Actualidades Arqueológicas N° 12

32
Pág. 1 REAM PUBLICACION BIMESTRAL MAYO-JUNIO 1997 AÑO 02, NUMERO 12 CTUALIDADES RQUEOLÓGICAS Revista de Estudiantes de Arqueología en México TEORIA Y PRAXIS DE LA ARQUEOLOGIA SOCIAL: LA INFERENCIA DE PROCESOS ECONOMICOS CON BASE EN CONJUNTOS ARTEFACTUALES Patricia Fournier División de Posgrado de la ENAH E n 1976, el Dr. Román Piña Chán publicó el estudio, ya clásico, intitulado Un modelo de evolución social y cultural del México precolombino (Piña Chán 1976) posteriormente reeditado en 1985 en el Boletín de Antropología Americana (Piña Chán 1985). Muchos de sus plantea- mientos emanan de la posición teórica que estuviera vigente y prevaleciera en la arqueo- logía mexicana incluso con anterioridad al periodo de formación profesional del Dr. Piña, hasta su desarrollo fecundo en el campo de la investigación arqueológica en nuestro país. El texto citado, en definitiva, nunca podría haber sido formulado por el autor de no ser por la intensa y amplia experiencia con que cuenta, así como el conocimiento de múltiples evidencias arqueológicas de un gran número de sitios mesoamericanos, es decir, gracias al criterio de la praxis. Entre los planteamientos de Piña Chán, encontramos vínculos con conceptos de amplio uso en la arqueología social iberoamericana dado que, en ambos casos, es patente la preclara influencia de Gordon Childe quien, a final de cuentas y aun cuando fuera de manera implícita, nutrió su corpus teórico neoevolucionista con el pensamiento de Marx y Engels. Piña Chan propone un modelo donde considera que (cito textualmente): "Todo grupo humano o sociedad obtiene de la naturaleza las fuentes de su vida, dominándola por medio de las energías de que dispone, según el grado de conocimientos y tecnología alcanzados en un momento determinado; y la forma de vida resultante y compartida por sus miembros evoluciona y cambia en el transcurso del tiempo, permitiendo nuevas transformaciones de la naturaleza y la sociedad ." En otras palabras, cualquier grupo humano o sociedad emplea su fuerza de trabajo, herramientas y técnicas que posee para arrancar del medio ambiente ... lo que necesita...; y las actividades cotidianas y colectivas que resultan, así como las relaciones existentes entre sus miembros, progresan y cambian con el tiempo, determinando nuevas transformaciones DISTRIBUCION GRATUITA EN EL PAIS Y EL EXTRANJERO RESUMEN: En el presente artículo se hace una revisión de las propuestas que ha generado la Arqueología Social iberoamericana en el estudio material de la cultura. La autora señala la importancia de los planteamientos conceptuales a los que ésta debe acudir para entender los procesos tanto naturales como culturales que afectan al registro arqueológico; así mismo, considera relevante incluir los conceptos de complejo económico y complejo artefactual en los criterios de su práctica. ABSTRACT: This article reviews proposals for the material study of culture generated by Latin American social archaeology. The author emphasizes the importance of conceptual statements archaeology should refer to in order understand both natural and cultural processes derived from the archaeological record. It is also considered relevant to include the concepts of economic and artifactual complexes among the criteria of the practice of archaeology.

Transcript of Actualidades Arqueológicas N° 12

Page 1: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 1

REAMPUBLICACION BIMESTRALMAYO-JUNIO 1997 AÑO 02, NUMERO 12

CTUALIDADES RQUEOLÓGICAS

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

TEORIA Y PRAXIS DE LA ARQUEOLOGIA SOCIAL:LA INFERENCIA DE PROCESOS ECONOMICOS CON BASE

EN CONJUNTOS ARTEFACTUALESPatricia Fournier

División de Posgrado de la ENAH

En 1976, el Dr. Román Piña Chánpublicó el estudio, ya clásico,intitulado Un modelo de evoluciónsocial y cultural del México precolombino

(Piña Chán 1976) posteriormente reeditadoen 1985 en el Boletín de Antropología Americana(Piña Chán 1985). Muchos de sus plantea-mientos emanan de la posición teórica queestuviera vigente y prevaleciera en la arqueo-logía mexicana incluso con anterioridad alperiodo de formación profesional del Dr. Piña,hasta su desarrollo fecundo en el campo de lainvestigación arqueológica en nuestro país.El texto citado, en definitiva, nunca podríahaber sido formulado por el autor de no serpor la intensa y amplia experiencia con quecuenta, así como el conocimiento de múltiplesevidencias arqueológicas de un gran númerode sitios mesoamericanos, es decir, gracias alcriterio de la praxis. Entre los planteamientosde Piña Chán, encontramos vínculos conconceptos de amplio uso en la arqueologíasocial iberoamericana dado que, en ambos casos, es patente lapreclara influencia de Gordon Childe quien, a final de cuentas y auncuando fuera de manera implícita, nutrió su corpus teóriconeoevolucionista con el pensamiento de Marx y Engels. Piña Chanpropone un modelo donde considera que (cito textualmente):

"Todo grupo humano o sociedad obtiene de la naturaleza lasfuentes de su vida, dominándola por medio de las energías de quedispone, según el grado de conocimientos y tecnología alcanzadosen un momento determinado; y la forma de vida resultante y

compartida por sus miembros evoluciona y cambia en eltranscurso del tiempo, permitiendo nuevas transformacionesde la naturaleza y la sociedad ."

En otras palabras, cualquier grupo humano o sociedademplea su fuerza de trabajo, herramientas y técnicas que poseepara arrancar del medio ambiente ... lo que necesita...; y lasactividades cotidianas y colectivas que resultan, así como lasrelaciones existentes entre sus miembros, progresan y cambiancon el tiempo, determinando nuevas transformaciones

DISTRIBUCION GRATUITA EN EL PAIS Y EL EXTRANJERO

RESUMEN: En el presente artículo se hace una revisión de las propuestas que ha generado la Arqueología Social iberoamericana en el estudiomaterial de la cultura. La autora señala la importancia de los planteamientos conceptuales a los que ésta debe acudir para entender los procesostanto naturales como culturales que afectan al registro arqueológico; así mismo, considera relevante incluir los conceptos de complejo económicoy complejo artefactual en los criterios de su práctica.

ABSTRACT: This article reviews proposals for the material study of culture generated by Latin American social archaeology. The authoremphasizes the importance of conceptual statements archaeology should refer to in order understand both natural and cultural processes derivedfrom the archaeological record. It is also considered relevant to include the concepts of economic and artifactual complexes among the criteria ofthe practice of archaeology.

Page 2: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 2

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

DIRECTORIOPRESIDENTE HONORARIO

Román Piña ChanEDITORES

Vicente Camacho-Joel SantosCOMITE ESTUDIANTIL

Fiorella Fenoglio, Escuela Nacional de Antropología e Historia;Juan Albaitero Rosales, Universidad De Las Americas; Enrique H. González Serrano, Universidad Veracruzana;

José Manuel Ochoa, Universidad Aut. de Yucatán; América Malbrán Porto, Argentina y Jorge Ruiz Barcellos, Perú.

ACTUALIDADES ARQUEOLÓGICAS. Revista de Estudiantes de Arqueología en México. Es una publicación sobre la arqueología de México y el mundo,con una periodicidad bimestral, editada en los talleres gráficos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.Domicilio de la publicación: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria C.P. 04510, México, D.F. MEXICO. No. de Certificado de Licitud de Título (en trámite). No. de Certificado de Licitud de Contenido (en trámite). No. de Reserva al Título (en trámite).Diseño y Formación en las instalaciones del periódico HUMANIDADES, UNAM- IIA. Bajo la responsabilidad de Joel Santos y Vicente Camacho. Impresión:Talleres Gráficos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, bajo la responsabilidad de Florencio García. Distribución: UNAM, Institutode Investigaciones Antropológicas, a cargo de Lilia Camacho y Lourdes García. Tels.: 622 96 56, 665 01 61, Fax: 622 96 60, e-mail: [email protected] tiraje de la publicación consta de 4000 ejemplares (tiraje no certificado por ningún medio). ACTUALIDADES ARQUEOLÓGICAS publica artículos orecopilaciones de autores que someten documentos y son evaluados por el Comité editorial de la Revista y se publican aún cuando el mismo no este de acuerdo

con el contenido, por ello, los documentos son única y exclusiva responsabilidad de los autores. Los artículos originales son evaluados por un juradoque asigna el comité editorial y el contenido también es responsabilidad de los autores.

JURADOCarlos Alvarez, Jorge Angulo, Raúl Arana,Hugo Arciniega, Alfonso Arellano, RicardoArmijo, Beatriz Barba, Luis Barba, FelipeBate, José Carlos Beltrán, Pedro Bracamonte,Rosa Brambila, Rafael Burgos, TeresaCabrero, Robert Cobean, Rafael Cobos,María J. Con, Ana Ma. Crespo, FranciscoCuevas, Bernardo Fahmel, PatriciaFournier, Harumi Fujita, Kato Gabor,Miriam J. Gallegos, Manuel Gándara,Lorena Gamez, Angel García, JoaquínGarcía, Mauricio Garduño; Arnoldo

González, Leticia González, RebecaGonzález, Guillermo Goñi, Arturo Guevara,Lucero Gutiérrez, Marie A. Hers, StanislawIwaniszewski, Jaime Litvak, Alfredo López,Javier López, Leonardo López, Lorenza López,Linda Manzanilla, Luis A. Martos, FranciscoMendiola, Lorena Mirambel, Jesús Mora,Carlos Navarrete, Eduardo Nuñez, LorenzoOchoa, Ponciano Ortíz, Alejandro Pastrana,Ana María Pelz, Tomás Pérez, GuillermoPérez-Castro, Román Piña, Patricia Plunket,

Bárbara Price, César Quijada, SofíaReding, Francisco Rivas, Nelly Robles,Araceli Rivera, Ma.Carmen Rodríguez,Juan C. Saint-Charles, William T.Sanders, Griselda Sarmiento, OttoSchöndube, Ma. Carmen Serra, JorgeSerrano, Dolores Soto, Paul Schmidt,Manuel Tórres, Luis Torres, GabrielaUruñuela, Moisés Valadez, Daniel Valencia,Ernesto Vargas, Walburga Wieseu, LorraineWilliams, Marcus Winter, Rebeca Yoma,Roberto Zarate y Gabriela Zepeda.

CONSEJO EDITORIALVicente Camacho, Olaf Jaime, Jaime Litvak, Roberto Lunagómez, Paul Schmidt y Joel Santos

APOYO EDITORIALMaricela Contreras, Mauricio Gálvez, Claudia López, Eduardo Nuñez y Edgar Santoyo

BIBLIOTECADavid García y Karla Cerecero

FONDOS ESPECIALESBlanca JiménezINTERNET

Claudio HerreraBASE DE DATOS Y PROPAGANDA

Chopper GutiérrezVIÑETAS- Inocente Solano

IMPRESION- Florencio García

TALLER GRAFICO. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM 04510, México D. F. MÉXICO.Teléfonos: 622-96-59,665-01-61. Fax: 622-96-60. e-mail: [email protected]

INTERNET: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/actualidades.

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA, UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS, UNIVERSIDAD VERACRUZANA,UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN.

Page 3: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 3

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

En este número hemos reunido una selección de tres artículos que nos sitúan en el campo teórico y experimental de laarqueología, el primero de ellos: Teoría y Praxis de la arqueología Social: La influencia de procesos económicos con base en conjuntosartefactuales, es un análisis a la Arqueología Social desde las perspectivas de su estudio en nuestro país, le sigue en la gustadasección de análisis y propuestas; Criba Arqueológica, el artículo: La arqueología como forma de argumentación en Arqueología,

escrito cuyo origen parte del curso Teoría arqueológica 1, en donde el autor retoma los conceptos que definen a la analogía etnológicacomo un argumento válido en la explicación de eventos materiales de la cultura, las implicaciones que esto conlleva y el resultado desu aplicación. Concluimos esta serie con el artículo: Biskupin, Polonia. Una imagen de la vida en el pasado, se trata de un bello ejemplode arqueología experimental, en donde los autores nos dan a conocer sus observaciones después de asistir a la pasada feria de Biskupinen Polonia. La Página Criptográfica ha sido ilustrada con algunas fotos de este importante sitio de la edad de bronce.

En las páginas siguientes continuamos con la sección Necrología, en donde hemos venido destacando el importante papel de lamujer en la arqueología, en esta ocasión recordamos la trayectoria de Mary Leakey, una de las pioneras de la Paleoantropología mundialcuya labor apenas se ha reconocido, después de permanecer oculta bajo la sombra de su célebre esposo Louis Leakey. A continuacióny aprovechando la internacionalidad con la que ha resultado este número, presentamos un artículo desde Perú: Pueblo Viejo, un sitioenclavado en la Sierra Liberteña, en donde se exponen algunos resultados de la investigación de este sitio del valle de Chicama. Le siguela sección Arqueología Parlante, ahora sobre los pormenores del descubrimiento de: El Chacmool mexica. En la sección Reportes de campopresentamos un interesante artículo que nos detalla con precisión la metodología y los resultados del estudio de la Cerámica deYohualichan en el estado de Puebla. En seguida continúa la segunda parte de la reseña a la conferencia: La Casa de las Flores, Xochicalco.Encuentro de investigadores, en donde se hace una retrospección a lo que ha sido la historia arqueológica del sitio y se dan a conocer algunosresultados de su última exploración.

Hace poco se realizó un encuentro de estudiantes de arqueología, del cual se hizo la siguiente reseña: A propósito de un tal Primerencuentro de estudiantes, el autor describe los sucesos e impresiones que hubo al respecto. Continuamos con la conocida sección de Reseñas,enseguida un breve artículo: Recordando a Sir Mortimer Wheeler, sobre aquel arqueólogo, que entre sus haberes nada más excavó los sitiosde Ur y Mohenjo Daro, y realizó un librito que nadie puede dejar de leer.

En la sección de Noticias reeditamos una, que seguramente será de su interés: ¿De quién es el penacho de Moctezuma? y como ya escostumbre las secciones: Desde la biblioteca Eusebio Dávalos y Desde la biblioteca Juan Comas, nos ponen al día con las publicaciones queingresan a sus acervos.

Por último hacemos una invitación muy atenta a todos nuestros lectores al coloquio: Mesoamérica : una polémica científica, un dilemahistórico, que se realizará los días 13, 14 y 15 de octubre en el auditorio Javier Romero de la Escuela Nacional de Antropología e Historia,a partir de las 10 de la mañana. Las conclusiones que resulten de este coloquio serán muy importantes para la arqueología de nuestro

país.

Editorial

¿La arqueologia es un arte o una ciencia? es ambas cosas.

Page 4: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 4

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

en la naturaleza y sociedad (Piña Chán 1976:20).

Los conceptos de la arqueología social a los que nos referimosa partir de esta cita son el de sistema económico, modo de vida yel de vida cotidiana, pero, antes de avanzar en esta temática, esnecesario precisar aspectos vinculados con esta corriente teóricaque se fuera constituyendo en latinoamérica desde la década delos años 60, sobre las bases del pensamiento filosófico de Marx yEngels.

En términos teóricos, la arqueología social iberoamericana secaracteriza por una concepción materialista de la historia,compatible con los postulados generales de la dialéctica. Comoconcepción, se centra en la búsqueda de explicaciones científicaspara la interpretación de la sociedad, investigando las tendenciasfundamentales de su desarrollo (cf. Bate y Gándara en prensa;Bromley 1986:129J

Las evidencias que resultan de las actividades desempeñadaspor el hombre, como trabajo, expresan relaciones que entablan lossujetos entre sí (cf. Veloz Magiolo 1993:109) y reflejan aspectosesenciales de la sociedad, entre los que se incluyen los procesoseconómicos de la producción, la distribución, el cambio y elconsumo. Por ejemplo, los arqueólogos sociales reconstruyen através de objetos completos o de sus partes, sean de cerámica,piedra, hueso, concha o manufacturados con cualquier otra materiaprima, muchos de los contenidos culturales que tuvieron diversosgrupos. A final de cuentas, estos conjuntos de artefactos sonfragmentos de la historia de quienes no necesariamente dejaronregistros escritos, pero generaron el registro arqueológico, el cualsirve de base para construcciones teóricas e inferencias sobre lascaracterísticas estructurales y superestructurales de la sociedad.

Así, desde nuestra perspectiva, la arqueología tiene comoobjetivo la explicación de procesos, de las similitudes y diferenciassociales en las dimensiones temporal y espacial, evidenciadas enlas manifestaciones materiales de la conducta humana, es decir,en la cultura material o el dato arqueológico (Fournier 1995:1 ).

Para interpretar los correlatos materiales de los procesoseconómicos de la producción, distribución, cambio y consumoque integran el modo de producción, y para reconstruir a partirdel dato arqueológico su esencialidad y particularidad, esnecesario considerar que guardan entre sí una relación dialécticadado que son partes diferentes de un todo en la concepciónmaterialista. A partir de los planteamientos de Marx (1974:242,243, 248, 250, 256) en la Contribución a la Crítica de la EconomíaPolítica, definimos estos procesos en forma tal que sean aplicablesen la investigación arqueológica.

La producción es el proceso mediante el cual los participantesde una unidad social se apropian o crean satisfactores denecesidades con los recursos existentes en la naturaleza,fundamentalmente de acuerdo con las características de latecnología básica de subsistencia y según la organización de lafuerza de trabajo. La distribución se refiere al proceso medianteel cual un individuo, con base en leyes sociales y según suposición tiene o no acceso a determinados productos para suconsumo que, como evidencias materiales perecederas oimperecederas, llegan a constituir indicadores de estatussocioétnico. Mediante el cambio, que es mediador entre laproducción y la distribución, los productos llegan al consumidoro usuario; este proceso involucra la circulación de lo que para elarqueólogo constituyen elementos de cultura material, y la

circulación se da sea mediante mecanismos

redistributivos por los que los segmentos sociales que detentan elpoder captan bienes que posteriormente otorgan a otros sectoresde la población (cf. Manzanilla 1983:5-6), o bien a través detransacciones comerciales como el trueque. Finalmente, medianteel consumo los productos se convierten en objeto de apropiaciónindividual y, una vez que concluye la vida útil de estos elementoscumpliendo las funciones técnicas, sociales o ideológicas a las queestaban destinados, suelen desecharse a menos que se denconductas de mantenimiento o reciclaje de los objetos y, así,entran a formar parte del registro arqueológico.

En el registro arqueológico están presentes evidenciasmateriales de actividades pretéritas llevadas a cabo por losintegrantes de unidades sociales que participaron en unaformación socioeconómica dada. Para el estudio de los procesoseconómicos y de la organización de esta clase de unidades, elarqueólogo social debe, por lo general, fundamentar sus inferenciasen los restos de las distintas clases de elementos o conjuntosartefactuales que se produjeron, distribuyeron, cambiaron,consumieron y, finalmente, desecharon; en cualquier caso, siempredeben tomarse en consideración los factores o procesos deformación tanto naturales como culturales, que han alterado laintegridad de estas evidencias así como del contexto arqueológicomismo en su totalidad. Estos últimos aspectos han sidodesarrollados de manera detallada y explícita por la arqueologíaconductual Schifferiana (cf. Schiffer 1987), que sin problemaalguno puede integrarse como vía heurística en la arqueología social,dado que no afectan a la teoría sustantiva o de lo social que, en la posiciónque aquí analizamos, corresponde al materialismo histórico. Estosprincipios se ubican en el ámbito de la teoría de lo observable, enocasiones denominada teoría arqueológica, así como en el nivel de lahistoria de la producción de la información, que median entre el dato yla información que se produce como resultado de la observación (cf. Bate1989:9-13; Bate y Gándara en prensa).

