Aceites

26
COMO PROLONGAR LA VIDA. . . ACEITES

Transcript of Aceites

COMO PROLONGAR LA VIDA. . .

ACEITES

Información extraída de diferentes fuentes

¿QUE SON ACEITES DE PRIMERA PRESIÓN EN FRÍO?

• Son aceites obtenidos por simple presión mecánica de los granos, semillas o frutos. Luego será decantado y filtrado, con lo que se obtendrá un aceite vivo con todas sus vitaminas. Están envasados en vidrio tintado para protegerlos de la luz y que conserven por más tiempo todas sus propiedades.

• Los aceites refinados que se consumen normalmente son obtenidos por presión en caliente (entre 160 y 200 grados) se les suele agregar algunos disolventes químicos, esto hace que se duplique su rendimiento, por desgracia, a nosotros, no nos aporta nada que nos favorezca el buen funcionamiento del organismo, entre los que destacan los ácidos grasos y la vitamina F.

IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS GRASOS Y LA VITAMINA “F” EN NUESTRO ORGANISMO

• La vitamina F no la sintetizamos a través de ningún otro alimento que no sea el aceite crudo.

Es de vital importancia para nuestra salud pues, estimula el sistema inmunológico en todas las enfermedades que

padecemos: gripe, cáncer, sida.Esto pone de relieve la importancia de un correcto aporte de

vitamina F.

• El intestino posee una mucosa que es reconstituida completamente cada dos días. En este proceso interviene en especial la vitamina F, la cual somos incapaces de sintetizar y tenemos que importar del exterior en forma de aceites vivos de 1ª presión en frió.

• Las necesidades de esta vitamina son elevadas (entre 10 y 20 gramos por día) las cuales no son cubiertas por una alimentación moderna. Las necesidades diarias pueden ser obtenidas de forma

sencilla, con 2 ó 3 cucharadas de aceite prensado en frió: girasol, soja, sésamo, pepita de calabaza, cartamo, germen de trigo, oliva.

Estos son algunos de los aceites más recomendados para curar diferentes afecciones.

ACEITE de OLIVA:

• Es la más apropiada para nuestras necesidades.

• Dice el profesor Tallarico: “el aceite de oliva tiene el privilegio de poseer una composición química – en cuanto a la calidad de sus

grasas- que la asemeja como gota de agua a las grasas de la leche humana y a la trioleine contenida en los tejidos humanos...”

• Alimento asombroso y maravilloso indicado para todas las enfermedades del hígado, insuficiencia hepática, litiasis biliar, hiperclorhidria, estreñimiento.

• Al inverso de las demás grasas sólidas, no cansa el hígado y el páncreas durante la digestión y la asimilación (dice R. Dextreit.)

ACEITE de GIRASOL:

• Tras numerosos experimentos llevados a cabo por eminentes cardiólogos de todo el mundo, se le reconoce a este aceite una eficacia sumamente importante en el reequilibrio del metabolismo del colesterol. Ejerce una acción drenante en el metabolismo, en los tejidos y en particular en las túnicas internas de las arterias. El de girasol será pues el mejor aceite en todos los casos de arteriosclerosis.

• Se podrá tomar sola o mezclándola con aceite de oliva juntando así sus propiedades.

ACEITE de SOJA:

• Aconsejado para los diabéticos y los nerviosos. Es el aceite más rico en *lipóideo natural, importante teniendo en cuenta la reconstitución del núcleo de las células nerviosas y cerebrales.

• Es más asimilable, para ciertos organismos, que el aceite de oliva convirtiéndolo en más digestivo para ellos.

* Lipóideo: Es una grasa fosforada que forma parte en la composición de gran número de los órganos y en particular del cerebro, los nervios y las

glándulas endocrinas.

ACEITE de SÉSAMO:

• Extraído de las semillas del sésamo, este, junto al de soja, es el que contiene mayor proporción de lipóideo.

• Preside pues el buen funcionamiento del pensamiento (el cerebro normal contiene de 25 a 30%.) Las personas que sufren de enfermedades mentales apenas tienen la mitad de este porcentaje.

