4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los...

156
EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-1 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL 4.3.1 INTRODUCCIÓN La Línea de Base Social (LBS) expone las características de la realidad social del área de influencia del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”. Permite conocer cuál es la situación inicial de las localidades evaluadas antes de la ejecución del proyecto, lo que además sirve como insumo para la formulación de acciones y estrategias de tratamiento de las poblaciones directa e indirectamente involucradas, dentro del marco de política de responsabilidad social y ambiental que procure la conservación del medio. En consecuencia, la LBS muestra las principales características y aspectos relevantes de la vida social, económica, cultural de las comunidades evaluadas, la vigencia y funcionamiento de las instituciones y organizaciones comunales, su nivel de organización e iniciativas realizadas desde la sociedad civil. Asimismo, presenta los principales problemas y potencialidades de la población, como sus percepciones y expectativas acerca de la actividad petrolera en general. Cabe mencionar, que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios y/o continuidades en el componente social, durante y después de la ejecución del proyecto, lo que evidencia el aporte de la línea de base en la futura gestión socio ambiental. La elaboración de la LBS, adicionalmente al manejo de información de nivel secundario, ha requerido del desarrollo de un trabajo de campo para la recopilación de información primaria, aplicando técnicas de investigación social de tipo cualitativa y cuantitativa, a fin de recoger información sobre aspectos sociales, demográficos, económicos y culturales de las cinco (05) comunidades nativas ubicadas en el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto: Pueblo Nuevo del Caco, Curiaca, Caco Macaya, San Luis y Ramón Castilla; así como de las que forman parte del Área de Influencia Indirecta (AII): Colonia Caco y Nueva Unión. En las secciones siguientes, el desarrollo de la LBS presenta toda su temática, considerando dos secciones: una correspondiente al AID del proyecto y la otra referente al AII del mismo; esto con fines de focalizar el análisis, pero sin desligar la interrelación social, económica y cultural existente entre las comunidades nativas evaluadas. 4.3.2 OBJETIVOS La Línea de Base Social, busca determinar la realidad social y su dinámica, a través del análisis e interpretación de indicadores socio-económicos, demográficos y culturales de las comunidades nativas del Área de Influencia que corresponde al Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la situación actual y dinámica socio demográfica, económica y cultural de las poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto

Transcript of 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los...

Page 1: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-1

4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL

4.3.1 INTRODUCCIÓN

La Línea de Base Social (LBS) expone las características de la realidad social del área de influencia del Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”. Permite conocer cuál es la situación inicial de las localidades evaluadas antes de la ejecución del proyecto, lo que además sirve como insumo para la formulación de acciones y estrategias de tratamiento de las poblaciones directa e indirectamente involucradas, dentro del marco de política de responsabilidad social y ambiental que procure la conservación del medio. En consecuencia, la LBS muestra las principales características y aspectos relevantes de la vida social, económica, cultural de las comunidades evaluadas, la vigencia y funcionamiento de las instituciones y organizaciones comunales, su nivel de organización e iniciativas realizadas desde la sociedad civil. Asimismo, presenta los principales problemas y potencialidades de la población, como sus percepciones y expectativas acerca de la actividad petrolera en general. Cabe mencionar, que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios y/o continuidades en el componente social, durante y después de la ejecución del proyecto, lo que evidencia el aporte de la línea de base en la futura gestión socio ambiental. La elaboración de la LBS, adicionalmente al manejo de información de nivel secundario, ha requerido del desarrollo de un trabajo de campo para la recopilación de información primaria, aplicando técnicas de investigación social de tipo cualitativa y cuantitativa, a fin de recoger información sobre aspectos sociales, demográficos, económicos y culturales de las cinco (05) comunidades nativas ubicadas en el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto: Pueblo Nuevo del Caco, Curiaca, Caco Macaya, San Luis y Ramón Castilla; así como de las que forman parte del Área de Influencia Indirecta (AII): Colonia Caco y Nueva Unión. En las secciones siguientes, el desarrollo de la LBS presenta toda su temática, considerando dos secciones: una correspondiente al AID del proyecto y la otra referente al AII del mismo; esto con fines de focalizar el análisis, pero sin desligar la interrelación social, económica y cultural existente entre las comunidades nativas evaluadas.

4.3.2 OBJETIVOS

La Línea de Base Social, busca determinar la realidad social y su dinámica, a través del análisis e interpretación de indicadores socio-económicos, demográficos y culturales de las comunidades nativas del Área de Influencia que corresponde al Proyecto “Programa de Perforación de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la situación actual y dinámica socio demográfica, económica y cultural de las poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto

Page 2: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-2

Conocer las percepciones, aspiraciones y opiniones de las poblaciones asentadas en elárea de influencia del proyecto, con relación a su situación actual y futura.

Conocer la calidad de vida de la población, asociadas a necesidades de desarrollo social y económico.

4.3.3 ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL

La población objetivo para la evaluación social se localiza en el distrito de Iparia, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Dicha población está vinculada al área de influencia del Proyecto y se asienta en la cuenca baja del río Ucayali, distribuida en comunidades nativas. De acuerdo a los posibles impactos que podría ocasionar el proyecto, el área de influencia directa directa (AID) está conformada por cinco (5) comunidades nativas y el área de influencia indirecta (AII) por dos (2) comunidades nativas, todas pertenecientes al Grupo Etno Lingüístico Shipibo-Conibo. En el Cuadro 4.3-1 se presenta el detalle de dichas comunidades.

Cuadro 4.3-1 Comunidades nativas comprometidas con el Area de influencia del Proyecto

Distrito Area de

influencia Comunidades

Componentes del proyecto en el territorio comunal/actividades vinculadas

Iparía

Directa

CN Caco Macaya Plataformas: Río Caco Sur 3XC

CN Curiaca Plataformas: Río Caco 6XC, Río Caco 4X(b), Río

Caco 4X(a), Río Caco Sur 1X

Campamento Sub-base 1 “Curiaca”

CN Pueblo Nuevo del Caco Plataformas: Río Caco Sur 1X(a)

Campamento Sub-base 2 “Pueblo Nuevo”

CN Ramón Castilla Plataformas: Río Caco Sur 1X(b)

CN San Luis Plataformas: Río Caco Sur 2XC

Campamento Base “Contamanillo”

Indirecta

CN Nueva Unión Transporte fluvial por el Río Ucayali hacia el

Campamento Base ”Contamanillo”

CN Colonia Caco Transporte fluvial por el río Ucayali –Quebrada del

Caco hacia el Campamento Sub-base 2

Fuente: Walsh Perú, 2011

Según el cuadro, en los territorios de las comunidades nativas comprometidas con el AID, se instalará directamente los componentes del proyecto (plataformas y campamentos), por lo que se estima, se producirán impactos directos y de mayor dimensión; sin embargo, es preciso acotar, que todas las áreas de residencia poblacional están fuera de las zonas de intervención del proyecto. Por dicho motivo, la LBS tiene una mayor profundidad en los temas tratados, con relación a las comunidades nativas del AID. En el caso de las comunidades nativas comprometidas con el AII, no existen componentes del proyecto que intervengan sus espacios territoriales, sin embargo, las actividades de las poblaciones

Page 3: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-3

nativas podrían verse comprometidas indirectamente con las actividades de transporte fluvial del proyecto, por incidencias sobre el río Ucayali y la quebrada Caco. Se prevé así un menor número de impactos y de menor dimensión, por lo que, la LBS se desarrolla con menor profundidad en relación al AII. Complementariamente, en la evaluación social se ha incorporado a los actores sociales y grupos de interés públicos y privados de nivel distrital (Iparia), provincial (Coronel Portillo) y regional (Ucayali), quienes por sus roles e implicancias de gestión pueden influir en el estado de algunas variables económicas, sociales y ambientales del área de influencia del proyecto. En el Mapa 4.3-1 Comunidades Nativas, se presentan los espacios comunales y asentamientos humanos comprometidos.

Page 4: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-4

4.3.4 METODOLOGÍA Y ENFOQUE

La elaboración de la LBS, ha tenido en cuenta un enfoque intercultural el cual ha permitido el conocimiento, reconocimiento, acercamiento y respeto de las diversas culturas que están presentes en las poblaciones comprometidas con el área de influencia del proyecto. El desarrollo metodológico abarcó dos etapas: de gabinete y de trabajo de campo. En dichas etapas se planteó obtener y manejar información de nivel secundario y primario; la primera estuvo referida a un análisis documental de información existente; y la segunda se basó en el análisis de información proveniente de primera fuente, de la población y actores sociales del área de influencia. La obtención de información primaria, planteó la aplicación de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, como: encuestas, entrevistas semi estructuradas y los Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP).

4.3.4.1 PRE- CAMPO O GABINETE

Esta fase se realizó considerando la información existente en la base de datos de la empresa Walsh Perú S.A y de instituciones públicas y privadas a nivel de Lima, así como aquella facilitada por la empresa CEPSA. La información secundaria también fue recogida a través de la página web de instituciones públicas como el INEI, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Gobierno Regional de Ucayali. Las actividades efectuadas como parte del trabajo de evaluación social inicial, fueron las siguientes: revisión de la información consignada en los EIA precedentes y que involucran a los ámbitos de trabajo del proyecto; revisión de información secundaria provenientes de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, etc., y de otros estudios realizados vinculados al área de influencia. Posteriormente se procedió a diseñar en detalle las técnicas de evaluación social para la reopilación de la información cuantitativa y cualitativa considerando las variables e indicadores relevantes a evaluar (elaboración, revisión y aprobación de los cuestionarios de encuesta, guías de entrevistas y formatos que orientaron el trabajo de recolección de información social).

4.3.4.2 FASE DE CAMPO

La fase de campo se realizó a través de visitas del equipo social a las comunidades del área de influencia del proyecto, desde el 03 al 18 de octubre de 2011. Las actividades se centraron principalmente en la recolección de información primaria a través de encuestas (178 cuestionarios) a jefes de hogar del AID; Talleres de Evaluación Participativa (05 TERP), y entrevistas semi estructuradas (64) dirigidas a informantes clave de las comunidades del AID y AII. Complementariamente se recogió información secundaria de algunas instituciones como el INEI, Gobierno Regional de Ucayali, etc.; y por último, la aplicación de la herramienta observación directa que fue utilizada a lo largo del trabajo de campo. En el Anexo 4.3-1 se presentan los formatos de guía de entrevistas y de las encuestas realizadas.

Page 5: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-5

A) MÉTODO CUANTITATIVO

Encuestas

La herramienta metodológica del estudio cuantitativo fue la encuesta, realizadacomo parte de las actividades de campo entre el 05 y el 15 de octubre de 2011. Se hizo un muestreo aleatorio simple, con un margen de error de 5 %, y el cálculo de la muestra poblacional, tomó en referencia a la población del AID como la población del universo. Se aplicó un cuestionario estructurado para los jefes de hogar de las viviendas seleccionadas. En total se aplicó 178 cuestionarios dirigidos a los de jefes de hogar de las comunidades nativas Pueblo Nuevo del Caco, Caco Macaya, Curiaca del Caco, San Luis y Ramón Castilla, que constituyeron la muestra. A través de los cuestionarios aplicados se obtuvo información cuantitativa de variables socioeconómicas tales como: demografía, educación, salud, servicios básicos, población económicamente activa, actividades económicas principales, entre otras. Los resultados han sido interpretados a nivel de cada comunidad que forma parte del AID. En el Cuadro 4.3-2 se detalla la distribución de la muestra en cada comunidad del AID.

Cuadro 4.3-2 Número de Hogares encuestados según comunidad del AID

Comunidad Nativa Hogares Distribución de la

Muestra

Caco Macaya 120 64

Curiaca 70 37

Pueblo Nuevo del Caco 87 47

Ramón Castilla 14 7

San Luis 43 23

Total 334 178

Fuente: Walsh Perú, 2011

B) MÉTODOS CUALITATIVOS

Entrevistas semi estructuradas

Esta técnica cualitativa fue desarrollada del 05 al 15 de octubre de 2011, y tuvo como finalidad conocer las percepciones, expectativas y la posición de las principales autoridades políticas y líderes de organizaciones e instituciones públicas o privadas a nivel regional, así como de la población del AID y AII, lo que ha permitido conocer las posiciones de los principales actores sociales con respecto al desarrollo del proyecto. Asimismo, ha servido para recoger información de tipo cualitativa en torno a las características socio-económicas y culturales desarrolladas por las comunidades, tránsito fluvial, orígenes de la comunidad, iniciativas de desarrollo local y estructura organizacional a nivel comunal. Se utilizó la guía de entrevista elaborada sobre la base de los objetivos definidos de la investigación. Ello facilitó la comunicación en forma directa, dinámica y recíproca. Las Guías de Entrevista semi-estructurada correspondieron a la siguiente clasificación de “Informante Clave”: autoridades comunales y regionales, productores/extractores, mujeres, jóvenes, representantes del sector educación y del sector salud.

Page 6: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-6

Otro grupo de actores sociales entrevistados estuvo vinculado a las instituciones públicas y privadas de nivel político, de gestión distrital provincial y regional. Las entrevistas se aplicaron a los actores sociales ubicables en las ciudades sedes de Iparia y Ucayali; se trataron temas similares a los aplicados en el área de estudio con una perspectiva de nivel macro y un enfoque de gestión política.

Se aplicó un total de 64 entrevistas. En el cuadro siguiente, se listan las entrevistas aplicadas según las comunidades evaluadas tanto en el área de influencia directa (53) como indirecta (6), así como a los actores sociales relacionados de Iparía y Pucallpa (5).

Cuadro 4.3-3 Listado de entrevistados según comunidad

N° COMUNIDAD

NATIVA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

/ ORGANIZACIÓN CARGO

NOMBRE DEL REPRESENTANTE

1

Curiaca

Junta Directiva Comunal Jefe de Comunidad Marcos Canayo Vásquez

2 Comité de Salud Presidente del Comité de Salud Alonzo Zumaeta Vásquez

3 Institución Educativa Directora IEI Nº 381 Nelida Romaina Rodríguez

4 Institución Educativa Director IE Secundaria Comercio Raúl Torres Arevalo

5 Organización de Base Presidenta del Comité de Vaso de Leche

Delicia Cumape Italiano

6 Organización de Base Presidenta del Comité de Corte y Confección

Mercedes Rengifo Ramirez

7 Junta Directiva Comunal Agente Municipal / Pte. Club Deportivo Curiaca

Gustavo Vasquez Tuesta

8 Organización de Base Presidenta Club de Madres Lesli Florentino Vasquez

9 Comunero Comunero Constantino Vasquez Yui

10 Organización Interna Presidente Electro Curiaca Felipe Vásquez Tuesta

11 Junta Directiva Comunal Sub Jefe Comunal Oscar Vasquez Tuesta

12

Ramón Castilla

Junta Directiva Comunal Fiscal de la Comunidad Augusto Vasquez Bardales

13 Junta Directiva Comunal Presidente de APAFA Aquiles Indalicio Cumapa

14 Junta Directiva Comunal Agente Municipal Hernan Lopez Castro

15 Comunero Comunero Fidel Carrera Vasquez

16 Organización de Base Presidente Club de Madres Celinda Del Pilar García Gómez

17

San Luis

Junta Directiva Comunal Agente Municipal Victor Pisango del Aguila

18 Junta Directiva Comunal Sub Jefe Comunal Juan Pisango del Aguila

19 Junta Directiva Comunal 1er Fiscal CC NN San Luis Limber Bernabé Ochavano

20 Productor Productor de Arroz Euclides Aniceto Bernabe

21 Comunero Comunero Francisco Vasquez Yui

22 Organización de Base Presidenta del Vaso de Leche Milca Celia Lolate Lomas

23 Comunero Comunero Joven Euler Efrain Pizango Ramírez

24

Caco Macaya

Junta Directiva Comunal Jefe Comunal Neisser Bautista Nunta

25 Junta Directiva Comunal Teniente Gobernador / Coord. Comité de Guardaparques Comunal

Ever Ramirez Yui

26 Comité de Salud Presidente del Comité de Salud Rolber Yui Sanchez

27 MINSA Responsable del Puesto de Salud de CCNN Caco Macaya

Sarita Elizabeth Fasabi Guerra

28 Organización Interna Presidente del Comité de Reforestación (Joven Comunero)

Peter Franco Lomas

29 Junta Directiva Comunal Agente Municipal Rosendo Pinedo Maynas

30 Institución Educativa Directora IEI Nº 345-B Laureana Garcia Rios

Page 7: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-7

N° COMUNIDAD

NATIVA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

/ ORGANIZACIÓN CARGO

NOMBRE DEL REPRESENTANTE

31 Institución Educativa Director (e ) IE Agropecuaria Miguel Grau

Fidel Lopez Ventura

32 Municipalidad de Iparía Regidor Municipal de Iparia (Representante de Caco Macaya)

Santiago Bardales Sanchez

33 Organización Productiva Presidente Mini Aserradero El Oriente

Luis Remigio Narciso

34 Religiosa Católica Misionera Española Maria Del Carmen Perea

35 Institución Educativa Profesor Primaria Hernando Cumapa Gonzales

36 Comunero Agricultor / Pescador Saul Rojas Panduro

37 Comunero Comunero Rafael Saldaña Barbaran

38 Organización Interna Presidente del Comité de Vigilancia Pesquera

Armando Lomas Vasquez

39 Comunera Artesana Olga Mahua Maldonado

40

Pueblo Nuevo del Caco

Organización Interna Presidente del Comité de Artesanía /Presidente de Iglesia Evangélica Enmanuel

Francisco Muños Maynas

41 Junta Directiva Comunal Agente Municipal / Presidente Comité Electrificación / Agente Policial

Víctor Pinedo Maynas

42 Organización Productiva Presidente Organización Económico Productiva

Rodolfo Linares Yhui

43 Junta Directiva Comunal Teniente Gobernador Miguel Florenciano Valera

44 Junta Directiva Comunal Jefe Comunal Raul Amaringo Ahuanari

45 Organización Deportiva Presidente del Club Deportivo Independiente Animanà

Felipe García Lopez

46 Organización Estatal (ONPE) Registrador Civil Constantino Wong Muñoz

47 Junta Directiva Comunal Sub Jefe Comunal Roger Zumaeta

48 Comunera Partera Rosa Muñoz Maynas

49 Comité de Salud Promotora de Salud Sofia Canayo M.

50 Institución Educativa Directora Primaria Artemio Garcia Murallari

51 MINSA Técnica Enfermera Arminda Alison Morivesa

52 Junta Directiva Comunal Tesorero Ivan Canallo Vasquez

53 Institución Deportiva Jugador Kigler Roger Garcia

54

Colonia del Caco

Junta Directiva Comunal Jefe Comunal Antonio Diaz Hidalgo

55 Organización Interna Presidente Asociación Productores Agropecuarios

Timoteo Chuintan Oconchan

56 Comunero Comunero Isael Vargas Lopez

57 Junta Directiva Comunal Teniente Gobernador Arturo Diaz Aguila

58 Comunero Comunero Pedro Vellacino Numpa

59 Nueva Unión Junta Directiva Comunal Jefe Comunal / Promotor de Salud / Operador de Radiofonía

Wilfredo Samanez Martinez

60 Iparia

Municipalidad Iparía Gerente Municipal - Munic. Iparia Julio Marcelo Quispe

61 MINSA Jefe Micro Red Salud de Iparia Marcos Paredes Ilga

62

Pucallpa

Gobierno Regional Sub Gerente Medio Ambiente - Gobierno Regional

Nelson Seijas Valderrama

63 Asociación Indígena Presidente FECONADIP Teofilo Fernandez Ruiz

64 Asociación Indígena Presidente ORAU Josue Faquin Fernandez

Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Page 8: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-8

Talleres de Evaluación Rural Participativa

Se realizó un total de cinco (5) Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERPs) con un grupo representativo de las comunidades del AID, aplicándose en cada taller un total de seis (6) herramientas de recolección de información cualitativa. Herramienta 1.- Mapa comunal y de zonas de uso

A través de esta técnica se logró un primer análisis del uso y manejo de los recursos naturales existentes en la comunidad, sobre la base del conocimiento de los recursos y el uso de éstos en la comunidad; además de las distancias que recorren los comuneros para acceder a sus fuentes de provisión de alimentos. Se identificaron zonas de provisión de alimentos de vital importancia para las poblaciones evaluadas, problemas en el aprovechamiento de estos y los posibles impactos que podría generar el proyecto sobre estas zonas; así como los posibles conflictos socio-ambientales. También brindó información sobre la forma de asentamiento poblacional, la ubicación y distribución de las viviendas, los servicios básicos y sociales con los que cuenta cada localidad, así como el gestor de estos servicios.

Herramienta 2.- Historia de la comunidad El objetivo de esta herramienta es comprender mejor los procesos y eventos locales, regionales y nacionales que las comunidades nativas evaluadas consideran importantes en su historia, permitiendo saber cómo han influido sobre sus vidas y recursos naturales en el pasado y comparar con lo que sucede en la actualidad. Además fue de utilidad para conocer y analizar las relaciones que se han establecido entre las comunidades y el Estado, así como con otros actores externos y la participación de estos en el proceso de desarrollo local. Asimismo, se identificó claramente las tendencias, la presencia de agentes foráneos y las relaciones con éstos en el manejo de los recursos naturales, relacionando a la comunidad con el entorno regional y nacional; permitiendo percatarse de los problemas que se han dado, asi como compartir y dinamizar la visión de las diferentes generaciones dentro de la comunidad y el conocimiento local. Herramienta 3.- Diagrama de Venn

Esta técnica permite conocer las diferentes instituciones y organizaciones comunales que intervienen directa o indirectamente en la zona de estudio, su composición e interrelación, su representación, niveles de decisión e importancia que tienen en las comunidades y localidades involucradas, así como las interacciones, responsabilidades y los puntos de conflicto que se generan entre las organizaciones y/o actores sociales de una comunidad determinada. Herramienta 4.- Matrices de actividades económicas

Esta técnica cualitativa determina las características más importantes de las actividades económicas principales como medio de subsistencia de las poblaciones de la zona de estudio, así como la frecuencia con las que estas se realizan, su estacionalidad, además de las variaciones en la producción, extracción, comercialización y consumo en los últimos cinco años.

Page 9: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-9

Adicionalmente, esta herramienta nos facilitó obtener información sobre la división del trabajo entre varones y mujeres, así como los principales instrumentos utilizados en las actividades económicas, además de las relaciones sociales y económicas, y la relación con el mercado entre otros. Herramienta 5: Percepciones de efectos futuros del proyecto

Esta herramienta identifica los posibles impactos sociales y ambientales desde la perspectiva de los pobladores. También se logró que los participantes propusieran medidas de prevención y mitigación de los posibles efectos negativos del proyecto, así como la identificación de los actores sociales involucrados en las acciones de prevención y mitigación. Herramienta 6.- Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

La matriz FODA facilitó el análisis de la situación actual (factores internos y externos) de las comunidades nativas del AID con la finalidad de formular los programas y acciones que forman parte del Plan de Relaciones Comunitarias. El Cuadro 4.3-4 muestra las localidades en las que se efectuaron los TERP.

Cuadro 4.3-4 Comunidades en las que se desarrollaron los TERP según número de asistentes y fecha de realización.

Comunidad Nativa N° Asistentes Fecha

Curiaca 26 06 de octubre 2011

06 09 de octubre 2011

Ramón Castilla 12 07 de octubre 2011

San Luis 23 08 de octubre 2011

Caco Macaya 22 10 de octubre 2011

Pueblo Nuevo 23 11 de octubre 2011

Fuente: Walsh Perú, 2011 En el Anexo 4.3-2 se halla el panel fotográfico, en donde se tiene la referencia visual sobre el trabajo efectuado y algunas características del ámbito evaluado.

4.3.4.3 EQUIPO HUMANO

El equipo social designado para el trabajo de campo, estuvo conformado por especialistas profesionales con experiencia en las técnicas de evaluación social, según se detalla en el cuadro 4.3-6.

Cuadro 4.3-5 Especialistas integrantes de la brigada social

No Nombre Especialidad Labores realizadas

1 César Palacios Gutierrez Sociologo Jefe de brigada y especialista social cualitativo

2 Ada Huamán Romero Sociólogo Especialista social cualitativo

3 Angy Velapatiño Palomino Sociólogo Especialista social cualitativo

4 Jose Romero Espinoza Tecnico Agrícopecuario Especialista social cualitativo

5 Luis Ñopo Santoyo Ing. Agrónomo Especialista social cuantitativo

Page 10: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-10

No Nombre Especialidad Labores realizadas

6 Rosmery Contrera Chaparro Docente Especialista social cuantitativo

7 Ruth Rosas Chirinos Docente Especialista social cuantitativo

8 Teólfilo Abrigo Picón Sociólogo Especialista social cuantitativo

Fuente: Walsh Perú, 2011 Como soporte, por su conocimiento y aporte al trabajo de equipo social, se incluyó a los denominados “colaboradores locales”, comuneros residentes de las localidades en estudio.

Cuadro 4.3-6 Lista de participantes y listado de colaboradores locales

Procedencia Nombre

CCNN Pueblo Nuevo del Caco

Felipe Garcia Gonzales

Jairo Nunta Gonzales

Pedro Silverio Linares

Robin Silva Muñoz

Roger Zumaeta Fachin

Juan Florenciano Valera

Artemio Garcia Murayari

Eleazabar Muñoz Florenciano

Felipe Garcia López

CCNNCuriaca

Gustavo Vásquez Tuesta

Adelia Ruiz Gonzales

Gilberto Vásquez Barbarán

Felipe Vásquez Tuesta

Alfonso Zumaeta Vásquez

Esteban Gonzales Tuesta

Oscar Vásquez Tuesta

CCNN San Luis

Limber Bernabé Ochavano

Augusto Laulate Romero

Roger Panduro Vásquez

Hilder Vásquez Aniseto

Augusto Laguarte Valera

CCNN Caco Macaya

Wilfredo Bardales Sánchez

Ricardo Nunta Sánchez

Emilio Vasquez Castro

Rolber Yui Sánchez

Ever RamirezYui

Rafael Saldaña Barbaran

Gliner Lomas Barbarán

CCNN Ramón Castilla

Werner Vásquez Bardales

Augusto Vásquez Bardales

Arturo Silvano Paiva

CCNN Colonia Caco Antonio Díaz Hidalgo

CCNN Nueva Unión Wilfredo Samanez Martínez

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 11: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-11

4.3.5 CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

4.3.5.1 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

4.3.5.1.1 Ubicación geográfica

Las comunidades nativas1 del AID se ubican en la región Ucayali, provincia Coronel Portillo y distrito Iparía; la población evaluada se asienta a orillas del río Ucayali y de las quebradas Caco y Macaya (afluentes del Ucayali): Caco Macaya, Curiaca, Pueblo Nuevo, Ramón Castila y San Luis. Todas se encuentran sobre la margen derecha del río Ucayali. Las comunidades nativas son grupos humanos que comparten un mismo territorio y una misma tradición cultural, están compuestas por un número de familias o unidades domésticas cuyo jefe de hogar es el que las representa en la asamblea. En la zona de estudio se han identificado cinco comunidades nativas pertenecientes a la etnia shipibo conibo: Caco Macaya, Curiaca, Pueblo Nuevo del Caco, Ramón Castilla y San Luis. Su población pertenece al grupo etno lingüístico shipibo conibo predominantemente, identificándose algunas familias asháninkas que integran estas comunidades las cuales se han asimilado a las actividades de la etnia principal. El principal acceso al AID y por ende a sus poblaciones, se realiza a través del río Ucayali, siguiendo la ruta Pucallpa-Iparía-Colonia Caco. El tiempo de acceso empleando un deslizador de 100 HP, es de aproximadamente 6 horas desde Pucallpa. Para llegar puntualmente a las núcleos poblacionales de las comunidades como Ramón Castilla y San Luis, puede hacerse directamente por el río Ucayali (aproximadamente 30 minutos más); para acceder a Curiaca y Pueblo Nuevo se hace por la quebrada Caco (aproximadamente 25 minutos más); y para llegar a la población de Caco Macaya, se tiene que tomar el desvío desde la quebrada Caco hacia la quebrada Macaya (7 minutos).

