95 boletín virtual octubre 13 2013

6
Muy poca gente sabe la historia de la primera revolución de la clase obrera. La Revolución de Octubre es una impor- tante parte de la "historia oculta" del proletariado internacional. ¡La ocultan y la satanizan porque prueba que los oprimidos pueden hacer una revolución proletaria y liberarse! EDITORIAL. Absurdos de Santos. No hay nada que celebrar INFORME DISTRITAL. Seminario Junta directiva ADE, salud, Asambleas PENSAMIENTO CRÍTI- CO. Caricaturas. EDUCACIÓN I. Elogio de la dificultad Estanislao Zuleta ACTUALIDAD. Víctimas y tierras en Co- lombia (II). Sergio De Zu- biría Samper EMETERIO TORRES. Bolerista y educador. 19 DE OCTUBRE. ECONOMÍA. La crisis económica es también una crisis ecolog- ía. LITERATURA. Garcilaso de la Vega COOPERATIVAS Canapro ganador carro. Turismo Perú. Edición electrónica N° 95 Voz Educadora 174 Año 2013 Octubre 06 Bogotá. Colombia ALGUNOS ABSURDOS DEL GOBIERNO ALGUNOS ABSURDOS DEL GOBIERNO ALGUNOS ABSURDOS DEL GOBIERNO E ste gobierno sube ocho millones en el salario de los congresistas, mientras el salario mínimo en Colombia no alcanzó los treinta mil pesos; a los maestros colombianos a penas alcanzó un incre- mento de un pírrico 4 %. Y a los pensionados con dos o más salarios mínimos, solamente un 2.44%. L os maestros debemos desconfiar y dudar de los acuerdos entre FECODE y el Gobierno Nacional. No olvidemos que Juan Manuel Santos, como ministro de hacienda en el gobierno Pastrana, impulsó el Acto Legislativo 01 del 2001, las leyes y sus decretos reglamentarios como la creación del nuevo estatuto docente 1278. E n la Habana se hablan de avances en el proceso de Paz, pero Santos y su mi- nistro de guerra Juan Carlos Pinzón mantienen un lenguaje guerrerista y pro- vocador. E l ministro de salud defiende una reforma que no soluciona los problemas del pueblo en general, pero si esconde la corrupción nacional, desmiente y distor- siona, orientándolo con la crisis que ocurrió en Bogotá en la administración del secretario de salud Héctor Zambrano. ——————————————————————————————- V inieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: “Cierren los ojos y recen”. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y noso- tros teníamos la Biblia. El único descubrimiento que ocurrió el 12 de octubre de 1492, fue que América descubrió el capi- talismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. Desde la Asociación Cultural Reggae queremos recordar que después de más de cinco siglos de expolio por parte de los países Occidentales ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población casi no tiene que comer. Los indios, aquellos so- brevivieron al genocidio (no como los Arawak, genuinos habitantes de Jamaica totalmente exterminados por enfermedades y la espada), son víctimas del más gigantesco robo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo fue ejecutado en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. Tampoco nos queremos olvidar de que el proceso inicia- do el 12 de Octubre sirvió también para que se recrudeciera uno de los episodios más ver- gonzosos y atroces de la historia de la humanidad: la diáspora africana. Por eso desde la ACR no tenemos nada que celebrar, este es un día de denuncia y de recuerdo para nuestros hermanos americanos y africanos. FUENTE: http://www.reggae.es/ Omar Camargo MAGISTERIO DE MEXICO ENFRENTA EL MODELO "Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado." che

description

Colectivo Leonardo Posada - bogotá

Transcript of 95 boletín virtual octubre 13 2013

Page 1: 95 boletín virtual octubre 13 2013

Muy poca gente sabe la historia de la primera revolución de la clase obrera.

La Revolución de Octubre es una impor-tante parte de la "historia oculta" del

proletariado internacional. ¡La ocultan y la satanizan porque prueba que los

oprimidos pueden hacer una revolución proletaria y liberarse!

EDITORIAL.

Absurdos de Santos.

No hay nada que celebrar

INFORME DISTRITAL.

Seminario Junta directiva

ADE, salud, Asambleas

PENSAMIENTO CRÍTI-

CO. Caricaturas.

