Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

download Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

of 11

Transcript of Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

  • 7/30/2019 Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

    1/11

    CULTURA POLITICA

    Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2

    TUTORA

    LILIANA CARMARGO

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    UNAD

    INGENIERIA DE SISTEMAS

    Mayo 2012

  • 7/30/2019 Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

    2/11

    INTRODUCCION

    A lo largo de ms de diez aos, El papel de Asociacin de Proyectos Comunitarios ha sidoel de promover espacios de fortalecimiento y capacitacin de los grupos comunitarios quea ella pertenecen. reas como la salud, el agro, juventud, etc., han sido frentes de trabajo

    de la asociacin. Ahora se presenta una nueva oportunidad.

    Este material de trabajo se propone entregar herramientas a nuestras organizaciones paraque puedan ejercer el derecho de la participacin (heredado de nuestra Constitucin polticadel 91) de manera ms activa buscando el beneficio de los intereses comunitarios quenuestras organizaciones representan. Este material toma como punto de partida el hechode que en las organizaciones el liderazgo toma un valor de suma importancia; de ah quese deba saber qu es y las caractersticas del mismo, de tal forma que puedan serreconocidos en nuestras organizaciones y poder aprovecharlos, as mismo se ofrecendentro de la participacin, las esferas y los mecanismos de participacin existentes y quecomo ciudadanos tenemos la obligacin de conocer y hacer valer y respetar.

  • 7/30/2019 Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

    3/11

    OBJETIVOS

    Ofrecer a los participantes herramientas que les permitan a las comunidadesconocer sus derechos y defender sus intereses.

    Ofrecer a los participantes conocimientos claros sobre la importancia del liderazgo

    en las organizaciones sociales.

    Sensibilizar a los participantes sobre los beneficios de un buen liderazgo en eldesarrollo de las organizaciones.

    Dar a conocer a la comunidad las formas de participacin existentes.

    Sensibilizar a los participantes acerca de la importancia de los mecanismos departicipacin como herramientas para la calidad de sus comunidades

  • 7/30/2019 Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

    4/11

    PROBLEMATICAS ENCONTRADAS:

    Edgar Alexander Morales Realpe

    La excesiva pasividad de la gente de nuestra patria ante las situaciones que nosafectan como sociedad, pues en nuestro pas somos demasiado conformistas yegostas, incapaces de pensar en el bien comn; otra posible causa es la politiqueray la manipulacin a la que ha estado sometida el pueblo colombiano por parte deunos pocos a quienes slo les preocupa su bienestar personal as como laadquisicin de riqueza y poder, aunque para ello deban pasar por encima de lasclases sociales menos favorecidas, que tristemente se ven obligadas a recurrir a lassalidas ms fciles, para obtener aquellos recursos que les faciliten su

    subsistencia, entre las que encontramos el narcotrfico, la prostitucin, los gruposarmados al margen de la ley, entre otras:

    El poder est en manos del bipartidismo que arruina cada da ms al pas.

    Violacin a la dignidad y los derechos de la ciudadana.

    Exclusin del pueblo en las decisiones importantes del pas.

    La corrupcin y las ansias de poder carcomen cada vez ms la cabeza de laspersonas.

    Los colombianos se avergenzan de su pas y de su gente, especialmentequienes nos gobiernan.

    Mejoramiento de la educacin.

    Somos muy pasivos y nos dejamos que nos coloquen cada da ms impuestos.

    Somos productores de gasolina y nos venden ms costosa que en el exterior.

  • 7/30/2019 Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

    5/11

    PLANTEAMIENTOS

    Ante las problemticas expresadas se pueden abordar y plantear algunassoluciones desde la implementacin de algunos actores polticos tales como:

    Creacin de Movimientos sociales ya que desde este contexto organizativo que sedefine como la agrupacin no formal de individuos u organizaciones dedicadas acuestiones socio-polticas que tiene como finalidad el cambio social, se podranimplementar formas de manifestacin ante la violacin de la dignidad y de losderechos humanos, ante el bipartidismo colombiano y ante los malos manejos delos recursos, siendo un movimiento que promueva la participacin de toda laciudadana en las decisiones importantes del pas y generando presin poltica a los

    gobernantes. Mediante la implementacin de este tipo de movimientos se podranhacer:

    Marchas pacificas.

    Reuniones con los dirigentes.

    Grupos de apoyo a los ms necesitados.

    Ideas para dar solucin a las problemticas.

    Acercamientos con el poder poltico.

    Desprendindose del movimiento social est la organizacin de un movimientoestudiantil, el cual se define como una fuerza joven, de espritu libertario que luchapor las reivindicaciones sociales en busca de hacer cumplir la Justicia y la Equidadde los pueblos.