4.3.5.1.2 Historia

Los Shipibo-Conibo forman uno de los grupos indígenas del oriente peruano que pertenecen a la familia lingüística Pano y viven en los márgenes del río Ucayali y sus afluentes Pisqui, Calleria y Aguaytia, y a orillas de los lagos Tamaya y Yarina. Se considera que río abajo de Pucallpa está el territorio Shipibo y río arriba el Conibo, pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en las dos zonas porque se han mezclado entre sí. La mayor parte de los Shipibo- Conibo fueron catequizados por los franciscanos durante diferentes periodos entre los siglos XVII y XIX. Todos ellos fueron completamente atrapados por el boom del caucho durante la primera década del siglo XX. Algunos grupos familiares quedaron bajo dominio total de ciertos patrones, y hubo un gran desplazamiento poblacional durante ese periodo. Una vez colapsado el boom del caucho, las comunidades volvieron a fijarse en sus antiguas tierras natales, creciendo generalmente en las inmediaciones de un núcleo escolar o de un establecimiento misionero. Aunque los Shipibo-Conibo sean escépticos, en cuanto a los pormenores del dogma

Page 12: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-12

cristiano, ellos están totalmente convencidos de las virtudes de la alfabetización y de la medicina occidental2. El pueblo shipibo comenzó a tener influencias de los colonizadores ya en el siglo XVII cuando ingresan a la amazonía las expediciones misioneras, primero fueron los franciscanos, seguidos luego por los jesuitas. En 1930, los primeros misioneros protestantes se instalaron en territorio shipibo. Posteriormente, son establecidas las primeras escuelas bilingües alrededor de las cuales la población shipibo-coniba se reúne, dando origen a lo que luego serían las primeras comunidades nativas. Al igual que en el caso de otros grupos indígenas, la constitución de sus organismos representativos, federaciones y otras formas de organización política, han tenido singular importancia para los shipibo-conibo como mecanismo de negociación con el Estado y de reivindicación de su propia identidad3. L La historia de cada una de las comunidades que comprende el Área de Influencia del proyecto se presenta a continuación:

Comunidad Nativa Curiaca La comunidad Nativa de Curiaca del Caco se encuentra ubicada en la margen izquierda de la quebrada Caco, Región de Selva baja en el Distrito de Iparia, Provincia de Coronel Portillo y Departamento de Ucayali. Es una comunidad titulada a través de la Resolución Directoral N° 1645-75-DGRA-AR y Título de Propiedad N° CN–0021-75-DL.20653 de fecha 19 de Junio de 1975. En donde, se le otorga los derechos establecidos en la Legislación Agraria El nombre de la comunidad proviene de dos voces shipibas: córi (adorno de lata que se usaba en el labio inferior) y acá (está con), es decir, “está con el adorno en los labios”, en alusión a las mujeres shipibas que utilizaban un adorno (tipo piercing) en la parte inferior de los labios. Actualmente esta práctica ha sido dejada de lado por las mujeres de este grupo étnico. En la década del 60, cuando se funda esta comunidad, aún no estaban organizados, no tenían autoridades, tampoco tenían relación con el Estado ni con organismos privados. Es en 1969 que llega a la comunidad una misión católica la que posteriormente va a jugar un rol importante al interior de esta. En la década del 70 la población se incrementa ligeramente, en 1971 eligieron autoridades en el Congreso de Pueblos Indígenas a partir de lo cual, eligieron a sus autoridades comunales, el primer curaca fue Alfonso Vásquez, también se eligió al Agente Municipal y Teniente Gobernador. Estas autoridades se eligieron a partir de la participación de los líderes en el Congreso de Pueblos Indígenas llevado a cabo en 1971. La relación con el Estado se dio a través de la obtención del título de propiedad que fue entregado por el SINAMOS en 1974, no tuvieron relación con organismos privados y la religión predominante era la católica. En esta década se hace presente en la zona la empresa petrolera SHELL, hicieron

2 LATHRAP, Donald W. El Alto Amazonas. Primera edición, Agosto 2010. 3 www.peruecologico.com.pe/etnias_shipibo.htm

Page 13: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-13

exploración, contrataron a algunos pobladores, pero no tuvieron ninguna relación, también llegaron madereros. Durante la década del 90, se observa un incremento notorio de la población; había un total de 30 viviendas. Su relación con el Estado se da a partir de la presencia del Ministerio de Salud y del Fondo de Compensación para el Desarrollo Social (FONCODES), ambas instituciones realizan obras que beneficiaron a la población, letrinas domiciliarias y cuatro aulas de la escuela, además de un pozo artesiano. En la última década, la población ha crecido aceleradamente, actualmente hay 68 viviendas debido principalmente a un proceso de migración.

Cuadro 4.3-7 Principales acontecimientos en la comunidad nativa Curiaca

Comunidad Periodo Acontecimientos

Curiaca

Década 60 Llegada de misión católica.

Década 70

Uso de recursos naturales como medio de intercambio comercial (trueque). Presencia de empresa petrolera Shell. Presencia de madereros. Creación de escuela. Presencia del SINAMOS.

Década 80 Extracción de especies maderables. Caza y pesca con fines de comercialización.

Década 90 Crecimiento poblacional. Aparición de organizaciones de base.

2000 hasta la actualidad Presencia de pescadores foráneos. Presencia de mayor número de organizaciones de base.

Fuente: Walsh Perú, 2011

Comunidad Nativa Ramón Castilla Esta comunidad se fundó el 29 de agosto de 1991, tiene título de propiedad comunal, Resolución Directoral N° 00136-96 CTARU-DRA del 19 de junio de 1996. La comunidad nativa Ramón Castilla tiene sus orígenes a comienzos de la década del 90, específicamente en el año 1991 cuando llegan alrededor de 32 familias encabezadas por los señores Antonio Vásquez Bernabé, Jose Silvano Paiva y Daniel Rodríguez quienes procedían de la comunidad San Luis. La relación que establecen con el Estado se da a partir de la obtención del título de propiedad comunal y la presencia de la escuela primaria, así como de algunas donaciones que el gobierno central otorgó a la comunidad. En lo que se refiere a organismos privados, las empresas madereras provenientes de Pucallpa, son las que han explotado el recurso forestal de la zona. Desde 1999 se inicia un proceso de decrecimiento demográfico debido a la migración de la población hacia las comunidades Masisea, Dinamarca, Paraíso, Santa Rosa, Contamana, Canaan de Pachiyacu, por razones de limitaciones del acceso al agua; había una distancia considerable desde la zona de viviendas hasta el río Ucayali, que es de donde se proveen de agua para

Page 14: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-14

consumo. Otra razón para la migración, fue el robo de canoas debido a la distancia que existe entre la zona de viviendas hasta el puerto. En la última década las poblaciones continúan con sus actividades de pesca, caza y agricultura. Dejan de extraer madera en su comunidad, actualmente trabajan de manera eventual como peones para algún maderero ocasional. Al año 2010 la relación con el Estado se hace mínima, los informantes clave refieren que no hay apoyo de éste en ningún aspecto, no acceden a ningún programa social, aunque también refirieron que las autoridades locales no se preocupan por gestionar ante las instituciones públicas acciones dirigidas al desarrollo comunal.

Cuadro 4.3-8 Acontecimientos en la comunidad nativa Ramón Castilla

Comunidad Periodo Acontecimientos

Ramón Castilla

Década 90 Presencia de empresas madereras provenientes de Pucallpa. Creación de escuela primaria.

2000 hasta la actualidad Migración hacia comunidades vecinas debido al acceso restringido al recurso agua para uso doméstico. Presencia de empresas petroleras PAN ANDEAN y CEPSA.

Fuente: Walsh Perú, 2011.

Comunidad Nativa San Luis La comunidad San Luis fue fundada el 12 de noviembre de 1968.Tiene título de propiedad, Resolución Directoral N° 1634-75 DGRA – AR. Se organizó mediante una Junta Directiva, siendo elegido como curaca Antonio Vásquez, quien fue la única autoridad de ese entonces. Su relación con el Estado fue a través del SINAMOS que otorgaba préstamos para el cultivo de maíz y titulación de tierras de las comunidades nativas. En esa época solo había patrones madereros y no empresas madereras, la extracción de madera era una de las actividades principales, además de la pesca y la agricultura. En la década del 70, la población se incrementa y se eligen nuevas autoridades. No existía vínculo con el Estado, ninguna institución pública está presente en la comunidad. La empresa petrolera SHELL estaba presente en la zona, aunque esta comunidad no tuvo contacto con esta. Otra institución privada que estuvo presente fue el Instituto Lingüístico de Verano. Por otro lado, la iglesia evangélica capacitó jóvenes para docentes bilingües y tradujo la biblia al shipibo. En la década del 90 se forman organizaciones sociales locales como la APAFA, Club Deportivo y el Comité de Ganadería; llegaron a tener hasta 30 cabezas de ganado vacuno. Ingresan las empresas madereras Valdez, Villacorta y Jones, cambian las relaciones laborales, los comuneros reciben un pago por su trabajo. En el aspecto religioso, se observa una labor pastoral permanente de la iglesia evangélica, organiza la formación de pastores. Las actividades económicas tuvieron algunos problemas, la agricultura se afectó con inundaciones, mientras que la extracción de madera y la pesca continúan realizándose de manera frecuente. Los recursos naturales empiezan a disminuir, se observa contaminación del río a causa de la basura que es arrojada por los pobladores de las comunidades ubicadas en las riberas del río Ucayali. A

Page 15: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-15

favor del desarrollo comunal se implementan algunas iniciativas, se instaló un PRONOEI, además se construyó la escuela secundaria y la planificación urbana de una calle. Finalmente, desde el 2000 la población continúo creciendo aceleradamente, hay un total de 49 viviendas.

Cuadro 4.3-9 Acontecimientos en la comunidad nativa San Luis

Comunidad Periodo Acontecimientos

San Luis

Fines de los 60 Presencia de SINAMOS (préstamos para cultivos). Titulación de tierras comunales.

Década 70 Presencia de la empresa Shell. El ILV inicia proceso de evangelización.

Década 80 Constitución de organizaciones sociales de base. Presencia de empresas madereras y pesqueras.

Década 90 Se crean otras organizaciones de base comunales. Crecimiento poblacional

2000 hasta actualidad Continúa extracción de recursos forestales y pesqueros de parte de agentes foráneos.

Fuente: Walsh Perú, 2011

Comunidad Nativa Caco Macaya La comunidad Nativa de Caco Macaya se encuentra ubicada en la margen izquierda de las quebradas Macaya y Caco (de surcada), Región de Selva Baja en el Distrito de Iparía, Provincia de Coronel Portillo y Departamento de Ucayali. En 1975 llegan los primeros pobladores (250 familias) de la Comunidad Nativa de Caco Macaya, provenientes de Colonia del Caco, quiénes al sufrir una inundación decidieron emigrar hacia tierras más seguras y fundan en el año 1976 la Comunidad Nativa Caco Macaya mediante Título de Propiedad, de fecha 20 de Junio de 1996 a través de la Resolución Directoral Regional N° 0001585-96-CTARU-DRA, teniendo su propia organización y gobierno a ese nivel. Posteriormente, en el año 1979 se eligen a sus representantes y demarcan sus territorios con apoyo del Ministerio de Agricultura, recibiendo tambipen el apoyo de la misión SAN y la misión SUIZA. En lo que respecta al desarrollo social el Vicariato Apostólico contribuyó con la construcción de pozos de agua y en la instalación de boticas comunales. Durante la década de los 80 ya habían más de 300 habitantes, se eligieron diversos comités y se recibió capacitación técnica en crianza de ganado, peces y manejo de cultivo los mismo que fueron desarrollados gracias a la cooperación del ministerio de agricultura y de pesca, así como en temas de capacitación de líderes, auspiciados por organismos privados como son CIPA, CAAAP, AGROSHIPIBO entre otros. En los años de 1990 el número de población casi se duplicó y se establecen organizaciones de base social así como comités productivos (Corte y confección, caña de azúcar), se construyen letrinas con apoyo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), mientras que en el año de 1997, se presentan en la localidad la empresa petrolera ARCO PERÚ. En el año 2000 se establecen convenios laborales entre las empresas madereras y la comunidad.

Page 16: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-16

En la actualidad son más de 1,030 habitantes producto de la emigración de pobladores de Pucallpa, San Martín, Iquitos y Zapotillo; se establecen otros comités, así como también se incrementan los programas sociales como el PRONAA con los almuerzos escolares, y el mejoramiento de Instituciones educativas y alumbrado público. Esto último con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Coronel Portillo.

Cuadro 4.3-10 Acontecimientos en la comunidad nativa Caco Macaya

Comunidad Periodo Acontecimientos

Caco Macaya

1975 a 1979 Presencia de misiones evangélicas. Presencia incipiente del Estado a través del Ministerio de Agricultura

Década 80

Continúa presencia del Ministerio de Agricultura. El Centro Amazónico de Antropología y aplicación Práctica realiza cursos de capacitación. Presencia de madereros.

Década 90 Inicio de constitución de organizaciones de base comunales. Presencia incipiente del Estado a través del FONCODES y el Ministerio de Salud.

2000 hasta actualidad

Realización de proyectos de infraestructura social de parte de la Municipalidad distrital. Se crean más organizaciones sociales de base. Continúa la presencia del CAAAP. TERRANOVA inicia actividades en la comunidad.

Fuente: Walsh Perú, 2011

Comunidad Nativa Pueblo Nuevo del Caco La comunidad Nativa de Pueblo Nuevo del Caco se encuentra ubicada en la margen izquierda de la quebrada Caco (de surcada), el Distrito de Iparía, Provincia de Coronel Portillo y Departamento de Ucayali. Cuenta con una Resolución Directoral N° 000146-96-CTARU-DRA, de fecha 20 de Junio de 1996 a través de la cual se le otorgó el Título de Propiedad N° 933, en el que se le reconoce una extensión de 5 839 hectáreas de propiedad. La comunidad de Pueblo Nuevo del Caco, tal como lo señalan sus habitantes, fue fundada el año de 1969, cuandocuatro familias provenientes de Colonia del Caco, decidieron emigrar hacia esta nueva comunidad; ellos laboraban para un patrón maderero durante esa época y sólo tuvieron relación con una institución religiosa (la iglesia evangélica). La única actividad laboral realizada era la tala y recursos naturales eran abundantes. Durante la década de los años 70 se produce una masiva migración de pobladores provenientes de Colonia del caco, San Luis, San Juan y Puerto Betel, quienes por diversas razones (inundación, matrimonio, trabajo) decidieron vivir en Pueblo Nuevo del Caco. Para ello, consideraron necesario elegir a sus autoridades siendo el primer curaca el Sr. Leonardo Muñoz y su segundo fue el Sr. Francisco Gonzales Jacinto. Durante esa misma época el Ministerio de Educación apoyó con la construcción de la escuela primaria gracias a la gestión de sus autoridades. En el año de 1975 llegó la primera empresa petrolera (no hacen mención del nombre), la única actividad económica hasta entonces era la extracción maderera y ya había llegado la Iglesia católica.

Page 17: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-17

Durante los años de 1980 siguen llegando pobladores de otras comunidades, para lo cual ya eran aproximadamente 50 familias. Aún en los años 90 continuaron las migraciones de las comunidades vecinas en busca de oportunidades laborales, básicamente actividades relacionadas a la extracción maderera, ya para ese entonces eran 90 familias. Desde el año 2000 hasta la actualidad, la comunidad incrementó a el número a más de 120 familias, también se crearon el comité de autodefensa y artesanía, y el comité de deportes; se establecen empresas madereras como Gratelli y López así como también las actividades de exploración petrolera de empresas petroleras como Panandean (2004) y Cepsa Perú (2009). Cabe mencionar, que desde la década del 70, se iniciaron las primeras inmigraciones, la causa principal fue la búsqueda de nuevas oportunidades laborales, esta tendencia se agudiza en la década del 80 de tal forma que en la década del 90 ya se acercaban a las 100 familias y actualmente son más de 120 familias. Ha habido un considerable incremento demográfico como producto de la migración, debido a la ausencia de oportunidades en sus comunidades de origen, que favorezcan el desarrollo integral de su población. Al igual que en otras comunidades, la actividad maderera es intensa. Sobre ello los pobladores están conscientes de los impactos futuros, sin embargo, manifiestan que ellos también participan de esta actividad porque se ha convertido en la única forma de obtener dinero en efectivo, para poder cubrir gastos adicionales para sustentar a la familia.

Cuadro 4.3-11 Acontecimientos en la comunidad nativa San Luis

Comunidad Periodo Acontecimientos

San Luis

Fines de los 60 Extracción maderera

Década 70 Continúa extracción maderera. Presencia de iglesia católica y evangélica.

Década 80 Creación de organizaciones sociales de base. Presencia de algunos programas e instituciones del Estado (PRONOEI, MINSA)

Década 90 Mayor número de organizaciones sociales de base. Continúa presencia de madereros.

2000 hasta actualidad Presencia de empresas petroleras PAN ANDEAN y CEPSA. Presencia de madereros Mayor número de organizaciones.

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.2 DEMOGRAFÍA

4.3.5.2.1 Población total y su distribución

Según el último Censo de Población del año 2007, la región Ucayali tiene 432 159 habitantes, lo que representa 1,6% de la población nacional. La región se ubica entre las que tienen menor participación de población en el total nacional. Las proyecciones oficiales prevén que en el año 2020, Ucayali tendrá un poco más de medio millón de personas4. A nivel regional, se observa que la densidad poblacional se incrementó en el período intercensal 1993-2007, de 3.1 hab/km2 a 4.2 hab/km2, una variación poco significativa si la comparamos con las

4 GUEVARA SALAS, Susana. Ucayali: Análisis de Situación en Población. UNFPA, Lima-Julio 2009.

Page 18: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-18

cifras porcentuales a nivel de su provincia Coronel Portillo, que tuvo valores por encima de los 6 puntos. En el mismo periodo, la población del distrito de Iparia ha experimentado un incremento de 1,496 habitantes (16 % respecto del año 1993). Su densidad poblacional, tanto en 1993 como en el 2007, no pasó del 1.3 hab/km2, dichos valores están muy por debajo de los indicadores de la provincia, región y país.

Cuadro 4.3-12 Población total, densidad y tasa de crecimiento y densidad poblacional del contexto macro, 1993 y 2007

Área Geográfica Superficie

(km2)

Población

Densidad

poblacional

(Hab./km2)

Incremento

de la

población

1993-2007

Tasa de

Crecimiento

Anual*

Población

1993 2007 1993 2007 2011**

Perú 1,285,216.00 22,048,356 27,412,157 17.2 21.3 24.3% 1.5 29,051,000

Departamento Ucayali 102,410,55 314, 810 432, 159 3.1 4.2 37.0% 2.1 470,257

Provincia Coronel Portillo 36,815,86 248, 449 333, 890 6.7 9.1 34.0% 2.0 361,272

Distrito Iparía 8,029,59 9, 278 10, 774 1.2 1.3 16.0% 1.0 11,212

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú, 2012 *En referencia al periodo intercensal. **Estimada según la tasa intercensal.

Respecto a la población total de las cinco comunidades del área de influencia directa es de 1,907 personas, cifra que representa ser el 17 % de la población distrital (11,212 habitantes al 2011). En el periodo 1993-2011, la población de cada una de las comunidades nativas ha mostrado un incremento poblacional a excepción de la comunidad nativa San Luis (-0.1 %). La comunidad Curiaca muestra una tasa de crecimiento anual superior respecto a las comunidades del área de influencia, encontrándose en segundo lugar la tasa de Caco Macaya; sus valores resultan ser ligeramente mayores a los indicadores presentados a nivel de su distrito, provincia y región. En términos absolutos Caco Macaya y Pueblo Nuevo, presentan numéricamente poblaciones mayores, 736 y 461 habitantes respectivamente.

Cuadro 4.3-13 Población y tasa de crecimiento en el área de influencia directa, según comunidades, 1993 y 2011

Área Geográfica Población

1993 Población

2007 Población

2011(1) Incremento 1993-2011

Tasa de Crecimiento

Anual(2)

Integrantes por hogar

Caco Macaya 532 556 736 38.0 % 2.2 6.13

Curiaca 224 345 412 83.0 % 4.2 5.89

Pueblo Nuevo 357 231 461 29.0 % 1.7 5.30

Ramón Castilla 83 179 92 10.0 % 0.7 6.57

San Luis 208 85 206 -1.0 % -0.1 4.78

Total área de estudio 1,404 1,396 1,907 - - 5.7

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (1) Elaboración: Walsh Perú, 2011 (2) Estimada por el consultor y en referencia al periodo 1993-2011.

Page 19: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-19

Cada hogar de las comunidades nativas presenta un número de integrantes, en el rango de 5 y 7 personas.

Población por área de residencia

La población del AID, pertenece a la zona rural, con indicios incipientes de desarrollo urbano. Es así como también es catalogada por el INEI. La ruralidad de las poblaciones nativas se distingue por el tipo de residencia de sus habitantes, quienes viven agrupados generalmente en pequeños conglomerados de viviendas rodeados de las chacras o bien de vegetación natural, con una forma de subsistencia familiar que se sustenta principalmente en actividades extractivas o primarias, y que les permite desarrollar las características de su entorno. Dentro de esto, es destacable, que entre las poblaciones de las cinco comunidades, hallan diferencias establecidas principalmente, por el cierto desarrollo logrado en otras actividades como el comercio y servicio; es el caso de Curica y Caco Macaya.

Población por grupo étnico

La pertenencia de la población a un determinado grupo étnico se sustenta en el tipo de lengua materna, es decir, la primera lengua que aprendió a hablar. En consecuencia al desarrollo histórico de dichas comunidades y su asentamiento en la zona, su población mayoritariamente pertenece a la etnia Shipiba, aunque hay un reducido número que pertenece a otras etnias. La existencia del origen étnico Asháninka está presente las comunidades nativas Caco Macaya, Curiaca del Caco y Pueblo Nuevo del Caco. La presencia de pobladores de otras etnias se debe principalmente a que empezaron a trabajar la madera y terminaron asentándose en la comunidad. Se observa también, un segmento poblacional asentado en las comunidades Caco Macaya, Curiaca del Caco y Pueblo Nuevo, que no pertenece a ninguna etnia y tienen como lengua materna el castellano, probablemente se trate de mestizos y su descendencia. Según refieren los informantes clave, a la zona han llegado pobladores de otras localidades como son: Runuya, Alto Ucayali, Nazareth, Shagualla, Bethel, Pauyán, Aguaytía, Sharara, Madre de Dios, y Yarinacocha. En general, es de resaltar que casi la totalidad de la población asentada en las comunidades evaluadas pertenece al grupo étnico shipibo de manera mayoritaria (95.6 %) y minoritariamente (2.2 %) a la etnia asháninka.

Cuadro 4.3-14 Población5 según grupo étnico, según comunidades del AID, 2011

Grupo étnico

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis de Total

Nº Pob % Nº Pob % Nº Pob % Nº Pob % Nº Pob % Nº Pob %

Shipibo 734 99.7% 384 93.1% 424 92.0% 76 82.6% 206 100.0% 1,824 95.6%

Asháninka 0 0.0% 6 1.4% 20 4.4% 16 17.4% 0 0.0% 42 2.2%

Otro (*) 2 0.3% 23 5.5% 17 3.6% 0 0.0% 0 0.0% 41 2.2%

Total 736 100.0% 412 100.0% 461 100.0% 92 100.0% 206 100.0% 1,907 100.0%

*Se trata de población mestiza que tiene como lengua materna el castellano, son inmigrantes que se han establecido en algunas de

las comunidades del AID. Fuente: Walsh Perú, 2011

5 Población estimada según la encuesta aplicada en Octubre 2011.

Page 20: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-20

Población por sexo, grupos etarios y edad

En las comunidades evaluadas se observa que el segmento poblacional masculino es mayoritario respecto de la femenina, aunque la diferencia es poco significativa en cifras absolutas, por ello, en el AID hay un índice de masculinidad positivo. Esta diferencia poblacional a nivel de sexo se debe probablemente a la inmigración de población masculina que llega a la zona, en busca de mejores oportunidades laborales, empleándose principalmente en la actividad maderera. La comunidad con mayor valor porcentual de población masculina es Ramón Castilla y la de menor valor porcentual es San Luis.

Cuadro 4.3-15 Población por sexo según comunidades del AID (%), 2011

Sexo Caco Macaya Curiaca

Pueblo Nuevo del Caco

Ramón Castilla

San Luis Total AID

% % % % % %

Hombre 53.6 % 53.2 % 53.8 % 58.7 % 51.8 % 53.6 %

Mujer 46.4 % 46.8 % 46.2 % 41.3 % 48.2 % 46.4 %

Total 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 %

Fuente: Walsh Perú, 2011

La población del AID ha sido agrupada en grandes grupos de edad con la finalidad de conocer algunas características. El grupo etario con mayor valor porcentual es el de 0 a 14 años representa al 49 % de la población total del AID, siendo la comunidad Ramón Castilla la que muestra el porcentaje más alto (63 %), las demás comunidades alcanzan valores que fluctúan entre 46 % y 53.2 %. Se observa que el segmento poblacional joven es el predominante a nivel de las comunidades evaluadas, lo que indica que está presente la demanda de servicios educativos y de salud, puesto que se trata de una población con un peso importante en el capital social. La población de 15-29 años tiene un peso porcentual de 22 % a nivel del AID, y las comunidades alcanzan valores porcentuales que se encuentran en el rango de 13 % a 25.8 %. La población de 30 a 44 años (16 % del total) es menor que los dos grupos etarios anteriores, estos valores se observan de manera predominante a nivel comunal. El grupo etario de 45 a 59 años alcanza un valor porcentual aún menor al resto. La población de 60 años a más está representada por un valor porcentual poco significativo (rango de 2.4 % a 5.9 %), en las comunidades evaluadas. Es de notar que la comunidad Ramón Castilla no tiene población en este grupo etario. En general, a nivel del AID la mayoría poblacional está concentrada en el grupo de edad de 0 a 14 años y en segundo lugar, en el grupo etario de 15 a 29 años; lo cual nos indica que es una población predominantemente joven. Una población predominantemente joven indica una alta tasa de natalidad, pero al mismo tiempo se observa que hay una reducida población mayor de 60 años, lo que nos indica que las condiciones económicas y sanitarias son deficientes.

Page 21: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-21

Cuadro 4.3-16 Población según grandes grupos de edad, por comunidades del AID, 2011

Grupos etarios Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla

San Luis Total AID

De 0 a 14 años 46.0 % 53.2 % 49.5 % 63.0 % 46.3 % 49 %

De 15 a 29 años 25. 8% 20.3 % 20.0 % 13.0 % 24.6 % 22 %

De 30 a 44 años 14.3 % 17.9 % 16.0 % 17.4 % 14.5 % 16 %

De 45 a 59 años 8.2 % 6.4 % 9.2 % 6.5 % 10.0 % 8 %

De 60 a más 5.9 % 2.4 % 5.2 % 0.0 % 4.5 % 5 %

Total 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %

Fuente: Walsh Perú, 2011

De acuerdo a la pirámide de edad y sexo, se observa que en el AID hay una población dependiente de 0 a 14 años que es mayoritaria. Asimismo, en el resto de grupos etáreos, se observa que la población masculina es ligeramente mayor, sin embargo con relación al grupo de 30 a 44 años, son las mujeres que porcentualmente tiene un mayor peso. (Figura 4.3-1).

Figura 4.3-1 Estructura piramidal según sexo y edad (%) – AID

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.2.2 Tendencias del crecimiento poblacional

Si se compara los valores absolutos de la población a nivel comunal, se observa que el crecimiento poblacional tiene una tendencia ascendente en todas las comunidades, sin embargo, existe una disminución demográfica en el periodo 1993 – 2007 para las comunidades Pueblo Nuevo, San Luis y Ramón Castilla debido principalmente a procesos migratorios ocurridos a causa de fenómenos naturales6, búsqueda de mejores tierras para la agricultura y nupcialidad7.

6 La población ha dejado sus comunidades de origen a causa de las inundaciones y se ha trasladado hacia comunidades vecinas,

es el caso de Caco Macaya, cuya población proviene de Colonia Caco También tenemos el caso de Ramón Castilla cuya población emigró hacia comunidades vecinas.