EDUCACIÓN I.

Elogio de la dificultad

Estanislao Zuleta

ACTUALIDAD.

Víctimas y tierras en Co-

lombia (II). Sergio De Zu-

biría Samper

EMETERIO TORRES.

Bolerista y educador.

19 DE OCTUBRE.

ECONOMÍA.

La crisis económica es

también una crisis ecolog-

ía.

LITERATURA.

Garcilaso de la Vega

COOPERATIVAS

Canapro ganador carro.

Turismo Perú.

Edición electrónica

N° 95

Voz Educadora 174

Año 2013

Octubre 06

Bogotá. Colombia

ALGUNOS ABSURDOS DEL GOBIERNOALGUNOS ABSURDOS DEL GOBIERNOALGUNOS ABSURDOS DEL GOBIERNO

E ste gobierno sube ocho millones en el salario de los congresistas, mientras el salario mínimo en Colombia no alcanzó los treinta mil pesos; a los maestros colombianos a penas alcanzó un incre-

mento de un pírrico 4 %. Y a los pensionados con dos o más salarios mínimos, solamente un 2.44%.

L os maestros debemos desconfiar y dudar de los acuerdos entre FECODE y el Gobierno Nacional. No olvidemos que Juan Manuel Santos, como ministro de

hacienda en el gobierno Pastrana, impulsó el Acto Legislativo 01 del 2001, las leyes y sus decretos reglamentarios como la creación del nuevo estatuto docente 1278.

E n la Habana se hablan de avances en el proceso de Paz, pero Santos y su mi-nistro de guerra Juan Carlos Pinzón mantienen un lenguaje guerrerista y pro-

vocador.

E l ministro de salud defiende una reforma que no soluciona los problemas del pueblo en general, pero si esconde la corrupción nacional, desmiente y distor-

siona, orientándolo con la crisis que ocurrió en Bogotá en la administración del secretario de salud Héctor Zambrano.

——————————————————————————————-

V inieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: “Cierren los ojos y recen”. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y noso-

tros teníamos la Biblia. El único descubrimiento que ocurrió el 12 de octubre de 1492, fue que América descubrió el capi-talismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. Desde la Asociación Cultural Reggae queremos recordar que después de más de cinco siglos de expolio por parte de los países Occidentales ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue

fértil y más de la mitad de la población casi no tiene que comer. Los indios, aquellos so-brevivieron al genocidio (no como los Arawak, genuinos habitantes de Jamaica totalmente exterminados por enfermedades y la espada), son víctimas del más gigantesco robo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo fue ejecutado en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. Tampoco nos queremos olvidar de que el proceso inicia-do el 12 de Octubre sirvió también para que se recrudeciera uno de los episodios más ver-gonzosos y atroces de la historia de la humanidad: la diáspora africana. Por eso desde la ACR no tenemos nada que celebrar, este es un día de denuncia y de recuerdo para nuestros hermanos americanos y africanos.

FUENTE: http://www.reggae.es/

Omar Camargo

MAGISTERIO DE MEXICO ENFRENTA EL MODELO

"Prefiero morir de pie, a vivir

arrodillado." che

Page 2: 95 boletín virtual octubre 13 2013

Boletín Virtual- Voz Educadora INFORME DISTRITAL

Boletín Virtual- Voz Educadora

Saludo al magisterio de Bogotá y del país.

BIENVENIDOS. Después de este corto y merecido receso le da-mos la bienvenida al magisterio colombiano con el ánimo, com-promiso y lucha que siempre los caracteriza.

SEMINARIO JUNTA DIRECTIVA ADE. La semana ante-rior se realizó el seminario donde se analizó la situación política desde diferentes puntos de vista y se decidió sacar un comunicado al Secretario de Educación, Oscar Sánchez, y al Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, planteando la problemática de la educación del distrito y nuestro rechazo total a la política educativa que se viene implementando a nivel nacional y en lo particu-lar en Bogotá; rechazando los convenios y concesiones educativas, la jornada de 40 horas que terceriza la edu-cación por cerca de un billón de pesos, a los parámetros, proble-mas de infraestructura, especialmente en la primera infancia en condiciones poco dignas. Por lo tanto, la Junta Directiva convoca a asamblea de delegados el 22 de octubre, además, del 29 de octubre al 5 de noviembre se realizarán asambleas por UPZ, en las cuales se tratarán temas como estatuto único y perspectivas de trabajo a nivel distrital.

