ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor...

28
CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS AñO 6 | Número #66 |OCTUBRE 2013 | Precio: $6.00.- | www.lasbases.com OPORTUNIDAD PERDIDA ACTUALIDAD DIÁLOGO EN CORDOBA La Asociación de Productores Rurales de Marcos Juárez reunió a los principales candida- tos de la provincia. P06 ACTUALIDAD BIOENERGÍA Desde Estados Unidos, un recorrido por el desarrollo de las fuentes de energía alter- nativas. P18 El medio que reciben 65.000 productores EL PAÍS ESTÁ DEJANDO PASAR UN CONTEXTO INTERNACIONAL MUY ATRACTIVO PARA EL SECTOR LÁCTEO, DEBIDO A LA FALTA DE POLÍTICAS QUE INCENTIVEN LA PRODUCCIÓN Y EL AGREGADO DE VALOR. A PESAR DE CONTARSE CON PRECIOS ALTOS EN EL MERCADO MUNDIAL, LA PRODUCCIÓN DE LECHE ESTÁ PRÁCTICAMENTE ESTANCADA. LECHERÍA EN ESTA NUEVA EDICIÓN ESPECIAL PROTECCIÓN DE CULTIVOS

Transcript of ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor...

Page 1: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

confederaciones rurales argentinasaño 6 | número #66 |octuBre 2013 | Precio: $6.00.- | www.lasbases.com

oportunidad perdida

ACTUALIDADdiáLoGo en CordobaLa Asociación de Productores Rurales de Marcos Juárez reunió a los principales candida-tos de la provincia. p06

ACTUALIDADbioenerGíaDesde Estados Unidos, un recorrido por el desarrollo de las fuentes de energía alter-nativas. p18

el medio que reciben

65.000 productores

EL pAís EsTá DEjAnDo pAsAr Un ConTExTo InTErnACIonAL mUy ATrACTIvo pArA EL sECTor LáCTEo, DEbIDo A LA fALTA DE poLíTICAs qUE InCEnTIvEn LA proDUCCIón y EL AgrEgADo DE vALor. A pEsAr DE ConTArsE Con prECIos ALTos En EL mErCADo mUnDIAL, LA proDUCCIón DE LEChE EsTá práCTICAmEnTE EsTAnCADA.

LEChEríA

en eSta nueVa ediCiÓn

eSpeCiaL proteCCiÓnde CuLtiVoS

Page 2: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

Un pErIóDICo qUE rECIbEn mEnsUALmEnTE 65.000 produCtoreS

DE ToDo EL pAís

Octubre de 2013

6 AÑOS66 ediciones

P2 cra · las Bases

confederacionesrurales argentina

director ejecutivo nicolás médico editor santiago rivas [email protected] jacinta ramos [email protected] Lucía o´Connor lucia@ lasbases.comredacción: sandra Capocchi Colaboradores: horacio ortíz y Diego Abdodiseño Gráfico: Dolores Arenaza diagramación: Clara ChimondeguyCorrección: marina quiroga Marketing: javier spenceradministración guadalupe Coll Arecoproducción: Damián Ignacio martínez

SuSCripCiÓn Y CirCuLaCiÓn: circulacion@ lasbases.com

Sumario

*Registro Nacional de la propiedad intelectual en trámite. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad de CRA ni expresa necesariamente sus opiniones.

Car MendozaJoRgE CistERnA

6 soc. rurales

CHaFor Chaco, FormosaViCtoR osCAR JURE 11 soc. rurales

CorrienteSgERARDo ConDADo18 soc. rurales

CarSFe Santa FeFRAnCisCo MAyoRAz32 soc. ruralesFarer entre ríosFLAVio izAgUiRRE20 soc. rurales

Carbap buenos aires y La pampaJUAn BALFoUR112 soc. rurales

río neGro río negroLUis sACCo 13 soc. rurales

CHubut ChubutLEonARDo tEDEsCo7 soc. rurales

FiaS Santa CruzMARtín LóPEz9 soc. rurales

FeruJuY JujuyPEDRo PAsCUttini

FederSaL SaltaCARLos sEgón

CartuC SM de tucumánViCtoR PEREyRA

6 soc. rurales

FaaS Santiago del esteroJUAn PABLo kARnAtz15 soc. rurales

CarteZ Córdoba, San Luis,La rioja, CatamarcaJosé W. MAnUBEns

CALVEt 29 soc. rurales

Las bases, el mediocon mejor llegada dentro del campo argentino

StaFF

presidente rubén ferrero | CArsfE Vicepresidente primero juan Carlos goya | ChUbUTVicepresidente Segundo pedro Apaolaza | CArbApVicepresidente tercero juan josé galli | fArEr Secretario Carlos Castagnani | CArsfEpro-Secretario Alfonso máculus | CArTUCprosecretario Segundo Enrique santos | ChAfortesorero manuel garcía olano | CorrIEnTEspro-tesorero fermín oscar del papa | fIAs Vocales Raúl Foncueva | CARTEZ • Mario Leiva | MENDOZA • Juan Pablo Karnatz | FAAS • Edgar Contin | RIO NEGRO • Carlos Segón | FEDERSAL • Oscar Andrés Aparicio | FERUJUY

propietario ChAjá comunicación y mkt srLdoMiCiLio LeGaL A. Alsina 971 pIso 1 of. 10 (C1088AAA). Cap. fed.

CorrEo DE LECTorEs [email protected] su sociedad rural quiere recibir LAs bAsEs o por cualquier información contactarse a circulació[email protected] Issn: 1851-9695

ConTACTo ComErCIAL Jacinta ramos [email protected] | 15 6915-3412Lucía o´Connor lucia@ lasbases.com | 15 3340-8227

ImprEsIon AgL Artes graficas del Litoral

StaFF

EnTrEvIsTA

benjamín Kiersch

CoLUmnA DE opInIón

Juan pablo Karnatz

gAnADEríA

entre los árboles

El especialista de la fAo explica la importancia de que los países sudamericanos reciban apoyo para producir en forma sustentable.

Desde la federación de Asociaciones Agropecua-rias santiagueñas, su titular explica la problemática generada por la sequía en la provincia.

En el 4º Congreso forestal Argentino y Latinoame-ricano se debatió sobre la gestión sustentable de sistemas de producción silvopastoriles.

04

13

24

Page 3: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

Estamos a pocos días de una elección, muy importante a nivel nacional, puesto que según los re-sultados, van a ser, o no, las modifi-caciones que pueden llegar a darse en el congreso de la nación.Quizás hoy no hablemos especí-

ficamente de nuestro sector, el cual ha sufrido las lamentables con-secuencias de las malas políticas aplicadas, en toda nuestra actividad económica, pasando por el cierre de la exportación de carne, que nos dejó un resultado al día de hoy de diez millones de cabezas menos, siguiendo por el trigo, a través del intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con serios problemas y economías regionales al borde del colapso, en este caso, desde la lana al sur de nuestro país, la fruticultu-ra en los valles de Río Negro, el ta-baco y la caña de azúcar en el norte, el problema de agua en Mendoza y así podríamos seguir enumerando un sinfín de problemas a resolver.Ante todos estos problemas, como

es la homologación de la emergen-cia agropecuaria, insólitamente el gobierno, no solo no atiende a las entidades representantes del pro-ductor agropecuario, no atiende a

La década deL desafío

los ministros de la producción de las provin-cias más impor-tantes en lo que se refiere a pro-ducción y casi increíblemente, no recibe a los gobe r nadore s de dichas pro-vincias, algunos de los cuales han acompaña-do en algunos proyectos de ley en el congreso al oficialismo.Entonces, cuando escuchamos

hablar de la década ganada, la dé-cada perdida, le agregaría quizás dos décadas más, la década des-aprovechada y la década del des-concierto.Desaprovechada, por la gran

oportunidad que nos dio el mundo a los países como el nuestro, que produce alimentos. No es cierto cuando nos comentan que el mun-do se está cayendo, basta mirar a nuestros vecinos.Década del desconcierto, quizás

más preocupante por el mensaje que le estamos dejando a nuestra juventud, desde el enfrentamiento inútil y sin sentido a los cual nos

someten, por-que hoy por hoy, aquel ciudada-no que opina diferente a este gobierno auto-m á t i c a m e n t e pasa a ser mi enemigo o an-tipatria. Trans-formamos a los actos patrios en acto partidarios, p r e t e n d i e n d o

adueñarnos de nuestra historia, pretendiendo que el ciudadano crea al Indec y los datos mentiro-sos que nos brinda, al decirnos que con seis pesos por día se come.Pero está la década del desafío,

al cual tenemos todos que poner-nos a trabajar, que es combatir la pobreza, la droga, la inseguridad, la inflación, pero sobre todas las cosas, cicatrizar estas heridas de desencuentro y enfrentamientos. Creo que tenemos que aprender a respetarnos más, escucharnos más, aceptar al que piensa diferente a uno, no olvidemos que la verdad no tiene dueño, simplemente porque la verdad absoluta no existe.Tenemos que empezar a acom-

pañar a aquel que nos proponga,

revertir esta situación, sin rencor y en el marco de la institucionalidad, sin revanchismo, el ciudadano tiene un arma fundamental y letal que es el voto, empecemos a usarlo, por el bien de todos nosotros.Quizás es unos de los peores ejem-

plos que le podemos dejar a nues-tra hermosa juventud y a veces es-cucho falsamente decir que esta es la verdadera democracia, y no hay más nada alejado de la realidad, la verdadera democracia es enseñar-le a nuestra juventud lo que es te-ner principios, ética, no cambiarles nuestra rica historia, el enseñarles que en la diversidad de ideas se fun-damenta la verdadera democracia y no en la imposición de la idea única. Cuando logremos parte de esto, re-cién ahí podremos decir bienvenida bendita democracia.Y este llamado no es solamente a

el oficialismo, creo que todos tene-mos en mayor o menor medida res-ponsabilidad en esforzarnos para lograr esa verdadera democracia de le libertad de expresión y verda-dera división de poderes. Pero por sobre todas las cosas, somos todos Argentinos, entonces les propongo un maravilloso ejercicio, que es el de solamente, querernos y respe-tarnos más.

edIToRIaL

caRLos casTagnanI, Secretario de cra

Creo que tenemos que aprender a respetarnos más, escucharnos más, aceptar al que piensa diferente a uno, no ol-videmos que la verdad no tiene dueño, simple-mente porque la verdad absoluta no existe.

P3 CRA · LAs bAsesedIToRIaLedIToRIaL

eNtreViSta

Benjamín Kiersch

Page 4: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

Octubre de 2013P4 cra · las Bases aCtuaLidad

La apertura del Congreso Mundial de Periodistas Agrarios estuvo a cargo de una serie de disertantes, antes de dar lu-gar al Congreso Latinoamericano, que también tuvo sede en el encuentro donde expusieron periodistas de Uruguay, Chi-le, Paraguay, Brasil, Venezuela, Ecuador y México. Uno de los conferencistas fue Benjamín Kiersch, referente de la Ofici-na Regional de Latinoamérica y el Ca-ribe de la FAO (en inglés, Organización de la Alimentación y la Agricultura). El especialista es de nacionalidad alemana pero tiene un profundo conocimiento de esta región que describe como “extrema-damente rica y goza de un crecimiento económico espectacular”. Al mismo tiempo, Kiersch aborda la problemática ambiental y desmitifica ciertos conceptos que, por reiterados, resultan casi incues-tionables. “Lo positivo, considerando la situación a nivel global, es que a Amé-rica Latina, las crisis no le han tocado tan fuerte como a otras áreas del planeta. La economía se basa principalmente en la exportación de materia prima y pro-ductos agrícolas que siempre están en demanda a nivel mundial porque la gen-te siempre come y va a comer”, dice con chispazos de humor que lo acompañarán durante todo el desarrollo de la entre-vista que mantuvo con LAS BASES al finalizar la conferencia. Sin embargo, el especialista considera que los desafíos actuales y futuros pasan también por otros temas. “Si miramos el desarrollo sustentable que tienen esos tres grandes pilares, como son lo económico, lo social y lo ambiental, también hay que ver cómo está el desarrollo del continente en esos temas y ahí observo algunas ta-reas pendientes, como la dis-tribución de la riqueza tanto en términos económicos como también de tierras. La-tinoamérica se encuentra, en su mayoría, entre las más desigua-les del mundo. En términos ambienta-les, si vemos los sistemas de producción que generan esa riqueza, observamos que son sistemas de producción que uti-lizan muchos insumos, que suponen un manejo muy intenso del suelo y que se deberían manejar con mucho más cuida-do, tanto por el suelo como por el agua, que son recursos finitos (no renovables), que no solamente sirven al momento de producir sino también para futuras gene-raciones.

AUTOR Horacio ortiZESPECIAL PARA LAS BASES

EnTrEvIsTA A bEnjAmín KIErsCh

AntE EL DEsAFío DE produCir en ForMa SuStentabLe

El especialista de la fAo considera que las naciones desarrolladas deberían contribuir con los países de sudamérica, que son reservorios de recursos naturales. “Debe haber un compromiso social por parte de los países ricos para el cuidado de los recursos naturales de Latinoamérica”.

Desde el punto de vista ambiental, ¿qué es lo más difícil de revertir, qué es lo más preocupante?

La problemática ambiental puede re-vertirse. Yo soy de Alemania; allí mu-chas veces estuvimos al borde del co-lapso ambiental, pero a través de una inyección de capitales muy grande se pueden revertir las crisis ambientales. No hay que verlo con demasiado pe-simismo. En ese sentido, la tecnología avanza, los nuevos insumos agrícolas, incluyendo los pesticidas, son cada vez más amigables con el me-dio ambiente. Pero hay cosas que no sabemos y hay un cierto ries-go. Es importante que la sociedad en forma colectiva deci-da sobre esos riesgos y no lo hagan minorías o solamente los producto-res. Éstos pueden decir: “nosotros aplicamos pesti-cidas y con esto lucramos más en el corto plazo, nos va bien con esto. Ahí hay un tema de toda la sociedad; y los gobiernos, que son sus representantes, tie-nen que eva-

luar estos riesgos relacionados con los márgenes que nos aseguran que el suelo, el agua y la biodiversidad, todas estas grandes riquezas de Latinoamérica, si-gan siendo grandes riquezas también para las siguientes generaciones.

¿Esa degradación está en proceso?

Si, se están degradando. La desertifica-ción en muchas aéreas es una realidad y si vemos como se están desarrollando en la actualidad esos procesos productivos, no siempre son muy compatibles con el

desarrollo sustentable ambien-tal. Si por ejemplo, alguien

siembra dos, tres o cua-tro mil hectáreas y tie-ne planes de hacer una agricultura intensiva en un horizonte de cuatro o cinco años, el eje-cutivo de esa empresa puede pensar, en esos

cinco años, asegurarse el máximo provecho de

esa tierra. La perspectiva para él es racional porque

responde a su negocio. Aquí es importante

que el gobierno

le diga a ese señor: “lo felicito por su emprendimiento pero por favor, asegú-reme que después de esos cinco años el suelo tenga las mismas características, la misma fertilidad, el mismo contenido de materia orgánica que cuando usted empezó con su empresa”. Me permito mencionar el ejemplo de Uruguay, que tiene una ley de conservación de suelos. Todos los emprendimientos que tie-nen más de cien hectáreas deben plan-tar bajo ciertos requisitos, tomando en cuenta el balance de nutrientes, la ero-sión y aplicando ciertos procedimientos beneficiosos para el suelo. Claro, eso puede significar una cierta disminu-ción de los ingresos de la empresa pero, por otro lado, se conserva el patrimonio natural,que es el suelo y la biodiversidad.

Usted dijo que la gente siempre come pero, a esta altura, vale preguntarse qué calidad de alimentos ingiere.

Ya no es tan grave y generalizado el problema del hambre sino de la des-nutrición o mal nutrición, aunque en algunos países como Haití, Nicaragua u Honduras aún sea preocupante el hambre en sí. Lo que se nota es que la obesidad es un problema creciente en los países y, fundamentalmente, muchas veces tiene que ver con los pocos recur-sos que tiene la gente . Si yo tengo una familia y necesito alimentar a varios ni-ños, obviamente es mucho más barato comprar arroz y porotos, que comprar frutas frescas, que son más caras. En-tonces, aunque estén disponibles en el mercado, yo no puedo adquirirlas aun-que sea conciente de que no le estoy dando algo bueno a mis niños. Es ahí donde viene el tema de la igualdad y la mejor distribución de las ganancias para garantizar también una seguridad alimentaria en estos países.También ocurre que ese proceso soste-nido en el tiempo se torna, en algunos casos, una costumbre y una práctica ha-bitual, la de consumir ese tipo de ali-mentos poco nutritivos, hasta incluso la comida chatarra.

La desertificación en mu-chas aéreas es una realidad y si vemos como se están desarrollando esos proce-sos productivos, no siem-pre son compatibles con el desarrollo sustentable.

