca de las indicaciones de

uso del producto, dosis, período de resguardo, contraindicaciones y reacciones adversas.

Uno de los ejes fundamentales de las BPA es la seguridad y bienestar de los trabajadores.

En el caso de una explotación apícola, esto pasa por que el personal esté debidamente

entrenado para cumplir sus labores de manera eficiente, conozca las medidas para asegurar

su protección personal y cumpla con la bioseguridad del apiario.

De manera anexa, se deben considerar los reglamentos establecidos en el Código del

Trabajo (DFL 1/1994), en el Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales

básicas en los lugares de trabajo (Dto. 201/2001 del Ministerio de Salud) y en el Código

Sanitario (DFL 725/1968).

Los impactos en el medio ambiente generados por la producción apícola, se relacionan,

principalmente con el manejo y disposición de los desechos generados, siendo este uno de

los principales temas considerados en las BPA. Sin embargo, la producción apícola tiene

una especial relación con la conservación del medio ambiente, sobre todo en lo que

respecta a la biodiversidad de la flora melífera, que tiene una directa relación con la

producción de miel de excelente calidad.

50

Page 51: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

La cosecha de la miel, se ha definido como la actividad que comprende el retiro de los

marcos con miel madura, desde las alzas melarias hasta la sala de extracción, lugar dónde,

posteriormente, se desarrollará el proceso de separación de la miel de los panales de cera.

Durante las faenas de cosecha, se debe cumplir con los requerimientos de las BPA que

están destinados básicamente a mantener la higiene del producto y de los elementos

utilizados en la faena.

2.4.2 BPA PARA LA EXTRACCION Y ENVASADO DE MIEL DE ABEJAS

La extracción y envasado de la miel posee distintas etapas. Desde los apiarios, llegarán las

alzas con miel, las que se descargan en el área sucia de la sala de extracción. En este lugar

se retiran los marcos con miel desde las alzas, los que, a través de una batea

desoperculadora móvil, se transportan al área limpia, dónde serán sometidos al

desorperculado, extracción, decantado y envasado de la miel.

El desoperculado es el proceso mediante el cual se retira el opérculo de cera que cubre la

miel en el panal, obteniéndose por un lado cera, miel y algunas impurezas y por otro, el

panal con miel que irá al proceso de extracción.

La extracción es el proceso por el cual se obtiene la miel del panal. En este proceso se

colecta además de miel, porciones de cera y algunas impurezas (restos de abejas, madera,

etc.). Para asegurar la inocuidad, este proceso se debería realizar a través de un equipo de

acero inoxidable, (centrífuga, tómbola, etc).

51

Page 52: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

En algunos casos, para retirar la miel desde el equipo de extracción hacia el estanque

decantador se realiza a través de un sistema de bombeo.

En otros casos, la miel es transportada en recipientes hacia el decantador, donde se

mantiene por al menos 48 horas, con el fin de que la espuma generada y las impurezas, se

movilicen hacia la parte superior del estanque, de manera de poder retirarlas más

fácilmente. Luego del decantado, la miel será envasada en tambores, los que deben ser

sellados y posteriormente almacenados adecuadamente, para su posterior comercialización.

Los estándares planteados en este capítulo establecen los principios generales que deben

considerar las salas de extracción, contemplando como campo de aplicación los procesos de

extracción y envasado de miel de abejas. Las especificaciones técnicas se han realizado

considerando que sean aplicables a distintas realidades productivas, ya sea en relación con

los volúmenes de extracción como con el nivel tecnológico involucrado en el proceso.

La sala de extracción debe estar ubicada en un lugar en que no haya interferencia con los

vecinos y se respeten las normativas vigentes, dando el máximo de seguridad a la

comunidad, debe estar apartada de focos de contaminación (zonas expuestas a

inundaciones, humo, polvo, gases, criaderos de animales, almacenaje de productos

fitosanitarios entre otros), contar con caminos de acceso adecuados y con algún sistema que

minimice el levantamiento de polvo al transitar por ellos.

52

Page 53: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Las condiciones estructurales y de diseño de la sala de extracción de miel, deben considerar

el flujo de la producción, para evitar contaminación cruzada. Además, se debe prever el

espacio suficiente para el adecuado manejo de las maquinarias, equipos y el bienestar del

personal que en ellas labora. Las instalaciones deben cumplir con la normativa vigente y ser

autorizada por los organismos competentes.

Se deberá tener una limpieza eficaz y regular, de acuerdo al plan preestablecido, de las

salas de extracción, equipos, utensilios y vehículos para eliminar la suciedad y evitar la

aparición de contaminantes en la miel. Se deberá contar con un registro de los

procedimientos de limpieza y desinfección, que sirva de guía a los empleados y a la

administración.

Posterior al lavado de los utensilios utilizados en la extracción, su secado se debe realizar a

la brevedad, mediante métodos que aseguren su condición higiénica, por ejemplo con papel

desechable. Los equipos de la sala de extracción, deben ubicarse de tal manera que exista

espacio suficiente para que pueda circular el personal y para facilitar la limpieza de los

equipos. En el área sucia de la sala de extracción debe haber a lo menos un basurero con

tapa y estar identificado.

53

Page 54: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Deben existir letreros en la sala de extracción, indicando los aspectos de higiene y

seguridad que el personal debe cumplir durante su trabajo.

Los equipos y utensilios utilizados en la sala de extracción, deben tener un diseño y

fabricación que aseguren la higiene y seguridad del proceso, permitiendo una fácil y

completa limpieza, desinfección e inspección de ellos. Los materiales utilizados en los

equipos y utensilios, no deben transmitir sustancias tóxicas, olores ni sabores indeseables a

la miel.

54

Page 55: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.5 TRAZABILIDAD

La trazabilidad es un conjunto de medidas, acciones y procedimientos que permiten

registrar e identificar cada producto desde su origen hasta su destino final, y así, poder

tomar acciones correctivas adecuadas haciendo más confiable el proceso.