SALUD. El 18 de octubre se tiene programada reunión con ME-DICOL, donde esperamos que se presente el plan de choque y que resuelva la situación de la salud del magisterio que tiene que ver con cinco aspectos importantes: infraestructura, citas, especialistas, medicamentos y urgencias donde se refleje el cumplimiento de los contratos con las entidades de salud.

MESA LABORAL. El próximo 16 de octubre se discutirá con se-cretaria de Educación avances del Fondo, cesantías, reversión de concesiones, estabilidad laboral docente, proyección 2014.

LA LEY 134 DE 1994. Por la cual se dictan normas sobre meca-nismos de participación ciudadana. La presente Ley estatutaria de los mecanismos de participación del pueblo regula la iniciati-va popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta po-

pular, del orden nacional, departamental, distrital, muni-cipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto. Estos mecanismos no proceden en las organizaciones sindicales; por lo tanto, no se puede en-gañar al magisterio reuniendo firmas y correos para fines no conocidos.

Seguimos luchando por la defensa del sindicalismo clasis-ta.

Compañeros y compañeras continuamos en la lucha por la educación pública y defensa de los derechos del ma-

gisterio.

ESCUELA SINDICAL. Sábado 19 de octubre. Papel político del estatuto docente, Hora: 9:00 am a 1:00 pm. ADE Norte.

Afiliaciones.

Formulario Fotocopia de la cédula. Desprendible de pago

William Agudelo. 315 367 8897 [email protected] [email protected]

William Agudelo

Movilización el miércoles 16

y jueves 17 de octubre, pro-

testa de todas las universi-

dades públicas del país.

Boletín Virtual- Voz Educadora

PENSAMIENTO CRÍTICO

Page 3: 95 boletín virtual octubre 13 2013

EDUCACIÓN I. Boletín Virtual- Voz Educadora

ELOGIO DE LA DIFICULTAD

L a pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se mani-fiesta de una manera tan clara como cuando se trata de ima-

ginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y, por tanto, también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eter-nidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraí-sos afortunadamente inexistentes.

T odas estas fantasías serían inocentes e inocuas, sino fuera porque constituyen el modelo de nuestros anhelos en la vida práctica.

A quí mismo en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también

el ideal tonto de la seguridad garantizada; de las reconciliaciones totales; de las soluciones definitivas.

P uede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo

que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros dese-os, como en la forma misma de desear. Deseamos mal.

E n lugar de desear una relación humana in-quietante, compleja y perdible, que estimu-

le nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor, y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efec-tivas nuestras posibilidades, deseamos un mun-do de satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida.

E n lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos

poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido.

A dán y sobre todo Eva, tienen el mérito ori-ginal de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar

a él.

D esconfiemos de las mañanas radiantes en las que se inicia un reino milenario. Son

muy conocidos en la historia, desde la Antigüe-dad hasta hoy, los horrores a los que pueden y suelen entregarse los partidos provistos de una verdad y de una meta absolutas, las iglesias cuyos miembros han sido alcanzados por la gracia –por la desgracia– de alguna revelación. El estudio de la vida social y de la vida personal nos enseña cuán próximos se encuentran una de otro la idealización y el terror. La idealización del fin, de la meta y el terror de los medios que procurarán su conquista. Quienes de esta manera tratan de someter la realidad al ideal, entran inevita-blemente en una concepción paranoide de la verdad; en un siste-ma de pensamiento tal, que los que se atreverían a objetar algo quedan inmediatamente sometidos a la interpretación totalitaria: sus argumentos, no son argumentos, sino solamente síntomas de una naturaleza dañada o bien máscaras de malignos propósitos.

