Ace Perú Chile TLC

63
INTEGRANTES : Apaza Díaz, Deryan Rojas Catacora, Jesús Anahua Segura, Brayan Ortega Mena, Álvaro DOCENTE : MITZI LINARES VIZCARRA UNIVER SIDAD PRIVAD A DE TACNA ESCUELA PROFESION AL DE ADMINISTR ACION DE NEGOCIOS INTERNACI ONALES

description

Tratado de libre comercio

Transcript of Ace Perú Chile TLC

TAREA ACADMICA N 01

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

INTEGRANTES : Apaza Daz, DeryanRojas Catacora, JessAnahua Segura, BrayanOrtega Mena, lvaro

DOCENTE : MITZI LINARES VIZCARRAASIGNATURA : LEGISLACIN DEL COMERCIO INTERNACONALCICLO : 5TO

TACNA PER 2015

INDICEINTRODUCCIN..3DEFINICIONES BSICAS..4Acuerdo Comercial Econmico...4Qu acuerdos comerciales tenemos?............................................4Acuerdo De Complementacin Econmica (ACE)..5Tratado de Libre Comercio..7ALADI10ANTECEDENTES ECONMICOS DE PER Y CHILE..15La transformacin econmica de Chile...15Historia econmica del Per.20MOTIVOS DE LA ELECCION A PERU.................................................21INICIO DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE PER Y CHILE.22ACUERDO DE COMPLEMENTACIN ECONMICA CHILE-PER ACE N 3823ANLISIS Y LOGROS DE PER Y CHILE, LUEGO DE LA FIRMA DEL ACUERDO..27OTROS ACUERDOS QUE EST NEGOCIANDO EL PER36CONCLUSIONES.42SUGERENCIAS43BIBLIOGRAFA.44

INTRODUCCINEn el siguiente trabajo daremos a conocer ms sobre el ACE firmado entre Per y Chile, el inicio de un acuerdo que beneficiara a ambos pases.En la actualidad los pases buscan acuerdos internacionales para beneficiarse tanto en los mbitos comerciales y econmicos. Los acuerdos econmicos son un reto para los pases en torno a sus relaciones internacionales, con el objetivo de crear una zona de libre comercio y disminucin de aranceles que beneficien a dichos pases. Un ejemplo claro son los pases de Per y Chile que han logrado desarrollarse a travs de los aos, siguiendo pasos similares con respecto a sus modelos de mejorar su economa, pese a las diferentes polticas que puedan tener, tanto Per como Chile encontraron un punto para fortalecer sus relaciones econmicas y comerciales, promoviendo la cooperacin econmica entre ellos , surgiendo el acuerdo ACE N 38, el cual el inicio para el Acuerdo de Libre Comercio entre ambos pases que se firmara en el 2006.

DEFINICIONESACUERDO COMERCIAL ECONOMICO:Etimologa:El acuerdo es un convenio entre dos o ms partes, donde inicia una negociacin al que se llega cuando los involucrados tienen las mismas ideas sobre un determinado asunto.Comercial, relacionado al comercio y a los comerciantes. Comercio es una actividad socioeconmica que involucra la compra y venta de bienes, tanto para su uso como para su reventa o para su transformacin.QU ACUERDOS COMERCIALES TIENE PERU?Los acuerdos comerciales que tenemos son:Los que estn en vigencia; el primero Organizacin Mundial del Comercio, Comunidad Andina, MERCOSUR, Cuba, Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacifico (APEC), Chile, Mxico, Estados Unidos, Canad, Singapur, China, EFTA, Corea del Sur, Tailandia, Japn, Panam, Unin Europea, Costa Rica, Venezuela.Y los que estn por entrar en vigencia; Guatemala, Alianza del Pacifico, Honduras. .

ACUERDO DE COMPLEMENTACIN ECONMICA (ACE):Un Acuerdo de Complementacin Econmica es la denominacin que usan los pases latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre s para abrir recprocamente sus mercados de bienes, aquellos pases que se inscriben en el marco jurdico de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). Apuntan a una apertura de mercados mayor a la de los Acuerdos de Alcance Parcial, pero menor que los Tratados de Libre Comercio (TLC). En este tipo de acuerdos se negocian todos los productos de ambos pases.

CON RESPECTO AL ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA ENTRE PER Y CHILEEl Acuerdo de Complementacin Econmica con Chile debi ser debatido al interior del Congreso pues existen algunos puntos que no estn bien definidos. As lo sostuvo el general del Ejrcito en situacin de retiro, Daniel Mora.Este acuerdo de complementacin econmica que se realiz en 1998 tiene muchos puntos que se tenan que debatir en el congreso, nosotros nunca nos opusimos a esta acuerdo de complementacin econmica solo que no se quera ver ms all de eso, queramos se haga con todas legalidades del caso porque hasta cambio de nombre ya no es un acuerdo de complementacin econmica sino que ahora se llama acuerdo de libre comercio, el mbito de aplicacin tampoco est muy definido es este acuerdo. Cuando se habla en cual va a ser el espacio donde se va aplicar o realizar este acuerdo. Nosotros pesamos que este tratado debi ser discutido en el congreso como lo hizo Chile y porque, no se discuti en nuestro pas, en nuestro congreso.As como se dicta en artculo n 56 de la constitucin poltica del Per: Artculo 56.- Aprobacin de tratadosLos tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificacin por el Presidente de la Repblica, siempre que versen sobre las siguientes materias:1. Derechos Humanos.2. Soberana, dominio o integridad del Estado.3. Defensa Nacional.4. Obligaciones financieras del Estado.Tambin deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificacin o derogacin de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecucin.El Acuerdo de Libre Comercio entre Per y Chile fue escrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1 de marzo de 2009.

TRATADO DE LIBRE COMERCIOEs un acuerdo mediante el cual dos o ms pases reglamentan de manera comprensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar el comercio e inversin y, por esa va, su nivel de desarrollo econmico y social.Los TLC contienen varios procedimientos, que nos permite mayores servicios e inversiones entre los pases que estn interesados en dichos tratados, se realicen sin restricciones injustificables y en condiciones transparentes, predecibles y aceptables.Todos los tratados de libre comercio no son iguales. Varan en su cobertura. Es decir, no todos los tratados abarcan los mismos temas y el nivel de compromiso que se asume por los responsables de la firma en los temas realizados no es siempre el mismo.Una vez que el tratado de libre comercio es negociado y firmado por los gobiernos, las lneas son sometidas a consideracin de los congresos de los respectivos pases para su aprobacin. Una vez aprobados son revisados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes.El tiempo que permanecen en vigencia los tratados de libre comercio en lo general, los tratados no estn sometidos a ese tipo de trminos. Es decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociacin o fin de la negociacin. La garanta de que las negociaciones se realizan en beneficio del pas y no de unos pocos la constituye el procedimiento democrtico-participativo mediante el cual se adoptan los tratados.Dicho proceso se compone de mltiples instancias de discusin, revisin, aprobacin y ratificacin, las cuales se encuentran reguladas de manera detallada por la Constitucin Poltica.Estos procedimientos toman cerca de un ao, dado que requiere la aprobacin del Senado y la Cmara de Representantes. Finalmente, si el tratado es aprobado por el Congreso, automticamente pasa a control previo de la Corte Constitucional, con el fin de verificar que el mismo est de acuerdo con la Constitucin Poltica.Es importante firmar tratados de libre comercio porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el comercio y la inversin y de esta forma garantizar el acceso de los productos y servicios del pas a los mercados externos. Al ser aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la economa del pas crezca, aumente la comercializacin de productos nacionales, se genere ms empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la poblacin y, se promueve la creacin de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.Las ventajas de los acuerdos de libre comercio le pueden representar a un pas mltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar: Un aumento en la tasa de crecimiento econmico y, por tanto, en el nivel de ingreso per cpita, as como en el nivel de bienestar de la poblacin. Una expansin significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales. Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos. La creacin de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad. Una mayor diversificacin en la composicin sectorial del comercio exterior colombiano. Un flujo significativo de nueva inversin extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generacin de empleo y la transferencia de tecnologa. Aumentos en la productividad gracias a la liberalizacin del comercio de servicios. Nivelacin de las condiciones de competencia frente a otros pases que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre comercio con Brasil, Argentina, los Estados Unidos, Canad, y la Unin Europea. Modernizacin de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello disminucin de los costos de transaccin gracias a una mayor eficiencia en las operaciones y procedimientos. Mejor preparacin del pas, tanto en el mbito institucional como en el productivo, para insertarse en la economa global y para profundizar las relaciones con otros socios comerciales en procesos y organizaciones como el ALCA y la OMC.Sin embargo, es importante recalcar que los TLC no generan cambios por s mismos. Simplemente abren oportunidades que todos los pases pueden o no aprovechar. Es necesario acompaar los acuerdos con desarrollo y adecuacin logstica y normativa que permitan sacarle jugo a los tratados.Las desventajas que traen lo tratados de libre comercio es muy difcil de hablar, en trminos genricos de las desventajas permanentes a firmar acuerdos de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya ms circulacin de comercio con menos obstculos, los pases se benefician. En este sentido, las desventajas de firmar TLCs dependen de las posiciones negociadoras por los pases en las negociaciones, siempre que stas no reflejen el inters de todos los afectados por aquellas.

ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIN (ALADI):La Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), es un organismo internacional que abarca regiones de cada pas, este organismo fue creado en el ao 1980 mediante el Tratado de Montevideo, la cual reemplazo a la Asociacin Latinoamrica de Libre Comercio (ALALC). El ALALC fue el primer organismo regional latinoamericano para la integracin econmica latinoamericana que constaba el incremento de las naciones. La ALADI estableci principios generales como: pluralismo en materia poltica y econmica, convergencia progresiva de acciones parciales hacia una formacin de un mercado general latinoamericano, flexibilidad, tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los pases miembros, y por ltimo la expansin en las formas de concertacin de instrumentos comerciales. En la actualidad la ALADI cuenta con 13 estados miembros de Iberoamrica, y cualquier Estado de Latinoamrica puede solicitar el ingreso a este. Desde la creacin, la ALADI constaba de 6 Secretarios Generales, en ese entonces el actual titular del Organismo era el venezolano Juan Francisco Rojas Penso quien permaneci en su puesto hasta el ao 2002.En el momento en que entro en vigencia la ALADI del Tratado de Montevideo en 1980, con el inters de los pases por integrarse se encontr varios procedimientos para su materializacin, en el cual se implanto un rea de preferencias econmicas que se desarrollan por medio de tres mecanismos importantes del Tratado Montevideo: La preferencia arancelaria regional, los acuerdos de alcance regional y los acuerdos de alcance parcial.En lo que respecta a la preferencia arancelaria regional est dirigida a proteger la totalidad del intercambio comercial entre los pases miembros. Por su parte, los acuerdos de alcance regional, son los participantes de todos los pases miembros; y los acuerdos de alcance parcial son aquellos que registran a ciertos pases miembros.Los acuerdos de alcance parcial permiten a la ALADI crecer hacia un mercado general latinoamericano final, estos acuerdos podran ser comerciales, de complementacin econmica, agropecuarios, de promocin del comercio u otras modalidades. En el mbito la ALADI se logr consolidar asociaciones subregionales con el nico fin de liberalizar el comercio y as poder aumentar la cooperacin econmica para las regiones. Si remontamos en el ao 1998, en el cual se produjo una crisis econmica a nivel mundial, el cual afecto de manera universal, pero el que se vio afectado ms fue Amrica Latina para el ao 1999. En el cual la ALADI tuvo una cada, ya que cay el 20% del comercio intrarregional, en el cual comprendi a todos los pases y en el entorno del comercio.Esta crisis econmica afecto en lo que es el emprendimiento de las negociaciones en el interior de la ALADI, en el cual se pudo apreciar en los avances registrados en las negociaciones a nivel regional y en la escasez de nuevos acuerdos de libre comercio.FINALIDAD DEL ALADI:La finalidad con la que se cre la ALADI es la de favorecer el incremento econmico social; armnico y equilibrado de la regin, as mismo un establecimiento a largo plazo, que sea en forma gradual y progresiva hacia un mercado comn latinoamericano. FUNCIONES A REALIZAR: Promocin y reglamentacin del comercio Reciproco. Complementacin econmica. Incrementacin de acciones de colaboraciones econmicas que ayuden a la expansin de los mercados.MECANISMOS DE LA INTEGRACION:La ALADI propicia la creacin de un rea de preferencias econmicas en la regin, con el nico objetivo de lograr un mercado comn latinoamericano, esto es posible mediante tres mecanismos:a) Una preferencia arancelaria regional, este mecanismo se aplica para los productos que son originarios de los pases miembros frente aranceles vigentes de pases terceros. Entre otros como: apertura de Mercados, cooperacin cientfica y tecnologa, bienes culturales, obstculos tcnicos al comercio.

b) Acuerdos de alcance regional, este mecanismo es para todos los pases miembros.

c) Acuerdos de alcance parcial, en este pueden participar dos o mas pases dentro del rea. El cual busca promover el aprovechamiento de los factores de produccin y estimular la complementacin econmica. Entre otros que son comerciales, agropecuarios, promocin del comercio. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: Es el rgano supremo, el cual conducen la poltica superior del proceso de integracin. Conferencia de Evaluacin y convergencia: Este tiene como funcin, examinar el funcionamiento del proceso de integracin en todos sus aspectos, propiciar la confluencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralizaran progresiva y promover acciones de mayor alcance en materia de integracin econmica. Comit de Representantes: Es el rgano permanente y foro negociador de la asociacin, los cuales analizan y acuerdan todas las iniciativas para hacer cumplir los objetivos fijados por el tratado. Este comit tiene un representante de cada pas miembro con derecho a un voto y otro representante alterno. Secretaria General: Es el rgano tcnico de la ALADI, este tiene atribuciones de proposicin, evaluacin, estudio y gestin, que buscan la mejor consecucin de los objetivos de la asociacin. Quines lo conforman? Los miembros de la ALADI son Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Ecuador; Mxico; Paraguay; Repblica del Per; Repblica Oriental del Uruguay; Repblica Bolivariana de Venezuela; Cuba, este estado se uni como pas miembro de la asociacin en el ao 1999; Repblica de Panam, y este ltimo paso a unirse en el ao 2012. El 26 de agosto de 1999, la Republica de Cuba se reincorporo como pas miembro de la Asociacin, as mismo la Repblica de Panam se uni como el decimotercer pas miembro de la ALADI un 10 de mayo de 2012.Qu signific la sustitucin de la ALALC por la ALADI? El tratado de Montevideo 1980, el cual fue instituido por la ALADI, reemplazo al tratado de 1960 por el cual se haba creado la ALALC (Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio). Con este relevo se design un nuevo ordenamiento jurdico operativo para la continuacin del proceso de integracin, que se aadi con las resoluciones en la misma fecha por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALALC.Tanto la ALALC como la ALADI concordaban con los mismos objetivos y como meta final a largo plazo, el posicionamiento de un mercado comn latinoamericano. Muestra de esto, fue la continuidad que se reflej en dos de las decisiones adoptadas por el Consejo de Ministros. La primera hace referencia a la revisin de las concesiones otorgadas en los distintos mecanismos de desgravacin arancelaria del Tratado de Montevideo en el ao 1960, con el objeto de incorporarlas al nuevo esquema; la segunda de estas es la revisin y adecuacin de las normas vigentes en la estructura jurdica de la ALALC. Tras esta continuidad, el Tratado de Montevideo de 1980 introdujo cambios en la orientacin del proceso y en la concepcin de su operacin.El primer punto fue que el programa de liberacin comercial multilateral y sus mecanismos auxiliares para perfeccionar una zona de libre comercio, fueron reemplazados por un rea de preferencias econmicas integrada por un conjunto de mecanismos que consiste en una preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial. Estos instrumentos ofrecen diferentes opciones operativas para los pases miembros, cuya simultaneidad ser posible de salir adelante en etapas superiores de integracin econmica. En segundo lugar consta del carcter comercial del Tratado de Montevideo 1960 que fue sustituido por la funcionalidad de la ALADI, que constaba de tres funciones bsicas de la nueva Asociacin: la promocin y regulacin del comercio reciproco, la complementacin econmica y desarrollo de las acciones de cooperacin econmica que coadyuven a la ampliacin de los mercados Y como tercer lugar el nuevo acuerdo incorporo un sistema integral de apoyo en su favor y reconoci una categora de pases desarrollo intermedio, con el fin de precisar tratamientos diferenciales en los distintos mecanismos y normas.En conclusin, la nueva etapa del proceso de integracin con la ALADI se caracteriz por tener un esquema prctico la heterogeneidad de a la regin para que as se puedan integrar los pases miembros dentro de un marco flexible, con el objetivo de un mercado comn latinoamericano.