Al contar con esta información es posible entregar productos definidos a mercados

específicos, con la garantía de conocer con certeza el origen y la historia del mismo. El

concepto de trazabilidad está asociado, sin duda, a procesos productivos modernos y

productos de mayor calidad y valor para el cliente final. En el caso de la cadena apícola,

este proceso de información comienza con la conformación de cada colmena y su

identificación única.

Para instrumentar un sistema de trazabilidad se debe desarrollar un sistema de generación y

control de registros de todas las actividades que se realizan en cada una de las etapas de

producción, cosecha, Sala de Extracción de Miel, Sala de Fraccionamiento, venta,

exportación y venta del producto al consumidor.

La base del éxito de la aplicación de las normas de BPA, es una adecuada toma de

registros. Éstos son fundamentales para poder efectuar la trazabilidad de las condiciones de

la sala de extracción en todo momento. En la sala de extracción debe existir un sistema de

registros, donde se deje constancia de las actividades realizadas durante la faena.

55

Page 56: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Es especialmente importante para llevar un control de las actividades relacionadas con la

higiene de sala de extracción.

Normas Internacionales:

Comunidad Económica Europea define claramente en su resolución 178/2002 artículo 15:

"Trazabilidad", la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de

producción, transformación y distribución, de un alimento, un animal destinado a la

producción de alimentos o una sustancia destinada a ser incorporada en alimentos. 

Además y de acuerdo a la norma ISO 8402, debemos contemplar los siguientes

aspectos: La colmena, medicación suministrada, alimentación y cosecha.

Las nuevas y exigentes regulaciones de la Unión Europea y Estados Unidos demandan a los

países exportadores de productos alimenticios contar con sistemas de trazabilidad

comprobables. Los tiempos de respuesta exigidos y los volúmenes de información a

administrar, convierte a la incorporación de tecnología informática en una inversión que

asegura la llegada de los productos a los mercados compradores más exigentes.

Cuando se habla de trazabilidad para la exportación, uno de los escollos a superar es el

cultural, debido a la falta de acuerdo en cuanto qué significa y cuál es el alcance del

concepto. Muchas empresas creen que cuentan con productos trazados cuando en realidad

no es así, y solo si se descubre el equívoco en caso de ocurrir un problema en destino.

56

Page 57: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Según la gravedad del incidente, la práctica habitual indica el retiro del mercado de toda la

mercadería asociada al lote con problemas. Sin embargo, si la información de trazabilidad

no se aplica a nivel de cada caja, en lugar de retirar el lote en conflicto, la empresa deba

retirar la totalidad de sus envíos a todo destino.

Las consecuencias económicas son enormes, pero a esto se suma el impacto negativo en la

imagen y credibilidad comercial, tanto de la empresa como del país. Incluso aunque sólo

excepcionalmente estos eventos tengan consecuencias sobre la salud del consumidor.

Objetivos:

Mejorar la transparencia en la cadena de producción.

Cumplir con los requisitos de Comunidad Económica Europea y EEUU.

Mejorar los planes sanitarios.

Ofrecer información a los consumidores sobre el producto que está consumiendo.

Ventajas:

Agregar valor al producto.

Mejorar la calidad de los procesos y del producto final.

Mejorar la gestión de los procesos de toda la cadena.

Posibilitar la certificación de procesos y productos.

57

Page 58: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

En el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en relación con el rubro apícola y considerando

sus procesos productivos que cuentan con una dinámica única,  se ha elaborado el Manual

de Procedimientos de Trazabilidad Sanitaria para Apicultores, el que establece los

siguientes instrumentos:

Formulario de Registro de Apicultores y Declaración de Apiarios;

Formulario Sanitario de Movimiento Apícola.

Si el apicultor desea ingresar al Registro de Apicultores de Miel de Exportación (RAMEX),

debe señalar en el primer formulario mencionado, esta opción y, además, declarar la

existencia de sus apiarios en el momento de inscribirse. Este formulario debe utilizarse

también, para realizar la declaración de todos los apiarios que tuvo durante la temporada.

El Formulario Sanitario de Movimiento Apícola debe ser utilizado según lo establece el

Programa Nacional para el Control de Loque Americana.

58

Page 59: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

2.5.1 ELABORACION DE REGISTROS Y PROCEDIMIENTOS:

Este es uno de los puntos donde se requiere apoyo, tanto para la confección de

procedimientos y registros como para el cumplimiento y seguimiento de ellos. El productor

debe empezar a llevar registros según exigencias de las BPA.

El registro se debe mantener actualizado y disponible para auditorías, tanto internas como

externas. El responsable de esta labor y su reemplazante, deben estar capacitados para velar

por el correcto llenado, actualización y mantención de los distintos registros, y entender la

importancia de los registros dentro de las BPA. Los registros se deben mantener por 3 años.

Se debe consignar, a lo menos, según las BPA:

Identificación de la sala de extracción.

Identificación del apicultor, a través del N° RAMEX, o bien nombre y RUT del

establecimiento apícola si no está inscrito en este registro del SAG.

Origen e identificación de los lotes de producción (definidos en el RAMEX), a

través del registro del número de apiario que llega a la sala de extracción.

Número de alzas transportadas hacia la sala de extracción por lote de producción.

Número de lote de extracción otorgado por la sala de extracción.

Cantidad de marcos por lote de extracción.

Fecha de recepción, extracción y salida.

59

Page 60: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Identificación de los tambores procesados.

Observaciones al proceso.

Se debe llevar un registro de limpieza y sanitización de la sala de extracción, indicando

frecuencia de la misma, método, productos aplicados y dosis de los mismos, responsable de

la limpieza. Se debe llevar un registro del programa de control de vectores de enfermedades

y plagas.

Se debe revisar y registrar el estado de limpieza de los camiones en que se envía la miel

envasada a su lugar de destino.

Los registros que debe llevar el apicultor son los siguientes, según BPA:

Registro de los productos fitosanitarios utilizados, forma de aplicación y cuales

están autorizados por la autoridad y no causan daño a las abejas.

Registro de visitas, revisiones y recomendaciones del Asistente Técnico.

Registro de recomendaciones del Asistente Técnico (Informe de Visita).