E n lugar de discutir un razonamiento se le reduce a un juicio de pertenencia al otro –y el otro es, en este sistema, sinóni-

mo de enemigo–, o se procede a un juicio de intenciones. Y este sistema se desarrolla peligrosamente hasta el punto en que ya no solamente rechaza toda oposición, sino también toda diferencia: el que no está conmigo, está contra mí, y el que no está completa-mente conmigo, no está conmigo. Así como hay, según Kant, un verdadero abismo de la acción, que consiste en la exigencia de una entrega total a la “causa” absoluta y concibe toda duda y toda

crítica como traición o como agresión.

A hora sabemos, por una amarga experiencia, que este abismo de la acción, con sus guerras santas y sus orgías de fraterni-

dad no es una característica exclusiva de ciertas épocas del pasado o de civilizaciones atrasadas en el desarrollo científico y técnico; que puede funcionar muy bien y desplegar todos sus efectos sin abolir una gran capacidad de inventiva y una eficacia macabra. Sabemos que ningún origen filosóficamente elevado o supuesta-mente divino, inmuniza a una doctrina contra el riesgo de caer en la interpretación propia de la lógica paranoide que afirma un dis-curso particular –todos lo son– como la designación misma de la realidad y los otros como ceguera o mentira.

E l atractivo terrible que poseen las formaciones colectivas que se embriagan con la promesa de una comunidad humana no

problemática, basada en una palabra infalible, consiste en que suprimen la indecisión y la duda, la necesidad de pensar por sí mis-mo, otorgan a sus miembros una identidad exaltada por la partici-pación, separan un interior bueno –el grupo– y un exterior amena-zador. Así como se ahorra sin duda la angustia, se distribuye mági-camente la ambivalencia en un amor por lo propio y un odio por lo extraño y se produce la más grande simplificación de la vida, la

más espantosa facilidad. Y cuando digo aquí facilidad, no ignoro ni olvido que precisamente este tipo de formaciones colectivas, se caracte-rizan por una inaudita capacidad de entrega y sacrificios; que sus miembros aceptan y desean el heroísmo, cuando no aspiran a la palma del martirio. Facilidad, sin embargo, porque lo que el hombre teme por encima de todo no es la muerte y el sufrimiento, en los que tantas veces se refugia, sino la angustia que genera la necesi-dad de ponerse en cuestión, de combinar el entusiasmo y la crítica, el amor y el respeto.

U n síntoma inequívoco de la dominación de las ideologías proféticas y de los grupos

que las generan o que someten a su lógica doc-trinas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito en que cae el concepto de respeto.

N o se quiere saber nada del respeto, ni de la reciprocidad, ni de la vigencia de normas

universales. Estos valores aparecen más bien como males menores propios de un resignado escepticismo, como signos de que se ha abdica-do a las más caras esperanzas. Porque el respe-to y las normas sólo adquieren vigencia allí don-de el amor, el entusiasmo, la entrega total a la

gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y es-pontánea, o en una fusión amorosa. No se puede respetar el pen-samiento del otro, tomarlo seriamente en consideración, someter-lo a sus consecuencias, ejercer sobre él una critica, válida también en principio para el pensamiento propio, cuando se habla desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensamiento del otro sólo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Nuestro saber es el mapa de la realidad y toda línea que se separe de él sólo puede ser imaginaria o algo peor: volunta-riamente torcida por inconfesables intereses. Desde la concepción apocalíptica de la historia las normas y las leyes de cualquier tipo, son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la promesa; y por lo tanto sólo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la mi-sión incondicionada. http://www.estanislaozuleta.com/index.php?option=com_content&view=article&id=30:elogio-de-la-dificultad&catid=2&Itemid=168

Fotos. Google.com

Page 4: 95 boletín virtual octubre 13 2013

Boletín Virtual- Voz Educadora

La magnitud, persistencia y profundidad del proceso de despojo de tierras en Colombia impone grandes desafíos a las políticas públicas para enfrentar la victimización masiva. El Estado y la sociedad tienen que tomar la decisión sobre qué proporción del daño, cómo y en qué periodo de tiempo se van a reparar a las víctimas de los territorios agrarios. Tenemos que avanzar hacia una economía política de la me-moria y la reparación. El destino de la reconciliación colombiana pasa por políticas razonables de justicia restaurativa con las víctimas cam-pesinas, indígenas y afrodescendientes. La mayoría de los hogares despojados o desplazados son de la anterior procedencia.