ANTECENDES ECONMICOS DE PER Y CHILELA TRANSFORMACIN ECONMICA DE CHILE: DECADA DE LOS 70Chile comienza un profundo proceso de transformacin econmica a partir de la dcada de los 70, que abrira su economa a los mercados internacionales a travs de aperturas unilaterales y multilateralesChile era un pas que a la cada del gobierno de Allende en 1973, registraba una inflacin anualizada de 286% que a los tres meses se convirti en una inflacin de 508%, algo muy crtico.Era un pas sin perspectivas, ms pobre que el ao anterior, tena un ndice negativo de -5.6% con tasas crecientes y amenazadoras de desempleo. Al mes de septiembre de 1973 la tasa fue el doble de lo registrado un ao antes y el dficit fiscal representaba el 55.1% del gasto y ms de un 20% del PGB. En solo tres aos el gobierno socialista elev en un 23% el monto de la deuda externa.Al concluir el gobierno de Allende, el ahorro y la inversin geogrfica bruta registraban sus niveles ms bajos desde los inicios de los aos 60, de 6% y 7,9% respectivamente. Era una economa que a partir de 1970 vena registrando sucesivos e importantes dficit de balanza de pagos y donde el control de los medios de produccin fue pasando en forma creciente al Estado, ya sea mediante nacionalizaciones, expropiaciones, requisiciones e intervenciones.Como resultado se observaba la participacin empresarial directa del estado en la produccin para todos los sectores econmicos de actividad, la cul alcanzaba ms del 70% en 1973. La experiencia socialista le dej a Chile, ms que todo un costo en trmino de miseria y menor calidad de vida.La economa chilena hacia el ao 1973, era una economa defectuosa e ineficiente, a pesar de que habra estado organizada en funcin de los requerimientos y las necesidades de los sectores ms pobres de la sociedad, pero en realidad no era as, ya que las polticas sociales del pas en ese entonces eran indiferentes al 20% de la poblacin que sobreviva en condiciones de extrema pobreza y a su vez mostraba un signo claramente regresivo en distintos sectores.No solo era una economa en ruinas, era tambin el reflejo de una sociedad desengaada y sin confianza ninguna en s misma. El espritu empresarial prcticamente se haba extinguido en el pas, para un estudiante la mejor expectativa era de encontrar algn empleo en el sector pblico o en alguna de las empresas controladas por el estado.Fue entre los aos 1973 y 1990, que Chile comenz a avanzar hacia el desarrollo, a pesar de haber sido uno de los pases latinoamericanos que ms se haba adentrado en el estatismo, lo cual le provoc a Chile miseria, violencia y desesperanza.La situacin para 1973 dio un cambio total y Chile se convirti en ejemplo y un modelo a seguir para salir del subdesarrollo.Para el ao de 1975, Chile se encontraba todava en los comienzos de la fase de modernizacin, las fuerzas armadas haban logrado el control y el orden desde el gobierno, pero aun perduraban los efectos generados durante las dcadas del estatismo.Las empresas pblicas trabajaban con mayor disciplina que antes, pero aun as generaban prdidas astronmicas. El tamao del estado era desproporcionado, la asignacin de recursos se encontraba a margen de toda nocin de eficiencia. En el sector privado, los mrgenes de accin eran escasos y la descapitalizacin de las empresas era un fenmeno generalizado.El pas continuaba estando cautivo de un modelo de economa cerrada y luego de ms de un ao de gestin militar la situacin era difcil, por una parte la hostilidad internacional, la crisis del petrleo y los problemas estructurales todava no resueltos en el manejo de la economa.A pesar de que el horizonte se vea amenazante, se respiraba un clima de optimismo y confianza, el gobierno haba preparado un programa de recuperacin econmica el cual pretenda abrir horizontes objetivos de apertura, desarrollo y voluntad. Las fuerzas armadas prestaron un decisivo y fundamental servicio a la patria, que cambio la historia de Chile, o slo para algo mejor sino tambin para un destino de reencuentro y prosperidad.El gobierno del general Pinochet aspir literalmente a crear un hombre nuevo y a cambiar la estructura de la sociedad, las grandes modernizaciones del gobierno militar, la apertura de la economa, la reduccin del tamao del estado, la poltica social, fueron medidas sensatas y realistas, las cuales no aspiraban a imponerte conductas y valores sobre las cosas sino al contrario a reconocer los hechos y realidades.Parte de este cambio se debi tambin a que el general Pinochet no se negaba a las modernizaciones que le proponan sus ministros siempre y cuando las presentara y defendieran adecuadamente. El presidente equilibraba, arbitraba, convenca y al final tomaba las decisiones.Las decisiones del gobierno del general Pinochet a diferencia de los anteriores gobernantes, eran mucho menos verticalizados y mucho ms sensibles a la opinin pblica, ya que ni siquiera un gobierno fuerte como el del general Pinochet poda funcionar con un pas en contra. Ningn gobierno a la larga lo puede hacer, sobre todo cuando est ampliando los espacios de liberta de las personas.La hostilidad internacional hacia el gobierno del general Pinochet fue un gran impedimento, pero esto tuvo tambin un lado positivo y una ventaja, ya que el rechazo y aislamiento desvaneci entre los chilenos la ilusin de tener otros modelos alternativos de desarrollo a seguir, lo cual haba llevado a muchos otros gobiernos latinoamericanos confiados a la tumba.El proyecto que se concibi en Chile se tradujo en un programa el cual no fue nada sobrenatural, ms al contrario fue realista, tomndose en cuenta numerosas experiencias con el fin de entregar una respuesta integral, coherente y coordinada a los principales problemas del pas.La originalidad de la experiencia chilena, no radic en los contenidos del programa econmico, ms bien radic en el coraje de haber emprendido un rumbo solitario y difcil cuando toda Amrica Latina caminaba en direccin opuesta. Radic tambin en la decisin de avanzar hacia un modelo de economa libre.Las condiciones del xito que obtuvo Chile se podra resumir en tres puntos:La primera, una voluntad poltica de restablecer una economa que fuese viable y congruente con las aspiraciones de bienestar de los chilenos, esta sostenida con una tenacidad increble por el general Pinochet, el cual fue un elemento que le dio continuidad a la experiencia, ya que a pesar de las fuertes turbulencias que se vivieron aos adelante, el rumbo se mantuvo.El segundo punto clave fue que trabajaron con un equipo profesionalmente idneo para llevar a cabo el proyecto de saneamiento y desarrollo econmico.Y por ltimo, una mstica para hacer las cosas que fuese capaz trascender las individualidades y toda suerte de personalismos.Todos formaron parte del cambio, con la clara idea de hacer un Pas rescatado de la mediocridad y en condiciones de hacer efectivas las inmensas potencialidades de sus recursos y su poblacin.El programa de recuperacin econmica, supuso una poltica ms estricta en materia de gastos del sector pblico y el inicio de un periodo de muchas privaciones, el cual fue catalogado como los aos de la poltica de shock.Se estableci una poltica social activa y focalizada hacia los sectores ms desvalidos, concebida para minimizar todo lo que se pudiera los efectos del shock.Es as que se comenzaron a abrir las grandes alamedas de la modernizacin, con la apertura externa, la liberalizacin financiera, la libertad de precios, el cambio integral del sistema tributario. Y a pesar de la crisis del 82 al 85, el pas no perdi el rumbo en lo fundamental.Ya en el ao de 1985, se abre el ltimo periodo de la revolucin econmica chilena, en el cual durante esos aos Chile logra su recuperacin despus de la crisis de la deuda, y logra recomponer las prioridades bsicas de la economa social de mercado y profundizar diversas modernizaciones hasta la actualidad.Chile prueba que el paso de un modelo econmico ineficiente a una economa de mercado es factible, pero tambin prueba otras tres aspectos: Que no hay salidas fciles. Que los procesos de transicin toman mucho tiempo, ms del que uno quisiera. Que no hay frmulas de vigencia universal.Lo que sirvi a Chile no necesariamente es recomendable para el Per, as como lo que se hace en Guatemala no necesariamente es aplicable en la Federacin Rusa. El proceso Chileno estuvo demasiado contaminado por la crisis externa, fue como haber sobrevivido a un voraz incendio con serias magulladuras, para luego volver a ser atropellados dos veces en la calle.Un integrante de la delegacin de economistas rusos que visit el Instituto de Libertad y Desarrollo en 1991, seal que la originalidad y el valor de caso chileno estaban en haber sabido aplicar principios econmicos de validez universal a las circunstancias particulares y situaciones concretas que presentaba en ese entonces el pas.Ya en los aos 90 y con el retorno de la democracia, este proceso de recuperacin econmica se vera reafirmado y complementado por una poltica de apertura comercial concertada, la cul en un principio se vea a Amrica latina como prioridad en aplicar este nuevo esquema de liberalizacin, por lo que se comenz a negociar con diversos pases de la regin que presentaban situaciones estables y que se asemejaban a Chile en sus polticas econmicas.Para ese entonces Per ya comenzaba un profundo proceso de reforma de su economa, realizando un ajuste estructural y estabilizacin, como tambin las reformas de carcter interno, lo cual abri la economa peruana en materia comercial y de inversin. Es en este contexto, en el que Chile y Per inician conversaciones tendientes a la firma de acuerdos comerciales y de inversin para fomentar y fortalecer las relaciones econmicas entre ambos pases.