7 Nupcialidad: unión legal o consensual.

Page 22: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-22

Es de notar que las comunidades Caco Macaya y Curiaca muestran un incremento poblacional significativo en el periodo 2007 – 2011, lo cual nos indica que las variables demográficas fecundidad y migración están experimentando cambios. Estas comunidades reciben población migrante, es el caso de mestizos que trabajan en la actividad maderera que se han quedado a radicar, porque constituyeron una familia con una mujer de la comunidad. Además se observa, que las mujeres de las comunidades Caco Macaya, Pueblo Nuevo y Curiaca alcanzan un promedio de hijos que se ubica en el rango de 4.22 a 4.77, cifras superiores a las que se observan a nivel regional. La comunidad Caco Macaya en la última década ha recibido inmigrantes de Pucallpa, San Martín, Iquitos y Zapotillo, debido principalmente a la actividad maderera. Por su parte la comunidad Pueblo Nuevo del Caco ha crecido principalmente en base a la recepción de inmigrantes provenientes de Colonia del Caco, San Luis, San Juan y Puerto Bethel. En la comunidad nativa Ramón Castilla es de notar que a pesar que el promedio poblacional por hogar es el más alto en comparación a las demás comunidades evaluadas, no se observa un crecimiento poblacional acelerado, esto debido a que se ha registrado emigraciones a comienzos del año 2000, la población emigró hacia Masisea, Dinamarca, Paraíso, Santa Rosa, Contamana, Canaan y Pachiyacu a causa de las limitaciones locales para el acceso al agua; la zona de viviendas se ubica a 20 minutos de la ribera del río.

Figura 4.3-2 Tendencias del crecimiento poblacional de las comunidades evaluadas

Fuente: Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Aquí faltaría la fuente del dato del 2011. Colocarlo por favor. Elaboración: Walsh Perú, 2011

4.3.5.2.3 Migración poblacional

En las comunidades evaluadas se han dado procesos migratorios a partir de los cuales un segmento significativo de la población se ha asentado por diversos motivos.

Inmigración La población inmigrante está representada por valores porcentuales que se encuentran en el rango de 28 % a 41.3 % en las cinco (5) comunidades evaluadas, correspondiendo a Caco Macaya el

Page 23: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-23

menor valor y a Ramón Castilla el mayor. Con respecto a esta última, si bien es cierto el valor porcentual que representa a la población migrante es significativo, en términos absolutos no lo es, puesto que esta comunidad tiene una población estimada de 92 habitantes. A partir del gráfico podemos observar que se está produciendo un importante proceso de migración hacia el interior de las comunidades nativas ubicadas en el área de influencia del proyecto, lo que podría generar a mediano plazo la demanda de mayor número de servicios básicos. Es de notar que las comunidades con mayor población como son Caco Macaya, Pueblo Nuevo del Caco y Curiaca del Caco han recibido en los últimos años una población migrante que ha llegado de diversas localidades de la región Ucayali, pero principalmente de las comunidades vecinas a causa de los fenómenos naturales8, empleo en la actividad maderera y por nupcialidad o conformación de nuevos hogares.

Figura 4.3-3 Participación porcentual de la población inmigrante según comunidades, 2011

Fuente: Walsh Perú, 2011

Las razones principales que señalan los inmigrantes son las referidas a nupcialidad, búsqueda de tierras altas para evitar inundaciones; además de manera menos significativa, la búsqueda de oportunidades laborales y educativas. Se observa que hay un segmento significativo que señala que llegaron con sus padres o cónyuges, es decir, no son los que decidieron la migración. De acuerdo a las entrevistas aplicadas, se tiene información que en la comunidad Caco Macaya la mayoría de casos la inmigración de hombres de la comunidad se debe a que como tradición el hombre al decidir convivir con una mujer debe ir a vivir a la comunidad de origen de ella. Solo en algunos casos las mujeres van a la comunidad del hombre, aunque también salen de su comunidad de origen en busca de mejores condiciones de vida.Las personas que han llegado a vivir a la comunidad Caco Macaya (en su mayoría hombres) son de las localidades de Cayeria, Pachitea, Dinamarca, Colonia Del Carmen, 9 de Octubre, Alto Ucayali, entre otros. En la comunidad Pueblo Nuevo del Caco, se ha registrado también la llegada de pobladores de otras localidades como son: Runuya, Alto Ucayali, Nazareth, Shagualla, Bethel, Pauyán, Aguaytía,

8 El río Ucayali aumenta de caudal en época de lluvias, por lo cual se originan inundaciones que afectan a las poblaciones

asentadas en las riberas o en sus afluentes.

Page 24: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-24

Sharara, Madre de Dios y Yarinacocha. Esta comunidad también ha recibido a pobladores de otras comunidades vecinas asentadas en la quebrada Caco, es el caso de Colonia del Caco, Curiaca y Caco Macaya. La principal razón de la llegada de estos pobladores se debe a la unión de parejas y conformación de las familias.

Figura 4.3-4 Razones de inmigración según comunidad nativa

Fuente: Walsh Perú, 2011

Emigración temporal De acuerdo a la encuesta aplicada existe un segmento poblacional relativamente minoritario de las comunidades evaluadas, que emigró de manera temporal el 2010 (18% de la población total lo hizo). Es de notar que la comunidad con mayor número de personas que emigró es Caco Macaya (152 personas), mientras que en la comunidad Ramón Castilla, tuvo menos (20 personas). En la actualidad algunos de los pobladores de Caco Macaya –principalmente jóvenes entre 15 y 18 años- migran a Pucallpa ya que existe la percepción de que en ese centro urbano (según lo manifestado por los entrevistados) encontrarán mejores oportunidades educativas, puesto que en la comunidad no hay centros de educación superior, así como tampoco se encuentra este servicio en la capital distrital de Iparía.

Cuadro 4.3-17 Emigración temporal según comunidad nativa, 2011

En los últimos 12 meses ¿Se ausentó del hogar por más

de 30 días por razones que no

sean vacaciones o visitas familiares?

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco Ramón Castilla San Luis Total

Nº Pob % Nº

Pob % Nº Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob % Nº Pob %

Sí 152 20.7% 57 13.8% 68 14.9% 20 21.7% 45 21.8% 342 17.9%

No 584 79.3% 355 86.2% 392 85.1% 72 78.3% 161 78.2% 1,565 82.1%

Total 736 100.0% 412 100.0% 461 100.0% 92 100.0% 206 100.0% 1,907 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 25: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-25

Se observa que un segmento de la población emigra temporalmente en busca de oportunidades laborales y educativas, también hay quienes salen de su comunidad solo como acompañantes. Representados por cifras porcentuales menores se tiene al segmento poblacional que emigra para comercializar algún producto, acceder a servicios de salud, realizar trámites documentarios, capacitarse, cobrar sueldo o realizar servicio militar.

Cuadro 4.3-18 Motivos de emigración temporal, según comunidades del AID, 2011

¿Cuál fue el motivo de su

ausencia?

Comunidad Nativa

Caco Macaya

Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis

Total AID

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Trabajo 47 30.9% 26 46.7% 30 43.2% 2 10.0% 13 29.2% 118 34.5%

Estudios 24 16.0% 6 10.0% 6 8.1% 6 30.0% 2 4.2% 44 12.7%

Comercio, venta 4 2.5% 4 6.7% 0 0.0% 2 10.0% 2 4.2% 11 3.3%

Actividades agrícolas

0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 4.2% 2 0.5%

Acompañando al familiar

60 39.5% 21 36.7% 28 40.5% 8 40.0% 19 41.7% 135 39.6%

Por salud 4 2.5% 0 0.0% 2 2.7% 0 0.0% 0 0.0% 6 1.6%

Para realizar trámites documentarios

4 2.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 4.2% 6 1.6%

Para realizar compras

0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 8.3% 4 1.1%

Por capacitación religiosa

2 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.5%

Para cobrar sueldo 8 4.9% 0 0.0% 4 5.4% 2 10.0% 0 0.0% 13 3.9%

Por servicio militar 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 4.2% 2 0.5%

Total 152 100.0% 57 100.0% 68 100.0% 20 100.0% 45 100.0% 342 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Emigración definitiva De acuerdo a la encuesta aplicada en las comunidades del AID, se observa que un valor porcentual minoritario de jefes de hogar respondió (15% de los encuestados), que hubo miembros de su hogar que en los últimos 5 años emigraron. Se observa que es relativamente poco significativo el segmento de jefes de hogar que emigró en los últimos 5 años. La comunidad Ramón Castilla y Curiaca del Caco son las que alcanzaron los menores valores en términos absolutos, mientras que Caco Macaya Pueblo Nuevo del Caco están representados por los valores mayores.

Page 26: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-26

Cuadro 4.3-19 Emigración reciente según jefes de hogar, según comunidades del AID, 2011

¿Alguien que vivía en su

hogar se fue de la

comunidad en los últimos 5

años?

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca del Caco Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Sí 11 17.2% 3 8.1% 7 14.9% 2 28.6% 4 17.4% 27 15.2%

No 53 82.8% 34 91.9% 40 85.1% 5 71.4% 19 82.6% 151 84.8%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

De acuerdo a los jefes de hogar los principales motivos de emigración definitiva son la búsqueda de oportunidades laborales y asuntos familiares, en cambio, oportunidades educativas y nupcialidad son motivos menos relevantes en los miembros de las comunidades nativas evaluadas. En general, se observa que la emigración definitiva en el AID se debe principalmente a razones laborales. Son mujeres mayoritariamente las que emigraron recientemente, siendo el principal destino la ciudad de Pucallpa, lo que indica que el flujo migratorio se orienta de las zonas rurales a las zonas urbanas, dinámica demográfica que ha caracterizado a nuestro país.

Cuadro 4.3-20 Motivos principales de emigración reciente según jefes de hogar, según comunidades del AID, 2011

Motivo principal de emigración

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca del Caco Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis

Total AID

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Trabajo 7 63.6% 0 0.0% 2 28.6% 1 50.0% 2 50.0% 12 44.4%

Estudios 0 0.0% 1 33.3% 1 14.3% 0 0.0% 1 25.0% 3 11.1%

Asuntos familiares

2 18.2% 2 66.7% 3 42.9% 1 50.0% 1 25.0% 9 33.3%

Nupcialidad 2 18.2% 0 0.0% 1 14.3% 0 0.0% 0 0.0% 3 11.1%

Total 11 100.0% 3 100.0% 7 100.0% 2 100.0% 4 100.0% 27 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.3 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

La situación de la vivienda en el AID ha sido analizada a partir de la información cuantitativa y cualitativa recogida en campo. En las zonas rurales amazónicas, el problema principal no es el déficit de viviendas sino la falta de servicios básicos en ella. Puesto que el acceso a contar con una vivienda es relativamente más fácil que en las zonas urbanas, probablemente debido a que las principales materias primas está al alcance de las familias de la zona (hoja de palmera, madera, etc.), así como la prevalencia de prácticas culturales de autoconstrucción, como es el trabajo comunal que permite realizar las actividades con la ayuda de los miembros de la comunidad en menor tiempo. En el AID existe déficit de servicios básicos en las viviendas y la mayoría de familias vive enhacinamiento. En el primer caso, la carencia principal es la de servicios de agua potable, energía

Page 27: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-27

eléctrica y desagüe; mientras que respecto al hacinamiento, la mayoría de viviendas cuenta con solo una habitación aparte de la cocina, de tal forma que las familias del AID con un promedio de cinco miembros presentan un déficit de habitaciones, al tratarse de unidades domésticas rurales amazónicas caracterizadas por ser familias extensas que comparten espacios comunes. En el AID hay un total de 330 viviendas ocupadas. De acuerdo al número de hogares registrados, se observa que solo en las comunidades Ramón Castilla y San Luis el número de hogares es ligeramente superior al de las viviendas ocupadas. Las viviendas desocupadas en el AID son en total 13, las que se encuentran en las comunidades Caco Macaya y Pueblo Nuevo del Caco. En la Comunidad Nativa Curiaca hay un total de 70 viviendas ocupadas, 05 casas comunales, 01 casa de religión católica y 01 casa de religión evangélica9. Las viviendas de la Comunidad Nativa Caco Macaya están distribuidas en forma lineal, separadas unas de otras. Por un lado se observa un ligero déficit de viviendas, puesto que hay más de un hogar viviendo bajo un mismo techo en más de una comunidad nativa evaluada, sin embargo, al mismo tiempo se evidencia que hay algunas viviendas que no están siendo habitadas.

Cuadro 4.3-21 Viviendas y Hogares en el AID, 2011

Comunidad Nativa Número de viviendas

Ocupadas Número de viviendas

Desocupadas Total

Viviendas Número de

Hogares

Caco Macaya 120 10 130 120

Curiaca del Caco 70 0 70 70

Pueblo Nuevo del Caco 87 3 90 87

Ramón Castilla 13 0 13 14

San Luis 40 0 40 43

Total 330 13 343 334

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.3.1 Tenencia de las viviendas

Las viviendas del AID son en casi su totalidad propias (98.9%), solo en Pueblo Nuevo se identificó una vivienda que es alquilada, mientras que en Caco Macaya se observa una vivienda prestada.La tenencia de la vivienda es de tipo individual, la mayoría de viviendas alberga a un hogar, la modalidad de alquiler o préstamo de vivienda es poco significativo.

Cuadro 4.3-22 Tenencia de la vivienda según comunidad nativa

Su vivienda

es:

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis

Total AID

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Propia 63 98.4% 37 100.0% 46 97.9% 7 100.0% 23 100.0% 176 98.9%

Alquilada 0 0.0% 0 0.0% 1 2.1% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.6%

Prestada 1 1.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.6%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente:Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Octubre 2011

9 Información extraída de entrevista realizada a Oscar Vasquez Tuesta, Sub Jefe Comunal de Curiaca.

Page 28: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-28

4.3.5.3.2 Habitaciones y su uso en las viviendas

La mayoría de viviendas del AID tiene un número escaso de habitaciones exclusivas para dormir, lo que evidencia una situación de hacinamiento10. El 61.8 % de viviendas no tiene ninguna habitación exclusiva para dormir, el 34.2 % tiene entre 1 a 2 habitaciones y solo un poco significativo 3.9 % tiene de 3 a 4 habitaciones.Por otro lado, los valores más altos en términos absolutos y porcentuales se concentran en los rangos de 4 a 6 personas y de 7 a 9 personas, indicando que la mayoría de las viviendas del AID tiene un número alto de habitantes, lo que confirmaría la situación de hacinamiento.

Cuadro 4.3-23 Habitaciones y personas en las viviendas, según comunidades del AID, 2011

Número de habitaciones

exclusivas para dormir

Total

De 1 a 3 personas De 4 a 6 personas De 7a 9 personas De 10 a 13 personas

Total AID

Total. % Total. % Total. % Total. % Total. %

Ninguna habitación 47 14.0% 88 26.4% 60 18.0% 11 3.4% 207 61.8%

Una habitación 11 3.4% 41 12.3% 17 5.0% 6 1.7% 75 22.4%

Dos habitaciones 4 1.1% 21 6.2% 13 4.0% 2 0.6% 40 11.8%

Tres habitaciones 0 0.0% 6 1.7% 4 1.1% 0 0.0% 9 2.8%

Cuatro habitaciones

0 0.0% 2 0.6% 2 0.6% 0 0.0% 4 1.1%

Total 62 18.5% 158 47.2% 96 28.7% 19 5.6% 334 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Las viviendas que son utilizadas para uso económico están representadas por un valor porcentual minoritario a nivel del AID, sin embargo, se observa que en las comunidades Caco Macaya y Curiaca del Caco estos valores se incrementan (37.5 % y 37.8 % respectivamente) en la comunidad Ramón Castilla no se ha registrado viviendas que tengan espacios destinados a alguna actividad económica.

Cuadro 4.3-24 Vivienda con ambiente para uso económico, según comunidades del AID, 2011

¿Utiliza algún espacio de su

vivienda para realizar alguna actividad

económica que le genere ingresos?

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco Ramón Castilla San Luis

Total AID

Total. % Total. % Total. % Total. % Total. % Total. %

Sí 45 37.5% 26 37.8% 19 21.3% 0 0.0% 7 17.4% 97 29.2%

No 75 62.5% 44 62.2% 68 78.7% 14 100.0% 36 82.6% 237 70.8%

Total 120 100.0% 70 100.0% 87 100.0% 14 100.0% 43 100.0% 334 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.3.3 Características constructivas de las viviendas

La mayoría de viviendas del AID están construidas con material de la zona, tienen estructura de madera y lianas como el tamshi; utilizan hojas de palmeras, tales como el shebon y shapaja para

10El INEI considera una situación de hacinamiento cuando hay más de 3.4 personas por habitación, sin contar el baño y la cocina.

Page 29: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-29

techar las casas. Las especies de árboles que utilizan para las paredes son la quinilla y bolaina; para el emponado utilizan la especie maderable pona. Para las paredes y divisiones hacen uso de tablones de maderas. Para los pisos emplean tablones de madera, al igual que en las paredes y divisiones. En algunos casos, el piso de las viviendas y el suelo guardan una distancia aproximada de un metro de altura, este aspecto peculiar en la construcción de las casas es común en casi todas las comunidades visitadas y se debe en las condiciones y hostilidades del clima y fauna de la Amazonía. Las viviendas de estas comunidades nativas son espacios muy ventilados con pocos compartimentos, es el espacio doméstico por excelencia y es utilizado para cocinar, comer, recibir visitas y dormir. En las viviendas del AID el material predominante en las paredes es la madera, en segundo lugar, se tiene a la palmera, por último la caña es un material que está representado por un valor porcentual poco significativo significativo

Cuadro 4.3-25 Material predominante en las paredes de la vivienda según comunidad nativa

Material predominante en la

construcción de las paredes de la

vivienda

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco Ramón Castilla San Luis Total

N° Pob % N° Pob % N° Pob % N° Pob % N° Pob % N° Pob %

Palmera 19 15.6 % 9 13.5 % 11 12.8 % 0 0.0 % 2 4.3 % 41 12.3 %

Madera 77 64.1 % 42 59.5 % 50 57.4 % 6 42.9 % 32 73.9 % 206 61.8 %

Caña 4 3.1 % 0 0.0 % 2 2.1 % 0 0.0 % 2 4.3 % 7 2.2 %

No tiene paredes 21 17.2 % 19 27.0 % 24 27.7 % 8 57.1 % 7 17.4 % 79 23.7 %

Total 120 100.0 % 70 100.0 % 87 100.0 % 14 100.0 % 43 100.0 % 334 100.0 %

Fuente: Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Octubre 2011

El material predominante en los techos de las viviendas es la palmera tejida, solo el 8.4 % de las viviendas tiene calamina en los techos, y el 0.6% utiliza geomembrana.

Cuadro 4.3-26 Material predominante en el techo de la vivienda según comunidad nativa

Material predominante

en la construcción del techo de la vivienda

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Palmera tejida 56 87.5% 35 94.6% 41 87.2% 7 100.0% 23 100.0% 162 91.0%

Calamina 8 12.5% 2 5.4% 5 10.6% 0 0.0% 0 0.0% 15 8.4%

Geomembrana 0 0.0% 0 0.0% 1 2.1% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.6%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Octubre 2011

En el AID el material predominante en el piso de las viviendas es la palmera, seguido de madera y tierra. Los materiales como el cemento pulido o sin pulir están representados por un valor porcentual poco significativo.

Page 30: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-30

Cuadro 4.3-27 Material predominante en el piso de la vivienda según comunidad nativa

Material predominante del piso de la

vivienda

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total AID

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Palmera 36 56.3% 20 54.1% 26 55.3% 2 28.6% 11 47.8% 95 53.4%

Madera 19 29.7% 7 18.9% 16 34.0% 5 71.4% 12 52.2% 59 33.1%

Tierra 9 14.1% 9 24.3% 3 6.4% 0 0.0% 0 0.0% 21 11.8%

Cemento pulido

0 0.0% 1 2.7% 1 2.1% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.1%

Falso piso (Sin pulir)

0 0.0% 0 0.0% 1 2.1% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.6%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Octubre 2011

4.3.5.3.4 Servicios Básicos en las Viviendas

Un segmento significativo del total de hogares-viviendas en el AID que no cuentan con ningún servicio básico (20.9 %), otro segmento relativamente menos significativo solo tiene un servicio básico (14 %) y por último, un segmento mayoritario de hogares-viviendas (65 %) que cuentan con dos servicios básicos11. sin embargo, es de notar que en las comunidades Ramón Castilla y San Luis casi la totalidad de hogares no cuenta con ningún servicio básico.

Cuadro 4.3-28 Servicios Básicos en las viviendas según comunidad nativa, según comunidades del AID, 2011

Servicios Básicos

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total AID

Total. % Total. % Total. % Total. % Total. % Total. %

Ningún servicio 0 0.0% 8 10.8% 9 10.6% 12 85.7% 41 95.7% 70 20.9%

Un servicio 13 10.9% 11 16.2% 19 21.3% 2 14.3% 2 4.3% 47 14.0%

Dos servicios 107 89.1% 51 73.0% 59 68.1% 0 0.0% 0 0.0% 217 65.0%

Total 120 100.0% 70 100.0% 87 100.0% 14 100.0% 43 100.0% 334 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Estas características se repiten en las comunidades nativas.

11 Se considera como servicios básicos: pilón o grifo, pozo, luz eléctrica, pozo ciego y pozo séptico de uso exclusivo.

Page 31: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-31

Servicio de Agua

Las poblaciones de las comunidades nativas evaluadas utilizan las quebradas Caco y Macaya, así como el río Ucayali para bañarse, lavar ropa y utensilios de cocina, además son una fuente principal de agua para consumo humano. La provisión del recurso de agua es tarea de la mujer, los ríos y quebradas son espacios de socialización por excelencia, en donde interactúan las familias y los integrantes de diversas generaciones. En el AID el 73.5 % de viviendas tiene como fuente de abastecimiento el agua subterránea, el 18.6% se abastece de agua de río y un segmento poco significativo de viviendas (7.9 %) tiene como fuente principal de abastecimiento de agua para consumo, las quebradas Caco y Macaya, así como la cocha Lagartococha. Las comunidades Curiaca, Pueblo Nuevo y Caco Macaya cuentan con pozos artesanales y tubulares a través de los cuales se abastecen de agua subterránea, solo en la comunidad Caco Macaya se observa piletas públicas, también se abastecen de agua de las quebradas Caco y Macaya. Los pozos fueron construidos por la Misión Suiza, el Vicariato Apostólico y el FONCODES entre la década del 70 y 90. Las comunidades Ramón Castilla y San Luis se proveen de agua del río Ucayali, y no se realizan ningún tipo de tratamiento de purificación y/o cloración. San Luis tiene un pozo que no está operativo, es por esa razón que consumen el agua del río Ucayali. En el caso del agua que no es tratada, podría ser la causa de numerosos casos de enfermedades diarreicas agudas según refieren los jefes de hogar y promotores de salud.

Cuadro 4.3-29 Principales fuentes de abastecimiento de agua según comunidad nativa12, 2011

¿Cuál es su principal fuente de

abastecimiento de agua para

consumo doméstico?

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco Ramón Castilla San Luis Total AID

Total. % Total. % Total. % Total. % Total. % Total. %

Agua subterránea

118 98.4% 62 89.2% 65 74.5% 0 0.0% 0 0.0% 245 73.5%

Río 0 0.0% 0 0.0% 9 10.6% 10 71.4% 43 100.0% 62 18.6%

Quebrada 2 1.6% 8 10.8% 13 14.9% 0 0.0% 0 0.0% 22 6.7%

Cocha 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 28.6% 0 0.0% 4 1.2%

Total 120 100.0% 70 100.0% 87 100.0% 14 100.0

% 43 100.0% 334 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

12 En este cuadro se considera el número total estimado de viviendas, el número de jefes de hogar equivale a una vivienda.

Page 32: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-32

Cuadro 4.3-30 Formas de abastecimiento de agua para consumo según comunidad nativa, 2011

Y ¿Cómo llega esta agua?

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total AID

Total. % Total. % Total. % Total. % Total. % Total. %

Pozo de agua subterránea

118 98.4% 62 89.2% 65 74.5% 0 0.0% 0 0.0% 245 73.5%

Recipientes (baldes, galones, etc.)

2 1.6% 8 10.8% 22 25.5% 14 100.0% 43 100.0% 89 26.5%

Total 120 100.0% 70 100.0% 87 100.0% 14 100.0% 43 100.0% 334 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Servicio de desagüe

En el AID los hogares no cuentan con un sistema de desagüe, por lo cual, la eliminación de excretas se realiza a través de letrinas o pozos ciegos. La modalidad predominante es la de letrina con tratamiento de cal o ceniza dentro de la vivienda (43.7%), seguido de letrina con tratamiento de cal o ceniza fuera de la vivienda (13.5%) y letrina con tubería de desagüe (7.8%), las demás modalidades alcanzan valores porcentuales poco significativos. La eliminación de excretas se realiza en el monte (98 casos) principalmente o en zonas cercanas a los huertos. En el caso de las letrinas con tubería de desagüe, generalmente estas derivan al monte (16 viviendas) o bien a las quebradas (9 viviendas), lo cual, incide en la calidad del suelo y de algunos cuerpos superficiales, que a su vez puede afectar a la salud de los habitantes. En las comunidades nativas Caco Macaya, Curiaca y Pueblo Nuevo la mayoría de hogares tiene sistema de letrina, lo que indica, que hay un segmento importante de la población del AID que usa de manera predominante letrinas (en diversas modalidades) para la eliminación de excretas.

Cuadro 4.3-31 Sistema de eliminación de excretas según comunidad nativa, 2011

Disponibilidad tipo de servicios

higiénicos que utilizan en la

vivienda

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total AID

Total. % Total. % Total. % Total. % Total. % Total. %

Letrina con pozo séptico.Uso común

0 0.0% 4 5.4% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 1.1%

Letrina con pozo séptico.Uso exclusivo

0 0.0% 4 5.4% 2 2.1% 0 0.0% 0 0.0% 6 1.7%

Letrina con tratamiento de cal o ceniza. Dentro de la vivienda

77 64.1% 23 32.4% 43 48.9% 2 14.3% 2 4.3% 146 43.7%

Letrina con tratamiento de cal o ceniza. Fuera de la vivienda

30 25.0% 15 21.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 45 13.5%

Pozo ciego. Uso exclusivo

2 1.6% 8 10.8% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 9 2.8%

Page 33: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-33

Disponibilidad tipo de servicios

higiénicos que utilizan en la

vivienda

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total AID

Total. % Total. % Total. % Total. % Total. % Total. %

Letrina con tubería de desagüe (al monte y quebrada)

0 0.0% 0 0.0% 26 29.8% 0 0.0% 0 0.0% 26 7.8%

Ninguno 11 9.4% 17 24.3% 17 19.1% 12 85.7% 41 95.7% 98 29.4%

Total 120 100.0% 70 100.0% 87 100.0% 14 100.0% 43 100.0% 334 100.0%

Fuente: Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Octubre 2011.

Servicio de eliminación para residuos domésticos

La forma de eliminación y tratamiento de residuos domésticos, no tiene un buen desarrollo en la zona. Predomina el arrojo de los residuos al monte/campo (62% de viviendas y al barranco (8% viviendas). Otras formas de eliminación y con cierto manejo son: la quema y el entierro. En todos los casos, el desecho de residuos en lugares inapropiados o que no tienen condiciones para su aislamiento adecuado, respecto del agua, el sol y el aire, así como de la reproducción de insectos (vectores infecciosos), pueden de alguna manera afectar a la salud de los habitantes.

Figura 4.3-5 Manejo de residios en el AID, 2011

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 34: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-34

Cuadro 4.3-32 Manejo de residuos según comunidad nativa

Principalmente ¿Cómo elimina la basura de su

hogar?