Los retos para instaurar una política pública frente a estos millones de compatriotas son complejos y exigentes. La primera condición es el reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado, comprendida como la consecuencia derivada del incumplimiento de una obligación preexistente, ya que tiene la obligación imperativa de garantizar los derechos humanos. Además, porque el reconocimiento de responsa-bilidad estatal es, en sí mismo, una parte fundamental de la repara-ción integral.

“Los tribunales internacionales y domésticos que interpretan los instrumentos internacionales contentivos del derecho a la repara-ción lo fundamentan en el reconocimiento o la declaración de res-ponsabilidad” (Lozano, C.). Por lo menos en tres ámbitos es necesa-rio sustentar esta política de restauración y reparación de las vícti-mas: la memoria desde las víctimas, la dimensión política y el ámbito jurídico.

Memoria y víctimas.

El deber de la memoria exige crear una cultura de la memoria desde las víctimas. No cualquier memoria, ni historias oficiales, sino aquella que otorga la autoridad de las víctimas. Para Reyes Mate, cuatro son los motivos que otorgan esa autoridad a las víctimas. El primero, asu-mir que el pasado de las víctimas forma parte ahora de nuestro pre-sente colectivo. El segundo, aceptar que de la historia hay dos lecturas diferentes. Lo que para unos es “progreso”, para otros es catástrofe. No coincide la historia de los vencedores con la de los oprimidos. Ter-cero, el valor incuestionable de los testigos y el testimonio directo.

VÍCTIMAS Y TIERRAS EN COLOMBIA (II)

ACTUALIDAD

Mariluz– Kenny Pacheco– Patricia del Valle

En el lanzamiento del “Bolerista Educador”

Sábado 19 de Octubre de 2013.

Sala de eventos

Calle 59 N° 13-65.

Con la Boleta reciba

un CD y un DVD

Con los éxitos de ellos

Celular: 312 377 3610

Cel. 312 377 3610

Cuarto, una invitación a repensar la extensión de la responsabilidad, porque no sólo somos responsables de lo que hacemos como indivi-duos, sino también del daño causado al hombre por el otro hombre. “Esta ampliación de responsabilidades se explica por la naturaleza misma de la memoria moral”. En su reciente discurso ante la ONU, José Mujica, presidente de Uruguay, lo plantea de forma magistral: “los indigentes no son de África o América Latina, son de la humani-dad toda”.

La memoria recobrada en relación con violaciones a los derechos humanos tiene efectos reparadores en términos de verdad, justicia y no repetición. La posibilidad de la verdad individual y colectiva es con-dición ineludible de toda forma de justicia transicional. Las víctimas tienen derecho a esa verdad como reelaboración colectiva sobre ese pasado traumático. La justicia deja de ser un asunto exclusivamente penal y se experimentan formas de justicia correctiva y restaurativa. El compromiso de no repetición abre el horizonte de la esperanza y la paz, porque lo reparador conlleva también lo transformador.

La política de reparación tiene que atender todas las acciones que logren el florecer de las memorias de las víctimas. Apoyar una cultura de la memoria, comisiones de la verdad, tribunales, lugares de la me-moria, juegos para la memoria, testimonios, imágenes, intervenciones arquitectónicas, medios de comunicación, discursos, investigaciones para la memoria, etc.

“Es el caso de iniciativas llevadas a cabo por las propias víctimas tales como el Tribunal de la Memoria, el Catastro Alternativo de Despojo de Tierras, los Centros Locales de Memoria Histórica, actividades perfor-mativas de recordación, pedagogías locales de la memoria, elabora-ción y promoción de propuestas sobre la comisión de la verdad sobre la persecución sindical, conservación de archivos con propósitos de evitar la impunidad e implementación de comisiones de esclareci-miento histórico” (Vargas, F.).

Reparación política y judicial.

En Colombia la memoria de los sobrevivientes tiene necesaria relación con las transformaciones políticas por las cuales fueron victimizados. Sus luchas y promesas quebrantadas tienen un claro contenido políti-co, porque fueron por transformar las injusticias económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad colombiana. Fueron victimizados por oponerse a algún aspecto del statu quo.