HISTORIA DE LA ECONOMA DEL PEREn la poca incaica la base de la economa, fue la agricultura este trabajo se llev a cabo con el Ayni. Minka. Mita, se cultivaron mediante andenes, algodn, papa, maz, tambin se criaron camlidos sudamericanos y cuyes, el sistema contable se dio mediante el quipuy el intercambio comercial mediante el trueque y en el virreinato la base de la economa fue la minera, se explotaron las mina de plata y cobre, se dio el pago del tributo indgena, los espaoles trajeron la moneda, se cultivaron las grandes haciendas luego llego la primera revolucin industrial que logro un auge en la economa luego vino la independencia en 1821 por Don Jos de San Martin, luego lleg la poca del auge del guano (1845-1851 / 1855-1861), que finalmente termina en una banca rota llegaron los culi chinos a trabajar en la agricultura y fue el salitre (que significa prosperidad) que origin la guerra con Chile en 1821, se dio la Batalla de Angamos, Arica, Tarapac, la batalla de Miraflores y San Juan, luego lleg la segunda revolucin industrial y con ella la agricultura y el capitalismo, hubo in crecimiento econmico, mejoro la economa peruana, se cre el Banco de la Nacin, en la primera guerra Mundial en 1814 vino una gran crisis luego llego la crisis del 1929 y en 1945 la segunda guerra Mundial que trajo mucha ms crisis y decrecimiento en la economa en el Mundo, la era del 50 hubo mucha migracin de la sierra hacia la costa en bsqueda de trabajo y una mejor calidad de vida, en la poca del 60 hubo boom en la pesquera, donde llegaron mucha gente de la sierra a trabajar, en la dcada del 70 Velasco Alvarado da la reforma agraria, pasan los terrenos a los campesinos, luego en la poca de los 80, sendero luminoso causa caos en la economa y con ello disminuye la economa, luego se da la tercera revolucin industrial y con ello trae la Globalizacin, en el gobierno de Alan Garca quien anuncio grandes transformaciones, donde se estatizo las empresas y se dio la peor inflacin en el Pas, el Pas estaba en crisis y la economa estaba por los suelos, se generaban grandes colas para comprar pollo, pan, productos de primera necesidad , luego en el gobierno de Fujimori hubo excesiva corrupcin, adems de instaurarse en 1991 la nueva divisa: el Nuevo Sol.El Per tradicionalmente ha sido la imagen su complicada y variada geografa. Hasta los 90 su economa la basaba en la explotacin, procesamiento y exportacin de recursos naturales principalmente pesqueros, agrcolas, mineros ya que son los mejores recursos que tenemos y en abundancia, pero eso al pasar de los aos ha ido cambiando, con una oferta exportable de productos y servicios bastante numerosos y con esto convirtindose en la quinta economa latinoamericana. Finalmente el Per actualmente el pas goza de auge econmico gracias a los pagos de la exportacin en la minera industrial, tambin ahora ultimo hemos ganado mar para el Per contra Chile en la corte Internacional de Justicia de la Haya Motivos por el cual escogi a PerPor qu escogi Chile a Per?Chile escogi a Per, para una mejor facilitacin del comercio; por un mejor trnsito entre ambos pases, ya que es una buena opcin porque as las mercancas que van de Chile a Per se haran por carretera, lo cual implica que para llegada hasta el destino solo constara de algunas horas; por otro lado esta cercana que existe entre los pases. Por otro lado que los emprendedores de Chile puedan expandirse no solo en su pas si no por el Per, abarcando oportunidades de negocios, y para que estos puedan generar empleos en las diferentes regiones del pas, as como lo vienen haciendo hoy en da, ya que muchas empresas chilenas estn posicionadas en el Per.

Por qu Per acepto el ACE con Chile?Uno de los principales motivos por el que Per acepto este acuerdo, es debido que el nico puerto con el contamos para hacer nuestras exportaciones, es el puerto de Arica, el cual se encuentra en chile, y al firmar este acuerdo tenemos la oportunidad de que nuestras mercaderas puedan ingresar sin tener tantas restricciones, al igual que ellos; y a pesar de que en Tacna contemos con el puerto de Ilo, este no tiene el espacio suficiente para poner nuestra mercadera y exportarla, as mismo en las importaciones. Por otro lado es que con esa firma, logremos obtener la proteccin de los migrantes peruanos en ese pas en lo que respecta a temas laborales y migratorios, para que as respeten los derechos laborales de los peruanos que radican en chile. As mismo no existirn obstculos a las exportaciones de capital. Tambin ayuda para que nuevas emprendedoras abran sus propias empresas o que puedan expandirlas, y facilitar el empleo para el desarrollo de las regiones del Per. INICIO DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE PER Y CHILE (AO 1994)Es en el ao de 1994 que se inician las negociaciones para la suscripcin de un tratado en materia comercial entre ambos pases, las que finalizaran cuatro aos despus, el 22 de junio de 1998, con la firma del Acuerdo de Complementacin Econmica en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 N 38 (ACE 38).

ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA CHILE - PERU / ACE N 38FIRMA Y VIGENCIAEl Acuerdo de Complementacin Econmica N 38 entre Chile y Per, fue firmado en Lima, el 22 de junio de 1998, promulgado en Chile mediante Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores N 1093, del 1 de julio de 1998 y publicado en el Diario Oficial el 21 de julio del mismo ao. Entr en vigencia el 1 de julio de 1998.DESCRIPCIN DEL ACUERDO:Corresponde a un Acuerdo de Complementacin Econmica, suscrito en el marco del Tratado de Montevideo de 1980, que cre la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). Cuyo objetivo del convenio es establecer un espacio econmico ampliado, que permita la libre circulacin de bienes y servicios en la zona.El acuerdo Cuenta con 23 captulos y un programa de liberalizacin que abarca todos los productos. Tambin, establece normas relativas a restricciones no arancelarias o para-arancelarias, reglas de origen, salvaguardias, medidas sanitarias y fitosanitarias, normas y reglamentos tcnicos y solucin de controversias, entre otras.Mediante la suscripcin de este Acuerdo, Chile consolid su red de convenios con los miembros del Pacto Andino, el cual est conformado por: Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador y Per, contabilizando un intercambio econmico con la zona que supera los US$ 2.000 millones anuales.OBJETIVOS DEL ACUERDO: Establecer, en el ms breve plazo posible, un espacio econmico ampliado entre los Pases de Chile y Per, que permita la libre circulacin de bienes, servicios y facilitar la plena utilizacin de factores productivos. Intensificar las relaciones econmicas y comerciales entre Chile y Per. Propiciar una accin coordinada en los foros econmicos internacionales, as como en relacin a los pases industrializados, tendientes a mejorar el acceso de los productos de ambos pases a los mercados mundiales. Promover la Complementacin y cooperacin econmica. Propiciar las inversiones encaminadas a un intensivo aprovechamiento de los mercados de los ambos pases y fortalecer su capacidad competitiva en los intercambios mundiales.

Qu contempla el rgimen de origen?El rgimen de origen, est contenido en el Anexo 3, que regula Calificacin y Determinacin de Origen, Certificados de Origen y Verificacin, Control y Sanciones.En este mbito, el Acuerdo califica como originarias:Las mercancas elaboradas ntegramente en territorio de una o ambas partes, exclusivamente a partir de materiales originarios.Las provenientes de los reinos mineral, vegetal y animal.Las elaboradas con materiales no originarios, siempre que exista cambio de clasificacin arancelaria de los mismos;Las mercancas en que no existe cambio de clasificacin o, que existiendo, sean objeto de operaciones de montaje, siempre que cuenten con un 50% de valor agregado regional.Las que cumplan con los requisitos especficos de origen, que se incluyen en el Apndice N 1.Para acceder a tratamiento preferencial, la mercanca debe ser amparada por un certificado de origen en formato vlido, contenido en el Apndice N 2 del Anexo, emitido por las entidades certificadoras habilitadas al efecto, debiendo ser firmado por las personas autorizadas, cuya firma est registrada en la Secretara General de ALADI.Los certificados tienen una validez de 180 das a contar de su emisin, debiendo ser emitidos en la misma fecha de la factura comercial o dentro de los 60 das siguientes.Cuando la mercanca sea facturada desde un tercer pas, deber dejarse constancia en el certificado de dicha circunstancia, individualizando la factura y quien la emite. Si al momento de expedir el certificado de origen no se conociera el nmero de la factura, el importador deber presentar una declaracin jurada que justifique el hecho e indicar el nmero y fecha de la factura y del certificado de origen.El Acuerdo contempla como medios de verificacin de origen de las mercancas, la posibilidad de que la autoridad aduanera del pas importador solicite a la autoridad competente del pas exportador informacin sobre la autenticidad o veracidad del certificado de origen de un bien. La autoridad requerida deber proveer la informacin en un plazo no superior a 30 das hbiles. En caso de no proporcionarse la informacin o de que sta sea insatisfactoria, el pas signatario importador puede suspender el trato preferencial.Adems, la autoridad aduanera del pas importador puede dirigir cuestionarios escritos a exportadores o productores del pas exportador y solicitar que la autoridad competente de esa nacin realice las gestiones pertinentes para realizar visitas de verificacin a las instalaciones de un exportador, a fin de examinar los proceso productivos, sin perjuicio de otros procedimientos que puedan establecerse a travs de la Comisin Administradora del Acuerdo.

En que consiste el programa de desgravacin?El Acuerdo contempl la liberalizacin arancelaria inmediata para ms de 2.600 productos, quedando desde ese momento el 33,4% de los envos chilenos destinados a Per no sujetos a gravmenes. El resto de los productos cuenta con un calendario de desgravacin en listas de 5, 10, 15 y 18 aos. Adems se contemplan calendarios especiales para el sector textil, estableciendo la desgravacin inmediata para materias primas y plazos para el resto de los productos del rea, con un mximo de 8 aos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA CHILE Y PERUVENTAJAS-Apertura de mercados para la distribucin de los productos de ambos pases. -Competitividad entre empresas.-Facilitan la integracin de ambos pases en la economa mundial.-Reduccin o eliminacin de las barreras arancelarias.-Libre acceso de bienes de capital a precios ms bajos. -Modernizacin de los sistemas de produccin. -Incremento en el flujo de inversin extranjera.-Aprovechamiento de los mecanismos de negociacin que se dieron en el Tratado de Montevideo de 1980.-Reduccin de costos de produccin.

DESVENTAJAS-Afecta a las pequeas y medianas industrias de manufactura, comercio y servicio.-Gran ventaja para las transnacionales donde su tecnologa es avanzada dndole gran desventaja a las pymes.