El especialista alertó sobre la degradación de los ambientes

Page 5: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P5 cra · las BasesaCtuaLidad

Por otro lado, la alimentación tiene mucho que ver con lo cultural y las cos-tumbres. Cuando eramos niños, a casi ninguno nos gustaba la espinaca, es de-cir, que las cosas sanas no son las más ricas. El azúcar siempre es lo más rico, o el pan blanco es más rico que el pan integral; entonces, hay toda una gene-ración que se alimenta de esa manera. Y ahora estamos observando sociedades como Estados Unidos, donde hay un problema grave de obesidad, en una so-ciedad rica. Hay que reeducar a la gente para volver a las verduras crudas y a las frutas frescas. Es un tema bastante ur-gente. Solucionado el tema económico, y cuando nos va bien, tenemos el otro problema; pero en una generación, los costos para revertir esos hábitos van a ser mucho más altos si no se empieza

desde ahora a mejorar la educación. In-sisto también en la distribución de los ingresos para que la gente con menos recursos pueda efectivamente acceder a estos productos, que sabemos que son una buena base para la alimentación. Desde la industria se dice que tenemos la capacidad de producir alimentos para tanta cantidad de personas y eso tal vez conlleva el riesgo de sobreexplotar este

breVeSmás vEnTAsbaSF CreCe en proteCCiÓn de CuLtiVoS

La firma alemana ha elevado el ob-jetivo de ventas a largo plazo para su división de Protección de Culti-vos y ahora espera que ésta alcance ventas de más de 6.000 millones de Euros para el año 2015 y 8.000 mi-llones para el año 2020 (la expecta-tiva anterior era de 6.000 millones para 2020). Para apoyar esta de-cisión, invertirá aproximadamente 1.800 millones de Euros para cons-truir y optimizar la producción y las capacidades de formulación entre 2013 y 2017. Además, continuará expandiendo su cartera de solucio-nes y ampliando sus iniciativas para apoyar a los productores agrícolas en la administración general de su negocio. Para el período 2013-2017, BAsF du-plicará las inversiones anuales en las plantas de producción de su división de Protección de Cultivos de aproxi-madamente 150 millones de Euros por año a más de 300 millones.

Desde la industria se dice que podemos producir alimentos para tantos millones de personas y eso conlleva el riesgo de so-breexplotar este reservo-rio, que es Latinoamérica.

reservorio en el que estamos situados, que es Latinoamérica, sobre todos en desmedro de alimentar esta gente.Son discusiones casi filosóficas acerca de por dónde debemos dejarnos guiar. Obviamente, la demanda para produc-tos siempre va ser una fuerza muy im-portante que va a guiar el desarrollo. Si tenemos una gran demanda de soja y estamos en condiciones de producirla, trataremos de hacerlo, y está bien, pero también debemos planificar como so-ciedad si nos interesa, por ejemplo, que los niños tengan siempre frutas y ver-duras frescas. Y si no están disponibles en el mercado nacional porque tenemos todo cubierto con soja, preguntarnos si no las tendremos que importar. Esta y otras son preguntas que la sociedad se puede plantear.

El abastecimiento de la demanda creciente trae el riesgo de la sobreexplotación de los recursos

Page 6: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

Octubre de 2013P6 cra · las Bases

ACTUALIDAD LEgIsLATIvA

movImIEnTo En eL ConGreSopor primera vez en el año, fueron aprobadas algunas iniciativas relacionadas al agro.

La agenda electoral recayó en la Legisla-tura Nacional en septiembre con algunas iniciativas para el sector agropecuario, que pretendieron dar alguna solución para el ámbito rural, siendo las primeras normativas aprobadas, relacionadas al agro en 2013. El legislador Jorge Chemes explicó la si-tuación del trabajo legislativo al conside-rar que “tenemos una comisión (Agricul-tura) que no se reúne, hemos intentado incorporar los temas que son de interés al sector, pero no hemos tenido éxito”.Distintos proyectos no prioritarios para la actividad agroindustrial se colaron en el temario legislativo como la sanción de la Ley para la creación del Programa Nacional para la Prevención de la Enfer-medad HLB de los Citrus, que será de aplicación obligatoria en todas las pro-vincias donde exista producción comer-cial de cítricos. La iniciativa dispone que el Ministerio de Economía “financiará las medidas preventivas y los tratamientos fitosanita-rios correspondientes para la reducción de esta plaga que afecta a los cítricos”.Por otra parte, los diputados aprobaron un proyecto que propone fomentar la producción bubalina. La propuesta, que venía con media sanción del Senado, crea un programa que tiene como ob-jetivo el desarrollo de búfalos de agua, que será aplicado en todas las zonas agroecológicas aptas. El texto aprobado por el Senado contemplaba una partida de $5 millones, cifra que fue ampliada a

AUTOR sandra [email protected]

$10 millones por Diputados. Debido a esta modificación, la iniciativa volverá al Senado. A su vez, se dio media sanción a un proyecto que crea un Fondo para la Pro-moción de la Ganadería Bovina en Zo-nas Áridas. De esta manera, se propone impulsar la producción pecuaria bovina en zonas por debajo de la isohieta de los 450mm. El Fondo será una partida adi-cional a los recursos destinados al Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes, con un monto anual de $100 millones. También obtuvo media sanción un proyecto que modifica al Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), con una tasa de inspección y fiscalización es-tablecida entre 0,04 y 0,08 centavos por kilo de yerba mate que tenga como des-tino la comercialización en el territorio nacional. Estas dos iniciativas deberán ser apro-badas por el Senado para poder conver-tirse en ley.

La unión hace la fuerzaDesde la oposición, la Mesa de Consen-so Agropecuario se reunió en la Cáma-ra de Diputados para debatir sobre los puntos centrales que necesita el sector agropecuario, como las retenciones, las trabas a la exportación y el régimen de coparticipación.Entre los asistentes hubo consenso sobre la necesidad de impulsar iniciativas para ir bajando las retenciones y se propuso armar un documento con presupuestos mínimos. Se unificaron criterios para acompañar una iniciativa del legislador Ricardo Buryaile, “que fue consensuado

por la Comisión de Agricultura”.La propuesta reimpulsada aspira a eli-minar todos los derechos de exportación de una vez, salvo para la soja, a la que se le aplica una reducción gradual hasta su desaparición.

Legislaturas provincialesMisiones: la Cámara de representantes de Misiones declaró “desde 2013 a 2023, la Década de Conservación y Preserva-ción del Suelo y las Cuencas Hídricas”.Córdoba: “Ley de bosques nativos”. La comisión de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la legislatura provincial recibió la visita de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias –Regional Córdoba-, quienes expresaron su malestar en torno a la norma Nº 9.814 –conocida como Ley de Bosques-, san-cionada el 4 de agosto de 2010. Las sociedades rurales del norte y oeste de Córdoba se declararon en estado de alerta por las prohibiciones que se in-trodujeron en la explotación de tierras rurales en bosques nativos, por no estar contempladas en la ley y reglamentación provincial.

proyectos presentadosProyecto de ley de contrato lechero ( J. Chemes/ UCR): el fin es regular la en-trega de leche de los tamberos a los pro-

cesadores y dotar de un marco normativo al sector. Se haría “obligatoria la firma de contratos por la entrega de leche del tambero a las usinas. Queremos fechas y precios ciertos. Queremos obligaciones y derechos, fechas de pago, fechas de co-bro. Queremos que lo que es obvio para el resto de los sectores, sea la novedad para el sector lechero”, resaltó Chemes. Y remarcó que “en la norma se prohíben expresamente los contratos orales”.La iniciativa propone prohibir “en todo el ámbito nacional la venta comercial de leche cruda que no sea destinada a trans-formación. La autoridad de aplicación establecerá un mecanismo excepcional para los casos en que no pueda cumplirse con la prohibición”, y establece que “no se admitirán contratos orales ni no forma-les en la compraventa de leche cruda. La venta de leche cruda a los transformado-res deberá ser formalizada expresamente entre el tambero y el transformador”.Proyecto de ley de Régimen de Presu-puestos Mínimos para la Conservación de los Humedales de Origen Natural (Ruben Giustiniani): fue presentado en el Senado para amortiguar inundaciones y el efecto de erosión de costas. Consi-dera a los humedales de origen natural bienes de dominio público.Además, al igual que establece la ley de Glaciares, en este caso se creará el Inven-tario Nacional de Humedales, donde se individualizarán todos los humedales de origen natural existentes en el territorio nacional y toda la información necesaria para su adecuada conservación, control y monitoreo, incluyendo la cuenca hidro-lógica de la que forman parte.

El Congreso ha avanzado poco en los temas centrales que preocupan al sector agropecuari

“Hemos intentado incorpo-rar los temas que son de interés al sector, pero no hemos tenido éxito”.

aCtuaLidad

Page 7: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P7 cra · las BasespubLiCidad

Page 8: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

Octubre de 2013

Como estaba en los planes de la Confe-deración de Asociación de Sociedades Rurales de la Provincia de Santa Fe, CARSFE, el festejo por sus 75 años de vida sirvió de excusa ideal para llevar a cabo su Congreso en la capital de los santafesinos. Y así fue: CARSFE desa-rrolló su encuentro en la sede de la So-ciedad Rural de Santa Fe poniendo el acento en los principales problemas que aquejan a la economía de los producto-res, tranqueras adentro, y analizando lo que sucede en la política y la economía nacional.Para eso, el Congreso de CARSFE, el 12 y 13 de septiembre pasado, se basó en los conceptos de algunos de los prin-cipales protagonistas de la opinión pú-blica nacional como Carlos Melconian y Nelson Castro.“No son buenos momentos para el cam-po, sobre todo por la cerrada actitud del gobierno nacional que ni siquiera dialoga con los productores, cuando se trata de su principal socio estratégico y el máximo generador de divisas para el

AUTOR diego aBdoESPECIAL PARA LAS BASES

CongrEso DE CArsfE

Santa Fe PRoDUCE PARA EL CRECiMiEnto DEL PAís

El 12 y 13 de septiembre CArsfE celebró su Congreso con un ojo en la rganización tranqueras adentro y otro, en lo que sucede en el actual contexto político y económico.

La Sequía, una Gran preoCupaCiÓn

sin dudas, un tema no podía pasarse por alto: la sequía que golpea bue-na parte de la provincia de santa Fe, sobre todo hacia el centro norte y el norte. La sequía, junto con algunos campos incendiados, complejiza aún más la situación productiva, que lleva a que haya grandes movimientos de hacienda hacia otros campos. zonas como tostado, en el norte santafe-sino, donde la ganadería suele ser el fuerte, están ya en un estado altamen-te alarmante debido a una sequía que lleva más de tres años.Mientras el gobierno provincial ya de-claró la emergencia agropecuaria, el gobierno nacional continúa negándo-se a homologarla a escala nacional, ce-rrando la puerta a los productores de alcanzar algunos paliativos como una prórroga en el pago de los impuestos.

país, además de sostén de las economías regionales. Igualmente, aquí estaremos para que escuchen nuestros reclamos y acepten nuestros aportes y propuestas, pues nunca hemos dejado de aportar soluciones mejoradoras, acompañando cada reclamo del sector”, manifestó, apenas abierto el encuentro de produc-tores santafesinos, Francisco Mayoraz, presidente de CARSFE, entidad ad-herida a CRA. De la apertura también participaron, entre otras autoridades, el presidente de CRA, Rubén Ferrero, y el titular de Carbap, Juan Balfour. Ferrero no dejó de lado en sus palabras inaugurales el año político que atraviesa la Argentina, calificando a las eleccio-nes legislativas de octubre como “bisa-gra”. “Es necesario llevar adelante cam-bios y generar vínculos entre lo público y lo privado para reflexionar y mejorar. Estamos convencidos de que se debe revertir lo que hoy sucede en la Argen-tina desde el Congreso”.“Trabajamos para adentro en agricultu-ra y ganadería, con la idea de sacar más provecho a lo que estamos haciendo pero con nuevas técnicas. Es un orgu-llo que este Congreso se haya llevado a cabo en la sede de nuestra Sociedad Rural de Santa Fe y, a la vez, es una muestra de que el productor que forma parte de CARSFE proviene de toda la provincia”, dijo Juan Arauz Castex, ti-tular de la Sociedad Rural de Santa Fe.

Santa Fe produceSi bien el foco fue mirada adentro, CARSFE no dejó de lado su idea de continuar mostrándole al país entero que Santa Fe es, sin dudas, una de las provincias más productivas de la Ar-gentina, con una producción destaca-da en agricultura, ganadería y lechería.

Para corroborar estas afirmaciones, el director del Centro de Estudios y Ser-vicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Fabio Arredondo, expuso en su po-nencia que “Santa Fe produce el 32% de la producción láctea del país, con 3.628 millones de litros; participa con el 32% de las existencias bovinas y con el 38% de los tambos”. Junto con los cordobeses, los santafesinos producen, según datos de Arredondo, el 69% de la producción de leche del país.Pensando en lo que viene, los asistentes al Congreso disfrutaron de un extrover-tido Carlos Melconian, quien apuntó su charla hacia la potencialidad perdida por nuestro país debido a las erróneas políticas económicas. “El Gobierno está implementando medidas econó-micas de bajo impacto pensando en las elecciones. A partir de octubre comien-za un ciclo de transición, esperemos no tener un final a la Argentina, esperemos que el Gobierno esté a la altura de la circunstancias”, dijo Melconian. Sobre la falta de diálogo y de respues-tas a los problemas del sector de parte del Gobierno, Melconian fue tajante: “es tanto el enfrentamiento que gene-ró el Gobierno hacia el campo, que en un supuesto caso de que exista un des-doblamiento cambiario, este afectará a la industria y a otros sectores, pero al campo seguro que no”.

La juventud también presenteRepresentando a los ocho ateneos de base conformados en toda la provincia, fue importante la participación de jó-venes santafesinos como espectadores y como organizadores. “Para nosotros, formar parte de la organización de este Congreso es motivador porque se cum-plen 75 años de CARSFE”, comentó

Víctor Batistelli, presidente del Ateneo de CARSFE. “En el marco de los fes-tejos de los 75 años aprovechamos para hacer un relevamiento sobre algunos de los perfiles de los jóvenes que compo-nen los ateneos y surgió que el 80% es-tudia o está recibido con titulo univer-sitario o terciario. Eso habla de que nos preocupamos para seguir creciendo”, expresó Batistelli. Promediando la segunda jornada, el Congreso se tomó un tiempo y frenó los relojes para mirar hacia el contexto y, a la vez, qué hacer para mejorar como empresario del agro. Roberto Bisang,

“no solamente cambia la tecnología y el modelo de organización de los nego-cios, sino que cambió el perfil de productor agro-pecuario. Este contexto requiere de una capaci-dad empresarial que aún no esta requerible a corto plazo”. (RObERTO bISANG • EConoMistA)

P8 cra · las Bases aCtuaLidad

Rubén Ferrero, Francisco Mayoraz y Carlos Melconian, durante el congreso

Page 9: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

“El campo tiene un pro-blema particular con este gobierno. se ha puesto sobre la mesa como nun-ca el enfrentamiento cam-po e industria”. (CArLos mELConIAn • Economista)

breVeSAmAroK 2014MáS equipaMiento

Volkswagen Argentina lanzó la Amarok Model year 2014, que se caracteriza por la incorporación de navegador gPs de serie, un equipa-miento demandado por los clientes en las versiones tope de gama. Ade-más, incorpora nuevo instrumental de cuatro cuadrantes y serigrafía en tonalidad blanca, con una com-putadora de abordo más avanzada y completa, que se comanda desde ambos lados del volante.Estos nuevos elementos acompa-ñan el lanzamiento de la versión trendline con caja automática de ocho marchas y tracción integral permanente.

mErCADo DE sojA

CRisis PARA LA exportaCiÓn Una medida proteccionista de la Unión Europea no sólo perjudica a la industria del biodiesel sino que también a toda la cadena productiva.

Desde 2007 la industria argentina de bio-diesel invirtió más de U$S 700 millones y en los últimos dos años; el país exportó aproximadamente 1,5 millones de tone-ladas por año a Europa, representando el 90% de las ventas totales y convirtiéndose en el 1° exportador mundial de esta ener-gía renovable.Justamente este crecimiento exponencial de los últimos años fue sustentado por el déficit productivo de Europa, la fuerte demanda de Biocombustible por parte de la Unión Europea y Estados Unidos para alcanzar sus compromisos ambien-tales y el aumento de la demanda interna en Sudamérica por la entrada en vigencia de políticas promocionales, como aumen-to en los cortes obligatorios e incentivos fiscales.

antecedentesEn agosto de 2012, la Comisión Euro-pea (CE) abrió, contra la Argentina e In-donesia, una investigación por presuntas prácticas de dumping y, en mayo de este año, impusó aranceles provisorios para la importación del producto procedente de la Argentina con una tasa del 6 al 10%. Ante esto, el Gobierno Nacional, a tra-vés de la Cancillería Argentina, presentó un reclamo formal ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) porque la producción de biodiesel de soja en Ar-gentina cumple con todos los requisitos fijados por la UE, razón por la cual la industria argentina es el primer abaste-

cedor a Europa. En septiembre pasado, la Unión Euro-pea impulsó la aplicación de aranceles definitivos a partir de diciembre. Éstos serían de aproximadamente unos U$S 340 dólares por tonelada, lo que repre-sentarían una tasa de entre el 22% y el 25% sobre el precio actual. Esta medida podría acabar con el comercio de Bio-diesel entre Argentina y Europa e im-plicaría que más de una decena de em-presas agroexportadoras argentinas se

perjudiquen de manera significativa.El Presidente de la Cámara Argentina de Biocombustible (CARBIO), Luis Zubizarreta, aseguró que “la medida es arbitraria y tiene el objetivo de aumen-tar el proteccionismo en Europa contra las importaciones de países en desarro-llo, que son altamente eficientes como Argentina e Indonesia.” A su vez, tiene un efecto adicional que es perjudicar al consumidor europeo porque a partir de ahora tendrá que comprar un diesel mu-

cho más caro, con un consumo elevado que sigue creciendo. La imposición de estos derechos de importación se basa exclusivamente en cálculos artificiales que suponen niveles de renta no realistas para ningún tipo de industria, así como son absolutamente incompatibles con las reglas de la Or-ganización Mundial del Comercio. El 2014 va a ser un año de litigio, pero sin soluciones comerciales. Por otro lado, esto generará una sobreoferta de la ma-teria prima, los porotos de soja, con el consecuente efecto depresivo sobre el precio internacional de la soja y el flujo de divisas al país.“Muchas plantas van a cerrar porque es-taríamos trabajando con una capacidad instalada de sólo el 20%”, sostuvo Zu-bizarreta.

pasos a seguirA mediados de octubre, CARBIO en-tregará su descargo ante la CE. A partir de ahí, ésta se encargará de dar sus ar-gumentos y a fines de octubre enviarán estos documentos a los países miembros para que se apruebe la normativa. No hay posibilidad de reclamo sin ir a la OMC, que es un proceso largo de nueve meses, y el que debe hacerse a tra-vés de la cancillería argentina, una vez que la medida se haga efectiva. Debido a este lento proceso, CARBIO asegura que 2014 es un año de litigio y en el que prácticamente no habrá exportación.