    Nos falta convencernos que esta tierra es nuestra, que somos nosotros los quedecidimos que queremos para nuestro pas y para nuestras familias pero todo se lodejamos a los que quieren el poder no por amar nuestro pas sino por amar el dineroque puedan obtener las malas administraciones.

    Nuestra mala educacin poltico cultural ha hecho que olvidemos nuestra propiaidentidad, lo que conlleva que realmente no conozcamos cuales son nuestrosproblemas Nos mueve a meditar realmente sobre la problemtica que encierra elestado en que se encuentra nuestro hermoso pas.

  • 7/30/2019 Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

    6/11

    QU ES LIDERAZGO?

    Para abordar el tpico de liderazgo, es importante aproximarse al concepto de lder.

    El diccionario de la Real Academia de la Lengua define al Lder como persona a la que ungrupo sigue, reconocindola como jefe u orientadora. En ese sentido, de esta definicin

    podran desprenderse tres caractersticas interesantes sobre el lder:

    1. al lder se le sigue

    2. se le reconoce, hay consenso y aceptacin en torno a l.

    3. es orientador, de acuerdo a la definicin y ajustndola a la realidad, un lder es msun orientador que un jefe, al jefe no se elige, al orientador s.

    El liderazgo guarda relacin con la capacidad de ejercer influencia sobre las actividades deun grupo organizado en los esfuerzos que este realiza para definir y alcanzar objetivos

    PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO

    Principio de legitimidad: se entiende como una situacin social en donde se presenta elconsentimiento tcito y explicito de los sujetos involucrados, el respeto por las normasformales (estatutos y reglamentos) y el reconocimiento de quienes, en un momento dado,han delegado en tercero su capacidad de intervenir directamente en la toma de decisionesy bsqueda de alternativas para el logro de los objetivos. Un buen liderazgo organizativodebe ser considerado legtimo y gozar por lo tanto de esa legitimidad que otros han otorgado

    Principio de solidaridad: denota un alto nivel de integracin y equilibrio interno en una

    organizacin, que implica asumir y tomar parte tanto de sus beneficios como de sus riesgos,razn por la que el liderazgo organizativo promueve las ms diversas formas de solidaridadcomo oposicin a una concepcin de la naturaleza humana basada en la hostilidad y lacompetencia

    Sentido de la democracia: es un principio que se basa en la libertad que los ciudadanostienen para decidir y en la responsabilidad que poseen en la definicin de los propsitosde la organizacin, el diseo de las estrategias para lograrlos, de acuerdo a reglasestablecidas bajo la igualdad y la equidad.

    CARACTERSTICAS DEL LDER:*Orienta a la organizacin en el cumplimiento de la misin.

    *Ayuda al grupo a alcanzar las metas propuestas.*Mantiene las normas de la organizacin.*Da orientaciones y pautas sobre las acciones que se identifiquen como prioritarias.*Promueve la planificacin, coordinacin y programacin de las acciones*Incentiva la cohesin grupal, las interacciones y el sentido de pertenencia*Realiza acciones que beneficien a los miembros de la organizacin*Defiende y se apropia de los principios de la organizacin*Resuelve o contribuye a solucionar conflictos*Representa a la organizacin frente a otras instancias.

  • 7/30/2019 Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

    7/11

    *Gestiona democrticamente la organizacin.

    CARACTERSTICAS DEL LIDERAZGO (TIPOS):

    1. Autocrtico: es la imposicin que hace el lder o los lderes de su voluntad comocriterio y norma para la Organizacin. No existe una opinin diferente a la del lder, aqu la

    autoridad se basa en el asentimiento y en el silencio obligados, pues la legitimidad sehalla completamente erosionada.2. Carismtico: basa la autoridad en las cualidades individuales, en consecuencia sebasa en las virtudes y la atraccin que pueda tener el lder.3. Coercitivo: la autoridad es utilizada a travs de la generacin de temor va medidas defuerza. Se debe acatar las rdenes del lder o se enfrentarn sanciones de diversa ndole.4. Liderazgo democrtico: se basa en la solidaridad, cooperacin, el sentido depertenencia. El lder democrtico basa su autoridad en la capacidad de propiciar espaciospara escuchar ideas, opiniones y propuestas de miembros de la organizacin, tambinestablece mecanismos democrticos para la toma de decisiones

    PARTICIPACIN CIUDADANA

    La participacin como fundamento de la democracia social debe expresarse en todos losactos y relaciones del hombre; en la familia, en la escuela, en el trabajo, es decir el hombrecomo padre, educador, trabajador; slo cuando democratizamos las relaciones sociales,democratizaremos el Estado. Se trata entonces, de entender la participacin como un actode la vida del hombre y como un acto de relacin entre el hombre, la sociedad y el Estado.