En estos niveles o rangos teóricos confluyen técnicas quepueden derivarse de otras disciplinas, sean o no antropológicas;es a partir de la teoría arqueológica que se justifica el uso deprocedimientos y heurísticas de diversa índole. Por lo tanto, sebasa en la teoría arqueológica misma la toma de decisionesrespecto a la aplicación de herramientas particulares (ManuelGándara, comunicación personal 1994). De esta manera, inclusiveel hecho de que se haga uso, por ejemplo, de sistemas clasificatorioso taxonómicos -indispensables para el ordenamiento de conjuntosde artefactos-, independientemente de que estas técnicas analíticashayan sido formuladas fuera del ámbito de la arqueología social(como en el caso del sistema tipo-variedad que surge en el marcodel particularismo histórico), de ninguna manera significa caer enel eclecticismo. Por supuesto, no existe ni tiene por qué existir unaserie de técnicas de excavación, de recorrido de superficie o defechamiento, por ejemplo, que puedan irrisoriamente etiquetarsecomo “marxistas”, propias y exclusivas de la arqueología social.

Entre los conceptos relevantes que se desarrollan en estaposición teórica, destacan aquellos vinculados con lo social asícomo su historicidad.

Una de las categorías clave de aplicabilidad en estudiosarqueológicos de diversa índole es la de modo de vida, querepresenta una respuesta social a las condiciones objetivas de unambiente determinado, trátese del natural o del sociocultural (cf.Vargas 1985:7-8); un modo de vida refiere a la serie de solucionesde una sociedad a las características del entorno físico-geográficoy del social mismo (Fournier 1995.247) .

Page 5: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 5

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

De hecho, el modo de vida como categoría constituye lamediación entre las categorías de formación social y de cultura;definimos esta última como el conjunto de conductas y objetosasociados en toda clase de actividades que forman parte de la vidacotidiana incluidos, por supuesto, los conjuntos artefactuales quetienen diversas funciones y que se producen para satisfacerdistintas necesidades sociales e individuales.

Para entender un modo de vida es indispensable comprenderla estructura de lo cotidiano, de la conducta social que resulta dela organización del trabajo en actividades singulares, ya que lapraxis principal de un modo de vida son los modos de trabajo, queen sí constituyen las maneras de producir en relación con lasociedad en su conjunto (cf. Veloz Maggiolo 1984:11, 13, 18).

Las variables que conforman un sistema económico son latecnología de producción, las formas de distribución, intercambioy consumo (cf. Bate 1989:23), es decir los constituyentes de procesoseconómicos. Por otra parte, en este sistema deben ubicarse lascaracterísticas de los modos de trabajo, en particular en lo relativoa las relaciones técnicas de producción, dado que son las quecomo ser social establece el hombre con la naturaleza, con losmedios de producción y con los instrumentos de trabajo (cf.Navarrete Sánchez 1990:64), bajo formas particulares decooperación y división del trabajo.

Ya que las tendencias de desarrollo de un modo de vida, entanto relación entre la sociedad y su entorno físico-geográfico, enparte se plasman materialmente en la tecnología y las relacionestécnicas de producción, así como en los productos elaborados,consideramos relevante incluir en el corpus de la arqueologíasocial los conceptos de complejo económico y complejo artefactual. Esprecisamente a través del criterio de la praxis y del amplio manejode datos empíricos, que nos hemos visto en la necesidad deformularlos en una investigación acerca del modo de vida de losotomies del Valle del Mezquital (Fournier 1995), de manera quese establezca un vínculo entre la posición teórica global queasumimos, la teoría arqueológica y lo empírico observable, esdecir, la cultura material que, ineludiblemente, incluye conjuntosartefactuales.

Desde nuestra perspectiva, definimos un complejo económico,en primer lugar, según el conjunto de instrumentos con el que elhombre logra obtener de la naturaleza lo que requiere parasatisfacer sus necesidades subsistenciales básicas, o aquellasampliadas según el carácter de las relaciones sociales, las formasde propiedad y los sistemas de distribución. Asimismo, debenincluirse los efectos e impacto de las actividades productivas enel objeto de trabajo y los medios naturales de producción, queconstituyen el hábitat que una sociedad aprovecha, explota ytransforma. Esta explotación de los recursos se basa en laorganización del trabajo de los agentes sociales en la consecusiónde procesos productivos, es decir en las relaciones técnicas deproducción que son parte de los submodos de vida o modos detrabajo. Por último, se consideran en la constitución de un complejoeconómico los bienes perecederos o duraderos que resultan de lasacciones productivas (productos del proceso de trabajo), se tratede valores de uso o de cambio según la calidad del modo deproducción. Algunos de estos productos integran complejosartefactuales, es decir conjuntos de objetos que -se diferencian deacuerdo con las materias primas con las que se les da forma através de procesos de trabajo, además de distinguirse según sufunción en actividades cotidianas (Fournier 1992:25-26)

Un conjunto de artefactos puede emplearse en distintas clasesde actividades y destinarse a funciones genéricas en distintoscontextos (técnico, social o ideológico), además de que suutilización puede ser múltiple y variar en diferentes etapas de suvida útil. Un complejo artefactual, como en el caso de los materialescerámicos, puede definirse por su uso en la preparación generalde alimentos por ejemplo en ollas, cazuelas o comales mediantela acción del calor) puede emplearse para la contención de líquidoso bebidas particulares desde su extracción, colecta y transporte(cántaros), almacenamiento (en la misma vasija que se transportarao en otra de forma y dimensiones diferentes, por ejemplo ollas)hasta su servicio y consumo (jarras, cajetes,. cuencos, jarros)(ibid.:26).

En síntesis, a nivel tecnológico, un sistema económico estáintegrado por una serie de complejos económicos, en los cualeshay elementos particulares de cada proceso productivo, es decir,la organización de la fuerza de trabajo en el nivel de las relacionestécnicas de producción, los instrumentos de producción, el objetode trabajo y los bienes producidos. Así, en la investigaciónarqueológica resulta de particular importancia el concepto decomplejo económico , ya que entre los correlatos materiales a travésde los cuales se reconstruye la historia de una sociedad concreta,se incluye la serie de instrumentos empleados para la produccióny el consumo de satisfactores, lo que se produjo y consumió aligual que, a nivel paleoambiental, el impacto de las acciones delhombre sobre el entorno y de éste sobre la sociedad.Complementariamente, el concepto de complejo artefactual refiere,en particular, a conjuntos específicos de materiales arqueológicosque, como productos, se asocian de manera directa según sufunción con actividades particulares (ibid.:27).

Parecería que en México ha habido un mayor interés enteorizar que en aplicar a casos concretos los principios

Page 6: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 6

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

de la arqueología social. Hasta donde tenemosconocimiento, hay un número limitado de estudios integrales quese han concluido dentro de la posición teórica de la arqueologíasocial en nuestro país, con manejo directo de datos (cf. Fournier1990, 1995). Otras investigaciones inicialmente formuladas eneste marco quedaron inconclusas (cf. Trinidad 1991), aún sedesconoce si algún día se les dará término, resultaron ser listadosde buenas intenciones (cf. López y Viart 1993; López, Mercado yTrinidad en prensa), o bien se dio un cambio radical haciatendencias idealistas y relativistas para entrar a nuevas modasque, más que posturas teóricas, resultan ser poses anticientíficas(López 1994). Esto podría considerarse como evidencia de que laarqueología social no ha resultado ser una posición viable paralograr el conocimiento de sociedades concretas.

Recordemos, sin embargo, que conceptos como el de modo devida y vida cotidiana fueron formulados por arqueólogos socialeslatinoamericanos con base en ensayos filosóficos de Marx yEngels, como La Ideologia Alemana o las Formaciones EconómicasPrecapitalistas; aquí nos referimos en particular a Marcio VelozMaggiolo (1984) e Iraida Vargas Arena (1985). Estos investigadoresdestacan no sólo en el ámbito teórico de esta corriente sino, másimportante aún, en su vasto quehacer tanto en campo como engabinete, es decir que su conocimiento de distintas sociedadesemana tanto del dato recabado de manera directa, de la evidenciamaterial recuperada y analizada hasta llegar a la inferencia, comode la información ya procesada por otros arqueólogos. En esteúltimo caso se trata de eso que se ha dado en llamar la “arqueologíade la arqueología”, urgando en bibliotecas y archivos acerca de loque recuperaran otros colegas de ayer y de hoy, reinterpretandosus interpretaciones de la evidencia material que es ya intangible,más allá de un texto plagado de la subjetividad de quien quieraque lo haya escrito, partiendo o no de determinados supuestosteóricos y armado de herramientas analíticas que pudieron serleóptimas al usuario original, aunque no sea éste necesariamente elcaso para otros que manejen planteamientos teóricos e inclusoheurísticas disímbolas.

Ser productores, hacedores, confeccionadores o generadoresde teoría no es, en efecto, tarea fácil, pero tampoco lo constituyeel ser usuario de teoría en situaciones concretas de campo, gabineteo archivo, de esas que hemos vivido durante más de tres lustros.Aquí hablaríamos, por ejemplo, de los reconocimientos desuperficie, excavaciones, análisis de materiales arqueológicos deesos que suelen acumularse en volúmenes de muchas toneladascomo en el caso de los tiestos, o de infinidad de fragmentos deartefactos líticos o hechos con cualquiera otra materia prima.Podríamos citar la recabación de datos entre informantes nosiempre cordiales y la observación participante en el dinámicocontexto sistémico, en relación con la heurística etnoarqueológica,además de la difícil proyección y contrastación de las hipótesis ymodelos generados a partir de esta estrategia de investigaciónpara interpretar el relativamente estático contexto arqueológicotal como alguna vez señalara Binford (1988:27-28); este contexto,a diferencia del trabajo directo entre grupos contemporáneos,parece mantener un extremo grado de mutismo y prestarse a másde una inferencia, según la calidad del dato que ha sobrevivido eldevenir temporal o 1a intrínseca complejidad de las unidadessociales que hace mucho o poco tiempo le dieran origen. Podríamostambién mencionar las casi detectivescas misiones en archivos endonde no siempre llega a localizarse el documento que, a pesar delos irremediables sesgos informativos que lo caractericen, debidoa su carácter subjetivo de historias oficiales y discursos usualmente

manipulativos y justificatorios, brinda en la arqueología

histórica datos complementarios a los que se detectan en elcontexto arqueológico, ineludiblemente objetivo hasta que se lesomete a la construcción teórica por parte del investigador. En fin,además cabría mencionar los prolongados análisis de laboratorioen donde parecería que el arqueólogo queda encapsulado enprobetas, matraces y equipo complejo de “high tech” como unaespecie de ermitaño, al adentrarse en el ámbito de la arqueologíaexperimental que, como en todo procedimiento típico de lasciencias duras, no siempre posibilita la contrastación de losplanteamientos hipotéticos iniciales sino a concluir con un “hemosfalsado nuestras hipótesis” aunque, paralelamente reconozcamostal como alguna vez comentara Schiffer (comunicación personal1989), que “así es la ciencia, y así es como se avanza en elconocimiento científico”. Esto es, precisamente y en su conjunto,el criterio de la praxis que rara vez encontramos en la arqueologíasocial que se ha desarrollado en nuestro país desde fines de losaños 60 hasta la fecha.

BIBLIOGRAFIA

BATE, Luis Felipe 1989 Notas sobre el materialismo histórico. BOLETÍN DEANTROPOLOGÍA AMERICANA 19:1-29.

BATE, Luis Felipe y Manuel Gándara en prensa En Cacaxtla: Un sitio ymuchas preguntas, coord. por Marco Velázquez. Gobierno del Estadode Tlaxcala, México.

BINFORD, Lewis R. 1988 EN BUSCA DEL PASADO. Editorial Crítica,Grijalvo, Barcelona.

BROMLEY, Yu 1986 Etnografia teórica. Editorial Nauka, Moscú.FOURNIER, Patricia 1990 EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DE LA

IMPORTACIÓN DE CERÁMICA EN MÉXICO, CON BASE EN LOSMATERIALES DEL EX-CONVENTO DE SAN JERÓNIMO .Colección Científica del INAH 213, INAH, México.

1992 Lo social y lo material en arqueología: Algunos conceptos y correlatos de interés.BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 26:25-31.

1995 ETNOARQUEOLOGIA CERÁMICA OTOMI: MAGUEY, PULQUEY ALFARERIA ENTRE LOS HÑAHÑU DEL VALLE DEL MEZQUITAL.Tesis de Doctorado en Antropología, FFyL, UNAM, México.

LOPEZ, Fernando 1994 LOS DATOS Y SU REGISTRO. ¿EXISTE LAOBJETIVIDAD EN LA OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS?Cuicuilco Nueva Epoca 1(1):99-169. ENAH, México.

LOPEZ, Fernando, Norma Mercado y Miguel Angel Trinidad en prensaPROPUESTAS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL VALLE DELMEZQUITAL . ENAH, INAH. México.

MANZANILLA, Linda 1983 La redistribución como proceso de centralizaciónde la producción y circulación de bienes. Análisis de dos casos. BOLETÍN DEANTROPOLOGÍA AMERICANA 7:5-18.

MARX, Carlos 1974 CONTRIBUCIÓN A LA CRITICA DE LAECONOMÍA POLÍTICA. Ediciones de Cultura Popular, S.A., México.

NAVARRETE SANCHEZ, Rodrigo 1990 Cerámica y etnicidad. Unaaproximación al estudio de las formas culturales como expresión de lo étnico.BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA 22:47-80.

PIÑA CHAN, Román 1976 UN MODELO DE EVOLUCIÓN SOCIAL YCULTURAL DEL MÉXICO PRECOLOMBINO. Serie Arqueologia 2,Departamento de Monumentos Prehispánicos, INAH, México.

1985 Un modelo de evolución social y cultural del México precolombino.BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 10:113-134.

SCHIFFER, Michael B. 1987 FOMMATION PROCESSES OF THEARCHAEOLOGICAL RECORD. University of New Mexico Press.Albuquerque.

TRINIDAD M., Miguel Angel 1991 Arqueologia e historia en el Valle delMezquital . En NOS QUEDA LA ESPERANZA. EL VALLE DELMEZQUITAL , coord. por C. Martinez Assad y S. Sarmiento, pp. 97-116. Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, México.

VARGAS, Iraida 1985 Modo de vida: categoria de las mediaciones entreformación social y cultura . BOLETÍN DE ANTROPOLOGIAAMERICANA 12:5-16.

VELOZ MAGGIOLO, Marcio 1984 La arqueologia de la vida cotidiana:Matices, historia y diferencias. BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍAAMERICANA 10:5-21.

1993 Arqueologia e identidades. REVISTA DE ARQUEOLOGÍA Americana7:101-113.

Page 7: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 7

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

CRIBA ARQUEOLOGICA

LA ANALOGIA COMO FORMA DEARGUMENTACION EN ARQUEOLOGIA

INTRODUCCIÓNEl empleo de datos provenientes de fuentes tales como la

analogía etnográfica, las fuentes históricas o la arqueologíaexperimental, han recibido en la arqueología toda una serie deconnotaciones. Desde aquella en que se supone que puedenformar una disciplina distinta a la arqueología, hasta la quepropone que son el único medio que se tiene para cubrir losobjetivos de la arqueología.

En este escrito planteamos que no son sino formas deargumentación por analogía, y como tales, desempeñan un papelespecífico al interior de la arqueología.

En primer lugar, definiremos la analogía dentro del métodoinductivo y los problemas que conlleva, así como la validez quetiene para el arqueólogo el uso de la analogía. Posteriomente,observaremos la función que la analogía tiene dentro de laarqueología y plantearemos el método que sigue la formulaciónde una analogía como argumento.

Las siguientes líneas, son en gran parte resultado de lasdiscusiones generadas en los salones de clases. Así muchas ideasde las que aquí se plantean han sido posibles principalmente a loscursos "Teoría Arqueológica 1", impartida por Manuel Gándara(1992); "Arqueología como Posición Teórica 2", por EnriqueNalda (1994), y el "Seminario Teórico de Cacicazgo y EstratificaciónSocial", impartido por Griselda Sarmiento (1995). Por supuesto,las consecuencias y errores son sólo atribuibles a quien estosuscribe.

VALIDEZ DE LA ANALOGÍA EN ARQUEOLOGÍALa arqueología busca la reconstrucción de los procesos sociales

que son dinámicos, a través del registro arqueológico que es unfenómeno contemporáneo, pero sobre todo estático (Binford1975:251; Schiffer 1975:838). Para poder acceder al procesodinámico a partir del estático, se parte del supuesto que existe unarelación causal entre los procesos o conductas dinámicas y laspropiedades actuales del registro arqueológico (Schiffer 1987:4 -5). Es decir, existe una relación entre los procesos sociales y restosculturales, que debe operar tanto en el pasado como el presente.

Tal como lo señala Charlton (1981:132), los arqueólogosrealizan inferencias de procesos sociales no observables porreferencia a conductas que pueden ser observadas. Lo anteriorimplica la incorporación de datos no arqueológicos, tales como elempleo de fuente históricas, analogía etnográfica y arqueologíaexperimental, que permiten observar la dinámica de lasactividades sociales, para entonces realizar inferencias acerca delos datos arqueológicos que se encuentran desligados de laactividad humana.

La validez de la transferencia y empleo de datos de otrasdisciplinas a la arqueología, esta dado por un concepto quepermite la interrelación entre disciplinas como la arqueología, laetnohistoria y la etnología: se trata del concepto de analogía.

Ahora bien, la formulación de interpretaciones sobre elregistro arqueológico a partir de analogías, es posible gracias a larelación causal mencionada entre conducta social y culturamaterial. Esto debido a que existe una relación distinta peroanáloga entre la fuente de analogía y los contextos arqueológicos.

INFERENCIA ANALÓGICA COMO INFERENCIAINDUCTIVA

Como se observó, la inferencia analógica sigue un proceso deproyección de lo conocido a lo desconocido. Y este es precisamenteuno de los problemas de la inferencia por analogía, debido a quesus argumentos e inferencias son inductivos a causa de que suconclusiones hacen referencia a fenómenos no observados, cuandolas premisas se refieren sólo a fenómenos observables. Es decir,que las conclusiones de estos argumentos contienen másinformación que sus premisas. Estas características son parte deun argumento inductivo (Slamon 1976:377).

El método inductivo ha sido ampliamente criticado dentrode la filosofía de la ciencia debido a sus limitaciones (ver porejemplo Chalmers 1982; Hempel 1973; Popper 1983). Sin embargo,aquí sólo se hará referencia a algunos problemas que presentadentro del proceso de inferencia analógica.