ANLISIS Y LOGROS DE PER Y CHILE, LUEGO DE LA FIRMA DEL ACUERDOEl ACE 38 ha logrado un notable avance positivo e importante en el comercio internacional para ambos pases (Per-Chile), desde que entr en vigencia en 1998. El flujo comercial logr pasar de US$ 633,52 millones al cierre del ao 2000 a US$ 1 105,34 millones en el ao 2004. Tambin, las exportaciones de Per a Chile pasaron de US$ 262,42 millones durante el ao 2000 a US$ 634,55 millones en el ao 2004. Segn indica la balanza comercial de 2004 con el vecino pas (Chile), el Per tiene un supervit comercial de US$ 163,7 millones.En Amrica Latina, el Per vendra a ser para Chile el tercer socio comercial. Sin embargo, es el segundo socio en lo que respecta a recepcin de inversiones chilenas, con casi US$ 4 000 millones en los ltimos diez aos, mientras que el Per posee inversiones en Chile por US$ 50 millones. Chile ocup el cuarto lugar como destino de nuestras exportaciones, teniendo una representacin de un 5,13% (US$ 634 millones) del total de nuestras exportaciones en el 2004.El Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE 38) est vigente entre ambos pases que contempla la liberalizacin arancelaria inmediata para ms de 2 600 productos. Es as que ms del 81,8% de los productos peruanos ingresa al mercado chileno sin pagar aranceles. El resto de productos cuenta con un calendario de desgravacin en listas de 10, 15 y 18 aos. El acuerdo de libre comercio que se negociar con Chile busca ampliar los alcances del ACE 38.El Acuerdo de Libre Comercio entre Per y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y ya se encuentra vigente desde el 1 de marzo de 2009. Este Acuerdo constituye una ampliacin del Acuerdo de Complementacin Econmica N 38 (ACE N 38) vigente desde 1998 y desarrollado en el marco de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). En el que tal sentido, se mantuvo el programa de liberacin arancelaria previsto en el ACE N 38 y se sumaron las disciplinas de inversiones y servicios.El cronograma de desgravacin contenido en el ACE N38 nos indica que dispone la eliminacin de las cargas equivalentes de carcter monetario, fiscal, cambiario, derechos aduaneros o de otra cualquier otra naturaleza, para una zona de Libre Comercio. En tal sentido, el cronograma de desgravacin a 15 aos quedar concluido a partir del 1 de julio del 2013 para nuestras exportaciones, y el comercio entre ambos pases quedar totalmente liberado a partir del 1 de julio del 2016.Tambin, el Acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancas, rgimen de origen, procedimientos aduaneros, antidumping, salvaguardias y derechos compensatorios, polticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstculos tcnicos al comercio, inversin, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperacin y promocin comercial, solucin de controversias, transparencia y disposiciones de administracin del Acuerdo.Se puede indicar, que entre el ao de entrada en vigor del ACE N 38 (1998) y el 2011, el intercambio comercial bilateral tuvo un crecimiento de 702%, a una tasa promedio anual de 17%. En ese periodo, las exportaciones del Per a Chile crecieron 1327% y las importaciones, 380%. Esto ha posicionado a Chile como el sptimo pas de destino de las exportaciones del Per al mundo, y el primero en Latinoamrica. Dentro de este intercambio comercial, se puede destacar nuestras exportaciones no tradicionales que han venido creciendo a tasas anuales promedio de 15%, ms que las tradicionales, entre ellas se destacan los sectores qumico, metal-mecnico agropecuario y textil. Cabe notar que 70% de las empresas peruanas exportadoras a Chile son micro y pequeas empresas.Asimismo, Chile es el primer pas latinoamericano de origen de inversin extranjera en el Per, con una participacin de 6.1%. La inversin de Chile en el Per tiene presencia en casi todos los sectores de destino, en especial, comercio, vivienda, minera, industria, finanzas, energa y construccin. La suscripcin del ACE N 38, permiti la eliminacin gradual de todo derecho aduanero y cargas equivalentes de carcter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formacin de una Zona de Libre Comercio, la cual se concretar en julio de 2016. Asimismo, el ACE N 38 fortaleci las relaciones econmicas y comerciales entre ambos pases.Es crucial sealar que el ACE N 38 fue concebido nicamente para el comercio libre de bienes entre Per y Chile, razn por la cual nicamente contiene captulos relacionados con el Programa de Liberacin, Obstculos Tcnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Clusula de Salvaguardia, Reglas de Origen y el Mecanismo de Solucin de Controversias. En ese sentido, durante la V Reunin de la Comisin Administradora del ACE N 38, realizada en enero del 2005, los representantes del Gobierno Peruano y Chileno decidieron que a fin de mejorar el marco jurdico que regula las relaciones comerciales entre ambos pases, as como fortalecer las relaciones internacionales entre los mismos, era conveniente ampliar los alcances del citado Acuerdo comercial. De esta manera, ambos Pases aspiraban a tener un documento jurdico de ltima generacin que tuviera disciplinas claras, eficaces y eficientes, para el mbito de servicios como para los bienes e inversin.El proceso negociador para la ampliacin del ACE N 38 se inici en agosto de 2005 abordndose como temas de negociacin a los siguientes: Obstculos Tcnicos al Comercio; Solucin de Controversias; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Reglas de Origen; Poltica de Competencia; Defensa Comercial; Procedimientos Aduaneros; Servicios e Inversin. El Programa de Liberacin en acceso a mercados no fue materia de negociacin y se incorpor en sus mismos trminos como parte de la ampliacin del ACE N 38.

OBJETIVOS GENERALES El Acuerdo de Libre Comercio entre Per y Chile modific y sustituy el ACE N 38 y tiene por objeto el establecimiento de una zona de libre comercio de conformidad con lo dispuesto en el Artculo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, el Artculo V del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios y el Tratado de Montevideo 1980.Los objetivos del Acuerdo, desarrollados a travs de sus reglas y principios, incluidos los de trato nacional, trato de nacin ms favorecida y transparencia, son los siguientes:a) Saber propiciar las inversiones avanzadas a un mejor e intensivo aprovechamiento de los mercados de las partes y mejorar, establecer su capacidad competitiva en los intercambios mundiales y posicionarse a nivel mundial mejorando da a da.b) Poder establecer lineamientos para una mejor cooperacin entre las Partes, as como en el mbito regional y multilateral, encaminados a ampliar y mejorar los beneficios del presente acuerdo.c) Hay que crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimiento del presente acuerdo, para su administracin conjunta, y para prevenir y resolver controversias.d) Se tiene que evitar las distorsiones en su comercio recproco.e) Se debe promover la complementacin y cooperacin econmica.f) Poder intensificar las relaciones econmicas y comerciales entre las partes, y la diversificacin del comercio entre ellas y estimular la expansin.g) Hay que propiciar una accin coordinada en los foros econmicos internacionales, as como en relacin a los pases industrializados, tendientes a mejorar el acceso de las mercancas de las Partes a los mercados mundiales.h) Eliminar los obstculos al comercio y facilitar la circulacin transfronteriza de mercancas y servicios entre las partes.i) Hay que aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en los territorios de las partes.

IMPORTANCIAChile constituye uno de los principales socios comerciales del Per en la regin, tiene una poblacin de 17.2 millones con un PBI per cpita de US$ 14 403. Al 2011, este pas se logr constituir en el primer lugar de destino de nuestras exportaciones entre los pases de Latinoamrica, con una balanza comercial favorable al Per de US$ 635 millones.Actualmente, se encuentra totalmente liberado el 94% del universo arancelario, lo cual involucra el 96% de las exportaciones dirigidas a Chile y 88% de las importaciones procedentes de ese pas. Slo se encuentran pendientes de lograr una liberalizacin total las nminas que se pactaron para los plazos de 15 y 18 aos, la cuales representan el 6% del universo arancelario.Cabe sealar que al 2011 las exportaciones peruanas a Chile alcanzaron los US$1 976.6 millones, mientras que las importaciones procedentes de dicho pas alcanzaron los US$ 1 333.4 millones.De otro lado, Chile es el pas de origen de un 6.1% del stock de Inversin Extranjera Directa (IED) en Per. Al 2011 las inversiones se concentran en los sectores vivienda (US$ 503.2 millones), minera (US$ 192.1 millones) e industria (US$ 168.8 millones).BENEFICIOSEl Acuerdo de Libre Comercio no modific el cronograma de desgravacin arancelaria puesto en vigor el 1 de julio de 1998, en tal sentido mantuvo los plazos de desgravacin que van desde la desgravacin inmediata a periodos de desgravacin de 3, 5, 6, 8, 10, 15 y 18 aos.Asimismo, el Acuerdo incluy disposiciones en materia de inversin y servicios. En tal sentido, de acuerdo al captulo de Comercio Transfronterizo de Servicios los proveedores de servicios peruanos gozarn de un rgimen predecible para acceder al mercado chileno. De manera general todos los sectores se benefician con la consolidacin del rgimen de apertura actual de Chile lo que significa que los proveedores de servicios peruanos no podrn ser discriminados ni se les podr imponer otras restricciones comerciales, salvo las expresamente consignadas en el Acuerdo (Anexos I y II).Respecto al captulo de Entrada Temporal de Personas de Negocios se dan facilidades migratorias a los nacionales peruanos que participan en el comercio de mercancas, actividades de inversin o suministro de servicios. Tambin se regulan materias de transparencia que permiten conocer con precisin las actividades que se pueden realizar y los requisitos que se deben cumplir, acorde con cada tipo de residencia. Estas ventajas se aplican a las categoras de visitantes de negocios, inversionistas e comerciantes, transferencias intra-corporativas, profesionales y tcnicos.En lo que es materia de inversiones, la inclusin de un captulo en el Acuerdo generar tanto la atraccin de una mayor inversin extranjera chilena como la promocin de inversin peruana en dicho pas. Asimismo, el Acuerdo lograra que se genere las condiciones necesarias para promover el incremento de la inversin en ambos pases, para el Per ello significar inyectar de dinamismo a la economa nacional, mayor recaudacin tributaria, transferencia de tecnologa e incremento de la oferta de mano de obra.