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

La queman 20 31.3% 3 8.1% 12 25.5% 2 28.6% 0 0.0% 37 20.8%

La entierran 4 6.3% 6 16.2% 1 2.1% 1 14.3% 0 0.0% 12 6.7%

Botan al monte, campo

36 56.3% 23 62.2% 26 55.3% 3 42.9% 23 100.0

% 111 62.4%

Botan al barranco

4 6.3% 1 2.7% 8 17.0% 1 14.3% 0 0.0% 14 7.9%

Relleno comunitario

0 0.0% 4 10.8% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 2.2%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0

% 178 100.0%

Fuente: Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Octubre 2011

Servicio de Alumbrado

Es preciso señalar que si bien es cierto que las comunidades nativas Caco Macaya, Curiaca y Pueblo Nuevo cuentan con sistema de alumbrado eléctrico que funciona con un generador eléctrico, el acceso a este es limitado; lo mismo sucede con el servicio de alumbrado a través de un equipo electrógeno en la comunidad San Luis, que brinda un servicio durante tres horas de tal manera que la población opta principalmente por el uso de lamparines a petróleo para alumbrarse. En Ramón Castilla se alumbran con mechero a kerosene.

Cuadro 4.3-33 Principal fuente de energía utilizada para alumbrarse en el AID, 2011

¿Cuál es la principal fuente de

energía que utilizan en su

hogar para alumbrarse?

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Caso

s %

Panel solar 0 0.0% 0 0.0% 4 4.3% 0 0.0% 0 0.0% 4 1.1%

Lamparín a petróleo

118 98.4% 68 97.3% 70 80.9% 12 85.7% 41 95.7% 310 92.7%

Generador, motor

2 1.6% 0 0.0% 6 6.4% 0 0.0% 0 0.0% 7 2.2%

Linterna 0 0.0% 2 2.7% 7 8.5% 2 14.3% 2 4.3% 13 3.9%

Total 120 100.0% 70 100.0% 87 100.0% 14 100.0% 43 100.0% 334 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

En general, en la mayoría de hogares los servicios existentes son precarios como es el caso de las letrinas a falta de un sistema de desagüe. En lo que se refiere al servicio de energía eléctrica, ésta es, casi inexistente, solo acceden a ésta a través de generadores. El total de las comunidades nativas evaluadas no cuenta con servicio de desagüe y tampoco con agua potable de red.

Page 35: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-35

4.3.5.4 EDUCACIÓN

4.3.5.4.1 Instituciones Educativas y los servicio educativos

La mayoría de las comunidades nativas del AID cuenta con servicios educativos en los niveles inicial, primario y secundario, con excepción de la comunidad Ramón Castilla, que no cuenta con escuela inicial ni secundaria. Las comunidades Caco Macaya, Curiaca y Pueblo Nuevo registran el mayor número de población escolar en los tres niveles (367, 221 y 190 respectivamente), a diferencia de Ramón Castilla que solo alcanza un total de 17 y en San Luis, 98. Es importante destacar, que la población escolar masculina es relativamente superior a la población femenina y solo en la comunidad Pueblo Nuevo del Caco se observa que en el nivel primario la mayoría es femenina (60 vs. 45).

Cuadro 4.3-34 Instituciones Educativas según comunidad evaluada

Comunidad Nativa Institución Educativa Nivel/Modalidad Docentes Aulas Población escolar

Hombres Mujeres Total

Caco Macaya

Institución Educativa Inicial 345-B

Inicial 3 2 38 32 70

Institución Educativa Primaria 64576-B

Primaria 6 7 100 77 177

Institución Educativa Agropecuaria ”Miguel

Grau” Secundaria 7 5 S/I S/I 93

PRONOEI No escolarizado 1 1 S/I S/I 27

Curiaca

Institución Educación Inicial 381-B

Inicial 2 2 25 22 47

Institución Educativa 64511-B

Primaria 3 3 S/I S/I 104

Institución Educativa Comercio

Secundaria 7 5 38 32 70

Pueblo Nuevo del Caco

Institución Educativa Inicial

Inicial 2 2 10 8 18

Institución Educativa N° 64348-B

Primaria 3 3 45 60 105

Institución Educativa Ciencias-Humanidades

Secundaria 7 5 S/I S/I 67

Ramón Castilla Institución Educativa N° 65018

Primaria 1 1 S/I S/I 17

San Luis

Institución Educativa Primaria

Primaria 2 2 S/I S/I 41

Institución Educativa Secundaria

Secundaria 7 6 S/I S/I 27

PRONOEI No escolarizado 1 1 S/I S/I 30

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 36: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-36

Comunidad Nativa Curiaca La Comunidad Nativa Curiaca cuenta con tres instituciones educativas en los niveles: inicial, primario y secundario, cada nivel cuenta con su propia infraestructura que es de material noble (paredes y piso) y el techo está construido con calamina metálica. Carecen de servicios higiénicos y desagüe. Tanto en el nivel inicial como en el de primaria implementando el programa de educación bilingüe intercultural. La promoción de prácticas culturales como la lectura de cuentos basados en mitos o leyendas locales, ayuda a motivar la asistencia a clases a los niños y la protección del medio ambiente. La institución no está vinculada a otras instituciones (regionales, locales o nacionales) en políticas conjuntas.

Comunidad Nativa Caco Macaya La Comunidad Nativa Caco Macaya cuenta con tres instituciones educativas en los niveles inicial, primario y secundario. La Institución Educativa Inicial N° 345-B tiene una infraestructura de material noble y el techo está construido con calamina metálica, cuenta con dos aulas y ha implementado el programa de educación bilingüe con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en donde se imparte la educación en base al uso de en la lengua Shipibo Conibo y el castellano. La I.E. Primaria no cuenta con alumbrado eléctrico, ni con servicio y/o abastecimiento directo de agua. Solo cuentan con letrinas diferenciadas para varones y mujeres; tampoco cuenta con servicio de internet. Los materiales de su infraestructura son: el piso es de concreto, las paredes de material noble, y el techo es de cielo raso y con calamina metálica. La institución educativa de nivel secundario, denominada Institución Educativa Agropecuaria Miguel Grau, tiene un carácter ocupacional ligado a la crianza de ganado.

Comunidad Nativa Pueblo Nuevo del Caco Esta comunidad cuenta con tres instituciones educativas en los niveles inicial, primaria y secundaria. Respecto a su infraestructura, la Institución Educativa Inicial de Pueblo Nuevo del Caco está construida de madera y el con techos de calamina metálica, contando con dos (02) ambientes separados. La I.E. Primaria está hecha con pisos y paredes de material noble y el techo es de calamina metálica, con dos ambientes de enseñanaza y cada uno con tres aulas. Cabe señalar, que una de las aulas es alquilada a la Organización Económica Productiva “Shihuahuaco”, para uso de Oficina Administrativa. La Institución Educativa Secundaria Ciencias - Humanidades de Pueblo Nuevo del Caco cuenta con dos (02) locales, con un total de cinco aulas de las cuales tres han sido construidas de madera y, techos de calamina metálica. Los pisos de dos (02) aulas son de madera y uno de concreto. Cuentan también con otro local construido de material noble y techos de calamina metálica. Se observa ausencia de servicios de agua y alumbrado en al infraestructura educativa comunal. En el caso de servicios higiénicos, el nivel secundario accede a letrinas diferenciadas para varones y mujeres.

Page 37: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-37

Según lo dispuesto en el Programa de Educación Bilingüe dispuesto por la UGEL de Coronel Portillo, el dictado de clases se realiza utilizando el idioma lenguaje Shipibo –Conibo en los niveles inicial y primaria. El dictado de clases en la I.E. Secundaria se hace en idioma castellano.

Comunidad Nativa San Luis Esta comunidad cuenta con dos instituciones educativas en los niveles primaria y secundaria. La comunidad San Luis cuenta con una Institución Educativa Primaria Nº 64162 la misma la que brinda el servicio educativo del primero al sexto grado, a cargo de dos docentes, la modalidad de enseñanza es de tipo multigrado. La infraestructura de la Institución Educativa Primaria fue construida con el recibió apoyo de la Municipalidad de Iparia, el piso y paredes son de madera y techo de calamina, hay un total de 2 aulas, en las que se distribuyen tres grados en cada una. Actualmente en el nivel primario se está implementando el programa de educación bilingüe intercultural con la finalidad de mejorar los niveles de aprendizaje de la población escolar. Las instituciones educativas no tienen servicios de agua potable, desagüe ni, y alumbrado eléctrico (en los salones), pero si tiene alumbrado externo (por la comunidad).

Comunidad Nativa Ramón Castilla La comunidad Ramón Castilla solo cuenta con la Institución Educativa Primaria N° 65018-B y no tiene ningún otro nivel educativo. Actualmente se viene implementando el programa de educación bilingüe intercultural dirigido a mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas vernáculo hablantes. La construcción del IEP, cuenta con una sola aula de paredes y piso de material noble y techo de calamina metálica. Asimismo, tiene un campo deportivo, pero no cuenta con servicios de agua y desagüe, ni fluido eléctrico, tampoco tiene cerco perimétrico.

4.3.5.4.2 Indicadores Educativos

En la región Ucayali el analfabetismo alcanza un valor porcentual relativamente poco significativo, se encuentra por debajo de la tasa a nivel de país (7.1 %)13. La población escolar que alcanza concluir sus estudios de primaria oportunamente está representada por un valor porcentual significativo (84.7 %). Por otro lado, el segmento de jóvenes que culminaron la secundaria oportunamente está representado por una cifra menor (48.1 %). En la provincia Coronel Portillo, las cifras son relativamente similares a las de la región. La población joven con primaria está representada por el 87.7 % y la que culminó secundaria oportunamente por el 54.8 %. Es de notar que hay una población joven con secundaria completa, pues registra valores porcentuales que alcanzan el 82.3 %; es decir, 26 puntos porcentuales por encima de lo registrado en la región. La tasa de analfabetismo a nivel provincial es de 2.5.

13 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.

Page 38: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-38

A nivel del distrito Iparia se puede apreciar que los indicadores educativos descienden de manera considerable, de tal manera que el segmento de niños que culminan oportunamente el nivel primaria está representado por el 37.9 %, además la población que culmina la secundaria oportunamente está representada por el 16.6 % y la población con secundaria completa por el 36.1 %. La tasa de analfabetismo es de 11.4. Estas cifras evidencias bajos niveles de escolaridad de la población en edad escolar (4 a 16 años).

Cuadro 4.3-35 Ucayali: Indicadores de cobertura y culminación de la Educación Básica y Analfabetismo según provincia y distrito, 2006 (%)

Región/ Provincia / Distrito

4 y 5 años

6 a 11

años

12 a 16

años

Niños que culminan primaria

oportunamente

Población joven con primaria completa

Jóvenes que culminaron secundaria

oportunamente

Población joven con

secundaria completa

Tasa de Analfabetismo14

Ucayali 69.3 93.1 87.1 81.4 84.7 48.1 56.3 4.8

Coronel Portillo 78.4 95.5 89.0 85.0 87.7 54.8 82.3 2.5

Iparia 72.4 91.8 83.9 37.9 76.0 16.6 36.1 11.4

Fuente: MINEDU - Unidad de Estadística Educativa 2006. Elaboración: Walsh Perú, 2011

4.3.5.4.3 Analfabetismo

El analfabetismo es una situación íntimamente ligada a la condición de pobreza y ruralidad de una población. A nivel de las comunidades del AID se observa que el 13.8% de la población se encuentra en situación de analfabetismo, siendo el segmento poblacional femenino el más afectado. Según el género, el analfabetismo en las comunidades pertenecientes al AID se concentra en el segmento poblacional femenino. En la comunidad Ramón Castilla es de notar que el 23.5% de la población femenina es analfabeta, la cifra más alta de las cinco comunidades en estudio, aunque vale destacar que es la comunidad que tiene menor población. Asimismo, en esta comunidad, el segmento poblacional masculino no registra analfabetismo. Si consideramos las comunidades con mayor población, los niveles de analfabetismo en la población femenina alcanza un valor porcentual de 10.4 % en Caco Macaya y de 7.8 % en la comunidad Curiaca, en donde se observa un valor poco significativo en lo que se refiere a analfabetismo en la población masculina (2,0 %). Finalmente, se puede evidenciar que la población masculina está superando el problema de analfabetismo (alcanzando valores por debajo de la tasa a nivel nacional).

14 Cifras actualizadas a partir del Censo de Población y Vivienda 2007

Page 39: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-39

Figura 4.3-6 Tasa de Analfabetismo según sexo y comunidad nativa (%), 2011

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.4.4 Asistencia escolar

En las comunidades evaluadas, el acceso de la población de 3 a 17 años a los servicios educativos es masivo, sin embargo, se observa que un segmento poco significativo de la población en edad escolar no está asistiendo a la escuela. La principal razón de esta inasistencia, mencionada por los pobladores, es que un segmento de la población en edad escolar se encuentra trabajando. Otras se refieren a la consideración de los padres que sus hijos aún no tienen edad para ir a la escuela, que no es necesario asistir a la escuela o porqueel centro educativo queda lejos. Por otro lado, se presenta la situación de ausentismo escolar temporal en épocas en las que la familia necesita fuerza de trabajo para la actividad agrícola. Es de notar también que los jóvenes en edad de asistir a la escuela secundaria de algunas comunidades, no lo hacen por falta de servicios educativos, optando por no continuar sus estudios. A nivel del AID se puede observar que el 5 % de la población de ambos sexos que tiene entre 3 a 17 años no asiste a la escuela. En términos de sexo, la población masculina alcanza valores porcentuales ligeramente superiores (2.7 %) en comparación a la población femenina (2.3 %). En términos de género a nivel del AID, los valores porcentuales de asistencia a un centro de educación regular es de 54.4% en la población masculina, superior a la población femenina (41,0 %), lo cual nos indica que hay una población masculina en edad escolar ligeramente mayoritaria que asiste a un centro de educación regular. Sin embargo, se puede apreciar que la presencia de la población femenina tiene un peso importante, lo que daría cuenta de una cada vez mayor inserción de la mujer en el sistema educativo. Los mayores valores porcentuales de inasistencia están concentrados en las comunidades Caco Macaya (6.7 %) y Ramón Castilla (7.1 %), aunque esta última cuenta con la menor población de 3 a 17 años (10 mujeres y 18 hombres). Curiaca del Caco registra valores porcentuales más bajos en inasistencia (1,8 %), con excepción de la comunidad San Luis que no registra inasistencia.

Page 40: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-40

Cuadro 4.3-36 Asistencia escolar de población de 3 a 17 años que no asiste a la escuela según sexo y comunidad nativa (%), 2011

¿Actualmente asiste a un centro de educación regular?

Caco Macaya

Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla

San Luis

Total AID

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

% % % % % % % % % % % %

Sí 52.8% 40.4% 53.6% 42.9% 56.5% 39.1% 60.7% 32.1% 48.9% 48.9% 54.0% 41.0%

No 3.9% 2.8% 1.8% 1.8% 2.6% 1.7% 3.6% 3.6% 0.0% 2.1% 2.7% 2.3%

Total 56.7% 43.3% 55.4% 44.6% 59.1% 40.9% 64.3% 35.7% 48.9% 51.1% 56.7% 43.3%

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.4.5 Nivel educativo en la población de 3 años a más

En el AID se observa que la población de 3 años a más alcanzó principalmente los niveles de educación primaria y secundaria incompleta (33.8% y 19.4% respectivamente). Los niveles de educación superior alcanzan valores porcentuales poco significativos, destacándose la comunidad Caco Macaya la que alcanza los mayores valores en lo que se refiere a población que concluyó estudios técnicos y universitarios. Además, es de notar un valor porcentual relativamente significativo de la población que no tiene ningún nivel educativo. La comunidad Caco Macaya tiene un total de 75 personas en situación de analfabetismo, lo que nos indica que hay un segmento poblacional que no ha tenido acceso a este servicio. En algunas de las comunidades evaluadas, el PRONAMA (Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización), ha desarrollado actividades de alfabetización para comuneros analfabetos, han sido principalmente los adultos los que han accedido a este programa. Los bajos niveles de escolaridad y el analfabetismo son problemas presentes en las comunidades nativas evaluadas.

Cuadro 4.3-37 Último grado de instrucción aprobado por población de 3 años a más en el AID, 2011

Último nivel de

instrucción aprobado

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis AID

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Sin nivel 75 11.3% 36 9.8% 50 11.9% 12 14.0% 24 13.1% 197 11.5%

Inicial Incompleta

38 5.6% 26 7.2% 33 8.0% 4 4.7% 7 4.0% 109 6.3%

Inicial Completa

21 3.1% 17 4.6% 15 3.5% 2 2.3% 0 0.0% 54 3.2%

Primaria Incompleta

205 30.8% 121 33.0% 131 31.4% 38 44.2% 86 46.5% 581 33.8%

Primaria Completa

56 8.5% 32 8.8% 44 10.6% 10 11.6% 19 10.1% 162 9.4%

Page 41: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-41

Último nivel de

instrucción aprobado

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis AID

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Secundaria Incompleta

154 23.2% 77 21.1% 70 16.8% 8 9.3% 24 13.1% 334 19.4%

Secundaria Completa

69 10.5% 42 11.3% 54 12.8% 8 9.3% 19 10.1% 191 11.1%

Técnica Incompleta

8 1.1% 6 1.5% 6 1.3% 2 2.3% 4 2.0% 24 1.4%

Técnica Completa

15 2.3% 4 1.0% 2 0.4% 2 2.3% 2 1.0% 25 1.4%

Universitaria Incompleta

9 1.4% 4 1.0% 2 0.4% 0 0.0% 0 0.0% 15 0.9%

Universitaria Completa

15 2.3% 2 0.5% 11 2.7% 0 0.0% 0 0.0% 28 1.6%

Total 665 100.0% 367 100.0% 418 100.0% 86 100.0% 185 100.0% 1,721 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.4.6 Nivel educativo alcanzado por jefe de hogar según sexo

Los jefes de hogar de las comunidades del área de influencia del proyecto (AID) tienen bajos niveles de escolaridad, los valores porcentuales mayores se concentran en el nivel primaria incompleto (19.4%) y en el nivel secundaria completa (24.8%). En general, se observa que la mayoría de jefes de hogar han alcanzado niveles bajos de escolaridad, siendo casi inexistente el acceso a los niveles de educación superior de parte de estos. Se observa diferencias significativas en los valores porcentuales por género, en nivel primaria completa, Hombres (11.1 %) y Mujeres (0.6 %), lo mismo sucede en el nivel secundario, donde el segmento poblacional masculino alcanza 20.9 % y el segmento poblacional femenino solo alcanza el 3.9 %. Los otros niveles educativos como último grado de instrucción están representados por cifras porcentuales poco significativas. En los niveles de educación superior la brecha de género se profundiza puesto que en lo que se refiere a educación universitaria completa se observa que solo el segmento poblacional masculino ha logrado concluir este nivel., con excepción de la comunidad Pueblo Nuevo del Caco en donde el 2.8% corresponde al segmento poblacional femenino En la comunidad de San Luis el último grado de instrucción aprobado por el jefe de hogar está concentrado en los niveles de primaria completa (18.20 %), en cambio, solo el 4.5 % del segmento poblacional femenino tiene primaria incompleta, situación que evidencia los bajos niveles de escolaridad alcanzados por la mujer en esta comunidad. En la comunidad Ramón Castilla la mitad de jefes de hogar (50.0 %) ha alcanzado el nivel secundario completo. Es importante resaltar, que en esta comunidad no existen jefes de hogar de sexo femenino.

Page 42: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-42

Por último en la Comunidad Caco Macaya se observa el mayor valor porcentual se concentra en el nivel de secundaria incompleta, lo que confirma una vez más la situación de bajos niveles de escolaridad.

Cuadro 4.3-38 Último grado de instrucción aprobado por el jefe de hogar según sexo en el AID, 2011

Último nivel de

instrucción aprobado -

Jefe de hogar

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla

San Luis Total AID

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total

% % % % % Casos % Casos % Casos %

Sin nivel 0.09 0.00 0.06 0.00 0.06 0.03 0.00 0.00 0.09 0.00 21.00 0.07 2.00 0.01 22.00 0.08

Primaria Incompleta

0.17 0.02 0.16 0.00 0.25 0.03 0.00 0.00 0.14 0.05 51.00 0.18 6.00 0.02 56.00 0.19

Primaria Completa

0.07 0.00 0.13 0.00 0.11 0.03 0.17 0.00 0.18 0.00 32.00 0.11 2.00 0.01 34.00 0.12

Secundaria Incompleta

0.26 0.02 0.13 0.00 0.08 0.00 0.17 0.00 0.18 0.00 51.00 0.18 2.00 0.01 53.00 0.18

Secundaria Completa

0.10 0.07 0.31 0.03 0.19 0.03 0.50 0.00 0.27 0.00 60.00 0.21 11.00 0.04 72.00 0.25

Técnica Incompleta

0.03 0.00 0.09 0.00 0.03 0.00 0.17 0.00 0.05 0.00 15.00 0.05 0.00 0.00 15.00 0.05

Técnica Completa

0.03 0.00 0.06 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 11.00 0.04 0.00 0.00 11.00 0.04

Universitaria Incompleta

0.02 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 0.01 0.00 0.00 4.00 0.01

Universitaria Completa

0.12 0.00 0.03 0.00 0.08 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 21.00 0.07 2.00 0.01 22.00 0.08

Total 0.90 0.10 0.97 0.03 0.86 0.14 100.00 0.0 0.96 0.05 265.00 0.92 24.00 0.08 289.00 1.00

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.5 SALUD

Los puestos de salud del AID pertenecen a la microred Iparía que en la actualidad tiene un total de 15 puestos de atención. Las prácticas tradicionales para el tratamiento de las enfermedades siguen siendo las más confiables, a pesar que la mayoría de la población asiste a un puesto de salud, pero este no es considerado fiable sino como un medio de obtener un paliativo o “calmante”. La falta de servicios básicos como agua y alcantarillado, también incrementa los factores de riesgo de la salud de los pobladores pertenecientes al AID. En casos de emergencia las postas de salud existentes en el AID no cuentan con ambulancias u otros medios de transporte propios de la zona para trasladar a un eventual enfermo en estado grave. Los casos de embarazo adolescente se abordan desde un enfoque de interculturalidad en salud, puesto que tiene causas culturales y sus consecuencias tienen relación directa con la brecha de género15, que aún existe en las sociedades amazónicas rurales.

15 Niñas que son madres tempranamente dejan de lado su realización personal, abandonan la escuela y pasan a incrementar las

filas de las mujeres analfabetas o con bajos niveles de escolaridad.

Page 43: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-43

Es importante señalar, que el conocimiento de los indicadores de salud, tanto de morbilidad, fecundidad, mortalidad, entre otros y la situación en que se encuentra los servicios de salud deben ayudar a comprender y abordar las deficiencias existentes para la atención, prevención y tratamiento de las enfermedades más frecuentes en el AID del proyecto.

4.3.5.5.1 Preferencias en atención de salud

En las comunidades del AID se puede observar que el mayor porcentaje de la población (85.2 %) acude a un Puesto, Posta o Centro de Salud en contraste con el 8.3 % que se atiende en el botiquín comunal y el 1.4 % de la población que acude a atenderse a un Hospital y esto saliendo de sus comunidades. Asimismo, la comunidad de Curiaca del Caco registra los menores porcentajes a nivel del AID en lo que se refiere a atención en un Puesto, Posta o Centro de Salud – MINSA (58 %), aunque registra un elevado porcentaje de atención en un Botiquín Comunal (34.4 %) y en atención en Hospital Minsa (5 %) si lo comparamos con las demás comunidades nativas. La cobertura de ESSALUD en las comunidades es poco representativa, solo alcanza a un mínimo porcentaje (3.5 %), esto indica que hay un segmento poco significativo que trabaja para el Estado o para una entidad privada y por ende tiene seguro de ESSALUD, probablemente se trate de docentes o personal de salud. Los valores porcentuales que indican “no buscaron atención” son mínimos (1,6 %), siendo la comunidad Ramón Castilla, la que alcanza el valor porcentual más alto (6.5 %). Las atenciones tradicionales son reducidas, lo cual, nos puede mostrar en una primera mirada un proceso de cambios culturales y de asimilación a los beneficios del Estado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la mayoría de los pobladores de las comunidades evaluadas considera la medicina tradicional incluso mucho más importante que la convencional, lo cual, se puede evidenciar en la práctica de alumbramiento tradicional que aún está presente en las comunidades evaluadas, en la que juegan un rol protagónico las parteras.

Cuadro 4.3-39 Preferencias en atención de salud %, 2011

Lugar de atención Caco Macaya Curiaca

Pueblo Nuevo del

Caco

Ramón Castilla

San Luis Total

% % % % % Casos %

Puesto, Posta o Centro de Salud – MINSA

88.3% 58.3% 97.2% 93.5% 97.3% 1,624 85.2%

Botiquín comunal 1.5% 34.4% 0.4% 0.0% 1.8% 159 8.3%

Hospital MINSA 0.8% 5.0% 0.0% 0.0% 0.0% 26 1.4%

Hospital ESSALUD 6.9% 1.8% 2.0% 0.0% 0.0% 68 3.5%

No buscó atención 2.6% 0.5% 0.4% 6.5% 0.9% 30 1.6%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 1,907 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 44: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-44

4.3.5.5.2 Las unidades de salud y los servicios de salud

La microred de Iparía está conformada por 15 puestos de salud y 01 centro de salud, en el AID hay tres puestos de salud que atienden a la población de Caco Macaya, Pueblo Nuevo, Curiaca, Ramón Castilla y San Luis. Los establecimientos de salud tienen una infraestructura inadecuada, con equipamiento escaso y obsoleto, a lo cual se suma las dificultades de acceso a las comunidades y una cada vez mayor población que demanda los servicios de salud16. Los responsables de la microred están en permanente comunicación con los puestos de salud ubicados en las comunidades nativas. El transporte es limitado, sobre todo para momentos de emergencia. Los servicios de salud en el AID no cuentan con suficiente personal médico para la demanda de salud comunal, ni equipos y materiales adecuados, los establecimientos no tienen servicios básicos, además la infraestructura está deteriorada debido al tiempo. Todas estas características configuran una situación de acceso deficiente a los servicios de salud de parte de la población.

Cuadro 4.3-40 Unidades de salud y características del servicio en las comunidades del AID, 2011

Comunidad Nativa

Establecimiento de salud

Personal de Salud

Infraestructura de Salud

Situación actual de la infraestructura

Caco Macaya Puesto de Salud

03 Técnicos de enfermería.

Paredes y piso de madera, techo de calamina. Deteriorada por el

tiempo. 04 Promotores de salud.

No tiene servicios básicos.

Curiaca del Caco

Puesto de Salud 01 Técnico de enfermería.

Paredes de madera, techo de calamina, piso de material noble.

No apto para atenciones a causa de un incendio ocasionado el 2011. No tiene servicios

básicos.

Pueblo Nuevo Puesto de Salud 01 Técnico de enfermería

Paredes de madera, techo de calamina, piso de material noble.

Deteriorada por el tiempo, tiene una antigüedad de casi 30 años. No tiene servicios

básicos.

Ramón Castilla No tiene puesto ni botiquín

01 Promotor de Salud

No tiene ___

San Luis

No tiene puesto de salud. La población se atiende en Ruruya

01 Promotor de salud

No tiene ___

Fuente: Walsh Perú, 2011

Comunidad Nativa Caco Macaya El Puesto de Salud de Caco Macaya, funciona aproximadamente hace 20 años, pertenece a la micro red de salud de Iparía. La infraestructura de Puesto de Salud es de material noble como de

16 Entrevista al Jefe de Salud de Iparía, Octubre 2011.

Page 45: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-45

madera en paredes y pisos pero en estado deteriorado, el techo es de calamina y se encuentra en buen estado. Cerca al Puesto de Salud se ubica un pozo artesano que la abastece de agua, no cuenta con servicio de desagüe, tampoco cuenta con equipos de rayos X, tomografías, ni material de cirugía. El promedio mensual de atenciones es de 200 al mes Ellos atienden a la comunidad y a los pobladores de comunidades aledañas apoyados por 4 colaboradores o promotores de la comunidad Caco Macaya, quienes los apoyan en las diferentes campañas de salud, principalmente en la vacunación. En cierta forma se está poniendo en práctica la medicina intercultural que tiene como objetivo respetar la cultura de los pueblos indígenas, por lo cual el control de partos se hace en el puesto de salud y el parto en la casa de la parturienta o con las parteras.

