Abandono Escolar. Reporte Final VRev-libre

80
1 Informe de Investigación El Abandono Escolar en la Educación Media Superior Informe final para la Dirección General de Investigación Estratégica Instituto Belisario Domínguez Senado de la República Autores: Eduardo Weiss Colaboradores: Enrique Bernal, Juana María Mejía, Yuri Quesnel Noviembre de 2014

description

Estudio que a raíz de la obligatoriedad de la EMS identifica las causas de abandono escolar, el tipo de población en riesgo y las líneas de acción para garantizar las eficiencia terminal y establecer acciones tendientes a abatir el abandono escolar.

Transcript of Abandono Escolar. Reporte Final VRev-libre

  • 1

    Informe de Investigacin

    El Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    Informe final

    para la

    Direccin General de Investigacin Estratgica

    Instituto Belisario Domnguez

    Senado de la Repblica

    Autores: Eduardo Weiss

    Colaboradores: Enrique Bernal, Juana Mara Meja, Yuri Quesnel

    Noviembre de 2014

  • 2

    ndice

    Presentacin Resumen ejecutivo Introito Parte I DIMENSIONES La cobertura de la Educacin Media Superior La absorcin de los egresados de secundaria El abandono escolar y la trayectoria educativa La eficiencia terminal y la desercin El abandono por grado escolar La eficiencia terminal y la desercin en las entidades federativas La desercin y la eficiencia terminal por sostenimiento, subsistema y servicio educativo Hay equidad entre hombres y mujeres En la zonas rurales las cifras son mejores Parte II RAZONES DEL ABANDONO DE LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Los estudios cuantitativos: identificacin de las causas y medicin de su influencia Las razones socioeconmicas Las razones familiares o personales Las razones educativas Las insuficiencias en la formacin acadmica previa La Encuesta Nacional de Desercin Escolar en la Educacin Media Superior El abandono de la escuela desde los estudios cualitativos La crtica a la escuela desde la perspectiva de la cultura juvenil El abandono de la escuela no siempre es definitivo Parte III POLITICAS Y PROGRAMAS Una mirada a otras latitudes Las becas De guele a Yo o aadoo El Movimiento contra el Abandono Escolar Servicios alternativos y reinsercin Mejorar la calidad general de los servicios educativos Resumen y valoracin de las polticas y programas Referencias bibliogrficas Entrevistas realizadas ndice de tablas y grficas

    PGINA 3 5 10 11 11 14 14 16 17 18 22 27 29 32 32 32 34 34 37 38 41 43 44 46 46 51 56 59 63 64 67 70 76 77

  • 3

    PRESENTACIN

    En 2011 el Senado de la Repblica reform el artculo 3 constitucional para establecer la

    obligatoriedad de la Educacin Media Superior (EMS), reforma que se promulg en

    febrero del 2012. Uno de los artculos transitorios establece la obligatoriedad del Estado

    de garantizar la cobertura total de los servicios educativos de este nivel de manera

    gradual en el lapso de diez aos.

    Con el fin de contribuir a la evaluacin y seguimiento de las decisiones legislativas y de las

    polticas correspondientes, el Instituto Belisario Domnguez del Senado de la Repblica

    propone realizar un diagnstico riguroso de los desafos principales a esta reforma como

    son la situacin actual y esperable de la cobertura, la desercin escolar y la calidad de las

    diferentes modalidades educativas de este nivel.

    Para lograr la cobertura universal y la obligatoriedad no basta garantizar el acceso a la

    Educacin Media Superior, tambin hay que mejorar la permanencia de los estudiantes

    Con relacin al estudio de la exclusin/desercin escolar, el Instituto estableci los

    siguientes objetivos:

    Objetivo general:

    Analizar, con base en la informacin disponible, el fenmeno de la desercin escolar en la

    educacin media superior: sus dimensiones, los factores o razones que la generan, los

    resultados de las polticas puestas en marcha para su abatimiento, y orientar acciones de

    poltica pblica para lograr la retencin de los estudiantes que ingresan a las diferentes

    modalidades en las que se imparte este servicio educativo.

    Objetivos especficos:

    1. Sistematizar y analizar la informacin disponible sobre el fenmeno de desercin-

    exclusin escolar en la educacin media superior y su evolucin en la ltima dcada:

    dimensiones generales, dimensin por entidad federativa y por modalidades.

    2. Explicar, con base en el conocimiento disponible, los orgenes de este fenmeno y

    valorar la influencia y posibilidades de las polticas puestas en marcha para abatir la

    desercin.

    3. Sugerir lneas de accin que deben considerar las polticas pblicas y, en su caso, la

    legislacin en la materia, para abatir la desercin-exclusin estudiantil en la educacin

    media superior.

  • 4

    U ifoe iteedio El Abandono Escolar en la Educacin Media Superior. Diesioes sobre la magnitud general, por estado y por modalidades del fenmeno de abandono escolar se entreg el 15 de agosto del 2014.

    Este informe final presenta en la primera parte, algunas de las dimensiones del fenmeno

    como son el egreso de secundaria, la transicin a la media superior, la desercin y

    eficiencia terminal, a nivel nacional, por estado, por subsistema y servicio educativo y por

    gnero. En la segunda parte se abordan -tanto desde una perspectiva cuantitativa como

    cualitativa- las razones del abandono: las socio-econmicas, las familiares y personales, y

    las escolares y acadmicas. En la tercera parte se abordan las polticas y programas

    actuales encaminados a mejorar la permanencia con miras a lograr la meta sexenal de

    80% de cobertura de la Educacin Media Superior.

    La primera parte del informe se basa en estadsticas basadas en datos del SISTESEP y las

    Principales Cifras de la SEP consultadas por internet en agosto de 2014, las segunda parte

    en la revisin de la bibliografa pertinente y de estudios sobre el tema, y la parte sobre

    polticas y programas, en documentos y presentaciones de la Subsecretara de Educacin

    Media Superior, as como en algunas entrevistas a responsables de los programas y

    directivos de instituciones.

  • 5

    RESUMEN EJECUTIVO

    En Mxico la matrcula de la educacin media superior ha crecido de manera continua,

    muy por encima del aumento poblacional de los ltimos veinte aos. Aun as, la poblacin

    escolarizada de 17 aos llega a 57.9%, muy por debajo de Chile donde asciende a 83.8%.

    Para alcanzar la cobertura de 80% no solo son necesarias mejoras en la educacin media

    superior, es igualmente importante mejorar el acceso y la permanencia en la educacin

    bsica, ya que slo 60 % de los que ingresan a primer grado de primaria logran egresar de

    la secundaria. Tambin hay que mejorar la transicin entre secundaria y media superior,

    si bien la absorcin de los egresados ya llega a ms del 90% y las prdidas se centran en

    ciertas localidades y sectores poblacionales.

    Tambin en la educacin media superior slo 60% de los que ingresan a primer semestre

    llegan a egresar. La desercin es particularmente alta durante el primer ao. La tasa de

    eficiencia terminal se ubic en 61.3 % en 2011-2012. La desercin anual ha descendido de

    un 20% en 1996-1997 a 15% en 2011-2012, pero an se ubica por encima del 17.5 % en

    los estados de Yucatn, Coahuila, Morelos, Nuevo Len y Chihuahua, y en el Distrito

    Federal llega a 20.5%.

    Por tipo de sostenimiento y servicio educativo los ms bajos ndices de desercin en 2011-

    2012 se registran con 10.5% en el Bachillerato Tecnolgico Autnomo (principalmente del

    IPN) y los ms altos con 29.1% en el CONALEP federal -ubicado principalmente en el

    Distrito Federal y el Estado de Mxico- y en el Tcnico Medio Particular con 36.7%. Las

    cifras de permanencia de los estudiantes en el telebachillerato son mejores de las que se

    podra esperar y a nuestro ver, se explican en buena parte por su condicin rural y las

    becas de Oportunidades. Las diferencias entre instituciones y planteles se relacionan

    fuertemente con la procedencia socio-econmica y el desempeo escolar previo de los

    alumnos, as como con la jerarqua de prestigios de las escuelas y los mecanismos de

    seleccin de los estudiantes, si bien la calidad de la gestin y de la enseanza tambin

    influyen.

    El sistema educativo, en lugar de compensar las desventajas educativas (culturales,

    sociales y econmicas) las acenta, al canalizar a los jvenes en desventaja a instituciones

    con condiciones ms desfavorables. Mientras que en el bachillerato general el promedio

    de alumnos por aula es 28.4, en CONALEP llega a 38.7, y en el Colegio de Bachilleres de

    39.7 y en muchas aulas de primer semestre hay alrededor de 50 alumnos.

    Signo muy positivo, en cambio, es la equidad entre hombres y mujeres en la educacin media superior, tanto en trminos de nmero de inscritos como de desercin. Sorprende

  • 6

    que la tasa de desercin (con 11.9%) es mejor en el mbito rural que en el urbano con 15.2%, hecho que pensamos se relaciona con la beca de Oportunidades.

    Los estudios cuantitativos coinciden en sealar tres tipos de causas principales del

    abandono del nivel medio superior: econmica o social, acadmica o educativa y familiar

    o personal. Tambin coinciden en las mediciones del grado de influencia de estas causas

    en la desercin: ms de 30% por razones econmicas, cerca de 30% por causas

    acadmicas y de 15% a 20% por las familiares o personales. La falta de dieo e el hoga paa tiles, pasajes o isipi es la piipal ausa de desei paa % de los encuestados por la ENDEMS y para los de menores ingresos llega al 46%. En segundo lugar

    destacan razones educativas como le disgustaa estudia, epoa ateias, poleas paa etedele a los aestos, tuo distito al ue uea o haa opaeos ue lo olestaa. Las ujees seala, despus de las azoes eoias, el heho de ue se eaaz o tuvo u hijo (24 %) como la razn ms importante.

    A las razones educativas arriba mencionadas otras investigaciones agregan: la lejana de

    los planes y programas de estudios de los intereses y experiencias de los jvenes, la rigidez

    de la normatividad de las escuelas, problemas en el ambiente y la gestin escolar que

    propician el abandono: escasa introduccin de mejoras didcticas y pedaggicas, docentes

    insuficientemente formados, poco preparados y mal pagados, funcionamiento

    burocratizado de los planteles, as como poco o nulo conocimiento por parte de escuelas y

    maestros de las caractersticas socio-culturales, intereses y niveles de conocimiento de sus

    estudiantes.

    La reprobacin es reconocida como una de las causas principales del abandono escolar.

    sta, a su vez, se relaciona, no slo pero fuertemente, con la insuficiencia de

    competencias acadmicas de los que ingresan al nivel medio superior. La vida juvenil encontrarse con compaeros, amigos o novios- es unos de los principales alicientes para

    asistir a la escuela, a la vez ue las alas opaas so de las azoes piipales de distraccin y abandono.

    El abandono no es siempre un acto deseado, 58% de los encuestados en la ENDEMS

    quera seguir estudiando en el momento de desertar. Los estudios biogrficos muestran

    que las trayectorias de muchos jvenes de sectores populares son fragmentadas y

    reiterativas. No pocos, despus de dejar la escuela buscan regresar para terminar sus

    estudios.