En la lógica, la analogía es definida como la forma de inferenciaen la cual se razona que dos o más cosas que se corresponden conotra en uno o más aspectos, pueden probablemente corresponderseen otros aspectos. La probabilidad de correspondencia dependedel número e importancia de los aspectos conocidos (Neilson,1968:34)

Según la cita antes mencionada; la correspondencia analógicaentre dos o más aspectos de, por ejemplo, dos casos, depende delnúmero y relevancia de los aspectos conocidos. Dentro delinductivismo se reconocen cuatro fases de investigación: 1)observación y registro de todos los hechos; 2) análisis y clasificaciónde éstos; 3) derivación inductiva de generalizaciones a partir deellos y 4) contrastación de las generalizaciones (Hempel 1973:27-28). No obstante, la observación de todos los hechos es un procesoimposible de realizar, ya que eso requeriría la recopilación de unnúmero infinito de casos. Una segunda crítica corresponde a quetoda observación depende y está respaldada por una teoría, y nocomo suponen los inductivistas, que la observación proporcionauna base a partir de la cual se derivan teorias y leyes.

Miguel GuevaraEscuela Nacional de Antropología e Historia

Page 8: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 8

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

Entonces, si la analogía entre dos casos dependecausalmente relevantes y que variarán dependiendo de la PosiciónTeórica bajo la cual se interpreten.

LA ANALOGÍA, ELEMENTO DE LA TEORÍAARQUEOLÓGICA

A parir de lo dicho anteriomente, consideramos que la analogíadentro de la investigación arqueológica, tiene la función de unaheurística. Como tal, se formula a manera de hipótesis bajo teoríassustantivas que forman parte de una posición teórica específica.Por esta razón, el empleo de datos provenientes de la analogíaetnográfica, arqueología experimental o fuentes históricas, no debenconsiderarse suplementarios, sino constitutivos de la teoríaarqueológica al ser formas de argumentación por analogía.

La analogía, como una herramienta metodológica que formaparte de la teoría arqueológica, sigue el método expuesto por Stiles(1977:94-97) en los siguientes términos:1)Formulación de la analogía;2) generación de hipótesis; 3) contrastación de hipótesis.

1. Formulación de la analogía. Al interior de la teoría sustantiva,existe una jerarquización de enunciados articulados y relacionadosque están formulados a partir de los principios teóricos y las leyespresentes en la teoría. Esta jerarquía de elementos permite laselección de propiedades del caso analógico y que son relevantespara la teoría.

2. Generación de hipótesis. Las hipótesis se formulan comorespuesta al uso de la analogía, debido a la naturaleza que éstapresenta dentro de la arqueología.

3. Contrastación de hipótesis. Debido a la jerarquía de elementosque se presentan dentro de la teoría sustantiva, se puede, medianteargumentos de relevancia, establecer una jerarquía de indicadoresarqueológicos. La jerarquización de los indicadores depende de larelevancia que poseen para contrastar arqueológicamante lashipótesis generadas a partir de la analogía. Bajo este enfoque, laanalogía se vuelve una fuente de hipótesis que ayuda al desarrollode la teoría arqueológica al someter a contrastación los argumentospor analogía, mediante la particularidad que hace distinta laarqueología de otras disciplinas: los restos materiales.

CONCLUSIONESLa analogía como una forma de argumentación en arqueología,

ha sido empleada constantemente bajo un carácter inductivista.Esto conduce a problemas como la generalización inductiva, o enel peor de los casos, al reduccionismo teórico. En este último,llegando incluso a negar la relevancia de la arqueología comodisciplina al ignorar la información empírica que emplea para lareconstrucción de los procesos sociales.

Como alternativa consideramos que la analogía es constitutivade la teoría arqueológica, algo que ya Gándara (1990:51) habíaplanteado para la analogía etnográfica bajo la denominación dePrincipio Cortina. Aquí consideramos que el mismo principiopuede aplicarse a datos provenientes de fuentes históricas y de laarqueología experimental cuando se emplean en arqueología comoformas de argumentación por analogía.

Dentro de la teoría arqueológica, la analogía cumple la funciónde una heurística. En este sentido tiene mayores ventajas que laanalogía inductiva, ya que nos dá la posibilidad de ampliar laproducción de inferencias, descubrir errores de planteamiento,generar nuevos conocimientos y enriquecer la teoría; fuera de ésto,hace más entretenida la labor arqueológica.

del número y relevancia de los aspectos conocidos, ¿cuál es el númeroy rele-vancia de los aspectos conocidos que debemos tomar en cuentadentro de una realidad infinita? Por otro lado, se pide reunir losaspectos conocidos de relevancia, pero ¿relevantes con respectos aqué?

Si se sigue este método lo único que podría obtenerse seríanuna serie de generalizaciones de tipo inductivo.

Otro problema al que puede conducir el empleo de estemétodo es al reduccionismo teórico. Debido a la incompletud yfragmentación del registro arqueológico, así como a su visión másestrecha del caso real y concreto es que se recurre a la argumentaciónpor analogía de otras disciplinas como la etnohistoria y la etnología,cuya visión es más totalizadora. Sin embargo, mediante un procesode inducción analógico se puede, y de hecho en varias ocasiones haocurrido, llegar a reducir la arqueología a la disciplina bajo la cualse realiza la analogía. Esto, además de llevar a la arqueología aasumir de manera implícita los supuestos y problemas teóricos queyacen en el fondo de la disciplina que le sirve de analogía, nosconduce a negar la posibilidad que la arqueología tienen para lareconstrucción de los procesos sociales, ignorando la particularidadque le ofrece la información empírica mediante la cual infiere estosprocesos, y que son los restos materiales.

HEURÍSTICA: EL PAPEL DE LA ANALOGÍA ENARQUEOLOGÍA

Para evitar los problemas que se generan a partir de laconcepción inductiva de la analogía, a continuación se presentauna alternativa que a nuestro parecer tiene mayores ventajas en lageneración de nuevos conocimientos. En realidad, la forma deargumentación por analogía cumple, dentro de la arqueología, lafunción de una herramienta metodológica, más específicamente, elde una heurística (Gándara 1990) Una heurística puede definirsecomo el planteamiento racional y sistemático de los problemas y laplanificación de procedimientos para la investigación, y que ademásgenere nuevos conocimientos (Bate 1989:8) En este sentido, laanalogía es una fuente para producir hipótesis, las cuales deben serevaluadas, no a partir de la fuentes de analogía, sino mediante lacontrastación con el propio material arqueológico

Para que la analogía pueda ser contrastable con el materialarqueológico, es necesario establecer mediante “argumentos derelevancia”, el tipo de indicadores que permitan relacionar lostérminos de la analogía con los de la teoría arqueológica quefuncionarán como sus indicadores (Gándara 1988:224). Losargumentos de relevancia, también denominados argumentospuente, tienen por función indicar qué referentes observables sonrelevantes para la contrastación de la teoría de la cual derivan(Gándara 1977:102). En este sentido, los argumentos de relevanciadependen de la teoría a partir de la cual están formulados.

Lo anterior implica que el peso e importancia que se le asignea una propiedad considerada relevante, estará determinada por losprincipios causales que asume, ya sea explícita o implícitamente, lateoría que se encuentra detrás del autor. De esta forma, estamos deacuerdo con Gándara (1990:60-61) al afirmar que lo requerido en laanalogía para legitimar una propiedad considerada relevante, sonprincipios nomológicos y causalmente relevantes, formulados apartir de la teoría de quien propone la analogía.

Así, el número y relevancia de las propiedades que permitenla correspondencia analógica de la cual nos hablabaNeilson, está dada por las propiedades consideradas

Page 9: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 9

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

BISKUPIN, POLONIAUna imagen de la vida en el pasado

Fernando GonzálezEscuela Nacional de Antropología e Historia

Natalia PiekarowiczCorresponsal de Polonia

En el otoño de 1933, Walenty Szwajcer, maestro de GasawaPolonia, al pasear por los campos observó unas estacas demadera que sobresalían de la superficie de la tierra húmeda,sin dudar que pudiesen ser importantes informó al Institutode Arqueología de la Universidad de Poznan para que tuvieranconocimiento del caso. Posteriormente este se convirtió en undescubrimiento arqueológico sensacional, tan importante fueque, al poco tiempo de iniciarse las exploraciones arqueológicas,a este lugar se le llamó la Pompeya polaca.

Se trataban de los vestigios de un poblado del siglo VIIIantes de nuestra era, habitado por una comunidad de lacultura de Lausitz. Los datos revelan que en este lugar,aproximadamente hace doce mil años, existió un clima mástemplado que hizo desaparecer la capa de hielo que cubría alNoroeste de Europa. Seis mil años después, inmigrantesagricultores del cercano Danubio poblaron el territorio en laparte oeste del Vístula, posteriormente ya en el año 738 antesde nuestra era emergió un poblado de aproximadamente milhabitantes a orillas del lago Biskupin. 2,734 años más tarde losarqueólogos de Varsovia celebran en Biskupin la II Feria deArqueología Polaca, una de las más importantes e innovadorasdel mundo.

Según el Dr. Aleksander Bursche del Instituto de Arqueologíade la Universidad de Varsovia, la Feria en Biskupin estábasada en concepciones procedentes de la arqueologíaexperimental cuyo origen es una idea anglosajona bastantevieja, que consiste en enseñar arqueología de una forma muydiferente a la de los museos tradicionales que proponen alpúblico conocer la historia a distancia, a través del gruesocristal de las vitrinas, las alarmas, los alambres y la prohibiciónde tocar los objetos expuestos, limitando el conocimiento delpasado. En esta Feria Arqueológica el slogan es: ¨Toma elobjeto con la mano, haz una copia exacta, y siente la tradicióny la historia¨. A nadie se le dan objetos auténticos solamente seenseñan antiguos métodos para su elaboración, lo demás es unjuego instructivo.

Este proyecto pasó por innumerables problemas, la idea deun show arqueológico no le gustó a los ministerios responsablesde la educación, la arqueología, la cultura y el arte. Porconsiguiente, el proyecto no recibió ningún centavo; sólo sepudo realizar invitando a patrocinadores particulares y graciasa ellos, miles de niños, estudiantes y público en general hanpodido participar en auténticos experimentos arqueológicos.Al momento de pasar la barrera del tiempo, el visitante sale delmundo consumista lleno de videos, transmisiones vía satélite,

televisores y lavadoras automáticas a un mundo de hornos,golpeteos de espadas, talla de lítica y luchas de gladiadores.

La instalación principal de la Feria es su Museo de Sitio, endonde se exponen los objetos arqueológicos tal y como seencontraron. En este recinto se pueden apreciarreconstrucciones de contextos funerarios, fogones,enterramientos, etc., paulatinamente uno se va rodeando deun ambiente festivo y de pequeños puestos atendidos porestudiantes o maestros de arqueología. Los principales puestosson el de la ¨caza¨, donde se les enseña a los niños a manufacturarel arco y la flecha, así como la ballesta, además de divertirsetirando al blanco. El puesto de pan, en donde conforme a unaantigua receta, se muele el trigo y se elabora el pan en hornoshechos por los mismos estudiantes conforme a losconocimientos de aquellas épocas. En el puesto de orfebrería,se funde, amalgama y se forjan instrumentos de hierro, broncey cobre, en hornos experimentales que alcanzan hasta los milquinientos grados. En el puesto de los pescadores, semanufacturan redes, anzuelos, puntas, trampas y en generaltoda clase de instrumentos para la pesca, además de

Page 10: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 10

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

elaborar alimentos a base de animales lacustres. protoeslavos laten al compás de la oriosa música céltica, que sedeja oír desde los altavoces colgados en los árboles.

Todos los días, por una semana en septiembre, se puedenobservar desfilando por toda la Feria mujeres vestidas a lausanza del neolítico, y un público que experimenta las másinmemorables y primitivas sensaciones. ¿Podría realizarse unproyecto semejante en nuestra arqueología mexicana?

EL POBLADO DE BISKUPINMONOGRAFÍA DE UN SITIO ARQUEOLÓGICO

Biskupin, fue, sin lugar a duda, un sitio al cual se le atribuyela funcionalidad de un puesto de defensa militar; esto espalpable ya que los restos materiales arqueológicos así loindican, como por ejemplo los agudos pilotes rompeolasclavados en el lago, los cuales servían primero, para evitar queel terraplén del poblado no se erosionara y, segundo como unelemento defensivo en contra de los agresores de este lugar. Elpoblado cuenta con una sola entrada restringida, en donde selocalizaban puestos de guardia y de observación hasta de 10mts. de altura.

Al interior del poblado, cuya traza era de forma ovalada,habitaban familias de 8 a 10 miembros y como en esta secalculan un total de 100 chozas, la población total del pobladoen su máxima ocupación fue de 800 a 1000 personas. Laschozas eran construidas de la siguiente manera: se colocabauna viga maestra y sobre esta se ponían maderos de menordimensión, revestidos de caña y musgo. En el interior de laschozas existían implementos como camas (llamadas “mara”)hechas de paja y heno, cubiertas de cuero, en donde dormíauna familia completa. Había hogueras que se manteníanencendidas toda la noche pues, existía la creencia de que si elfuego se extinguía caerían sobre la familia innumerablesdesgracias. La hoguera era el punto central donde sedesarrollaba la vida familiar, y el encargado de avivar el fuegoera el miembro de mayor edad.

A través de estudios interdisciplinarios arqueológicamentese pudieron inferir aspectos de la vida cotidiana en Biskupin,como por ejemplo, que las mujeres preparaban sopa de plantasde “armuelle”, asaban jabalíes, hacían recipientes de arcillamuy frágiles que tardaban un par de días para hacerlos ydecorarlos; tejían telas, para confeccionar ropa con anzuelosde cobre, bronce y hueso.

Los restos materiales indican que en la parte alta de la chozase almacenaban los excedentes alimenticios en recipientes dearcilla, se corroboró la existencia de ritos familiares por lapresencia de altares dentro de las chozas, en donde seofrendaban diversos tipos de comida.

En realidad los arqueólogos estudiosos de este sitio no sabenel por qué de la desocupación de Biskupin, pero se presuponenvarias hipótesis: cambios climáticos, inundaciones frecuentes,y/o escasez de recursos naturales.

A todos estos puestos se les añade el de elaboración decerveza, alfarería, el de hacer fuego, talla de madera, agricultura,cestería y una visita subacuática del sitio arqueológico. Todoestos talleres son apoyados por artesanos que representan acada una de estas industrias, tales como; canteros, orfebres,tallistas, broncistas y ambaristas quienes enseñan antiguastécnicas a personas que los visitan. Industrias que estándesapareciendo.

Al conocer Biskupin, el visitante quedará impresionado alver representantes de la cultura de Lausitz en sus holgadostrajes de lino, guerreros célticos con enormes espadas sujetasa sus espaldas, amenazantes hunos, sármatas e incluso antiguosgladiadores que han llegado desde Hungría en autobús. Undía de espesa niebla en donde se dejan ver las pálidas nalgas

de los arqueros del neolítico y los corazones

En el puesto de piel se fabrica alquitrán de la corteza delabedul, la cual es una substancia conocida desde los tiemposromanos como bactericida y desinfectante, utilizada para elcurtido del cuero, que después servirá para elaborar lavestimenta de los que se acercan a este lugar.

Réplica de un vestido de mujer, en algodón color café. Segunda parte del segundo mileno A. C.

Page 11: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 11

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

Biskupin

Page 12: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 12

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

Pocas personas tienen la oportunidad y la habilidadde transformar el campo que escogieron. MaryLeakey fue un científico que combinó su olfatopara el trabajo de

campo con una legendariacapacidad para el trabajo pe-sado y un formidable talentopor el análisis. Esta conjun-ción de habilidades le permitiócambiar nuestro conocimien-to de la evolución humanacon descubrimientos que notienen rival en su variedad ysignificado. Los primeros añosen la investigación fueronpasando bajo la sombra de suesposo Louis Leakey, mástarde fue reconocida yjustamente como una impor-tante arqueóloga bajo supropio mérito.

La carrera de Mary Leakeyen la paleoantropología co-mienza en los años 30, cuandolas técnicas de excavacióneran burdas y las herramien-tas de piedra fueron vistascomo simples trofeos y nocomo objetos de estudiocientífico. Sus primeras exca-vaciones fueron hechas enFrancia e Inglaterra, pero suspracticas y técnicas de exca-vación fueron pulidas durante su primera investigaciónen el sitio de Hyrax Hill, en Africa.

Mary Leakey descubrió, incluyendo la más antiguaevidencia de la actividad del hombre, el importanterastro de huellas marcadas en Laetoli, Tanzania.

El nombre Olduvai, el cual literalmente significa: “ellugar del henequén salvaje” fue dado por Mosai

al desfiladero que se extiende 50 km aproximadamentedentro de los llanos del Serengeti en los márgenes oestesdel Estern Rift Valley en Tanzania. El valle principal y

"Side Gorge" fueron productode la erosión de sedimentosque han sido depositados enyacimientos de lagos y ríos,intercalados entre los estratosde arena y arcilla que cu-brieron la mayor parte de lossedimentos que se encuen-tran estratos de ceniza volcá-nica de erupciones del (ahoraextinto) volcán llamadoOlmoti. El contenido de estosestratos volcánicos, combi-nado con el bien preservadoregistro de los campos mag-néticos de la Tierra en losotros sedimentos, provee deprecisión en el sistema defechamiento que se convirtióen un importante componentedel significado científico deOlduvai Gorge.

En los años 50 las ins-pecciones y las excavacionesfueron intensas, pero esporá-dicas. Muchas herramientasde piedra y fósiles de mamí-feros fueron encontrados,pero no había signo del an-cestro del hombre quien tuvo

ahí vida. Entonces, en 1959, un molar de hominido fueencontrado en el sitio MNK en el Yacimiento I. Algunassemanas después, Mary Leakey encontró los primerosfragmentos del cráneo de un hominido primitivo. Se leasigno OH 5 y se le nombro como Zinjanthropus boisei,pero ahora es llamado Paranthropus boisei.

Este descubrimiento fue un punto decisivo porqueatrajo muchos fondos para sostener los programas de

Karla Cerecero Calzadíaz Escuela Nacional de Antropología e Historia

NECROLOGIA

MARY LEAKEY(1913-1996)

Page 13: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 13

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

Of Fossil Hominids In Tanganyika: At Olduvai And NearLake Natron Reprint: Nature, Vol.202, No.4927.

1966 Leakey, M. D. A Review Of The Oldowan CultureFrom Olduval Gorge, Tanzania Pp462; Nature ; V210; N5035.

1971 Leakey, M. D. Olduvai Gorge Volume 3 ExcavationsIn Beds I And Ii, 1960-1963 Cambridge; At The University.

1971 Leakey, M. D. Olduvai Gorge. Excavations In BedsI & Ii 1960-1963. Cambridge, At The University Press, V.3.

1971 Leakey, M. D. Stratigraphy, Archaeology, And AgeOf The Ndutu And Naisiusiu Beds, Olduvai Gorge, TanzaniaWorld Archaeology; V3 N3 A1972; P.328.

1972 Leakey, M. D.’ Hay, R. L. Stratigraphy, Archaeology,And Age Of The Ndutu And Naisiusiu Beds, Olduvai Gorge,Tanzaniia World Archaeology; V.3 N.3, P.328.

1976 Leakey, M. D.; Hay, R. L.; Curtis, G. H.; Drake, R. E.;Jackes, M. K.; White, T. D. Fossil Hominids From The LaetolilBeds Pp460; Nature ; V262.

1976. Leakey, Mary The Early Hominids Of Olduvai GorgeAnd The Laetolil Beds en: Tobias, Phillip V., Les Plus AnciensHominides. Francia, Union Internationale Des SciencesPrehistoriques Et Protohistoriques. (1a Ed.), 464 Pp.