    La participacin es la intervencin directa o indirecta de distintos actores en la definicinde las metas de accin de una colectividad y de los medios para alcanzarlas. Un ciudadanoparticipa cuando se ve afectado por una decisin o una medida tomada en el municipio,barrio, comuna, departamento o cuando desea concertar una aspiracin un proyecto

    La Constitucin del 91 seala como un deber de la persona y el ciudadano el ejercicio dela participacin: participar en la vida poltica, cvica y comunitaria del pas

    TIPOS DE PARTICIPACIN:

    Dentro de los tipos o formas de participacin se distinguen dos grandes mbitos bsicos:1) el privado: dentro de los que se encuentra la participacin social y la comunitaria, aquse apunta a atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vidade las comunidades.2) el pblico: obedece a aspectos ms globales e incluye dentro de este la participacinciudadana y la poltica.

    Existen cuatro figuras bsicas o formas de participacin.

    La participacin Social:Este implica la agrupacin de los individuos en organizaciones de la sociedad civil para ladefensa y representacin de sus respectivos intereses, por ejemplo grupos de jvenesmujeres, discapacitados, etc que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida odefensa de intereses. El desarrollo de este tipo de participacin articula el tejido socialorganizacional que puede tener presencia importante en el desarrollo de nuevas formas departicipacin, sobretodo en la esfera de lo pblico.

  • 7/30/2019 Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

    8/11

    La participacin ciudadana:Se entiende como la intervencin de los ciudadanos en la esfera pblica, en funcin deintereses sociales de carcter particular este es el caso de los comits de veeduras, juntasde accin comunas o juntas administradoras locales.

    La participacin poltica:Es la intervencin de los ciudadanos a travs de ciertos instrumentos (el sufragio) paralograr la materializacin de los intereses de una comunidad poltica.

    En contraste con la participacin ciudadana, la accin individual o colectiva se inspira enintereses compartidos y no en particulares. Pero al igual que ella, el contexto es el de lasrelaciones entre sociedad civil y el Estado.

    Adems del voto se consideran como mecanismos de participacin directa:1 -el plebiscito2 -el referendo3 -la consulta popular

    4 -el cabildo abierto5 -la iniciativa legislativa6 -la revocatoria del mandato

    La participacin comunitaria:Es el conjunto de acciones que despliegan diversos sectores comunitarios, en la bsquedade soluciones a sus necesidades especficas est ligada al desarrollo comunitario de unsector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vidaen la comunidad.

    Algunas caractersticas de la participacin.

    Es un proceso: implica varios momentos coherentes relacionados, implica un desarrolloen tiempo y espacio y es dinmico en cuanto que tiene que ver con la sociedad en que seda.

    Implica intervencin: supone la capacidad de influir en el desarrollo de algo, en este casoen las decisiones que afectan la vida de los ciudadanos

    Es organizada: implica la suma de los intereses de la comunidad a travs de lasorganizaciones comunitarias para que los representen ante el Estado.

    Es consciente: al tomar conciencia sobre la realidad, los sujetos se transforman enprotagonistas de su propio desarrollo.

    Contina; implica un ejercicio constante, la participacin est presente en la gestin delmunicipio y su carcter poltico, social y cultural lo que la convierte en un componente.esencial de la democracia local.

    Protagonista de su propio desarrollo:El fin ltimo de la participacin es mejorar la calidad de vida a partir de la accin de laspersonas interesadas en hechos o situaciones en las que se interviene.

  • 7/30/2019 Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

    9/11

    MODALIDADES Y NIVELES DE PARTICIPACINComo se registr anteriormente as como existen diferentes formas de participacin, asmismo hay modalidad de participacin. En trminos generales se consideran cuatromodalidades La participacin reivindicativa: orientada a movilizar individuos y grupos con el fin de

    reivindicar ante el Estado la provisin de servicios, el mejoramiento de su calidad, lamodificacin de tarifas o cualquier otra accin que garantice otra su mejor prestacin deservicios