    Una de las polticas ms importantes para fomentar el acceso a la educacin media

    superior y prevenir el abandono son las becas. Hay dos programas federales que otorgan

  • 7

    la mayora de becas a estudiantes de nivel medio superior a nivel nacional: la

    Subsecretara de Desarrollo Social (SEDESOL) otorga las becas de Oportunidades (ahora

    Prospera) y el Programa de Becas de Educacin Media Superior de la SEP (PROBEMS).

    Ambos programas se dirigen a estudiantes provenientes de familias de bajos ingresos y los

    de la SEMS se otorgan slo a alumnos de instituciones pblicas. Ambos programas

    otorgan montos mayores a las mujeres. Una novedad interesante es la beca Contra el

    Abandono Escolar que se dirige a los alumnos en riesgo de desertar detectados por los

    directores y no tiene la limitante de tener que solicitarse en un periodo determinado. El

    nmero de beneficiarios de becas SEMS se ha ms que duplicado entre 2010 y 2013. Para

    el ciclo escolar 20142015, el PROBEMS se fij la meta de entregar 850 mil becas con el fin de alcanzar -junto con las becas de Prospera (alrededor de 1.1 millones)- la cobertura

    universal de los jvenes provenientes de las familias con menores recursos (los cuatro

    primeros deciles de ingresos). Adicionalmente estn las becas de las entidades

    federativas, el Distrito Federal y Morelos otorgan becas independientemente del ingreso

    familiar, en el estado de Mxico hay, por ejemplo, becas para estudiantes y becas para

    mujeres embarazadas. Por cierto, en el contexto de la nueva Ley General de los Derechos

    de Nias, Nios y Adolescentes, ser necesario que cada escuela establezca su

    intervencin para apoyar a las alumnas embarazadas.

    En el sexenio anterior se comenz a poner nfasis en la prevencin de la desercin escolar

    en la educacin media superior a travs del programa Sguele. En al actual sexenio se

    continu con el objetivo trazado con el nombre de Movimiento contra el Abandono

    Escolar. Continua de manera modificada pero fuerte el programa ConstruyeT, gestionado

    por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que se propone mejorar las

    habilidades socio-emocionales y la gestin participativa de un ambiente escolar sano. La

    meta es cubrir la gran mayora de los planteles pblicos. La tutora sigue existiendo de

    manera desigual en las escuelas. A nuestro ver debera de seguir recibiendo apoyo

    tcnico, especialmente la tutora acadmica. Tambin sera importante continuar con un

    programa de desarrollo las habilidades de lectura, que es uno de los grandes dficits de

    muchos alumnos que ingresan a la media superior.

    La subsecretara, junto con las autoridades educativas de las entidades federativas

    reunidas en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), ha fijado la meta

    de reducir la tasa de desercin de 15% en 2012 a 9% en 2018 y en particular, reducir la

    desercin en los primeros semestre a la mitad.

    El Movimiento contra el Abandono Escolar se basa de manera acertada a nuestro ver- en la premisa de que las medidas ms pertinentes y efectivas para disminuir el abandono

    escolar se tienen que tomar en los planteles. Las bateras de la Subsecretara estn

  • 8

    actualmente enfocadas hacia la relacin directa, sin intermediacin, con los directores de

    escuela, va reuniones, conferencias y cursos de actualizacin. Una de las primeras

    consignas fue recomendar la flexibilizacin de las reglamentaciones escolares de manera

    que no limiten las oportunidades de los estudiantes para regularizarse. Actualmente los

    directores deben elaborar su plan de mejora de la gestin, que incluya la mejora de los

    indicadores de permanencia de los estudiantes y las acciones correspondientes, entre

    ellas, el apoyo de los padres de familia. Los directores y escuelas cuentan adems con la

    Caja de Herramientas, doce manuales, cuatro de gestin general del movimiento, cuatro

    para guiar el trabajo de orientacin y tutora y cuatro para desarrollar hbitos y

    habilidades en los alumnos. Ser importante que en fechas prximas se capacite personal

    de las escuelas en temas no cubiertos por ConstruyeT, ya que segn nuestra experiencia,

    los materiales proporcionados slo se usan si han sido introducidos mediante cursos.

    A nuestro ver, efectivamente son los directores los que pueden promover acciones

    pertinentes en sus planteles para mejorar la permanencia de los estudiantes. Sabemos por

    otras investigaciones que los programas nunca se implementan como planean sus

    diseadores sino que siempre son apropiados selectivamente por las escuelas; se adecuan

    a las necesidades ms sentidas y a las acciones ms factibles. Sin embargo, se corre

    tambin el peligro que las acciones se limiten a lo ms fcil, en este caso, mejorar los

    ndices de permanencia disminuyendo el nmero de reprobados y aprobar a los

    estudiantes sin garantizar su aprendizaje.

    Por ello son de gran importancia programas que en paralelo fomenten una mejor calidad

    de los servicios educativos en general. Resulta positivo que se planea volver menos

    enciclopdicos los planes y programas de estudio y una actualizacin docente ms cercana

    al trabajo de enseanza en aula, pero estos programas apenas se estn diseando. Sera

    deseable que innovaciones curriculares que se han introducido en nuevas modalidades,

    como un plan de estudios por reas y mdulos como en la Prepa en Lnea, docentes por

    rea como en el los telebachilleratos y alternancias de tiempos de aprendizaje entre

    escuelas y organizaciones fuera de la escuela, como en el Modelo Mexicano del Sistema

    Dual, se inserten tambin en los sistemas tradicionales.

    Las modalidades abiertas y en lnea son usadas tambin por estudiantes que han

    abandonado los estudios y ahora quieren terminarlos, sera importante contar

    adicionalmente con programas de reinsercin para estudiantes que requieren de un

    ambiente de sociabilidad para el aprendizaje.

    Para reducir la reprobacin en el primer semestre son insuficientes los programas de

    induccin de dos semanas, en ese lapso no se pude aprender lo que no se aprendi en

  • 9

    nueve aos de educacin bsica. En algunos programas de Estados Unidos estn

    centrando los esfuerzos en mejorar los aprendizajes en la educacin secundaria y en todo

    el primer ao de la educacin media superior con cursos adicionales en habilidades de

    estudio, lecto-escritura y matemticas. En Mxico, sera necesario comenzar con una

    reduccin del nmero de alumnos por aula, sobre todo en los primeros semestres en las

    instituciones con ms abandono. Asimismo, sera necesario tener ms docentes con plaza,

    con el fin de permitir acciones de colegialidad. Subrayamos que: Las odiioes soiales, el crecimiento de la violencia y de los hechos delictivos en nuestro pas, hace

    especialmente importante la extensin de una oferta educativa relevante y significativa

    paa los jvees. (DGIE, 2014, 14)

  • 10

    Introito

    Los motores del crecimiento de la educacin media superior han sido, por un lado, los deseos de

    mayor escolaridad de los jvenes y sus familias y por el otro, el aumento de la oferta institucional

    del servicio, en especial del pblico.

    Las motivaciones para acceder y terminar la educacin media son principalmente socio-

    econmicas. Los jvenes y sus familias buscan teer ua vida ejor o salir adelate. Las expectativas de movilidad social y econmica no siempre se cumplen. En la generacin de los

    padres bastaba la primaria o la secundaria para obtener un empleo formal, hoy en da se exige el

    bachillerato. Pero los ingresos que pueden obtener no suelen ser mucho mayores que los de los

    egresados de secundaria. Sin embargo, el certificado de bachillerato abre las puertas a la

    educacin superior y a la posibilidad de convertirse en profesionista y con ello percibir ingresos

    mucho mayores. Ms all de las motivaciones econmicas hay motivos de prestigio social, llegar a

    se alguie de satisfai pesoal haelo logado. El bachillerato no es solo un espacio acadmico, tambin es el lugar principal de convivencia entre

    jvenes. Van a la escuela para encontrarse con sus amigos y novios. Con ellos comparten vivencias

    y conversan sobre ellas. En especial sus primeras experiencias erticas y sexuales. Al conversar

    reflexionan sobre las vivencias. Conocer y comprender a otros les permite conocerse y

    comprenderse mejor a s mismo e ir construyendo sus identificaciones.

    El acceso y la permanencia en el bachillerato aun muestran muchas desigualdades, en parte por

    razones econmicas, en parte por razones culturales. En muchas casas se requiere el apoyo del

    ingreso del joven varn o la ayuda de la mujer. Hay jvenes ue osidea ue se hoe se uesta gaado dieo o igado se uje siedo ade, y hay padres que cuestionan para qu estudian ellas si como quiera se va casar. Pero las cosas estn cambiando rpidamente.

    Un padre idgea osidea ue los pades taajaos e el apo, los uhahos y muchachas e las esuelas. Y las madres jvenes del Bajo aconsejan a sus hijas que estudien para que se puedan defender ya que no se sabe qu marido les va tocar.

    Muchos reprueban en los primeros semestres. Llegan con deficiencias acadmicas y en las clases

    de la media superior tampoco les explican bien. Se aburren porque no entienden y porque las

    clases no son interesantes. Faltan a clases para estar con sus amigos y van acumulando

    deficiencias acadmicas. Abandonan la escuela, no todos por voluntad propia. No pocos tratan de

    regresar para obtener el certificado.

    Es en este contexto que se mueven los procesos de abandono escolar y las polticas para fortalecer

    la permanencia que analizaremos en el presente reporte.

  • 11

    Parte I

    DIMENSIONES

    La cobertura de la Educacin Media Superior

    La educacin media superior creci por encima del aumento poblacional continuamente desde

    1990-1991 de 2.1 millones de alumnos a 4.3 millones en 2011-12 y a 4.4 millones en 2012-2013. El

    Programa Sectorial de Educacin 2013-2018 establece la meta de aumentar la proporcin de la

    poblacin de entre 15 y 17 aos que se encuentra matriculada en la educacin media superior de

    65.9% (ciclo 2012-2013) a 80% para el ao 2018.

    Grfica 1

    Matrcula, Atencin a la Demanda Potencial, Absorcin, Tasa Neta de Escolarizacin y Cobertura

    1990-1991 a 2011-2012, Nacional

    Fuente: Elaboracin propia (Yuri Quesnel) con datos del SISTESEP y Principales Cifras SEP, con base en los Lineamientos

    para la Formulacin de Indicadores Educativos.

    75.2 77 77.8 79.2

    80.3 80.9 83.3 82.2 82.6 82.5 82.4

    84.6 84.7 84.6 84.1 84.2 84.7 84.8 85.3 85.5 86.3 87.2

    75.4 79.3 80.9

    82.5

    87.9 89.6 94.3 94.4 94.5 93 93.3

    96.4 95.4 96.6 96 95.3 95.6 95.4 96.9 96.4 96.7 99.5

    22.7 22.9 24 24.6 25.6 27

    28.5 30.4 31.5 33.1

    34.3 36.6

    38.8 40.8 42.2 43.7

    45.4 46.6 47.2 49.3 50.4

    51.8

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000

    3,500,000

    4,000,000

    4,500,000

    5,000,000

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    Matrcula Atencin a la Demanda Potencial Absorcin

    Tasa Neta de Escolarizacin Cobertura (15 a 17 aos de edad)

  • 12

    La Cobertura (Tasa Bruta de Escolarizacin: los estudiantes matriculados en el nivel medio superior

    como porcentaje de todos los jvenes de 15 a 17 aos), creci continuamente de 34.1% en 1990-

    1991 a 64.3% en 2011-2012. Un tercio de los jvenes de ese rango de edad an no pueden cursar

    la educacin media superior.