1978 Leakey, Mary Pliocene Footprints At Laetolil, NorthernTanzania Pp133; Antiquity, V52; N2.

1979 Leakey, M. D.; Hay, R. L. Pliocene Footprints In TheLaetoli Beds At Laetoli, Northern Tanzania Pp317; Nature ;V278.

1980 Day, M. H.; Leakey, M. D.; Magori, C. A New HominidFossil Skull (L. H. 18) From The Ngaloba Beds, Laetoli, NortherTanzania Pp55; Nature ; V284.

1982 Hay, Richard L.; Leakey, Mary D. The FossilFootprints Of Laetoli A Site In Tanzania Preserves ThousandsOf Animal Tracks Including Those Of Predecessors Of Man Pp50; Scientific American; V: 246; N: 2.

1983. Leakey, Mary D. Tanzania’s Stone Age Art, NationalGeographic V.164 N.1, P. 84-99.

1988; Leakey, Mary On The Rock Art In Tanzania BolletinoDel Centro Comuno Di Studi Prehistorici; V.24 P.7.

1994 Harris, J.; Leakey, M. A Note On The ReportedOccurence Of Very Early Homo From West Lake Turkana,Kenya Journal Of Human Evolution V.27 N.5, P. 447.

investigación en el desfiladero. JackEvernden, un geólogo de Berkeley, fue invi-tado a utilizar la relativa nueva técnica depotasio-argón para fechar la edad absolutade los sedimentos. Con su colega GarnissCurtis propuso que el OH 5 tenía por lomenos una edad de 2 millones de años. Alhaber proveído de las edades absolutas demuchos de los otros estratos volcánicos,Everden y Curtis establecieron la primeracronología absoluta para algunos sitios dehominidos primitivos y Olduvai Gorge prontose convirtió en el patrón por el cual las fechasde otros sitios puedan ser corroboradas.

A principios de los años 60 se des-cubrieron una serie de restos de hominidosque fueron referidos al —Homo habilis— unhominido con cavidad craneana mayor y molares máspequeños que el Paranthropus boisei. Hasta 1964, MaryLeakey anunció el hallazgo de un nuevo hominido,incluyendo un cráneo, OH 4, de Homo habilis y loshuesos de un Homo erectus, y propuso nuevas inter-pretaciones de los restos del hominido de Olduvai.

El descubrimiento de fósiles de hominidos de sitiosconsiderablemente más antiguos que ninguna otra partede Africa Oriental despertó el interés de Mary Leakey enLaetoli. Aquí, en 1974 y 1975, su equipo recuperó gran-des muestras de Australopithecus afarensis y en losaños posteriores, ella excavó rastros de huellas incluyendoalgunas hechas por hominidos. Con aproximadamente3.7 millones de años de edad, estas huellas de hominidosson todavía las más directas y antiguas evidencias de laconducta de los hominidos, y ello demuestra que pudieroncaminar erguidos.

Por todo esto Mary se ha convertido en una granleyenda y junto con sus demás hazañas ha añadido unavaliosa contribución al estudio de la historia de laevolución humana.

BIBLIOGRAFIA: BERNARD WOOD, NEWS AND VIEWS, NATURE, VOL385, 2 JANUARY 1997.

ALGUNAS DE SUS OBRAS MAS IMPORTANTES

1931 Leakey, L. S. B. M. A. The Kikuyu Problem Of TheInitiation Of Girls Pp 277; R0710.0 Journal of The RoyalAnthropologycal Institute Of Great Britain And Ireland;V61.

1948 Leakey, M. D. Coryndon Memorial Museum Nairobi,Kenya. Cambridge, Coryndon Memorial Museum, 42 P.

1951 Leakey, M. D.; L. S. B. Excavations At The NjoroRiver Cave Pp104; Antiquity; V25; N1-4.

1964 Leakey, L. S. B.; Leakey, M. D. Recent Discoveries

Page 14: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 14

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

PUEBLO VIEJO,UN SITIO ENCLAVADO EN LA SIERRA LIBERTEÑA

Jorge Ruiz BarcellosCorresponsal de Perú

Prospección Alto Chicama, Perú 1996

En el caso del Perú se ha discutido mucho sobre el carácterde su Urbanismo. Sin embargo la definición de ciudadresulta aún imprecisa en las comparaciones inter-culturales . Ravines, 1980:p.12.

Nuestra Sierra o Cabecera de Valle (Tello;1939), aguardaentre el eco de sus quebrada en lo amplio y profundo de susmontañas a quien osaría con sensatez amplia conocer la Historiaque se levanta.

Las Sociedades que estimaron habitar entre los llanos oYungas, por entre aguas serpentiantes que les permitía irrigar suscampos y muchas otras que enfrentaron y convivieron con sus“APUS”... hasta lo más alto están aquí. Perú consta de una granriqueza arqueológica y es tan poco lo tratado sobre cómo fue lavida de los grupos prehispánicos los cuales pudieron adaptar suespacio en tan accidentada topografía. Además de ser uno de losprimeros grupos en lograr un entendimiento y conocimiento desu medio natural y social.

La concepción que tenía el hombre prehispánico sobre lacosmogonía permitió edificar, tecnificar y organizar su sociedad,a partir de ello podemos estudiar e investigar esta parte que lahistoria guarda para fortalecer a los pueblos en su continuidad.En el marco de las investigaciones (1995-96) concernientes alentendimiento y conocimiento de los asentamientos prehispánicosen el valle de Chicama, decidimos observar y conocer más sobrela parte media y alta. De esta experiencia, pudimos ubicar deentre el innumerable vagaje arqueológico cubierto entre las malezasde sus montes al Sitio Monumental de "Pueblo Viejo", enclavadoen el área más alta de la Sierra Liberteña (3,010 msnm). El valle deChicama es uno de los más amplios y profundos en la regiónliberteña. Se origina con la conjunción del Chuquillanqui y elHuancay a 850 msnm, recorre e irriga desde la provincia actual deGran Chimu, hasta desembocar al sur del complejo arqueológicoEl Brujo en Magdalena de Cao (Ravines: l980).

El medio geomorfológico y ecológico es por ende muy variado,ubicando diversidad de pisos y zonas geoecológicas en donde lafauna tradicional son los venados, zorros, cernícalos, lagartijascomunes, aves guaneras, entre otros; así como de flora autóctonacomo la grama salada, totora, carrizo, sauce, algarrobo, algodón,yuca, maíz, achupaya, lucma, zapotes, rumilanchi y lanchi (estudiono acabado) conforman además con la riqueza de sus suelos, lograndioso del valle.

Pueblo Viejo se encuentra en la jurisdicción de la provinciaGran Chimú, distrito de Cascas, Caserío de San Felipe a unaaltura de 3,010 m.s.n.m. a 3 horas camino arriba del sitio turísticoBanos Chimú. Según la Carta Geográfica perteneciente aCajamarca (Región Nor-Oriental del Marañón), el sitio se encuentra

ubicado a 78º 38' 54'' de Longitud Oeste y 7º 29 ' 24 ''

por el Sur con Baños Chimú, por el este con el Distrito de Cospány por el Oeste con el Co. el Pongo y el Chacato.

ANTECEDENTESUno de los primeros estudiosos que visitó "Pueblo Viejo" fue

el Viajero Hans Disseenlforth en 1959, quien manifestó que setrataba de un lugar sagrado (Com.pers.Nelson Mártin);posteriormente se conoce que por la década de los años 60 el Dr.Ravines (padre) realizó una trinchera pequeña donde pudoregistrar cerámica chimú e inca.

En l973 el profesor e historiador Luis Rodríguez López enuna conversación personal nos explicó sobre su visita a PuebloViejo, donde nos mencionó el hallazgo de cerámica cajamarca ychimú. Posteriormente los arqueólogos Enrique Vergara y CarlosDeza Medina visitaron el lugar y lo que concluyeron fue que pudohaber tenido un carácter administrativo sobre su área sin dejar delado su importancia religiosa.

Pueblo Viejo se encuentra sobre una elevación natural, estáconformado por una estructura principal de planta rectangularde 200 m de largo por 30 m de ancho y los muros perimetralesalcanzan 7 m de alto aproximadamente, cuenta también conmuros transversales que conforman recintos interiores con unárea de 8 y l0 m.

Existen espacios a modo de vanos pequeños ubicados en losrecintos interiores y que miden 0.20 x 0.15 cm Se puede evidenciarestructuras asociadas como los muros que delimitan el sitio deaproximadamente 7 m de alto, también se encuentran edificacionesque por presentar evidencias de restos de ollín en las paredesinternas del mismo, pueden interpretarse como con la categoríade fúnebres, conocidos en su contexto global como Chullpas,pero cuya forma es cuadrangular. Se encontraronaproximadamente 20 de estas, cuyas dimensiones son de 1.30 men sus cuatro lados y con una altura de 2.l0 m. Estructuralementese observan dos niveles y tienen cubiertas con lajas a modo deamarres con argamasa de barro a una y a dos aguas semejantes alas Chullpas de Celendín.

CONCLUSIONES Nos gustaría dar a conocer mejores datos sobre el tema pero

este es parte de un primer trabajo de visitas que se encuentraincluido en un proyecto mucho más amplio que se realizaráposteriormente; sin embargo, nos gustaría poder compartir eltrabajo y la investigación a quienes les interesen los estudiossobre el área andina.

En la arqueología de la sierra del área andina escaseaninvestigaciones serias, intensivas y verdaderamente científicas,además de la falta de divulgación científica por parte de losinvestigadores que realizaron las contadas visitas. Pueblo Viejoes un ejemplo de esto; su ubicación y sus característicasde Latitud Sur; delimita por el Norte con el Co. Chinchin,

Page 15: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 15

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

Arqueología Parlante

arquitectónicas se relacionan al horizonte medio y poco se hainvestigado por estos lares.

Creemos necesario tener en cuenta 3 aspectos importantespara su estudio:

lº El medio geoecológico es un factor importante que habríade observarse y analizarse detalladamente, para entender que laubicación es una constante del espacio entre pendientes yelevaciones naturales. A partir de esta observación analíticapodremos comprender que el reflejo de sus necesidades objetivases la resultante en su expresión cultural a través de su entidadideológica.

2º La ubicación, más que defensiva y estratégica, es lacapacidad de respuesta a sus necesidades culturales, analizandoque en algún momento de su desarrollo y evolución implicóconstituirse en un lugar capaz de concentrar a varios poblados y

posiblemente ser también un lugar “sagrado” pero queluego, con el cambio de ideas y parámetros adquiridos por lasgeneraciones subsiguientes, se establecieron en más de uno.

3º El patrón de asentamiento estaría relacionado no sólo a sumedio geoecológico y su ubicación en las altas planicies, conrelación a toda el área en un horizonte hacia los cuatro puntoscardinales, sino que también estaría implicando un carácter quequería expresar todo un proceso hasta el punto máximo de sudesarrollo, un lugar sacrilizado .

*Agradecimiento sincero a los comuneros de los caseríos deSan Felipe y Sijispampa, así como al entusiasta grupo de colegas(Juan Ugaz y Francisco Esquerre) quienes con su inquietudparticiparon en la Investigaciones.

EL CHACMOOL MEXICA Raúl López Navarro

Y me llamaron Chacmool, por estar relacionado conChaac el dios de la lluvia para los mayas ya que laprimera escultura semejante a la mía, fue encontradaen el sitio maya de Chichen Itzá y fue nombrada así por

su descubridor el Dr. Norteamericano Francés: Augusto LePlogen, erudito explorador que llegó a Yucatán en 1873.

Así me llamaron, aunque también se les conoció a otrasesculturascomo la mía, como el dios recostado.

Entre los mexicas fui el portador de las ofrendas delhombre hacia la deidad Tláloc, de quien llevo su efigie, suesquema, sobre un cilindro que porto en mis manos sobre elvientre. El cilindro está decorado con una banda formada porquintíduos los cinco puntos del Universo y hacia el borde poruna serie de corazones invertidos (dieciocho en total), segúndicen, o acaso son mazorcas de maíz como las que lleva otrocomo yo que fue encontrado en las calles de República deBolivia y República de Argentina. Dólo que él está mutilado,pues le falta la cabeza y está partido en dos. Si lo quierenconocer se encuentra en el “museo de sitio” de Santa CeciliaAcatitlan, muy cerca de Tlalnepantla, Edo. de México.

La escultura que formo está labrada por todo mi cuerpo,por todos lados; soy la deificación, la metamorfosis hombre-deidad porque llevo todos los atributos del dios de la lluvia,porto la máscara-antifaz de serpientes, los cactli (sandalias)con pedernales que aluden también a Tláloc, así como tambiénun collar de piedras preciosas de tres hileras y rematando poruna más de caracoles, con un pectoral que cae sobre mi brazoizquierdo y un gran tocado de plumas rematado por un“rosetón” hacia atrás. Aún mi base, la que nadie puede ver,registra así mismo un Tlaloc en forma descendente, penetrandoa la tierra para darle vida, para hacerla fértil. Entre otrasrepresentaciones que hay en mi base se encuentran el joyel

del viento, el caracol cortado, pectoral de Quetzalcoatl, asícomo pedernales decorados, cráneos y serpientes vistas deperfil y un animal marino según dicen, un pez.

Mi ubicación era la parte superior del Coatepec (el cerrode la serpientes) o Templo Mayor; justamente a la entrada,frente al recinto de Tláloc.

Fui descubierto el 29 de Septiembre de 1943, hace 50años, en las calles de Venustiano Carranza, hacia la esquinacon Avenida José Ma. Pino Suárez. Actualmenteme encuentroen el Museo Nacional de Antropología e Historia.

BIBLIOGRAFÍA MATEOS Higuera, Mateo 1979. Herencia Arqueológica de México-Tenochtitlan(Catálogo), en: Trabajos Arqueológicos en el Centro de la Ciudad deMéxico (Antología) , Eduardo Matos Moctezuma (coord.), S.E.P. INAH, México

Page 16: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 16

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

REPORTES DE CAMPO

LA CERÁMICA DE YOHUALICHAN, PUEBLA.

Jorge Villanueva VillalpandoProyecto arqueológico Yahualichan

El Proyecto Arqueológico de Yohualichan 1996, realizóinvestigaciones en dicho asentamiento prehispánico durante elperíodo comprendido entre el mes de febrero de 1996 al mes denoviembre de ese mismo año. Los trabajos estuvieron coordinadospor parte del Centro Regional INAH de Puebla, por el Arqlg. J.Omar Ruiz Gordillo, quién propuso realizar una investigaciónque le permitiera ubicar a Yohualichan dentro del desarrollogeneral de la región, así como dentro del área cultural deMesoamérica.

Las labores consistieron en primer lugar, en realizar un recorridode superficie con alumnos de la licenciatura de Arqueología de laUniversidad Veracruzana, para posteriormente cumplir con laslabores de excavación, restauración y análisis de materialarqueológico. El presente escrito se refiere solamente a las laboresde excavación y análisis de material arqueológico que efectuó elque suscribe, durante el período comprendido entre el 01 de juniode 1996 al 31 de octrubre del mismo año; por lo que los resultadosmostrados son una parte de la información total recabada en lasexploraciones realizadas en este asentamiento prehispánico.

Yohualichan se localiza en la Sierra Norte de Puebla a 600msnm, y se ubica en los límites nororinetales del actual estadoPuebla y el límite noroeste del estado Veracruz, encontrándose enla Sierra Madre Oriental en el declive hacia la planicie de la Costadel Golfo de México. La cultura precortesiana edificó su ciudadsobre un afloramiento basáltico de suelos húmedos y arcillosos,contando con un gran sistema de grutas de varios kilómetros deextensión y en algunas de ellas bajan corrientes de aguapermanente que permiten observar hermosas cascadas. Al parecer,en éstas cuevas existen evidencias de ocupación humanaprehispánica y en la actualidad todavía en algunas de ellas sesiguen practicando algunos ritos de tipo religioso, las másimportantes son las cuevas de Chivostoc, Zoquiapan,Chichicazapan, Atepolihui y Cohatichan entre otras. Cabe destacarque en la parte sur de esta región se encuentra el cerro Xocoyolocon una latitud de más de 2 000 msnm, llegando a descender hastalos 100 msnm, en la confluencia con los ríos Tecuantepec y Apulcoen el norte de la región hacia la planicie costera de Veracruz, locual nos da una idea de su topografía.

El clima predominante es húmedo y cálido, con lluvias enverano, llegando a alcanzar en algunos meses del año más de los35º C de temperatura. No existe estación seca en esta región, yaque las tormentas tropicales que azotan las costas del norte deVeracruz, alcanzan generalmente esta zona. Asimismo, ésteasentamiento se localiza 8 Km al norte de la población de Cuetzalan

extensión territorial de 135.2 Km, lo que representa el 0.40 % deltotal de la superficie de la entidad poblana. Cuetzalan limita elnorte con el municipio de Jonotla, al sur con el de Tlatlaquitepec,al oriente de Ayotoxco, al poniente con Zoquiapan, al noroestecon Tenanpulco y al sudeste con Zacapoaxtla y Nauzontla.

Por otra parte, algunos de los vestigios arquitectónicos seencuentran delimitados por una malla ciclónica que la bordea alnorte con unas construcciones modernas y vegetación que seencuentra sobre unas terrazas al parecer de origen prehispánico,al sur con pequeños campos de cultivo y construcciones modernas,al oriente con dos casas modernas y al poniente con la Iglesia,parque y dos casas modernas. Las estructuras que se encuentranal interior de este confinamiento son los conjuntos arquitectónicosdel Juego de Pelota, Edifico X o Cinco, Edificio de las Grecas,Edificio Norte, Edifico Poniente y Edificio Oriente, así como secuenta dentro de sus límites con una unidad administrativa,bodega y sanitarios; pero es necesario mencionar, que existenedificios prehispánicos ubicados fuera de la delimitación hechacon la malla ciclónica, dentro algunos solares habitacionales de lapoblación actual de Yohualichan.

Las primeras noticias que tienen sobre Yohualichan, nosmencionan que al norte de Cuetzalan, Pue., existen cuatromonumentos arqueológicos y una calle formada por grandeslosas (Archivo Técnico, 1992). Después en 1926, el Ing. EnriqueJuan Palacios se refiere a las ruinas de Yohualichan a manera dedescripción de sus edificios. Posteriormente, el Arqlgo. DanielMolina Feal (1980) se dedicó a la restauración de algunosmonumentos arquitectónicos y a la colocación de una estructurametálica con fibra de vidrio transparente en los cuerpos 5º y 6º delEdificio de las Grecas, para proteger las mismas de la destrucciónpor medio de la erosión pluvial; postreriormente en la temporada1980-81, Molina y Gordillo realizan la excavación y restauracióndel Edificio Oeste. Más tarde, Román López García en 1982, llevaa cabo el registro de la zona arqueológica de Yohualichan enescala 1:50 para facilitar su uso, y en 1985 realiza algunas labores,de las cuales no entregó su informe. Por último, el Arqlgo. LuisDavid Mora en 1991, lleva a cabo un prgrama de mantenimientoen el sitio arqueológico, en el cual retiran la estructura metálicadel edifico de las Grecas, ya que éstas se estaban deteriorando pormedio de hongos, y simultáneamente habilita la caseta de serviciosy los sanitarios, éstos últimos por medio de una fosa séptica de lacual obtienen material arqueológico y que también sirve paralograr el abastecimiento de agua por medio de una cisterna.