Registro de todos los tratamientos que se realizan, incluyendo productos utilizados,

dosificación, vía, fecha de administración, período de carencia e identificación de la

colmenas tratadas.

Registro de antecedentes sanitarios de las colmenas nuevas que ingresan al apiario.

60

Page 61: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Registro de proveedores e insumos que se utilizan en la preparación del alimento.

Registro de capacitaciones.

Respecto de los “procedimientos” necesarios de documentar, se señalan los siguientes:

Procedimiento escrito para la elaboración del alimento, indicando insumos, fecha,

composición y responsable.

Procedimiento escrito de manejo de desechos generados, incluyendo su

identificación, segregación, acopio transitorio, traslados y procesos relacionados.

Procedimiento escrito para el manejo y disposición final del material de las

colmenas muertas.

Implementación y mantención de procedimientos y registros exigidos por normativa

BPA (productivos, capacitación, visitas técnicas, preparación de alimento.)

Además la norma exige desarrollar e implementar dos programas aunque no estén por

escrito:

Plan de limpieza de instalaciones, colmenas y equipos

Programa de Control de plagas

61

Page 62: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Requerimiento de Inversiones

Infraestructura: Bodega de almacenamiento bajo exigencia sanitaria que le permita

guardar todo el material para cierre del apiario.

Asesoría técnica y otros: El apoyo de los asesores externos debe estar enfocado

principalmente a apoyarlo en el desarrollo de procedimientos y registros,

procedimientos de control de plagas y manejo sanitario del plantel, disposición de

desechos, además en manipulación de productos químicos.

Señalética: Se requiere según norma:

Identificación de apiario.

Bodega de materiales, maquinaria e insumos.

Bodega de productos fitosanitarios.

Baños.

Sala cosecha.

Colmenas en cuarentena y enfermas.

62

Page 63: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Análisis: Los principales análisis que considera Norma de Buenas Prácticas Agrícolas para

pequeños productores apícolas y que deben estar documentados son:

Abejas muertas.

Agua de la fuente principal de bebida de las abejas y agua usada para elaborar

alimentación artificial.

Miel (contaminación).

Procedimientos de cosecha:

Es necesario establecer procedimientos estrictos para mantener la higiene en cosecha. Se

debe definir medidas estrictas en el manejo y traslado de las alzas con miel a la sala de

extracción donde se procesa la miel. Se debe disponer de implementos de material

sanitario para las labores de cosecha (centrífuga, bandeja de acero inoxidable, batea,

cuchillo desaperculador). Debe disponerse de ropa de protección de uso exclusivo para la

cosecha (overol, pechera lavable y guantes) que quede guardada en bodega en forma limpia

y ordenada.

Se debe establecer y controlar estas exigencias para evitar contaminar la miel producida.

63

Page 64: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

3 MATERIALES Y METODOS.

3.1. Materiales

La investigación se desarrolló en base a información obtenida de diferentes fuentes.

a. Fuentes primarias: información de productores apícolas, ya sean pequeños,

medianos y grandes, según la cantidad de colmenas que producen, a través de

entrevistas y visitas al apiario.

b. Fuentes secundarias: Información originada de diversas instituciones, entre las

cuales se destacan; SAG, FIA, INDAP, ODEPA, FAO, Centro Apícola, Mesa

Apícola, Biblioteca Universidad de las Américas, Pontificia Universidad Católica

de Chile, Universidad Austral de Chile, cursos y seminarios, revistas y guías

técnicas, Internet.

64

Page 65: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

3.2. Métodos

a. Se grafica la distribución de apicultores de chile.

b. Se informa la descripción de los elementos que identifican el producto de la miel.

c. Se expresa un registro de trazabilidad para la exportación de miel, según

requerimientos de las BPA.

d. Se elaboró una entrevista de 18 preguntas, que fue respondida según caracterización

de apicultores con respecto al número de colmenas:

Pequeños Apicultores: Virginia Aguilar González (50 colmenas),

Rodrigo Ibarra C. (22 colmenas), José Arias A. (150 colmenas), Cristian

Flores Fuentes (100 colmenas).

Medianos Apicultores: Jorge Perez M. (700 colmenas), Luis Calderón A.

(300 colmenas), Doromiro Villanueva G. (300 colmenas), Israel Morales

B. (600 colmenas).

Grandes Apicultores: Renato Kurz (6.000 colmenas), Ricardo Kurz

(3.000 colmenas).

65

Page 66: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

La entrevista consistió en el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué sabe de Trazabilidad?

2. ¿Es importante la trazabilidad?

3. ¿Qué sabe de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)?

4. ¿Que beneficios aporta desarrollar BPA?

5. ¿Cree que un sistema de registro favorece la calidad de sus productos?

6. ¿Qué áreas considera indispensables que deba incorporar un sistema de registro para

BPA?

7. ¿Bajo qué metodología las exportadoras solicitan información referente a sus

labores productivas?

8. ¿Cree que es importante tener un espacio aislado para producir miel?

9. ¿Posee un plan de higiene y desinfección de instalaciones e implementos?

10. ¿Realiza constantemente un control de plagas y roedores?

11. ¿Realiza algún plan de manejo sanitario?

12. ¿Lleva un control para la alimentación y agua proporcionada a la abeja?

13. ¿Cómo lleva acabo el control de manejo del medio ambiente?

14. ¿Los trabajadores utilizan implementos necesarios para la cosecha?

15. ¿Qué piensa sobre que un producto inocuo es un producto mejor pagado?

16. ¿Es importante que su predio tenga alguna certificación?

17. ¿Es necesario tener asesoría técnicas para mejorar eficiencia productiva?

18. Según usted, si se creara un registro de trazabilidad, ¿qué debilidad de su apiario se

llegaría a fortalecer?

66

Page 67: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

4. PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS

Este capítulo consiste en dar a conocer todos los pasos que cada apicultor necesita realizar

para que su producto pueda ser vendido y exportado con la veracidad de ser inocuo y

seguro para el consumidor y así, satisfacer las necesidades de calidad del producto exigidas

por los principales mercados recibidores de la miel chilena.