La superación del olvido es la primera condición para volver a recupe-rar el contenido de sus horizontes políticos. Un caso emblemático es el genocidio de la UP, porque no sólo se masacraron sus militantes sino su proyecto político. Fue este tal vez el movimiento que más re-levó, en la década del 80 del siglo XX, la necesidad de una asamblea constituyente para transformar de raíz la moribunda Constitución de 1886.

Page 5: 95 boletín virtual octubre 13 2013

Hace poco un compañero sindicalista me retaba, con cariño, a explicar cómo se relacionan crisis económica y crisis ecológica. Recojo el guante y aprovecho para transmitir un mensaje clave. Una salida duradera a la cri-sis económica pasa necesariamente por luchar al mismo tiempo contra la crisis ecológica. Y será más factible tener éxito en esta tarea si los sindica-tos interiorizasen más esta realidad e hicieran de la ecología un eje central de su teoría y práctica.

De hecho, crisis económica, social y ecológica son tres facetas de una mis-ma crisis. Son interdependientes y se retroalimentan entre ellas. No es sorprendente puesto que nuestro modelo de organización social y econó-mica depende de los recursos naturales disponibles y, a su vez, la salud de nuestros ecosistemas (y por tanto de nuestro futuro) dependen de este modelo socio-económico. Por un lado, la globalización y las economías llamadas modernas están totalmente basadas en la energía y materias primas baratas, abundantes y de buena calidad. Por ejemplo, el transpor-te o el sistema agroalimentario dependen de los combustibles fósiles en general y del petróleo en particular. Por otro lado, los impactos sobre el medio ambiente del sistema económico son hoy patentes. El cambio climático, de origen humano, es una amenaza para las generaciones futu-ras y nuestra economía: en caso de seguir los escenarios de Business as usual, los costes del cambio climático podrían ser superiores al 20% del PIB europeo en los años venideros.

Para ilustrar este análisis, tomemos el ejemplo de la crisis del 2008. Es evidente que la falta de control y regulación de los mercados, la avaricia del 1% o la desconexión entre finanzas y economía productiva, son ele-mentos esenciales que explican parte de la crisis. Pero no lo explican to-do. Como hemos apuntado, nuestra máquina socio-económica tiene un problema de drogadicción con el oro negro. Por desgracia para ella, desde 1999 los precios del petróleo no han parado de aumentar principalmente por los efectos acumulados del techo del petróleo (es decir escasez de oferta), la creciente demanda en constante aumento (principalmente en los países emergentes como China o la India) y la especulación (que se aprovecha de la tensión entre demanda y oferta) (véase gráfico 1).

Gráfico 1: Precios internacionales del barril de petróleo Brent de mayo de 1987 a marzo de 2009.

Lógicamente, cuando ya no tiene acceso a buen precio a su dosis diaria, la máquina se pone gravemente enferma. Y más aún si de por sí no está en buen estado de salud (al haber por ejemplo comido demasiados “activos tóxicos”).

En la actual crisis, tras un aumento continuo desde 1998, el barril de petróleo superó por primera vez los 100 dólares a finales de 2007 y al-canzó su máximo en julio del 2008 con 147 dólares. Como se analizaba antes de la crisis incluso desde la FED (el banco central estadounidense), ese aumento récord de los precios del crudo fue una de las principales fuentes de inflación. Además de suponer un alza de los precios de los ali-mentos con consecuencias dramáticas para los países del Sur, la inflación supuso una brutal pérdida de poder adquisitivo para las clases medias y bajas y un aumento de las tasas de interés (y de las hipotecas). Al mismo tiempo, un mayor precio del petróleo significó también un mayor precio de la energía y de la gasolina. En un país como Estados Unidos donde el coche es imprescindible para ir a trabajar y por tanto generar un salario que a su vez permita pagar la casa, mucha gente —a quién se le había otorgado hipotecas basuras sin ningún tipo de control— se vio económi-camente ahogada entre la “pared hipoteca” y la “espada gasolina”. Por tanto, el economista Jeremy Rifkin o el sindicalista Manuel Garí tienen razón en afirmar que la actual crisis económica tiene, como uno de sus principales detonantes, el precio de la energía. Junto con otros factores sistémicos (dominio de la economía financiera, connivencias entre merca-dos y alta política, agencias de calificación de riesgos al servicio de la ban-ca, etc.), formó parte de un cóctel explosivo que desembocó en la mayor recesión desde 1930.