    En la comparacin con otros pases de Amrica Latina podemos observar lo siguiente:

    Tabla 1: Tasa de escolarizacin segn edades simples (cca.2010) segn pas. Amrica Latina

    Pas

    EDAD

    12 aos

    13 aos

    14 aos

    15 aos

    16 aos

    17 aos

    Argentina 98,0% 98,3% 95,8% 93,2% 88,6% 82,5%

    Bolivia (EP) 97,2% 96,5% 92,5% 91,0% 86,7% 81,0%

    Brasil 98,3% 97,4% 95,4% 92,1% 87,0% 75,9%

    Colombia 95,6% 93,6% 91,2% 86,8% 77,4% 61,9%

    Costa Rica 98,8% 94,6% 90,3% 84,6% 80,2% 72,9%

    Chile 99,2% 98,9% 98,1% 96,3% 94,1% 83,9% Rep. Dominicana 97,2% 93,5% 96,7% 92,1% 90,0% 77,0%

    Ecuador 95,7% 90,8% 85,7% 82,1% 78,0% 69,5%

    El Salvador 94,2% 90,7% 85,3% 79,7% 70,3% 61,8%

    Guatemala 91,2% 82,4% 72,3% 62,1% 56,7% 47,2%

    Honduras 88,5% 77,2% 67,2% 60,3% 54,8% 45,4%

    Mxico 94,8% 92,9% 87,1% 75,0% 66,2% 57,9%

    Nicaragua 91,0% 85,2% 77,4% 64,3% 59,5% 50,2%

    Panam 97,1% 95,8% 91,1% 86,0% 81,9% 71,9%

    Paraguay 98,4% 94,9% 88,8% 83,0% 79,6% 69,8%

    Per 98,8% 97,6% 93,3% 91,1% 86,3% 74,0%

    Uruguay 97,7% 96,0% 92,4% 85,2% 77,7% 68,2%

    Venezuela RB)

    96,5% 94,9% 92,7% 87,8% 82,3% 70,8%

    Fuente: Tomado de SITEAL, 2014, Cuaderno 19, tabla 5

    Las tasas de escolarizacin de Mxico son de las ms bajas, solo encima de algunos pases

    centroamericanos. Y mientras a la edad de 12 aos (finalizada la primaria) la diferencia con el pas

    ms escolarizado (Chile) es de solo 4.4%, a los 15 aos (finalizada la secundaria) la diferencia ya es

    de 21.3% y a los 17 aos la diferencia es de 23% de jvenes escolarizados.

    En Mxico han sido excluidos del acceso a la educacin media superior grandes sectores de la

    poblacin rural, de las zonas marginadas, de los grupos con ms bajos ingresos y niveles de

  • 13

    escolaridad. Los jvenes de 15 a 17 aos que hoy asisten a la educacin media superior y que

    habitan en zonas rurales representan 36%, en contraste con el 60% en zonas urbanas (Grfica 2)

    Fuente: Elaborado por Ramrez y Remedi, 2014 con datos tomados de INEE (2011). La educacin media superior en Mxico. Informe 2010-2011.

    Quienes hablan una lengua indgena representan un 29% en contraste con un 54.5% de hablantes

    del espaol. La asistencia a la educacin tambin se expresa en el nivel de ingresos; mientras slo

    un 31% de los jvenes ubicados en el primer decil de ingresos asiste a la educacin media

    superior, lo hace un 75.5% de los jvenes ubicados en el quinto decil. Los jvenes de padres sin

    instruccin que hoy asisten a estudiar representan un 28% en contraste con el 82.9% de jvenes

    cuyos padres tienen estudios superiores.

    Gran parte de estos jvenes ya abandonaron la escuela antes de llegar a la educacin media

    superior1 como podemos apreciar a partir del anlisis de cohortes. Szkely (2013: 8) analiz la

    cohorte 1999-2010. De 100 estudiantes que entraron en la primaria slo 60.1 % egres de

    secundaria y 59.6 % se inscribi en la educacin media superior, es decir un 40 % se perdieron en

    el trayecto previo. (Vase ms adelante en la grfica 4).

    1 En 2010 la EMS atendi a 4. 2 millones de estudiantes de los 6.3 millones de jvenes de entre 15 y 17 aos

    de edad. De los 2 millones de jvenes de 15-17 aos que no ingresaron a la EMS, aproximadamente 800 mil

    o ea atediles e este ivel po o haer accedido o terminado el nivel anterior. (Uribe et al. 2012).

    50.7 55.5

    36.4 52.1

    60.3

    29.4 54.5

    36 56.6

    30.8 44.3

    57.8 63.8

    75.5

    30.8 34.7

    42.4 65.3

    28.1 39.7

    65.2 75.4

    82.9

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    Hombres

    Mujeres

    Rural

    Semiurbana

    Urbana

    Hablante de lengua indigena

    Hablante slo de espaol

    Alta Marginacin

    Baja marginacin

    Primero

    Segundo

    Tercero

    Cuarto

    Quinto

    Pobreza alimentaria

    Pobreza de capacidades

    Pobreza de patrimonio

    No pobres

    Sin instruccin

    Bsica incompleta

    Bsica completa

    Media Superior

    Superior

    Gn

    ero

    Tam

    ao

    de

    loca

    lidad

    Len

    gua

    qu

    e h

    abla

    Mar

    gin

    aci

    n

    Qu

    inti

    l de

    ingr

    eso

    Co

    nd

    ici

    n d

    eac

    tivi

    dad

    Niv

    ele

    s d

    ees

    cola

    rid

    ad d

    el

    jefe

    de

    fam

    ilia

    Grfica 2 Poblacin de 15 a 17 aos que asiste a la educacin media superior segn

    diversos indicadores asociados a la equidad social y educativa

  • 14

    Resulta evidente que para llegar a la cobertura de 80% no solo son necesarias mejoras en la

    educacin media superior, es igualmente importante mejorar el acceso a y la permanencia en la

    educacin bsica. Tambin hay que mejorar la transicin entre secundaria y media superior,

    aunque es difcil estimar las magnitudes necesarias.

    La absorcin de los egresados de secundaria

    Este dato es difcil de apreciar ya que diversas fuentes arrojan cifras diferentes.

    La cifra de Absorcin de los que egresaron en el ciclo escolar anterior de la secundaria fue de

    75.4% en 1990 y muestra un crecimiento a 94.3% en 1996-1997, despus se estanc hasta el ao

    2000-2001 (93.3%) y desde entonces ha tenido un crecimiento ligero pero sostenido para llegar a

    un 99.5% en 2011-2012. (Cf. Grfica 1)

    A primera vista pareciera que contar con una tasa de casi 100% de absorcin de egresados de

    secundaria indica que est resuelto el problema de la transicin y que la educacin media superior

    solo tiene que crecer al ritmo del aumento de los egresados de secundaria. No es as, porque el

    trnsito es desigual entre los estados del pas. Especialmente Oaxaca, Guerrero, Guanajuato,

    Veracruz, San Luis Potos y Zacatecas tienen que mejorar la transicin.

    Y no es as porque otras fuentes indican que 10% de los alumnos de 3 de secundaria no ingresan

    a la educacin media superior como se aprecia en la Tabla 2.

    Tabla 2. Trnsito de alumnos desde la secundaria hasta el bachillerato (2006-2012)

    3 Secundaria 1,913,113 100 %

    1 Medio Superior 1,722,655 90 % 100 %

    2 Medio Superior 1,343,652 70 % 78 % 100 %

    3 Medio Superior 1,112,562 58 % 64 % 83 % Fuente: Elaboracin del IBD (2014) con informacin de Secretara de Educacin Pblica, Sistema

    educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras, ciclos escolares 2006-2007 a 2011-

    2012. Mxico, SEP

    Gran parte de estos alumnos se ubican en localidades rurales pequeas, por ello son importantes

    los programas de Telesecundarias estatales y Telesecundarias Comunitarias.

    El abandono escolar y la trayectoria educativa

    Para lograr la obligatoriedad de la educacin media superior es importante mejorar la escolaridad

    en la educacin bsica y la transicin a la media superior, como vimos en la tabla anterior.

    Tambin se puede apreciar en la siguiente grfica:

  • 15

    Grfica 3

    Tasa de escolarizacin segn edades simples (cca.2010)

    FUENTE: Elaboracin propia (Yuri Quesnel) con datos del SISTESEP y Principales Cifras SEP, con base en los Lineamientos para la Formulacin de Indicadores Educativos.

    Cmo se puede observar, la prdida se acelera a los 14 aos, es decir, en la transicin hacia el nivel

    medio superior y en su inicio. Lo muestra tambin la trayectoria educativa calculada por Szkely

    (2013: 8) con base en las cifras de la cohorte 1999-2010, en la que de 100 alumnos que ingresan a

    primer grado de primaria, slo 60 llegan a egresar de la secundaria. (Cf. Grfica 4)

    Grfica 4

    Fuente: SEMS, con informacin de las Estadsticas Bsicas del Sistema

    Educativo Nacional, DGP, SEP. (Tomado de la ENDEMS, 2012:23).

    En el trayecto de la educacin media superior tambin se pierden muchos. Si consideramos a los

    que ingresaron a la media superior como un 100%, tan solo 60.6% egres, es decir, abandon 40%

    12 aos 13 aos 14 aos 15 aos 16 aos 17 aos

    Mxico 94.80% 92.90% 87.10% 75.00% 66.20% 57.90%

    94.80% 92.90%

    87.10%

    75.00%

    66.20%

    57.90%

    55%

    60%

    65%

    70%

    75%

    80%

    85%

    90%

    95%

    100%

    Pri

    mer

    o

    Segu

    nd

    o

    Terc

    ero

    Cu

    arto

    Qu

    into

    Sext

    o

    Egre

    sad

    os

    Pri

    mer

    o

    Segu

    nd

    o

    Terc

    ero

    Egre

    sad

    os

    Pri

    mer

    o

    Segu

    nd

    o

    Terc

    ero

    Egre

    sad

    os

    PRIMARIA SECUNDARIA EDUCACINMEDIA SUPERIOR

    Trayectoria educativa generacin 1999-2010

  • 16

    de quienes ingresaron. Es particularmente alto el abandono entre el primero y segundo grado de

    la EMS: si consideramos a los que entraron a 1er grado como 100%, slo el 78% lleg al segundo

    grado.

    La eficiencia terminal y la desercin La tasa de eficiencia terminal, es decir, el porcentaje de estudiantes que egresa en el tiempo

    reglamentario de tres (o de dos) aos sobre el nmero de los que se inscriben en primer ao, se

    mantuvo constante de 1990-1991 a 1999-2000 en 55%. A partir de ah, creci lentamente a 62.2%

    en 2010-2011 y se estanc en 61.3% en 2011-2012. (Cf. Tabla 3)

    Cabe la sospecha que esta cifra est subvaluada por el nmero considerable de alumnos que

    cambian de institucin durante el primer ao y, en consecuencia, esos estudiantes cuentan como

    dos inscritos en primer ao pero al final egresa slo uno.2 As mismo, las cifras por estado

    muestran muchas inconsistencias.

    La desercin, es decir el nmero estimado de alumnos que abandonan la escuela entre ciclos (aos) escolares consecutivos, nos parece ms confiable. Fue de 18.8% en el ciclo escolar 1990-1991, lleg a un pico de 19.8% en 1996-1997 y desde entonces descendi gradualmente a 15.0% en 2011-2012. (Cf Tabla 3) La Tabla 3 que exponemos enseguida, muestra tambin la tasa de reprobacin de materias3 4que es considerada una de las causas de la desercin. sta descendi de 44.2% en 1990-1991 a 32.3% en 2011-2012.