4.1 IDENTIFICACION DEL APIARIO

a) Descripción del Plantel Apícola:

Temporada. Se considera el inicio de la temporada una vez que las colmenas han

sido preparadas para invernar, después de los manejos de postcosecha.

Apicultor a cargo.

Rut.

Localidad.

Número de colmenas

Cantidad de apiarios.

67

Page 68: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

b) Descripción de las actividades desarrolladas en el apiario:

FECHA DE INSTALACIÓN DE

COLMENAS

APIARIO DESCRIPCION DE LA

ACTIVIDAD

Aquí, la cantidad de apiarios va a corresponder a las que se tenga según productor, y en

descripción de la actividad se va a referir, ya sea, a control de enfermedades, control de la

alimentación, a tipos de manejos realizados, entre otros.

68

Page 69: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

4.3 APLICACION DE LOS REGISTROS OFICIALES EXIGIDOS POR EL SAG EN EL

SISTEMA DE TRAZABILIDAD DE MIEL

Hay que tomar en cuenta que es muy importante destacar el papel de la trazabilidad para la

miel de exportación. Y siguiendo todos los puntos anteriormente descritos, se procederá al

llenado de registros mínimos que RAMEX propone para el Sistema de Trazabilidad.

Se espera que al completar esta guía el apicultor pueda:

Entender la importancia de la trazabilidad como herramienta de gestión de la

información en una eventual aparición de residuos.

Demostrar ante una alerta temprana de residuos o ante la auditoria o reclamo de un

cliente que lote o lotes de producción están involucrados y no arriesgar su

producción completa.

Conocer los registros oficiales que propone RAMEX (Registro de Existencia de

Apiarios, Registro de Cosecha y Registro de Movimiento de Colmenas) y REEM

(Registro de Origen de la Miel) incluidos en el sistema de trazabilidad y que están

asociados al apicultor.

69

Page 70: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Estar capacitado para realizar las anotaciones correspondientes en sus registros y

construir con esta información el N° de Lote de Producción con el que identificará

sus tambores.

Rotular los tambores de miel con el o los N° de Lote de Producción, dependiendo si

la miel que contiene proviene de cosechas diferentes (mezcla de lotes de un mismo

apiario).

Reconocer la importancia de incorporar el manejo de otros registros como el de

manejos sanitarios o aplicación de api - sanitarios para el control de enfermedades,

lo que permitirá acotar aun más los lotes de producción con problemas de residuos.

Conocer y verificar la operación del sistema de trazabilidad ante una alerta

temprana, realizando simulaciones que requieran trazar en ambos sentidos. Esto es

llegar al origen del problema, acotar los lotes afectados, revisar las medidas a tomar

y conocer el destino de esos lotes.

70

Page 71: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

4.3.1 REGISTROS DE TRAZABILIDAD:

a) REGISTRO DE EXISTENCIA DE APIARIOS.

Temporada: ____________________

b) REGISTRO DE COSECHA

MES: _______________

FECHA DE COSECHA

NÚMERO DEL LOTE DE PRODUCCIÓN

CANTIDAD DE TAMBORES DE

MIEL

NÚMERO DEL

APIARIO

IDENTIFICACIÓN DEL APIARIO

(NOMBRE)

UBICACIÓN (COMUNA)

LOCALIDAD N° DE COLMENAS

FECHADE INICIO

FECHA DE TÉRMINO

71

Page 72: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

En la práctica cuando se coseche miel, ésta se deberá almacenar en tambores amarillos,

color correspondiente a Chile según el SAG, y rotularlos con el Nº de Lote de Producción.

Considerar que un tambor se llena con 300 kilos.

Ejemplo de rotulación de tambores con el Nº de lote.

c) REGISTRO DE MOVIMIENTO DE COLMENAS

Temporada:_____________________

FECHA APIARIO DE ORIGEN

(NOMBRE)

NÚMERO DE COLMENAS

APIARIO DE DESTINO

(NOMBRE)

d) REGISTRO DE ORIGEN DE LA MIEL

72

TAMBOR

Lote:

Kilos

Page 73: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Fecha de recepción.

Nombre Apicultor(a) o Razón Social.

RUT.

Ubicación (Comuna, Localidad).

NÚMERO DEL LOTE DE PRODUCCIÓN

CANTIDAD DE TAMBORES DE MIEL

___________________________ ___________________________

e) REGISTRO DE MANEJOS SANITARIOS

Temporada:_____________________

FECHA APIARIO(NOMBRE)

NÚMERO DE COLMENAS

TRATAMIENTO DOSIS PERIODO DE

CARENCIA

73

Apicultor o Responsable

Firma y Nombre

Exportador

Firma y Nombre

Page 74: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

El modelo es sugerido con el objeto de acotar aun más los Lotes que tengan algún problema

de residuos por manejos sanitarios, que es una de las principales causas de residuos en

mieles de exportación.

Este registro se debe completar al final, una vez terminado el llenado de los registros

oficiales, realizado el ejercicio de llenado e identificación de tambores y realizado el

ejercicio de alertas tempranas de presencia de residuos.

74

Page 75: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

4.4 RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS.

Se entrevistaron a representantes de la apicultura en Chile, según su caracterización. La

entrevista tiene por finalidad conocer la opinión acerca de la trazabilidad, BPA y sobre

manejos importantes que se deben llevar a cabo para entregar al consumidor un producto

inocuo y seguro.

Es por esto que las preguntas se agruparon según tema de interés para enfocar las

respuestas dentro de 4 puntos fundamentales, los cuales son:

Conocimientos sobre las BPA

Metodología de labores productivas

La importancia del manejo de sanidad e inocuidad para el resultado de un buen

producto.

Aplicación de trazabilidad y registros.

Los resultados fueron los siguientes:

75

Page 76: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

CONOCIMIENTOS SOBRE BPA

Gráfico 4.1

CONOCIMIENTOS DE BPA

90%

99% 99%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

pequeños apicultores medianos apicultores grandes apicultores

APICULTORES

PO

RC

EN

TA

JE

En el gráfico 4.1, se expresan los conocimientos que tienen los apicultores sobre las BPA

En general, no hay mucha diferencia al conocimiento que tienen los apicultores sobre las

BPA, pero se ve una leve desventaja de los apicultores pequeños, por sus básicos

conocimientos y poco interés en llevarlas a cabo, sobre todo aquellos que poseen 10

colmenas hacia abajo.