Los aranceles afectarían seriamente a las exportaciones locales

P9 cra · las BasesaCtuaLidad

economista, fue el encargado de abrir el debate. “En este momento, el agro está en un período turbulento desde lo climático hasta lo regulatorio, o por la complejidad del mundo. La percepción de los productores es que están traba-dos”, dijo Bisang. “Los productores están enojados porque no saben qué es lo que va a pasar de acá a seis meses, por eso hay que repensar todo para saber cuáles serán las estrategias. Pero para eso es necesario certidumbre y un marco regulatorio”, de-sarrolló el economista.En ese mismo camino también estuvo centrada la participación del consultor Atilio Penna, quien coordinó un taller. “Existen elementos al alcance de la mano del productor como la inversión tranquera adentro y el manejo de em-pleados que dependen del productor, quien debe pensar también en cómo hacer para que crezca su organización. Durante el taller también surgió la ne-cesidad de contar con empleados capa-citados y la importancia de que el en-cargado se capacite con una formación

terciaria”, dijo Penna.

el diálogo, como un bien preciadoQuedó claro como el agua que es po-sible que un gobierno provincial pueda dialogar con el sector productivo, sin que eso signifique sumisión o presión de ningún tipo. Durante el Congreso de CARSFE, autoridades provinciales, como el vicegobernador Jorge Henn, visitaron el encuentro y dialogaron con productores y dirigentes sobre temas más que ríspidos como la sequía, que golpea a todo el norte de la provincia.“Siempre nos destacamos por proponer, pensando para adelante. Hoy tenemos diálogo con el gobierno de Santa Fe, ojalá pudiéramos tenerlo a nivel nacio-nal”, dijo Francisco Mayoraz. En ese mismo sentido, Carlos Castagnani, se-cretario de la entidad santafesina y de CRA, se mostró satisfecho porque el Congreso también sirvió para ratificar que puede existir un ida y vuelta entre el sector público y el privado. El Congre-so es muy bueno para CARSFE, para

toda la provincia y para CRA. Es fun-damental el ejemplo de diálogo entre el sector público y privado que sucedió aquí con la presencia de las autoridades del gobierno de Santa Fe. Estos sucede en casi todos los países del mundo, es ilógico que no haya diálogo”. Cuando ya las luces se apagaban, so-naba en el aire una sensación de tarea cumplida de parte de los organizado-res y la seguridad de que encuentros de productores como estos son útiles por su mirada crítica y constructiva hacia adentro, en un contexto político y cli-matológico nada favorable.

Page 10: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

Organizada por la Asociación de Pro-ductores Rurales de Marcos Juárez, el pasado 4 de octubre se realizó en la Sociedad Italiana de esta localidad una exposición por parte de los cinco principales candidatos a diputados por la provincia de Córdoba, que están en carrera para las próximas elecciones. En un panel moderado por Alfredo Leuco, cada candidato debió exponer sus pro-puestas sobre cinco temas concretos, como la reforma tributaria, educación, propuestas para el sector agropecuario, desarrollo industrial del interior de la provincia e infraestructura energética y de transporte. Luego hubo espacio para las preguntas de los más de 800 asisten-tes y finalmente cada uno tuvo tres mi-nutos para hablar libremente. Los can-didatos invitados fueron Juan Schiaretti, de Unión Por Córdoba; Oscar Aguad, de la UCR; Héctor Baldassi, de Unión Pro; Carolina Scotto, del Frente Para la Victoria; y Olga Riutort, de Vecinalis-mo Independiente.En un ambiente sin tensiones se dio uno de los pocos encuentros de candidatos de las principales fuerzas, tanto del ofi-cialismo nacional y provincial como de la oposición.

rEUnIón DE CAnDIDATos CorDobEsEs

eL interCaMbio EsPERADoEn un evento que hoy es casi inesperado frente a la realidad política del país, los candidatos de las principales fuerzas políticas cordobesas se dieron cita en marcos juárez para contar sus propuestas.

En el tema impositivo, Schiaretti des-tacó que la presión fiscal aumentó del 23 al 37% del producto en diez años, mientras que, por ejemplo Brasil, tiene un 30%. Además, remarcó que el estado nacional está concentrando alrededor del 75% de los impuestos. En el mismo

sentido, Aguad destacó que la coparti-cipación debería ser del 34% y no del 35%, mientras que Baldassi se refirió a que hoy se cuenta con el impuesto in-flacionario, que paga toda la sociedad. “El gobierno ha juntado mucho dinero y no lo reparte, como debería hacerlo, a

las provincias e intendencias”, destacó el candidato de Unión Pro. Por su parte, Scotto opinó que el sistema es complejo y difícil de modificar, pero que debe ha-cerse un nuevo sistema menos regresivo y más equitativo.El tema de la infraestructura tuvo como principal exponente a la crisis energé-tica, en donde todos mostraron su pre-ocupación, tanto por la falta de inversión como por los subsidios a los que menos lo necesitan. Aguad destacó que este año la Argentina tendrá la menor pro-ducción de gas y petróleo de la década y que desde la estatización de YPF, la producción de gas y petróleo cayeron 6 y 4% por año respectivamente. En este punto, Scotto opinó que se ha pos-tergado el crecimiento de las energías renovables, mientras que Riutort afir-mó que la incidencia de la energía y el transporte en los costos de producción es enorme. “Cuando hubo superávit fiscal no se hicieron inversiones y se perdió una gran oportunidad” destacó.

educaciónEl tercer punto que se trató fue el de la educación, en donde el primero en hablar fue Oscar Aguad, que opinó que hoy se pasó de una escuela formadora a una contenedora, en donde todos pasan de año. “El 70% de los chicos que salen de la secundaria no entienden lo que leen”, remarcó, mientras que Baldassi destacó que se debe volver a una escue-la pública confiable, con maestros ca-pacitados y bien pagos. “Hay que cam-biar la currícula, enseñar oficios, nuevas tecnologías e inglés”, afirmó.Por su parte, Scotto, si bien opinó que aumentó la inversión en educación, co-incidió en que se debe abordar el pro-blema de la deserción escolar. Riutort además opinó que cada vez se agranda más la brecha entre la educación públi-ca y la privada.

desarrollo provincialEl último tema que se tocó fue sobre el desarrollo industrial del interior de Córdoba, en donde Scotto, que fue la primera en hablar, destacó el creci-miento con respecto a la década del noventa, aunque afirmó que hay que agregar más valor a la producción pri-maria. Por su parte, Riutort sostuvo que debería haber beneficios tributarios para el interior, para que haya mayor desarrollo. Schiaretti fue más específi-co y destacó que “si el gobierno nacio-

Las propuestas hacia el sector agro-pecuario fueron uno de los puntos más esperados por los asistentes y todos los candidatos opinaron sobre la im-portancia del sector. Baldassi fue el primero en abrir el tema, destacando la importancia de darle reglas claras y duraderas al agro, eliminando las re-tenciones a productos como el trigo y la carne, además de la deducción de ganancias a los que usan fertilizante. siguiendo en línea con el discurso del gobierno nacional, scotto apuntó con-tra la sojización y los problemas am-bientales que genera, opinando que se deben rediseñar las políticas fiscales y crediticias para que se genere valor en origen. Riutort, por su parte, opinó que el problema del agro es la inflación, el tipo de cambio atrasado, el estan-camiento de los precios y la negación del gobierno nacional de que el agro es el sector que puede reactivar la eco-

nomía. “El gobierno debe asociarse al agro y bajar las retenciones al maíz, el trigo, la carne y la leche, para recupe-rar el valor relativo. Devaluar va a ser peor que la enfermedad” destacó. En este sentido, schiaretti afirmó que “la producción agropecuaria es la gallina de los huevos de oro y el gobierno pa-rece que quiere matarla”, agregando que con las retenciones que en un año pagan los departamentos de Marcos Juárez y Unión, en Córdoba, se pagó la construcción de la autopista desde Rosario a Córdoba. Finalmente, Aguad sostuvo que no se aprovechó el vien-to a favor y coincidió en que hay que eliminar las retenciones a muchos pro-ductos y reducirlas en los otros, ha-ciendo que a demás sean a cuenta de ganancias. Consultado sobre cómo re-emplazaría a la falta de ingresos, opinó que se lograría al aumentar la produc-ción y cobrando ganancias por ello.

hacia el campo

Octubre de 2013

AUTOR santiago [email protected]

Baldassi, Riutort, Aguad, Schiaretti y Scotto al finalizar el evento

P10 cra · las Bases

Desde la estatización de yPF, la producción de gas y petróleo cayeron 6 y 4% por año respectivamente.

La presión fiscal aumentó del 23 al 37% del producto en diez años, mientras que Brasil, tiene un 30%.

aCtuaLidad

Page 11: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

HéCtor baLdaSSiUnIón pro

oLGa riutortvECInALIsmo InDEpEnDIEnTE

CaroLina SCottofrEnTE pArA LA vICTorIA

Juan SCHiaretti UnIón por CórDobA

oSCar aGuadUCr

”El gobierno ha juntado mu-cho dinero y no lo reparte a las provincias e intendencias”.

”El gobierno debe bajar las retenciones al maíz, el trigo, la carne y la leche”.

”El sistema impositivo es muy complejo y resultado de muchas coyunturas”.

”El estado nacional está concentrando alrededor del 75% de los impuestos”.

”El 70% de los chicos que salen de la secundaria no en-tienden lo que leen”.

nal hubiera autorizado a la provincia a endeudarse y hacer los gasoductos pro-yectados, habría gas para la instalación de industrias. En este sentido, Baldassi explicó que hay muchos empresarios que quieren invertir en el interior de la provincia pero no tienen los medios por falta de infraestructura. El candi-dato radical remarcó la realidad de la ciudad de Marcos Juárez, que para él es la síntesis del desarrollo de campo e industria juntos.Finalizando el evento, Riutort destacó que “el desafío más grande como socie-dad es entender que la política debe ser un instrumento para cambiarle la vida a la gente. Lo único que va a modificar el estado es la política”.

breVeSAgCo InAUgUrAnueVa pLanta en GeneraL rodríGueZ

AgCo celebró la apertura de su nueva planta industrial situada en general Rodríguez, en un acto en-cabezado por Martin Richernhagen, Presidente y CEo de AgCo, al que asistió la Presidenta de la nación, Cristina Fernández de kirchner, la ministra de industria Débora gior-gi, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel scioli, el inten-dente de gral. Rodríguez, Juan Pa-blo Anghileri, funcionarios naciona-les, provinciales y municipales. “La nueva planta ha comenzado su producción a principios de este mes”, dijo Andre Mueller Carioba, Vicepresidente senior y gerente general de sudamérica. “tendrá una capacidad de 3.500 tractores por año y fabricará equipamiento agrícola para el mercado argentino, así como también para exportar a otros países de América del sur”.

P11 cra · las Bases

Las estimaciones de producción de trigo de Brasil podrían verse reducidas después de sufrir intensas heladas en la principal zona productiva del país (Paraná), en mo-mentos de floración y llenado de grano. Esto le permitiría a Argentina captar este mercado.Para la campaña 2013-14, la Conab (Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil) estima una producción de trigo de cinco millones de toneladas, mientras que desde Estados Unidos estiman 4,75 millones. Con este panorama, Brasil no sólo va a necesitar más trigo, sino antes de lo previsto. Esto les abriría una puerta a aquellos países limítrofes que estén eximi-dos del pago del arancel externo común y que además cuenten con la mercadería.En los últimos cinco años (2008-12), el 69% de las importaciones tuvieron origen argentino, comparten un 11% entre Uru-guay y Paraguay y un 6% los Estados Uni-dos. Mientras tanto, en los primeros ocho meses de 2013, Brasil lleva importado 4,6 millones de toneladas, de las cuales 2,5 millones provinieron de Argentina. Esto

CAmpAñA DE fInA

oPoRtUniDAD PARA eL triGo La producción de trigo esperada en brasil sería menor. ¿Argentina será capaz de aprovechar ese mercado? mientras tanto, el precio del trigo continúa subiendo.

representa un 54%, pero todavía quedan cuatro meses para terminar el ciclo y Ar-gentina tiene cerradas sus exportaciones hasta el ingreso de la nueva cosecha, con lo cual al finalizar el ciclo seguramente baje su participación y no alcance el pro-medio de las últimas campañas. El primer interrogante que se genera es ¿quién será el abastecedor en el corto plazo? Estados Unidos es quién está ocupando esa plaza y representa el 31% del total importado en lo que va del año.Por otra parte y retomando la campaña 2013-14, la estimación de importación de la Conab es de 6,6 millones de tonela-

das, y se presenta el segundo interrogan-te: si Argentina estaría con posibilidad de aprovechar la deficiencia que pueda lle-gar a tener su aliado comercial, no sólo incrementando el volumen de sus ventas a ese destino, sino también captando un diferencial de precios que Brasil podría pagar por el trigo argentino respecto de orígenes extra Mercosur. Hasta ahora, el cuadro de oferta y de-manda argentino, se proyecta con una producción de 12 millones de toneladas, de las cuales aproximadamente 6,7 millo-nes serán destinadas al consumo interno y cinco millones a la exportación (hasta el

momento es el saldo autorizado). La gran incertidumbre que generó el factor climá-tico debido a la falta de precipitaciones en las principales zonas productivas del país, provocó que las compras declaradas por los exportadores de la presente cam-paña alcancen cerca de 400.000 toneladas frente a 2,8 millones adquiridas a igual fecha del año pasado. Por otra parte, las lluvias registradas en la última semana aliviaron algunas zonas implantadas con este cultivo, aunque gran parte de la región triguera necesita preci-pitaciones en el corto plazo para evitar un deterioro del estado de las plantas. Habrá que ver cómo continúa esta película en las próximas semanas, pero una merma pro-ductiva complicaría a la vez la oferta para el mercado interno, como está ocurriendo en estos meses. Entonces, llegamos al tercer y último in-terrogante: la oportunidad para el negocio triguero, ¿vendrá por el lado del mercado interno o del externo? Aún no lo sabemos, pero lo que sí se puede ver es que, a prio-ri, se están presentando las oportunidades por el lado del precio, más allá del rinde que se logre alcanzar y, en cierto punto, mejora en algo los márgenes del cultivo.

Por la ing. agr. catalina ferrari, técnica de gloBaltecnos.

La demanda brasileña y una caída en su producción pueden beneficiar a la producción local

aCtuaLidad

Page 12: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

Octubre de 2013

si nuestro país aprovecha-ra las oportunidades, en 2020 deberíamos produ-cir 160 mill. de toneladas.