    2 En un estudio realizado entre 20 pases pertenecientes a la OCDE (Education at Glance, OECD, 2011)

    nuestro pas obtuvo un porcentaje del 52% de eficiencia terminal, muy por debajo del promedio para los pases del estudio que fue del 68%. (ENDEMS, 2012:17). 3 Consideramos poco confiables las cifras de reprobacin ya que stas, en el nivel medio superior, se

    registran por semestre y no por ao. En la mayora de las entidades federativas la reprobacin se calcula teniendo en cuenta el nmero de alumnos que reprueban ms de cinco materias (Lineamientos para la Formulacin de Indicadores Educativos, 2013:101). Las cifras varan segn se toma en cuenta el proceso de regularizacin. 4 Las instituciones tienen una gran variedad de reglamentos respecto a la reprobacin. En los bachilleratos

    general y tecnolgico de sostenimiento federal, se considera requisito para la acreditacin de materias el aprobarlas dentro de curso semestral. Para regularizar la no acreditacin de asignaturas, el alumno puede presentar un mximo de tres materias en cada uno de los periodos de evaluacin extraordinaria establecidos. Pero si no cumpli con el 80% de asistencia durante el semestre, no tiene derecho a la primera evaluacin extraordinaria y nicamente podr acreditar la asignatura; si se trata de un mdulo, mediante el recursamiento semestral. Para regularizar la no acreditacin de asignaturas y submdulos durante el periodo extraordinario inmediato, los alumnos pueden cursar un mximo de tres materias en cursos intersemestrales o llevar el recursamiento semestral (Norma 4.5. del SNB, 2011).

  • 17

    Tabla 3: Matrcula, Desercin, Reprobacin y Eficiencia Terminal. Nacional

    Periodo Matrcula Desercin Reprobacin Eficiencia Terminal

    1990-1991 2100520 18.8 44.2 55.2

    1991-1992 2136194 18.5 41.1 55.8

    1992-1993 2177225 17.7 43.9 56.6

    1993-1994 2244134 19.3 42 54.4

    1994-1995 2343477 19.3 41.9 55.1

    1995-1996 2438676 18.5 42.3 55.5

    1996-1997 2606099 19.8 40.2 54.4

    1997-1998 2713897 19.2 40.1 55.6

    1998-1999 2805534 18.5 37.8 55.1

    1999-2000 2892846 18.7 38.2 55.6

    2000-2001 2955783 17.5 37.4 57

    2001-2002 3120475 16.9 37.8 57.2

    2002-2003 3295272 17.4 36.7 59.3

    2003-2004 3443740 17.6 37.4 58.4

    2004-2005 3547924 17.2 35.4 58

    2005-2006 3658754 16.5 34.7 58.3

    2006-2007 3742943 16.3 34.9 58

    2007-2008 3830042 16.3 34.3 58.9

    2008-2009 3923822 15.9 35 60.9

    2009-2010 4054709 14.9 33.6 62

    2010-2011 4187528 14.9 32.7 62.2

    2011-2012 4333589 15 32.3 61.3

    FUENTE: Elaboracin propia (Yuri Quesnel) con datos del SISTESEP y Principales Cifras SEP, con base en los Lineamientos para la Formulacin de Indicadores Educativos.

    El abandono por grado escolar

    El 61% de los estudiantes que abandonan la escuela, lo hace durante el primer ao, 26% en el

    segundo y 13% en el tercero (ENDEMS, 2012:34). Sin embargo hay que tomar en cuenta que

    muchos de los que la abandonan durante el primer ao se cambian a otra escuela.

    En 2008, en Sonora una encuesta representativa (pero a solo) 147 desertores encontr que 38%

    abandon en el primer semestre, 29% en el segundo, 19% en el tercero y cuarto semestres, y el

    3% en los dos ltimos (Valdez et al., 2008: 8).

    Tambin en el Colegio de Bachilleres de la Zona Metropolitana del DF es alta la desercin en el

    primer ao, sin embargo continua siendo fuerte en el tercer semestre, como puede observarse a

    partir de los ndices de desercin intersemestrales. (Cf. Tabla 6)

  • 18

    Tabla 4: Desercin Intersemestral en el Colegio de Bachilleres (ZMDF)

    2013 B 1er semestre 22 %

    2012 B 3er semestre 16 %

    2011 B 5 semestre 7 % Fuente: Responsables de Estadstica del Colegio de Bachilleres

    Por el momento no se cuenta con la informacin necesaria para realizar los clculos de los

    semestres pares (2, 4 y 6) pero puede inferirse que se encuentra entre rangos parecidos.

    En dcadas anteriores se sola considerar la extraedad como uno de los factores de desercin pero

    actualmente la matrcula de la educacin media superior se compone principalmente de jvenes

    con las edades tpicas. En el ciclo 2010-2011, los estudiantes entre 15 y 17 aos representaron

    80% del total de inscritos; 3.4% tenan 14 aos, 14% tenan entre 18 y 20 aos y 2.6% eran

    alumnos de 21 aos y ms (ENDEMS, 2012).

    La eficiencia terminal y la desercin en las entidades federativas La eficiencia terminal mejor a nivel nacional de 58.3% en 2005-2006 a 61.3% en 2011-2012. En

    ese ltimo ao, los estados con ndices encima del 66% son Puebla, Sonora, Veracruz, San Luis

    Potos y Baja California Sur; los estados debajo del 59% son Baja California, Morelos, Campeche,

    Chihuahua, Yucatn, Durango, Nuevo Len y Distrito Federal. 5

    El promedio nacional de desercin ha mejorado de 16.5% en 2005-2006 a 15% en 2011-2012.

    En este ltimo ao, los estados con ndices debajo de 12.5% fueron Nayarit, Puebla, Baja California

    Sur, Veracruz, Tabasco, Michoacn y Sonora. Encima del 17.5% se ubicaron los estados de Yucatn,

    Coahuila, Morelos, Nuevo Len (19.1%), Chihuahua (19.5%) y Distrito Federal (20.5%).

    5 E el epote iteedio El aadoo esola e la eduai edia supeio. Diesioes pesetaos

    tambin tablas y grficas sobre la Eficiencia Terminal por estado. Aqu las omitimos y presentamos solo las cifras de desercin que nos parecen ms confiables.

  • 19

    Mapa 1: Desercin por Entidad Federativa 2011-2012

    Desercin Entidad Federativa

    Porcentaje Posicin

    Nayarit 9.7 1

    Puebla 11.1 2

    Baja California Sur

    11.1 3

    Veracruz 11.8 4

    Tabasco 12 5

    Michoacn 12.3 6

    Sonora 12.5 7

    Tamaulipas 12.9 8

    Chiapas 13 9

    Jalisco 13.2 10

    Sinaloa 13.2 11

    Quintana Roo

    13.5 12

    San Luis Potos

    13.5 13

    Oaxaca 13.7 14

    Zacatecas 13.7 15

    Quertaro 13.8 16

    Guerrero 14 17

    Baja California

    14 18

    Hidalgo 14.3 19

    Tlaxcala 14.5 20

    Colima 14.8 21

    Aguascalientes

    15 22

    Campeche 15.2 23

    Mxico 16.3 24

    Durango 16.8 25

    Guanajuato 17.1 26

    Yucatn 17.7 27

    Coahuila 17.8 28

    Morelos 18.6 29

    Nuevo Len 19.1 30

    Chihuahua 19.5 31

    Distrito Federal

    20.5 32

    Repblica Mexicana

    15

    Fuente: SISTESEP

  • 20

    En esta lista sorprende la presencia de entidades con gran nivel de desarrollo como son Nuevo Len y Distrito Federal, entre las que tienen altos ndices de desercin. Por ello probamos la hiptesis de que en los estados donde se ha logrado una gran cobertura, todos los jvenes entran pero luego desertan, aumentando la desercin y disminuyendo la eficiencia terminal. Sin embargo, al probar las correlaciones entre los diferentes indicadores por estados se observa que solo hay relacin entre desercin y eficiencia terminal, pero no hay relacin entre cobertura (tasa bruta de escolarizacin) y desercin, ni entre cobertura y eficiencia terminal. (Por cierto sorprende tambin la baja cobertura de Nuevo Len.) Algunos estados que haban tenido altos porcentajes de desercin en 2005-2006, mejoraron

    notablemente sus cifras, tal es el caso de Baja California Sur de 20.4% a 11.1%, Baja California

    20.1% en 2005-2006 a 14% en 2011-2012, Sonora de 20.5% a 12.5%, Durango 20.2% a 16.8%. En

    Baja California se haba realizado un estudio estatal sobre el problema (SEMSSFDE GOB.BC, 2011)

    lo que parece indicar que haba una preocupacin por el tema.

  • 21

    Grfica 5

    FUENTE: Elaboracin propia (Yuri Quesnel) con datos del SISTESEP y Principales Cifras SEP, con base en los Lineamientos

    para la Formulacin de Indicadores Educativos. Las cifras de desercin de los estados de Baja California Sur y de

    Morelos, marcados en rojo, no parecen confiables ya que oscilan excesivamente.

    12

    13 13 13

    13 14 14 14 14

    14 14 14 14

    15 15 15

    15 15 16

    16

    16 16 17 17 17

    17

    18 18 18 18 18

    22

    15.5

    7

    9

    11

    13

    15

    17

    19

    21

    23

    25

    Pu

    ebla

    Ver

    acru

    z

    Jalis

    co

    Co

    lima

    Tab

    asco

    Ch

    iap

    as

    Tam

    aulip

    as

    Nay

    arit

    Tlax

    cala

    Sin

    alo

    a

    Gu

    erre

    ro

    San

    Lu

    is P

    oto

    s

    Qu

    er

    taro

    Zaca

    teca

    s

    Oax

    aca

    Agu

    asca

    lien

    tes

    Son

    ora

    Mic

    ho

    acn

    Baj

    a C

    alif

    orn

    ia S

    ur

    Hid

    algo

    Mx

    ico

    Cam

    pec

    he

    Qu

    inta

    na

    Ro

    o

    Yuca

    tn

    Baj

    a C

    alif

    orn

    ia

    Gu

    anaj

    uat

    o

    Co

    ahu

    ila

    Dis

    trit

    o F

    ed

    eral

    Du

    ran

    go

    Ch

    ihu

    ahu

    a

    Mo

    relo

    s

    Nu

    evo

    Le

    n

    Nac

    ion

    al

    Desercin por Entidad Federativa por Periodo 2005-2006 a 2012-2013

    2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

    2010-2011 2011-2012 2012-2013 Promedio

  • 22

    La desercin y la eficiencia terminal por sostenimiento, subsistema y servicio educativo Los servicios educativos se diferencian por sostenimiento estatal, autnomo, privado y federal y

    por subsistema de la educacin media superior: bachillerato general, bachillerato tecnolgico,

    profesional tcnico y telebachillerato.

    Las diferencias en la desercin por sostenimiento no son muy grandes. La eficiencia terminal, en el

    mismo periodo, oscil entre 64.2% en las instituciones estatales y 55.3% en las particulares.