Comunidad Nativa Curiaca La población de la comunidad nativa Curiaca se atiende en el Puesto de Salud de Curiaca cuya categoría es I-1. El funcionamiento del Puesto de Salud se inicia a partir del año 1986. Respecto a los servicios básicos, el Puesto de Salud carece de ellos, tanto de agua potable, desagüe y fluido eléctrico, lo que hace imposible una atención de calidad. Los pisos y paredes son de material noble pero, su infraestructura se encuentra dañada debido a un incendio originado por la explosión de un balón de gas el año 2011. El responsable y el personal médico del puesto han tenido que dejar la comunidad porque la estructura está en condiciones de riesgo. Por tal motivo, el Jefe de la Comunidad ha solicitado a la municipalidad la construcción de un puesto de salud para que la población mantenga el servicio que es indispensable para la salvaguarda de la salud, la integridad y seguridad de las personas, principalmente de los niños y ancianos que son los grupos más vulnerables. La población de la comunidad nativa Curiaca del Caco también hace uso de la medicina tradicional, algunas personas por ejemplo al sufrir algún corte utilizanla uña de gato como medio de curación. Actualmente, existe un programa de salud manejado por el Comité de medicinas tradicionales.

Comunidad Nativa Pueblo Nuevo del Caco El Puesto de Salud de Pueblo Nuevo del Caco tiene la Categoría I-1 y funciona desde el año 1985, fecha de su inauguración. Tiene una infraestructura de paredes de madera, piso de concreto y techo de calamina metálica. No cuenta con servicios básicos de agua, desagüe y fluido eléctrico. En cuanto a los servicios que brinda son limitados. Una Técnica de Enfermería es el único personal especializado designado al Puesto de Salud de Pueblo Nuevo del Caco, ella ejerce responsabilidad sobre el establecimiento y cuenta con el apoyo de la Promotora de Salud de la comunidad, quien realiza labores de concientización y seguimiento de las atenciones realizadas. También se realizan campañas de vacunación, como abril a mayo del 2011, en la cual se vacunaron 66 personas contra la poliomielitis y el sarampión. La mayor cantidad de los partos son atendidos en sus propios hogares por familiares o parteras. Las mujeres cuando están embarazadas llevan sus controles en el Puesto de Salud. De acuerdo al reporte de enero a agosto del 2011, se atendió a 448 personas, las que fueron realizadas por la Técnica en Enfermería.

Page 46: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-46

Cuadro 4.3-41 Reporte de Atenciones Realizadas17, 2011

Grupo Etario Atenciones

Varón Mujer

N° de Población atendida (De 01-10 años) 102 60

N° de Población atendida (De 11-17 años) 46 46

N° de Población atendida (De 18-25 años) 56 54

N° de Población atendida (De 26-60 años) 48 7

N° de Población atendida (De 61-76 años) 15 14

Sub Total 267 181

Total Atenciones 448

Fuente: Entrevista a Responsable del Puesto de Salud Pueblo Nuevo del Caco, Octubre 201 Elaboración: Walsh Perú, 2011

La población de la comunidad nativa Pueblo Nuevo del Caco, hace uso en su mayoría de la medicina natural - tradicional para curarse de enfermedades, de tal manera que consideran a la medicina de la industria farmacéutica como paliativo, utilizan plantas para curar enfermedades. Existen dos curanderos en la comunidad y la promotora también tiene conocimiento de estas plantas medicinales.

Comunidad Nativa San Luis Esta comunidad nativa cuenta con un Puesto de Apoyo de Salud en Ruruya, con el Seguro Integral de Salud gratuito, donde toda la población está afiliada. Es preciso señalar que este seguro en muchos casos no es utilizado debido principalmente a que tiene ciertas restricciones. Algunas mujeres hacen sus controles de embarazo pero dan a luz en sus hogares con la ayuda de las parteras. Se realizan charlas sobre métodos de planificación familiar (uso de pastillas anticonceptivas, inyecciones), aseo personal e higiene. Los comuneros también usan la medicina natural para curar algunas dolencias como por ejemplo la malva, el kión para dolor de cabeza, el aceite de copaiba y la sangre de grado para curar las heridas.

Comunidad Nativa Ramón Castilla La comunidad nativa Ramón Castilla carece de un Puesto de Apoyo de Salud. Las mujeres embarazadas no tienen controles y cuando van a dar a luz lo hacen en sus hogares con la ayuda de las parteras, sientiéndose más cómodas y continuando con la práctica del parto vertical. En caso de producirse una emergencia se dirigen a Pucallpa. Se hace uso de la medicina natural en la comunidad donde a través de plantas curan sus enfermedades como la fiebre, la gripe y la diarrea. Mencionan que las plantas más usadas son las hojas de piñón con llantén para bajar la fiebre, la verbena con llantén para curar la tos y las hojas de moyaca para las heridas.

17

Información obtenida de entrevista realizada a Tec. Enf. Arminda Alison Mori Vela, Responsable del Puesto de Salud Pueblo

Nuevo del Caco.

Page 47: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-47

4.3.5.5.3 Principales indicadores de morbilidad

A nivel de la Microred Iparía se observa que las diez primeras causas de morbilidad (7,136 casos) durante el primer semestre 2011 son aquellas relacionadas con el acceso deficiente o la falta de servicios básicos, así como por la falta de condiciones de salubridad.La desnutrición está incluida con 193 casos, indicando un déficit en la ingesta de proteínas que afecta a un segmento de la población distrital. Los principales indicadores de morbilidad en las comunidades evaluadas son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) que alcanza valores porcentuales significativos (42.8 %) y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) tienen prevalencia, de acuerdo a los pobladores, por la falta de tratamiento del agua y de las inadecuadas condiciones de higiene para el consumo de los alimentos, atendiéndose al año pasado en el primer semestre, 3,855 casos, representando el 54 % del total. Las enfermedades que siguen están relacionados a dolores corporales de diversa etiología (30.7 %) y en tercer lugar las infecciones estomacales (diarreas y vómitos) (15.8 %). Las demás causas de morbilidad están representadas por valores porcentuales menos significativos (10.7 %). En algunas mujeres se ha detectado cáncer de útero y descensos.Esta tendencia se presenta de manera similar en cada una de las comunidades. De acuerdo a los responsables del sector salud, las aguas estancadas y sucias que la población consume de los pozos y/o piletas aumentan la incidencia de EDAS y la aparición de los zancudos que son vectores de la malaria, además, los cambios que se producen en el clima originan problemas respiratorios en la población.

Figura 4.3-7 Primeras Causas de Morbilidad Microred Iparía-Primer Semestre 2011, según casos

Fuente: Dirección Regional de Salud de Ucayali, 2011 Elaboración: Walsh Perú, 2011

Es de notar, que según las fuentes oficiales, no se ha registrado ninguna enfermedad endémica entre las diez primeras causas de morbilidad. Si bien es cierto que la malaria es una enfermedad endémica en la amazonía, en las comunidades evaluadas no se registran casos de esta, en cambio, el dengue es una enfermedad que ha sido registrada en todas a excepción de Curiaca. Debe señalarse que esta enfermedad tiene mayor prevalencia en zonas urbanas, de acuerdo al Análisis de Situación de Salud (ASIS) los distritos con mayor número de casos fueron Callería (Pucallpa) y Yarinacocha (Puerto Callao), por lo que se

Page 48: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-48

trataría de una enfermedad exógena en el AID, probablemente fue llevada por los mestizos que realizan tala de madera o pesca con fines comerciales. Otra enfermedad endémica es la Uta o Leshmaniasis, registrándose dos casos en Caco Macaya y Colonia Caco respectivamente. En la comunidad nativa Curiaca las enfermedades más comunes son las EDAs, además del dengue, malaria y TBC; a causa de las cuales mueren una o dos personas anualmente. Por último, los indicadores de morbilidad reflejan un significativo alto nivel de prevalencia de las llamadas “enfermedades de la pobreza”, las mismas que están asociadas a niveles bajos de educación de la población, deficiente inadecuados niveles de saneamiento básico, altas tasas de desnutrición infantil y a la situación de pobreza en que se encuentra la mayoría de estas poblaciones.

Cuadro 4.3-42 Enfermedades comunes referidas por la población en el último año, según comunidad, 2011

Indicadores de morbilidad Caco Macaya Curiaca

Pueblo Nuevo del

Caco

Ramón Castilla

San Luis Total AID

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Dolores (cabeza, garganta, huesos,hígado, etc)

124 32% 66 27.3% 68 26.1% 22 32.4% 56 41.1% 336 30.7%

Tuberculosis 2 0.5% 2 0.8% 2 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 6 0.5%

Dengue 6 1.5% 0 0.0% 4 1.4% 8 11.8% 2 1.4% 19 1.8%

Varicela 9 2.4% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 9 0.9%

Hepatitis 0 0.0% 0 0.0% 2 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Bronquitis 15 3.9% 2 0.8% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.4% 19 1.7%

Neumonía 2 0.5% 0 0.0% 2 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 4 0.3%

Infección urinaria 0 0.0% 0 0.0% 2 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Gastritis 6 1.5% 4 1.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 9 0.9%

Infección estomacal (diarrea, vómito)

66 17.0% 30 12.5% 37 14.1% 20 29.4% 21 15.1% 174 15.8%

Resfrío (fiebre, gripe) 137 35.4% 123 50.8% 141 53.5% 18 26.5% 51 37.0% 469 42.8%

Reumatismo 6 1.5% 4 1.6% 2 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 11 1.0%

Tifoidea 2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Otros (quistes, cataratas, hemorroides, etc).

13 3.4% 11 4.7% 4 1.4% 0 0.0% 6 4.1% 34 3.1%

Total 387 100.0% 242 100.0% 263 100.0% 68 100.0% 137 100.0% 1,096 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Desnutrición

La desnutrición en nuestro país es uno de los principales problemas de salud pública que afronta la población infantil, la misma que perjudica su desarrollo físico, mental y social, la que pone en estado de alto riesgo la salud de la población de niños menores de 05 años. La desnutrición expone a contraer diversas enfermedades y eleva las estadísticas de morbilidad y mortalidad. Si bien el Perú tiene la suficiente cantidad de alimentos para nutrir a su población, la falta de disponibilidad y acceso, los bajos y limitados niveles de educación, salud, agua y otros, determinan

Page 49: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-49

que uno de cada cuatro peruanos padezca de hambre y malnutrición crónica. En el ámbito rural la cifra supera el 40 % (ENDES 2000)18. Si realizamos una mirada comparativa respecto a la tasa de desnutrición de niños de 0 a 5 años a nivel nacional y a nivel regional vamos a observar que las cifras más bajas están concentradas a nivel nacional y las cifras más altas se concentran a nivel de la región Ucayali donde se ubican las comunidades en estudio, a pesar que en los últimos años esta tasa de desnutrición ha disminuído. Mientras que en el área de estudio la desnutrición se presenta con mayor incidencia.

Figura 4.3-8 Desnutrición crónica en niños menores de 5 años según país y región, 1996-2009

*Los datos de 2009 corresponden al primer semestre. Fuente:1) PNUD, Cifras para la descentralización, 2008. En: Ucayali: Análisis de Situación en Población. 2) Indicadores de Resultados Identificados en los Programas Estratégicos/ ENDES 2009. Informe Primer Semestre 2009 – INEI.

Desnutrición Infantil Tonando En el distrito Iparía, los niños con desnutrición crónica alcanzan valores porcentuales significativos (39,5 %), lo que evidencia que un segmento importante de niños ha sido afectado de manera permanente en su desarrollo físico y mental. Los niños con desnutrición global, quienes cuentan con deficiencia de peso en relación a su edad, están representados por el 18,8 %, valor porcentual menor al presentado en los niños con desnutrición crónica. A su vez, se observa que la desnutrición aguda es poco representativa (3,3 %), cifra similar a los que padecen de sobrepeso (3,8 %) y obesidad (3,7 %). Finalmente, se tiene que la desnutrición infantil crónica es la que afecta mayormente a los niños en el distrito de Iparía, la cual se convierte en un problema que se inicia en hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, con madres cuyos niveles de escolaridad son bajos, con deficiente acceso a servicios básicos, así como comportamientos culturales que no contribuyen a la nutrición del niño y limitadas acciones del estado para erradicar este problema.

18Alimentación desnutrición y lucha contra el hambre, en Sistema de las Naciones Unidas en el Perú,

http://www.onu.org.pe/Publico/infocus/alimentacion.aspx, Consulta: 19 de enero de 2012.

Page 50: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-50

Cuadro 4.3-43 Desnutrición Infantil –Distrito Iparía

Provincia Distrito

Crónico Global Aguda Sobrepeso Obesidad

Prom. Evaluados

T/E19

Prom. Casos

% Prom.

Evaluados P/E20

Prom. Casos

% Prom.

Evaluados P/T21

Prom Casos

% Prom. Casos

% Prom. Casos

%

Coronel Portillo Iparía 524 207 39.5% 536 101 18.8% 520 17 3.3% 20 3.8% 19 3.7%

Fuente: Indicadores de Resultados Identificados en los Programas Estratégicos/ ENDES 2009. Informe Primer Semestre 2009 – INEI Elaboración: Walsh Perú, 2011

Mortalidad global

Los casos de muerte registrados en el AID durante casi todo el 2011 ascienden a 8, de los cuales 3 corresponden a niños menores de 5 años, solo 1 caso es de un adulto mayor. Estas cifras nos indican que la mortalidad en la infancia es un problema que está presente en la zona de estudio.

Cuadro 4.3-44 Casos de Muertes en el AID, según edades -2011

Edad Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

San Luis Total AID

Menos de 1 año 0 0 1 0 1

1 año 1 0 0 0 1

2 años 0 0 0 2 2

8 años 1 0 0 0 1

17 años 1 0 0 0 1

53 años 0 1 0 0 1

70 años 0 0 1 0 1

Total 3 1 2 2 8

Fuente: Walsh Perú, 2011

Entre las causas de muerte se mencionan enfermedades endémicas como la uta (01 caso), la pelagra (01 caso) que es una forma de desnutrición proteico calórica que afecta principalmente a los niños en situación de pobreza, la diarrea que forma parte de las EDAs, tiene mayor prevalencia en las poblaciones pobres, también se registra 01 caso de cirrosis. Además se observa, causas de muerte no relacionadas a estados de enfermedad, 03 casos de ahogamiento.

19

Talla/ Edad 20

Peso/Edad 21

Peso/ Talla

Page 51: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-51

Cuadro 4.3-45 Causas de mortalidad en el AID-2011

Causas de Muerte Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo San Luis Total AID

Ahogamiento 2 0 0 1 3

Uta 0 1 0 0 1

Pelagra22 0 0 0 1 1

Daño/ brujería 1 0 0 0 1

Diarrea 0 0 1 0 1

Cirrosis 0 0 1 0 1

Total 3 1 2 2 8

Fuente: Walsh Perú, 2011

Mortalidad materna e infantil

Se han registrado casos de muertes perinatales, por no contar con equipamiento adecuado para emergencias, y por razones culturales, es decir, por falta de conocimiento y confianza en la medicina moderna. De tal manera, que es uno de los problemas que está abordando la Microred de Salud de Iparía. La estadística de mortalidad que corresponde al año 2010 en Iparía ha sido de 0.2 %. Por lo general, la mortalidad de niños menores de 05 años se da porque los padres primero buscan la curación a través de la medicina tradicional o realizan los partos en condiciones antihigiénicas. Cuando los menores están graves recién los llevan a la posta de salud para afrontar enfermedades graves y avanzadas. En tal sentido, el factor cultural juega un rol importante y el personal de salud no está debidamente capacitado para efectuar una atención de salud con carácter intercultural. Una característica de la mayoría de grupos étnicos amazónicos es que las mujeres se inician a temprana edad en su vida sexual, lo que va a generar el incremento de embarazos adolescentes poniendo en riesgo su vida, y, por ende, la del niño. Esto se explica por los bajos niveles de escolaridad e índice de analfabetismo, lo que convierte a las madres adolescentes, en un grupo humano altamente vulnerable, lo cual, determina las tasas altas de mortalidad materna y perinatal.

Mortalidad materna La mortalidad materna o muerte materna es un término estadístico referido a la muerte de una mujer durante o poco después de un embarazo. En la región Ucayali, se produjeron 191.2 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos en 1999, de tal manera que Ucayali se ubicó por debajo del promedio nacional (230.6 muertes por cada 100,000 nacidos vivos). Según la Dirección de Epidemiología de Ucayali desde el 2001 al 2011 se ha producido un total de 136 muertes maternas, de las cuales más de la cuarta parte corresponde a adolescentes de los distritos urbanos y rurales de la región Ucayali.

22 La pelagra es una enfermedad producida por deficiencia dietética debida a la ingesta o absorción inadecuada de vitamina B3

niacina, uno de los compuestos del complejo de la vitamina B.

Page 52: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-52

Figura 4.3-9 Casos de Mortalidad Materna por años- Ucayali 2001 -2011

Fuente: Dirección de Epidemiología – DIREU, 2011

Tasa de Mortalidad Infantil (Por mil) La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el número de niños fallecidos durante el primer año de vida, en una población de cada mil nacimientos vivos registrados. Las causas principales de mortalidad están asociadas a infecciones respiratorias, estados sépticos, prematuridad y a aquellas relacionadas con el periodo perinatal. La tasa de mortalidad infantil bajó del 21.19 en 1998, al 14.58 el 2005, en la Región Ucayali23. Asimismo, se observa que la tasa de mortalidad infantil a nivel de la provincia Coronel Portillo (22,4 %) es menor al mostrado en la región y mayor a nivel de país. Sin embargo, en el distrito Iparía la tasa de mortalidad infantil es mucho más elevada 23.5 %. Finalmente se puede afirmar, que el estado situacional de la salud, así como los niveles de pobreza, inexistencia de saneamiento básico y limitados accesos y controles del estado aún determinan en la región y en el distrito las significativas tasas de mortalidad infantil identificadas.

Cuadro 4.3-46 Tasa de Mortalidad Infantil (Por mil) según país, región, provincia y distrito

País/Región/Provincia/Distrito Tasa de Mortalidad (Por Mil)

Perú 18.5

Ucayali 24,7

Coronel Portillo 22,4

Iparía 23,5

Fuente: Mortalidad infantil y sus diferencias por departamento, provincia y distrito. INEI 2007.

Fertilidad, fecundidad y natalidad

El crecimiento de la población tiene una variable importante que es la fecundidad. Sin embargo, las tasas globales de fecundidad para diversos períodos en la región se encuentran en descenso. Ucayali presenta tasas más elevadas que el promedio nacional, observándose una brecha entre la

23 Plan Estratégico Institucional 2007-2011 de Ucayali.

http://www.regionucayali.gob.pe/transparencia/Plan_Estrategico_Institucional_2007_2011.pdf, Consulta: 19 de enero 2012

Page 53: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-53

fecundidad real y la fecundidad deseada de las mujeres, las mujeres de Ucayali desearían tener 1,2 hijos menos de los que tienen en la actualidad. Es evidente que el inicio de la maternidad durante la adolescencia ocurre con mayor frecuencia entre mujeres con lenguas maternas nativas como el shipibo-conibo, aguaruna, asháninka, que entre mujeres adolescentes con lengua materna quechua, aymara o castellano. Así lo precisa un informe de la UNICEF, situación que se comprueba con el trabajo de campo desarrollado para el presente proyecto, en donde valores porcentuales significativos dan cuenta que las mujeres pertenecientes a las comunidades de estudio se inician sexualmente a los 12 años, como promedio, y pueden llegar a tener entre 8 a 12 hijos. Los profesionales de la salud abordan el problema de la maternidad temprana desde la prevención, dan capacitación a la población adolescente en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva. En el AID el mayor número de población en edad fértil se encuentra en el rango de edades que fluctúan entre 12 a 19 años (38.9 %), en segundo lugar se encuentra el rango que corresponde a las mujeres entre 30 a 39 años, el menor valor porcentual corresponde a las mujeres que se encuentran en el rango de 40 a 49 años. Por ser una población mayoritariamente joven, casi el total de comunidades evaluadas muestran valores porcentuales altos en el rango de 12 a 19 años, solo Ramón Castilla muestra valores porcentuales similares en los rangos de 12 a 19 años y de 30 a 39 años. Se observa en la comunidad de San Luis un valor relativamente alto en el rango de 40 a 49 años (25.9%), ubicándose en segundo lugar el valor porcentual que corresponde a mujeres en edad fértil según rango, esto no se repite en las demás comunidades. En general, teniendo en cuenta los rangos de edad, los valores porcentuales tienen la misma tendencia en las comunidades.

Figura 4.3-10 Mujeres en edad fértil según rango de edad y comunidad nativa, 2011

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 54: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-54

En las comunidades del AID, se puede observar que el mayor porcentaje de la población de mujeres en edad fértil no cuenta con ningún hijo (37.7 %), se trata probablemente de mujeres adolescentes. sin embargo, casi la mitad de las mujeres en edad fértil tienen entre 1 a 6 hijos. Además, se observa que las mujeres en edad fértil que tienen de 10 a 12 hijos están representadas por valores porcentuales pocos significativos (4 %). Es importante destacar la relativa significancia del nivel de fecundidad en las comunidades nativas evaluadas.

Cuadro 4.3-47 Cantidad de hijos de las Mujeres en Edad Fértil según comunidad (%), 2011

Cantidad total de hijos que ha

tenido

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis de Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Ningún hijo 68 37.9% 40 39.6% 48 38.2% 6 33.3% 17 33.3% 178 37.7%

De 1 a 3 hijos 45 25.3% 21 20.8% 29 23.6% 0 0.0% 11 22.2% 106 22.5%

De 4 a 6 hijos 43 24.3% 19 18.8% 33 26.5% 10 55.5% 13 25.9% 118 25.0%

De 7 a 9 hijos 17 9.5% 17 17.0% 10 7.3% 0 0.0% 8 14.8% 51 10.8%

De 10 a 12 hijos 6 3.2% 4 3.8% 6 4.4% 2 11.1% 2 3.7% 19 4.0%

Total 178 100.0% 100 100.0% 126 100.0% 18 100.0% 51 100.0% 473 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

A nivel del AID el promedio de hijos por mujer es de 3.63, siendo la comunidad Curiaca del Caco la que tiene el promedio más alto (4.47) y San Luis el más bajo (2.28) si se compara con las demás comunidades nativas evaluadas.

Figura 4.3-11 Promedio de hijos por mujer según comunidad evaluada, 2011

Fuente: Walsh Perú, 2011

En el AID, el 8 % del segmento poblacional femenino son gestantes, siendo la comunidad de San Luis la que alcanzó el valor porcentual más alto (18.5 %) de mujeres gestantes en contraste con la comunidad Pueblo Nuevo del Caco (1.5 %). Las mujeres gestantes constituyen un segmento relativamente poco relevante, aunque preocupa el hecho de que los embarazos adolescentes sean significativos en la región Ucayali.

Page 55: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-55

Figura 4.3-13 Mujeres gestantes según comunidad (%), 2011

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.5.4 Seguro de Salud

La población de las comunidades nativas del área de estudio que tienen acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) están representados por un porcentaje significativo (96.0 %), lo que muestra una amplia cobertura de esta modalidad de aseguramiento orientado a poblaciones en pobreza y pobreza extrema. En las comunidades nativas de Ramón Castilla y San Luis se observa que la cobertura es total (100.0 %) al acceso del Seguro Integral de Salud (SIS). Sin embargo, estas comunidades no tienen ninguna afiliación a ESSALUD. La comunidad de Caco Macaya tiene la menor cobertura (92.8 %) al Seguro Integral de Salud (SIS), pero a la vez cuenta con mayor afiliación a ESSALUD (7.2 %).

Figura 4.3-14 Acceso a servicios de salud según comunidades nativas, 2011

Fuente: Walsh Perú, 2011

En la actualidad, la microred de salud de Iparía implementa programas de salud orientados a mejorar la calidad de vida de las poblaciones asentadas en la jurisdicción, a la cual están adscritas las comunidades del AID.

Page 56: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-56

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI): el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción conjunta de los países de la Región y de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmuno prevenibles. Enfermedades prevenibles dentro del PAI: Sarampión, Tos Convulsiva, Poliomielitis paralítica, Tuberculosis, Tétanos, Difteria, Rubéola, Parotiditis, Enfermedades invasivas producidas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib). Crecimiento y Desarrollo (CRED): Este programa tiene como objetivo vigilar y mejorar el ciclo de crecimiento y desarrollo en los primeros años de vida del niño y niña (hasta 9 años 11 meses y 29 días), puesto que esta etapa es la más vulnerable en el crecimiento y desarrollo humano debido a los procesos que la caracterizan a partir de lo cual se garantiza la formación de una persona con todo su potencial. Los servicios de CRED permiten disminuir los casos de bajo nivel de talla / edad, a través de la identificación de situaciones incipientes y recuperables de desnutrición. Programa de Control de Tuberculosis: Programa de ITS/VIH: El Estado Peruano en cumplimiento de las obligaciones asumidas por la adhesión de los tratados y convenciones internacionales y para disminuir la transmisión del VIH, reducir el impacto individual, social, económico y fortalecer la respuesta nacional contra la epidemia formuló una serie de estrategias y desarrolló un conjunto de acciones para enfrentarla, producto de ello es el programa de prevención de infecciones de transmisión sexual y del virus de inmunodeficiencia humana.

4.3.5.5.5 Uso de medicina tradicional

Un segmento minoritario de jefes de hogar del AID refiere utilizar plantas medicinales para aliviar algún malestar o enfermedad. Se observa que solo en la comunidad Curiaca, más de la mitad de jefes de hogar encuestados respondió que utiliza plantas medicinales.

Cuadro 4.3-48 Uso de Plantas medicinales según jefe de hogar, 2011

¿En su hogar hacen

uso de plantas

medicinales?

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Sí 21 32.8% 20 54.1% 17 36.2% 1 14.3% 10 43.5% 69 38.8%

No 43 67.2% 17 45.9% 30 63.8% 6 85.7% 13 56.5% 109 61.2%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.6 TRANSPORTE, COMUNICACIONES E INFRAESTRUCTURA

En el AID la principal vía de comunicación es la fluvial, convirtiéndose el río Ucayali en el principal medio de comunicación en la provincia Coronel Portillo y principalmente en el distrito de Iparía es el que conecta a las comunidades del AID. Por otro lado, las quebradas o tributarios del Ucayali pertenecientes al AID sirven de conexión con algunas de las comunidades evaluadas, estando representadas por las quebradas Caco y Macaya. Los pobladores utilizan peque peques, o canoas a remo para desplazarse por la vía fluvial.

Page 57: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-57

En las comunidades Pueblo Nuevo del Caco y Curiaca los principales medios de transporte utilizados por los pobladores de la comunidad son las embarcaciones fluviales motorizadas (motor de 15 hp) y no motorizadas; los tipos más usados son el peque peque, balsas y la canoa, que están construidos de madera. La comunidad nativa Caco Macaya cuenta con su colectivo y el precio por hacer uso del servicio es de S/.25.00, dicho servicio es realizado por la embarcación PINO. Dichos colectivos pasan recogiendo pasajeros por toda la zona de la quebrada Caco y lo hacen dos (02) veces por semana.

Figura 1 Medios de transporte que utilizan las comunidades evaluadas, según jefes de hogar, 2011

Fuente: Walsh Perú, 2011

La población de las comunidades nativas evaluadas se movilizan fluvialmente con la finalidad de realizar actividades agrícolas y de pesca, la frecuencia con que realizan estos desplazamientos puede ser diariamente, tres veces por semana, dos veces por semana o semanalmente. Otro motivo por el cual se desplazan, es para trasladarse a comunidades vecinas para visitar o comprar con una frecuencia variada, aunque predominantemente se realiza tres veces por semana.Los traslados a Pucallpa no se realizan frecuentemente, por lo general, lo hacen una vez al año y utilizan principalmente el transporte público fluvial.

