Act. No. 1 Situación Mundial - Nacional Cereales

3
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Nombre: Gabriela Barriga Coronel Materia: Procesamiento de Cereales Fecha: 16 de septiembre de 2015 Act. No. 1 Situación Mundial - Nacional cereales (Producción y comercialización) A nivel mundial se ha venido generando un incremento de la producción de cereales en relación a los período 2013-2014 en la que aumento en un 1%, mientras que en el periodo 2014-2015 la producción alcanza los 2 542 millones de toneladas, en su mayoría es debido al aumento en la producción de trigo en Argentina, así como la producción de cereales secundarios en India y Nigeria. Además se ha venido dando una mayor utilización de alrededor del 11% a los cereales secundarios, tales como: sorgo y cebada, para los piensos. Un pienso tiene una composición final de cereales del 50 – 60%, y de cereales como la soja en un 14% aproximadamente. En China se estima un aumento de 10,5% en la utilización del sorgo en los piensos. El comercio del maíz continúa sin cambios en un 8% por debajo del nivel correspondiente al período 2013-2014. Por otro lado el arroz en el 2015 han aumentado ligeramente, hasta los 41,4 millones de tonelada. Esto generará que el consumo mundial de cereales como alimento aumentará un 1,4 %, lo que dará lugar a un consumo per cápita medio de 153,3 kg. De manera que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a nivel mundial aumentaría del 25,4 % en 2014/15, alcanzando su nivel más alto en 13 años, se beneficiando para el comercio por la mayor disponibilidad de grano para la exportación, en particular de cereales secundarios. La FAO prevé una producción mundial de cereales en 2015 de 2 540 millones de toneladas, 13,8 millones de toneladas más de lo previsto en julio de 2014, pero aún 0,8% por debajo del récord registrado en 2014. La mejora de este mes se debió principalmente a condiciones de crecimiento en Argentina (maíz), Brasil (maíz) y USA (maíz y sorgo). En conclusión podemos ver que la situación actual de los cultivos de cereales ha presentado algunas variantes con respecto a los períodos

description

Situación Mundial Cereales

Transcript of Act. No. 1 Situación Mundial - Nacional Cereales

Page 1: Act. No. 1 Situación Mundial - Nacional Cereales

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Nombre: Gabriela Barriga Coronel

Materia: Procesamiento de Cereales

Fecha: 16 de septiembre de 2015

Act. No. 1 Situación Mundial - Nacional cereales (Producción y comercialización)

A nivel mundial se ha venido generando un incremento de la producción de cereales en relación a los período 2013-2014 en la que aumento en un 1%, mientras que en el periodo 2014-2015 la producción alcanza los 2 542 millones de toneladas, en su mayoría es debido al aumento en la producción de trigo en Argentina, así como la producción de cereales secundarios en India y Nigeria.

Además se ha venido dando una mayor utilización de alrededor del 11% a los cereales secundarios, tales como: sorgo y cebada, para los piensos. Un pienso tiene una composición final de cereales del 50 – 60%, y de cereales como la soja en un 14% aproximadamente.

En China se estima un aumento de 10,5% en la utilización del sorgo en los piensos. El comercio del maíz continúa sin cambios en un 8% por debajo del nivel correspondiente al período 2013-

2014. Por otro lado el arroz en el 2015 han aumentado ligeramente, hasta los 41,4 millones de tonelada.

Esto generará que el consumo mundial de cereales como alimento aumentará un 1,4 %, lo que dará lugar a un consumo per cápita medio de 153,3 kg.

De manera que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a nivel mundial aumentaría del 25,4 % en 2014/15, alcanzando su nivel más alto en 13 años, se beneficiando para el comercio por la mayor disponibilidad de grano para la exportación, en particular de cereales secundarios.

La FAO prevé una producción mundial de cereales en 2015 de 2 540 millones de toneladas, 13,8 millones de toneladas más de lo previsto en julio de 2014, pero aún 0,8% por debajo del récord registrado en 2014.

La mejora de este mes se debió principalmente a condiciones de crecimiento en Argentina (maíz), Brasil (maíz) y USA (maíz y sorgo).