    En cambio hay diferencias ms marcadas entre los subsistemas. En 2010-2011, la desercin era

    del 12.9% en el telebachillerato y 23.3% en el profesional tcnico. (Cf. Tabla5)

    Tabla 5: Desercin por Subsistema, 2006-2007 a 2010-2011, Nacional

    Nacional Periodo

    Subsistema 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

    Profesional Tcnico 24.9% 25.6% 24.3% 23.8% 23.3%

    Bachillerato Tecnolgico 16.5% 16.3% 15.1% 15.0% 15.0%

    Telebachillerato 17.2% 19.4% 17.3% 14.0% 12.9%

    Bachillerato General 14.9% 14.8% 15.0% 13.7% 13.9% FUENTE: Elaboracin propia (Yuri Quesnel) con datos del SISTESEP y Principales Cifras SEP, con base en

    los Lineamientos para la Formulacin de Indicadores Educativos.

    Todos los subsistemas mejoraron sus cifras ligeramente, el telebachillerato en 4.3% entre 2006-2007 y 2010-2011.

    Estas diferencias se vuelven an ms marcadas si analizamos por servicios educativos y

    sostenimiento. (Vanse Grfica 6 y Tabla 6).

    Por ejemplo, en el servicio de bachillerato tecnolgico estn, por un lado, las instituciones

    autnomas con una desercin baja de 10.5% y por el otro los particulares con 20.4%. (Cf. Tabla 6).

    Los ms bajos ndices de desercin en 2010-2011 se registran con 10.5% en el Bachillerato

    tecnolgico autnomo (principalmente del IPN) y los ms altos con 29.1 % en el CONALEP federal -

    ubicados principalmente en el Distrito Federal y el Estado de Mxico- y en Tcnico Medio

    Particular con 36.7%. Las cifras de permanencia de los estudiantes en el telebachillerato son

    mejores de los que uno podra esperar y se explican a nuestro ver, por la condicin rural y las

    becas de Oportunidades (como veremos ms adelante).

  • 23

    Tabla 6: Desercin por Servicio Educativo y por Sostenimiento, 2006-2007 a 2010-2011, Nacional6

    Nacional Periodo

    Servicio Educativo Sostenimiento

    2006-2007

    2007-2008

    2008-2009

    2009-2010

    2010-2011

    Pro-medio

    Bachillerato General Autnomo 12.6% 12.1% 13.7% 10.1% 11.8% 12.1%

    Bachillerato General Estatal 15.0% 13.2% 13.6% 12.6% 13.7% 13.6%

    Bachillerato General Federal 14.0% 16.1% 15.6% 15.9% 16.3% 15.6%

    Bachillerato General Particular 18.3% 18.5% 18.1% 16.8% 17.1% 17.7%

    Bachillerato Tecnolgico

    Autnomo 11.6% 10.6% 10.7% 8.3% 10.5% 10.3%

    Bachillerato Tecnolgico

    Estatal 19.3% 17.9% 16.2% 16.2% 15.6% 17.0%

    Bachillerato Tecnolgico

    Federal 15.5% 15.5% 13.9% 14.0% 14.2% 14.6%

    Bachillerato Tecnolgico

    Particular 18.4% 19.5% 21.2% 20.5% 20.4% 20.0%

    Colegio de Bachilleres

    Estatal 13.0% 13.6% 13.5% 13.4% 11.8% 13.1%

    Colegio de Bachilleres

    Federal 16.5% 18.2% 18.9% 19.7% 18.6% 18.4%

    CONALEP Estatal 20.3% 20.8% 19.7% 21.0% 17.5% 19.9%

    CONALEP Federal 13.6% 22.4% 21.3% 23.2% 29.1% 21.9%

    Tcnico Medio Otros Particular 42.7% 42.7% 39.8% 36.7% 36.6% 39.7%

    Telebachillerato Estatal 17.2% 19.4% 17.3% 14.0% 12.9% 16.2% FUENTE: Elaboracin propia (Yuri Quesnel) con datos del SISTESEP y Principales Cifras SEP, con base en los Lineamientos

    para la Formulacin de Indicadores Educativos.

    Dentro de los bachilleratos generales, los ndices ms favorables son los autnomos

    (universidades) con 11.8% -y muy cercanos los telebachilleratos con 12.9%- y los ms

    desfavorables son las instituciones particulares con 17.1% y el Colegio de Bachilleres Federal,

    ubicado principalmente en el D.F. y Oaxaca, con 18.6%. En cambio, los Colegios de Bachilleres

    estatales tienen mejores cifras, cercanas a los otros bachilleratos generales y tecnolgicos

    estatales. Los ndices altos de desercin de los bachilleratos generales particulares parecen indicar

    6 Las cifras sobre eficiencia terminal en los servicios educativos coinciden en algunos casos con las cifras de

    desercin, en otros muestran notables diferencias para las cuales no tenemos explicacin. Coincide en los

    bachilleratos tecnolgicos, donde estn por un lado, las instituciones autnomas con una alta eficiencia

    terminal de 74.4% y por otro los particulares con baja eficiencia (52.5%). En cambio, nos sorprende el dato

    de que el Bachillerato General Autnomo que tiene un bajo ndice de desercin logre solamente 56.8% de

    eficiencia terminal en 2011-. E este seviio ha ios iepliales e las cifras, por ejemplo, en el ao 2010-2011 se reportaron 73%, en el ao 2009-2010 62%. En el Colegio de Bachilleres Federal, brinca de

    43% en 2009-2010 a 67% en 2010-2011. En CONALEP Estatal, de 45.3% en 2010-2011 a 51.4% en el ao

    siguiente, y en el CONALEP Federal de 51.8% en 2009-2010 a 40.8% en el aos siguiente y a 50.6% en 2001-

    2012. Las cifras del Colegio de Bachilleres, especialmente del federal, parecen demasiado altas.

  • 24

    que son pocas las instituciones de elite y muchas las que atienden a los rechazados de la

    educacin pblica.

    Los bachilleratos tecnolgicos estn en general en ligera desventaja frente a los bachilleratos

    generales, con excepcin del bachillerato tecnolgico autnomo que tiene las mejores cifras de

    todos los servicios educativos. Los bachilleratos tecnolgicos estatales han mejorado sus cifras y

    ahora tienen una desercin cercana a los federales.

    Grfica 6

    FUENTE: Elaboracin propia (Yuri Quesnel) con datos del SISTESEP y Principales Cifras SEP, con base en los Lineamientos

    para la Formulacin de Indicadores Educativos.

    Los CONALEP son las instituciones pblicas con los ndices menos favorables, el estatal con 17.5 %.

    y el CONALEP federal (en el Distrito Federal y Oaxaca) con 29.1%. De 2006-2007 a 2010-2011 los

    CONALEP estatales han disminuido su desercin en 2.8%, mientras los federales ha empeorado en

    15.5%. El CONALEP Estatal se ubica a la par del Colegio de Bachilleres Federal (principalmente en

    el Distrito Federal) y del Bachillerato Tecnolgico Particular.

    En el Colegio Bachilleres de la Zona Metropolitana del DF se puede observar la gran dispersin del

    ndice de desercin por planteles que va del 12% en el plantel Xochimilco Tepepan, al 35% en el

    plantel Aragn en 2011-2012 (Cf. Grfica 7) .

    12.1% 13.6%

    15.6% 17.7%

    10.3%

    17.0% 14.6%

    20.0%

    13.1%

    18.4% 19.9%

    21.9%

    39.7%

    16.2%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    Desercin por Servicio Educativo y Sostenimiento por Periodo Nacional

    2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 Promedio

  • 25

    Grfica 7

    Fuente: Colegio de Bachilleres 2014

    Las cifras de desercin coinciden en algunos casos con zonas socio-econmicas y en muchos con el

    nmero de aciertos mnimos en el examen de la Comisin Metropolitana de Instituciones Pblicas

    de Educacin Media Superior (COMIPEMS). Pero en otras no, lo que indica que tambin inciden

    factores de gestin escolar y de enseanza diferenciales. El Colegio absorbe aproximadamente el

    20% de la demanda, los puntajes de los estudiantes que reciben son variables, se pueden

    encontrar puntajes de 85 aciertos en el plantel del Valle y de 20 en Nezahualcyotl. Aunque el

    plantel del Valle no es el que ms retiene ni el que ms baja reprobacin tiene. De los estudios

    estadsticos que ha realizado el Colegio respecto de los factores que influyen en la probabilidad de

    desercin entre sus diferentes planteles se puede hasta ahora slo concluir que no es el puntaje

    COMIPEMS el factor de influencia, que hay una influencia del promedio de secundaria y que los

    dos factores ms relacionados son el ausentismo y la reprobacin.

    La probabilidad de abandonar los estudios es mayor, cuanto mayor es el nmero de

    asignaturas reprobadas y en el turno vespertino es mayor la incidencia de este fenmeno. La

    reprobacin es particularmente alta en Matemticas-I con 27% en el turno matutino y 31% en el

    vespertino, pero llega hasta un 60% en el turno vespertino del plantel de Milpa Alta.

    (Entrevista a Sylvia Ortega, Directora General del Colegio de Bachilleres, y a Mnica Snchez y

    Marco Antonio Ramrez Mocarro, responsables del rea de estadstica 9/19/2014)

  • 26

    No obstante, los ndices de desercin a nivel subsistemas y servicios se relacionan con la

    procedencia socio-econmica de los alumnos y su desempeo escolar previo, as como con la

    jerarqua de prestigios de las escuelas y los mecanismos de seleccin de los estudiantes. En el

    Distrito Federal y la Zona Metropolitana la COMIPEMS asigna los estudiantes con los mejores

    puntajes a los bachilleratos de la UNAM y del IPN y los de menores puntajes al Colegio de

    Bachilleres y al CONALEP. Un 12% de los estudiantes que sealaron como una de sus opciones al

    Colegio de Bachilleres, lo hicieron de la opcin novena en adelante (los aspirantes pueden sealar

    hasta 20 opciones en orden de preferencia).

    En los estados no existe esa Comisin. Las instituciones mismas establecen su jerarqua respectiva

    al escalonar sus fechas de examen y al escoger las ms prestigiadas a los mejores alumnos que

    suelen presentar examen en dos o tres instituciones.

    Tal proceder parece un sistema meritocrtico basado de manera justa en el desempeo de los

    alumnos, sin embargo, el desempeo actual de un estudiante es producto de la trayectoria

    educativa previa en instituciones de calidad diferencial y del capital cultural, social y econmico de

    las familias.

    El sistema educativo, en lugar de compensar las desventajas educativas (culturales, sociales y

    econmicas), las acenta al canalizar a los jvenes en desventaja a instituciones con condiciones

    ms desfavorables.

    Un claro indicador de esta afirmacin es el tamao de los grupos escolares por servicio. Los dos

    servicios pblicos que reciben ms alumnos en desventaja tienen mayor cantidad de alumnos por

    grupo. El Colegio de Bachilleres con 39.7 y el CONALEP con 38.7 alumnos por grupo tienen los

    promedios ms altos en 2011-2012. En muchas aulas de primer semestre hay alrededor de 50

    alumnos.

  • 27

    Grfica 8

    FUENTE: Elaboracin propia (Yuri Quesnel) con datos del SISTESEP y Principales Cifras SEP, con base en los Lineamientos

    para la Formulacin de Indicadores Educativos.