AUTORIDADES RESPONSABLES DE LA INFORMACIN DEL ACUERDOLa autoridad responsable de darnos informacin sobre este Acuerdo es Viceministerio de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El telfono de la central telefnica del Ministerio es el 5136100 anexo 8000.Segn declaraciones de la Ministra de Comercio Exterior, el Per aprovechar mucho ms que Chile los beneficios del Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE), tambin seal que la aprobacin de este instrumento comercial en la Cmara de Diputados chilena es un avance de nuestro pas en su insercin en los mercados internacionales.En ese sentido, sostuvo que una posible demanda contra este tratado, que sera presentada por sectores disconformes con el intercambio comercial con Chile, no corresponde pues el Poder Ejecutivo ha cumplido con informar oportunamente al Congreso de la Repblica sobre las partes del tratado con Chile. "Yo creo que no tiene un sentido lgico (una demanda contra el ACE) cuando el Per esta aprovechando ms de este tratado que Chile en trminos de mayor cantidad de comercio y las oportunidades de negocios indic tras sealar que incluso se ha incorporado la proteccin a los trabajadores peruanos en el vecino pas. As que creo que no se observa las ventajas que est generando incluso para los peruanos que viven en Chile", enfatiz en declaraciones a la prensa. Record que el tratado comercial con Chile est inserto dentro de los tratados de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (Aladi), los cuales se informan al Congreso. RETOMAR EL CRECIMIENTO Y AVANZAR EN EL PER:La economa del Per es relativamente pequea que se ha cuadruplicado en los ltimos 10,12 aos de tamao en el ao 2000 era una economa de 50 000 000 millones de dlares y actualmente vamos por los 200 000 000 millones de dlares, habiendo un cambio tremendo y ese cambio proviene bsicamente de dos factores: 1er factor: La demografa, las tendencias de la poblacin, juventud una fuerza laboral joven con mujeres que entran a la fuerza laboral y que estn empujando el crecimiento.2do factor: A partir de la crisis del 89, 91 se empiezan a tomar medidas que desasen todo l a maraa controlista que haba en los aos 70 y 80 que hundieron el Per y el Per se demoro hasta el ao 2003 para volver a tener el ingreso que tena en ao 1970, tuvimos 33 aos que en termino de ingresos, estuvimos cayendo y remontando pero nos demoramos mucho para estar en lugar que estbamos hace 33 aos.Actualmente si bien es cierto nuestra economa ha ido mejorando poco a poco por las exportaciones, por nuestros mismos recursos pues eso no es suficiente ya que eso no nos har crecer del todo tenemos que ir ms all, nosotros exportamos materias primas a diferentes lugares del mundo pero no nos atrevemos o apostamos por exportar productos innovadores con un valor agregado para que de esta manera podamos obtener ms ganancias y un posicionamiento ms alto, ya que nosotros al exportar slo materias primas ayudamos a otros pases para que se enriquezcan porque ellos son los que les dan un valor agregado y se llevan las mejores ganancias. Para crecer tambin debemos dejarnos de politiquera, si eres de izquierda o derecho, lo que importa es la situacin de la economa del Per, la pobreza, educacin, salud, entre otras cosas.Ahora viendo el futuro y proyectndonos, tenemos que pensar lo que queremos y tambin aprender de otros pases como china, Japn, Singapur, tomndolos como ejemplos ya que en un inicio esos pases estuvieron igual que nosotros y salieron adelante apostando por la tecnologa, educacin, etc. Abrir los ojos y mirar adelante y salir del hoyo, lo que se debe hacer el gobierno es suplir los vacos, mejorar la infraestructura, educacin, tecnologa, seguridad hacer que los privados hagan todo lo que se puede hacer en privados y que el gobierno se concentre en lo que los privados no van a hacer, tenemos una situacin mucho ms fcil que por ejemplo Brasil que tiene el mismo perfil de poblacin que nosotros pero tiene una carga tributaria de 40%, ya no pueden encontrar ms recursos para el sector pblico, el Per esta en 17% ,tenemos mucho techo, podemos bajar impuestos, bajar el impuesto a la renta, probablemente bajar el IGV y recaudar ms porque la economa va a crecer, lo que si necesitamos es ponernos todos de acuerdo y no dejarnos llevar por el odio, la ideologa, el enfrentamiento porque tenemos la posibilidad de crecer si le damos un impulso al pas de lo que hay que hacer, hacer metas , mortalidad infantil estamos en 20, querer bajar y hacer metas ao a ao y lograrlas, porque hay que ponernos metas jams llegaremos a algo y nunca lograremos objetivos.

OTROS ACUERDOS QUE ESTA NEGOCIANDO EL PERTRATADO DE LIBRE COMERCIO PER - HONDURASLas negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entre Per y Honduras comenzaron cuando Panam y Per suscribieron la Declaracin Conjunta Presidencial, en donde ambos pases estableceran un marco de negociaciones para dar inicio a un Acuerdo de Libre Comercio. Ya para una reunin bilateral con Panam asistieron representantes de los pases de Centroamrica con el fin de establecer su negociacin, en la cual Costa Rica y Honduras dieron a conocer su inters de comenzar negociaciones con el Per.OBJETIVOEl objetivo de este proceso de negociacin es la creacin de una Zona de Libre Comercio entre Per, Panam, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y otros pases centroamericanos. El Per dio una invitacin a Nicaragua para su incorporacin a este proceso, este pas no mostro su inters de participar en este proceso, aun as Nicaragua y otros pases centroamericanos tienen las puertas abierta para incorporarse en este proceso de negociacin que beneficiara a cada uno.

VENTAJAS El fin de esta negociacin es poder generar un alto nivel de complementariedad en los intercambios comerciales y tener un mayor flujo de comercio de bienes, servicios e inversiones entre Per y estos pases centroamericanos. Las medianas y pequeas empresas tendrn mejores oportunidades, ya que estas Pymes tienen como principales mercados a los pases latinoamericanos. Reduccin y eliminacin de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio. Contribucin a mejorar la competitividad de las empresas. Ayudar a competir en igualdad de condiciones con otros pases. Fomentar a la creacin de empleos.El Tratado de Libre Comercio Per y Honduras empez a ser negociado por ambos pases el 08 de Noviembre de 2010. Hoy en da las delegaciones de ambos pases estn trabajando para llegar en un acuerdo en los captulos de Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio y Propiedad intelectual. El grupo de negociacin del pas de Honduras estaba liderada por su subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaria de Desarrollo Econmico, Melvin Redondo y el Per por su viceministro de Comercio Exterior Edgar Vsquez.