    La participacin instrumental: Propicia la movilizacin de organizaciones ocomunidades locales en funcin de intereses pragmticos y utilitarios. Participar significaante todo beneficiarse, intervenir para obtener la satisfaccin de una necesidad Participacin Formal: es la representacin que tienen los ciudadanos en canalesreglamentados por la Ley. Ella no denota necesariamente un papel activo de la ciudadanaen la toma de decisiones.Participacin sustantiva: es el conjunto de procedimientos utilizados, tanto por laciudadana como por el Estado, para enfrentar las carencias y necesidades de la poblacin

    y emprender las acciones necesarias, compartidas o no para satisfacerlas de maneraefectiva.Niveles de Participacin:Informacin: el conjunto de datos, hechos y mensajes a travs de los cuales losparticipantes conocen e interpretan una situacin y adquieren elementos de juicio para suconducta.Consulta: Es el procedimiento mediante el cual los participantes opinan sobre todos oalgunos de los aspectos de un problema o situacin.Iniciativa: Es la formulacin de sugerencias por parte de los agentes participantesdestinadas a resolver un problema o transformar una situacin.Fiscalizacin: es la vigilancia que ejerce una persona o un grupo, sobre el cumplimientode las decisiones tomadas.

    Concertacin: es el acuerdo mediante el cual dos o ms personas o grupos de unacolectividad define la solucin ms conveniente para un problema y los medios paraejecutarla.Decisin: es la adopcin de una idea o de una forma de actuacin sobre un problema,escogida a partir de la formulacin de 2 o ms alternativas.Gestin: Es el manejo de un conjunto de recursos de muy diversa ndole, destinado aejecutar las acciones necesarias para obtener un resultado final (manejo de una situacin,solucin de un problema, satisfaccin de una necesidad o una aspiracin).

    MECANISMOS DE PARTICIPACIN POLTICA Y CIUDADANA:

    Estas son las formas directas de participacin, son mecanismos de opinin y de eleccin

    pblica.Iniciativa popular: Es un derecho que se le otorga a la ciudadana para que presenteproyectos de Ley y normas ante la corporacin pblica respectiva. Para que la iniciativapopular de acto legislativo, de Ley, de ordenanza, de Acuerdo o de Resolucin seapresentada deber contar con el respaldo de al menos el 5% de los ciudadanos inscritosen el censo electoral correspondiente.Referendo: Es la consulta que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyectode norma jurdica o derogue o no una norma ya vigente. Puede ser un acto legislativo, unaley, un decreto con fuerza de ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolucin de junta

  • 7/30/2019 Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

    10/11

    administradora local. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal olocal. El referendo debe realizarse en un trmino de seis meses despus de presentarse lasolicitud, si se obtiene la mitad ms uno de los votos, las decisiones ser de carcterobligatorio siempre y cuando haya participado la cuarta parte del censo electoral respectivo.Consulta popular. Es un mecanismo travs del cual, una pregunta de carcter general,sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es

    sometida por el Presidente, Gobernador, Alcalde, segn el caso, a consideracin del pueblopara que este se pronuncie formalmente al respecto. La decisin tomada por el pueblo serde carcter obligatorio, siempre y cuando se haya obtenido la mitad ms uno de los votosy cuando haya participado al menos una tercera parte del censo electoral.Cabildo abierto. Es una reunin pblica de los concejos distritales, municipales o de juntasadministradoras locales en la cual los habitantes pueden participar directamente con el finde discutir asuntos de inters para la comunidad.

    La ley establece que por cada perodo de sesiones por lo menos se deben celebrar doscabildos abiertos.

    Revocatoria del mandato. Es el derecho poltico por el cual, los ciudadanos dan por

    terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o Alcalde. Para esto debehaber transcurrido al menos la mitad del periodo del mandato para hacer la solicitud de larevocatoria. En segunda instancia la solicitud debe ser respaldada por el 40% del total delos votos vlidos de la respectiva eleccin. En tercer lugar la solicitud debe ser formuladaen forma clara y precisa y debe ser aprobada y certificada por el registrador respectivo. Unavez esto la Registradora convoca a los ciudadanos en un trmino no superior a los 2 meses.Se requiere por lo menos el 60% de los votos y que no sea inferior al 60% de la votacinregistrada en la respectiva jornada en la cual se eligi al mandatario.

    BIBLIOGRAFIA

  • 7/30/2019 Act No. 10. Trabajo Colaborativo No. 2 Cultura Politica

    11/11

    Alcalda de Cali. MANUAL DE PARTICIPACION CIUDADANA Y GESTIONCOMUNITARIA. Cali, 2000.

    Fundacin Foro Nacional por Colombia. Presidencia y Captulo Regional Valle del Cauca,serie: CARTILLAS PARA EL MANEJO AMBIENTAL MUNICIPAL CON PARTICIPACIONCIUDADANA. Cali, 2001.

    Unidad de Educacin Continuada de la Escuela Superior de Administracin Pblica.CARTILLA PARA VEEDORES, SEMINARIO DE SENSIBILIZACION. Popayn. 2000