P12 cra · las Bases

De norte a sur y de este a oeste, el sector agropecuario se congrega en las mues-tras rurales que reúnen todo el potencial productivo y el esfuerzo cotidiano de los productores agropecuarios.Con importantes festejos se vivieron momentos emotivos en la inauguración de la 100º Exposición y de los 131 años de la Sociedad Rural de Ayacucho, en-tidad pionera de Carbap, con reconoci-mientos a los que trabajaron para lograr esta muestra tradicional en Buenos Ai-res.Junto al presidente de CRA, Rubén Ferrero y de Carbap, Juan Balfour, dio comienzo a los discursos el titular de la entidad local, Salvador Zeberio, quien sostuvo que “nos reúne una vez más, una de las exposiciones más importan-tes del país y de las más antiguas que van quedando en actividad, y que en su momento fue motora e impulsora de nuestros pueblos”. Y agregó: “Lamen-tablemente fue perdiendo fuerza a raíz de las políticas de nuestros gobernantes, pero también es necesario hacer una au-tocrítica en el sector agropecuario, antes y después de 2008, donde la única salida de defender nuestros intereses es la par-ticipación”. Por su parte, Ferrero, al hacer una lec-tura de la situación de la actividad rural explicó que “si nuestro país aprovechara las oportunidades, en 2020 deberíamos producir en granos 160 millones de to-neladas, en carne 3,8 millones de to-neladas y en leche 18.000 millones de litros”. Al respecto, el titular de CRA expresó que para ello “es necesario que se eli-minen las retenciones a todas las pro-ducciones y que se liberen las cuotas de exportación para mejorar la rentabilidad de los productores, fuertemente afecta-da por la suba de costos como el com-bustible y los fletes”.Previamente a la inauguración, las au-toridades de la Sociedad Rural de Aya-cucho descubrieron una placa entregada por Carbap en homenaje a los cien años de exposición.En la 48º edición de la Expo Tucumán 2013, los dirigentes de la Sociedad Ru-

CALEnDArIo DE oCTUbrE

tEMPoRADA DE expoSiCioneSEn las tribunas de las sociedades rurales, en septiembre hubo reclamos y pedidos de diálogo con el gobierno nacional. se destacó la perseverancia del trabajo de los dirigentes para continuar con las tradicionales muestras en distintos puntos del país.

ral de Tucumán (SRT), precisaron que la variada oferta de productos y de ser-vicios, llevó a que el 60% de los más de 500 stands reservara sus lugares para la

edición del año que viene. El presidente de la SRT, Sebastián Ro-bles Terán, dando comienzo a la mues-tra, dijo: “Queremos diálogo, queremos

que se nos escuche”, en momentos com-plicados por la prolongada sequía que esta atravesando la región.“Los hombres de campo no vamos a re-nunciar a nada, a producir libremente, a generar las divisas que el país tanto necesita, a reclamar el correcto uso de los U$S 65.000 millones de retenciones aportados, a pagar impuestos justos y equitativos, a ser tratados como titula-res por la presidenta (Cristina Fernán-dez de Kirchner), a dignificar la vida del hombre y su familia en el campo, a que se nos permita exportar libremente nuestra producción y a discutir el país que queremos para nuestros hijos”.En Córdoba, una de las exposiciones más esperadas fue la de Jesús María, donde se lucieron en la entrada al predio los automóviles antiguos y de colección y tuvo un vibrante final el campeonato de alambradores.En la tribuna, el presidente de la enti-dad cordobesa, Atilio Carignano, ofre-ció un enérgico discurso y manifestó a los presentes: “Les propongo la mejor rebeldía, controlar, revisar, peticionar y participar para cambiar”.Como titular de la Confederación de Asociaciones de la Tercera Zona (Car-tez), José Manubens Calvet, en la mis-ma sintonía señaló que “es importante que se comprenda la situación de las economías regionales. Somos víctimas de los prejuicios ideológicos del Go-bierno Nacional”.Manubens Calvet detalló que “nuestras existencias bovinas han llegado al míni-mo histórico de los últimos 40 años y me estoy refiriendo al gobierno de Córdoba. De 8,3 millones de cabezas hemos caído en el año 2012 a 4,3 millones”. Y agregó: “Falta infraestructura, faltan caminos y obras hidráulicas, a lo que se suman las trabas que imponen la reglamentación vigente de la ley de Bosques y la maraña burocrática que impide la implantación de pasturas o la realización de inver-siones en la región. Además, falta una política clara sobre la utilización de los recursos hídricos. Tampoco existen in-vestigaciones ni estudios completos ni actualizados sobre este vital recurso fun-damental para la competitividad de las economías regionales”.Distintos actores pero con discursos similares reflejaron la impresión de la delicada situación que sostienen los productores de las distintas actividades agropecuarias.

CaLendario de aCtiVidadeS:

oCtubre:expoSiCioneS ruraLeSDel 10 al 13: sociedad Rural de Esquel (Chubut).Del 3 al 6: sociedad Rural de Villa Mercedes (Cartez). Del 4 y 5: sociedad Rural de general Belgrano (Chafor).Del 4 al 6: Asociación Agrícola ganadera de La Pampa (Carbap). Del 4 al 6: sociedad Rural de Balcarce (Carbap). Del 4 al 6: sociedad Rural de san Francisco (Cartez). Del 5 y 6: sociedad Rural de general Lamadrid (Carbap).Del 11 al 13: sociedad Rural de Lobos (Carbap). Del 12 al 14: sociedad Rural de Coronel suárez (Carbap). Del 12 al 14: sociedad Rural de Azul (Carbap). Del 13 al 15: sociedad Rural de olavarría (Carbap). Del 17 al 20: sociedad Rural de Pehuajó (Carbap). Del 18 al 20: sociedad Rural de Coronel Pringles (Carbap). Del 30 al 3 de noviembre: sociedad Rural de Coronel Brandsen (Carbap). Del 31 al 3 de noviembre sociedad Rural de san Luis (Cartez).

reuniÓn deL ConSeJo de CranoVieMbre 7 al 10: sociedad Rural de trenque Lauquen (Carbap).

aCtuaLidad

Ayacucho celebró su centésima Exposición Rural

Page 13: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

Juan pabLo KarnatZprEsIDEnTE fAAs

inglesas y españolas que apoyan a las aseguradoras en Argentina agrandando sus espaldas para cubrir riesgos climá-ticos en el sector del agro. La conclusión es que seguramente ten-dremos para esta campaña, costos de seguros agrícolas superiores a los de la campaña 2012-13 y coberturas restrin-gidas en lo que a ubicación geográfica se refiere. Desde la producción veremos al mercado mucho más cauto a la hora de cotizar observando cada asegura-do en particular, y analizando detalles como escala, distribución geográfica y

forrAjEs

recomendaciones en fertilización para lograr buenos rindes y cuidado de los suelos.

GraMíneaS: PRóxiMA CAMPAñA

En el marco de una gira organizada por Fertilizar, directivos e investigadores analizaron las perspectivas de siembra para maíz, trigo y cebada junto a las es-trategias de fertilización. En la visita a la Planta de Producción de Fertilizantes Nitrogenados, Potásicos y Azufrados de Campana, con el objetivo de mostrar el proceso de producción de los fertilizantes de este tipo, fue presen-tado un estudio de la asociación convo-cante efectuado en la primera quincena de agosto de 2013, en donde refleja que el área sembrada de maíz se mantendría estable respecto a la campaña anterior. Además, destacaron los beneficios del margen de la rotación y en la conserva-ción del suelo.Las presentaciones fueron, por parte de Fertilizar, del Ing. Agr. Jorge Bassi y del Gerente del Departamento de In-sumos Agropecuarios de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Vicepresidente 1° de la entidad, Victor Accastello, y desde el INTA, el Ing. Agr. Manuel Ferrari del Inta Pergamino, junto al Ing. Agr. Fernando Mousegne, del Inta San Antonio de Areco.

Accastello puntualizó la evolución del consumo de fertilizantes para los prin-cipales cultivos del país y manifestó que para 2013 hay una estimación de de-manda similar a la de 2012, alrededor de 3,19 millones de toneladas.En este contexto, Accastello se refi-rió a la relación insumo - producto (precios de fertilizantes en relación al precio del maíz), en referencia a Urea y MAP -Fosfato Monoamonico-, que

sería levemente inferior a la campaña precedente, y observó que el precio de los fertilizantes acompañó la tendencia bajista del precio del maíz. “Este hecho representa una oportunidad para fertili-zar estratégicamente y obtener mayores rindes. Sin embargo, reconocemos que la decisión final de siembra dependerá de los factores climáticos y de la renta-bilidad esperada de cada cultivo en los momentos cercanos a la siembra”.

Antes de la recorrida por ensayos de trigo y cebada, Ferrari subrayó la im-portancia de realizar una producción sustentable preservando los recursos. “Los pilares de un sistema de produc-ción agrícola sustentable son la siembra directa, la fertilización del suelo y la ro-tación de cultivos”.En este sentido, el ingeniero comentó que el trigo y el maíz aportan un abun-dante rastrojo, de alta perdurabilidad y uniformemente distribuido en el caso del trigo; aumentan la eficiencia de uso del agua en el suelo y disminuyen los procesos de erosión; incorporan una importante cantidad de biomasa de raí-ces y mejoran el balance de Carbono en el suelo y las propiedades químicas (fer-tilidad), físicas (estructura) y biológicas, asociadas a la materia orgánica.Una adecuada nutrición del maíz cons-tituye un aspecto clave para lograr altos rendimientos de grano y optimizar los resultados económicos del cultivo. Para esto, es clave aplicar las mejores prác-ticas de manejo para la fertilización de cultivos: aplicar la dosis de nutriente correcta, empleando la fuente, el mo-mento y la localización apropiados en cada caso.

Recorrida a campo en la jornada de Fertilizar

El mercado de seguros agrícolas en Ar-gentina viene experimentando desde hace unos quince años una reducción paulatina y gradual pero incesante de los costos de las coberturas. Su prin-cipal motivo es la competencia y en algunos casos, la mala suscripción de algunas compañías de seguros en su in-tento de captar mayor participación de mercado. Durante el mismo período se evidenció un incremento en la frecuen-cia de ocurrencia de eventos climáticos

DEsDE LAs ConfEDErACIonEs

frEnTE A LA eMerGenCia¿A qué se debe el retraso en la salida de las cotizaciones por parte de las compañías de seguros? ¿qué podemos esperar de cara a la campaña 13-14?

Por Juan PaBlo KarnatZPresidente faas (federación de asociaciones agroPecuarias santiagueñas)

adversos que, para las compañías, im-plica el incremento del número de de-nuncias recibidas en las distintas cam-pañas agrícolas. En la campaña 2013-14, que comenzó con la siembra de cultivos de invierno, en mayo de este año se está verificando cierta lentitud en la salida de las coti-zaciones solicitadas por los producto-res agropecuarios. La respuesta de las compañías que más se repite es: “…aún no tenemos cerrado nuestro contrato de Reaseguro…”. Lo cual es verdad en muchos casos y en otros, puede suceder que estén esperando los valores con los que sale la competencia. ¿Y por qué se da esto bien avanzado el mes de septiembre? La realidad es que hace al menos dos campañas que el mercado casi en su totalidad pierde plata. Al descontar los siniestros paga-dos a la prima cobrada, el resultado es negativo; y las compañías deben, ade-más, rendir cuentas a sus socios extran-jeros: reaseguradoras alemanas, suizas,

distribución por cultivo.En el cuadro, se puede observar la nó-mina de costos de una hectárea de soja que paga 260 u$s/ha de arrendamiento y la participación porcentual de cada uno de los mismos. Es por eso que desde el productor nada debe cambiar en la forma de analizar este servicio y seguirlo tomando como un insumo más, cuyo impacto en el costo total de producir una hectárea de soja es muy inferior a la importancia que tiene en defensa del capital invertido.La sugerencia es nunca dejar de lado esta herramienta; son muchos los ejemplos de lamentos al final de las campañas.

Muchos campos han teni-do que descargar toda su hacienda, y los pronósti-cos climatológicos no son alentadores, hablan de menos lluvia de la usual, más concentrada y que estamos en un período seco que puede durar de 25 a 30 años.

AUTOR sandra [email protected]

se puede leer la notay opinar en la web

www.lasbases.com

P13 cra · las BasesaCtuaLidad

Page 14: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P14 CRA · LAs bAses Octubre de 2013

El fantasma dEl ciErrE dE tambos

Según explica Linari, la situación de Argentina en cierre de tambos y con-centración de la producción no difiere mucho de lo que sucede en la mayoría de los países lecheros. Datos de Aacrea para la presentación “De la Tierra al País” muestran cómo ha evolucionado la cantidad de tambos y la producción de leche desde 1988 a 2010. “En 1988, con 30.000 tambos, Argentina produ-jo 6.000 millones de litros, mientras que en 2010, con menos de 12.000 tambos (Senasa) la producción superó los 10.000 millones de litros. Es decir, 67% más de leche con 60% menos de tambos. En 1988 la producción diaria por tambo era de 550 litros, mientras que en 2010 fue de casi 2400 litros (+340%). En 1988 el promedio de va-cas totales por tambo era de 60 cabe-zas y en 2010, ascendía a 150 (+ 150%). A su vez, los litros por vaca total /año pasaron de menos de 3.500 a más de 6.000, a una variación del 93%”.En nuestro país, la Universidad Na-cional del Litoral (UNL) indagó en las causas del cierre de tambos en Santa Fe. Además del bajo precio de la leche, fueron factores decisivos las contin-gencias climáticas y los problemas con la mano de obra. El informe concluye que “si bien son mencionados resulta-dos económicos, el comportamiento de los mercados, el tamaño de las explota-ciones, la inminencia del cambio gene-racional y otros motivos señalados por los productores, los resultados permi-ten identificar dos factores que pare-cen ser los más relevantes: las contin-gencias climáticas y los problemas con la mano de obra”.

nota dE taPa

Un trEn qUE dEjamos PasarA pesar de un contexto internacional muy bueno y de contar con una demanda local

sostenida, la falta de políticas hacia el

sector lechero impide el crecimiento. Los

controles de precios en un contexto

inflacionario, reducen drásticamente la

rentabilidad, beneficiando a los

últimos eslabones de la

cadena en desmedro del productor.

AUTOR sAnTIAGO [email protected]

tado desde la caída en 2003, en 2009 el sector volvió a vivir una crisis por bajos precios y la sequía, aunque lue-go hubo una recuperación en 2010 que

llevó al récord histórico de producción y exportaciones alcanzado en 2011, con 11.200 millones de litros y 1.700 millones de dólares, respectivamente. Este pico, sin embargo, demostró la falta de capacidad instalada de la in-dustria, debido a la falta de incentivos para la inversión, produciéndose un cuello de botella que hoy es una limi-tante para el crecimiento.

competitividad afectadaEn forma paralela, según explica Lina-ri, la persistente inflación, el creciente atraso cambiario y la continuidad de las distorsiones provocadas por la política de control de precios de los produc-tos lácteos, hicieron sentir sus efectos en la economía lechera. “En el bienio 2011/2012 el incesante aumento de los costos, sumado a la volatilidad de los precios externos y la pérdida de com-petitividad de nuestras exportaciones, erosionó progresivamente los ingresos de los tamberos, cuyo malestar se fue acentuando con el correr de los meses bajo el influjo de la creciente pérdida de rentabilidad y la indiferencia de las autoridades, que, subestimando la real magnitud del problema, se limitaron a atribuir a las protestas y movilizaciones de los productores una supuesta inten-cionalidad política. Contingencias cli-máticas particularmente adversas, como las inundaciones en la principal cuenca lechera de la provincia de Buenos Ai-res, terminaron por agravar la situación, configurando un cuadro de tensión y desaliento, cuyas consecuencias, a pesar de las mejoras de precios registradas a partir de comienzos de 2013, aún no se han superado”.Por su parte, según el último informe elaborado por la Fundación PEL (Plan Estratégico para la Cadena Láctea Ar-gentina), el contexto económico que actualmente atraviesa el eslabón pro-ductivo de la cadena láctea ha mejorado respecto de 2012. Sin embargo, el des-

lEcHEría

La lechería argentina, a pesar de ser uno de los sectores con mayor poten-cialidad, en un mercado mundial de alta demanda, no logra despegar y registra el crecimiento más bajo de los países productores de leche de la región en los últimos quince años. La falta de una política acorde desde el estado y de re-glas claras atentan contra la inversión, mientras que el atractivo que significa la producción de granos ha llevado a la migración de muchos tamberos hacia la agricultura. Según un informe elaborado por Juan José Linari, asesor de lechería de Car-bap, “la lechería argentina creció a ta-sas significativas (6 a 7% anual en pro-medio) entre 1991 y 1999. Habiendo alcanzado ese año el récord histórico de producción (10.329 millones de li-tros), la crisis del sector, agravada en 2001-2002 por la debacle económica del país, provocó sucesivas caídas en los volúmenes de leche producidos, que acumularon en 2003 un 23%, llevando la producción 7.951 millones de litros/año. A la hora de analizar las tasas de crecimiento de la producción, resulta evidente que cualquier medición que se haga contra el peor año lechero de las últimas dos décadas, como lo fue 2003, arrojará resultados fuertemente posi-tivos. Decir que en una década – 2013 vs. 2003 – crecimos el 42% suena muy bien, pero lo cierto es que si compara-mos la performance actual con el ante-rior record de 1999, el crecimiento de la producción nacional de leche apenas llega al 10% ¡en 14 años!”. A esto agre-ga que “si la comparación se establece con otros países lecheros de la región y con el resto del mundo, el resultado no es muy alentador. Entre 2000 y 2011, el mundo creció en producción lechera el 27%, mientras Argentina apenas lo hizo el 11%, a la vez que nuestros vecinos Uruguay y Brasil crecieron un 60 y 62%, respectivamente”.A pesar del crecimiento experimen-

Se puede leer la notay opinar en la web

www.lasbases.com

La producción de leche argentina casi no crece a pesar del buen contexto

Page 15: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P15 CRA · LAs bAses

El crecimiento de la pro-ducción nacional de leche apenas llega al 10% en 14 años.

cambios dE comErcialización

El pasado 23 de agosto el Gobierno Nacional dio a conocer una Resolu-ción que establece la obligación por parte de los compradores de materia prima de referenciar los precios en tranquera de tambo al contenido de sólidos (grasa y proteína) y a la cali-dad higiénico-sanitaria en un 95% del precio final, quedando el 5% restante para otras bonificaciones o bonifica-ciones comerciales. Además, deberá informarse antes de finalizar cada mes los valores a pagar y la escala de bonificaciones y penalizaciones a apli-car en el mes siguiente. Desde el CIL, Miguel Paulón explicó que esta última resolución “tiene algunos aspectos que no entendemos, porque desde el gobierno te establecen todos los pa-rámetros, y cuando querés mantener una relación comercial entre privados para favorecer determinadas cosas que vengan bien al productor y a la in-dustria, prácticamente no lo podés ha-cer. El hecho de que se haya impuesto tanto la comercialización por litro y ahora querer pasar a algo de este tipo, si no corregís a todos los actores que compran leche no se puede hacer. La fiscalización es una tarea pendiente en este sector y lamentablemente no se aprecia voluntad para esto”, re-marcando la necesidad de combatir el mercado informal de leche.

nota dE taPa

Un trEn qUE dEjamos Pasar

jUan josé linari Asesor de LecheriA de cArbAp

damián moraisjefe de contenidos de LecheríA LAtinA

migUEl PaUlónpresidente deL centro de LA in-dustriA LecherA

“No es coherente declamar el apoyo a las exportaciones y a la vez generalizar los ROE”.

“El precio internacional de la leche está atravesando un momento histórico”.