RELACIONES ENTRE PERU Y HONDURAS La relacin que tiene Per con honduras es estable, ha ido creciendo durante un largo tiempo, en los ltimos 10 aos Per ha pasado a venderle al pas de Honduras 7 millones de dlares a 51 millones de dlares en este ltimo ao. Cada ao ha ido creciendo un 20%, con un punto de quiebre en el 2009 por la crisis mundial, en el cual se desplomaron los grandes mercados que eran nuestros principales socios comerciales, donde al Per se vio obligado a replantear su estrategia exportadora y diversificar mercados, lo cual hizo mirar dentro de la regin Latinoamericana ya que este es el bloque que mas crece , el Per comenz a buscar potenciales aliados y socios , ya que Centro Amrica tiene un potencial enorme, uno de ellos es el acuerdo con Panam que funcionaba muy bien y tiene un buen ritmo en su crecimiento, otra seria Honduras en esta tenia una economa pequea y slida.Al firmar este Tratado de Libre Comercio, el Per le da la posibilidad a Honduras a incorporarse a Alianza del Pacifico.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PER TURQUAPer y Turqua anunciaron el inicio de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio el 21 de Octubre de 2013 durante las Reuniones Exploratorias del TLC Per - Turqua y se formalizo mediante los Trminos de Referencia del Acuerdo, elaborados y firmados el 22 de Octubre del mismo ao.Tras las diversas coordinaciones entre los Jefes de Negociacin de ambos pases, se dieron dos rondas. Primera ronda: esta primera ronda se dio del 20 al 24 de Enero del 2014 en Ankara Turqua, en donde se lidi los captulos relacionados al comercio de bienes y servicios, propiedad intelectual y defensa comercial.Segunda ronda: en esta segunda ronda se dio el 24 de Noviembre de 2014, ya que por problemas polticos en Turqua fue suspendida. En esta ronda ambos pases buscaron negociar las medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, acceso a mercados, obstculos tcnicos al comercio, servicios, polticas de competencia entre otras.

BENEFICIOS PARA EL PERTurqua es la decimosptima economa a nivel global y la sptima de Europa, tambin pertenece al Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), en donde se agrupan a los pases ms avanzados y desarrollados del mundo y preside actualmente el Grupo de los veinte (G20) este es un foro de cooperacin entre pases desarrollados y emergentes. Al firmar este acuerdo comercial, el Per podr ingresar libremente productos y tendr un acceso fcil en el flujo de inversiones y servicios entre ambos pases. Tambin Turqua al ser un socio pero no un miembro de la Unin Europea le otorga al Per los mismos beneficios que el bloque europeo nos otorga. Este beneficio no incluye a sectores como productos agrcolas.TRATADO DE LIBRE COMERCIO PER - EL SALVADOR El TLC entre El Salvador y Per comenz a ser negociado por ambas partes, como parte de un proceso iniciado con diversos pases de Centroamrica, pero se detuvo por el rechazo de la oferta peruana hacia El Salvador. Hubo cuatro rondas de negociaciones en las cuales se dio mesas de solucin de Controversias en las cuales se trataron las formas de como ambos pases se podran beneficiar.En el proceso de la negociacin entre estos pases ha sido muy extenso debido a que ambos pases estn defendiendo sus sectores ms sensibles, ya que si se dara este TLC, Per tendra ms ventajas comerciales que El Salvador, y eso es lo que ha extendido las negociaciones entre estos pases.Hoy en da el Per sigue esperando una nueva y buena oferta por parte de El Salvador para poder reanudar este TLC.

EL ACUERDO DE COMERCIO DE SERVICIOS (TISA)TISA son las siglas en ingles del Acuerdo Comercial de Comercio de Servicios - Trade in Services Agreement, este acuerdo tuvo la iniciativa de 23 miembros de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) entre ellos estn Australia, Chile, Colombia, Canad, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Israel, Islandia, Japn, Mxico, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistn, Panam, Per, Paraguay, Suiza, Turqua, Taipi, y los 28 miembros de la Unin Europea. Todos estos miembros representan el 70% del comercio mundial de serviciosEste acuerdo comenz a ser negociado por el Per en el mes de Junio del 2013, este acuerdo busca reducir las restricciones que existen a los proveedores de servicios de los pases miembros.Per posee diversos sectores los cuales sern beneficiados, ya existe un inters de internacionalizacin por parte de las empresas peruanas las cuales son de distribucin, franquicias, consultoras, restaurantes, diseo de software entre otras. Tambin se profundizara las distintas relaciones comerciales que tiene el Per con los dems pases suscritos en este acuerdo, favoreciendo a los proveedores de servicios peruanos, esto ayudara a la imagen del Per como un destino atractivo para las inversiones en sectores de servicios, creando empleos y una gran competencia entre las empresas, en lo que se vera beneficiado el consumidor en cuanto a la calidad y precio de los servicios que darn las empresas.

PROGRAMA DOHA PARA EL DESARROLLO (PDD) Tambin conocida como Ronda de Doha, esta promueve la independencia del comercio multilateral como parte necesaria para el desarrollo de sus miembros y el compromiso por apoyar a los pases en desarrollo.La Ronda de Doha comenz oficialmente en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en el mes de noviembre de 2001. Los componentes principales de la Ronda Doha son: La dimensin de desarrollo las cuestiones relacionadas con la asistencia tcnica. la creacin de capacidad el acceso a los mercados las cuestiones relativas a las normas la solucin de diferencias Bajo estos componentes, se busca eliminar y facilitar la apertura del desarrollo, fortalecer la integracin mundial y el sistema multilateral del comercio.

ACUERDO DE ASOCIACIN TRANSPACFICO TPPEl Acuerdo de Asociacin Transpacfico es un acuerdo de libre comercio, este acuerdo se produjo con la idea de liberar y apoyar en el proceso para alcanzar el libre comercio de bienes, servicios e inversiones dentro del APEC.Fue firmado en el 2005 por sus socios impulsores Singapur, Chile, Nueva Zelanda y Brunei, por esta razn se conoci a este tratado como el P4, por sus cuatro pases firmantes. Para el ao 2008 se unieron Estados Unidos, Australia, Vietnam y Per, Malasia se uni a este acuerdo un ao despus. El Per anuncio la decisin de participar en el proceso de negociacin, el cual fue formalizado en diciembre del 2008 y fue aceptado en el ao 2009.El TPP es una oportunidad para la comunidad empresarial para aprovechar nuevos mercados para fortalecer el comercio exterior, propagar el turismo y la gastronoma y respaldando la generacin de nuevas inversiones.

CONCLUSIONES Si bien es cierto estos acuerdos, tratados nos benefician a nivel internacional, hay mercados, pases como es el ejemplo de China, que no podremos competir como es en el caso de la mano de obra, tiempo, etc. Se sabe que es barata, pero lo que nosotros tenemos es calidad, lo que ellos no tienen y no podrn competir con nosotros. El ALADI era la primera asociacin para que mejorara el libre comercio entre las partes que lo conformaban pero posteriormente este fue sustituido por el ACE el cual modifica reglamentos del ALADI, pero que en realidad tiene el mismo objetivo y es el de promover el libre comercio y el desarrollo econmico y en el que ambos se encuentren beneficiados sobre todo las regiones de los pases. Observamos que el desarrollo del pas est siendo visto cada vez ms por otros pases a nivel mundial, lo cual nos abre la puerta hacia nuevos mercados, es por eso que se debe mantener buenas relaciones con los dems pases para as mediante futuros acuerdos se llegue a tener un mayor crecimiento tanto en lo econmico como en lo social.

SUGERENCIAS Seguir apoyando a la pymes y darle gran importancia ya que son ellas las que apoyan al crecimiento de nuestro pas, aumentando el empleo y la economa, entre otras cosas.

Si en algn momento se renovara o cambiara aspectos importantes en el ACE, este fuera publicado para que la poblacin lo pueda leer y dieran sus puntos, para que as no haya controversias como cuando se anunci la firma de este acuerdo y este no fue publicado.

BIBLIOGRAFA

http://www.direcon.gob.cl/glosario/ http://www.larepublica.pe/29-07-2014/seis-nuevos-tlc-entraran-en-vigencia-en-el-2016 http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=131&Itemid=154 http://gestion.pe/economia/peru-se-comprometio-firmar-tpp-este-ano-2078111 http://www.aladi.org/nsfaladi/arquitec.nsf/VSITIOWEB/Sumarios_Textos_y_Disposiciones http://www.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/ddc32471a2fa4b92032567f200721695/621cd5f24f720665032568130005f240?OpenDocument http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=72&Itemid=95 Transformacin econmica de Chile, Hernn Buchi Buc, 1993 http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=70&Itemid=9

15