Pero es que incluso si atendiésemos a los factores sistémicos no ecológi-cos (que sí o sí tenemos que erradicar), la máquina seguiría enferma por-que, en el fondo, tiene un problema de metabolismo. Vicenç Navarro afir-

Boletín Virtual- Voz Educadora

ma por ejemplo que “si los salarios fueran mas altos, si la carga impositiva fuera más progresiva, si los recursos públicos fueran más extensos y si el capital estuviera en manos más públicas (de tipo cooperativo) en lugar de privadas con afán de lucro, tales crisis social y ecológica (y económica y fi-nanciera) no existirían” (Público, 07-03-2013). Sin embargo, eso no es sufi-ciente. Incluso si redistribuyéramos de forma equitativa las rentas entre capital y trabajo, y todos los medios de producción estuviesen en manos de los trabajadores, la humanidad seguiría necesitando las 1’5 planetas que consume hoy en día (y no hace falta recordar que “no tenemos planeta B”). Al fin y al cabo, nuestro sistema socio-económico heredado de la revolución industrial es como un aparato digestivo a gran escala con problemas de so-brepeso estructurales. Ingiere recursos naturales por encima de las reservas de la nevera Tierra, los transforma en “bienes y servicios” que (además de ser mal repartidos) no son buenos para la salud de sus glóbulos rojos, y pro-duce demasiados residuos no asimilables por su entorno.

Además este cuerpo tiene una enfermedad añadida: no sabe parar de cre-cer. Y para alimentar este crecimiento infinito, calculado por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), necesita absorber muchas proteínas abun-dantes y baratas (la energía) y quemarlas sin restricción hacia la atmósfera (el 75% de las emisiones de CO2 desde la época preindustrial resultan de la quema de los combustibles fósiles). Eso ocurre en las economías producti-vistas en general y en España en particular donde, como demuestra Jesús Ramos, “el crecimiento real de la economía española ha ido de la mano de un crecimiento en la misma proporción del consumo de energía” (véase gráfico 2).

Gráfico 2: Relación entre consumo de energía primaria (azul) y PIB (rojo) en España. Fuente: Ramos, J. Dependencia energética en España.

Dicho de manera simplificada, el PIB es una función de la energía disponible.

Cuando no hay suficiente petróleo, que representa el 40% de la energía final en el mundo, no hay “suficiente energía” y no hay “suficiente PIB”. Es lo que hemos verificado desde 1973: no consumimos menos petróleo por culpa de la(s) crisis sino que estamos en recesión (entre otros motivos) por tener menos petróleo. Y la recesión se hace hoy aún más fuerte en los países con mayor dependencia energética en Europa que, casualidad, son Grecia, Por-tugal, España e Irlanda…

Sin embargo, sanar el enfermo es posible. Primero, se debe hacer un dia-gnóstico correcto basado en entender que 1) cualquier economía es indiso-ciable de la realidad física que la sostiene 2) como demuestra Tim Jackson en su libro “Prosperidad sin crecimiento“, no es posible desacoplar de forma convincente el PIB del consumo de energía y de las emisiones de CO2. De hecho, por mucho que disminuyan la intensidad energética y el CO2 emitido por unidad producida, las mejoras tecnológicas se encuentran sistemática-mente anuladas por la multiplicación del número de unidades vendidas y consumidas en términos absolutos (es el llamado “efecto rebote”). Por tan-to, el paciente necesita urgentemente deshacerse de su “drogadicción al crecimiento” y adoptar un nuevo estilo de vida saludable. Como cualquier ser humano que una vez llegada su edad adulta sigue madurando sin crecer de tamaño, debe reconocer que su bienestar ya no depende del crecimiento del PIB. Debe también solucionar sus problemas de sobrepeso desde una doble perspectiva de justicia social y ambiental: reducir su huella ecológica hasta que sea compatible con la capacidad del planeta a la vez que redistri-buye de forma democrática las riquezas económicas, sociales y naturales.