“Quien quiere largarse a ha-cer inversiones piensa que no tiene un horizonte definido”.

lEcHEría

fasaje entre el precio de la leche y el cos-to de producción que tuvo lugar durante el año pasado (reflejado en una relación índice de precio/índice de costo prome-dio de 0,86 para el segundo semestre) trajo aparejados profundos problemas financieros que aún no se logran supe-rar”. Además, agrega que el precio al productor informado por la industria al Ministerio de Agricultura alcanzó en el mes de julio de 2013 a 2,14 $/lt, lo cual representa un incremento de 1,42% res-pecto de junio y un 35,2% más que en julio de 2012. La proteína bajó 0,73% a 61,24 $/kg, lo que ubica su valor 32,35% por encima del nivel de julio de 2012. Esta diferencia de tendencia entre el precio de la leche y el de la proteína se debe a que en julio de 2013 el porcenta-je promedio de proteína en la leche fue 3,43%, mientras que en julio de 2012 fue 3,42%. Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), explicó que “sabemos claramente que los pre-cios que fue autorizando la secretaría de comercio versus el incremento de costos que venimos recibiendo los que estamos en los tramos productivos de la cadena, tanto productores como la in-dustria, hizo que quedemos rezagados. Todo es un cóctel que va dando señales de mucha incertidumbre y quien quiere

largarse a hacer inversiones piensa que no tiene un horizonte definido”.Estos controles de precios sobre los pri-meros eslabones de la cadena han he-cho que se agrande la brecha entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor final. Según comunicó re-cientemente la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, el precio al productor pasó de $0.86 a $2 por litro, en promedio, mientras que el precio al consumidor pasó de $1,78 a $7,5 por litro, en promedio. “En Uruguay se le paga al productor U$S 0,44 y el consu-midor paga la leche U$S 1,1 el litro. En Argentina se le paga al productor U$S 0,38 y el consumidor paga la leche U$S 1,3 el litro”, explicaron.

El futuro en la exportaciónFrente a un mundo cada vez más de-mandante de leche, en los principa-les informes internacionales se viene mencionando a la Argentina como competidor emergente, con costos de producción competitivos y estructuras

productivas e industriales maduras, y se la ve expandiéndose más allá de sus mercados tradicionales. Sin embargo, de acuerdo con Linari, la intervención del gobierno nacional en el mercado leche-ro en los últimos años ha abierto fuertes interrogantes acerca de las reales posibi-lidades de la Argentina para capitalizar las condiciones mencionadas. De acuerdo con el especialista, las li-mitaciones al crecimiento sostenido de la lechería argentina reconocen, por un lado, factores de índole macroeconómi-co y, por el otro, problemas propios de la cadena, los cuales se encuentran re-lacionados. Entre los factores macroeconómicos Li-nari menciona los siguientes:El impacto negativo de las regulaciones de precios sobre el precio al productor y los ingresos de la industria, cuya con-secuencia ha sido la ampliación de la brecha entre el precio a nivel del pro-ductor y lo que paga el consumidor en la góndola. La inflación que impacta sobre los cos-tos deteriorando la competitividad del sector. La creciente pérdida de competitividad externa debido al atraso cambiario y al aumento de los costos en dólares. La creciente distorsión de los precios relativos de la economía.

La persistencia de políticas restricti-vas para el comercio exterior: genera-lización de los ROE lácteos a prácti-camente la totalidad de los productos exportables; trabas a la importación de insumos y equipos para la producción y la industria.

Problemas de la cadenaPor su parte, Linari explicó que la ca-dena láctea debe enfrentar y superar

Apuntar a la exportación es la clave para el crecimiento

Page 16: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P16 CRA · LAs bAses Octubre de 2013

En los últimos años, Ar-gentina se ha mostrado invariablemente supera-vitaria en producción de leche.

nota dE taPa

varios problemas, derivados en parte de las distorsiones señaladas en el punto anterior: · El cuello de botella que se produjo en 2011 puso en evidencia la importancia de las inversiones que debe realizar el sector industrial para ampliar su capa-cidad instalada, principalmente para la exportación, para lo cual hay que gene-rar reglas de juego estables y seguridad jurídica que atraigan la inversión. · La falta de transparencia en la forma-ción de los precios de la leche al pro-ductor, agravada por el marco de regula-ciones discrecionales que rigen al sector desde hace varios años. · La ausencia de formas consensuadas de articulación y coordinación intersec-torial, y el débil entramado institucio-nal, que es su consecuencia, visualizados

como uno de los mayores puntos críti-cos del complejo, particularmente grave en los momentos en que ha sido necesa-rio plantear una estrategia de largo pla-zo para el sector..· La falta de información confiable, dis-ponible, homogénea y accesible, perma-nentemente señalada como otro de los puntos críticos centrales del complejo lácteo, que dificulta el conocimiento del sector y su evolución y conspira contra

la toma de decisiones.

cómo crecerPara alcanzar una lechería competitiva, en desarrollo permanente y con susten-tabilidad económica, social y ambiental, Linari afirma que resulta imprescindible construir confianza, lo cual implica es-tablecer un marco de competencia con exportaciones libres y precios de mer-cado; estabilidad económica, a través de un gasto público sustentable y el control de la inflación; institucionalidad, que requiere un marco jurídico estable y re-glas claras, así como la consolidación de un diálogo público-privado constructi-vo; investigación y desarrollo, para im-plementar e introducir las nuevas técni-cas disponibles; desarrollo de mercados, con una política adecuada de inserción

internacional que aliente la adecuación de la estructura productiva para la ex-portación. En los últimos años, Argentina se ha mostrado invariablemente superavitaria en producción de leche. Con un con-sumo que ronda los 205/ 210 litros per cápita, que se cubre con 8.800 millones de litros/año, el país debe exportar no menos del 25% de su producción. Por lo tanto, Linari expresa que “no ha habido, ni hay, ni habrá (a menos que cometa-mos errores groseros) riesgo alguno para el abastecimiento interno. Tengámoslo claro: la lechería argentina es estructu-ralmente superavitaria y sólo puede cre-cer a partir de la exportación”.Además, el especialista estima que para el año 2020 casi el 90% del aumento en el consumo de lácteos provendrá de los países en desarrollo. “En el mundo se consume en promedio 105 lts. por habi-tante/año. Los países desarrollados con-sumen 240 lts. y los países en desarrollo apenas 72. Por ende, tanto en Asia como en el Norte de África, Medio Oriente y la mayor parte de América Latina, exis-te un amplio espacio para el aumento del consumo, generado por la combina-ción entre el aumento de la población y el aumento del consumo per cápita”, mientras que el aumento en la produc-ción en la mayoría de estos países no al-canzará a compensar el incremento del consumo, debido a las deficiencias es-tructurales de sus sistemas productivos. Actualmente, China lidera el creci-miento de las importaciones de lácteos, pasando de importar 70.000 toneladas de leche en polvo en 2000 a más de 600.000 toneladas en 2013. “Pero Asia no es sólo China: se reportan como de-ficitarios con creciente demanda los 10 países de la Asean y Corea. India, a pe-sar de ser el mayor productor mundial de leche total (vacas y búfalas) tiene crecientes necesidades de consumo que en parte se cubrirán con la importa-ción”, explicó Linari.Ante este escenario, Argentina debe lograr condiciones de acceso a mer-cados similares a sus principales com-petidores, con un Mercosur que no trabe las exportaciones de lácteos y a la vez adecuar la estructura producti-va a la exportación, con señales claras y unívocas a nivel político: “no resulta coherente declamar el apoyo a las ex-portaciones de lácteos y a la vez gene-ralizar los ROE a todos los productos”, concluyó Linari.

Durante la última semana de septiembre el Ceo de Fonterra, Theo Spierings, mani-festó su preocupación por el elevado valor de los lácteos y se mostró favorable a una baja de los precios, que se adecue más a las realidades de costos productivos. Esta declaración causó sorpresa, especialmen-te en los productores primarios, pero no en el ambiente comercial, ellos saben que precios tan altos como los actuales termi-narán entorpeciendo el mercado.

Lo cierto es que el precio internacional de la leche está atravesando un momento histórico, ya que nunca se sostuvo tantos meses en valores cercanos a U$S 5.000 para la leche en polvo entera y U$S 4.500 para la descremada. Desde febrero que estos son los precios promedio, muy lejos de los valores históricos.

Las razones son claras, la gran demanda China está sosteniendo estos precios y na-die sabe hasta cuándo lo hará. En el 2012 el gigante asiático importó 3,8 millones de toneladas de lácteos. Durante el 2013 el total ascenderá a 16 millones de toneladas, una diferencia más que notable.

El temor de Theo Spierings es que el resto de los mercados importadores no soporten estos precios y el consumo se desvíe hacia otros productos. “La distan-

cia entre la leche entera en polvo y otros productos lácteos es muy grande, y los precios más altos no sólo empujan a los clientes hacia otros productos lácteos, también hacen sustitutos como la soja o el aceite vegetal más atractivo para el con-sumo” dijo. Lo cierto es que en regiones como África la demanda de lácteos está cayendo a consecuencia de estos precios.

Pero más allá del precio y sus fluctua-ciones, lo único que pueden afirmar los expertos es que la demanda seguirá cre-ciendo más que la producción, porque pese a la recuperación que ha mostrado este 2013 el sistema productivo primario (se estima un año con 1.000 millones de toneladas, contra las magras 780 del año pasado), la oferta de lácteos no alcanzará en el próximo decenio a cubrir la demanda que se estima crezca cerca de un 30%.

Por casa cómo andamosMientras esto sucede en el mundo, en

Argentina miramos hacia otro lado. Este año tuvo un comienzo muy complicado para el sector industrial y un poco mejor para el sector primario. La falta de materia prima durante el primer semestre desató una puja entre empresas que favoreció a los tamberos, pero este panorama puede

cambiar en esta segunda mitad de año ya que el aumento de la producción va a comenzar a notarse. Pero, en nuestro país siempre hay un pero, la resolución 344 del Ministerio de Economía que modifica el sistema de pago de la leche a los tambe-ros ha puesto un manto de incertidumbre sobre lo que pueda suceder. El pago por sólidos o, si queremos, por calidad de le-che, es algo positivo, pero la forma intem-pestiva en que se implementó plantea más dudas que certezas.

Claramente para las industrias lo que va-len son los sólidos y no el líquido que trai-ga la leche, pero pasar de un sistema de pago a otro en 15 días no le sirve a nadie, ni a tamberos ni a industriales. El brete ac-tual promete resolverse por vía judicial, lo que no hace más que generar incertidum-bre en el mercado.

Pese a todo, el panorama no es tan des-alentador, el consumo interno de lácteos se sostiene firme, mercados cercanos como Venezuela y Brasil van a seguir de-mandando leche y si podemos ponernos de acuerdo en un par de cosas básicas como qué vamos a producir y para quién lo haremos, el escenario internacional brinda una buena oportunidad en los años por venir.

Mercados alterados y oportunidades que se abren

Por damián morais, jefe de contenidos de www.LecheriALAtinA.coM

La falta de políticas claras desalienta la inversión El sistema ha evolucionado a menos tambos pero de mayores dimensiones

Page 17: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P17 CRA · LAs bAses

“Iniciando un mañana con valores, liber-tad y producción sustentable”, es el lema para la nueva edición del Congreso Ate-neos CRA 2013.Desde distintos puntos del país, jóvenes del Movimiento Confederado se reuni-rán en la provincia de Entre Ríos, en la localidad de Chajarí, del 11 al 13 de octu-bre, con el fin de conocerse y capacitarse en cuestiones relacionadas a los desafíos del sector agropecuario, competencias de liderazgo y participación ciudadana.El presidente del ateneo local, Luciano Stivanello, cuenta que la propuesta de postularse como sede para esta actividad “surge en un encuentro regional donde el grupo de ateneístas de Farer se compro-mete a tomar el desafío, luego las ganas y las consignas llevadas al Congreso del año pasado en Jesús María fueron deci-sorias para ser elegidos”. Con apenas tres años de formación, los ateneístas de la Sociedad Rural anfitrio-na han trabajado durante un año para recibir a más de 300 ateneístas de los grupos juveniles rurales. “La finalidad de este encuentro es fortalecer la con-ciencia cívica de los ateneístas, tratar de presentar los mejores disertantes y poder, durante estas jornadas, conocernos para seguir afianzando el movimiento y con-tinuar en la formación de más grupos”, aclara Stivanello.

congreso de Ateneos crA

EncUEntro dE atEnEístas: FRATERNIDAD y COMPROMISO

es octubre es la cita juvenil en entre ríos. capacitación y Liderazgo.

AUTOR sAnDRA [email protected]

rurales de Chile, Uruguay y Brasil para contar las particularidades del sector en sus países y comparar con la vivencia ar-gentina. Alejandro Lomutto es el encargado de las entrevistas como una metodología ágil ante los jóvenes, y va a moderar los distintos debates para analizar la actua-lidad y perspectivas del sector agrope-cuario. “Apunta su intervención a lograr intercambios enriquecedores entre los

panelistas y los ateneístas”, puntualiza el presidente del ateneo de Chajarí. Participará también como orador, el can-didato a intendente de la ciudad de Mar del Plata y productor agropecuario, Ri-cardo Bengolea, entre otros disertantes.Entre los momentos esperados está la in-tervención del periodista Alfredo Leuco con el fin de reflexionar cómo comunicar a la sociedad los problemas del sector. Además, la charla motivadora de Pedro

Algorta, sobreviviente de la tragedia de los Andes, sobre cómo sobrevivir en la adversidad. Algorta contará su expe-riencia, su lucha para moldear los requi-sitos que ayudan a trabajar en equipo, conocer el rol del líder y la lucha ante la adversidad.En octubre todo está preparado para unas jornadas fructíferas que segura-mente ayudarán a la consolidación y cre-cimiento de los grupos de ateneístas de CRA.

disErtantEs

Mario Llambías: Ex Presidente de CRA. Integrante de la Mesa de Enlace en 2008. Jose Luis Revah: Profesor de habilida-des de comunicación en la Universidad de MBA de Business and Social Scien-ces. Consultor de empresas.Patricio Crespo Ureta: Presidente de Sociedad Nac. de Agricultura (SNA - Chile). Carlos María Uriarte: Ing. Agr. Presi-dente de Federación Rural Uruguay.Gedeão Silveira Pereira: Médico Ve-terinario. Vice-presidente de ‘Federa-ción de Agricultura de Río Grande do Sul (Farsul - Brasil).Toty Flores: Fundador de la cooperati-va Barrio La Juanita. Recibió el premio Konex al mérito en el área “Líderes Comunitarios”.Ricardo Bengolea: Abogado. Produc-tor Agropecuario. Candidato a Inten-dente de la Ciudad de Mar del Plata.Fernando Bartolomeo: Lic. en Admi-nistración (UBA). Trabaja para el Ce-PAO, Conduce workshops y talleres.Fabián Gianola: Actor y conductor. Candidato a diputado nacional Frente Renovador (2013)Pedro Algorta: Sobreviviente de la tra-gedia aérea de los Andes (1972)Alfredo Leuco: Periodista. Columnista político en Perfil. Alejandro Lomuto: Periodista. Redac-tor del diario El Cronista Comercial y la agencia de noticias DyN. Cesar Grinstein: Lic. en Economía. Di-rector del Centro Para el Aprendizaje en Organizaciones (CEPAO). Consul-toría Ejecutiva en Comunicación, Re-solución de Conflictos, el Manejo del Cambio y el Liderazgo.

El campo implica explorar un mundo donde la naturaleza es protagonista y algunas costumbres gauchescas siguen siendo tradición en el sector rural.

Un paisaje lleno de encanto, mates, ri-tos y aromas donde el hombre interviene siendo capaz de lograr un ida y vuelta en-tre sus conocimientos contemporáneos sobre los principios y fundamentos socio-culturales que ofrece el folclore típico de este estilo de vida.

La propuesta consiste en captar un mo-mento en el campo, donde quede refleja-da una pincelada campestre y todo lo que eso puede implicar.

bases: cada participante deberá abordar el tema “EL TRABAJO EN EL CAMPO”, pudiendo participar en ambas categorías.

Las categorías son: blanco y negro y color.Las fotografías deberán ser entregadas

en sobre cerrado junto a una hoja A4 con los siguientes datos: DNI, teléfono, e-mail, seudónimo; en la sociedad rural de Santa Fe, de lunes a viernes de 8 a 13 hs. y 17 a 20 hs. hasta el día 8 de noviembre.

premios: por cada categoría - 1º Lugar, 50 impresiones digitales + par de copas de cristal. 2º Lugar, cena para dos perso-nas. Entres las seis primeras fotos se sor-teará una estadía en Mendoza para dos personas.

Los seis primero premios, serán publi-cados en el insert del ateneo en el diario El Litoral y en el periódico mensual LAS BASES de tirada nacional.

cuenta regresiva para el concurso fotográfico del ateneo sr santa fe

El Sábado 28 de septiem-

bre se formó el Ateneo de

la Sociedad Rural de Na-

varro, Provincia de Bue-

nos Aires. Bienvenidos a

ATENEOS CRA!!! Cada

vez somos más en este

Movimiento!

“La finalidad es conocernos para seguir afianzando el movimiento y continuar en la formación de más grupos”.