Se debe destacar, que la conclusión de todos fue, que es importante llevarlas a cabo para el

control del proceso productivo y así obtener un producto inocuo y seguro para el

consumidor. Además de resguardar la seguridad del medio ambiente y de los trabajadores.

76

Page 77: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

METODOLOGIAS DE LABORES PRODUCTIVAS

Gráfico 4.2

METODOLOGIAS DE LABORES PRODUCTIVAS

6%

50%

85%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

pequeños apicultores medianos apicultores grandes apicultores

APICULTORES

PO

RC

EN

TA

JES

El gráfico 4.2, representa la importancia que tienen los apicultores por crear una

metodología de trabajo para obtener un producto seguro.

De acuerdo a la entrevista, los pequeños apicultores, representan un 6%, ya que el

resultado de su producción es sólo para consumo propio y no se preocupan de crear una

metodología que compense su producto en el mercado. Ellos opinan que no es importante

“perder el tiempo” en crearlas.

77

Page 78: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Sin embargo, los medianos apicultores representan el 50%, quienes encuentran que sí es

necesario crearse una metodología de trabajo, para ser más ordenados, pero no les llama

mucho la atención, ya que generalmente están preocupados de otras actividades que

realizan.

En cambio, los grandes apicultores, que representan un 85%, detallan todo tipo de

complicaciones en el apiario con la organización de su producción, a fin de llevar a cabo

todas las faenas y así, descubrir deficiencias que sólo con la metodología de trabajo se

visualizan.

78

Page 79: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

MANEJO DE SANIDAD E INOCUIDAD

Gráfico 4.3

MANEJO DE SANIDAD E INOCUIDAD

75%

90%99%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

pequeños apicultores medianos apicultores grandes apicultores

APICULTORES

PO

RC

EN

TA

JES

El gráfico 4.3, representa el manejo de sanidad e inocuidad que deben realizar los

apicultores para obtener un producto sano y seguro al consumidor.

Los pequeños apicultores representan un 75% del manejo de sanidad e inocuidad, puesto

que, es uno de los rasgos importantes, ya que generalmente tienen problemas con roedores,

por no tener aislados sus apiarios y no contar de instrumentos de defensa como son mallas y

trampas contra éstos. Es por ello que realizan constantemente una desinfección

generalmente ayudados por la municipalidad de su sector.

79

Page 80: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Los medianos apicultores, representan un 90% de los entrevistados, ya que generalmente

tienen a sus abejas en una zona rural de precordillera alejada de contaminación por

pesticidas y de aguas contaminadas. Realizan análisis de Varroa y tiene pocos problemas

con roedores. Se mantienen atentos para combatir a las hormigas.

El 99% del manejo de sanidad e inocuidad, representa a los grandes apicultores, ya que

realizan un manejo constante de sanidad en su apiario, ya sea de alimentación, desinfección

de agua, análisis de Varroa, poco manejo contra roedores, y manejos de desinfección e

higiene de instalación e implementos.

80

Page 81: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

TRAZABILIDAD Y REGISTROS

Gráfico 4.4

UTILIZACION DE TRAZABILIDAD

15%

65%

99%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

pequeños apicultores medianos apicultores grandes apicultores

APICULTORES

PO

RC

EN

TA

JE

El gráfico 4.4, representa la utilización de registros para llevar una buena trazabilidad.

La trazabilidad en los apicultores pequeños representa un 15% de importancia, ya que no es

necesaria, además que según la entrevista, no poseen el dinero que se requiere para una

buena trazabilidad y todos los aspectos que involucra. Pero hay que destacar que realizan

registros de sanidad, por tener sus apiarios muy cerca de la civilización y susceptibles a

cualquier contaminación.

81

Page 82: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Para los medianos apicultores, es importante la trazabilidad, ya que llevar registros de toda

la producción asegura un mejor producto para el consumidor y si son exportadores de miel,

SAG se los exige. Es por ello que representan un 65% de los entrevistados.

El 99% es representado por los grandes apicultores quienes exportan por generalidad su

miel, exigiéndose registros de trazabilidad para constatar la entrega de un producto sano e

inocuo para el consumidor.

82

Page 83: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

5 CONCLUSIONES

De los antecedentes obtenidos se puede concluir que es indispensable conocer el rubro de la

apicultura en su totalidad, para poder entender porque es tan importante llevar a cabo una

buena trazabilidad, y así obtener un producto seguro e inocuo para el consumidor. Además

que esta información sirve de guía para aquel productor que se aventura a aumentar sus

ingresos, con la producción de miel.

En la última década, la producción y consumo mundial ha crecido fuertemente, tendencia

que se refleja también en el comercio internacional del producto. Es por esto que se hace

referencia al mercado nacional e internacional de la apicultura, ya que es un punto esencial

que todo apicultor debe tener siempre presente para su producción y así, saber reaccionar

ante cualquier tipo de cambios. Es importante señalar, según la investigación, que

Alemania a través de los años ha pasado a ser nuestro mayor destino, alcanzando su nivel

máximo de importación de miel chilena el año 2005, al concentrar el 65% del volumen de

la miel exportada de nuestro país.

Es por esto, que para obtener un producto que satisfaga al consumidor, se expresa la idea de

llevar a cabo una trazabilidad que represente una transparencia de los manejos y sucesos

ocurridos durante toda la producción que involucra la miel.

83

Page 84: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

La trazabilidad en la apicultura es un tema muy complejo, ya que aún no es obligatoria para

todos los apicultores que tengan colmenas en producción, debido a los costos de que sólo

pueden sobrellevar los medianos y grandes apicultores, los que tienen bajo su

responsabilidad más de 150 colmenas que deben cuidar y guiarse a través de registros de

manejos realizados en su apiario para controlar todo tipo de dificultad que se presente

durante la producción. Además tiene a su cargo una gran cantidad que colaboran con el fin

último de cada empresa.