En este camino hacia la sociedad del vivir bien, los sindicatos (y los intelec-tuales de izquierdas) son fundamentales. Tras su nacimiento al calor de la revolución industrial, se pueden reinventar a la luz de los límites ecológi-cos del Planeta. Pueden hacer suya esta nueva realidad social y ecológica, y llevarla a los centros de trabajo. La transición ecológica de la economía puede convertirse pues en el eje de una visión y lucha compartida entre los movimientos obrero y ecologista (y ¡muchos más!). Ya que la crisis económica tiene raíces ambientales, solo habrá economía próspera, paz y justicia social si remediamos también a la crisis ecológica.

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/7822/la-crisis-economica-es-tambien-una-crisis-ecologica/

LA CRISIS ECONÓMICA ES TAMBIÉN UNA CRISIS ECOLÓGICA. FLORENT MARCELLESI

Page 6: 95 boletín virtual octubre 13 2013

Boletín Virtual- Voz Educadora LITERATURA

Fotos. Google.com

COOPERATIVAS Boletín Virtual- Voz Educadora

SONETO XIII

A Dafne ya los brazos le crecían,

y en luengos ramos vueltos se mostraba;

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían

los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:

los blancos pies en tierra se hincaban,

y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,

a fuerza de llorar, crecer hacía

este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!

¡Que con llorarla crezca cada día

la causa y la razón porque lloraba!

Garcilaso de la Vega

AFILIACIONES.

Las fechas de afiliación para activos

son del 1 al 15 de cada mes y para pensionados del 1

al 10 de cada mes.

Corrección estilo. Carlos E. Gaviria

Eunice Casas. Omar Camargo. Educadores1278 + 2277+Provisionales

http://www.facebook.com/group.php?=117490024951142

GARCILASO DE LA VEGA.

Nació en 1498. Murió el 14 de octubre de 1536. España. Poeta renacentista. Considerado uno de los poetas más grandes de la historia. Re-conocido como “el príncipe de los poetas en lengua castella-na”.

Su obra poética está compuesta por cuarenta sonetos, cinco can-ciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églo-gas y siete coplas castellanas y tres odas latinas, se publicó por vez primera en 1543 . Cuida es-pecialmente su musicalidad del verso,

El estilo de Garcilaso es muy característico: cuida especialmen-te la musicalidad del verso mediante el uso de la aliteración y un ritmo en torno a los tres ejes principales del endecasílabo. Utiliza asiduamente el epíteto con la intención de crear un mundo idealizado donde los objetos resultan arquetípicos y estilizados al modo del platonismo.

“Hermosas ninfas que, en el rio metidas,

contentas habitáis en las moradas

de relucientes piedras fabricadas

y en columnas de vidrio sostenidas;”...

http://www.garcilaso.org/

WILLIAM AGUDELO CARLOS GAVIRIA OMAR CAMARGO EUNICE CASAS LEYDA PEREA MAGDA RAMÍREZ OLGA LARA NUBIA PORRAS ORLANDO SOLORZANO ANTONIO ALVARADO

JOSÉ “CHEPE” VILLATE ALEXANDER HURTADO CARLOS RAMIREZ JORGE MEJIA ISMARY BERNATE FERNANDO CORREAL DANIEL YEPES LUIS ALFONSO CRUZ EDUARDO MARTINEZ ANA MARIA CEPEDA

FLOR MARIA RAMOS-MANUEL CHAMORRO JANETH LANCHEROS ARMINIO VARGAS MARIA C. CONTRERAS EDGAR RIVEROS EMIRO ESPITIA PATRICIA AMÉZQUITA OMAIRA ESLAVA EFRAIN RUÍZ MORA

ROSALBA BOBADILLA MERLE SILVA SANDRA RODRIGUEZ LUZ M. CASTAÑEDA NELSON ROJAS LUZ MERY GARCIA CLAUDIA GARCIA MELBA NIDIA RAMÍREZ

HÉCTOR ZARATE RITA CRISTANCHO MAGDALENA VELÁSQUEZ HÉCTOR TAVERA CONSUELO LOZADA CARLOS JIMÉNEZ MARIO AVILA

Y USTED