Los tres días del Congreso de ateneos CRA tienen un hilo conductor de de-bates, coordinado por el profesor Cesar Grinstein, para ir incorporando, a par-tir de las diferentes propuestas, conoci-mientos relacionados entre cada diserta-ción o taller. Además, el coordinador del encuentro y profesor de habilidades de comunicación en la Universidad MBA, de Business and Social Sciences José Luis Revah, hará un taller de creatividad. Las jornadas están divididas por mó-dulos distinguidos como “Protagonistas”, “Capacitación y aprendizaje” y “Paneles de diálogo y perspectivas”. Abre la con-vocatoria en “Protagonistas”, la diserta-ción del ex presidente de CRA, Mario Llambías, y por la tarde los dirigentes

Integrantes del Ateneo de Chajarí organizador del Congreso CRA 2013

atEnEos

Page 18: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P18 CRA · LAs bAses Octubre de 2013actUalidad

sustentAbiLidAd y energíAs renovAbLes

LA CARRERA DE EE.UU. POR cambiar sU matriz EnErgética

granos, sol, viento y residuos de otras actividades, así como también enzimas, son las fuentes que se presentan como alternativa para dejar de usar combustibles fósiles.

AUTOR JUAn I. MARTIneZ DODDAESPECIAL PARA LAS BASES

Hace ya varios años que Estados Unidos comenzó su carrera por independizarse de la provisión de energías fósiles para alimentar su red. La matriz energéti-ca en base al viento, el sol y los granos, sigue trepando en porcentajes año tras año y está próxima a convertirse en el principal recurso para impulsar el per-manente crecimiento norteamericano. “En diez años o antes, Estados Unidos por varios factores aditivos logrará la independencia energética y eso le posi-bilitará disponer y entregar energía más barata en todo el territorio para el desa-rrollo de la industria y los agroalimen-tos”, contó luego de una recorrida por los estados de Nebraska, Iowa e Illinois por vigesimosegundo año consecutivo, el ingeniero del Inta, Mario Bragachini.Vale aclarar que los farmers (producto-res norteamericanos) sufren un aumen-to de los costos de producción que han colocado los rindes de indiferencia más altos que campañas anteriores. La evolución hacia la independencia se logró por el incentivo público - privado de los últimos años del desarrollo de energías renovables, o sea todas aquellas que no agregan carbono a la atmósfera. Dentro de ellas se destaca el etanol de maíz, que actualmente destina en años normales 127 millones de toneladas (Mt) de maíz a la producción de bioeta-nol (alrededor del 30% de la producción total de maíz de Estados Unidos). En la actualidad hay 212 plantas de eta-nol en marcha y solamente en el estado de Iowa hay 41. El resto están en Nebras-ka 25, Illinois 14, Indiana 14, Minesota 22, Dakota del Sur 15 y California 7.

“Esto le dio en Estados Unidos un gran impulso al precio del maíz y la soja, y una gran valorización de las tierras y a todas las actividades industriales y agroali-mentarias que de ella se derivan, como la actividad pecuaria (carne, leche) alrede-dor de las plantas de etanol”, opinó Bra-gachini, quien apuntó que “en Chicago la mitad de los taxis son híbridos, se ven automóviles que funcionan con alcohol 85 y una reducción de la cilindrada de los autos con una mayor eficiencia en el uso del combustible”.El maíz es un cultivo emblemático en Estados Unidos y forma parte de un alto porcentaje de comidas en la dieta de los norteamericanos. “Se dice que en promedio un productor en los años 60 producía alimentos para alimentar a 26 personas y hoy, en promedio, cada productor produce para alimentar a 155 personas todo el año”, contó Bragachini. Estados Unidos es el mayor productor del cereal en el mundo con un 32%, o sea, casi diez veces más que Argentina, que es el sexto productor mundial.

El modelo a seguirEstados Unidos es un modelo a seguir en desarrollo tecnológico agropecua-rio y agroalimentario dado que invierte mucho dinero en investigación básica y están buscando nuevos métodos para mejorar la eficiencia del maíz en su ren-dimiento bioenergético. “Actualmente, están buscando extraer no

sólo el grano sino también el marlo, la chala y la tercera parte del tallo de arriba para hacer etanol de segunda genera-ción”, contó Bragachini. El sistema es el siguiente: la cosechadora trabaja acoplada a una enfardadora pris-mática que descarga grano a la vez que entrega fardos de 800 kilos. De un maíz de 100 qq/ha, sacan alrededor de 4000 litros de etanol del grano, unos 3000 kg. de DDGs para animales y unas dos to-neladas de residuos (marlo, chala y parte del tallo), que procesados extraen 320 litros más de etanol por hectárea.

nuevos métodosLa universidad de Iowa está realizando investigaciones más específicas que tie-nen que ver con procesos de biorefine-rias, o sea varios productos a partir de diferentes biomasas por procesos como pirólisis, calor sin oxígeno, o gasificación, calor con oxígeno controlado. Las biomasas pueden ser múltiples como grano de maíz, sorgo, cáscara de girasol, residuos de poda de álamos o chips de diferentes maderas, chala y tallo de sorgo azucarado, miscanthus, un pasto nativo y hasta animales muertos... todo eso se puede transformar en diferentes produc-tos para generar energía y reemplazar las materias primas fósiles. Estas plantas se pondrían en un radio no mayor de 35 millas de las actuales de etanol o al lado y agregaría localmente más trabajo en origen y desarrollo local. Un producto de los nuevos procesos de la biomasa es un bioasfalto que ya una empresa está fabricando y haciendo ca-lles a nivel comercial.

¡sople, “Pampero”!Otro gran desarrollo en el cinturón ver-

de norteamericano son los grandes ge-neradores eólicos de 1,7 mega de elec-tricidad con rotores de 60 metros de diámetro distribuidos por la soja y el maíz en grupos de cien que colgados a la red cada uno puede abastecer con ener-gía eléctrica a 300 familias. Cada gene-rador produce 1,7 megavatios y cuestan 1,5 millones de dólares. Al productor se le pagan unos 2000 dólares por insta-larle el eólico. Pero Bragachini va más a futuro: “Algunos ambientalistas ya es-tán criticando esto porque dicen que el ruido que generan afecta la fauna, por eso muchos están pensando en llevarlos al mar, de hecho en Alemania ya están poniendo 600 generadores en un golfo”.Consultado sobre cómo se podría adoptar esta tecnología en Argentina, el ingenie-ro del Inta consideró que “hay muchas zonas no productivas con viento en las que se podrían poner generadores eóli-cos porque hay necesidades de energía en lugares donde tenemos que desarrollar la industria pero no tenemos electricidad ni gas”. Para Bragachini, en provincias como Formosa, donde hay temperatura, agua, radiación y suelo para obtener biomasa, la falta de una red de gas y electricidad es la limitante del desarrollo”. En resumen, Bragachini consideró que “Estados Unidos va camino en poco tiempo a comenzar a cerrar las tan con-taminantes usinas eléctricas a carbón mineral por otras fuentes energéticas más limpias y dejar de ser el país más contaminante del planeta”. Y reflexionó: “Hoy, con menos del 5% de los habitan-tes del planeta, Estados Unidos emite más del 23% de los gases efecto inver-nadero, por ello, lo importante es que se está trabajando fuerte para evitar ese problema global”.

En diez años o antes, Estados Unidos por varios factores aditivos logrará la independencia energética.

Cada generador eólico produce 1,7 megavatios y cuestan 1,5 millones de dólares. Procesamiento de biomasa

Page 19: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P19 CRA · LAs bAsesPUblicidad

Procesamiento de biomasa

Page 20: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P20 CRA · LAs bAses Octubre de 2013

participación porcentual de cada uno de los mismos. Es por eso que desde el pro-ductor nada debe cambiar en la forma de analizar este servicio y seguirlo tomando como un insumo más, cuyo impacto en el costo total de producir una hectárea de soja es muy inferior a la importancia que tiene en defensa del capital invertido.La sugerencia es nunca dejar de lado esta herramienta, son muchos los ejemplos de lamentos al final de las campañas.

dEsdE el lotE

MAnejo

en tres jornadas organizadas por la firma syngenta, se explicaron distintas alternativas de manejo en todo el país para mejorar el rendimiento del cultivo.

nEcEsidadEs dEl girasol

El girasol arranca una nueva campaña con sus posibilidades intactas y la clave para lograr la cosecha deseada reside una vez más en las alternativas de manejo y en la tecnología a emplear. En un contexto en el que su cultivo ha sido desplazado hacia zonas marginales, este cultivo se mantiene como una opción rentable. En la última campaña se registraron rindes superiores a los 3.000 kilos por hectárea, con una fuerte participación del maíz en la rotación como cultivo antecesor.

girasol al surPara el sur de la provincia de Buenos Aires –donde el ambiente, el viento y la humedad relativa condicionan las ae-roaplicaciones– se recomendó orientar los picos hacia abajo o adelante y se se-ñaló que el tamaño ideal de la gota para aplicar fungicidas es de entre 100 y 300 micrones. Según la ingeniera Natalí La-zzaro, del Grupo girasol y patologías ve-getales del Inta Balcarce, se debe prestar especial atención a las enfermedades de fin de ciclo que causan manchas foliares en un período crítico y cuyo daño perju-dica el número y peso de los granos, y el

contenido final de aceite.Sobre el tema de las malezas, las espe-cies problemáticas en la zona son rama negra, cucumis (una cucurbitácea), soja guacha, Oxypetalum, cardo ruso, abrojo chico y pasto cuaresma. La recomenda-ción es controlarlas en los primeros es-tadíos y rotar activos para no usar sólo glifosato.

recomendaciones para el oesteLas palomas son un gran problema para La Pampa y sur de Córdoba, ya que re-ducen los rindes significativamente. Se recomendó utilizar híbridos inclinado-res que desalienten el ataque de estas aves, algo que en general se produce en

los estados fenológicos R8 y R9. Según el ingeniero Sebastian Zuil, del Inta Re-conquista, es aconsejable bajar la densi-dad para favorecer la inclinación de capí-tulo, que para el oeste puede ser de 40.000 plantas por hectárea, o 30.000 si se trata de un material CL (siempre según el hí-brido en cuestión).Tanto en el oeste como en el sur de la provincia de Buenos Aires, las enferme-dades de fin de ciclo son las que más inci-dencia tienen como la Alternaria, Phoma, Septoriosis y roya negra en siembras tar-días. En los últimos años se observó una mayor presencia de mancha olivácea, una enfermedad causada por la fase sexual de Albugo tragopognis. Para controlarlas se

recomiendan las mezclas de triazoles y estrobilurinas, que en numerosos ensayos realizados en la zona permiten rindes de entre 470 y 1.500 kilogramos/ha por en-cima de los casos testigos.

El noresteEn el Chaco santiagueño el clima tropical es determinante en la variedad de plagas y enfermedades que aparecen. Las plagas varían año a año según la condición cli-mática. En las primeras etapas del cultivo hay que prestar atención a las hormigas, gusano alambre, chinche diminuta (Ny-sius sp.) y tenebriónidos, entre otros. Desde botón floral hasta floración, y en llenado de grano, es normal la presen-cia de Rachiplusia (umbral de no más de ocho orugas de 1,5cm de largo por plan-ta), Pseudoplusia, trips y arañuelas, mos-quita del capítulo y mosca del tallo. Respecto de las enfermedades, desde la siembra hasta germinación suele apare-cer el complejo de hongos que determina el damping off, compuesto básicamente por Pythium y Phytophthora, que se evitan mediante el uso de semillas tratadas pro-fesionalmente.

Variedades de híbridos inclinadores

El mercado de seguros agrícolas en Ar-gentina viene experimentando desde hace unos quince años una reducción paulatina y gradual pero incesante de los costos de las coberturas. Su principal motivo es la competencia y, en algunos casos, la mala suscripción de algunas compañías de seguros en su intento de captar mayor participación de mercado. Durante el mismo período se evidenció un incremento en la frecuencia de ocu-rrencia de eventos climáticos adversos que, para las compañías, implica el incre-mento del número de denuncias recibi-das en las distintas campañas agrícolas. En la campaña 2013/14, que comenzó con la siembra de cultivos de invierno en mayo de este año, se está verificando cierta lentitud en la salida de las coti-zaciones solicitadas por los productores agropecuarios. La respuesta de las com-pañías que más se repite es: “…aún no tenemos cerrado nuestro contrato de Reaseguro…” Lo cual es verdad en mu-chos casos y en otros, puede suceder que

seguros AgrícoLAs 2013-14

situAción inciErta¿A qué se debe el retraso en la salida de las cotizaciones por parte de las compañías de seguros? ¿Qué podemos esperar de cara a la campaña 13/14?

POR eL InG. en PROD. AGR. HeRnán FeRnánDeZ, TéCnICO De GLObALTeCnOs.

El mercado de seguros agrícolas presenta una reducción en los costos de cobertura

estén esperando los valores con los que sale la competencia. ¿Y por qué se da esto bien avanzado el mes de septiembre? La realidad es que hace al menos dos campañas que el mer-cado casi en su totalidad pierde plata. Al descontar los siniestros pagados a la pri-ma cobrada el resultado es negativo. Las compañías deben, además, rendir cuentas a sus socios extranjeros: reaseguradoras alemanas, suizas, inglesas y españolas, que apoyan a las aseguradoras en Argen-tina agrandando sus espaldas para cubrir riesgos climáticos en el sector agro. La conclusión es que seguramente ten-dremos esta campaña costos de seguros agrícolas superiores a los de la campa-ña 2012/13 y coberturas restringidas en lo que a ubicación geográfica se refiere. Desde la producción veremos al merca-do mucho más cauto a la hora de cotizar observando cada asegurado en particular, y analizando detalles como escala, dis-tribución geográfica y distribución por cultivo.En el cuadro, se puede observar la nómi-na de costos de una hectárea de soja que paga 260 u$s/ha de arrendamiento y la

margEn brUto y costos En sEgUros. (U$s/Ha)

Labores 65,6 12%Semillas 40,0 7%Herbicidas 50,0 9%Insecticidas 25,0 5%Fungicidas 17,0 3%Fertilizantes 35,0 6%seguros 19,3 3%Gestión comercial 12,5 2%GerenciamientoAmnistración 30,0 5%Imprevistos 0%costo directo 294,4MArgen bruto 245,8ArrendAMiento 261,0 47%

Fuente: Globaltecnos en base a fuente privada.

Page 21: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P21 CRA · LAs bAsesdEsdE el lotE

Es tan inusual hallar tambos en Coronel Dorrego como en casi toda la región. Y esto no tiene relación con la angustiante situación de quebranto que sufre el sector sino con una larga sucesión de fracasos que sufrieron todos aquellos que incursio-naron en la actividad.Así le ocurrió a Raúl Vázquez cuando, aún acumulando los volúmenes de dos días de ordeñe, el costo de acarrearlos a Pun-ta Alta, Coronel Pringles o Tres Arroyos –donde se hallaban las plantas de procesa-miento de lácteos más cercanas-, no le de-jaba margen para hacer rentable un nego-cio que además, por su naturaleza propia, pasaba por momentos de mayor o menor prosperidad.

AUTOR HORACIO ORTIZESPECIAL PARA LAS BASES

en coroneL dorrego

qUEsos CON SABOR A JERSEyraúl vázquez se dedica junto a sus hijos a la elaboración de quesos con la producción de su tambo. Las vacas son en su mayoría mestizas de jersey con holando Argentino, una cruza que le ha permitido soportar las inclemencias de inviernos duros.

Viendo un horizonte poco esperanzador para su futuro económico aceptó la suge-rencia de quienes probaban los quesos que elaboraba, hasta ese momento por hobby, y regalaba a los más cercanos a modo de cortesía. “¿Por qué no te dedicás a esto en vez de vender la leche a la planta?”, le acon-sejaban. Les hizo caso y en 1993 comen-zó con la elaboración artesanal de algunas variedades, que luego fue perfeccionando.

Empresa familiarEn La Natividad, un campo de 400 hec-táreas, ubicado frente a la ruta 3 a la altura de Coronel Dorrego, que viene de he-rencia de familia Vázquez, Raúl espera el amanecer al pie del cañón durante todo el año. Para no decaer en su entusiasmo, con el tiempo se fueron sumando a la actividad sus tres hijos. Es Alejandra quien se ocu-

pa de los trámites en la ciudad y atiende un puesto frente a la ruta 3 donde vende, además de los quesos, otros productos de la región como aceite de oliva y salames artesanales, entre otras cosas; Gabriel es inseminador y en oportunidad de nues-tra visita oficia también de tambero, en ausencia de quien realiza esa tarea, ade-más del cuidado permanente del rodeo. Raúl es quien se ocupa de la parte básica del proceso quesero y Elizabeth tiene a su cargo el control final del producto, de las relaciones públicas y de la participación en eventos en distintos ciudades para pro-mover los productos. Es ella quien habla con LAS BASES mientras acompaña en una recorrida por las instalaciones. A un costado del tambo, atados a estaca, están los terneros cuyas madres están en ordeñe. La vocación tambera les viene de su abue-lo Cayo, que vendía leche casa por casa en los tiempos de los vendedores ambulantes. “El nos inculcó el amor por los animales, el hábito de comer comidas sanas y la cultura del trabajo”, concluye Elizabeth que hace poco tiempo decidió dejar la vida urbana de Bahía Blanca para dedicarse a su actual función en La Natividad. Su tarea es la de hacer conocer los productos como una es-pecialidad de edición limitada.

beneficios de la raza jerseyHace algunos años, Vazquez decidió in-corporar vacunos de la raza Jersey. Un toro padre de la cabaña San Isidro Labrador es el proveedor del semen para la insemina-ción mediante la cual reproducen en La Natividad. La decisión resultó por demás acertada y derivó en un plantel hibrido con las ya existentes Holando Argentino, lo que le dio la posibilidad de vender terne-ras para otros tambos. “Son animales muy rústicos, no necesitan comer tanto como las Holando puras y en caso de escasez de pasto por grandes sequías o fríos intensos son las que más aguantan; en casos extre-mos es la última que se va a morir. Con la presencia de las vacas Jersey, la leche es mucho más consistente y como el produc-to se hace íntegramente aquí es importan-te tener a diario la misma calidad de leche, cosa que no sucede en las plantas elabora-doras, que reciben de distinta procedencia, lo que inevitablemente va a generar que el producto final tenga variantes. De este modo, podemos hacer que los quesos con-serven siempre el mismo sabor y caracte-rísticas”, dice el quesero mientras acomoda en las hormas algunos reggianitos. Cuando anochece, los Vázquez se reúnen en torno a la mesa familiar y despliegan una tabla de quesos que obligan a quedarse a degustarlos. A tiempo llega un tinto que descorchado comienza a maridar con los productos con pimienta. Falta aún para la cena, pero con ese banquete no se extra-ña. Es que allí, en La Natividad, la calidad bien entendida, empieza por casa.