• Da vigor al sistema nervioso. La carencia de lipóideo es causa de depresión y cansancio. Su riqueza en oligoelementos y en particular de magnesio, le convierte en un aceite muy indicado en los terrenos propuestos al cáncer. Es especialmente indicado para los problemas nerviosos.

PEPITA de CALABAZA:

• Se le reconocen virtudes como emoliente, calmante, laxante, vermífugo, remineralizante. En esta última se le reconoce conjuntamente como calmante y cicatrizante del tubo digestivo. Tiene acción tónica para el sistema nervioso vascular.

• Es muy eficaz en el estreñimiento y la colitis. Aconsejado para los parásitos intestinales que suelen tener los niños (1 cucharilla de café en los niños y 1 de postre en adultos) tendrá un efecto eliminador o preventivo. Aconsejado tan bien en las caries dentales, caídas del cabello, uñas quebradizas, señas de desmineralización.

• Tiene acción diurética, pues favorece el funcionamiento renal en los trastornos de próstata. Se puede tomar mezclada con otro aceite y/o aliñando ensaladas.

• En dietética existen mezclas muy satisfactorias conteniendo una pequeña proporción de este aceite.

ACEITE de CARTAMO:

• Procedente de una planta de la familia de los cardos.

• Sus semillas producen un aceite muy rico en ácidos linoleicos indispensables para el organismo pues este no puede sintetizarlos. Su uso regular normaliza el colesterol y vuelve a dar a las arterias su flexibilidad quitándoles las grasas.

• Como el de girasol es útil en el régimen de la aterosclerosis, envejecimiento prematuro, tiene virtudes antirreumáticas, así como también es un dulce laxante.

ACEITE de GERMEN de TRIGO:

• Es el aceite más rico en vitamina E. Tiene propiedades regeneradoras de los tejidos cutáneos.

*En las tiendas de dietética se puede encontrar un cóctel bien equilibrado de estos aceites, reuniendo todas las propiedades de cada uno de ellos.

Aceite de germen de maíz, granillos de uva, colza, etc.:

• No reúnen ningún valor biológico ya que deben ser obligatoriamente refinados para ser consumidos.No son aceites vivos.

Aceites de almendras, avellanas, nueces, piñones:• Son frutos oleaginosos que contienen una buena proporción

de grasas asimilables y que pueden ser considerados los mejores.

• Su riqueza en grasa fosforada, en calcio, vitamina A y B hace de estos frutos secos, alimentos de categoría.

RANKING

No todos los aceites vegetales son iguales de saludables. Este “ranking” presenta los aceites ordenados según su contenido en Grasas Monoinsaturadas, las mejores, pues son las únicas

capaces de reducir los niveles de colesterol.Los aceites más aconsejables se destacan en verde y los más

nocivos, por su alto contenido en Grasas Saturadas, en rojo.

ACEITE DE:Ácidos Grasos% Monoinsaturados% Poliinsaturados% Saturados

Vit. E mg/100g. Observaciones

AVELLANA

% Mono: 77,9% Poli: 10,01% Saturado: 7,3

35,3 Conservar en nevera para que

no enrancie.

OLIVA VIRGEN

% Mono: 73% Poli: 8,3% Saturado: 13,3

13,2A temperaturas

altas se corrompe.

Consumir en frío.

ACEITE DE:Ácidos Grasos% Monoinsaturados% Poliinsaturados% Saturados

Vit. E mg/100g. Observaciones

AGUACATE% Mono: 70,5% Poli: 13,4% Saturado: 11,5

8,3Bastan unas gotas para aromatizar ensaladas y

crudités.

ALMENDRAS% Mono: 69,9% Poli: 17,3% Saturado: 8,2

37 Para perfumar ensaladas

verdes por su suave aroma.

ACEITE DE:Ácidos Grasos% Monoinsaturados% Poliinsaturados% Saturados

Vit. E mg/100g. Observaciones

GIRASOL% Mono: 64,5% Poli: 23,5% Saturado: 12

50

Uso exclusivo en crudo, rico

en lecitina. Protege el

sistema cardiovascular.