Page 58: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-58

Figura 4.3-15 Transporte fluvial, según frecuencia y destinos en el AID

Fuente: Walsh Perú, 2011

El acceso a las comunidades del AID se hace desde la ciudad de Pucallpa a través del río Ucayali y la quebrada Caco. Utilizando un deslizador o chalupa, el recorrido a Caco Macaya es de 5 hr y 30 minutos aproximadamente en deslizador (chalupa); a Pueblo Nuevo y Cuarica es de 6 horas. Las poblaciones comunales se movilizan hacia las comunidades de la quebrada Caco en forma fluvial. Los de Caco Macaya tardan 20 minutos en movilizarse hacia Curiaca y 45 minutos hacia Pueblo Nuevo. Los de Pueblo Nuevo tardan 30 minutos en movilizarse hacia Curiaca, 45 minutos hacia Caco Macaya y 1 hora y 30 minutos a Colonia del Caco, en peque peque. Los pobladores de Curiaca se movilizan hacia las comunidades de la quebrada Caco y comunidades del río Ucayali como Ramón Castilla y Nueva Unión en forma fluvial. Desde Caco Macaya, también existe un acceso vía terrestre a Colonia del Caco, a través de un camino comunal pero en la actualidad está sin mantenimiento y se ha tupido de vegetación, por lo que la movilización a dicha zona se hace fluvial en un tiempo de 30 minutos aproximadamente. Para las tres comunidades que colinda con la quebrada Caco, también ingresan empresas de servicios de transporte público y de carga, que le permite dirigirse a Pucallpa y la sede capital distrital, Iparia. Las embarcaciones de servicio público como la “FR”, Patrick, Alonzo y Transporte Macaya que realizan el servicio de colectivo desde la ciudad de Pucallpa a la zona y viceversa; el precio por transporte de pasajeros es de S/. 30.00 nuevo soles y el precio por transporte de carga varía según el tamaño y oscila desde los S/. 3.00 hasta los S/. 10.00 hacia la ciudad de Pucallpa, para ir a la capital del Distrito Iparía el costo del pasajes es de S/. 15.00. Este servicio de colectivo pasa recogiendo pasajeros por toda la zona de la quebrada Caco y lo hacen dos (02) veces por semana. El acceso a la comunidad nativa Ramón Castilla es solo vía fluvial. El servicio de transporte lo realiza con colectivos, el costo para ir a Ucayali es de S/35.00, también se utilizan los peques para movilizarse internamente hacia sus lugares de pesca. La población se moviliza por colectivo y botes a motor hacia Curiaca, Caco Macaya y Pueblo Nuevo para comercializar sus productos, generalmente esta salida se realiza dos veces por semana en época de cosecha.

Page 59: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-59

Por último, en lo que se refiere a la comunidad San Luis el acceso es solo vía fluvial, los comuneros se movilizan de una comunidad a otra a través peque peques, se trasladan a Pucallpa vía colectivo “Tamara”, a Iparía con bote. El servicio de transporte público a Pucallpa cuesta S/30.00. El motivo de movilización hacia las comunidades cercanas es para realizar actividades de comercialización de productos (agricultura y pesca), 3 veces por semana se realiza el traslado; y a Pucallpa e Iparía los motivos de salida es por cuestiones de salud, trámites documentarios (gestión de proyectos en el gobierno local) y también para comercializar productos provenientes de la agricultura y pesca, este traslado se realiza una vez por mes o cada vez que se requiera.

4.3.5.6.1 Vías terrestres

En el AID la población frecuentemente utiliza las “trochas” (caminos de herradura o acceso) no solo cuando el caudal de las quebradas disminuye, sino también en época lluviosa, puesto que en algunos casos, las distancias se acortan utilizando los caminos de trocha. La comunidad de Curiaca se comunica con las comunidades Caco Macaya y Pueblo Nuevo. El acceso a Pueblo Nuevo del Caco, se puede realizar a través de un camino comunal pero en la actualidad está sin mantenimiento y se ha tupido de vegetación, por lo que la movilización a dicha zona se demora un promedio de 45 minutos a pie aproximadamente. San Luis está unido con la comunidad Jerusalén de Sheshea por un camino de herradura, de la misma manera la comunidad Caco Macaya que se comunica con Puerto Belén y Colonia del Caco.

Cuadro 4.3-49 Caminos de acceso, utilizadas por las comunidades según tiempo de recorrido, 2011

Tramo del camino de acceso Modalidad de

transporte Tiempo de recorrido

Curiaca-Caco Macaya A pie 25 minutos

Curiaca – Pueblo Nuevo A pie 45 minutos

San Luis- Jerusalén de Sheshea A pie 3 horas

Caco Macaya-Puerto Belén A pie 6 a 7 horas

Caco Macaya- Colonia del Caco A pie 3 horas

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.6.2 Medios de comunicación masiva

En general, los medios de comunicación que predominantemente utilizan los jefes de hogar son el teléfono (92 %) y la radio (65 %). Se observa que un segmento menos significativo de aquellos que se comunican o informan a través de la radiofonía, periódico o televisión. Todas las comunidades cuentan con servicio de telefonía rural, a excepción de la comunidad nativa Ramón Castilla. El servicio de radiofonía está presente en las comunidades Caco Macaya, Curiaca, Ramón Castilla y San Luis.

Page 60: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-60

Cuadro 4.3-50 Medios de comunicación utilizados por los jefes de hogar, 2011

Medios de comunicación

que utiliza - Respuesta

múltiple

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca del

Caco Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total AID

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Radio 44 68.8% 25 67.6% 30 63.8% 4 57.1% 12 52.2% 115 64.6%

Teléfono 60 93.8% 31 83.8% 46 97.9% 5 71.4% 22 95.7% 164 92.1%

Periódico 7 10.9% 7 18.9% 1 2.1% 0 0.0% 3 13.0% 18 10.1%

Radiofonía 3 4.7% 6 16.2% 3 6.4% 1 14.3% 1 4.3% 14 7.9%

Televisión 12 18.8% 0 0.0% 2 4.3% 0 0.0% 0 0.0% 14 7.9%

Ninguno 1 1.6% 0 0.0% 1 2.1% 0 0.0% 1 4.3% 3 1.7%

Casos 64 37 47 7 23 178

Fuente: Walsh Perú, 2011

En la comunidad Caco Macaya los pobladores disponen de medios de comunicación masiva como los radios - receptores, siendo las emisoras más escuchadas en la Comunidad: Radio Súper FM de Pucallpa, Radio Iparía y Radio Colonia. La comunidad nativa de Caco Macaya, tiene convenio con la empresa Cable Mágico para el servicio de cable visión, por dicho servicio, hacen un pago de S/130.00 Nuevos Soles mensuales. Algunos pobladores de la comunidad cuentan con Televisores, DVD y decodificadores. La comunidad nativa Pueblo Nuevo dispone de medios de comunicación masiva como los radios receptores, siendo las emisoras más escuchadas en la Comunidad: Radio Súper FM de Pucallpa, Radio Iparía y Radio Colonia. Además, tiene convenio con la empresa Cable Mágico para el servicio de cable visión, por el cual hace un pago de S/130.00 Nuevos Soles mensuales. En la actualidad no cuentan con señal de cable debido a que mantiene una deuda con la empresa que les brinda el servicio. Algunos pobladores de la comunidad cuentan con Televisores, DVD y decodificadores. La comunidad posee también una antena parabólica que se encuentra en mal estado. En la comunidad nativa Curiaca, para mantenerse informados disponen de medios de comunicación masiva como los radios receptores, siendo las emisoras más escuchadas en la Comunidad: Radio Súper FM de Pucallpa, Radio Progreso y Radio Stereo 100 (De Lima). Algunos pobladores de la comunidad cuentan con Televisores y DVD. En lo que se refiere a la Comunidad Nativa Caco Macaya, esta cuenta con frecuencia de radiofonía (8250 indicativo C2), sin embargo no se está utilizando debido a que los micros del equipo se encuentran malogrados, además tiene acceso a telefonía satelital (Gilat). La Comunidad Nativa Pueblo Nuevo del Caco, cuenta con frecuencia de radiofonía (5250 indicativo A2), la misma que es utilizada para transmitir noticias, hacer convocatorias y transmitir acuerdos y comunicados. Posee telefonía satelital (Gilat) cuyo número es (061) – 480004. Las comunidades nativas Ramón Castilla y San Luis cuentan con servicio de radiofonía, cuyas frecuencias son 5250 y 8250 respectivamente.

Page 61: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-61

Cuadro 4.3-51 Radiofonía y Telefonía en el AID, 2011

Comunidad Nativa Radiofonía Telefonía

Caco Macaya Frecuencia 8250 061-813819 / 813822

Curiaca Frecuencia 8250 061-811497 / 813875

Pueblo Nuevo Frecuencia 5250 061- 840004

Ramón Castilla Frecuencia 5250 ---

San Luis Frecuencia 8250 061-813825

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.7 CARACTERIZACIÓN CULTURAL

4.3.5.7.1 Religión

Desde la década del 60 las misiones evangelizadores de diversas iglesias han tenido contacto con las poblaciones Shipibo-Conibo de la amazonía. La religión predominante en el AID es la evangélica; la religión católica y adventista, están representadas por valores porcentuales menos significativos. También se observa un segmento poco significativo de jefes de hogar que no profesan ninguna religión.

Cuadro 4.3-52 Religión según jefe de hogar, 2011

Religión

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Evangélica 50 78.1% 26 70.3% 25 53.2% 6 85.7% 21 91.3% 128 71.9%

Católica 12 18.8% 9 24.3% 15 31.9% 1 14.3% 2 8.7% 39 21.9%

Adventista 2 3.1% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.1%

Ninguna 0 0.0% 2 5.4% 7 14.9% 0 0.0% 0 0.0% 9 5.1%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.7.2 Roles según género

Las relaciones de género al interior de las comunidades se establecen en base a la división del trabajo en términos de sexo en todas las comunidades nativas evaluadas. Los hombres se encargan de preparar las chacras para la siembra, pesca, caza y tala de árboles. También se encargan de la construcción de viviendas, canoas, remos, entre otros. Para ello, el varón debe proveerse de los materiales necesarios, entre los cuales se tiene la madera. Por otro lado, las mujeres se encargan de la agricultura, preparación de alimentos, limpieza de la casa, aprovisionamiento del recurso agua y leña para cocinar, cuidado de los niños y crianza de animales domésticos. En cuanto a realización de roles reproductivos a nivel de la familia, la mujer es quien asume esta responsabilidad, a lo que se añaden las tareas propias de su rol productivo, recargándose así sus

Page 62: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-62

actividades diarias. La responsabilidad de las actividades del cuidado del hogar y de los hijos recae sobre la mujer, siendo las hijas quienes ayudan en estas tareas a las madres. Solo en ausencia de la esposa, éstas realizan las labores de limpieza, lavado y cocina. Este esquema se reproduce a nivel familiar como comunal, las niñas son preparadas desde temprana edad para asumir la maternidad y todas las responsabilidades que eso implica. En las comunidades Shipibo Conibo la división de género para esta actividad mantiene el patrón de las demás etnias de la zona: el hombre roza, tumba, y a veces ayuda a quemar y limpiar, la mujer ayuda en la siembra y cosecha, pero principalmente se dedica a elaborar tinajas, confeccionar faldas y blusas, así como a la recolección de plantas medicinales. Como en la mayoría de comunidades nativas amazónicas se observa la predominancia de una ideología patriarcal basada en relaciones inequitativas de género, lo que invisibiliza la presencia de la mujer en la vida social de las poblaciones evaluadas. La mujer tiene una escasa participación en el espacio público, no toma decisiones en los asuntos de la comunidad, solo participa en organizaciones femeninas de sobrevivencia como es el Club de Madres o el Comité del Vaso de Leche, con escaso poder de decisión. Solo algunas mujeres de la comunidad Caco Macaya están participando más activamente a partir de las capacitaciones que reciben del CAAAP24.

4.3.5.7.3 Idioma materno y de comunicación

En el AID se han identificado dos lenguas maternas vernáculas amazónicas, el Shipibo-Conibo (95.7 %) y el Asháninka (2.2 %), mientras que el castellano es la lengua materna de la población mestiza de estas comunidades. Es importante señalar a nivel de comunicación, si bien estas comunidades tienen como lengua materna principal el Shipibo, otra lengua importante de comunicación y relación con el mundo urbano occidental es el castellano, utilizado mayormente por los varones. Actualmente en la escuela se implementa el programa de educación bilingüe dirigido a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños cuya lengua materna es una lengua vernácula. Según los pobladores en tiempos anteriores los padres solo querían que los profesores les enseñen castellano ya que para ellos eso representaba tener mayor acceso a las oportunidades que ofrece la cultura urbano-occidental. Es importante señalar que si bien no ha habido cambios en el habla, si se ha dado cambios en la escritura. Actualmente, los profesores bilingües escriben de manera diferente los vocablos de la lengua shipibo conibo, por ejemplo antes se escribía “Shobo” y ahora se escribe “xobo” que significa casa.

Las mujeres de 50 años a más no hablan en castellano para comunicarse entre sí, pero lo entienden y practican con la presencia permanente de mestizos provenientes de Pucallpa y otras ciudades amazónicas han generado cambios culturales al interior de estas comunidades del AID.

24 Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica

Page 63: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-63

Cuadro 4.3-53 Lengua materna según comunidades nativas, 2011

Idioma que habla habitualmente

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Shipibo 391 99.7% 203 93.1% 229 92.0% 38 82.6% 110 100.0% 971 95.7%

Castellano 1 0.3% 12 5.5% 9 3.6% 0 0.0% 0 0.0% 22 2.2%

Asháninka 0 0.0% 3 1.4% 11 4.4% 8 17.4% 0 0.0% 22 2.2%

Total 392 100.0% 218 100.0% 249 100.0% 46 100.0% 110 100.0% 1,015 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

En el AID la lengua que se habla principalmente fuera de la comunidad es el castellano (55.2%), sin embargo, se observa que las lenguas vernáculas también se hablan pero en menor proporción. Si comparamos con el cuadro anterior, es de notar que siendo el castellano lengua materna de un segmento poco significativo de pobladores del AID, esta lengua es utilizada de manera mayoritaria por los pobladores del AID para comunicarse fuera de la comunidad.

Cuadro 4.3-54 Lengua que se habla fuera de la comunidad –AID, 2011

Lengua que habla

habitualmente fuera de la comunidad

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Shipibo 205 52.3% 87 39.9% 93 37.3% 18 39.1% 45 40.9% 448 44.1%

Castellano 187 47.7% 129 59.2% 153 61.4% 26 56.5% 65 59.1% 560 55.2%

Asháninka 0 0.0% 2 0.9% 3 1.2% 2 4.3% 0 0.0% 7 0.7%

Total 392 100.0% 218 100.0% 249 100.0% 46 100.0% 110 100.0% 1,015 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.7.4 Vestimenta

La confección de su vestimenta típica es una costumbre que está en proceso de desaparición debido a la presencia de varios factores, entre los que destaca el tiempo que se invierte en el bordado de estas prendas. El varón usaba la Cushma y las mujeres la Pampanilla. Además de la vestimenta típica, las mujeres usaban un arete llamado curi que se lo colocaban en el labio superior. Actualmente las mujeres adultas siguen usando las prendas típicas (Pampanilla), sin embargo los hombres usan polos y pantalones. Dicha diferenciación se debe a que los hombres salen más de la comunidad y tienen mayor contacto con patrones culturales urbano-occidentales.

4.3.5.7.5 Festividades

Las comunidades nativas evaluadas durante todo el año celebran diversas fiestas cívicas y otras relacionadas a la fe religiosa que profesan, aunque han sido trasladadas por los mestizos y la escuela, son celebradas incluyendo algunos elementos propios de la cultura shipibo conibo, como por ejemplo, los cantos ancestrales. Festividades según comunidad evaluada, 2011

Page 64: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-64

Cuadro 4.3-55 Festividades según comunidad evaluada, 2011

Comunidad Nativa

Festividad

Caco Macaya

01 Enero: Fiesta de los Negritos y Año Nuevo

15 de Mayo: Aniversario de la Comunidad

2do Domingo de Mayo: Día de la Madre

24 de Junio: Fiesta de San Juan

06 de Julio: Día del Profesor

28 y 29 de Julio: Fiestas Patrias

30 de Agosto: Santa Rosa de Lima

23 de Setiembre: Día de la Primavera

08 de Octubre: Aniversario del colegio primario

25 de Diciembre: Fiesta de Navidad.

Curiaca

Año Nuevo: 1° de enero

Carnavales: Febrero

Día de la Madre: 2° domingo de Mayo

Fiesta de San Juan: 24 de junio

Fiestas Patrias: 28 y 29 de Julio

Santa Rosa de Lima: 30 de agosto

Primavera: 24 de setiembre

Aniversario de la Comunidad: 4 de Diciembre

Navidad: 25 de diciembre

Pueblo Nuevo del Caco

01 Enero: Fiesta de los Negritos y Año Nuevo

Primera Semana de Enero: Aniversario de la Comunidad

2do Domingo de Mayo: Día de la Madre

24 de Junio: Fiesta de San Juan

25 de Junio: Aniversario de la Comunidad

06 de Julio: Día del Profesor

28 y 29 de Julio: Fiestas Patrias

30 de Agosto: Santa Rosa de Lima

25 de Diciembre: Fiesta de Navidad.

Ramón Castilla

El 25 de enero celebran la minga preparan comida, bebida masato y cantan, celebran el corte de ramos.

En abril celebran la paranta cosecha de frutas, plátanos y preparan shapu luego comercian el plátano en Pucallpa y Curiaca.

En junio celebran la fiesta de san Juan preparan masato, juanes de gallina, bailan en la noche con música del lugar que está instrumentando bombo y quena.

El 28 de julio celebran el 27 en la noche con paseo de antorcha participa toda la comunidad y el día 28 es el desfile preparan chicha, masato, sancochan la yuca y lo trituran con un instrumento que se llama mosho chuiwnti, mezclan con camote y yuca dejan fermentar un día y medio.

El 29 de agosto aniversario de Ramón Castilla.

El 23 de setiembre celebran la primavera eligen la reina de la comunidad preparan su masato, comida y el baile en general.

En diciembre se realiza la clausura de inicial y primario el día 18 a 20, realizan faena comunal desde las 6 hasta las 9 de mañana horas públicas, limpieza de calles, adornan la escuela y participa toda la comunidad; después de la clausura toman masato, comen y bailan.

San Luis

Fiestas Patrias

Día de la Madre

San Juan

Santa Rosa

Día de la Primavera Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 65: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-65

4.3.5.7.6 Matrimonio

La unión de las parejas en el pasado era por decisión del padre, es así que las mujeres eran entregadas por el padre a los varones jóvenes que eran trabajadores y responsables. Para determinar ello, el padre observaba al joven y tocaba sus manos y si tenía ásperas las manos era una señal de que el joven era un hombre trabajador y de provecho. Las generaciones anteriores eran unidas en base a la pedida de mano de la mujer por parte del hombre acompañado de su familiar más cercano. Sin embargo, en la actualidad, la unión de las parejas se da en base al hecho de convivencia, son muy pocas las parejas que han contraído matrimonio. Actualmente la elección de la pareja se realiza por decisión tanto del varón como de la mujer. Sin embargo, y a pesar de que dicha costumbre de unión de parejas ha cambiado se mantiene la decisión de que el hombre debe ser trabajador y responsable para poder obtener la autorización de los padres.

4.3.5.8 ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONES Y SU POSICIONAMIENTO LOCAL

El mejoramiento de las relaciones sociales es un componente clave del desarrollo, el que además dependerá del nivel de relacionamiento y de la amplitud de las redes sociales de estas comunidades. Existen algunas organizaciones e instituciones que tienen presencia en las diferentes esferas de la vida social de las poblaciones asentadas en el AID, relaciones que han sido abordadas y analizadas en tres niveles, al interior de la comunidad, entre comunidades y con agentes externos. Es importante considerar en el análisis de actores sociales, el factor cultural, puesto que los grupos humanos involucrados son portadores de actitudes de cooperación, valores, tradiciones y visiones de la realidad que forman parte de su identidad misma25. Por último, esta relación entre capital social y cultura, es útil para entender las relaciones de poder al interior de las comunidades nativas amazónicas, los liderazgos políticos, la diferenciación de género en los espacios públicos y privado, así como las percepciones que los pobladores tienen del desarrollo, del rol de sus autoridades y de la actividad petrolera.

4.3.5.8.1 Grupos de interés

Los grupos de interés identificados, están conformados por aquellas organizaciones e instituciones que se convierten en actores significativos que por los roles que desempeñan pueden influir directa o indirectamente en el desarrollo del proyecto. El Estado está representado por el Gobierno Regional de Ucayali, el Gobierno Provincial de Coronel Portillo, además del Gobierno Distrital de Iparía. También está presente a través de las instituciones educativas públicas y algunos puestos de salud que atienden a la población de las comunidades del AID, además de programas sociales como el Vaso de Leche.

25 KLIKSBERG, Bernardo: Capital Social y Cultura. Claves olvidadas del Desarrollo. Buenos Aires, Junio 2000.

Page 66: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-66

Por otro lado, están presentes las Comunidades Nativas y sus organizaciones sociales (Club de Madres, APAFA, Club Deportivo etc.), así como las organizaciones supra comunales que aglutinan a estas. Además, estas comunidades están representadas por una Junta Directiva Comunal a nivel interno y a nivel supra comunal por federaciones, las que a continuación se mencionan: Federación de Comunidades Nativas de Iparía (FECONADIP) y Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU). La iglesia evangélica y católica, presentes en la zona del AID, influencia y niveles altos de credibilidad en las comunidades evaluadas. La labor pastoral realizada por ambas iglesias es muy valorada por los pobladores de las comunidades.

4.3.5.8.2 Entidades públicas

Gobierno Regional de Ucayali De acuerdo al artículo N° 10 de la Ley N° 27867 -Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - las responsabilidades de los gobiernos regionales incluyen el desarrollo de la planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública, promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad pública. Tiene como objetivo principal organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región Ucayali.

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo La Municipalidad Provincial Coronel Portillo es una entidad que se encarga de planificar, ejecutar y gestionar con autonomía, una serie de acciones dirigidas a la colectividad que se encuentra dentro de su jurisdicción. Así mismo constituye un órgano del Estado promotor del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Municipalidad Distrital de Iparía La Municipalidad Distrital de Iparía está invirtiendo en algunos proyectos públicos orientados a mejorar las condiciones de vida de la población. Los proyectos de inversión pública se ejecutan con financiamiento proveniente del FONCOMUN.

Programa Nacional de Apoyo Alimentario – PRONAA Es una Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social cuya finalidad es contribuir a elevar el nivel nutricional de la población en pobreza crítica así como coadyuvar a la seguridad alimentaria en el país. Ejecuta acciones de asistencia, apoyo y seguridad alimentaria dirigidas, preferentemente, a la atención de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial a los niños, y a los damnificados por situaciones de emergencia temporal.

Page 67: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-67

Dirección Regional de Educación Ucayali Es un organismo descentralizado que se encarga de administrar los servicios educativos a nivel regional.

Dirección Regional de Salud Ucayali Es un organismo descentralizado que se encarga de administrar los servicios de salud a nivel Regional.La región Ucayali tiene un total de 3 redes de salud, 13 microredes, 167 puestos de salud, 14 centros de salud y 2 hospitales. La microred Iparía tiene un total de 15 puestos y 1 centro de salud. En el AID solo hay 3 puestos de salud, de los cuales 1 se encuentra inoperativo.

4.3.5.8.3 Organizaciones religiosas

Iglesia Católica

A partir de la presencia de la Iglesia Católica en el AID, las comunidades shipibo conibo consolidaron su proceso de evangelización. Actualmente la iglesia católica a través del Vicariato Apostólico de Pucallpa ha realizado acciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones ubicadas en el AID, reemplazando de esta manera al Estado en su rol de promotor del desarrollo social y económico.

Iglesia Cristiana Evangélica

El Instituto Lingüístico de Verano inició un proceso de evangelización de las poblaciones shipibo conibo desde fines de los 60, capacitó jóvenes en docencia bilingüe y tradujo la biblia al idioma nativo. Actualmente la Misión Suiza Evangélica realiza algunas acciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades nativas del área de influencia directa, su influencia es menos visible.

4.3.5.8.4 Empresas Privadas

Empresas madereras

Estas empresas se dedican a la extracción de madera en la zona, provienen de la ciudad de Pucallpa principalmente. En el AID está presente la empresa GRATELLI, la del señor Gonzáles, el Sr. Arthur Gonzáles y el Sr. Miguel Córdova, Valdez, Villacorta y Jones.

4.3.5.8.5 Organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales

Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER)

Es una organización no gubernamental, fundada el 30 de octubre de 1986, cuyas actividades se orientan al desarrollo sostenible y la conservación ambiental a través del diseño, formulación e implementación de proyectos para desarrollar capacidades de gestión empresarial y gobernanza forestal y ambiental en comunidades nativas y campesinas.

Page 68: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-68

Esta ONG en la actualidad ejecuta dos proyectos en la zona, “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Madera Certificada en las comunidades Shipibo Conibo de la región Ucayali” y “Fortalecimiento de la artesanía en las comunidades Shipibo Conibo de la región Ucayali”. AIDER es una ONG que está presente en la zona desde hace 10 años, su labor está siendo cuestionada por los pobladores, que en las entrevistas expresaron su disconformidad por la forma de gestión de estas actividades.

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)

Organización no gubernamental cuyo trabajo está orientado a promover el desarrollo e inclusión de los pueblos indígenas amazónicos del Perú. Esta ONG está capacitando a los líderes comunales en temas de derechos indígenas, liderazgo, organización y otros temas afines.

TERRA NOVA

Es una entidad sin fines de lucro de origen italiano que desarrolla programas de recuperación y difusión de conocimientos tradicionales o saberes endógenos para conservación cultural, ambiental y de la biodiversidad. Realiza actividades de fortalecimiento organizativo de las comunidades amazónicas, teniendo en cuenta los componentes educativo, cultural, ambiental y social.

Fondo de las Naciones Unidas para la Población

En convenio con las Direcciones Regionales de Salud y Educación se está implementando el Proyecto “Voces Más Fuertes” con la finalidad de mejorar la oferta de servicios de salud y educación, así como fortalecer la participación e información de las y los adolescentes en lo que se refiere a salud reproductiva y prevención de enfermedades de transmisión sexual. El proyecto se está ejecutando en los distritos de Nueva Requena, Campo Verde, Masisea e Iparía. La población objetivo está conformada por jóvenes de ambos sexos entre 15 a 24 años.

4.3.5.8.6 Organizaciones indígenas de carácter supra comunal

Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparía (FECONADIP)

Organización supra comunal que aglutina alrededor de 20 comunidades nativas ubicadas en el distrito de Iparía, cuyo principal objetivo es la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, así como de sus recursos y territorio.

Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU)

Es un organismo descentralizado de la Asociación Interetnica de Desarrollo de la Selva Peruana que aglutina 14 federaciones de la región Ucayali, la FECONADIP es miembro de esta organización.

Page 69: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-69

4.3.5.8.7 Comunidades nativas

En 1974 se promulga el Decreto Ley Nº 20656 Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agropecuario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva de fecha 24 de Junio. Esta norma suscita cambios importantes en el estado tradicional de las comunidades. Actualmente, las Comunidades Nativas por la Ley que las faculta (D.L. Nº 22175 de 1978) tienen como órgano de gobierno a la Asamblea General y la Junta Directiva que es la que las representa. Todos los comuneros nativos están debidamente empadronados y residen dentro de su comunidad. Sus directivos se eligen por el período de dos años mediante voto directo, administrando los bienes comunales en coordinación con sus organizaciones de base. Asamblea Comunal: Es el máximo órgano de la comunidad, que agrupa a todos los miembros de la comunidad tanto varones y mujeres, mayores de 18 años, inscritos en el padrón de comuneros. Junta Directiva: Encarga de la organización comunal como máxima instancia de coordinación interna, está conformada por el Jefe Comunal, el Sub Jefe, Secretario, Tesorero, Teniente Gobernador y Agente Municipal. Los pobladores de las cinco comunidades nativas se identifican como integrantes de un colectivo a través de lazos de consanguinidad (parentesco) y culturales que los unen, a partir de los cuales establecen múltiples relaciones de tipo social, económico y político a nivel intracomunal, intercomunal y extracomunal, conformándose de esta manera un tejido social con características propias que se reflejan en la vida cotidiana de estas poblaciones. Las cinco comunidades del AID están afiliadas a la Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparía (FECONADIP) con la finalidad de hacer respetar sus derechos, su territorio y recursos. La asamblea comunal es la máxima instancia en la comunidad nativa. La junta directiva es elegida en asamblea mediante elecciones. Además, la Junta Directiva se encarga de la organización comunal como máxima instancia de coordinación interna, está conformada por el Jefe Comunal, el Sub Jefe, Secretario, Tesorero, Teniente Gobernador y Agente Municipal. Las organizaciones internas de las comunidades nativas evaluadas tienen diversas funciones y objetivos, entre las que se tiene: APAFA: en cada una de las comunidades evaluadas hay una Asociación de Padres de Familia (APAFA), ente que canaliza institucionalmente el derecho de los padres de familia de participar en el proceso educativo de sus hijos. Apoyan en las necesidades de la escuela, realizan gestiones para cubrir las necesidades de los estudiantes. Comité Deportivo: otra de las organizaciones sociales que cuenta con significativa participación de parte de la población vinculada al AID son los comités deportivos, los que están presentes en la mayoría de las comunidades evaluadas, esta organización cumple un papel importante ya que promueve la interacción entre comunidades nativas.