Los registros de trazabilidad investigados en este trabajo, hacen referencia a los puntos

claves e importantes que ocurren en la producción de la miel, como son; la identificación

del apiario, el registro de cosecha, de movimiento de colmenas, origen de la miel, y

sobretodo los manejos sanitarios llevados a cabo.

Se destaca el papel que realizan las BPA en la trazabilidad, ya que están ligadas en su

objetivo de obtener un producto de calidad, sano y seguro, además de proteger el medio

ambiente y a sus trabajadores

Con respecto a las entrevistas realizadas, se llevaron a cabo con el propósito de conocer la

información que los apicultores manejan sobre su propio rubro. Se llegó a la conclusión,

que los apicultores menos informados y con deficientes metodologías de trabajo son los que

representan a los pequeños productores de miel en Chile, ya que poseen bajas cantidades

de colmenas, además de producir principalmente para consumo propio y/o para un ingreso

de capital para subsistir.

84

Page 85: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Por el contrario, los medianos y grandes apicultores llevan a cabo registros de trazabilidad,

en forma inherente y totalmente obligatoria, por ser un producto de exportación y estar

constantemente supervisados por el SAG.

Por lo tanto, si bien es cierto que llevar a cabo registros de trazabilidad en un apiario es de

suma importancia para obtener una excelente producción y por ende venderla a buen

precio, se requiere de capital para la implementación de ésta, y estar acorde con lo exigido

por el SAG y por las BPA.

85

Page 86: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

VI BIBLIOGRAFIA

Fernández A., 2002. “Manual Apícola para pequeños productores”. Santiago, Chile.

Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura, 2004 “Especificaciones Técnicas de Buenas

Prácticas Agrícolas para la apicultura”. Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), 2006. “Procedimientos de Trazabilidad Sanitaria para

Apicultores”. http://www.sag.gob.cl/portal/page?

_pageid=133,4645852&_dad=portal&_schema=PORTAL 21/08/2006

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), 2006

“Documento de Síntesis del Diagnóstico y Agenda Estratégica de la Cadena Apícola en

Chile”.

Tercer Simposio Apícola de Chile, 2006. Organizados por la Asociación de Exportadores

de Miel de Chile (AGEMCHILE) y la nueva Corporación de Desarrollo Apícola Nacional

(Centro Apícola Nacional) y, de los miembros de la Comisión Organizadora y Comisión

Programática. http://www.simposioapicola.cl/ 15/08/2006

86

Page 87: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), 2006. Documento de Síntesis del

“Diagnóstico y Agenda Estratégica de la Cadena Apícola en Chile”. Comité editor asesor:

Juan Diego Santa Cruz, Misael Cuevas Bravo, José Miguel Urzúa y Jeannette Danty

Larraín.

Ministerio de Agricultura Servicio Agrícola y Ganadero, 2006

Programa oficial de trazabilidad sanitaria. Manual de procedimientos n° 3 traza/mp3

Procedimientos de trazabilidad sanitaria para apicultores

Agenda Apícola Nacional. Evaluación de ODEPA, 2006

http://mesa-apicola.cl/apicola/index.php?

option=com_docman&task=cat_view&Itemid=41&gid=94&orderby=dmdatecounter&ascd

esc=DESC 21/12/2006

Portal Apícola Chileno, 2007. http://www.apicultura.cl/abejas_02.php 15/09/2008

Cuevas M., 2007. Revista del Campo. El Mercurio.

http://diario.elmercurio.com/2008/03/17/revista_del_campo/_portada/index.htm

21/09/2008

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), 2007. “Informe mercado de la miel”.

http://mesaApicola.cl/apicola/index.php?

option=com_docman&task=cat_view&Itemid=41&gid=94&orderby=dmdatecounter&ascd

87

Page 88: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

esc=DESC 22/10/2007

Danty J., 2007. Coordinadora de la Mesa Apícola Nacional de

Chile,http://mesaapicola.cl/apicola/index.php?

option=com_docman&task=cat_view&Itemid=41&gid=94&orderby=dmdatecounter&ascd

esc=DESC 15/10/2008

Cáceres P., 2008.

http://www.indap.gob.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=43&Itemid=394

05/01/2008

FIA, 2006. Información de mercado.

http://www.agendapyme.cl/modules/news/article.php?storyid=223 25/09/2008

Lister M., 2007. Extracción de Miel con apoyo de INDAP.

http://www.indap.gob.cl/index.php?

option=com_content&task=view&id=2264&Itemid=140 11/11/2007

Gallardo M, 2006. Académico Universidad de Chile. “Curso de Buenas Prácticas Apícolas”

Departamento de Protección Pecuaria SAG, 2004. Manual de Requisitos de

Establecimientos Exportadores de Miel. Enfermedades de las abejas.

88

Page 89: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

SAG, 2004 .Tercer concurso del Fondo para el Mejoramiento del Patrimonio Sanitario del

Servicio Agrícola y Ganadero.

ANEXO I

ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS

VARROASIS

Es una parasitosis externa, que afecta a la abeja melífera en todos sus estados de desarrollo

(cría sellada, abierta e individuo adulto), y que actualmente está considerada como una de

las enfermedades más graves, que causa, si no es convenientemente tratada, una alta

mortalidad en las familias de abejas.

Es producida por el ácaro Varroa Jacobsoni Oudemans, los cuales tienen seis patas en

estado larvario y ocho patas en estado adulto. Las hembras son las que parasitan a las

abejas, y son de un color castaño claro a oscuro. Los machos son de color blanco

amarillento, y tienen menor consistencia que la hembra.

La fecundación de las hembras se desarrollo en el interior de la celda operculada. Para ello

elige una celda que contenga una larva finalizando su etapa abierta, y la parasita, teniendo

preferencia por las celdas de zánganos.

89

Page 90: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Las razones por esta preferencia al parecer son:

La presencia de una feromona, que atrae las hembras de varroa.

El que la celda de zángano sea más grande, lo que posibilita una mayor cantidad de

postura.