En cuanto al material cerámico, Molina y Ruiz (1980) nosmencionan la presencia de nueve tipos, mientras que Mora yy pertenece al mismo municipio, el cual tiene una

Page 17: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 17

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

Riqué (1991) encuentran cinco tipos más, estas clasificaciones serealizaron de acuerdo a las características físicas de los tiestos.

Por ejemplo, Molina y Ruiz (1980) nos describen los siguientestipos cerámicos: 01. Anaranjado Burdo con Impurezas, 02.Anaranjado Fino B, 03. Crema Fino, 04. Anaranjado Fino sinImpurezas, 05. Café Claro Burdo, 06. Crema Rojizo Delgado conImpurezas, 07. Crema Claro B, 08. Anaranjado Cremoso conImpurezas, 09. Crema Áspera y 10. Crema Rojizo Delgado conImpurezas. Además, encuentran algunos tiestos que denominancomo únicos y que agrupan en los siguientes tipos: 11. NaranjaDoméstico Erosionado, 12. Café Claro Burdo /Alisado, 13.Anaranjado Cremoso con Impurezas/ Burdo, 14. AnaranjadoFino B con Impurezas, 15. Café Claro B Burdo con Impurezas, 16.Café Crema-Fino, 17. Café Doméstico Erosionado, 18. Bayo Burdoy 19. Tiestos sin Catalogar.

Por su parte, Mora (1991) retoma la clasificación anteriordiciéndonos que los tiestos se encuentran intemperizados yerosionados debido al tipo de suelo que es altamente ácido, yaque está formado de arcillas y margas en un lecho de rocas calizassiliceas y ferroguminosas. Pero nos damos cuenta de que ambossistemas clasificatorios de material cerámico, muestrandeficiencias en cuanto a la diferenciación de las mismascaracterísticas físicas que son la base de su argumento de distinciónde tipos, es decir, que no se señalan las diferencias específicas decada tipo como son la pasta, desgrasante, acabado de superficietanto interior como exterior, decoración, motivos, etc. Por ellocreíamos conveniente llevar a cabo una nueva clasificacióncerámica que se fundamentara en las características físicas de lostiestos, pero señalando sus diferencias con claridad, lo cual nosmostrará los diversos tipos cerámicos.

Como sabemos, existen varios sistemas clasificatorios para elanálisis, por ejemplo, algunos investigadores realizan unaseparación de dos grupo, éstos son los fragmentos de cerámica nodecorados y los fragmentos decorados. Este sistema clasificatorioes en general el más usado, se encuentra fundamentado en lascaracterísticas físicas del acabado de superficie de los tiestos, esdecir que se hace una separación entre el material que presentacualquier tipo de tratamiento en su superficie del que no la tiene.Otro sistema de clasificación, consiste en la separación de tiestostomando como parámetro el antiplástico utilizado en la pasta, osea que se mide de acuerdo a las variaciones del color de la pastay del desgrasante, por la ventilación, temperatura y oxidación dela misma. Cabe destacar, que el criterio seleccionado para llevara cabo una clasificación de material cerámico, debe de respondera los cuestionamientos planeados con anterioridad durante lainvestigación arqueológica.

Para el caso de la cerámica de superficie de Yohualichan, laclasificación del material por diferenciación de acabado desuperficie, no nos mostraría los diversos tipos cerámicos existentes,ya que la mayoría corresponde al grupo que presenta un trabajosimilar en su superficie, lo cual al aplicar la técnica clasificatoriaanterior, nos mostraría los tipos cerámicos existentes, y se caeríaen el error de incluir varios tipos dentro de uno mismo. Asimismo,el otro sistema clasificatorio sólo nos mostraría dos tipos cerámicos,el primero que utiliza como desgrasante arenas finas, y el segundoque utiliza fragmentos de piedra molida y arenas comoantiplásticos.

En ambos casos, dicha clasificaciones nos muestran algunainformación de las características físicas del material cerámico de

Yohualichan, pero esta separación no representa claramentela diferenciación de lo tipos cerámicos del sitio, por lo quepara realizar el análisis cerámico de este material, hemos diseñadouna cédula en la cual se describen los grupos, tipos y variedades,y dentro de cada uno de éstos se muestra la información de lapasta (desgrasante, porosidad, dureza, textura, grosor y color ),de la calidad del acabado de superficie, tanto del exterior comointerior (alisado, bruñido, engobe, brillo o lustre, vidriado ycolor), de la técnica de manufactura (modelado o moldeado), dela cocción (atmósfera reductora o cerrada y atmósfera oxidante oabierta, así como color), decoración y motivos (pintado, esgrafiado,inciso, acanalado, excavado, patillaje y sellado), forma genérica,cultura, cronología y sus posibles relaciones culturales.

Creemos que la cédula anteriormente descrita muestra lascaracterísticas físicas generales del material cerámico, así como selogra una diferenciación clara de los tipos cerámicos deYohualichan, ayudándonos a relacionar fácilmente analogías contiestos de otras culturas prehispánicas de las misma región y deMesoamérica; presentándose a continuación la cédula elaboradapor el que suscribe:

GRUPO: TIPO: VARIEDAD:UNIDAD DE EXCAVACIÓN: Superficie:PASTA: Desgrasante:Grosor:Color:Porosidad:Dureza:Textura:ACABADO DE SUPERFICIE:Calidad Exterior: Alisado:Bruñido:Engobe:Brillo o lustre:Vidriado:Color:Calidad interior: Alisado:Bruñido:Engobe:Brillo o lustre:Vidriado:Color:TÉCNICA DE MANUFACTURA:Modelado:Moldeado:COCCIÓN: Atmósfera Oxidante oabierta:Color:DECORACIÓN:Pintado:Esgrafiado:Inciso:Acanalado:Excavado:Pastillje:Sellado:FORMA GENÉRICA:CULTURA:CRONOLOGÍA:RELACIONESCULTURALES:OBSERVACIONES:CUANTIFICACIONES:Total tiestos:

Page 18: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 18

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

El material cerámico analizado fue obtenido en material cerámico recolectado en excavación, 1,743 tiestos seencontraron en capa I, 223 en capa II y 86 en capa III.

Después de llevar a cabo la agrupación de tiestos de acuerdo asus atributos físicos con base a la cédula descrita anteriormente,se determinaron los siguientes tipos cerámicos, así como supresencia en porcentaje:

GRUPO TIPO VARIEDAD %Rosáceo Rosáceo Fino Rosáceo Fino con Engobe 0.1Gris Gris FIno Gris Fino con Engobe 0.1Gris Gris Fino sin Engobe 0.3Crema Crema Fino Crema Fino Polvoso 4.7Crema Crema Fino Crema Fino Rosáceo 0.9Crema Crema Fino Crema Fino con Engobe 0.2Anaranjado Anaranjado fino Anaranjado Fino Polvoso 3.4Anaranjado Anaranjado Fino Anaranjado Fino Pintado 1.7Anaranjado Anaranjado Fino Anaranjado Fino con Engobe 1.1Anaranjado Anaranjado Mediano Anaranjado Mediano Alisado 10.2Anaranjado Anaranjado Mediano Anaranjado Mediano Bruñido 3.5Anaranjado Anaranjado Burdo Anaranjado Burdo Alisado 5.9Anaranjado Anaranjado Burdo Anaranjado Burdo Bruñido 2.9Anaranjado Anaranjado Burdo Anaranjado Burdo con Engobe 4.7Café Café Fino Café Fino Pintado 0.2Café Café Fino Café Fino con Engobe 0.3Café Café Fino Café Fino Alisado 0.9Café Café Mediano Café Mediano Alisado 0.6Café Café Mediano Café Mediano con Engobe 0.1Café Café Mediano Café Mediano Bruñido 7.4Café Café Burdo Café Burdo Bruñido 14.3Café Café Burdo Café Burdo con Engobe 0.4Café Café Burdo Café Burdo Alisado 15.4Erosionados Erosionados Erosionados 15.1

Después de observar tanto el material recolectado en superficiecomo el obtenido en pozos de sondeo mediante excavacióncontrolada, nos hemos dado cuenta de que existe una diferenciafundamental en este material, se trata de la pasta utilizada para laelaboración de vajilla. Es decir, que se han utilizado tres tiposprincipales de pasta que son fina, mediana y burda; y para cadacaso existen diversos tratamientos a la superficie, así como lautilización del desgrasante ha variado. Estos tres tipos cerámicospertenecen a los grupos que se diferencían por el color de la pasta,como son el anaranjado, café, crema, rosáceo y gris.

Al realizar la cuantificación de este material, se pudo observarque los tiestos recolectados tanto en superficie como en pozos desondeo localizados en la zona que se ubica al norte de los edificiosmonumentales, son los que nos indican el lugar de mayorconcentración cerámica en el asentamiento prehispánico deYohualichan, y es necesario destacar que la concentración dematerial lítico se ubicó en el área sur de las estructurasarquitectónicas delimitadas con malla ciclónica.

Asimismo, parece ser que existen tres momentos de ocupacióndefinidos por cada capa estratigráfica descrita anteriormente, yes necesario destacar por una parte, que la capa I es donde hubomayor cantidad de tiestos, lo anterior por encima del materialrecolectado en superficie, y por otra parte, que los tipos CaféBurdo Bruñido, Café Burdo Alisado y Anaranjado MedianoAlisado, suman el 40% del total de tipos analizados (24 tipos), locual nos permite mostrar que la actividad desarrollada al menosen las zonas de excavación era de tipo doméstica.

De acuerdo a las similitudes de algunas características

primera instancia durante el recorrido de superficie mencionadoanteriormente, y posteriormente durante los trabajos deexcavación de 19 pozas de sondeo de 2 x 2 m, que se ubicaronaleatoriamente. De estos pozas, 16 se trazaron fuera de ladelimitación de la malla ciclónica y 3 dentro de ésta. La técnica deexcavación consistió en bajar por medio de niveles métricos de0.20 m, para conocer la estratigrafía natural y/o cultural.Detectándose las siguientes capas:

CAPA I. Tierra de color café, la cual presenta una compactaciónbuena y al recibir un golpe su fragmentación es en bloques. Estaconcentración problablemente se deba a la humedad ocasionadapor lluvias, así como a la presente, en el ambiente de esta región.En esta capa hay presencia tanto vegetal como animal, es decir,que existen raíces que varían de tamaños chicos a grandes y seencuentran tanto vivas como secas, así como hay actividad animal,como lo es la estancia de algunas lombrices. También se encuentranalgunas rocas calizas de forma irregular de tamaño chico, y estacapa se encontró desde el nivel de superficie o cero, hasta el 1.20m de profundidad. En esta capa se detectó la presencia de materialarqueológico como cerámica y lítica.

CAPA II. Tierra de color café mezclada con arcilla (60 %)presenta una compactación buena; al recibir un golpe sufragmentación es en bloques. Esta concentración probablementese deba a la humedad ocasionada por las lluvias que se presentanen el ambiente de la región. En esta capa no se encontró vidavegetal ni animal y se encuentran algunas rocas calizas (pedernal)de forma irregular de tamaño chico y mediano. Por último, estacapa se encontró desde el nivel de los 0.10 m, hasta los 2.00 m deprofundidad, así como también se detectó la presencia de materialarqueológico como cerámica y lítica, pero en menor cantidad.

CAPA III. Arcilla de color rojiza, la cual presenta unacompactación muy buena y al recibir un golpe su fragmentaciónes en bloques, dicha concentración probablemente se deba a lahumedad ocasionada por las lluvias. Esta capa no presenta vidavegetal ni animal y se encuentran algunas rocas calizas (pedernal)de forma irregular de tamaño chico, mediano y grande, que alrecibir un golpe se fragmentan laminarmente y dejan en susorillas muy filosas. Esta capa se encontró desde el nivel de los 0.55m, hasta los 2.50 m de profundidad, así como también se detectóla presencia de material arqueológico como cerámica y lítica, peroen menor cantidad.

CAPA IV. Tepetate de color amarillento a rojizo, es una capa detierra estéril, la cuál tiene un grado muy elevado de compactación,debido a la humedad ocasionada por la alta pluviosidad. La gentede Yohualichan le dice a esta capa “jaboncillo”, y ella se fragmentaen forma de bloques irregualres al recibir un golpe, así como seencuentran algunas rocas calizas (pedernal) de forma irregualrde tamaño chico, mediano y grande. Esta capa se encontró desdeel nivel de los 1.20 m hasta los 2.80 m de profundidad, y no sedetectó la presencia de material arqueológico.

CAPA V. Roca madre que se encontró desde es pimer metrohasta los 2.80 m de profundidad.

En lo correspondiente al material cerámico, se analizaron untotal de 3,624 tiestos, de los cuáles 1,572 (43.4 %) fueron recolectadosen superficie y 2,052 (56.6%) en excavación controlada en los 19

pozos de sondeo mencionados anteriormente. Del

Page 19: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 19

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

arquitectónicas de los edificios con conjuntos de otros sitios de laregión, parecen existir posibles relaciones con sitios de la culturaTotonaca como son el Tajín y el Corralillo, basadas en las semejanzasdel estilo arquitectónico. Estos sitios se ubican en el estado deVeracruz a menos de 60 Km al norte de Yohualichan, y es convenienteresaltar que existen semejanzas de estilo arquitectónico en los tressitios, nos referimos principalmente a la presencia de nichos, loscuales se encuentran formando parte de la decoración exterior de loscuerpos de los basamentos piramidales. Este detalle es muyimportante, ya que en Mesoamérica existen vestigios arqueológicoscon la presencia de nichos en los tres asentamientos antesmencionados, aunque se presume su posible existencia enQuihuauiztlán, Ver., Ocelopan, Ver., Pompeya, Ver., -cerca deMartínez de la Torre, Paxil, Ver., -cerca de Misantla- y Palma deBanderilla, Ver. (según Ruiz, comunicación personal).

Al realizar el análisis correspondiente del material arqueológicocerámico, nos damos cuenta de que el bruñido y el engobe del mismomaterial, en su mayoría se encontraba muy deteriorado, lo anteriordebido seguramente a la erosión ocasionada por la fuerte humedadque provocan las lluvias y al tipo de suelo. Por ello, no se pudodistinguir de forma clara la calidad de este atributo físico de lacerámica, y pensamos que era de buena calidad, ya que una pequeñaparte de los tiestos conservaron un excelente bruñido y englobe, locual nos muestra la calidad del mismo, aunque en su mayoría sehaya perdido por los motivos expuestos anteriormente.

Todas las ollas y cajetes de los tipos de pasta fina, son de tamañochico a mediano, y no presentan huellas de uso en su exterior ni ensu interior, lo cual nos parece indicar que o nunca se utilizaron, o queeran elementos ornamentales con función de tipo religioso. Deacuerdo a los atributos físicos de las pastas de los tipos cerámicosencontrados en Yohualichan en los 19 pozos de sondeo excavados,creemos que la producción local y foránea de dicho asentamientoprehispánico se puede distinguir en base a dos criterios que son lossiguientes, en primer lugar, las capas estratigráficas nos muestran 4de diferentes calidades físicas, estas son la CAPA I Arcilla y Limo decolor café obscuro, CAPA II que es Limo Arcilla de color café claro,CAPA III, de arcilla de color rojo, y la CAPA IV que esta compuestade Tepetate rojizo a amarillento. En segundo lugar, la producciónactual de cerámica que parece conservar elementos culturalesesenciales prehispánicos, no es originaria de la población deYohualichan, sino que se produce en San Miguel T. Pue., o SanMiguel de las Ollas como le denominan los habitantes de la región,(esta población se localiza hacia el sudoeste de dicho asentamientoprehispánico).

De tal manera que, hasta hace algunos años se producía cerámicaen Tepetitan, Pue., que se localiza hacia el norte de Yohualichan ycerca del límite actual con el estado de Veracruz, y este material eracomercializado de esa localidad hacia los pueblos que se ubican alsur de la misma, incluida la población de Yohualichan. Cabe destacarque el lugar actual de concentración de materiales para su compra/venta se da un día de la semana en la población de Zacapoaxtla, Pue.,y dos días a la semana en Cuetzalan, Pue., donde en forma detianguis se comercializan los elementos cerámicos (platos, cajetes,ollas, tazas, macetas, etc.,) y los artefactos líticos (metates, molcajetes,etc.,) entre una gran cantidad de otros elementos como son las frutas,verduras, ropa, metales, pulque, etc. Así se puede observar porejemplo, que los comales actuales hechos en San Miguel y compradospor los habitantes de Yohualichan entre otros en Cuetzalan, son casiidénticos a los encontrados en el mismo asentamiento prehispánico,utilizando el mismo tipo de desgrasante y acabado de superficie; así

como en los metates que son muy difícil de distinguirselos actuales de los prehispánicos.

Por lo que creemos que del material cerámico prehispánicoencontrado en Yohualichan, algunos eran producidoslocalmente, pero los tipos cerámicos finos que son de tradiciónde la Costa del Golfo, eran obtenidos de esa misma región, yaque son muy parecidos a los encontrados en Tajín ymencionados por Reyes (1996);’que algunos de los tiposcerámicos medianos y burdos eran obtenidos de otra región, yde acuerdo a lo que se ha podido observar, creo que son muysemejantes a los encontrados en Cantona, tanto por la Arqlga.Diana López de Molina (1981), en sus temporadas de recorridode superficie, como del encontrado en excavaciones posteriores( 1993) por algunos investigadores dirigidos por el Arqlgo. ÁngelGarcía Cook, entre ellos el que suscribe.

Así, con base en lo anterior, podemos concluir a manera dehipótesis tentativa que en Yohualichan había poca producciónlocal de artefactos cerámicos y líticos. Que de los corres-pondientes a la cerámica, sólo la capa I y la capa III parecencorresponder a cierta producción de tipo local en tiemposprehispánicos. Lo anterior debido a que al realizar una analogíaentre las pastas de los diversos tipos cerámicos prehispánicosencontrados en Yohualichan y las diferentes capasestratigráficas naturales, la capa I parece corresponder a ciertoselementos de la pasta del tipo anaranjado mediano y fino.

Por otra parte, en lo correspondiente a la lítica, podemosmencionar que se encontró un elemento lítico de obsidiana rojaque es un fragmento de bifacial, la demás obsidiana encontradaen su mayoría negra, con poca presencia de obsidiana gris, locual nos parece indicar que los artefactos hechos de obsidianade color rojo y gris, eran pocos y posiblemente con finesornamentales y/o religiosos, a diferencia de los productos deobsidiana negra que eran de uso general y doméstico. Ycreemos de igual forma que su producción de obsidiana erapoca de forma local y en su mayoría era obtenida de otrasregiones.