En 1993 comenzó con la elaboración artesanal de algunas variedades, que luego fue perfeccionando.

Hormas de distintas sabores en proceso de maduración

Page 22: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P22 CRA · LAs bAses Octubre de 2013

El crecimiento de los árboles en pastiza-les de la región pampeana está generando cambios en la fisonomía del paisaje y afec-tando a diferentes zonas ganaderas, por el impacto en la producción de pasto, que en la Argentina representa el principal ali-mento de los vacunos. Se trata de un fenó-meno mundial, llamado lignificación, que a nivel local alerta a muchos municipios, especialmente en relación al avance de la acacia negra, una de las especies leñosas más agresivas en la región.“Estamos en un período de expansión de la flora leñosa en comunidades de pasti-zal”, advirtió Noemí Mazía, investigadora de la cátedra de Dasonomía de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), donde hace más de diez años se evalúan los fac-tores que desencadenan el establecimien-to de árboles en los pastizales pampeanos, junto a la cátedra de Ecología.Durante años los investigadores deba-tieron sobre las causas que, hasta ahora, impedían la llegada de los árboles a los pastizales pampeanos, puesto que existían condiciones climáticas favorables para sostener vegetación leñosa en la región. La razón de mayor peso, la encontraron en las mismas características de la flora

diferentes zonas ganaderas de la región pampeana están siendo afectadas por el crecimiento de especies leñosas, que impactan en el desarrollo de los pastos.

MALezAs ArbustivAs

ÁRBOLES QUE invadEn El camPo

leñosa nativa que rodea a las comunida-des del pastizal pampeano, puesto que no tendría los atributos necesarios para ocu-par ese hábitat.“Sin embargo, en las últimas décadas la entrada de genotipos leñosos exóticos introducidos por el hombre para ser em-pleados como montes de reparo y tam-bién con fines estéticos, se adaptaron al clima de la zona y, en algunos casos, in-vadieron exitosamente comunidades de pastizal”, explicó la investigadora de la FAUBA. “La entrada de esta nueva forma de vida facilitó la dispersión de genotipos leñosos nativos subtropi-cales tales como Acacia caven (es-pinillo), Celtis tala (tala) y Parkinso-nia aculeata (cina-cina), entre otras especies. Es así que ahora vemos que los remanentes del pastizal pampeano también se están cubriendo de ve-getación leñosa

nativa y exótica”, indicó. Además del ingreso de nuevos materiales genéticos, Mazía destacó otras causas que favorecen el proceso de lignificación, vin-culadas con los cambios producidos en el clima, especialmente por la distribución de las precipitaciones (que es más homo-génea a lo largo del año) y la disminución de la intensidad de las sequías estivales. ¿Qué puede hacer un productor frente a este nuevo escenario? ¿Se puede impedir la llegada de estas especies a través del uso de herbicidas para leñosas? “Sucede que cuando se dispara un fenómeno, y una vez que se modificó la fisonomía del paisaje,

es difícil volver atrás, sobre todo cuando existen condiciones naturales para que esto ocurra”, consideró la investigadora. “Ante esta situación, estamos analizan-do alternativas productivas, a partir del efecto que tienen los árboles sobre la productividad del pastizal. Estudios pre-liminares muestran que, dependiendo de las condiciones abióticas (si es un lugar árido, semiárido o húmedo) y de las ca-racterísticas de los pastos, la presencia de árboles puede disminuir, mejorar o tener un efecto neutro sobre la productividad de los pastizales”. “Estas diferencias permitirían analizar de manera objetiva bajo qué circunstancias se podrían implementar sistemas silvo-pastoriles. Sin embargo, es importante destacar que en ningún caso se deberían cultivar especies leñosas que ya se co-nocen como de gran potencial invasor”, concluyó.

“Estamos en un período de expansión de la flora leñosa en comunidades de pastizal”.

Noemí Mazía, investigadora de la FAUBA

dEsdE el lotE

Page 23: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P23 CRA · LAs bAsesdEsdE el lotE

Los suelos de la Región Pampeana de Argentina, al inicio de la colonización agrícola, poseían niveles variables y en muchas zonas adecuados o, al menos, mucho más ricos en cuanto a contenido de Fósforo (P) original. Sin embargo, la intensificación agrícola, el aumento con-siderable de los rendimientos y el bajo empleo de fertilizantes, han generado una situación de deficiencias en gran par-te de la región, al menos para la mayo-ría de los cultivos extensivos. La realidad es que se ha ido exportando el P natural que había en nuestros campos a través de las cosechas de los granos, frutos y en el consumo de forrajes por los animales, sin haber realizado una reposición sustenta-ble del recurso. Hoy nos encontramos con niveles de P extractable (Pe) que están en su mayoría por debajo de los críticos para la producción de cualquier cultivo.A escala de productor, la fertilización fos-fatada de los cultivos de grano en Argen-tina se ha realizado siguiendo un criterio de suficiencia. Este criterio resulta en recomendaciones basadas en la respuesta del cultivo a P y, por ende, seguir el cri-terio de suficiencia resulta, en recomen-daciones de fertilización solamente, por debajo del nivel crítico de Pe, buscando maximizar el retorno de la inversión en fertilizante en el corto plazo.Por otro lado, seguir el criterio de cons-trucción y mantenimiento, resulta en aplicaciones con el objetivo de subir el nivel de Pe por arriba del nivel crítico y mantenerlo, de manera de evitar pérdidas

frente a una oferta cada vez más crítica del nutriente en los suelos, resulta fundamental saber cuánto es necesario aplicar para no limitar el potencial del cultivo ni afectar seriamente la fertilidad del suelo.

fertiLizAción

¿cUánto fósforo ECHARLE AL MAíz?

POR EL Ing. CARLOS MIChIELS, gEREnTE AgROnóMICO PARA MOSAIC COnO SUR.

de rendimiento por limitaciones de abas-tecimiento de P, maximizando la efecti-vidad del sistema y la eficiencia de uso a mediano y largo plazo.En Argentina no hay una herramienta disponible bajo un formato de calcula-dora que englobe todos los aspectos y permita construir una recomendación de fertilización con P en el cultivo de maíz, en particular para la zona norte de la Región Pampeana. En los últimos años se han incrementado las consultas sobre cuál sería el método o modelo a seguir para realizar las mismas. El no seguir criterios adecuados conlleva el riesgo de estar fertilizando a dosis suboptimas, que implican la degradación química del re-curso suelo, o fertilizando a dosis elevadas o sobrefertilizando, lo cual implicaría un riesgo para el medio ambiente.A raíz de lo expresado y teniendo en cuenta los distintos criterios que hoy co-

existen en la toma de decisiones, se pensó en integrar los diferentes resultados cien-tíficos publicados y usarlos como sopor-te para desarrollar una herramienta que ayude en la toma de decisiones de un plan de fertilización con P, teniendo en cuenta no sólo las cuestiones agronómicas, una u otra filosofía, sino también las condi-ciones económicas y empresariales de los sistemas de producción en Argentina, donde conviven situaciones de distinto régimen de tenencia de la tierra (bajo arrendamiento o propia) y condiciones financieras y de disponibilidad de capital.Con este enfoque mencionado (dosis de

P y P extractable del suelo) en combi-nación con las funciones de respuesta en base a la bibliografía disponible, se logró construir un modelo de fácil aplicación donde se puede ver el rendimiento rela-tivo como respuesta al fertilizante P (kg P ha-1) para distintas disponibilidades de P medidos con el análisis de suelo. Ade-más, el calculador permite poder hacer un análisis económico preliminar de la aplicación según variabilidad en la dosis aplicada en función del rendimiento po-tencial buscado y del criterio seguido.La herramienta lograda permitió integrar los criterios desarrollados científicamente para calcular dosis de aplicación de P en el cultivo de maíz.Las bases de funcionamiento de la he-rramienta radican en información publi-cada, por lo cual puede ser revisada por cualquier interesado en el tema, ya sea para perfeccionar la herramienta y gene-rar un modelo superador o para interpre-tar lo realizado.Las entradas como las salidas del calcula-dor tienen un entorno sencillo de operar y visualizar, y puede ser utilizada por ase-sores agronómicos y productores para de-finir la fertilización con fósforo en maíz. Se puede acceder a la calculadora a través del sitio web www.microessentials.com.ar, la cual es de uso público y tiene todas las variables.

carlos micHiElisgerente de MosAic

“En Argentina no hay una calculadora que englobe to-dos los aspectos”.

Es fundamental una buena nutrición del maíz

Las bases de funciona-miento de la herramienta radican en información publicada.

La calculadora de fósforo en maíz

Page 24: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P24 CRA · LAs bAses Octubre de 2013

La conservación de los bosques nativos es una preocupación de larga data entre los ambientalistas y, luego de la sanción de la Ley 26.331 –conocida como de Bosques–, una obligación de todos los que viven y trabajan en regiones donde aún forman parte del paisaje.En el 4º Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, que se realizó en la ciudad de Iguazú, Misiones; Car-los Carranza, del INTA Villa Dolores, Córdoba, planteó el desafío de manejar sistemas silvopastoriles sobre bosques nativos, como el camino recomenda-ble para recuperarlos, y lo hizo con un ejemplo concreto: “El sistema silvopas-toril sobre la región chaqueña no sólo es posible sino que es necesario”. La razón es que, de las 51 millones de cabezas de ganado bovino que hay en el país, allí se concentra el 21%.El especialista destacó que la aplicación de este modo de producción sobre el bosque nativo implica un enfoque dife-rente al tradicional. “La definición clá-sica del silvopastoril hace hincapié en la estructura del sistema, en que el funcio-namiento debe favorecer interacciones positivas entre los componentes pro-ductivos y en diversificar producción, es decir, en las cuestiones económicas del sistema”, señaló Carranza.Para que ese sistema de producción con-

sisteMA siLvopAstoriL

EL CAMINO PARA RECUPERAR los bosqUEs cHaqUEños

tribuya a la preservación y restauración del bosque nativo, el manejo debe cen-trarse en el bosque y no en el ganado. El especialista indicó que hay que “cambiar este concepto general de lo que se llama sistema silvopastoril por un esquema en que el ganado está dentro del bosque, y lo que manejamos es el bosque para permitir algo más de producción en uno de sus componentes”, en referencia a la cría bovina. Tampoco se trata solamente de un ordenamiento forestal, sino que incluye un componente que es la vaca, otro que es el forraje y un manejo ga-nadero.De acuerdo con Carranza, los sistemas ganaderos chaqueños son “muy inefi-cientes y esa ineficiencia, normalmente, está relacionada a la degradación”. La mayor parte del bosque nativo chaqueño se encuentra ocupado por ganado bovi-no. “La falta de manejo del pastoreo ha llevado a grandes superficies del bosque chaqueño a situaciones de degradación crónica”, aseguró, y agregó que esa es la razón por la cual “el sistema silvopasto-ril bien entendido, es necesario”.

conservaciónVerónica Rusch, del INTA Bariloche, explicó que “la biología de la conserva-ción se pregunta cómo tiene que ser la calidad de un hábitat para que viva una

cierta especie y a su vez cuál es el tama-ño de la superficie de ese hábitat para que una población mínimamente pueda ser viable”.Por otra parte, “la ecología del paisaje nos dice cómo tiene que estar ese hábitat dis-tribuido para que tenga conexión”, agregó. La ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de protección ambiental de bosques nati-vos se desarrolló sobre este tipo de conoci-mientos, “que no siempre se ven reflejados en los planes de manejo”, consideró.En este sentido, la especialista dijo que la propuesta del INTA para elaborar un plan de manejo del bosque es, para empezar, “pensar cuáles son los servi-cios ambientales que vamos a cuidar o que vamos a conservar”. En primer lu-gar, qué se debe hacer en el predio para cuidar el agua. En segundo lugar, cómo resguardar el suelo, principalmente afectado por la erosión hídrica. El tercer punto es la biodiversidad.

gestión forestalPara dar respuesta a las necesidades e inquietudes del sector forestal nacio-nal y regional se realizó en la ciudad de Iguazú, el 4º Congreso Forestal Argen-tino y Latinoamericano. El encuentro técnico y científico, organizado por la Asociación Forestal Argentina (Afoa), la FAO, el INTA y el gobierno de Mi-

siones, propuso una agenda que aborda la innovación, la genética, la silvicultu-ra, la bioenergía, el valor agregado a la industria forestal, el cambio climático, Ley de Bosques y el Plan 2020, entre otros temas.La apertura oficial estuvo a cargo de To-más Schlichter –del INTA y secretario científico del congreso–, Jorge Barros –presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA)–, Marcelo Sánchez –intendente de Puerto Iguazú–, Clau-dio Alvarez –titular del Ente de Turis-mo Municipal de la ciudad– y Alex Zie-gler –diputado nacional y presidente del Aglomerado Productivo de Misiones y Corrientes.Profesionales, empresarios y cerca de 400 estudiantes de distintos puntos del país y de la región participaron de tres jornadas intensas en conocimiento y reflexión, con 16 disertaciones inter-nacionales y 12 nacionales, más 120 ex-posiciones orales y 500 trabajos técnicos seleccionados.

el 4º congreso forestal Argentino y Latinoamericano derriba viejas dicotomías entre conservación y producción. organizado por la AfoA, la fAo, el intA y el gobierno de Misiones, mostró que la gestión sostenible aporta un futuro posible.

“El sistema silvopastoril sobre la región chaqueña no sólo es posible sino que es necesario”.

La ganadería en los bosques debe verse con un enfoque más hacia lo forestal

ganadEría

Page 25: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P25 CRA · LAs bAses

el consumo interno de carne de cerdo aumentó un 70% en los últimos diez años.

oportunidAd y desAfíoporcinos

El consumo interno y las exportaciones son clave para el crecimiento del sector porcino. Jorge Brunori, médico veterinario del INTA, destacó el nuevo escenario que enfrenta la actividad y la oportunidad que se plantea para el futuro. Hoy, la producción porcina nacional, que se centra básicamente en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires; está en un momento de oportunidades. Según el especialista, el sec-tor experimentará un “crecimiento signifi-cativo” en los próximos años, de la mano del consumo interno y las exportaciones.En 2012, el consumo de carne de cerdo en Argentina alcanzó 8,55 kg por habi-tante, un 70% más que hace diez años. Además, se exportaron casi siete mil toneladas de productos porcinos, lo que representa un aumento del 30%, con res-pecto al año anterior.En este contexto, las estimaciones del gru-po porcino del INTA Marcos Juárez in-dican que para 2020 el consumo interno pasará de 8 a 14 kilos por persona por año, lo que permitiría aumentar la faena de cer-dos a más de ocho millones de cabezas, y la producción de cerdos, a más de 700 mil toneladas.

En consecuencia, la mano de obra pasa-ría de 32.300 personas, a ocupar 50.450 entre el sector primario, industrial y ser-vicios indirectos, lo que representaría 18.000 nuevos puestos de trabajo para la cadena. Para ello, según Brunori, resulta fundamental “seguir informando sobre las propiedades nutritivas de la carne de cerdo y adecuar el precio en la góndola para fomentar e incrementar el consumo interno de este excelente sustituto de los cortes vacunos”.

transformar el grano en carneEn referencia al mercado externo, el es-pecialista reveló que “a escala mundial se consumen 104 millones de toneladas de carne de cerdo, cuyos principales pro-ductores son China, la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil”.Así, aseguró: “Es posible pensar en un aumento en la participación de Argen-tina en el mercado mundial” y se debe a la importancia que ocupan los granos en la producción de carne de cerdo. “Trans-formar el grano en carne de cerdo du-plica los valores que se obtienen por la venta del grano”, afirmó.

Argentina tiene bajos costos y muy buen status sanitario

calEndario ganadEro

cómo potenciar la producción y mejorar la nutrición.

aUsPicia Esta sEcciónmail de contacto:

[email protected]

CLAVES: • Temperaturas en aumento. Últimas he-ladas• Mayor intensidad de luz • Incremento en el agua disponible en el suelo • Altas tasas de crecimiento OBJETIVOS • Aprovechar producción primaveral. Ad-ministrar excesos de forraje. • Decidir esquemas de manejo por lote: pastoreo, henificación, ensilaje, semillazón • Mantener pasturas con alta calidad:- Reducir encañazón y floración bajo pas-toreo- Promover balance adecuado entre espe-cies sembradas - Controlar malezas con herbicidas y cor-tes• Favorecer desarrollo radicular y acumu-lación de reservas • Manejar altas cargas con pastoreos fre-cuentes

RECOMENDACIONES • Implementar pastoreos intensos combi-nados con cortes en pasturas base agro-piro. Fertilizar con N y cerrar lotes. Para favorecer macollaje y promover una alta producción estival• Ajustar pastoreos de pasturas de primer año. Criterios: buen piso, plantas arraiga-das, amarillamiento de hojas inferiores por sombreado, entresurco cubierto. Despuntes rápidos (menos de tres días) con categorías livianas. • Aumentar frecuencia de pastoreo en pasturas con gramíneas perennes. Inter-valos de descanso menores a cuatro se-manas. Ajustar según ciclo a floración de las especies y cultivares presentes. Evitar sobrepastoreo de las leguminosas (Lotus y tréboles) acompañantes. Mantener re-manentes no inferiores a 5 cm. Para evitar ingreso prematuro de malezas y retrasar rebrote de gramón.