El que la temperatura de las celdas de zángano sea menor, al estar en la periferia,

esto beneficia el mejor desarrollo del ácaro.

Ahora, el primer huevo puesto por una hembra de varroa da como resultado una hembra, el

segundo un macho (al ser un huevo no fecundado), y los siguientes son hembras.

No se conoce del todo el comportamiento de la hembra Varroa dentro de la celdilla. Se sabe

que consumen hemolinfa a expensas de la ninfa, y se admite que una vez realizada su

puesta, mueren.

La fuente de infestación está dada por la abeja adulta y por la cría. La vida biológica del

parásito es muy variable. Cuando permanece fijo sobre su Huésped vive de dos a tres

meses en verano, y de cuatro a seis meses en invierno. Es importante señalar que en

ausencia de abejas, la duración de vida del ácaro Varroa depende de la temperatura y

90

Page 91: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

humedad en el interior de la colmena. Con temperaturas entre 13 y 25 º C y con humedad

relativa del 65 al 70 % sobrevive alrededor de siete días.

En el exterior la duración de su vida dependerá casi exclusivamente de la humedad

ambiental: a 28 º C y 85 % de humedad relativa ambiental, las hembras de Varroa pueden

vivir sin alimentarse durante nueve días, y cuando la temperatura alcanza los 35 º C y la

humedad relativa es del 50 % viven menos de 24 horas. Estas variaciones ambientales

permiten contagios indirectos por parásitos llevados con el material apícola que no ha sido

puesto en cuarentena. De todas maneras el contagio más habitual es la transmisión por

contacto.

Las principales causas de la expansión de la Varroa son: El pillaje, la deriva, el ir y venir de

los zánganos, las manipulaciones descuidadas del Apicultor y la transhumancia no

controlada de las colmenas, a lo que hay que sumar la no detección precoz de la

enfermedad.

El desarrollo de las larvas parasitadas se demora, sufriendo también un retraso la eclosión

de las abejas jóvenes. Las larvas fuertemente parasitadas mueren y al sufrir un proceso de

putrefacción desprenden un olor desagradable, lo que hay que tener cuidado, porque se

puede confundir con Loque Americana. Entonces los opérculos son retirados por las abejas

limpiadoras, quedando en el fondo de las celdillas los excrementos de los ácaros fácilmente

observables, que tienen forma filamentosa de color blanco. Otros síntomas son abejas

91

Page 92: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

pequeñas, malformaciones anatómicas, todo esto se traduce en una reducción de la vida

productiva de la abeja.

Otros signos son: falta de vitalidad, muerte prematura, debilitamiento de la colmena y

finalmente su desaparición.

Acción patógena: La acción patógena sobre la cría de la abeja se traduce en una pérdida de

peso y una disminución de proteína total. Cuando la cría es parasitada por más de ocho

ácaros, las pupas mueren y no terminan su transformación en abejas adultas, presentándose

entonces signos muy parecidos a la enfermedad denominada Loque Americana.

Diagnóstico: En la cartilla del SAG proporcionada a los Socios se detalla con mucha

facilidad el método diagnóstico. Se debe tener cuidado de diferenciar del “Piojo de la

Abeja” que es un díptero que se fija en la cara dorsal de las abejas y tiene sólo tres pares de

patas (varroa tiene cuatro pares).

Tratamiento: Cuando el diagnóstico revela la presencia del ácaro Varroa en el colmenar

sobre un 3 %, es preciso tomar medidas terapéuticas de forma inmediata, no solamente para

bajar la tasa de infestación de las colmenas, sino también para limitar su extensión.

Los distintos tipos de tratamientos deben acogerse a unos criterios de calidad, que

redundarán en beneficio del apicultor, de las abejas, y del producto miel. Es necesario no

olvidar que la eficacia de los productos va en relación inversa con la presencia de cría

92

Page 93: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

operculada en la colmena. Por otra parte, hay que señalar que hasta el momento ningún

tratamiento es totalmente eficaz, y no es posible erradicar la enfermedad allí en donde se

declara.

Actualmente en nuestro País, no existe una amplia gama de productos para el control de

esta enfermedad como debiera esperarse, principalmente debido a que a las transnacionales

que fabrican dichos productos no les es rentable, esto en parte es culpa de los propios

apicultores quienes con el afán de disminuir sus costos de medicación optan por el uso de

otras alternativas como por ejemplo, la tablilla.

Acido Fórmico: Es un ácido orgánico, que actúa sobre el ácaro por medio de los gases que

se producen en su evaporación. Este se usa en una concentración de 85 %, a razón de 10 cc

por colmena y sobre papel secante (medio pliego).

Métodos Naturales: Estos métodos se complementan, y a veces sustituyen, a los

tratamientos químicos, al mismo tiempo que limitan los riesgos de resistencia que puede

presentar el ácaro a ciertas moléculas químicas, pero, hay que dejar claro que ningún

método natural usado actualmente excluye, en un momento determinado, la utilización de

productos químicos para completar el tratamiento.

Los sistemas naturales se basan:

Retirar cuadros con cría operculada que contienen Varroa.

Impedir durante un tiempo la puesta de la reina.

93

Page 94: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Estos principios exigen un conocimiento preciso, no solamente del ciclo biológico de

Varroa Jacobsoni, sino también del ciclo biológico de la abeja, y requiere un manejo

adecuado, que debe acomodarse a un calendario de manejo.

Es importante de tener en cuenta que las hembras de Varroa cuando terminan su desarrollo

en el interior de las celdillas y salen con el nacimiento de las abejas, no entran en una nueva

celdilla, para iniciar su puesta, hasta pasado ocho días.

LOQUE AMERICANA

La Loque Americana (LA), es una enfermedad producida por una bacteria, Paenibacillus

larvae larvae.

La bacteria existe en dos formas, como espora y la forma vegetativa. Las esporas son la

forma infectante de la enfermedad y se pueden diseminar de un huésped susceptible (abeja)

a otro. Las esporas pueden sobrevivir fuera de la colmena por más de 35 años y resisten

altas temperaturas, incluyendo agua a 100M °C, también resisten un rango amplio de

desinfectantes. Por esto una vez que ingresa el agente se hace muy difícil su control y

erradicación.