    Hay equidad entre hombres y mujeres En la educacin media superior las mujeres estn bien posicionadas. Hace unos aos su participacin estaba incluso por encima de los hombres. Actualmente existe una diferencia mnima. (Cf. Grfica 9)

    39.7 38.7

    35.2

    28.4

    24.0

    17.9

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    Colegio deBachilleres

    Tcnico MedioCONALEP

    BachilleratoTecnolgico

    BachilleratoGeneral

    Telebachillerato Tcnico MedioOtros

    Promedio de Alumnos por Grupo por Servicio. Nacional

    2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

    2010-2011 2011-2012 Promedio

  • 28

    Grfica 9

    FUENTE: Elaboracin propia (Yuri Quesnel) con datos del SISTESEP y Principales Cifras SEP, con base en los Lineamientos

    para la Formulacin de Indicadores Educativos.

    En 2006-2007 la desercin de los hombres era 2.4% mayor que la de las mujeres, en 2011-2012 las

    tasas son similares.

    Grfica 10

    FUENTE: Elaboracin propia (Yuri Quesnel) con datos del SISTESEP y Principales Cifras SEP,

    con base en los Lineamientos para la Formulacin de Indicadores Educativos.

    2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

    Mujeres 51.58% 51.64% 51.63% 51.03% 50.87% 50.45%

    Hombres 48.42% 48.36% 48.37% 48.97% 49.13% 49.55%

    48.42% 48.36% 48.37% 48.97% 49.13% 49.55%

    51.58% 51.64% 51.63% 51.03% 50.87% 50.45%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100% Proporcin de Alumnos por Sexo, Nacional

    2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

    Hombres 17.55% 17.58% 15.82% 15.34% 14.67%

    Mujeres 15.14% 15.23% 15.93% 14.55% 15.18%

    17.55% 17.58%

    15.82%

    15.34%

    14.67% 15.14%

    15.23%

    15.93%

    14.55%

    15.18%

    14%

    15%

    15%

    16%

    16%

    17%

    17%

    18%

    18%

    Desercin por Sexo por Periodo Nacional

  • 29

    La brecha en la eficiencia terminal que era de 4.3% en favor de las mujeres en 2008-2009, se est

    cerrando. En 2011-2012 es de solo 2.4%. (Cf. Grfica 11)

    Grfica 11

    FUENTE: Elaboracin propia (Yuri Quesnel) con datos del SISTESEP y Principales Cifras SEP,

    con base en los Lineamientos para la Formulacin de Indicadores Educativos.

    En la zona rural las cifras son mejores

    Un estudio de la CEPAL (2002; citado en ENDEMS, 2012:7) muestra que en 10 de 18 pases de

    examinados, la tasa de desercin rural supera en 20% a la registrada en centros urbanos. En cinco

    de ellos, esta misma brecha se abre hasta mostrar un 30% de diferencia.

    Esto ha cambiado en Mxico, la desercin por mbito poblacional, para el ciclo escolar 2010-2011,

    muestra que en localidades rurales la tasa de desercin es inferior a la de localidades urbanas en

    ms de 3 puntos porcentuales. En el mbito urbano fue de 15.2 % y en el rural de slo 11.9%. (Cf.

    Grfica 12)

    2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

    Hombres 58.76% 60.75% 60.91% 60.53%

    Mujeres 63.13% 63.64% 63.67% 62.89%

    58.76%

    60.75% 60.91%

    60.53%

    63.13%

    63.64% 63.67%

    62.89%

    58%

    59%

    60%

    61%

    62%

    63%

    64%

    Eficiencia Terminal por Sexo por Periodo Nacional

  • 30

    Grfica 12

    Fuente: SEMS, con informacin de las Estadsticas Bsicas del

    Sistema Educativo Nacional, DGP, SEP. (Tomado de la ENDEMS,

    2012:37).

    Las becas del Programa Oportunidades han incidido en este cambio. Son consideradas por muchas

    failias oo u igeso oetaio adiioal ipotate, osotos taajaos e el apo, los jvees e la esuela dijo u pade Weiss, CGBIE, .

    11.9

    15.2

    Rural Urbano

    Tasa de desercin por mbito poblacional Ciclo escolar 2010-2011

  • 31

    En resumen:

    La matrcula de la educacin media superior ha crecido de manera continua muy por

    encima del aumento poblacional en los ltimos veinte aos. Aun as, la poblacin

    escolarizada de 17 aos es de 57.9%, muy por debajo de Chile donde registra 83.8%. Para

    alcanzar la cobertura de 80% no slo son necesarias mejoras en la educacin media

    superior, es igualmente importante mejorar el acceso y la permanencia en la educacin

    bsica, ya que slo 60% de los que ingresan a primer grado de primaria llegan a egresar de

    la secundaria. Tambin hay que mejorar la transicin entre secundaria y la media superior,

    aunque sta ya llega a ms de 90% de los egresados y las prdidas se centran en ciertas

    localidades y sectores poblacionales.

    Tambin en la educacin media superior slo 60% de los que ingresan a 1er semestre

    llegan a egresar. La desercin es particularmente alta durante el primer ao. La tasa de

    eficiencia terminal se ubic en 61.3 % en 2011-2012. La desercin anual ha descendido de

    20 % en 1996-1997 a 15% en 2011-2012 pero an se ubica por encima del 17.5% en los

    estados de Yucatn, Coahuila, Morelos, Nuevo Len y Chihuahua y en el Distrito Federal

    llega al 20.5%.

    Por tipo de sostenimiento y servicio educativo, los mejores ndices de desercin en 2011-

    2012 se registran con 10.5% en el Bachillerato tecnolgico autnomo (principalmente del

    IPN) y los peores con 29.1% en el CONALEP federal -ubicado principalmente en el Distrito

    Federal y el Estado de Mxico- y en el Tcnico Medio Particular con 36.7%. Las cifras de

    permanencia de los estudiantes en el telebachillerato son mejores de los que uno podra

    esperar y se explican a nuestro ver en buena parte, por la condicin rural y las becas de

    Oportunidades. Las diferencias entre instituciones y planteles se relacionan fuertemente

    con la procedencia socio-econmica y el desempeo escolar previo de los alumnos, as

    como con la jerarqua de prestigios de las escuelas y los mecanismos de seleccin de los

    estudiantes, si bien la calidad de la gestin y de la enseanza tambin influyen.

    El nivel medio superior, en lugar de compensar las desventajas educativas (culturales,

    sociales y econmicas) las acenta al canalizar a los jvenes en desventaja a instituciones

    con condiciones ms desfavorables. Mientras en el bachillerato general el promedio de

    alumnos por aula es 28.4 en CONALEP llega a 38.7 y en el Colegio de Bachilleres de 39.7 y

    en muchas aulas de primer semestre hay alrededor de 50 alumnos.

    Signo muy positivo en cambio, es la equidad entre hombres y mujeres en la educacin media superior, tanto en trminos de nmero de inscritos como de desercin. Sorprende que la tasa de desercin es con 11.9% mejor en el mbito rural que en el urbano con 15.2%, hecho que pensamos se relaciona con la beca de Oportunidades.

  • 32

    Parte II

    RAZONES DEL ABANDONO DE LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Los estudios cuantitativos: identificacin de las causas y medicin de su influencia

    Casi todas las publicaciones y estudios que abordan las causas o factores que inciden en el

    abandono de la escuela eooe ue es u poeso ultifatoial, oplejo, dinmico y auulativo, ue egloa e iteelaioa aspetos de divesos itos niveles: sociales, institucionales, educativos, familiares e individuales. Miranda (2012)

    enfatiza la interrelacin entre factores a) socioeconmicos; b) situacin laboral; c)

    aatestias de la esuela; d oteido uiula: la aoa de las vaiales consideradas no tiene un efecto aislado sobre la probabilidad de desertar, sino que por el

    contrario, el efecto de estos factores es interactivo y multiplicativo. Por ejemplo, el efecto

    de las variables laborales en la probabilidad de desercin, depende centralmente de las

    variables sociodemogrficas; es decir, de atributos individuales, as como de las

    caractersticas del hogar (ingresos e inclusin en el mercado laboral). Sostiene tambin

    ue s ue vaiales epliativas eiste leos epliativos; es dei, u gupo de vaiales ue e ojuto eleva el iesgo de desei. Las principales causas reconocidas por la literatura nacional e internacional de corte

    cuantitativo sobre el abandono escolar se pueden agregar en tres grandes dimensiones:

    econmica o social, acadmica o educativa y familiar o personal. A la vez consideran ms

    o menos los mismos componentes o indicadores de las causas por las que los jvenes no

    se inscriben o abandonan la escuela. Tambin los resultados de las mediciones de su

    grado de influencia son similares, a saber: ms de un tercio por razones econmicas,

    alrededor de otro tercio por acadmicas y entre el 15% y 20% por razones familiares o

    personales.

    Las razones socioeconmicas

    Gran parte de los estudios cuantitativos engloba como razones sociales y econmicas del

    abandono escolar las siguientes respuestas de estudiantes, maestros, padres de familia y

    otos euestados: No poda paga los gastos esolaes, eesidad de taajar o de auda al gasto del hoga, ajos igesos de la failia, falta de dieo, poleas eoios, poeza. La aoa afia ue este tipo de azoes so las piipales causas en el abandono de la escuela. Por ejemplo, Itzcovich (2014, 4), con base en las

    Encuestas de Hogares de seis pases de la Amrica Latina Bolivia, Chile, Panam, Costa Rica, Nicaragua y Paraguay- registra que ms de 40% de los adolescentes de 16 y 17 aos,

  • 33

    no estn inscritos en la escuela por causas econmicas, 23% por dificultades econmicas y

    % po taajo. E Chile, Goiovi die ue las piipales ausas de desei escolar en los jvenes que tienen entre 15 y 19 aos, son su ingreso al mercado laboral y

    poleas eoios. E Mio, la Euesta Naional sobre los Niveles de Vida de los Hogares (ENNViH) de 2005, citada por Gonzlez (2014, 64) registra que las respuestas de

    una generacin de jvenes a la pregunta por qu no se inscribieron en la EMS? fueron:

    No poda paga los gastos esolaes .% Taaja o auda al gasto del hoga 18.8%. Tanto el Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2000 como la Encuesta Nacional de

    la Juventud 2005 indican que alrededor de un tercio de los jvenes que desertan lo

    hiieo po Causas eoias o poue Tea ue taaja. La Euesta, apliada a jvenes de 12 a 29 aos reporta que 42% de los que dejaron de estudiar lo hizo porque

    tea ue taaja, auue o peisa i el ivel eduativo i la edad e ue los jvees ya no se inscribieron en la escuela (Instituto Mexicano de la Juventud, 2006, 11). Navarro

    Sandoval (2001, 48) calcul que 35.2% de los jvenes de 15 a 19 aos reportados en el

    Censo del ao 2000 dejaron de estudiar por causas econmicas. En la Encuesta Nacional

    de Ocupacin y Empleo (ENOE) del (INEGI, 2009), aplicada a personas mayores de 12 aos

    eoiaete ativas, se epota ue la isufiieia de dieo paa paga la esuela la eesidad de apota dieo al hoga sua % de las azoes piipales para desertar. En una encuesta aplicada a los directores de las escuelas del nivel medio

    superior que participaron en la prueba ENLACE en 2010, la mayora de ellos (43%), reporta

    los problemas econmicos como la principal razn para la desercin, citado en (ENDEMS,

    2012, 14). Navarro Arredondo (2011, 25) basndose en la Encuesta Nacional de

    Trayectorias Educativas y Laborales de Educacin Media Superior (ENTELEMS) de 2008,

    aplicada a personas de 15 a 34 aos que aprobaron al menos un ao de educacin media

    superior, encuentra que la mayora de sus encuestados 33% mujeres y 42% de hombres

    abandona la escuela por motivos econmicos. El INEE, en su informe La Educacin Media

    Superior en Mxico tai egista la eesidad de iopoase al udo laoal oo ausa de aadono. Uno de los estudios ms importantes respecto al nivel medio superior en Mxico, la Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media

    Superior (ENDEMS), realizada por la SEMS y el Consejo para la Evaluacin de la Educacin

    del Tipo Medio Superior A. C., ofia ue eiste ua asoiai elevate ete el fato eoio la desei e el ivel edio supeio. Al uestioa a los desertores acerca de las razones por las que abandonaron la escuela, se obtuvo que la

    principal razn aducida fue la falta de dinero en el hogar, mencionada por el 36.4% de los

    desertores. El 49.7% la consider esta razn deto de las tes piipales. ENDEM, 2012, 116)

  • 34

    Las razones familiares o personales

    Muchos estudios consideran que este tipo de razones inciden en el abandono de la

    eduai edia supeio. e efiee a espuestas oo: Eaazo o tee u hijo, atioio o ui de paejas, efeedad, doestiidad, uidado de failiaes, aio de luga de esideia, ofadad, ettea. E general, este tipo de causales son evaluadas en tercer lugar en importancia respecto a la magnitud del abandono de la

    escuela con un impacto entre 15 y 20 por ciento.