COLZA(Canola)

% Mono: 58,8% Poli: 29,5% Saturado: 7,1 37,7

El acido Erúcico, toxico, se elimina para

lograr un excelente aceite.

ACEITE DE:Ácidos Grasos% Monoinsaturados% Poliinsaturados% Saturados

Vit. E mg/100g. Observaciones

CACAHUETE

% Mono: 57,7% Poli: 26% Saturado: 16,3

25,5

Usado por la cocina oriental para saltear en poca grasa las

verduras (wok).

SÉSAMO

% Mono: 39,7% Poli: 41,6% Saturado: 11,2

29

Soporta bien la temperatura, pero no tanto como el de

oliva.

ACEITE DE:Ácidos Grasos% Monoinsaturados% Poliinsaturados% Saturados

Vit. E mg/100g. Observaciones

SEMILLAS deCALABAZA

% Mono: 35

% Poli: 47 % Saturado: 18

*

Rico en lecitina, nutre el sistema

nervioso y el cerebro. No enrancia.

AVENA

% Mono: 35% Poli: 40,8% Saturado: 19,6 *

Una cucharada sopera diaria elimina las lombrices

intestinales en los niños.

ACEITE DE:Ácidos Grasos% Monoinsaturados% Poliinsaturados% Saturados

Vit. E mg/100g. Observaciones

MAÍZ% Mono: 24,2% Poli: 58,7% Saturado: 12,7

31Extraído del

cereal más rico en grasas.

NUEZ% Mono: 22,7% Poli: 63,3% Saturado: 9 39

Rico en ácido alfalinoléico, soporta ser

calentado hasta 170º C sin

riesgos.

ACEITE DE:Ácidos Grasos% Monoinsaturados% Poliinsaturados% Saturados

Vit. E mg/100g. Observaciones

SEMILLAS deTOMATE

% Mono: 22,7% Poli: 53,1% Saturado: 19,7 *

Más dulce que el de oliva, da

un sabor exquisito a ensaladas y pasteles.

SOJA% Mono: 22,6% Poli: 61,2% Saturado: 16,2 102

De color vivo y muy

perfumado, solo se utiliza en

crudo.

ACEITE DE:Ácidos Grasos% Monoinsaturados% Poliinsaturados% Saturados

Vit. E mg/100g. Observaciones

SEMILLAS deAMAPOLA

% Mono: 19,7% Poli: 62,3% Saturado: 13,4

*

Muy usado en Oriente Medio

para aliñar ensaladas y

cocinar.

GERMEN DE TRIGO

% Mono: 19,1% Poli: 61% Saturado: 20,3 160

Una cucharada al día cubre las necesidades de

vitamina E.

ACEITE DE:Ácidos Grasos% Monoinsaturados% Poliinsaturados% Saturados

Vit. E mg/100g. Observaciones

SEMILLAS de

ALGODÓN

% Mono: 17,7% Poli: 51,8% Saturado: 25,9

52

Rico en vitamina E,

forma parte de las margarinas y

aliños para ensalada.

PEPITAS DE UVA

% Mono: 16,1% Poli: 69,9% Saturado: 9,5 41

Rico en ácido Linoléico, se

usa exclusivamente

en frío.

ACEITE DE:Ácidos Grasos% Monoinsaturados% Poliinsaturados% Saturados

Vit. E mg/100g. Observaciones

CÁRTAMO% Mono: 12,1% Poli: 74,4% Saturado: 9

29

En India se usa para sazonar en

crudo.No puede

someterse al calor.

ACEITE DE:Ácidos Grasos% Monoinsaturados% Poliinsaturados% Saturados

Vit. E mg/100g. Observaciones

PALMA% Mono: 37% Poli: 9,3% Saturado: 49,3

24,5

Aceite vegetal hidrogenado no recomendable

por su alto contenido en

grasas saturadas.

COCO% Mono: 5,7% Poli: 1,7% Saturado: 86,5 *

Aceite hidrogenado contiene más

grasas saturadas que la

mantequilla.

Diseño: Orlando BetancorTécnico en Dietética y Nutrición

Para mas Informaciónwww.elriaddelabaraka.com