94

Page 95: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Hasta hace muy poco tiempo la enfermedad se encontraba presente en el país y delimitada

sólo a la Provincia de Copiapó, en octubre de 2005, se presentó un brote que afectó a varias

regiones del país.

Debido a las características propias de la enfermedad, la erradicación no es viable. El

trabajo para los próximos años se concentrará en implementar un programa nacional para el

control de Loque Americana, enfocado a establecer un sistema de vigilancia dotado de alta

sensibilidad diagnóstica; que incluya la participación del sector apícola, para disponer de un

mecanismo de detección temprana, que permita aplicar medidas costo-efectivas para su

control.

Este sistema contribuirá no solo a dar garantías a la certificación de mieles de exportación

para los mercados europeos; minimizando los riesgos para el comercio y la salud pública

sino que entregará evidencias sobre el real estatus sanitario de las regiones y del país

En este contexto, el 4 de Abril el 2006, se firmó la Resolución N° 1.603; que establece las

medidas sanitarias para el control nacional de Loque Americana. Con esta resolución se

entra en una nueva etapa y condición sanitaria.

NOSEMA CERANAE

Es un microsporidia parásito unicelular, originario de Apis cerana pero que a partir del

2004 se detectó en España que afecta a las abejas melíferas Apis mellifera. Es causante de

la enfermedad denominada Nosemosis que ataca las abejas adultas. En el año 2004

95

Page 96: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

analizaron más de 3000 muestras en España, arrojando resultados positivos en el 90 % de

los análisis.

En el 2005 sobre 800 muestras, el 97 % arrojó valores positivos. La enfermedad causa

pérdida de abejas (despoblación) con la consecuente pérdida en producción de miel. No se

detecta síntomas de diarrea como en Nosema apis, pero hay un evidente Síndrome de

despoblamiento en mayor o menor grado o medida. Las esporas de Nosema tienen gran

resistencia a las temperaturas extremas y a la deshidratación. Durante el año 2006 Francia y

Alemania han detectado la enfermedad y reconocido la secuencia genética de Nosema

ceranae en sus respectivos territorios.

ACARIOSIS

Enfermedad parasitaria de la abeja de la miel. La transmisión de la enfermedad en un

colmenar se realiza por la deriva, el pillaje y los errores de manejo del apicultor; entre

colmenares distantes, por la enjambrazón natural, por la trashumancia no controlada y por

las transacciones comerciales.

Sintomatología: La sintomatología de la enfermedad no es precisa ni característica. Cuando

la enfermedad se agrava el vuelo de las abejas es lento y a veces imposible por la alteración

de los músculos de las alas. Estas presentan una posición anormal, perpendiculares al

cuerpo y caídas, como dislocadas. Un consumo prematuro de las reservas corporales

provoca una repleción excesiva en la ampolla rectal de las abejas parasitadas, que presentan

un abdomen dilatado, lo que puede dar como resultado una disentería.

96

Page 97: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Tratamiento: En todos los casos, el tratamiento debe ir dirigido a los ácaros adultos, ya que

las larvas y las formas inmaduras son menos afectados por los acaricidas, debido a su

inmovilidad. Los huevos no son afectados por los tratamientos. Hay que diferenciar los

tratamientos líquidos de los gaseosos. Entre los primeros tenemos el Salicilato de metilo,

que desprende vapores a temperaturas de 18º a 20º C. Es necesario realizar tres tratamientos

con intervalos de 10 días, utilizando para ello un sistema que asegure una lenta

evaporación. Los resultados son aleatorios.

Cristales de mentol también se utilizan para el tratamiento de la Acarapisosis. El mentol

debe estar colocado en la parte superior de la colmena y en dosis de 50 g de producto por

colonia, repitiendo el tratamiento tres veces a intervalos de tres semanas.

Los tratamientos gaseosos tienen la limitación de su utilización con temperaturas muy

bajas, que disgregaría la piña de abejas. El producto Folbex VA se presenta en tiras

fumígenas de Bromopropilato, como principio activo. El tratamiento completo comporta la

utilización, cada siete días, de una tira por colmena, siendo necesario repetir el tratamiento

siete - ocho veces.

Actualmente el tratamiento realizado con acaricidas para el control de Varroa destructor

(Varroosis) actúa de forma indirecta sobre la Acariosis traqueal lo que impide la

presentación de esta enfermedad.

97

Page 98: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

ANEXO II

SOLICITUD DE INGRESO AL REGISTRO DE APICULTORES DE MIEL DE

EXPORTACIÓN (RAMEX)

---------,de -----------------de 200---

Sr.

Jefe Oficina

Servicio Agrícola y Ganadero

De mi consideración:

El apicultor don (doña):

Apellido paterno:……………………………………. Apellido materno:………………….

Nombres……………………………………………………..RUT:………………………...

Razón Social:

Domicilio:……………………………………………………….Comuna:…………………

Teléfono…………………………Correo electrónico:…………………………………

Representante legal:……………………………………RUT:…………………………

solicita a usted la incorporación en el Registro de Apicultores de Miel de Exportación

(RAMEX), y declara:

Ser el responsable de que se cumplan las exigencias establecidas en el documento RAMEX.

98

Page 99: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

Haber leído las condiciones incluidas al pie de este formulario y aceptar cumplir estas

cláusulas.

CONDICIONES:

No utilizar productos que contengan las siguientes sustancias prohibidas:

Nitrofuranos, Nitroimidazoles y Cloranfenicol, u otros que el SAG establezca.

Declarar en la Oficina SAG correspondiente a la ubicación del apiario, la sospecha

de Enfermedades Apícolas de Denuncia Obligatoria.

Comunicar por escrito al SAG si deja de ser el Representante Legal.

Declarar sólo los apiarios en donde se encuentran las colmenas de su propiedad.

_________________________________________

Nombre y Firma Apicultor o Representante Legal

99

Page 100: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

100

Page 101: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

101

Page 102: TRAZABILIDAD DE LA INDUSTRIA APICOLA

102