    Itzcovich (2014) seala que 10% de los adolescentes de 15 y 16 aos de seis pases de

    Amia Latia epota ue la doestiidad uidado de la asa la failia es la ausa por la que no estn inscritos en la escuela. En Mxico, la Encuesta Nacional de la Juventud

    epota ue a o se isii e la esuela .% po uida a la failia o poue los pades a o uisieo. La ENNViH de , egista ue o se isii al ivel edio supeio .% .% po Matioio o ui poue tuvo hijos respectivamente. Gonzlez Carrillo (2014), considera las causas personales, como haberse

    uido e paeja, tee hijos o haese efeado, o eos ipotates ue las ausas eoias o las ausas esolaes paa peaee o o e la esuela. La Euesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE), (INEGI, 2009) registra en tercer lugar de

    importancia de las causas para abandonar el nivel medio superior (con 12% de las

    repuestas) el embarazo, matrimonio y unin. Pero tratndose de las mujeres estas

    razones ascienden al segundo lugar en importancia (con 23% de las repuestas). Navarro

    Sandoval (2001, 48 y 49) calcula, con base en el Censo 2000, que 5.8% de los jvenes de

    a aos dej de asisti a la esuela poue se as o ui. Ortega, S. et al. (2013, 1), en una encuesta a una muestra de 678 estudiantes de

    bachillerato Pblico de la Ciudad de Mxico, afirman ue el ivoluaieto paetal esola, es dei, la patiipai de los pades e el poeso eduativo epeieias escolares de sus hijos influye en su rendimiento acadmico y concluye que el

    involucramiento tanto del padre como de la madre, sigue siendo importante an en

    alumnos de bachillerato (y debera fomentarse con la finalidad de apoyar el alto rendimiento escolar de los jvenes que les permita continuar con sus estudios y evitar la

    desei esola.

    Las razones educativas

    Las razones educativas engloban espuestas oo: No gusta o o iteesa la esuela o estudia, No uiso volve a la esuela, Repoa ateias, isufiiete de apaidad paa el estudio, desadaptai al aiete esola, ala elai o aestos, baja

  • 35

    o carencia de otivai esola. Este tipos de azoes so eooidas po estudios internacionales y nacionales como el segundo (y en algunos de ellos) como el principal

    tipo de causas del abandono del nivel medio superior. Rumberger y Lim (2008) en una

    revisin de estudios sobre desercin publicados en los ltimos 25 aos con el propsito de

    idetifia los piipales peditoes estadstios de la desei la gaduai e el nivel medio superior (High School) clasifican como predictores Individuales (el desempeo

    acadmico, comportamiento, actitudes y antecedentes escolares). Itzcovich (2014, 4)

    seala que los jvenes de 14 a 17 aos de seis pases de Amrica Latina no estn inscritos

    e la esuela deido al desites po estudia. En Mxico la ENNViH de 2005, registra: 30.2% de los encuestados no se inscribi al nivel

    edio supeio poue No uiso volve a la esuela % poue No tea apaidad de estudio. Navao adoval o ase e datos del Censo de Poblacin del ao 2000, encuentra que dej de asistir a la escuela un porcentaje mayor de jvenes 15 a 19

    aos .% poue o uiso o o le gust estudia ue po otivos soioeoios (35.2%). La Encuesta Nacional de la Juventud 2005 (Instituto Mexicano de la Juventud,

    2006) registra que de los jvenes de 12 a 29 aos que dejaron la escuela 29.1% lo hizo

    poue a o le gustaa estudia. Ua euesta ue el Colegio de Bahillees hizo a 88,000 de sus alumnos de sus planteles ubicados en la zona metropolitana de la Ciudad de

    Mxico con el propsito de identificar sus principales caractersticas, registra que la

    mayora (59%) tiene regular gusto por estudiar, 27% mucho, 3% muchsimo y 11% poco o

    nada (Colegio de Bachilleres, 2010, 28). 24% de los directores de escuelas del nivel medio

    superior en la encuesta mencionada anteriormente, reporta que los alumnos desertan por

    falta de ites e la esuela. La ENOE del INEGI idia ue % espodi No le gust estudia oo ausa de aandono del nivel medio superior.

    La encuesta a una muestra representativa de 147 estudiantes desertores del bachillerato

    tcnico de Valdez et al. (2008, 8) encuentra que los factores acadmicos se perciben con

    mayor importancia para la desercin que los fatoes eoios: e los vaoes, la principal razn para desertar fue la reprobacin de materias (49%) y la falta de inters

    registr 11%. Las mujeres, en cambio, refirieron en primer lugar las causas econmicas

    (49%), seguidas de la reprobacin de mateias %, falta de ites %. Gozlez Carrillo (2014, 58-59) con base en datos de la ENDEMS, confirma que es similar el peso

    entre las causas econmicas y causas escolares en el abandono de la educacin media

    superior pero al interior de las causas relacionadas con el mbito escolar identifica que la

    az piipal es la falta de gusto po el estudio, e segudo luga uia la epoai lo dieo de aja po epoa ateias, e tee luga osidea ue taaja ea s importante que estudia, seguida po haele asigado u tuo difeete al ue uea tee poleas paa etedele a los aestos. Es de esalta ue la falta de

  • 36

    entendimiento a los maestros se mencion como primera opcin nicamente el 3.2% de

    los casos, sin embargo fue indicada entre las tres principales razones de abandono por

    17.4% de los entrevistados.

    Vidales (2009) profundiza en las causas acadmicas o educativas del abandono de la

    educacin media superior, a travs de la identificacin de factores relacionados con el

    ambiente y la gestin escolar que inciden en el rendimiento de los estudiantes, que a su

    vez, se elaioa o el aadoo. Los fatoes de tipo itasistea ue seala so: - Escasa introduccin de mejoras didcticas y pedaggicas en los programas de

    formacin docente.

    - La poca utilizacin de los datos arrojados por los exmenes de ingreso a la

    preparatoria y por los diagnsticos socioeconmicos, culturales y familiares que se

    aplican a los estudiantes.

    - La situacin de los docentes y su poca profesionalizacin. La mayora de ellos estn

    contratados a tiempo parcial, sufren de inestabilidad laboral, movilidad entre planteles

    y excesiva carga de grupos y alumnos. [y, por lo tanto, fuera de una carrera y mal

    pagados enfatizamos nosotros]

    - Escasa articulacin entre niveles educativos y poca vinculacin de la escuela con

    agentes externos, como la familia.

    - Poco acercamiento de los estudiantes a las actividades de investigacin, que motiven

    su rendimiento acadmico.

    - Insuficiente orientacin vocacional y poca motivacin de los jvenes por los estudios

    medio superiores.

    - Alta carga de alumnos por grupo.

    - Deficiencias en la formacin de los estudiantes en temas como matemticas,

    habilidades cuantitativas y verbales, y conocimiento del espaol.

    La bsqueda del plantel que los alumnos consideren adecuado es otra razn para dejar la

    escuela y reinscribirse en otra. Un estudio de la Subsecretara de Educacin Media

    Superior y Superior del Estado de Veracruz, SEMSyS-Ver. (2013) afia ue % de los alumnos de nuevo ingreso a la EMS en 2012-2013 abandonaron el bachillerato en el ciclo

    esola pevio. E el iso setido, ua euesta ealizada e ooa a jvees durante el ciclo escolar 2003-, idetifia aluos ue si ie egosa los porcentajes de abandono escolar de un determinado tipo de plantel, se matriculan

    despus e oto alula ue % de los euestados, el jove haa salido de u tipo de platel se haa eiopoado a oto. Valdez, et al. . Sols, Rodrguez y Brunet (2013), basados en la Encuesta de Transicin a la Educacin

    Media Superior aplicada a 991 alumnos en 2005 y 2006, enfatiza que la asignacin o no

  • 37

    asignacin de la escuela deseada por los alumnos de primer ingreso a la educacin media

    superior influye en su continuidad o abandono en el primer grado. Sus resultados sugieren

    que la seleccin de opciones de bachillerato y el resultado del examen son fundamentales

    en la continuidad escolar, porque una parte importante de los alumnos de nuevo ingreso

    abandona rpidamente la escuela por estar inconforme con el plantel que les asignaron y

    en cuanto se abre un nuevo periodo de inscripciones, concursan y se vuelven a

    matricularen otra escuela. Se trata de un grupo de jvenes que aunque salen de la escuela

    no abadoa la eduai edia supeio poue se eila e oto platel ue les satisfaga ms.

    Las insuficiencias en la formacin acadmica previa

    El abandono de la educacin media superior a causa de insuficiente formacin en

    razonamiento formal y en capacidad para el aprendizaje en matemticas con la que llegan

    los alumnos de nuevo ingreso al bachillerato tecnolgico fue sealada hace 15 aos por

    Didou y Martnez (2000), quienes afirman que esos bajos niveles de conocimientos y

    habilidades al ingreso del nivel medio superior estn relacionados con los altos ndices de

    reprobacin y desercin que afectaban entonces al sistema de educacin tecnolgica del

    ivel edio supeio, soe todo e los dos pieos seestes. Destaa la isufiiete formacin en razonamiento formal y en capacidad para el aprendizaje en matemticas,

    ausetiso soe todo alos hitos de estudio. En este mismo sentido apunta la Encuesta a 651 estudiantes de ciencias sociales de nivel

    medio superior del IPN realizada por Huerta, R. sf, uie olue: La vaiale explicativa ms asociada a la desercin es la reprobacin. Ello se explica por la debilidad

    e las opeteias sias de los estudiates al igeso al ivel edio supeio. E la encuesta a los directores de nivel medio superior 19% de ellos afirma que los alumnos

    deseta po su ajo ediieto. Culla, D. osidea el ajo pefil acadmico de los jvees asigados al CONALEP oo fato ipotate de la desei. Weiss (2014) destaca la incidencia de las deficiencias acadmicas en el logro educativo y

    e el aadoo: No se ha disutido o laidad u polea etal, el aadoo escolar por falta de competencias acadmicas. Segn la primera evaluacin nacional del

    nivel medio superior realizada por el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin,

    los desempeos del bachillerato son preocupantes en general. Una parte sustancial de los

    estudiantes del ltimo grado se encuentra teniendo 6 niveles por debajo del nivel 2, que es el mnimo adecuado para desempearse en la sociedad actual: de ellos 21% en

    lectura, 57% en expresin escrita y 30% en matemticas, no logran el nivel necesario.