Page 70: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-70

Comité de Vaso de Leche: está conformado por un grupo de mujeres de la comunidad, su tarea principal es distribuir las raciones de leche a los niños, madres gestantes y ancianos. Esta organización coordina directamente con la municipalidad quien es la institución encargada de entregar periódicamente las raciones de leche.

Comunidad Nativa Caco Macaya

Esta comunidad nativa está afiliada a la Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparía (FECONADIP). Es el Jefe Comunal el que se encarga de representar a la comunidad Caco Macaya ante las diversas instancias del gobierno y otros actores sociales. La presencia actual de Instituciones u Organizaciones externas presentes en la zona es reducida, solo se ha podido identificar a instituciones como Terranova quien capacita al jefe de la comunidad en temas de liderazgo y funciones de las autoridades y la iglesia católica.

Cuadro 4.3-56 Actores Sociales y Representantes de Organizaciones Sociales e instituciones públicas locales – Comunidad Nativa Caco Macaya, 2011

Institución Cargo Nombre

Organización Comunal

Junta Directiva Comunal Jefe Comunal Neisser Bautista Nunta

Junta Directiva Comunal Sub-Jefe Leonida Lomas Rojas

Junta Directiva Comunal Secretario Cecilio López Escobar

Junta Directiva Comunal Tesorero Peter Franco Lomas

Junta Directiva Comunal Vocal Wilmer Nunta Cauper

Autoridades Políticas

Gobernación Teniente Gobernador Hebert Ramírez Yui

Agente Municipal Rosendo Pinedo Maynas

Juez de Paz Pepe Silvano López

Organizaciones Comunales de Gestión Local

Comité Miniaserradero Presidente Luis Remigio Narciso

Comité Vaso de Leche Presidente Dominga Lima Aniceto

Club de Madres Presidente Justina Silvana López

Comité de Reforestación Presidente Peter Franco Lomas

Comité Caña de Azúcar Presidente Fidencio Cruz Remigio

Comité de Electro Macaya Presidente Luis Fernández Rodríguez

Comité de Panadería Presidente Elena Muñoz Guimaraez

Comité de Licenciados Armados Presidente Eduardo Lomas Rojas

Comité de Transporte Fluvial Presidente Wilson Lomas Rojas

Comité de Corte Confección Presidente Alejandrina Barbarán Lomas

Comité de Salud Promotor Rolder Yui Sánchez

Comité de Comunicaciones Presidente Liner Rodriguez Valera

Comité Local de Vigilancia Pesquera

Presidente Armando Lomas Vásquez.

Comité de Guardabosques Comunal

Coordinador Heberth Ramírez Yui

Comité de Deporte Presidente Germán Yui Sánchez

Organizaciones e instituciones educativas y de salud

Institución Educativa Inicial Directora Graciela López Ventura

Page 71: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-71

Institución Cargo Nombre

Institución Educativa Primaria Director Rafael Saldaña Rodríguez

Institución Educativa Secundaria Director Benito Nunta Vásquez

Fuente: Walsh Perú, 2011

Comunidad Nativa Curiaca

La comunidad Curiaca está regida por una organización de régimen comunal, siendo la máxima instancia la asamblea comunal y el máximo representante es el Jefe comunal, es el que se encarga de representar a la comunidad Curiaca ante el gobierno local, regional y nacional, coordina acciones de desarrollo en temas estratégicos de infraestructura, actividades productivas, salud y educación. Además coordina con otros actores sociales, empresas madereras, organizaciones no gubernamentales y empresas petroleras. Así mismo se observa la existencia de organizaciones sociales de base y de gestión que están encargadas de buscar el bienestar de los pobladores, como es el comité de vaso de leche o el club de madres, así como organizaciones deportivas.

Cuadro 4.3-57 Actores y Sociales y Representantes de Organizaciones Sociales e instituciones públicas locales – Comunidad Nativa Curiaca, 2011

Institución Cargo Nombre

Organización Comunal

Junta Directiva Comunal Jefe Comunal Marcos Canayo Vásquez

Junta Directiva Comunal Sub-jefe Oscar Vásquez Tuesta

Junta Directiva Comunal Secretario Elio Vásquez Mahua

Junta Directiva Comunal Tesorero Leonardo Valera Maynas

Junta Directiva Comunal 1er Vocal Mauro Vásquez Mesia

Junta Directiva Comunal 2do Vocal Cleber Soria Bardales

Autoridades Políticas

Gobernación Teniente Gobernador Luis Domínguez Nunta

Agente Municipal Gustavo Vásquez Tuesta

Registrador Civil Felipe Vasquez Tuesta

Organizaciones Comunales de Gestión Local

Club de Madres Presidenta Justina Silvano López

Comité de Vaso de Leche Presidenta Dominga Lima Aniceto

Comité de Seguridad Presidente Alberto Cumape Faustino

Comité de Radiofonía Presidente Nolberto Zamanino Cauter

Comité de Corte y Confección Presidente Mercedes Rengifo Ramírez

Comité Electrificación Presidente Oscar Vásquez Tuesta

Comité de Deporte Presidente del Gustavo Vásquez Tuesta

Organizaciones e instituciones educativas y de salud

APAFA Educación Inicial Presidente Mauro Vasquez Mejia

APAFA Educ. Primaria Presidente Carlos Pezo Sánchez

APAFA- Nivel Secundaria Secretario Ladislao Vásquez Yui

Page 72: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-72

Institución Cargo Nombre

Institución Educativa Inicial Director Nelida Romaina

Institución Educativa Primaria Director Roger Vásquez Barbaran

Institución Educativa Secundaria Director Raúl Torres

Puesto de Salud Promotor de Salud Alfonso Zumaeta Vásquez

Fuente: Walsh Perú, 2011

Comunidad Nativa Pueblo Nuevo del Caco En Pueblo Nuevo de Caco las organizaciones sociales de gestión que están debidamente representadas, y se encargan de trabajar a favor de la comunidad en temas de alimentación, salud y educación.

Cuadro 4.3-58 Actores y Sociales y Representantes de Organizaciones Sociales e Instituciones públicas locales – Comunidad Nativa Pueblo Nuevo del Caco, 2011

Institución Cargo Nombre

Organización Comunal

Junta Directiva Comunal Jefe Comunal Raúl AmaringoAhuanari

Junta Directiva Comunal Sub-Jefe Roger Zumaeta Fachín

Junta Directiva Comunal Secretario Eliazar Muñoz Florenciano

Junta Directiva Comunal Tesorero Juan Canayo Vásquez

Junta Directiva Comunal Vocal Samuel Barbarán Nahuama

Autoridades Políticas

Gobernación Teniente Gobernador Miguel Florencio Valera

Agente Municipal Victor Pinedo Maynas

Registrador Civil Constantino Wong Muñoz

Organizaciones Comunales de Gestión Local

Club de Madres Presidenta María Fernández Rodríguez

Puesto de Salud Promotor de Salud SedequíasFlorenciano Muñoz

APAFA Inicial Presidente Nico Barbarán Zumaeta

APAFA Primaria Presidente Robin Alfredo Silva

Comité Artesanía Presidente Francisco Muñoz Maynas

Organización Productiva-Económica Presidente Rodolfo Linares Yhui

Comité de Vaso de Leche Presidente Jessica MoriCanayo

Fuente: Walsh Perú, 2011

Comunidad Nativa Ramón Castilla

Ramón Castilla cuenta con una Junta Directiva que es elegida periódicamente y una organización de gestión comunal, la que está compuesta por mujeres que son madres, además cuenta con una sola institución educativa y un PRONOEI.

Page 73: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-73

Cuadro 4.3-59 Actores y Sociales y Representantes de Organizaciones Sociales e instituciones públicas locales– Comunidad Nativa Ramón Castilla, 12

Institución Cargo Nombre

Organización Comunal

Junta Directiva Comunal Jefe Comunal Hermilio Correra Vásquez

Junta Directiva Comunal Sub-Jefe Mateo Bardales García

Junta Directiva Comunal Secretario Arturo Silvano Paiva

Junta Directiva Comunal Tesorero Pilar Garcia Gómez

Junta Directiva Comunal 1er Vocal Aquiles Cumapa Indalicio

Junta Directiva Comunal 2do Vocal Fidel Carrera Vásquez

Junta Directiva Comunal Fiscal Augusto Vásquez Bardales

Autoridades Políticas

Gobernación Teniente Gobernador Eliseo Carrera Vásquez

Agente Municipal Hernán López Castro

Organizaciones Comunales de Gestión Local

Club de Madres Presidenta Pilar García Gómez

Organizaciones e instituciones educativas y de Salud

Sector salud Promotor de Salud Augusto Vásquez Ríos

APAFA Presidente Aquiles Cumapa Indalicio

I. E. 65018-B Ramón Castilla Director y Profesor Víctor Rango Díaz Sáenz

PRONOEI Promotora Rita Marlene Rojas Muñoz

Fuente: Walsh Perú, 2011

Comunidad Nativa San Luis

La asamblea comunal es la máxima instancia en la comunidad nativa. La junta directiva es elegida en asamblea mediante elecciones.

Cuadro 4.3-60 Actores y Sociales y Representantes de Organizaciones Sociales e instituciones públicas locales– Comunidad Nativa San Luis, 12

Institución Cargo Nombre

Organización Comunal

Junta Directiva Comunal Jefe Comunal Román Vásquez Yui

Junta Directiva Comunal Sub-Jefe Juan Pizango del Águila

Junta Directiva Comunal Secretario Alfonso Ríos Cumapa

Junta Directiva Comunal Secretario Economía (tesorero) Francisco Pérez Fernández

Junta Directiva Comunal 1er Vocal Limber Bernabé Ochavano

Junta Directiva Comunal 2do Vocal Elvis Hildebrando VasquezNunta

Junta Directiva Comunal Fiscal Leoncio Vásquez Ríos

Autoridades Políticas

Agente Municipal Victor Pizango del Águila

Teniente Gobernador Euclides Aniseto Bernabé

Organizaciones Comunales de Gestión Local

Comité de Vaso de Leche Presidente Celia Milca Lolate Lomas

Comité Club de Madres Presidente TaisiInuma López

Comité de Electrificación Presidente Orlando Vásquez Yui

Club Deportivo Presidente Euler Efrain Pizango Ramirez

Sector Salud Promotor de Salud Leoncio Vásquez Ríos

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 74: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-74

4.3.5.8.8 Análisis de las organizaciones, instituciones públicas, grupos de interés y otras entidades

Los pobladores del AID manifestaron que as organizaciones más importantes por el rol que desempeñan son la Asamblea Comunal, seguida de la Posta de Salud y en tercer lugar la escuela.

Cuadro 4.3-61 Organizaciones e instituciones más importantes por el rol que desempeñan

Organizaciones o Instituciones que

por el rol que desempeñan en la

comunidad son más importantes

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca del

caco Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Asamblea Comunal

21 32.8% 13 35.1% 20 42.6% 4 57.1% 11 47.8% 69 38.8%

Vaso de Leche 5 7.8% 4 10.8% 2 4.3% 2 28.6% 1 4.3% 14 7.9%

Club de madres 4 6.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 2.2%

Iglesia 6 9.4% 6 16.2% 3 6.4% 0 0.0% 4 17.4% 19 10.7%

Posta de Salud 16 25.0% 9 24.3% 16 34.0% 0 0.0% 3 13.0% 44 24.7%

Escuela 12 18.8% 5 13.5% 6 12.8% 1 14.3% 4 17.4% 28 15.7%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Por otro lado, los pobladores manifestaron que si bien hay varios actores sociales presentes en las comunidades nativas evaluadas, son pocos los que destacan por su compromiso y sentido de cooperación. En casi la totalidad de comunidades se observa una presencia importante de la Iglesia Católica a través de diversos proyectos y acciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población, se podría sostener que esta institución ha reemplazado al Estado en su rol de promotor del desarrollo en esta parte de la amazonía. La presencia del Estado se da a través de los programas sociales tales como: Pronaa, Vaso de Leche o Programa Integral de Nutrición, los mismos que tienen como objetivo, contribuir al acceso alimentario de la población pobre y en extrema pobreza, mediante la entrega de raciones complementarias de alimentos, Los programas de Salud tales como el SIS, también buscan contribuir a la ampliación de la cobertura de servicios de salud en comunidades lejanas y de alto índice de pobreza y exclusión social.

4.3.5.9 ECONOMIA

La dinámica económica en el AID tiene características principales propias de las zonas rurales amazónicas, destacándose las de auto subsistencia. Sin embargo, en estos últimos años se está configurando una economía vinculada al mercado de manera incipiente debido principalmente a las actividades de hidrocarburos que se vienen desarrollando en esta parte de nuestra amazonía. Se describirá y analizarán los procesos relacionados a los principales actores económicos, los nexos internos de las economías locales, los ingresos en las unidades domésticas y la situación actual de las principales actividades económicas desarrolladas localmente.

Page 75: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-75

4.3.5.9.1 Recursos naturales con fines económicos

Las comunidades nativas hacen uso de los recursos naturales del bosque húmedo tropical de manera ancestral; los Shipibo-Conibo se caracterizan por ser un pueblo pescador, aunque también realizan actividades agrícolas, de caza y extracción forestal. Los pueblos amazónicos son extractores de recursos naturales por excelencia, el bosque se convierte en el lugar de abastecimiento a donde acuden con la finalidad de proveerse de alimentos, medicina y otros. De acuerdo a la encuesta aplicada a los jefes de hogar, se ha logrado conocer que el recurso más utilizado es el agua que proviene del subsuelo (46.6 %), seguido de agua de río (18.5 %), la madera y leña (18.5 %), los peces (14.6 %); por otro lado los animales silvestres y el agua de cochas alcanzan valores porcentuales poco significativos. La frecuencia con la que extraen estos recursos del bosque es diaria, la mayoría de jefes de hogar refieren que salen todos los días para proveerse de estos recursos.

Cuadro 4.3-62 Recursos naturales más utilizados en los hogares según comunidad nativa

¿Qué recursos naturales de su comunidad utiliza usted Ud. en su consumo familiar?

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Animales silvestres 0 0.0% 1 2.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.6%

Madera y leña 20 31.3% 4 10.8% 6 12.8% 0 0.0% 3 13.0% 33 18.5%

Agua de río o quebrada para su consumo

2 3.1% 1 2.7% 9 19.1% 2 28.6% 19 82.6% 33 18.5%

Peces 5 7.8% 7 18.9% 10 21.3% 3 42.9% 1 4.3% 26 14.6%

Agua subterránea que llega al pozo para su consumo

37 57.8% 24 64.9% 22 46.8% 0 0.0% 0 0.0% 83 46.6%

Agua de cocha para su consumo 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 28.6% 0 0.0% 2 1.1%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Por otro lado, casi la totalidad de jefes de hogar del AID refirieron que poseen unidades de terreno para actividades agrícolas (94.4%). En el AID es casi inexistente el número de hogares que poseen individualmente zonas de suelo destinados al uso forestal o de pastizales. A nivel de las comunidades nativas, se observa que la posesión de terrenos destinados a usos económicos está sumamente relacionado con fines agrícolas: solo la comunidad Ramón Castilla muestra valores porcentuales ligeramente significativos en lo que se refiere a la posesión de recursos para actividades pecuaria y forestal.

Page 76: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-76

Figura 4.3-16 Recursos Naturales destinados a actividades económicas

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.9.2 Recurso Humano en la economía

Población en Edad de Trabajar (PET)

La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente disponible para desarrollar actividades productivas, se considera a la población de 14 y más años de edad. La población en edad de trabajar asentada en el AID asciende a un total de 1,029 personas26, En cifras absolutas, las comunidades con mayor población en edad de trabajar son Caco Macaya y Pueblo Nuevo del Caco (415 y 257 personas respectivamente), observándose en Ramón Castilla la menor cantidad. La distribución de la PET por rango de edades, muestra una alta concentración en la población joven y adulta, alcanzando el 80.9 % del total (edades de 14 a 49 años). Este sería el grupo poblacional con mayor potencialidad para ser empleado en alguna actividad económica. Se observa que los grupos de edad de 50 a 64 años y de 65 a más están representados por valores porcentuales poco significativos.

Cuadro 4.3-63 Población en Edad de Trabajar por rango de edad, según comunidades, 2011

Rangos de edad

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

14 a 24 años 167 40.3% 77 38.3% 89 34.5% 12 30.0% 37 32.8% 383 37.2%

25 a 49 años 158 38.0% 95 46.7% 115 44.6% 24 60.0% 58 50.8% 449 43.7%

50 a 64 años 64 15.4% 23 11.2% 43 16.5% 4 10.0% 17 14.8% 150 14.6%

26Población estimada

Page 77: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-77

Rangos de edad

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

65 años a más 26 6.3% 8 3.7% 11 4.3% 0 0.0% 2 1.6% 47 4.6%

Total 415 100.0% 202 100.0% 257 100.0% 40 100.0% 114 100.0% 1,029 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Distribución de la PET La PET se ha desagregado en dos categorías, basadas en el grado de intensidad, en que las personas realizan actividades económicas con fines de auto subsistencia del hogar o familia: la población económicamente activa (PEA) y la población económicamente inactiva (PEI). La PEA está conformada por todas las personas en edad de trabajar que en el último año se encontraba trabajando (ocupados), está compuesta por la población que aporta su trabajo para producir bienes y servicios económicos.Dentro de la PEA se puede diferenciar la PEA remunerada y la no remunerada. La primera categoría considera a las personas que realizan alguna actividad económica por la que reciben una retribución monetaria y la segunda, considera a aquellas personas que trabajan en actividades productivas sin recibir una remuneración.

La No PEA (o PEI) es la población que en la semana anterior a la encuesta no se encontraba ocupada ni en situación de desocupación abierta, porque estaba dedicada plenamente a labores del hogar, siguiendo estudios o gozando de su jubilación, principalmente.En general está constituida por la población que la mayor parte del tiempo no realiza alguna actividad económica (infantes, niños que acuden a la escuela, ancianos enfermos y otros). A nivel del AID el componente mayoritario de la PET es la PEA Remunerada (53.1 %), mientras que la PEA No Remunerada está representada por un valor porcentual menor (32.1 %) y la PEI por un valor menor aún (14.8 %). A nivel de las comunidades nativas evaluadas se puede observar que los valores porcentuales más altos de PEA remunerada están concentrados en Ramón Castilla y San Luis, sin embargo, es preciso anotar que estas tienen menor población en cifras absolutas. Es de notar que si bien es cierto, la PEA Remunerada es mayor que la PEA No Remunerada, esta última alcanza valores porcentuales relativamente significativos, así tenemos que en Caco Macaya, Curiaca del Caco y Pueblo Nuevo esta categoría alcanza porcentajes cercanos al 35%, lo cual indica, que hay una población que no está siendo remunerada, tratándose probablemente de un segmento que está realizando actividades económicas sin vínculo con el mercado o que se trata de actividades domésticas que no tienen ninguna retribución monetaria.

Page 78: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-78

Cuadro 4.3-64 Población en Edad de Trabajar por nivel de actividad, 2011

PEA - PEI Últimos 12 meses

Comunidades Nativas

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo Ramón Castilla San Luis Total

Nº Pob % Nº Pob % Nº Pob % Nº Pob % Nº Pob % Nº Pob %

PEA Remunerada 205 49.3% 100 49.5% 150 58.3% 24 60.0% 67 59.0% 546 53.1%

PEA No Remunerada 137 33.0% 70 34.7% 89 34.6% 10 25.0% 24 21.1% 330 32.1%

PEI 73 17.6% 32 15.8% 19 7.4% 6 15.0% 22 19.3% 152 14.8%

Total 415 100.0% 202 100.0% 257 100.0% 40 100.0% 114 100.0% 1,029 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Tasa de actividad y dependencia económica En el AID se observa una tasa de actividad de 85.3 %, lo que indica que hay un segmento poblacional significativo que está económicamente activo, sin embargo, es preciso señalar que dentro de la PEA hay un sector que no recibe remuneración, probablemente se trate de una población que realiza actividades económicas no vinculadas al mercado. En las comunidades nativas evaluadas la tasa de actividad más alta está concentrada en Pueblo Nuevo (93 %) y la más baja en San Luis (80.7 %). Por otro lado, la tasa de dependencia económica se refiere al segmento poblacional que depende de la población que está dentro del aparato productivo. En el AID se observa que el 17.3 % de la población es dependiente económicamente, es decir, 17 personas de cada 100 no están trabajando. Se observa, una tasa de dependencia económica que fluctúa entre 7.9 % a 23.9 % en las comunidades nativas evaluadas, lo que indica que hay un segmento poblacional en edad de trabajar pero que durante la encuesta, no estaba realizando alguna actividad económica,

Figura 4.3-17 Tasa de Actividad y Dependencia Económica

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 79: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-79

Población Económicamente Activa (PEA)

Distribución de la PEA según actividades económicas Según las definiciones del INEI, la PEA comúnmente se divide en ocupada y desocupada (condición de ocupación), entendiéndose esta última, como aquella población que no realiza ninguna actividad económica y por ende, no recibe ninguna remuneración económica. Para el caso amazónico, la PEA remunerada o no, se ocupa de alguna actividad económica durante la mayor parte de las horas del día, por tanto, el concepto de desocupación (definición urbana) no aplica debido a sus prácticas culturales; ambos grupos por ende, representan a la PEA ocupada. En el AID la PEA ocupada está concentrada en la actividad agrícola (58.3 %), seguido de lejos por la pesca (12.6 %) y la crianza de animales (8.1 %), el resto de actividades alcanzan valores porcentuales poco significativos. Analizando a nivel de las comunidades nativas evaluadas, se observa que la agricultura es la principal actividad económica, siendo la comunidad Ramón Castilla la que alcanza los valores porcentuales más altos, sin embargo, es preciso señalar que en valores absolutos es la comunidad con menor población. Las demás comunidades muestran valores por encima del 50 %, lo que nos indica que la agricultura es la actividad económica principal. La pesca es otra actividad económica importante en la zona de estudio, el pueblo shipibo conibo es esencialmente pescador. En todas las comunidades se realiza esta actividad, a excepción de Ramón Castilla. Otra actividad económica realizada es la crianza de animales menores por la población femenina, la que contribuye con su trabajo en esta actividad en la obtención de ingresos para la economía familiar. Una actividad que es necesario destacar es la artesanía, la que es elaborada principalmente por las mujeres, esta actividad está dirigida al autoconsumo principalmente. Por último es importante mencionar que si bien no son actividades con altas proporciones las actividades relacionadas al comercio y a la administración pública representan cada una aproximadamente el 5 % de PEA total local.

Cuadro 4.3-65 Actividad Económica de la PEA según comunidades

Actividad Productiva -

Últimos 12 meses

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Agricultura 205 59.90% 98 57.80% 135 56.60% 24 70.60% 49 53.10% 511 58.30%

Crianza de animales 24 7.10% 8 4.40% 26 10.90% 6 17.60% 7 8.20% 71 8.10%

Pesca 36 10.40% 28 16.70% 33 14.00% 0 0.00% 13 14.30% 110 12.60%

Tala 4 1.10% 4 2.20% 15 6.20% 0 0.00% 9 10.20% 32 3.60%

Artesanía 23 6.60% 11 6.70% 9 3.90% 0 0.00% 2 2.00% 45 5.10%

Construcción 2 0.50% 2 1.10% 0 0.00% 0 0.00% 4 4.10% 8 0.90%

Hidrocarburos 0 0.00% 0 0.00% 2 0.80% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.8%

Page 80: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-80

Actividad Productiva -

Últimos 12 meses

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Comercio 19 5.50% 9 5.60% 9 3.90% 0 0.00% 4 4.10% 41 4.70%

Transporte 4 1.10% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 0.40%

Administración Pública 23 6.60% 8 4.40% 7 3.10% 4 11.80% 4 4.10% 45 5.20%

Servicios 4 1.10% 2 1.10% 2 0.80% 0 0.00% 0 0.00% 7 0.90%

Total 342 100.00% 170 100.00% 239 100.00% 34 100.00% 92 100.00% 876 100.00%

Fuente: Walsh Perú, 2011

En relación a la PEA Ocupada según sexo en el AID, se observa que el segmento poblacional masculino alcanza el mayor valor porcentual (56.8 %) vs población femenina (43.2 %), es decir, la PEA es mayoritariamente masculina. La actividad agrícola tiene mayor participación de la PEA masculina, al igual que la pesca y la tala. En cambio, la crianza de animales, el comercio y la artesanía son actividades realizadas principalmente por mujeres.Las actividades relacionadas al transporte, construcción e hidrocarburos son realizadas según la encuesta únicamente por los hombres de la localidad. Cabe destacar que en las comunidades estudiadas la tercera parte de la población que se dedica a la administración pública son mujeres, otro dato relevante es la existencia de mujeres dedicadas a la tala existen casos de mujeres que realizan actividad de tala como actividad principal.

Cuadro 4.3-66 Actividad Económica Principal en la PEA Ocupada según sexo

Actividad Productiva - Últimos 12

meses

Total

Hombre Mujer Total

Casos % Casos % Casos %

Agricultura 312 35.6% 199 22.7% 511 58.3%

Crianza de animales

4 0.4% 68 7.7% 71 8.1%

Pesca 97 11.1% 13 1.5% 110 12.6%

Tala 28 3.2% 4 0.4% 32 3.6%

Hidrocarburos 2 0.2% 0 0.0% 2 0.2%

Comercio 8 0.9% 34 3.8% 41 4.7%

Transporte 4 0.4% 0 0.0% 4 0.4%

Construcción 8 0.9% 0 0.0% 8 0.9%

Administración Pública

34 3.9% 11 1.3% 45 5.2%

Servicios 2 0.2% 6 0.6% 7 0.9%

Artesanía 0 0.0% 45 5.1% 45 5.1%

Total 498 56.8% 379 43.2% 876 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 81: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-81

PEA por grupos ocupacionales27 En el AID las labores realizadas por la población económicamente activa que alcanzan mayores valores porcentuales son aquellas relacionadas a la actividad agrícola. Así tenemos que el 58.60% de la población total trabajó ayudando en alguna chacra (32.8 %), como agricultor o como peón agrícola (4.5 %). La siguiente labor realizada está relacionada a la pesca con un 12.4 % que incluye las labores de pescador o ayudante de pescador, una tercera labor es la crianza de aves con un 7.5 % que engloba a criadores de aves y sus ayudantes. También se observan ocupaciones relacionadas a actividades manuales y de artesanía, la actividad de extracción maderera, con labores de remolcador de madera, operario de tractor y matero o trochero; alcanzan valores porcentuales no significativos.