En conclusión podemos ver que la situación actual de los cultivos de cereales ha presentado algunas variantes con respecto a los períodos anteriores que evidentemente que han repercutido en la economía a nivel mundial y en la seguridad alimentaria. Con referente a las variantes presentadas destacamos una positiva que ha sido el incremento de la producción de la cereales a nivel mundial, de gran importancia en la que se ha incrementado la producción de cereales secundarios y consecuente se ha aumentado la utilización de los mismos como son el maíz, sorgo, cebada, y el arroz alcanzando el nivel más alta en 13 años beneficiando al comercio. Sin embargo se presentaron 2 variantes negativas, la fuerte caída de los precios internacionales de los cereales y la crítica situación alimentaria que se presenta en algunos países tercermundistas. Porque deben ser evaluados para generar una planificación que nos permita disminuir progresivamente estas problemáticas.

Hace 30 años, el trigo era un cultivo de importancia en el país. En 1969 Ecuador tuvo más de 100.000 hectáreas que reemplazaban el 30% de las importaciones.

La meta del Gobierno para los próximos 5 años es recuperar por lo menos 50.000 hectáreas de trigo, de las 100.000 que había antes. Para lograr este objetivo el Iniap ha generado investigación en 3 variedades y pronto liberará otra resistente a plagas y enfermedades, dijo Ponce. Anunció que se han retomado las investigaciones en trigo para la Costa, donde se ha comprobado que puede tener

Page 2: Act. No. 1 Situación Mundial - Nacional Cereales

mejor calidad molinera que el de la Sierra, (FAO) hizo un estudio donde encontró que por hectárea se está en un promedio de 0,7, toneladas pero que el objetivo es llegar a 2 toneladas promedio, para reducir las exportaciones de 25 a 30%.

Es menos costoso y de mejor calidad. En el mercado internacional se logra conseguir trigo hasta de 350 dólares la tonelada puesto en puerto ecuatoriano, y en la mesa de concertación con el Gobierno se fija un precio de 440 dólares.

En la actualidad hay más o menos 15.000 hectáreas de trigo sembradas en las provincias de Imbabura, Pichincha, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Loja.

El quintal de trigo está en 22 dólares y según sus propiedades se premia o se castiga de acuerdo con la tabla de calidad.

Ecuador ya no importará más maíz amarillo duro. El cambio para ser autosuficientes se debió a la introducción de semillas de alto rendimiento y a la regulación del precio mínimo de sustentación del grano por parte del Gobierno que provocó un aumento gradual de las hectáreas cultivadas (de 200.000 a 280.000 has.) y el mejoramiento de la productividad en los campos.

El maíz amarillo duro es utilizado en Ecuador principalmente como componente de los alimentos balanceados que utilizan las empresas criadoras de animales, en especial de aves; además, para la industria de aceites y de otros componentes que se obtienen del grano.

La estimación del consumo nacional de maíz amarillo en Ecuador es de 1,4 millones de toneladas anualmente. Los datos proporcionados por la Corporación de Maiceros indican que la producción de los campos será de 1,7 millones de toneladas.

La intención es que en 2015, 2016 Ecuador empiece a exportar el maíz. Este es el compromiso de los agricultores para el cambio de la matriz productiva ecuatoriana, en donde el sector será un generador de divisas.

La entrega del maíz de alto rendimiento para los pequeños maiceros es uno de las bases para el propósito de aumento de la producción. En este año el Ministerio de Agricultura entregó semillas para 20 mil hectáreas.

Para ayudar a regular los precios habrá una intervención de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) con una capacidad de compra de alrededor de 100 mil toneladas para apoyar a los productores.

Referencias:

FAO. (2015). Las expectativas sobre la producción de cereales en 2014 y los remanentes en 2015 son más optimistas. Recuperado el 17 de septiembre de 2015, de www.fao.org/world fodsituation/csdb/es/

FAO. (2013). La producción mundial de los cereales aumentará este año un 8 por ciento. Recuperad el 17 de septiembre de 2015, de www.fao.org/news/story/es/item/201046/icode/