Asimismo, hemos de destacar que algunos tiestos presentanuna banda o algún diseño de engobe rojo sobre bayo, en estecaso sobre los tipos de color café, anaranjado y crema. Comosabemos este atributo físico de la cerámica pertenece a losdenominados grupos coyotlatelcos, que parecen surgir despuésde la caída de Teotihuacan en el Valle de mezquital y de allíextenderse posteriormente a toda Mesoamérica. Aunque estostiestos no representan un alto porcentaje del materialarqueológico cerámico encontrado tanto en recolección desuperficie como en excavación en Yohualichan, creemos queson muy representativos en cuanto a una temporalidad, eneste caso, parecen indicarnos una ocupación importante en elllamado epiclásico o clásico tardío (700 - 900 años d. C)

Por último, creo que es conveniente mencionar la necesariay continua investigación de este sitio, como debiera hacersecon otros sitios arqueológicos que se encuetran abandonadosde la investigación arqueológica por diversos motivos decarácter político. Proponiendo que se lleve a cabo unainvestigación con la rigurosidad científica, o al menos realizarlahasta donde los medios económicos lo permitan, que ésta seallevada a cabo por investigadores profesionales y

Page 20: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 20

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

que sea un trabajo verdaderamente interdisci-plinario. Por lo que los resultados de investigaciones profesionalese interdisciplinarias nos ayudarían a corroborar o refutar hipótesiscomo las antes mencionadas, con lo cuál se podría avanzar unpoco en el camino del conocimiento de las culturas estudiadas yla conservación de sus vestigios arqueológicos.

BIBLIOGRAFÍA

Archivo Técnico de la Dirección de Arqueología: YOHUALICHAN,CUETZALAN, PUE., ZONA ARQUEOLÓGICA 1922 Exploración yConservación. INAH, México.

López García Román, Cortés O. y Augusto, Orta B.J.Gpe: ZONAARQUEOLÓGICA YOHUALICHAN. 1982, Registro Público deMonumentos y Zonas Arqueológicas. INAH/SEP, México.

Molina Feal Daniel:CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONASARQUEOLÓGICAS CACAXTLA Y YOHUALICHAN.-DOS CASOS.1980 TESIS PROFESIONAL, ENAH, MÉXICO.

Molina Feal Daniel y Ruiz Gordillo Omar: Zona Arqueológica deYohualichan, Informe de las temporadas 1980-81 Mecanoescrito,Archivo Técnico del INAH, México

Mora Molina Luis David y Rique Flores Juan: Zona ArqueológicaYohualichan, Puebla. Programa de Mantenimiento, Instalación eInvestigación. Informe Temporada 1991, Subdirección de EstudiosArqueológicos INAH, México.

Reyes López M. Antonio: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LACERÁMICA DE EL TAJIN, VER. 1996, Tesina, Facultad deAntropología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Ruiz Gordillo J. Omar: PROYECTO YOHUALICHAN, EXPLORACIÓNY RESTAURACIÓN DE LOS EDIFICIOS QUE CONFORMANACTUALMENTE EL ÁREA ABIERTA AL PUBLICO. 1996, INAH,México.

Ruiz Gordillo J. Omar, Villanueva Villalpando Jorge, Melo MartínezOmar: EL ESTUDIO DE LA SUPERFICIE DE YOHUALICHAN,PUEBLA. 1996, Congreso Nacional de Antropología. En Prensa, Tepic,Nayarit.

Villanueva Villalpando Jorge: INFORME TÉCNICO DE ACTIVIDADESDESARROLLADAS EN EL PERIODO 01/JUNIO/96 AL 31/OCTUBRE/96. Mecanoescrito, Centro INAH-Puebla.

Este segundo volúmen del anuario INVENTARIO ANTROPOLOGICO mantiene laestructura del primero. En la primera sección se revisa bibliografía antropológicamexicana sobre determinados temas, regiones y grupos sociales. Las dos seccionessiguientes contienen reseñas de obras publicadas recientemente por integrantes de la

comunidad antropológica mexicana y de eventos que tuvieron lugar durante el año dereferencia (en el presente volúmen, durante 1995). Las dos secciones que siguen estan relacionadascon la formación antrpológica en el pais, en una se da cuenta de programas de estudio mientrasque en la otra se enlistan las tesis antrpológicas de grado y de posgrado recientementeaprobadas. En las últimas dos secciones se reúnen las tablas de contenido de las publicacionesperiodicas especializadas en antropología aparecidas durante 1995 en México y las fichasbibliográficas de otras obras publicadas en años recientes por las antropólogas y antropólogosmexicanos.

En todo esto, de acuerdo con la tradición mexicana, “antropología” comprende el conjuntode las subdisciplinas en otras partes separadas, o sea, antropología social/etnología, prehistoria/arqueología, antropología física/bioantropología, etnohistoria-historia y lingüísticaantropológica. Aunque la mayoría de los materiales contenidos en las diversas secciones delanuario está relacionada con instituciones académicas especializadas, también tiene una fuertepresencia la antropología que se genera en instituciones multidisciplinarias y la que se practicaen instituciones vinculadas con políticas sociales y culturales específicas.

El objetivo del anuario sigue siendo el enunciado en la presentación del primer volúmen:tratar de ser un importante mecanismo de comunicación e información para la comunidadantropólogica mexicana y, al mismo tiempo, ofrecer a colegas en otros países y a especialistasde otras disciplianas científicas un panorama del conocimiento antropólogico que se estágenerando en México. Aunque INVENTARIO ANTROPOLOGICO es editado por elDepartamento de Atropología de la UAM-Iztapalapa, su existencia se debe al apoyo y lacolaboración de numerosos colegas de muchas instituciones. Esto permite pensar que en unfuturo no demasiado lejano la publicación del anuario podría ser asumida de manera conjuntapor varias instituciones antropólogicas.

CALVIN AND HOBBES

Page 21: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 21

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

LA CASA DE LAS FLORES, XOCHICALCOEncuentro de Investigadores

PARTE II: SECUENCIA CULTURAL E INVESTIGACIONES RECIENTES.

En el número anterior tuvimos la oportunidad de narrarla primera parte de esta conferencia presentada en febrerode este año, para concluir nuestro resumen hablaremosde las intervenciones realizadas por el doctor Jaime

Litvak y el Mtro. Norberto Gonzalez.

Con su singular y ameno estilo el Dr. Jaime Litvak, nos relatóla historia de las investigaciones en Xochicalco: Primero mencionóque uno de los problema que tienen los arqueólogos que estudianeste sitio, es el no poder definir cúal fue el grupo cultural que lofundó. El estudio de Xochicalco comenzó alrededor del sigloXVII, gracias a los trabajo realizados por el científico mexicanoAntonio Alzate, quien exploró la pirámide de las Serpientesemplumadas, notó la presencia de terrazas, una cueva con unagujero y dos cerros paralelos, el Xochicalco y la Bodega, donde;según cuenta la leyenda, había un trono, el cual por cierto ya noexiste. Otro de los estudios importantes de esta época es el librodel padre jesuita Pedro Márquez Due antichi monumenti de laarchitettura messicana, donde explica algunas de las semejanzasarquitectónicas entre los edificios de Xochicalco y el Tajín.Posteriormente Alejandro Von Humboldt hizo una reseña deMárquez y Alzate en su libro titulado:La vista desde las cordilleras,donde se menciona a Xochicalco además de sitios y regionesimportantes del país, el libro causo interés en los paises dondeeste fue publicado.

Entre otras reseñas históricas que se tienen para este sitio esel croquis de carreteras realizado por Renato de Pedroville, unaventurero que recorrió y exploró Xochicalco, más tarde EduardSeller realizó varias exploraciones para lograr entender y darsignificado a la distribución y función del edificio de Las SerpientesEmplumadas, reune sus conclusiones en un libro que tituló: LasRuinas de Xochicalco, donde explica el funcionamiento de dichoedificio y aquellos que al parecer se relacionan con él.

Cecilio Robelo realiza la primer guía turística de Xochicalco,en ella habla sobre las escaleras que se hallaron posteriormente enla cueva del observatorio, esta guía es de suma importancia parala historia de las investigaciones en el lugar, ya que es el primeroen hacer una recopilación de todos los datos que se tenían hastaese momento del sitio.

Durante los años 20 Alfonso Caso publicó un artículo dondemenciona al Juego de Pelota, lo que permitió que Eduardo Noguerainiciara sus investigaciones precisamente en este conjunto.Noguera continuaría con la exploración de Xochicalco; fue elprimero en hacer una descripción detallada del lugar y en realizarun análisis de los materiales, liberó edificios importantes comoson el Palacio con el temazcal y el ya mencionado juego de pelota.Posteriormente, y gracias a diversas investigaciones logróestablecer una secuencia para el sitio.

Durante los años 1936 a 1939 Sanders se integra al equipo de

Noguera realizando asi el primer estudio del patrón deasentamiento utilizando fotos aéreas del sitio.

El Templo de las ofrendas fue explorado durante los años 50y 60 por Román Piña Chan y César Saenz, quienes tambiénrealizaron importantes excavaciones en los edificios que seencuentran en la zona ceremonial y estudiaron la estela de los dosglifos. Ya para estas fechas lo estudios sobre Xochicalco eran másamplios lo que permitió llegar a conclusiones culturalesimportantes, como por ejemplo; la hipótesis porpuesta por MichaelSmith, quien planteó que el sitio fue deshabitado siendo un grancentro ceremonial. Logró dar todo un panorama de la partehabitacional para el Posclásico.

El tercero y último conferencista fue el Mtro. NorbertoGonzález quien expuso el resultado de las últimas investigacionesen Xochicalco dirigidas él a partir de 1992, antes se refirió alsignificado de la palabra —Xochicalco— mencionó que estenombre lo adquirió el sitio gracias a Sahagún en el siglo XVI, sinembargo, el nombre original se desconoce aunque se tienenelementos para pensar que podría haber sido —El lugar dondecazan guajolotes con trampas—.

La última fase de Xochicalco determinada por el C14,corresponde a los años; 700 al 900 d. C., posiblemente elasentamiento tuvo un abandono momentáneo hasta que fuedestruido por una revuelta interna y no por un ataque extranjerocomo se pensaba.

La exposición del Mtr. González fue muy significativadebido a que en ella mostró cada uno de los recientes hallazgos dela zona, el estudio de ellos sin duda cambiaran en mucho elpanorama que se tiene del sitio; la posibilidad de corregircronológicamente la periodización a través de muestras de C14,conocer cúales fueron las causas de su abandono, la descripciónfísica y cultural de sus habitantes, su composición arquitectónica,interpretaciones iconográficas, etc. Otro punto al que se refirió yque es muy importante señalar, es el estado de deterioro que hasufrido la zona arqueológica.

Finalmente, agradecemos la participación de losinvestigadores, el Dr. Román Piña Chan, el Dr. Jaime Litvak y elMtro. Norberto González, por aceptar amablemente la invitacióna este evento organizado por la revista Actualidades Arqueológicasy el Grupo Cultural de Estudiantes de Arqueología. Fue paranosotros muy instructivo e importante para nuestra formación elhaber contado con su presencia.

Agradecemos también las facilidades que nos proporcionó laJefatura de arqueología de la escuela, así como a todos los alumnosque colaboraron en la organización, esperamos sea este un eventomás de muchos que se realicen con el mismo propósito.

Martha ZahoulEscuela Nacional de Antropología e Historia

Page 22: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 22

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

A PROPOSITO DE UN TAL PRIMER ENCUENTRO DEESTUDIANTES

(Por cierto, celebrado los días 14 y 15 de mayo en el Auditorio Román Piña Chan)

Guillermo AcostaEscuela Nacional de Antropología e Historia

La intención no parecía tan mala: buscar una soluciónal problema de una licenciatura en la ENAH quecarece de Proyectos de Investigación Formativa.Fue así como el Pimer Encuentro de Estudiantes de

Arqueología nacía como una propuesta de los estudiantes denoveno semestre, pensando que los alumnos de los semestresanteriores tendrían una exelente oportunidad al conocer laspropuestas y alcances de los diversos proyectos en los queparticipaban compañeros de la ENAH, ya fuese en trabajosde recorrido de superficie o prácticas de excavación.

-¿Donde están las masas abrumadoras?- preguntó Bate,cuando la presentación tenía más de media hora de retraso.Seguramente hablando del problema étnico nacional en algúnSanborns, preocupados por la conciencia social de una nuevageneración de arqueólogos revolucionarios con aspiracionespequeñoburguesas o creando una nueva teoría observacionalsobre el plácido césped del lagartijero.

“Tal vez sea un problema de difusión”, pensamos, y loscuatrocientos trípticos de colores que ofendían la retina nofueron suficientes para informar al un público ávido depropuestas novedosas, fue así que Carlos Brockman y AntonioPorcayo invitaron personalmente a los estudiantes cincominutos antes de dar inicio la mesa de presentación.

Esta estrategía tampoco dió resultado, y aunque en elturno vespertino la asistencia fué un poco mas nutrida, lasexpectativas de realizar un encuentro para los estudiantes deprimero a quinto semestre nunca se cumplieron, pues en gran

mayoría, los asistentes pertenecían a séptimo y novenosemestre.

A pesar de todo ello, y con la ausencia de algunos cientosde aspirantes a arqueólogo, extrañamente el encuentro fueconsiderado todo un éxito: Todos los proyectos invitadospresentaron una breve exposición de los resultados obtenidos,incluyendo algunas técnicas novedosas y la problemática deltrabajo que realizan los estudiantes en campo; desde muestrearen medio de la selva de Quintana Roo, hasta localizar fogonesen el desierto de Nuevo León. La interacción del arqueólogocon la comunidad y su exposición en la mayoría de losproyectos hacen reflexionar sobre la verdadera vocaciónantropológica del arqueólogo más allá de la prácticainstitucional del estudio sobre los indios muertos. Desgra-ciadamente, la apatía mostrada hacia este primer evento norefleja la necesaria preocupación de un científico social,mejor parece la aceptación de un tecnócrata a un sistema alque le convienen autómatas técnicos despreocupados portoda reflexión diciplinaria.

La próxima publicación de los trabajos presentados eneste "Primer Encuentro de Estudiantes" y la posibilidad depresentarlos en el "Foro de Estudiantes Latinoamericanos deAntropología y Arqueología", en Argentina permite reconocerque nuestro trabajo no ha sido en vano; el compromisoadquirido por los alumnos del proyecto Nuevo León enorganizar el "Segundo Encuentro" el año próximo garantizala continuidad de una preopuesta hecha por alumnos para losalumnos mismos.

IV COLOQUIO BOSCH GIMPERAInstituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM

LA ARQUEOLOGÍA MEXICANA del 24 al 28 de Noviembre

Lunes 24 De Noviembre OCCIDENTE

Martes 25 De Noviembre

CENTRO DE MEXICOMiercoles 26 De Noviembre VERACRUZ

Jueves 27 De Noviembre OAXACA

Viernes 28 De Noviembre MAYA

Page 23: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 23

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

ReseñasARQUEOLOGIA MESOAMERICANA

Homenaje a William T. Sanders II

En el segundo tomo de este homenaje a W. T. Sanders, sepresentan al igual que en el primero, doce ensayos que profundizanlos enfoques de este gran arqueólogo, y quehan abierto nuevasbrechas de investigación.

El primer artículo de este tomo, Migration and Population Changein the Prehispanic Valley of Oaxaca, Mexico, de Richard E. Blanton,Laura Fisten, Stephen A. Kowalewski y Gary Feinman, nos hablade las perspectivas teóricas que se plantean sobre la migración enel valle de Oaxaca, así como de varias fases de asentamientos enMonte Albán.

Robert H. Cobean, en su artículo La Oaxaqueña, Veracruz: un centroolmeca menor en su contexto regional, nos habla de los resultados de laprimer temporada de campo en la región de la Oaxaqueña, en la que setrató de investigar la evolución de la cultura olmeca por ser una zonapoco conocida.

En el artículo titulado Imaginación y arqueología. (Problemas ylimitaciones en los estudios del patrón de asentamiento en la cuenca delSan Pedro Mártir, Tabasco) de Lorenzo Ochoa, quien señala losproblemas que presentan los reconocimientos de superficie en los estudiosde patrón de asentamiento principalmente en cuatro sitios de la cuencadel San Pedro, como el Tiradero, Revancha, Santa Elena y Resaca.

Prehispanic Settlement and Society in the Valley of Guatemala, 1500B.C. -A.D. 1524, es el artículo que presenta Carson N. Murdy, quetrata del estudio arqueológico de superficie del valle de Guatemalarealizado como parte del proyecto Kaminaljuyu de la Universidad delestado de Pennsylvania, en la temporada 1968-73, bajo la dirección deWilliam Sanders; incluye la historia de los patrones de asentamiento, asícomo la historia de la organización sociopolítica prehispánica.

El artículo de Don S. Rice titulado Hydraulic Engineering incentral Petén, Guatemala: Ports and Inter-lacustrine Canals, trata delos sistemas hidráulicos que se implementaron en esta parte,mostrando varios tipos de ingeniería maya, utilizada en la construcciónde canales para proveer agua potable, facilitar la agricultura, comodefensa, así como también, para la comunicación y el transporte. Incluyeun breve análisis de los rios y la descripción de los puertos que algunosde ellos tienen, también trata de los sistemas de canales interlacustrinos.

Prudence M. Rice en su artículo; Postclassic Censers Around LakePeten Itza, Guatemala, trata sobre los incensarios encontradosalrededor del lago Petén Itzá hacia el Postclásico, así como unadescripción de los sitios de la región de este lago, como Tayasal,Isla Flores y Nixtun-Ch’ich’, este estudio se llevó a cabo comoparte de un proyecto de Sanders a finales de los años 50.

La región del sureste de Petén, Guatemala, en la arqueología de lasTierras Bajas Centrales de Juan Pedro Laporte, es un interesanteartículo donde se habla de las investigaciones arqueológicas quese han realizado en zonas poco conocidas de Guatemala; esteamplio territorio presenta varios factores de interés para la

investigación sobre los asentamiento arqueológicos, princi-palmente la diversidad ambiental y fisiográfica. El estudiocomprende las regiones montañosas, las cuencas de varios ríosimportantes, la subregión de la sabana húmeda y áreas comoSanta Cruz-La Puente-Santo Toribio, la de El Ocote-El Muxanal yEl Chal.

El artículo Community and Society in a Central Honduran Chiefdom:Inferences from the Built Environment de Kenneth G. Hirth, trata delestudio en las regiones hondureñas de El Cajón, Salitrón Viejo yGuarabuqui, sitios donde se desarrollaron cacicazgos, en los quese trató de inferir su desarrollo a través de sus construcciones,como la arquitectura doméstica y la cívico-ceremonial.

Elliot M. Abrams en su artículo The Evolution of Plaster Productionand the Growth of the Copán Maya State, habla de la posiciónecologista de Sanders para el estudio de la evolución en laproducción de estuco en las construcciones, ya que esta tecnologíamostraba los cambios y el crecimiento en el poder político.

Rural Utilitarian Ceramic Production in the Late Classic periodCopán Maya State, es el artículo que nos presenta Ann CorinneFreter, en el que habla sobre la producción de la cerámica rural delperiodo Clásico Tardío en el estado Copán Maya, donde seencontraron evidencias de varios sitios de producción de cerámicaen pequeña escala.

El artículo de Nancy Gonlin titulado Methodological Analysis of theCopan Testing Program, trata sobre el proyecto PAC I y PACII, realizadospor W. Sanders y David L. Webster, quienes proponen descubrir elsistema cultural clásico maya en varios niveles a través de diversosmétodos de investigación.

Y por último, el artículo Ethnographic Analogy and the RoyalHousehold in 8th Century Copan de James J. Sheehy, trata de losestudios que se realizaron en la arquitectura maya, para conocerla función e influencia que tuvieron los cacicazgos, que sedesarrollaron en el centro de Copán. También se realiza unacomparación con otros lugares que se desarrollaron en el sigloVIII.

Martha Zahoul R.ENAH

MIXTECA-PUEBLA, DISCOVERIES AND RESEARCH INMESOAMERICAN ART AND ARCHAEOLOGY.