• Controlar malezas en estado de roseta. Definir producto, dosis y momento de aplicación según mezcla forrajera y es-pecies, densidad y tamaño de malezas. Combinar cortes de limpieza con aplica-ción de herbicidas. • Definir cierre de lotes o parcelas para reservas forrajeras• Comenzar tratamientos de control de la vegetación en campos salinos para siembra de Grama Rhodes Barenbrug. Aplicar glifosato cuando comienza el re-brote del gramón o pelo de chancho.

VERDEOS • Pastoreos frecuentes. Ingresar cada vez que el verdeo alcanza 20 cm (1200 – 1500 kg MS/ha). Mantener remanentes no inferiores a 5 cm. Permite balancear alta eficiencia de utilización con buenas ganancias de peso. • Promociones: definir cierre de lotes para semillazón cuando se usaron culti-vares de ciclo corto o intermedio (Ribeye o Barturbo).

ALFALFA • Iniciar pastoreo de alfalfas de primer año sin latencia invernal (Grupos 8 a 10: Verdor; P-30; Baralfa 85; Medina; BAR 9242; Super 10). Criterios: pér-dida de hojas basales por sombreado y rebrotes de la corona de 5 cm. • En alfalfas de latencia invernal in-termedia (Grupos 5 a 7; P-205; P-105 y Verzy) diferir primer pastoreo hasta alcanzar 10 % de floración. • Aumentar frecuencia de pastoreo en cultivares sin reposo invernal ya im-plantados. • Monitorear aparición y controlar pul-gones, orugas, isocas y gorgojos. Con-sultar por umbrales, productos y dosis a utilizar en cada caso. • Aplicar graminicidas en alfalfas puras.• Prevenir meteorismo en alfalfas re-brotando.

MAnejo de pAsturAs

Page 26: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P26 CRA · LAs bAses Octubre de 2013ProdUctorEs

1 • ¿Qué te gusta de Las Bases?2 • ¿Qué actividad realizás como productor?3 • ¿Cómo está la producción en tu zona?

joHn dEErE 1550 cosecha-dora Año 2005 3200hs. Monitor rend. Ag. Leader 3000. Mapea-dor. Exc. estado. Impecable. tel: 03404 15639022. gálvez (sf)

lotEs En caPilla viEja, Los Reartes, Cordoba, 500, 600 y 800 m2 a $ 150, $200 y $300 el m2tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

crUz dEl EjE – CBA 3000 has. U$S 500. Consultar! Ganadero. Desarrollado. tel. 03548-15630566

toda la linEa dE cosE-cHadoras casE y nEW Holland oKm disPoniblEtel. (03525)15500750

toda la linEa dE tracto-rEs casE y nEW Holland oKm dEsdE 55cv a 340cv disPoniblE.tel. (03525)15500750

atEnción cooPErativasBusco contactarme con coope-rativas telefónicas, ganaderas, de energía,federaciones agrarias, Socie-dades rurales, Comisiones de Fomento,Coop. de Servicios, etc... (de todo el país). Por emprendimien-to muyimportante para sus asociados rurales (sistema de servicios). Más de 35 Años con el Agro.Contacto: en cualquier punto del país. tel. (0236) 442-8006 / 463-0030

qUilino – CBA 741 has.U$S 500. Consultar! Ganadero. Desarrollado. tel. 03548-15630566

“InversIones varIas” Casas y terrenos en venta

AlquileresArquitectura

“Loteo en crecimiento sobre Río Los Reartes”.

Tel: 03546 464626 | 03546 462436www.raicesinmobiliaria.com.ar

villa Gral. Belgrano CorDoBa

clasificados

productores Argentinos

CóMO NOS VEN nUEstros lEctorEspara participar de esta

sección escriba las respuestas y envíe una foto a

[email protected]

raúl moHrpte sociedAd rurAL de coLón, entre ríos

daniEl gazcón, soc. rurAL de viLLAguAy, entre ríos

jorgE HEEr secretArio soc. rurAL de tostAdo, sAntA fe.

1 • Me gustan los especiales que están sa-liendo y además, todos los artículos son muy claros y profesionales.

2 • Hago ganadería de cría.3 • La situación coyuntural de la zona es

grave, no escapa a la realidad del país, está mal la ganadería, la lechería, los cereales y las economías regionales; entre ellas, el arroz, que es un cultivo importante del depar-tamento. estos días están más complicados por la falta de lluvias.

1 • Me gusta que tiene muy buena información. variada y actualizada.2 • hago ganadería, ciclo completo. también produzco semillas para forrajeras. 3 • en la zona, la ganadería está complicada como en todo el país. Los precios son prácti-camente los mismos de hace tres años. esto está llevando a una liquidación de stock para pagar gastos e impuestos. según la fundación de la Aftosa, de noviembre de 2012 a marzo 2013 el stock se redujo de 440.000 a 415.000 cabezas.

1 • recibimos siempre el periódico. La informa-ción que ofrece es muy interesante, con ella nos nutrimos.2 • Mi actividad es la ganadería: la cría y la co-mercialización.3 • esta es una zona ganadera y la actividad se encuentra en muy mal estado. Los precios, con-gelados desde hace más de dos años, la inflación nos hace ir perdiendo valor a lo largo de los años. La falta de exportaciones, el mercado interve-nido y el manejo por parte del estado afectan nuestra producción más importante.

dUPlEX villa gral bEl-grano (cba)De 2 a 3 dorm., living com., coci-na amoblada, 2 baños, cochera y patio c/asador. Sup Cub.: De 85 a 105 m2.A una cuadra de centro comercial, excelente calidad de construcción, calefacción cen-tral. Todos los servicios. De U$S 119.000. a U$S 149.000tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

lotEs dE 600 m2 cerca de Villa Gral. Belgrano (Cba) con títulos perfectos por $ 80 mil pesos.tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

casa villa gral bElgrano (cba)4 dorm, uno en suite, 2 baños, living, comedor, cocina-comedor, garaje cubierto, altillo, gran piscina. Sup. Cubierta: 200 m2. Sup Terreno: 2200m2. Buena construcción, calefacción cen-tral, piscina climatizada, riego autom., gran jardín, lindas vistas.tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

8 lotEs dE 500 m2 en $ 70.000.- cada uno, a 1.500 mtrs del rio Los Reartes, a 10 kms. de Villa Gral. Belgrano, Córdoba. Titulos perfectos. www.raicesinmobiliaria.com.ar

lotE villa gral bElgra-no (cba)Sup.:800 m2. Excelentes vistas a las Sierras Chicas.Ubicado a 10 cuadras del centro, servicios de agua y luz. U$S 28.000.tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

aErogEnEradorEs aEroElEctroEnergía Gratis!!! Apto para estancias, chacras, hosterías,

puestos, comunicaciones, etc.Montajes en zonas inhóspitas en todo el país, con 3 años de Garantía Escrita. Desarrollos especiales. Más de 35 años junto al hombre de campo.Casilla de correo 250(Correo Argentino) CP 6000 Junín (Bs. As.) tel. (0236) 442-8006 / 463-0030

cosEcHadora En vEntaJohn Deere 1550 cosechadora Año 2005 3200hs. Monitor rend. Ag. Leader 3000. Mapea-dor. Exc. estado. Impecable. tel: 03404 15639022. gálvez (sf)

ingEniEra agronoma Paula Fernanda Carcedo 25 añosEmail: [email protected]: 03548-15416016Experiencia en Produc-ción de carne bovina en Wisconsin,Estados Unidos

cosEcHadora En vEntaJohn Deere 1550 cosechadora Año 2005 3200hs. Monitor rend. Ag. Leader 3000. Mapea-dor. Exc. estado. Impecable. tel: 03404 15639022. gálvez (sf)

acHiras alqUilEr (Córdo-ba) 400 Has. Agrícolas (soja/ maiz). A 6 qq soja/ha/año. Pago a convenir. la HErradUra tel: (03404) 481482.

El fortín alqUilEr (Cór-doba) 800 Has. Viene de maíz. Apto para girasol/ soja / otros. Alquiler 6 qq soja /ha/año. la HErradUra tel: (03404) 481482

logroño alqUilEr (Santa Fe) 500, 1000, 2000, 3000 Has. BUENA UBICACIóN. ALQ. A 3 AÑOS P/GIRASOL / SORGO/ ALGODON. //1º, 2º, y 3º GRATIS //en adelante AL 15%.

la HErradUra tel: (03404) 481482.

logroño alqUilEr (Santa Fe) 250 / 500/ 800 / 1000 Has. BUENA UBICACIóN. ALQ. 2 AÑOS GRATIS y EL 3º AÑO EN ADELANTE A % CONSULTE. la HErradUra tel: (03404) 481482.

sa PErEyra alqUilEr (Santa Fe) 110 Has. Ganaderas. 6 kgs /ha/mes. la HErradUra tel: (03404) 481482.

irigoyEn alqUilEr (Santa Fe) 70 Has. Agrícolas. la HErradUra tel: (03404) 481482.

qUinEs alqUilEr (San Luis) 2300 Has. GANAD Frente ruta. Instalac. P/cría 500 madres. A 8 kgs nov/ha/año. la HErradUra tel: (03404) 481482.

El morro alqUilEr (San Luis) 2400 Has. Ganad. Apt. 700 madres. Instalac. Mejoras. 17 kgs/ha/año. la HErradUra tel: (03404) 481482.

jorba alqUilEr (San Luis) 1700 Has. Agrícolas (soja/ maiz). A 6 qq soja/ha/año.Pago a convenir. la HErradUra tel: (03404) 481482.

la cañada alqUilEr (San Luis) 850 Has. Agrícolas (soja/ maiz). A 4 qq soja/ha/año.Pago a convenir. la HErradUra tel: (03404) 481482 villa mErcEdEs alqUilEr (San Luis) 1200 Has. Mixtas. (600 Has agrícolas y 600 Has monte.) Casa. Instalaciones. Alq. 40 kgs novillo por ha por año Pago a convenir. la HErradUra tel: (03404) 481482

Page 27: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P27 CRA · LAs bAses

El sector frutícola en Mendoza está atra-vesando una compleja situación. Entre los reclamos más importantes se encuen-tran la falta de rentabilidad que tienen sus producciones y las importantes pér-didas por las fuertes heladas. Más de 5.000 pedidos por contingen-cias climáticas fueron presentados por las heladas actuales con una afectación de 35.000 hectáreas aproximadamente en producciones frutihortícolas. En una asamblea convocada desde la Sociedad Rural del Valle de Uco firmaron un do-cumento para solicitar ayuda en la legis-latura provincial.Esta situación profundiza la disminución de superficie productiva en la región, ya que en el censo frutícola de 1990 había 10.000 hectáreas de manzano y se redujo a 3.450 has. en el año 2010, estando ubi-cados el 97% en el Valle de Uco de Men-doza, mientras que en el caso de la pera disminuyó un 21% la superficie. Tanto la pera como la manzana mendocina son muy dependientes del mercado brasile-ño, para el cual, por complicaciones a la hora de exportar, se redujeron un 28% las ventas a este país comparadas con la campaña anterior.Se estima una reducción significativa a nivel laboral de 33 mil puestos de trabajo durante la cosecha en el polo de frutales de carozo en el Valle de Uco y en la ven-dimia de las variedades chenin y char-donnay en San Rafael.“La rentabilidad en muchos sectores de la economía del Valle de Uco es absolu-tamente negativa. Hoy el exportador de frutas ajusta para abajo con el productor, ya no puede ajustar más y cada vez está más complicado su compromiso con el exterior, en cómo competir. Está mal el productor, está mal el galponero y está mal el exportador”, explicó el presiden-te de la sociedad rural del Valle de Uco, Mario Leiva.“El productor no invierte porque se cui-da de no gastar mucho. Y el que no tiene otro recurso y a su vez tiene cierto ca-pital de trabajo para seguir produciendo, se está comiendo ese capital. Y el que no tenía capital o sólo un capital fluctuante de todos los años, está parado”, explicó el vocal de CRA.

producción de perAs

HELADAS y COSTOS ELEVADOS En mEndoza

heladas y falta de rentabilidad en las producciones frutihortícolas del valle de uco. Los costos de la pera ejemplifican el difícil panorama productivo.

AUTOR sAnDRA [email protected]

costos vs rentabilidad en peraEn un taller de costos frutícolas ofrecido por los técnicos de la Sociedad Rural del Valle de Uco se pudo observar, a través de ejemplos, el proceso de descapitaliza-ción que vienen sufriendo los producto-res de la región desde hace algunos años.Al analizar la situación de una finca de peral de 33ha, ubicada en el departamen-to de Tunuyán, con variedades Williams y Packams, la participación por rubro es de 44% de mano de obra, 15% de agro-químicos, 5% de combustible y suminis-tro eléctrico, 1% de mantenimiento, 14% de impuestos y derechos y 21% de amor-tización del capital.La propiedad sobre la que se realizó el análisis tiene un costo operativo de $58.625 por ha para rendimientos de 40.000kg/ha, por lo tanto, el costo es de $1,47 /Kg.Para poder abonar un jornal de trabajo de $180, el productor debe vender 138 kg de pera.Comparando el costo de producción con el precio promedio que se ha estado pa-gando a algunos productores del oasis del Valle de Uco de $1,30/Kg se observa que en estos casos el productor no solamente se está descapitalizando sino que no al-canza a cubrir los costos.La Coordinadora del Observatorio de Sectores, impulsada por la Sociedad Rural del Valle de Uco, Mariel Vanin, puntualizó que “Argentina es la prime-ra exportadora de peras del Hemisferio Sur”. La William’s Argentina en fresco, también conocida como Bartlett, tie-

ne una muy buena aceptación en Italia y Estados Unidos”. Y agregó: “Nuestro país lidera el comercio mundial de pera, dado el alto reconocimiento internacio-nal de la variedad William’s, que ingresa en contraestación a la Unión Europea y Estados Unidos”.La pera es una de las frutas más antiguas pero más vigentes, los valles norpatagó-nicos ofrecen condiciones excepcionales para su cultivo, bajo un clima seco y agua a disposición. Las zonas productoras se ubican en las provincias de Mendoza, San Juan, Neuquén y Río Negro. La zona del Valle de Uco aporta gran parte de la producción y la logística de este cultivo en la provincia de Mendoza, contando con el aporte de la excelente calidad del agua para riego proveniente de los ríos Mendoza y Tunuyán.

Exportación a brasilDe acuerdo a datos suministrados por la Asociación de Pro-ductores y Expor-tadores de Frutas Frescas de Mendo-

za (Aspeff ), las exportaciones de pera y manzana a Brasil cayeron en un 28% con respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe destacar que en 2012 la caída fue del 27% con lo cual tenemos una caída bianual acumulada del 55% con respecto a 2011. Por otra parte, los rechazos por carpocapsa (Cydia pomo-nella) disminuyeron en un 78%.En la mayoría de los casos los descuen-tos están superando el 50%, impactando seriamente en la rentabilidad total del productor. Un bin de pera para mer-cado es vendido entre $700 y $900, dependiendo de la calidad de la fruta, donde hay que considerar que aproxi-madamente $150 corresponde al costo de frío.

comParativo 2012/2013 al 30/04

precios AL productor - priMerA QuincenA de MAyo de 2013rEfErEncias dE PrEcios al ProdUctor En El vallE dE Uco.

2012 2013Camiones 443 309Pera 472627 315018Manzana 65012 31388Total cajas 537639 346406

especie destino precio Mínimo $/Kg precio Máximo $/Kg observacionesDurazno Industria Mitades 1,50 1,60 No se llegó al $ 1,80Durazno Industria Pulpa 0,80 1,00 Se pagó $1,00 cuando iba de finca a fábrica con este destino. El descarte de fábrica se pago $0,80.Pera Fresco Empaque 1,50 La caja con rendimientos de 50% quedando una caja de exportación bastante estirada sería una CAT 1 1/2. Mucho ramaleo y piedra. En promedio queda 0.7 pesos por kilo.Pera Industria Mitades 1,20 Precio acordado, aun no se realizan las liquidaciones.Pera Industria Cubeteado 0,80Pera Industria Pulpa 0,45 0,55Manzana Industria 0,40 vd. Chañar. Para sidra.

la PEra (PyrUs commUnis)

Es una especie del grupo de los fruta-les de pepita (junto con la manzana y el membrillo). Es una especie de fácil adaptación a distintos medios, tanto con respecto al clima como al suelo, ya que junto con la ciruela es una de las más resistentes a suelos pesadosLa pera es un alimento que se consu-me principalmente como fruta fresca, aunque se deriva una menor propor-ción a industria. Los productos re-sultantes de esta última son pulpas, jugos, peras en mitades y trozos para cóctel de frutas. El producto en fresco tiene una enorme ventaja, compartida con el resto de los frutales de pepita, que es el extenso período de conser-vación, lo que permite tener pera casi todo el año.

“El productor no invierte porque se cuida de no gastar mucho”.

La exportación de peras cayó significativamente

actUalidad

CóMO NOS VEN nUEstros lEctorEs

Page 28: ACTUALIDAD diáLoGo en Cordoba La Asociación de …intervencionismo, que nos llevó a la peor cosecha que se registrara en los últimos 110 años, el maíz plus, una lechería con

P28 CRA · LAs bAses Octubre de 2013PUblicidad