    (INEE, 2013c, 122-127). Los dficits acadmicos se arrastran desde la educacin bsica. De

    los estudiantes de tercer grado de secundaria quedaron en un nivel insuficiente (por

  • 38

    debajo del bsico) 16% en matemticas y 26% en espaol, en la evaluacin de logro

    educativo mediante la prueba Excale en 2005 y 2008 (INEE, 2011b, 230). No se ha

    discutido la brecha entre las competencias disciplinares bsicas que postula la (RIEMS) por

    ejemplo en matemticas, y los desempeos acadmicos de los alumnos que egresan de

    seudaia ue uesta las pueas de EXCALE de PIA. La atei a diha problemtica cobra relevancia el frente al reto de la obligatoriedad de los estudios de

    educacin media superior para todos.

    Las espuestas de los aluos oo o e gusta la esuela, falta de gusto po el estudio o tee poleas paa etedele a los aestos entre las razones de su abandono son influidas a nuestro ver tambin por las insuficiencias en conocimientos o

    habilidades acadmicas.

    La Encuesta Nacional de Desercin Escolar en la Educacin Media Superior

    Uno de los estudios ms completos e importantes sobre el abandono del nivel es La

    Encuesta Nacional de Desercin Escolar en la Educacin Media Superior (ENDEMS)

    aplicada en 2011 a una muestra representativa nivel nacional compuesta por 13,014

    jvenes (4779 que nunca se matricularon en el nivel medio superior; 2549 que desertaron

    de este ivel o desetoes ue lo olueo o ue otia estudiado. La Encuesta solicit elegir (de 23 opciones de respuestas) la razn principal por la que

    dejaron la escuela, ms otras dos razones adicionales en caso de haberlas.

  • 39

    Las respuestas ms frecuentes fueron:

    Tabla 7

    Principales Razones Manifiestas de la Desercin

    Fuente: ENDEMS, 2012, 50.

    Coo puede vese, La falta de dieo e el hoga paa tiles, pasajes o isipi, se confirma como razn ms importante para abandonar la escuela por 36.4% de los

    encuestados y 49.7% de ellos la considera entre las tres razones ms importantes. Si a esa

    respuesta agregamos (otra elaioada o lo eoio pefeeia a taaja e luga de estudia, .% osidea dihas ausas oo las s ipotates paa deseta 62.3% entre las tres razones principales para hacerlo. Ms adelante (p.81) la ENDEMS

    reporta que 22.3% de los jvenes que abandonaron sus estudios se encontraban

    trabajando al momento de desertar, lo cual tiene que ver con la importancia de las

    razones econmicas de abandono.

    Las razones educativas que la Encuesta planteaba a los entevistados so: le disgustaa estudia, epoa ateias, poleas paa etedele a los aestos, tuo distito al ue uea haa opaeos ue lo olestaa ue, en conjunto, son consideradas por 25.5% de los encuestados como razn principal para desertar. Estas

    razones duplican su frecuencia cuando se les pregunta por la tres razones principales y

    llegan a 68.3%.

    Opcin de respuesta

    % de mencin

    como Razn

    Principal

    % de mencin

    entre las 3

    razones

    principales

    Faltaba dinero en hogar para tiles, pasajes o

    inscripcin 36.4 49.7

    Consideraba trabajar ms importante que estudiar 7.2 12.9

    43.6 62.6

    Le disgustaba estudiar 7.8 17.8

    Lo dieron de baja por reprobar materias 6.0 11.6

    Problemas para entenderle a los maestros 7.1 12.9

    Turno distinto al que quera 3.2 17.3

    Haba compaeros que lo molestaban 1.4 8.7

    25.5 68.3

    Se embaraz, embaraz a alguien o tuvo un hijo 4.7 17.5

    Se cas 3.4 9.7

    8.1 27.2

  • 40

    Las razones personales o familiares tuvieron aparentemente el menor peso con 8.1%. De

    los encuestados, 4.7% seala ue se eaaz, eaaz a alguie o tuvo u hijo 3.4% ue se as como razn principal para abandonar la escuela pero ms del triple de ellos (27.2%) considera esas razones entre las tres ms importantes para dejar la escuela.

    se dice abajo

    Al desagregar la euesta po geo, hoes ujees oiide e seala la falta de dieo e el hoga oo piipal az paa aadoa los estudios, pero aparecen fuertes diferencias entre las restantes: las ujees seala se embaraz o tuvo un hijo (23.8%) y se as (22.9%) como las dos razones que siguen en importancia. (p. 65). Al desagregar los resultados de la ENDEMS por nivel de ingresos de las familias de origen

    se muestran diferencias importantes: La falta de dieo e el hoga paa tiles, pasajes o isipi es la piipal ausa de desei pero es sostenida por ms del doble (46%) de encuestados del Cuartil I (de menores ingresos) que por el 17% de los encuestados del

    Cuartil IV (de mayores ingresos de la muestra). Cabe hacer notar que para el Cuartil I las

    ausas idividuales de la desei oo eaaz o tuvo hijos se as, juto o ausas soiales oo osideo taaja s ipotate ue estudia, so uho ms influyentes en la desercin que en los encuestados del Cuartil IV en los que las causas

    esolaes, oo tee poleas paa etede a los aestos, la epoai de ateias, so uho s eaos a las ausas idividuales oo el eaazo o tee hijos, poleas pesoales a las ausas soiales oo osidea el taaja oo s ipotate ue estudia. pp. -55) Por otra parte, la ENDEMS reporta que no hay diferencias significativas entre las

    diferentes modalidades de jefes de familia (vivir con ambos padres, madre soltera, slo

    con la madre, slo con el padre, sin padres) de las que provienen los encuestados

    desertores y no desertores, de manera que la jefatura de familia no incide en la desercin

    en el nivel medio superior. (p. 60)

    Pero tambin reporta que otras caractersticas de la familia de origen s tienen influencia

    en la desercin como la esolaidad de los pades: .% de los o desetoes tiee uo de sus padres con algn grado de licenciatura o mayor, mientras que solo 9.6% de los

    desertores tienen un padre con esa caracterstica. Por el contrario 65.2% de los jvenes

    desertores tienen padres que no iniciaron la educacin media superior, comparado con

    .% de los jvees o desetoes o pades o la isa aatestia. p. Asimismo seala que los desertores tienen ms amigos o hermanos desertores que los no

    desertores pero esto puede ser un efecto y no un determinante. (p.63)

  • 41

    El abandono de la escuela desde los estudios cualitativos

    Ms que identificar y medir sus causas, caracterizan recorridos o trayectorias escolares y

    de vida de los jvenes, insertos en contextos biogrficos, sociales e institucionales. Los

    estudios realizados en la lnea de investigacin jvenes y escuela en el Departamento de

    Investigaciones Educativas muestran que en el transcurrir de su vida los jvenes viven

    ietas situaioes ejee ptias opotaietos ue suele etelazase ete s geea situaioes tias hitos ue puede deiva e el aadoo de la esuela. Weiss , ilusta ese poeso: igue haiedo failias para las que el costo del bachillerato es demasiado oneroso: los pasajes, los materiales, las tortas y la ausencia de

    un aporte monetario por parte del joven al gasto familiar mientras estudia. Pero la gran

    mayora de familias est dispuesta a afrontar el gasto. Los problemas surgen con

    imprevistos: una enfermedad grave de algn miembro, el padre que abandona la familia o

    el aio de esideia. El jove tiee difiultades aadias; e su aio o e la escuela se une a un grupo que se dedica poco o nada a los estudios y, en consecuencia,

    falta a clases, no atiende sus deberes y reprueba crecientemente materias. En este

    contexto cualquier incidente, una ria, una enfermedad, una oferta de trabajo temporal

    atractiva, otra reprobacin o una mala palabra de un maestro impulsan al joven a

    aadoa la esuela o a se epulsado. Un estudio reciente de Estrada (2014), basado en entrevistas biogrficas e historias de

    vida de jvenes desertores de tres escuelas tcnicas de nivel medio superior (un

    CONALEP, un CECYTES y un CBTA) de Hermosillo, Son., seala que muchas de las

    publicaciones sobre desercin escolar no han logrado develar cules son las razones de

    espuestas oo o e gusta o po falta de ites, i u sigifia e patiula la deserci po ausas eoias o ie po epoai. Coiide o esa liteatua en afirmar que la reprobacin es la principal causa del abandono pero slo cuando

    deseadea alto gado de desafiliai a la esuela ue eduda e su aadoo. La reprobacin tiene un efecto desmotivante y auto inculpatorio que afecta la percepcin

    que los jvenes tienen de s mismos que abona a la idea de que no son aptos, y que la

    escuela no fue hecha para ellos y empieza a resquebrajarse su afiliacin al plantel. Si no

    son capaces de conseguir los apoyos entre sus pares (afiliacin juvenil) y en la institucin

    (exmenes de recuperacin, asesoras) para sortear esa situacin adversa, su integracin a

    la escuela comienza entrar en crisis que puede llegar al abandono. As, aunque haya

    mltiples facilidades para que los jvenes acrediten las materias reprobadas, el hecho es

    que, pese a esto, no las presentan o no pasan y desertan, principalmente porque se

    siete ajeos e iopetetes, desafiliados de la esuela -443). Estrada sostiene ue u idiado de tipo esola o alto ivel de agegai deoiado desafiliacin institucional, es el que explica la mayor parte de las deserciones; sta se da cuando los

  • 42

    alumnos no logran integrarse y ponerse en consonancia con la comunidad educativa,

    cuando los jvenes no son capaces de desempear el oficio de estudiante. La desafiliacin

    constituye el trasfondo del abandono porque genera un proceso de acumulacin de

    desventajas (Sarav, 2009) que est en la base de la mayora de las deserciones juveniles.7

    Por su parte la investigacin de Guerra (2012) seala tres tipos de estudiantes que se

    desafilian de la institucin escolar: los que optaron por el trabajo o el matrimonio; los que

    tuvieron conflictos con la escuela y dejaron truncos sus estudios; los que desarrollaron

    una relacin de rechazo a la escuela y al trabajo, y optaron por la vida en los grupos

    juveniles. A la vez seala, que aun de estos ltimos hay quienes despus retomaron los

    estudios.

    En los estudios de la lnea de investigacin sobre jvenes y bachillerato se enfatiza que la

    escuela no slo es un espacio acadmico sino que los jvenes asisten a la escuelas porque

    es un lugar de sociabilidad para encontrarse con los amigos y novios (Guerrero, 2000;

    Hernndez, 2006; Weiss (coord.) 2012). Con ellos comparten vivencias y conversan sobre

    ellas. Muchas veces por estar con amigos, novios y compaeros descuidan a los estudios o

    de plano se desinteresan de ellos. Por ello aunque no es la nica causa de desercin una parte no logra t