Nicholson, H. B. y Eloise Quiñones Keber.Editorial Labyrinthos. EUA. 1994. 248 pp.

Siendo un área cultural de gran importancia en Mesoamérica, laMixteca ha sido motivo de investigaciones arqueológicas desdehace tiempo. A pesar de la cantidad de información referida alpostclásico y etapas anteriores, aún quedan por resolver varioscuestionamientos sobre la zona a nivel arqueológico y etnohistórico.

El volumen publicado como “Mixteca-Puebla: Discoveries andResearch in Mesoamerican Art and Archaeology”, resultado de unsimposio efectuado durante el "Congreso de Americanistas" enNew Orleans en 1991, contiene varios artículos sobre el área encuestión. Se abordan diferentes enfoques, en especial el arqueológico,etnohistórico e iconográfico. La línea de discusión del libro trata enparticular sobre el periodo postclásico y el impacto que

Page 24: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 24

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

tuvo en el resto de Mesoamérica el estilo mixteca, tambiénse discute en varias contribuciones la definición del concepto“Mixteca-Puebla” y las implicaciones que esto conlleva.

La introducción de los editores del volumen, H. Nicholson y E. Q.Keber proporciona una buena síntesis sobre el origen, significado yproblemática del concepto Mixteca-Puebla, así como una breve historiade las investigaciones del área.

John Paddock abre la discusión con su artículo “Mixteca-Pueblain this Times” y nos habla sobre la posibilidad de que los habitantesde Teotihuacan hayan sido hablantes del mixteco y que después dela caída de esta ciudad hayan radicado en varios puntos del centrode México como Cholula y Cacaxtla hasta su posteriorestablecimiento en el territorio occidental de Oaxaca.

“Los murales y cerámica policromos de la zona arqueológica deOcotelulco, Tlaxcala” son el tema que aborda José Eduardo ContrerasMartínez. El autor encuentra que sus hallazgos compartensemejanzas iconográficas con el códice Borgia. Se destaca el hechoque estas manifestaciones corresponden al desarrollo de los señoríospostclásicos de Tlaxcala.

“The mural of the Chimales and the Codex Borgia” aborda untópico semejante al anterior, sólo que ahora se trata de muralesencontrados en 1991 en la zona arqueológica de Tehuacán Viejo. E.Sisson y G. Lilly discuten la relevancia del sitio, que según lasfuentes fue habitado por grupos procedentes del altiplano despuésde la caída de Tula, así como del hallazgo de las pinturas y surelación con los códices del grupo Borgia.

Sergio Suárez Cruz con su artículo “El policromo laca de Cholula,Puebla” discute sobre la problemática usada en los términos paraclasificar a la cerámica policroma de Cholula. Se propone unareclasificación de la cerámica policroma cholulteca tomando encuenta datos técnicos como los barros usados en la producción de laalfarería prehispánica.

En “The Mixteca-Puebla Stylistic Tradition at Early PostclassicCholula”, G. McCafferty también propone una reclasificación delmaterial cerámico de Cholula. Nos habla sobre las excavacionesrealizadas anteriormente en Cholula y en especial sobre lasexploraciones efectuadas en el campus de la Universidad de lasAméricas y del análisis de la loza antigua. En el estudio se reconocenocho tipos policromos básicos y se establece su correspondencia conlos clasificados por Eduardo Noguera y Michael Lind. Con elestudio de la cerámica se proponen además nombres nuevos para lasecuencia cronológica de Cholula. Conviene agregar que en 1993MacCafferty organizó un simposio en el marco del XIII CICAE,efectuado en la ciudad de México, y donde se tocaron varios temasrelacionados a Cholula durante el postclásico.

Michael Lind presenta en la contribución “Cholula and MixtecaPolycromes: two Mixteca-Puebla Regional Sub-styles”, derivada enparte de su tesis de maestría inédita, las diferencias y semejanzas dela cerámica producida en la región de Cholula y en la Mixteca. Elresultado de esta comparación es muy útil ya que demostró que lasformas, los soportes trípodes y la decoración varía de región aregión lo cual refleja las implicaciones sociales e ideológicas de cadauno de los centros productores.

“The eagle claw tied double maize ear motif” de H. Nicholsonpresenta un estudio de carácter iconográfico referido a varias vasijasprocedentes de Cholula que presentan una garra de águila decorada

con marcas de jaguar. Este mismo motivo ocurre en códices

como el Borgia y el Cospi, de donde se refuerza la idea de que éstosprovienen de la zona de Puebla y Tlaxcala.

H. Neff, R. Bishop, E. Sisson, M. Glascock y P. Sisson en el artículo“Neutron activation analysis of the late postclassic polycromepottery from central Mexico” nos señalan el resultado del análisisefectuado a varias muestras cerámicas del tipo policromado lacaprovenientes de la cuenca de México, el valle Poblano-Tlaxcaltecay de Oaxaca. Así se pudo identificar cuando menos tres centrosproductores en Puebla-Tlaxcala, otros tres en la Cuenca de México,un grupo perteneciente a Oaxaca, otro a la Mixteca y dos más a laChinantla y Tehuacán. Esto indica una diversidad de sitios dondese elaboraba la cerámica y que corrobora las propuestas de variosarqueólogos que se referían a esto.

El artículo de E. Quiñones Keber sobre “The codex style”proporciona una revisión crítica al término “estilo códice” que se hausado sin una definición formal.

Bryan Dennis en “Narrative sequences in the Codex Borgia andthe Codex Zouche Nuttall” apunta las diferencias que existen entreel discurso que se muestra entre los grupos mixtecas y nahuas através de los documentos pictóricos de la región de la Mixteca y elAltiplano. El autor propone que el códice Borgia es originario de laMixteca y no de Puebla.

En “Los popolocas y la región Mixteca-Puebla”, la maestra NoemíCastillo nos habla sobre la importancia que pudo tener el grupopopoloca dentro de la Mixteca y su identificación en base a datosetnohistóricos, lingüísticos ligados también a la producción cerámica.El artículo es interesante si consideramos la poca atención que hatenido sobre los popolocas, uno de los grupos indígenas quecoexistían con mixtecos y nahuas en la parte centro sur del altiplano.

“The Mixteca-Puebla style and early postclassic sociopoliticalinteraction” de John Pohl y Bruce Byland conjugan los datosetnohistóricos y arqueológicos para discutir la posibilidad de que elestilo Mixteca-Puebla haya sido el medio de comunicación entre losseñoríos de la Mixteca y del altiplano hasta antes de la hegemoníamexica.

Por su parte, Marcus Winter con su artículo “The Mixteca Prior tothe Late Postclassic” muestra una síntesis del conocimientoarqueológico de la Mixteca oaxaqueña hasta antes del periodopostclásico y da a conocer nuevos datos sobre la cultura ñuiñe y sudesarrollo a la luz de las recientes exploraciones en el sitio de Cerrode las Minas en la Mixteca Baja.

“Rito y ceremonial Prehispánico en las cuevas de la Cañada,Oaxaca” de Lourdes Márquez y Ernesto González; trata de un áreavecina a la Mixteca y de los hallazgos recientes en la cueva Cheve,entre los que se destaca un mosaico con figuras semejantes a loscódices. Los autores señalan algunas implicaciones rituales y políticasa la luz de datos etnohistóricos como las descripciones del padreBurgoa.

“Central Mexican Imagery in Greater Nicoya” de Jane StevensonDay quien discute la presencia el estilo Mixteca-Puebla enCentroamérica, en especial en la región de la Gran Nicoya y laposible presencia de grupos emigrados desde México a la costa deGuanacaste.

Finalmente debemos agregar que estos estudios son parte deinvestigaciones recientes o en proceso y que en conjunto prometenuna nueva visión sobre el pasado de la Mixteca.

Iván Rivera.ENAH

Page 25: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 25

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

RECORDANDO A SIR MORTIMER WHEELER (1890-1977)

Mauricio Ruiz-Velasco Bengoa Escuela Nacional de Antropología e Historia

Después de dos años de búsqueda continua entre librosde “viejos” mercados de libros, y tiraderos, encontréun clásico de la arqueología mundial, me refiero a laprimera edición en español de Archaeology from the

Earth, de Mortimer Wheeler editado en 1961 por el Fondo deCultura Económica con siete años de diferencia, como escostumbre, de la primera versión eninglés (The archaeology from theEarth, 1954). Cabe señalar que latraducción fue hecha por el maestroJosé Luis Lorenzo (Q.E.P.D). Estetrabajo que han leído incontablesgeneraciones de estudiantes dearqueología y se sigue leyendo pesea los avances técnicos de la disciplina.El libro logra un excelente panoramade todo el trabajo de campo, no meatrevería a decir que es obsoleto,como algunos lo piensan actual-mente, sino todo lo contrario, es unaobra que tiene todos los elementosde una arqueología moderna, ademásde ser una magnífica historiografíade la arqueología mundial.

Sir Mortimer Wheeler en suintento por hacer un manual dearqueología de campo, logra unabella descripción de lo apasionanteque es esta disciplina, poniendo consu muy crítica visión, lo importantede una excavación bien planeada.

El autor en su repaso del desa-rrollo técnico de la arqueología, nos habla de los precursores dela arqueología del siglo pasado, como lo son el capitán MeadowsTaylor, Stoffel, Petrie, Van Giffen, etcétera.

Recuerda especialmente a uno de los pilares de la arqueología,el General Lane Fox, que posteriormente se haría llamar PittRivers por ser dueño de las tierras que excavaría, como semenciona en el libro.

Wheeler nos platica agradablemente los numerosos aciertosde estos personajes para su época y a su vez hace críticas a suscontemporáneos, acusándolos duramente de la pérdida deimportancia del registro arqueológico, comparando los trabajosde su época, con los detallados trabajos de finales del siglo XIX.

Hoy en día me pregunto, si no está sucediendo lo mismocon los investigadores actuales (sin generalizar), que hanido perdiendo oficio, de un registro detallado y de la continuidadde la excavación, como es el análisis de materiales

Regresando a la descripción casi épica del libro, además de ser

un buen intento de realizar un manual de arqueología de campo,es un viaje cultural a través de los sitios clásicos del Viejo Mundo,como son: Verulamio, Harappa, Sutton Hoo, Taxila, Brahmagiri,Arikamedu y tantos otros lugares que sólo leyéndolos se puedeestar en ellos, este volumen que en momentos se convierte en unmanojo de ejemplos de distintas excavaciones, India, Pakistan,

Roma, etcétera, logra una magnífica ideade lo que es la arqueología y de lo agradableque puede ser un libro con planteamientostécnicos, esta recopilación de experienciasvividas en campo, que se convierte másque en técnicas, en consejos de la expe-riencia de uno de los arquéologos inglesesmás importantes; Mortimer Wheeler.

A manera de reflexión me preguntopor qué en México con una variedadinfinita de casos arqueológicos y diver-sidad de técnicas empleadas, no existe unlibro de arqueología de campo, que enseñey prevenga de errores pasados. En lugarde que esa experiencia e información, sequede en la cabeza de tantas figuras de laarqueología mexicana, simplemente comosituaciones anecdóticas o simples historiasverbales. Se deberían realizar libros queenseñaran a las nuevas generaciones, desdecomo preparar un campamento hasta lamás fastidiosa comprobación de gastos,con los problemas propios de México,como muy a su estilo logra MortimerWheleer en su trabajo.

Para finalizar quisiera terminar citandoa Sir Mortimer Wheeler como lo hizo con Walter Pater, éstas sonsus palabras: “...el arqueólogo, no es un simple empleado en unacasa de banca, no es solamente un dibujante en un taller de dibujo.Pasión, entusiasmo, llámesele como se quiera -”vitalidad”, elmanido élan vital, servirá a este propósito-, es la actualidad básicaque nuestra disciplina exige de nosotros y, si el lector, aquel queestá entrando en ella, no tiene consigo este sentido vital, yo lepediría que busque una vocación menos humana y más finita queel estudio de la humanidad. Ya hay suficientes pintores de brochagorda que imitan al artista” Wheeler, p.254

NOTA: Espero que se haga una pronta reedición del libro, ya queverdaderamente es difícil de encontrar.

BIBLIOGRAFIAWHEELER, Sir Mortimer. ARQUEOLOGÍA DE CAMPO. Inglés 1954 Ed.Fondo de Cultura Económica. Primera edición en Español 1961. Aires.

Page 26: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 26

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

NoticiasSTANLEY PRICE EN ARGENTINA

De los días 27 a 30 de junio pasados el Dr. Nicholas Stanley Pricevisitó Argentina y dictó un curso intensivo sobre administración ymanejo de sitios con arte rupestre. Es un verdadero orgullo que elejemplo que escogiera haya sido las pinturas rupestres de la sierra deSan Francisco en Baja California Sur. En este curso trataron losproblemas sobre el manejo de visitantes, cédulas, letreros y cartelesadecuados para cada sitio, techos y estructuras protectoras, andadoresy todo aquello que esta vinculado, de una u otra manera, con ladifusión del sitio, que no tiene por que ser sólo una zona arqueológica,sino que es aplicable hasta en un pequeño museo de sitio.

Es sin duda interesante, ver cómo fuerade México se le da una gran importancia alas zonas del norte del país, misma que enmuchos casos han quedado relegadas yaque el interés de la mayoría de los inves-tigadores mexicanos se centra en Mesoa-mérica, tal vez sea hora de comenzar apensar un poco más en el Norte.

America MalbránCorresponsal en Argentina

FRACCIONADORES CLANDESTINOSVENDEN LOTES EN LA ZONA

ARQUEOLOGICA DE MONTE ALBAN.

El decreto que declara a Monte Albáncomo área protegida no se ha respetado yestán amenazadas por asentamientosurbanos irregulares, propiciados por frac-cionadores que venden lotes en las laderasde los cerros aledaños al sitio. Esta zonaha sido saqueada desde que el sitio se dioa conocer en los años 30.

Monte Albán es uno de los sitios prehis-pánicos más trascendentes de Mesoa-mérica, se limitó y fue protegida en undecreto suscrito en noviembre de 1993, elcual hasta la fecha no ha sido respetadopues se cuenta con una superficie de dosmil hectáreas, de las cuales apenas el 12por ciento ha sido explorada y sigue siendoafectada por los vendedores de lotes.

FALTA REALIZAR LAS PRUEBAS DE ADN A LOS RESTOSOSEOS DE LA TUMBA DEL TEMPLO XIII EN PALENQUE.

La directora del INAH, María Teresa Franco acepta que por falta decoordinación, a cuatro años del hallazgo en el Templo XIII, aún no seha identificado al personaje; y se compromete a tener resultados tanpronto como “lo permita la ciencia”.

Aseguró, al ser cuestionada sobre la razón por la que no se hanrealizado las pruebas de ADN a la llamada Dama de Palenque,encontrada hace cuatro años en el Templo XIII de la zona arqueológicachiapaneca, que la tardanza no es justificable y que se va a hacer todolo posible para que la comunidad científica y el público en generaldisponga de estos estudios.

Aseguró hace exactamente dos años, que debido a lo

-

fundamental de la información que esta prueba aportaría para laidentificación del personaje principal y su relación de parentescocon los que lo acompañan y el Rey Pacal, pidió al titular de laCoordinación Nacional de Arqueología, Alejandro Martínez que siexistía alguna limitación para este análisis, ya sea presupuestal ode mala coordinación entre académicos, se aligerara de inmediato.

En esa ocasión, Franco declaró que la tardanza se debía aalgunos aspectos burocráticos; sin embargo, recomienda acelerarel paso, conforme a las normas, de la investigación y la pruebapara dar los resultados.

Pero esa burocrática falta de coordinación parecer ser unmamut atrapado en un trozo de hielo porque, a pesar del paso deltiempo, se conserva intacta. La noche del lunes, después de inau-gurar las conferencias sobre el 45 aniversario del descubrimientode la tumba del Templo de las Inscripciones de Palenque, ladirectora del INAH repitió su discurso en el cual aseguró que estos

resultados se generaran tan prontocomo lo permita la ciencia. Pero hacecasi tres años que una muestra fueenviada al becario Victor ManuelMacías, químico farmacobiólogo delCentros de Investigaciones y EstudiosAvanzados del IPN, que trabaja en unproyecto denominado "Genética depoblaciones en restos antiguos deMéxico", bajo la tutoría de María deLourdes Muñoz, jefa del Departa-mento de Genética y Biología Mole-cular, pero dicho becario no se hapresentado en el Instituto. En Méxicohay otros dos centros que cuentancon el equipo para realizar prubas delADN: el Instituo de InvestigacionesAntropológicas y la Facultad de Cien-cias, ambos en la UNAM. Pero hayotra alternativa en la propia UNAM, enel Laboratorio de Bioquímica se podríahacer la definición de marca-doresgenéticos del ADN mitocondrial, conlos cuales se establece si los indi-viduos pertenecen a una mismapoblación, no precisamente a unamisma familia.

REABRIR LA TUMBA DE PACAL

Al mostrar las fotografías que tomóde El descubrimiento de la tumba de Palenque, Arturo RomanoPacheco insistió en la necesidad, planteada a la prensa, de volvera abrir la Tumba que Alberto Ruz descubrió hace 45 años, ya quesería oportuno aplicar las nuevas técnicas de conservación a losrestos del Rey Pacal, así como aplicarles los últimos estudios detipo genético para establecer posibles relaciones con la Dama dePalenque.

Franco dispuso que no habría ningún problema para que losantropólogos físicos empiecen ese trabajo. Recalcó que dichosestudios podrian realizarse en la Ciudad de México pero en casode que no fuera posible se podria recurrir al extranjero. Ojalá quedentro de dos años, esta afirmación no se vaya a encontrar intactaen un iceberg, flotando en el oceano de la burocracia.

Reforma, Miercoles 4 de junio de 1997.

Sección C, Cultura

Page 27: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 27

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

¿De Quién es el Penacho de Moctezuma?*Carmen Cook de Leonard

Se ha estado anunciando que el gobierno de Austria haconcedido mandar a México el llamado “Penacho deMoctezuma”, presionado por un grupo de concherosmexicanos. Sin embargo, es necesario conocer la historia

de esta obra de arte única y universal, y la falsa postura queestaría tomando México al solicitar oficialmente este envio.

Este penacho no fue “robado” a México, palabradespectiva que ya se ha usado hasta entelevisión, pues es parte del envio de 158piezas de variable valor, que mandóMoctezuma como regalo, como era cos-tumbre en aquel entonces, a Cortéscomo importante visitante. De estaspiezas el objeto más valioso paralos españoles no fue el penacho,sino tres discos metálicos,representando al Sol, laLuna y Venus, el primerode oro puro y de dosmetros de diámetro,pesando 17 kilos,que fue en número1 del documentopreparado comoinventario por dosnotarios en la VillaRica de la VeraCruz, el 5 de no-viembre de 1519, enduplicado, una copia para lareina y la otra para Carlos V. La primerase encuentra en Sevilla y la otra en la BibliotecaNacional de Viena con el número: Ser. Nova 1600 (hist. prof.1200, olim. W 5279). Fue enviada la lista anexa a la Primera Cartade Cortés al rey.

Brevemente, la trayectoria de la colección, desde 1519, fuela siguiente:

Estuvo la colección en exhibición en Bruselas, donde lapudieron ver destacados personajes de la época, entre ellosDurero, que dejó en sus memorias su expresión de admiración enexaltadas palabras. En 1563 pasó a manos de Fernando, condede Tirol, hijo de Fernando I y sobrino de Carlos V, al recibir elpalacio de Ambras, en donde se colocó en su gabinete de arte lacolección mexicana. Después de la muerte del conde, en 1595,se levantó nuevo inventario, pero en los siguientes siglos hubovarios movimientos de la colección, forzados por guerras, paraterminar finalmente en Viena en 1817. Descansó en las bodegashasta que fue redescubierto el penacho en 1878. Reconociéndosesu valor artístico, se tomó la decisión de hacer su reparación,pues en los viajes había sufrido desperfectos; el peor era eldesperfecto de las plumas por la polilla, aflojadas las cuerdas del

respaldo y perdidos la mayor parte de los discos de oro y otrosornamentos del mismo metal. La reparación se hizo lo mejor quese pudo, con los materiales disponibles. Las plumas usadas en eloriginal, que son Pharomacras mocinno La Llave, Cotingaamabilidad Gould, Piaya cayana I y Ajajá I, no pudieron reponersecon los mismos pájaros mexicanos, con excepción del quetzal,

que se importaba en el siglo pasado para los sombreros de lasdamas. Las plumas de la cotinga, se sustituyeron por un

pájaro ártico de Siberia, pero sobreponiendo todo elpellejo del pájaro a las deterioradas plumas que

quedaban, muy en contra de la técnica de laplumaria, que coloca plumita por plumita.

Las otras dos plumas, del flamenco y delcucú, fueron repuestas por otras

europeas, lo más similares posible.Las piezas de oro caídas que es

como 50 por ciento, fueronrepuestas por discos de

bronce dorado, que des-tacan por su color de

las auténticas de oro.La descripción

del penacho en elinventario de 1519,

es como sigue:

Nº 12: Yten mas unapieza grande de plumajes de

colores que se ponen en la cavezaen que ay a la redonda della sesenta y

ocho pizas pequeñas de oro que sera cadauna como medio cuarta y debxo dellas veynte

torrecitas de oro.

La cantidad de 68 discos de oro identifica sin lugar a duda elpenacho como el mismo que ahora se encuentra en el Museo deViena.

Resumiendo:

1.- El penacho nunca lo usó Moctezuma.2.- Es una de las 158 piezas como regalo de Moctezuma a

Cortés, que a su vez las envió al rey de España, por lo que no fuerobado.

3.- El penacho se ha conservado por los amantes del arte através de casi cinco siglos, con el cariño que merece, a pesar deguerras y por lo menos diez cambios de lugar.

4.- Se encuentra en un lugar privilegiado en el Museo deViena, en que puede ser admirado por visitantes, mostrando lagrandeza de nuestro pasado e invitando a que nos conozcanmejor. Es uno de nuestros mejores embajadores.

5.- Por los estragos del tiempo y las reposiciones de materialesnuevos, ya el penacho tiene poco del original. Las

Page 28: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 28

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

cuerdas del respaldo están flojas y algunas plumassueltas; las pieles para su sostén están duras y quebradizas.

6.- Tenemos en México una copia fidedigna, al tamaño, deloriginal, hecha en 1958 por órdenes del licenciado Raúl Noriega,entonces oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, con plumasauténticas, colocadas con la técnica de la plumaria, las piezas deoro copiadas con oro fino mexicano, custodiado por el MuseoNacional de Historia en Chapultepec.

7.- Por nuestra dignidad como nación y por el buen nombrede México, mostremos nuestro sentido de justicia y nuestracultura, reconociendo como propietaria del penacho a la naciónde Austria.

Ultimamente se ha hecho muy popular por individuos y porgrupos, destacarse y hacer pasar por grandes patriotas, solicitandoel regreso de piezas de origen mexicano que se encuentran en el

extranjero. Como lo estamos viendo, no todas tienen el mismoorigen. Debe tomarse muy en cuenta la historia de cómo llegó asu destino extranjero el objeto. Si un mexicano la vendió, siendoel legítimo propietario, o si por contrato oficial de excavación ointercambio, se concedió a una universidad o museo extranjeroel objeto, debe considerarse legítimo propietario. Sin embargo, siinvestigamos un poco, podemos encontrar muchos objetosarqueológicos que salieron clandestinamente del país, que porjusticia deben volver a México. Así, pues, cada caso debeestudiarse y ponderarse antes de provocar malentendidos ymanchar el buen nombre de México.

*Excélsior, 24 de febrero, 1988,No. 25826. Sección Cultural, p. 1.

ACTUALIDADES ARQUEOLÓGICAS FELICITA ALA FUNDACIÓN , INSTITUTO ,

MUSEO Y FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

VERACRUZANA POR SU CUADRAGESIMO ANIVERSARIO.

XII Congreso Nacional de Arqueología Argentinaen el Año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata

del 22 al 26 de septiembre de 1997

Los temas a tratar serán:Simposio:-Arqueología en los asentamiento españoles de la argentina.-Desarrollos de las sociedades agropastoriles anteriores al 100 a. D., en el área centro sur andino.-Reducciones jesuíticas de Guaraníes.-Cambios en las estrategias económicas en la puna de Atacama.-Historia de la arqueología, política, ideología y sociedad.-La reconstrucción de las formas de producción y de uso de artefactos arqueológicos: enfoques y perspectivas.-El Estado Inka: desde la periferia al epicentro.-Avances teóricos y metodológicos en la ceramología.-La transición hacia el periodo de desarrollos regionales en los Andes meridionales: problemas de registroarqueológico y significación en los procesos sociales.-Sociedades complejas del periodo de desarrollos regionales de las áreas meridionales andina y centro sur andino..Problemática actual.Mesas de comunicaciones:-Pampa.-Patagonia.-Noa.-Centro oeste.-Sierras Centrales.Etnohistoria

Mesas redondas:-Calibración de edadesradiocarbónicas.-El enfoque interdisciplinario enla resolución de problemasarqueológicos.-Legislación y patrimonio.

-Arqueología y ética.-Antropología biológica yarqueología.

Dirección de envío de Correspondencia: Museo de la Plata, Paseo del Bosque s/n 1900 la Plata Arqgentina, Tel. (021) 25 6134/ 9161/9638/ 7744, Fax. (021)25-75 27, E-mail: [email protected] Información en Internet: http://www.unlp.edu.ar/museo/

index.htlm

Page 29: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 29

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

Desde la Biblioteca Eusebio Dávalos HurtadoMuseo Nacional de Antropología e Historia

En esta sección presentamos novedades editoriales, así como reseñas y artículos sobre el valiosoacervo bibliográfico que usted puede consultar en la Biblioteca.

ESTUDIOS RECIENTES SOBRE CULTURA URBANAEN MÉXICO,

Amparo Sevilla y Miguel Ángel Aguilar Díaz (Coord.)1996 1a. E. Plaza y Valdes-INAH

La presente obra tiene como objetivo dar a conocer la revisiónbibliográfica efectuada en el Seminario sobre distintosaspectos que denominan de manera amplia la cultura urbana.Aborda procesos que han confluido para formar el paisajeactual de la investigación sobre cultura urbana en México endos ámbitos; el político urbano y el intelectual académico.

URBANISMO Y ARQUITECTURA EN MÉXICO, ATRAVÉS DE LA HEMEROGRAFÍA: 1861-1877

María Estela Eguiarte. 1996 1a. E. Collc. Fuentes INAH.

Este libro es una guía que permite a los investigadores de lahistoria urbana acceder con mayor facilidad a los documentosdel siglo XIX que describen los cambios físicos de la urbe, lasnuevas funciones de sus espacios públicos. Permite ubicar losconventos, iglesias, mercados, plazas, palacios, hospitales,bibliotecas, jardines y panteones.

FONDO CONVENTUAL DE LA BIBLIOTECANACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA DEL CONVENTO DE

SAN SEBASTIÁN DE LA CIUDAD DE MÉXICOElvira Quintero García. 1996 1a. E. Collc. Fuentes INAH.

Esta obra es un catalogo completo sobre los materiales líricosque se encuentran en la Biblioteca Nacional de Antropologíae Historia. En este habla de temas como el origen de loscarmelitas, la provincia de San Alberto, el convento de SanSebastián; así como la clasificación de materias, lista deabreviaturas y varios índices (cronológico, de autores, etc.).Este catalogo representa un instrumento más de consulta y dedifusión del legado cultural de la cultura novohispana.

TIEMPO Y TERRITORIO EN ARQUEOLOGÍA. ELCENTRO-NORTE DE MÉXICO.

Ana María Crespo y Carlos Viramontes (Coord.) 1996 1a. E.Collc. Científica INAH.

El presente volumen intenta compendiar y proponer unaexplicación de la arqueología del centro norte del país. En elreúne trabajos realizados por varios arqueólogos que hanestudiado dicha zona y hacen planteamientos generales de losproblemas de la región. En este libro también se habla sobrelos pueblos que habitaron dicho sitio desde diferentesperspectivas.

Page 30: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 30

Revista de Estudiantes de Arqueología en México

ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

Elvira Ledezma, David García, Joel Torices y Juan Carlos Orozco.

desde la BIBLIOTECA JUAN COMASInstituto de Investigaciones Antropológicas UNAM.

Estos son algunos de los títulos recientes con los que cuenta la Biblioteca.

TIEMPO Y TERRITORIO EN LA ARQUEOLOGÍA EL CENTRO-NORTE DE MÉXICO Crespo, Ana María y Carlos Viramontes(coord.), et al. La propuesta de unaarqueología regional que integreequipos de trabajo, con propuestasde diversas disciplinas, ayuda alavance del conocimiento constitu-yendo una cadena integrada por uncúmulo de aportaciones. El áreageográfica comprende fundamen-talmente la franja centronorte deMéxico (Guanajuato, Querétaro, losbajíos y valles del centro sur).

Desde 1985 se formularon laspropuestas iniciales del proyectoen torno a los movimientos pobla-cionales en las conformación deuna frontera mesoamericana; elpapel de los grupos de la frontera dentro de las sociedadesmesoamericanas así como la participación de los pueblos norteños

y las oleadas de chichimecas enel área de interacción entrecazadores-reecolectores y agri-cultores.

Aspectos como el conceptode frontera y su significado ac-tual, los pueblos sujetos a Xilo-tepec durante el siglo XVI, laconformación de centros depoder (Teotihuacan, Tula, Tzint-zuntzan) vinculados con laproducción de cerámica son tra-tados en esta publicación.

ZAPOTEC CIVILIZATION.Joyce Marcus y Kent V. Flannery.(ARQ5BBB) Los autores hacen

una revisión de 10,000 años de historia precolombina en el Vallede Oaxaca, desde la primera ocupación humana hasta la do-mesticación de las plantas. Apartir de los inicios de la vida se-dentaria, y el desarrollo de lacomplejidad social, económicay política del surgimiento deMonte Alban, la primera ciudaden la antigua mesoamérica juntocon el crecimiento y ascensodel estado zapoteco.

EL TEMPLO DOMINICO DEOSUMANCITA, CHIAPAS.Excavaciones arqueológicas.Beristain Bravo, Francisco(1996). Colección científica,CNCA/ INAH, México. (ARQ5-

BBCAA) Este libro

trata del proceso de excavación delsitio y los materiales arqueológicosrecu-perados en el monumentoreligioso. Ademas contiene losdatos derivados de la exploración yel análisis formal de la estructura,para así aproximarnos al desarrollode la ocupación en OsumacintaViejo.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DELPEDERNAL. Torres Trejo, Jaime(1996). Colección científica, INAH,México (ARQ2.1) Esta investiga-ción se inicia con la compilación deinformación acerca de sílice y elpedernal en general. Continuando con el análisis petrográfico decuatro yacimientos de pedernal en áreas próximas al D.F., para así

definir sus diferencias o simili-tudes.

LA ALFARERÍA TRADICIO-NAL. RESISTENCIA A LA RUP-TURA EN CUERPOS CERÁMI-COS. Fournier, Patricia (1996).Colección científica, INAH,México (ARQ2.12) “En esta in-vestigación experimental seexamina la influencia de aca-bados de la superficie en la resis-tencia a la ruptura de cuerposcerámicas con desgaste,cocidos a baja temperatura.”(Fournier, 1996:7)

LAS LIMAS, VERACRUZ, YOTROS ASENTAMIENTOS PRE-HISPÁNICOS DE LA REGIÓNOLMECA. Gómez Rueda, Hernardo (1996). Colección científica,INAH, México (ARQ5BBB). Este trabajo tiene el interés de deter-minar la organización social y política de los olmecas a partir deestudios de patrón de asentamiento, por medio de un registrodetallado de los elementos ar-queológicos de superficie.

EN LA ACEQUIA DE LOS TOL-TECAS. González Rul, Franciscoet al (1996). Análisis cerámico.Colección científica, INAH, México(ARQ3) “Este trabajo, hecho entre1985 y 1987, está enfocado alanálisis de los tiestos recobradosestratigráficamente en las explo-raciones arqueológicas que sehicieron con motivo de la cons-trucción de un conjunto arquitec-tónico denominado Banca Central(Bancen)”. (González et al,1996:7)

Page 31: Actualidades Arqueológicas N° 12

Pág. 31

ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

MESOAMERICAdel 13-15 de octubre de 1997

Una polémica científica Un dilema histórico

AuditorioJavier

RomeroEscuela

Nacional deAntropologíae Historia

VII JornadasAcadémicas

de laDirección deEtnología y

AntropologíaSocial

DEAS-ENAH

PROGRAMA

13 DE OCTUBRE

14 DE OCTUBRE

15 DE OCTUBRE

¿MESOAMERICANISMOS?10:30 Mesoamérica: un proyecto científico y un programapolítico, por Carlos García Mora

11:30 Mesoamérica: un desarrollo teórico, por Alba González

10:30 Mesoamérica: una visión desde la Aridoaméricakirchhoffiana, por Leticia González11:30 Mesoamerica sin Mesoamérica, por S. Jeffrey K. Wilkerson

10:30 Mesoamérica: ¿quién engarza las cuentas del abalorio?por Ana María Crespo11:30 Mesoamérica: un paradigma, por Andres Medina14:00 Clausura, José Iñigo Aguilar

9:30 Presentación, Mechthild Rutsch¿APOSTASÍA?

10:00 Mesoamérica: ese oscuro objeto del deseo, por IgnacioRodríguez11:00 Mesoamérica: la ontogenia de un concepto impostado,

por Raymundo Mier

10:00 Mesoamérica: entre mesoamericanistas te veas, porFernando López11:00 Mesoamérica: un solo concepto para multitud de

poblaciones, por José Antonio Pompa

10:00 Mesoamérica: la ideogización de la arqueología, por LuisVázquez11:00 Mesoamérica: su imperialismo político-académico, porJuan Yadeun

BASES PARA LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS EN ACTUALIDADES ARQUEOLOGICAS.-Artículos en ingles o español bien escrito, conciso y correcto gramaticalmente. Cuyo contenido sea original sin haberse publicado anteriormente

y que el contenido constituya una contribución a la investigación arqueológica.-Todas las citas deben incluir su bibliografía correcta: Autor-año, título de la obra, nombre de la revista (cuando la cita sea de un artículo), edición,

país y páginas citadas.-El texto debe tener máximo seis cuartillas escritas a doble espacio (si el número es mayor, será sometido a consideración del consejo editorial).-La inclusión de cuadros y figuras (seis como máximo), que aclaren o complementen su contenido es altamente recomendable.-La evaluación del artículo la realizarán integrantes del Jurado que tengan conocimiento de la materia que se trate.-Los artículos pueden enviarse a nuestra dirección por correo, fax, correo electrónico, o directamente con nosotros en una impresión del texto

original o en disquette.-No se olvide incluir datos personales; dirección, nombre y teléfono.

PARTICIPA CON NOSOTROS EN LA EDICIÓN Y EL CONTENIDOSi deseas apoyarnos en la edición de la revista, ya sea con colaboraciones como: artículos, biografías, noticias, reseñas, traducciones y cualquier

otra nota, No importa que no estudies arqueólogía, ven a Antropológicas y platica con nosotros o escribenos a nuestras direcciones.A Todos los interesados en suscribirse:-Si eres estudiante en las universidades de provincia solicita tu suscripción al representante estudiantil de nuestra revista en tu universidad te lo

haremos llegar bimestralmente con nuestro representante.-Centros Regionales e instituciones interesada en su adquisición, comuníquense con nosotros para saber la cantidad de números que necesitan.-Personas en general de cualquier lugar de la República, que quieran suscribirse pueden hacerlo en los medios que ponemos a su

disposición. La suscripción y su adquisición es gratuita.

Page 32: Actualidades Arqueológicas N° 12

SUSCRIBETE A LA REVISTA Y RECIBELAGRATUITAMENTE

PROPORCIONANDO TU NOMBRE YDIRECCION.

A: Actualidades Arqueológicas. Instituto deInvestigaciones Antropológicas.

UNAM MEXICO D.F. CP 04510. SUSCRIBETE POR TELEFONO

AL 622 96 59; 665 01 61 POR FAX: 622 96 60

E-mail. [email protected]

Revista de Estudiantes de Arqueología en México,Inst. de Inv. Ant. UNAM. CP 04510, Deleg. Coyoacán. México D. F. MÉXICO

INDICE12MAYO-JUNIO 1997

Teoría y Praxis de la Arqueología Social: La influencia de procesos económicoscon base en Conjuntos artefactuales.Patricia Fournier 1DIRECTORIO. 2EDITORIAL. 3CRIBA ARQUEOLOGICA. La analogía como forma de argumentación en Arqueología.Miguel Guevara 7Biskupin, Polonia. Una imagen de la vida en el pasadoFernando González y Natalia Piekarowicz 9PAGINA CRIPTOGRAFICA: Biskupin 11NECROLOGIA: Mujeres en la arqueología: Mary Leakey (1913-1996)Karla Cerecero 12Pueblo Viejo, un sitio enclavado en la Sierra LiberteñaJorge Ruiz Barcellos 14ARQUEOLOGIA PARLANTE: El Chacmool mexicaRaúl López Navarro 15REPORTES DE CAMPO:La cerámica de Yohualichan, Puebla.Jorge Villanueva Villalpando 16La Casa de las Flores, Xochicalco. Encuentro de Invetigadores Parte II: Secuencia Cultural e Investigaciones Recientes.Martha Zahoul 21A proposito de un tal Primer Encuentro de EstudiantesGuillermo Acosta 22RESEÑAS:Arqueología mesoamericana. Homenaje a William T. Sanders. Tomo II, Varios/ por Matha Zahoul 23Mixteca-Puebla, discoveries and research mesoamerican art and archaeology.Nicholson, H. B. y Eloise Quiñones Keber/por Iván Rivera 24Recordando a Sir Mortimer Wheeler (1890-1977)Mauricio Ruiz-Velasco Bengoa 25NOTICIAS. 26¿De Quién es el Penacho de Moctezuma?Carmen Cook de Leonard 27Desde la Biblioteca EUSEBIO DÁVALOS: 29Desde la Biblioteca JUAN COMAS: 30EVENTOS . 31INDICE. 32

CTUALIDADES RQUEOLÓGICAS

POLE•NOVUS•ORBI•ARCHAEOLOGIA

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/actualidades

ACTUALIDADES ARQUEOLÓGICAS En Internet

VISITE NUESTRA PAGINA WEB