Cuadro 4.3-67 Labor que realizó en los últimos 12 meses según Comunidad Nativa, 2011

Labor que realizó - Últimos 12 meses Primera actividad

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Agricultor 71 20.9% 36 21.1% 44 18.6% 14 41.2% 24 26.5% 190 21.7%

Pescador 26 7.7% 19 11.1% 24 10.1% 0 0.0% 9 10.2% 79 9.0%

Criador de aves 19 5.5% 8 4.4% 19 7.8% 6 17.6% 6 6.1% 56 6.4%

Criador de ganado 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 2.0% 2 0.2%

Guía de biología 0 0.0% 0 0.0% 2 0.8% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Motosierrista 2 0.5% 0 0.0% 6 2.3% 0 0.0% 4 4.1% 11 1.3%

Venta en bodega 8 2.2% 4 2.2% 6 2.3% 0 0.0% 2 2.0% 19 2.1%

Servcio Militar 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 2.0% 2 0.2%

Motorista 2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Venta de combustible

2 0.5% 4 2.2% 2 0.8% 0 0.0% 0 0.0% 8 0.9%

Ayudante de construcción

2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Elaboración y venta de tinajas

2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Profesor 13 3.8% 0 0.0% 7 3.1% 2 5.9% 2 2.0% 24 2.8%

Peón agrícola 21 6.0% 2 1.1% 9 3.9% 0 0.0% 4 4.1% 36 4.1%

Venta de comida 2 0.5% 2 1.1% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 0.4%

Cocinera 2 0.5% 0 0.0% 2 0.8% 0 0.0% 0 0.0% 4 0.4%

Remolcador de madera

0 0.0% 4 2.2% 2 0.8% 0 0.0% 6 6.1% 11 1.3%

Técnico de Puesto de salud

4 1.1% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 0.4%

Carpintero 0 0.0% 2 1.1% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Venta de golosinas 2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

27 En el Perú, el INEI utiliza un código de ocupaciones que es una adaptación de la CIUO del año 1988 (CIUO-88), que ha sido

consagrada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Page 82: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-82

Labor que realizó - Últimos 12 meses Primera actividad

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Venta de tarjeta telefónica

0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 2.0% 2 0.2%

Instalación de tuberías, motobomba

0 0.0% 2 1.1% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Ayudante en atención en bodega

2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Elaboración y venta de bordados, pampanillas, servilletas

21 6.0% 11 6.7% 7 3.1% 0 0.0% 2 2.0% 41 4.7%

Ayudante en la chacra

113 33.0% 60 35.6% 83 34.9% 10 29.4% 21 22.4% 287 32.8%

Ayudante criador de aves

4 1.1% 0 0.0% 6 2.3% 0 0.0% 0 0.0% 9 1.1%

Ayudante criador de ganado

2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Ayudante de pescador

9 2.7% 9 5.6% 7 3.1% 0 0.0% 4 4.1% 30 3.4%

Ayudante de elaboración de artesanías

2 0.5% 0 0.0% 2 0.8% 0 0.0% 0 0.0% 4 0.4%

Elaboración y venta de licor de caña (leva)

2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Promotora de PRONOEI

2 0.5% 2 1.1% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 0.4%

Costurera 2 0.5% 2 1.1% 2 0.8% 0 0.0% 0 0.0% 6 0.6%

Guardabosques 2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Controlador de pasajeros y carga

2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Carbonero 2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Policía municipal 2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Matero, trochero 0 0.0% 0 0.0% 4 1.6% 0 0.0% 0 0.0% 4 0.4%

Mozo/mesera 0 0.0% 0 0.0% 2 0.8% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Barrendero 0 0.0% 4 2.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 0.4%

Operario en ladrillera 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 4.1% 4 0.4%

Operario de tractor 0 0.0% 0 0.0% 2 0.8% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Auxiliar de educación 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 5.9% 0 0.0% 2 0.2%

Peón de pesca 0 0.0% 0 0.0% 2 0.8% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Total 342 100.0% 170 100.0% 239 100.0% 34 100.0% 92 100.0% 876 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 83: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-83

PEA por categoría de ocupación en la actividad principal En el AID el 47.1 % de la población trabaja independientemente, mientras que el 37.7% trabaja dentro de la unidad doméstica sin remuneración; el resto de categorías alcanzan valores porcentuales poco significativos. Se debe destacar la categoría “obrero privado”, pues se trata de aquellos que trabajan para la empresa privada, aunque no alcanza valores porcentuales significativos, es importante mencionar que el 10 % de la PEA está empleada en este sector. El trabajador independiente a diferencia del dependiente no tiene acceso a beneficios y derechos laborales, además, en muchos casos el trabajador independiente no recibe retribución monetaria. En las comunidades nativas evaluadas se observa que las comunidades Curiaca, Ramón Castilla y San Luis alcanzan valores porcentuales altos en la categoría trabajador independiente, seguido del segmento que trabaja sin remuneración.Caco Macaya y Pueblo Nuevo alcanzan valores porcentuales menores, sin embargo, en cifras absolutas, tienen los más altos valores, puesto que son las dos comunidades con mayor población.

Cuadro 4.3-68 PEA y su Categoría Ocupacional, según Comunidad Nativa, 2011

Categoría Ocupacional -

Últimos 12 meses

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco Ramón Castilla San Luis Total

Nº Pob

% Nº

Pob % Nº Pob %

Nº Pob

% Nº

Pob %

Nº Pob

%

Empleado público 21 6.0% 2 1.1% 7 3.1% 4 11.8% 2 2.0% 36 4.1%

Obrero público 2 0.5% 6 3.3% 0 0.0% 0 0.0% 2 2.0% 9 1.1%

Obrero privado 34 9.9% 8 4.4% 30 12.4% 0 0.0% 17 18.4% 88 10.0%

TFNR Trabajador familiar no remunerado

137 40.1% 70 41.1% 89 37.2% 10 29.4% 24 26.5% 330 37.7%

Trabajador independiente

148 43.4% 85 50.0% 113 47.3% 20 58.8% 47 51.0% 413 47.1%

Total 342 100.0% 170 100.0% 239 100.0% 34 100.0% 92 100.0% 876 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.9.3 Actividades Económicas

Las actividades económicas principales del AID son la agricultura, la pesca y la tala, las demás actividades como la caza, la crianza de animales menores y la recolección son complementarias. Una actividad que tiene relación directa con el mercado y que genera ingresos a la mayoría de unidades domésticas del AID una vez al año es la extracción maderera, la que se realiza en diferentes modalidades, de manera individual, colectiva o empleándose como peones a los madereros que llegan a la zona.

A. Agricultura

La agricultura, principal actividad económica de subsistencia en las comunidades nativas del AID, se inicia con la identificación de terrenos apropiados dentro de los límites territoriales de la comunidad, continúa con la preparación del suelo e inmediatamente después con la roza, la tumba y la quema, posteriormente se realiza la siembra. Se realiza el cuidado de la producción de manera periódica

Page 84: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-84

con el deshierbe, para su cosecha posterior. En todas estas actividades participan hombres, mujeres, e inclusive las y los niños, aunque es preciso señalar que el trabajo es diferenciado en términos de género, las labores que demandan mayor esfuerzo físico son asumidas por los varones y las que requieren de menor despliegue de energía son asumidas por las mujeres. Un importante porcentaje (93.8 %) de la población del área de influencia del proyecto ha desarrollado durante los últimos 12 meses actividades agrícolas.

Cuadro 4.3-69 Hogares dedicados a la actividad agrícola, 2011

¿Ha sembrado en los últimos 12

meses?

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Si 61 95.3% 34 91.9% 43 91.5% 7 100.0% 22 95.7% 167 93.8%

No 3 4.7% 3 8.1% 4 8.5% 0 0.0% 1 4.3% 11 6.2%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Se observa que en la comunidad Ramón Castilla todos los jefes de hogar (100%) participan de esta actividad, similar situación se da en la comunidad de San Luis en donde el 95.7% de la población de jefes de hogar también desarrolla esta actividad.

Extensión de Terrenos agrícolas (hectáreas) Las comunidades nativas que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto, están debidamente reconocidas y delimitadas al interior de la comunidad, siendo la extensión territorial de los terrenos asignada a cada jefatura u hogar en el total de comunidades oscila entre 0,99 a 4.99 hectáreas de terreno, cuya proporción representa el 98.8%. Es de notar que un valor porcentual significativo representa a los jefes de hogar que posee terrenos cuya área no es mayor a 1,99 ha (41.9 %); siendo mínimo el porcentaje de población (0.6 %) que posee terrenos superiores a las 15 has. También se observa que en la comunidad de San Luis el mayor segmento de la población (50.0 %) posee terrenos de 1 a 1,99 ha a diferencia de la Comunidad de Ramón Castilla en donde la mayor parte de la misma (71.4 %) posee terrenos de 3 a 4,99 ha.

Cuadro 4.3-70 Manejo de extensión de terrenos agrícolas según comunidad nativa, 2011

Total de Hectáreas que

tiene

Comunidad

C.N. Caco Macaya

C.N. Curiaca C.N. Pueblo

Nuevo del Caco C.N Ramón

Castilla C. N. San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

De 0 a 0,99 ha. 14 23.0% 13 38.2% 16 37.2% 0 0.0% 4 18.2% 47 28.1%

De 1 a 1,99 ha. 27 44.3% 16 47.1% 15 34.9% 1 14.3% 11 50.0% 70 41.9%

De 2 a 2,99 ha. 9 14.8% 5 14.7% 9 20.9% 1 14.3% 5 22.7% 29 17.4%

De 3 a 4,99 ha. 10 16.4% 0 0.0% 2 4.7% 5 71.4% 2 9.1% 19 11.4%

De 5 a 10 ha. 0 0.0% 0 0.0% 1 2.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.6%

De 11 a 15 ha. 1 1.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.6%

Total 61 100.0% 34 100.0% 43 100.0% 7 100.0% 22 100.0% 167 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 85: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-85

En la comunidad Caco Macaya los terrenos agrícolas se ubican principalmente en las restingas y/o zonas bajas de la comunidad en las orillas de las quebradas Macaya y Caco, pero también hay terrenos en la parte alta de la comunidad en donde se siembra principalmente yuca. Las zonas agrícolas están dispersas, ubicadas cerca a la zona de viviendas.Es preciso señalar que los agricultores de Caco Macaya no utilizan fertilizantes, tampoco plaguicidas en la actividad agrícola, lo que reduce sus costos de producción. Las principales herramientas que utilizan para las actividades agrícolas son: los machetes, las hachas, picos, palas y en algunos casos utilizan la motosierra. Ello se debe principalmente a que el costo de alquiler, combustible y el pago al operario son muy elevados. En lo que se refiere a la comunidad nativa Curiaca, los terrenos agrícolas se ubican principalmente en las restingas y/o zonas bajas de la comunidad en las orillas de la quebrada Caco. Actualmente utiliza terrenos de bajiales que pertenecen a la comunidad Ramón Castilla para cultivar plátano, maíz, sandía, arroz, maní y chiclayo debido a que en sus terrenos solo tienen una cosecha, en cambio, en las zonas de bajiales cosechan hasta tres veces al año. A cambio de esto, Ramón Castilla cultiva yucales en el terreno de Curiaca. La comunidad Ramón Castilla tiene terrenos de cultivo ubicados en zonas de bajiales, los que son fértiles y aptos para la agricultura, se encuentran ubicados muy cerca de la zona de viviendas y a la ribera del río Ucayali. También tienen una chacra comunal de 60 hectáreas en donde siembran yuca, maíz, plátano, frijol y cacao, cuya producción es destinada a la venta. La mayoría de productos agrícolas se cultivan y cosechan en época seca, es el caso del arroz, maíz, zapallo, frijol y sandía. Solo el plátano y la yuca se siembran y cosechan en ambas épocas (seca y lluviosa). La comunidad San Luis tiene terrenos de cultivo ubicados en zonas de bajiales, las que son fértiles, se encuentran ubicados muy cerca de la zona de viviendas y a la ribera del río Ucayali. Los principales cultivos son yuca, maíz, plátano, frijol, arroz, maní, zapallo, camote y sandía.

Principales Productos En todas las comunidades del AID los principales productos cultivados son el plátano (28.5 %), la yuca (28.1 %) y el maíz (17.3 %). Es importante señalar que los productos menos cultivables son los vegetales y hortalizas cuya producción de cada especie no supera el 0.4 %.

Cuadro 4.3-71 Principales productos agrícolas cultivados según comunidad nativa, 2011

Productos cultivados

en los últimos 12

meses

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Yuca 56 30.8% 21 24.7% 40 34.8% 7 21.2% 9 15.3% 133 28.1%

Plátano 57 31.3% 24 28.2% 37 32.2% 4 12.1% 13 22.0% 135 28.5%

Arroz 3 1.6% 0 0.0% 3 2.6% 4 12.1% 5 8.5% 15 3.2%

Camote 6 3.3% 0 0.0% 4 3.5% 0 0.0% 0 0.0% 10 2.1%

Caña 12 6.6% 2 2.4% 2 1.7% 0 0.0% 0 0.0% 16 3.4%

Frijol 3 1.6% 1 1.2% 0 0.0% 6 18.2% 11 18.6% 21 4.4%

Guaba 1 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Page 86: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-86

Productos cultivados

en los últimos 12

meses

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Limón 1 0.5% 2 2.4% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 3 0.6%

Maní 5 2.7% 1 1.2% 1 0.9% 1 3.0% 4 6.8% 12 2.5%

Maíz 26 14.3% 20 23.5% 15 13.0% 7 21.2% 14 23.7% 82 17.3%

Palta 0 0.0% 0 0.0% 1 0.9% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Papaya 3 1.6% 2 2.4% 1 0.9% 0 0.0% 0 0.0% 6 1.3%

Piña 3 1.6% 1 1.2% 6 5.2% 0 0.0% 0 0.0% 10 2.1%

Sachapapa 1 0.5% 1 1.2% 2 1.7% 0 0.0% 0 0.0% 4 0.8%

Sandía 3 1.6% 1 1.2% 2 1.7% 2 6.1% 2 3.4% 10 2.1%

Naranja 0 0.0% 2 2.4% 1 0.9% 0 0.0% 0 0.0% 3 0.6%

Marañon 0 0.0% 1 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Zapallo 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.7% 1 0.2%

Pepino 0 0.0% 1 1.2% 0 0.0% 1 3.0% 0 0.0% 2 0.4%

Pastos cultivados

1 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Tomate 0 0.0% 2 2.4% 0 0.0% 1 3.0% 0 0.0% 3 0.6%

Camu camu

1 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Cebolla 0 0.0% 1 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Col 0 0.0% 1 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Rabanito 0 0.0% 1 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Total 182 100.0% 85 100.0% 115 100.0% 33 100.0% 59 100.0% 474 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Producción Agrícola La motivación eminentemente comercial ha llevado a los pobladores de las diferentes comunidades a la elección de cultivar diversos productos en mayor volumen, tal es el caso de la yuca, que es el producto de mayor demanda y cuya producción se da en mayor escala (141,795 kg) en el AID, aportando en este total de producción locallas comunidades de Caco Macaya (53,955 kg), Pueblo Nuevo del Caco (45,480 kg) y Curiaca del Caco (23,580 kg). De la misma forma el maíz (90,429 kg) como segundo producto en nivel de producción, y cuya mayor cosecha se observa en la Comunidad nativa de Curiaca (28,245 kg). Finalmente el plátano con menor cantidad de producción total local con 21,124.00 kg. El arroz es otro de los productos que cuyo valor comercial se ha visto incrementado de forma considerable en estos últimos tiempos, tal es así, que la producción total en el último año fue superior a las 13 toneladas.

Page 87: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-87

Cuadro 4.3-72 Producción agrícola total según tipo de cultivo y comunidad nativa

Cultivos agrícola

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total kg.

Total kg.

Total kg.

Total kg.

Total kg.

Total kg.

Yuca 53,955.00 23,580.00 45,480.00 7,200.00 11,580.00 141,795.00

Plátano 9,211.00 3,722.00 5,565.00 1,520.00 1,106.00 21,124.00

Arroz 1,000.00 . 2,000.00 6,200.00 4,700.00 13,900.00

Camote 282.00 . 25.00 . . 307.00

Caña 2,896.00 24.00 34.00 . . 2,954.00

Frijol 550.00 150.00 . 1,910.00 4,314.00 6,924.00

Guaba 15.00 . . . . 15.00

Limón 10.00 220.00 . . . 230.00

Maní 258.00 40.00 100.00 110.00 3,166.00 3,674.00

Maíz 22,145.00 28,245.00 13,490.00 9,550.00 16,999.00 90,429.00

Palta . . 3.00 . . 3.00

Papaya 700.00 196.00 500.00 . . 1,396.00

Piña 260.00 40.00 1,029.00 . . 1,329.00

Sachapapa 40.00 20.00 105.00 . . 165.00

Sandía 340.00 . 300.00 230.00 550.00 1,420.00

Naranja . 200.00 10.00 . . 210.00

Marañon . 5.00 . . . 5.00

Total 91,662.00 56,442.00 68,641.00 26,720.00 42,415.00 285,880.00

Fuente: Walsh Perú, 2011

Rendimiento de los cultivos agrícolas El rendimiento anual promedio de los cultivos agrícolas es variado en el AID. Los productos destinados a la comercialización son cosechados en mayores niveles por hectárea. Entre los cultivos con mayores niveles de rendimiento tenemos: yuca (3,755.00 kg), palta y guaba (3,000 kg.), piña (2928.57 kg.), limón (2,761.00 kg), sachapapa (2,333.33 kg.), Naranja (2,166.67 kg.) y caña (2103.85 kg) entre otros productos. Es importante señalar que el rendimiento de los cultivos está en función a las zonas agrícolas que poseen las comunidades, es así, que a excepción de la yuca, plátano y arroz, los demás productos agrícolas son característicos de determinadas comunidades como es el caso de la palta cuya procedencia corresponde a Pueblo Nuevo del Caco, la guaba que corresponde a Caco Macaya y por último el marañón propio de Curiaca del Caco. Las cifras de rendimiento agrícola a nivel del AID están por debajo de las cifras a nivel regional, yuca (17,500 kg/ha), plátano (16,700 kg/ha), o piña (19,000 kg/ha); lo cual indica que la producción del AID está destinada básicamente al autoconsumo.

Page 88: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-88

Cuadro 4.3-73 Rendimiento (kg/Ha) según cultivo agrícola y comunidad nativa, 2011

Cultivos agrícolas

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Promedio kg./Ha

Promedio kg./Ha

Promedio kg./Ha

Promedio kg./Ha

Promedio kg./Ha

Promedio kg./Ha

Yuca 4,356.26 4,278.06 2,606.66 2,921.84 4,643.10 3,755.25

Plátano 418.31 467.47 461.69 370.00 299.97 428.13

Arroz 1,904.76 . 1,400.00 2,112.50 2,250.00 2,004.96

Camote 1,565.00 . 2,555.56 . . 1,989.52

Caña 2,116.67 2,000.00 2,150.00 . . 2,103.85

Frijol 491.03 600.00 . 417.93 635.33 557.57

Guaba 3,000.00 . . . . 3,000.00

Limón 4,000.00 2,142.86 . . . 2,761.90

Maní 294.53 200.00 400.00 220.00 589.58 387.58

Maíz 1,881.47 2,355.65 1,460.43 1,658.33 2,490.02 2,030.31

Palta . . 3,000.00 . . 3,000.00

Papaya 700.00 580.00 500.00 . . 612.00

Piña 1,750.00 4,000.00 3,250.00 . . 2,928.57

Sachapapa 1,333.33 1,000.00 3,500.00 . . 2,333.33

Sandía 1,966.67 . 1,200.00 1,150.00 1,100.00 1,376.19

Naranja . 2,250.00 2,000.00 . . 2,166.67

Marañon . 500.00 . . . 500.00

Fuente: Walsh Perú, 2011

Comercialización Existen diez productos destinados a la comercialización cuya producción total es de 101,796 kg, con ingresos que alcanzan los 135,818.45 nuevos soles anuales a nivel del AID. Los productos cuyos volúmenes de comercialización alcanzan un nivel alto son: el maíz (77,730 kg), arroz (9,800.00 kg), seguido por el frijol (4,905.00 kg), yuca (3,565.00 kg), maní (2818 kg) y el plátano (2,233 racimos). Los demás cultivos destinados al mercado alcanzan niveles por debajo de los 400 kg a nivel del AID. La comunidad que menos número de cultivos comercializa es Curiaca, solamente destina a la venta 3 cultivos agrícolas, plátano, maíz y papaya. En cambio, Caco Macaya es la comunidad que comercializa los 10 cultivos antes mencionados. El mercado principal es la ciudad de Pucallpa, en algunos casos comercializan los productos agrícolas en las comunidades vecinas con mayor población. La comercialización va a depender del volumen de producción, sólo cuando hay excedentes los destinan al mercado. Los ingresos totales percibidos a nivel del AID por la producción del maíz alcanza los 83,400.00 nuevos soles, en un segundo lugar bastante lejano se encuentra el arroz con 17,975.50 nuevos soles y en tercero el Plátano con 12,325.10 nuevos soles. Cabe resaltar que a pesar de poseer un nivel de producción no tan alto (2,818.00 Kg) el maní, alcanza un cuarto lugar en ingresos por venta con 10,847.90 nuevos soles.

Page 89: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-89

En ocasiones Caco Macaya vende productos agrícolas a personas que viven dentro de la misma comunidad o a pobladores de comunidades vecinas como Colonia del Caco y Pueblo Nuevo; cuando hay mayor producción también se comercializa en la ciudad de Pucallpa. Las principales épocas donde se realizan actividades agrícolas son entre los meses de abril a julio, posterior a ello, empiezan las lluvias e inundan las restingas y los terrenos bajos de la comunidad en donde se ubican la mayor cantidad de zonas de cultivos agrícolas. Ramón Castilla recibe productos agrícolas de la comunidad nativa Curiaca, en retribución por el uso de sus terrenos de bajiales.La comercialización de los productos se lleva a cabo en comunidades vecinas como Curiaca, Caco Macaya, Pueblo Nuevo del Caco y también en el mercado de Pucallpa.En lo que se refiere a la comercialización se identificó como problema el costo alto del flete para transportar productos agrícolas hacia la ciudad de Pucallpa, el que asciende a S/. 50.00 por TM, a lo que se debe añadir el costo de pasaje (S/.30.00). En la comunidad Pueblo Nuevo del Caco Los productos se comercializan entre los vecinos y en algunos casos se espera la visita de compradores que vienen de las localidades cercanas y de Pucallpa.

Page 90: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114” 4.3-90

Cuadro 4.3-74 Productos agrícolas comercializados, precio promedio e ingresos según comunidad nativa, 2011

Destinados a venta (kg)

Total

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total Producción destinada a

la venta (kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

producto (S/.)

Total Producción destinada a

la venta (kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

producto (S/.)

Total Producción destinada a

la venta (kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

producto (S/.)

Total Producción destinada a

la venta (kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

producto (S/.)

Total Producción destinada a

la venta (kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

producto (S/.)

Total Producción destinada a

la venta (kg.)

Ingresos por

producto (S/.)

Yuca 2,020.00 0.43 868.60 . 1,545.00 0.46 710.70 . . 3,565.00 1,579.30

Plátano 1,247.00 4.22 5,262.34 290.00 6.00 1,740.00 328.00 5.80 1,902.40 330.00 9.85 3,250.50 38.00 4.47 169.86 2,233.00 12,325.10

Arroz 750.00 0.80 600.00 . 1,000.00 2.50 2,500.00 4,050.00 0.71 2,875.50 4,000.00 3.00 12,000.00 9,800.00 17,975.50

Frijol 460.00 2.44 1,122.40 . . 1,185.00 2.05 2,429.25 3,260.00 1.61 5,248.60 4,905.00 8,800.25

Limón 5.00 1.20 6.00 . . . . 5.00 6.00

Maní 110.00 2.77 304.70 . . 20.00 3.00 60.00 2,688.00 3.90 10,483.20 2,818.00 10,847.90

Maíz 20,020.00 1.28 25,625.60 25,670.00 0.80 20,536.00 11,620.00 1.01 11,736.20 8,540.00 0.83 7,088.20 11,880.00 1.55 18,414.00 77,730.00 83,400.00

Papaya 150.00 1.00 150.00 40.00 1.50 60.00 180.00 0.83 149.40 . . 370.00 359.40

Piña 100.00 1.50 150.00 . . . . 100.00 150.00

Sandía 60.00 1.00 60.00 . . 210.00 1.50 315.00 . 270.00 375.00

Total 34,149.64 22,336.00 16,998.70 16,018.45 46,315.66 135,818.45

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 91: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-91

Las comunidades del AID destinan más de la mitad de la producción agrícola al autoconsumo (163,148 kg), mientras que la producción destinada a la venta es menor (101,796 kg) y al trueque se destina un volumen mucho menor (427 kg). La producción agrícola se intercambia con ropa, jabón, fideos, aceite, azúcar y arroz. Esta modalidad del trueque permite a estas poblaciones acceder a productos de primera necesidad sin necesidad de utilizar el dinero como medio de intercambio.

Cuadro 4.3-75 Venta, consumo y trueque (kg) a nivel de las comunidades del AID, 2011

Productos agrícolas

Venta Consumo Trueque

Total kg Total kg Total kg

Yuca 3,565.00 126,828.00 120.00

Plátano 2,233.00 15,604.00 77.00

Arroz 9,800.00 2,725.00 .

Camote . 307.00 .

Caña . 2,954.00 .

Frijol 4,905.00 1,520.00 .

Guaba . 15.00 .

Limón 5.00 175.00 .

Maní 2,818.00 676.00 .

Maíz 77,730.00 9,596.00 230.00

Palta . 3.00 .

Papaya 370.00 826.00 .

Piña 100.00 729.00 .

Sachapapa . 155.00 .

Sandía 270.00 1,090.00 .

Naranja . 210.00 .

Marañon . 5.00 .

Total 101,796.00 163,418.00 427.00

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 92: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-92

A. Crianza de Animales

La crianza de animales, está enfatizada con fines de autoconsumo, durante los últimos 12 meses, la mayoría de los hogares han realizado la actividad de crianza de animales menores (84.3%), solo un segmento poco significativo no se dedicó a esta actividad (15,7%).Las comunidades Caco Macaya (89,1%) y Pueblo Nuevo del Caco (87,2%) son los que alcanzan los valores porcentuales más representativos. Los valores porcentuales que indican hogares que no han realizado ninguna crianza de animales fluctúan entre 10,9% y 21,6%, pertenecientes a las comunidades Caco Macaya y Curiaca del Caco, respectivamente (Cuadro 4.3-76)

Cuadro 4.3-76 Hogares dedicados a la crianza de animales menores según comunidad nativa, 2011

En los últimos 12 meses

¿crió animales?

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca del Caco Pueblo Nuevo del

Caco Ramón Castilla San Luis Total AID

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Caso

s %

Sí 57 89.1% 29 78.4% 41 87.2% 7 100.0% 16 69.6% 150 84.3%

No 7 10.9% 8 21.6% 6 12.8% 0 0.0% 7 30.4% 28 15.7%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0

%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Principales especies Como se aprecia en el la crianza de aves está más difundida, siendo las gallinas, pollos y gallos con 78% del total seguido de la crianza de patos con 19,5%. Los vacunos, cerdos y cuyes, obtienen cifras entre 0,6% y 1.0%, las mismas que no representan valores porcentuales significativos.

Cuadro 4.3-77 Principales animales criados en los últimos 12 meses según comunidad nativa, 2011

Animales criados en los

últimos 12

meses

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca del Caco Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total AID

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Vacuno 3 1.6% 0 0.0% 0 0.0% 2 8.0% 0 0.0% 5 1.0%

Cerdos 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 8.0% 1 1.9% 3 0.6%

Pollos 49 26.5% 27 32.9% 39 27.3% 6 24.0% 13 25.0% 134 27.5%

Patos 33 17.8% 13 15.9% 31 21.7% 4 16.0% 14 26.9% 95 19.5%

Cuyes 2 1.1% 0 0.0% 1 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 3 0.6%

Gallinas 57 30.8% 24 29.3% 41 28.7% 6 24.0% 14 26.9% 142 29.2%

Gallos 41 22.2% 18 22.0% 31 21.7% 5 20.0% 10 19.2% 105 21.6%

Total 185 100.0% 82 100.0% 143 100.0% 25 100.0% 52 100.0% 487 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 93: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-93

Producción pecuaria La cantidad total de animales criados en los hogares pertenecientes al AID asciende a 7,652 unidades, de las cuales es mayoritaria la población avícola - patos, pollos, gallinas y gallos (7,510 unidades). Con menor proporción encontramos al ganado porcino (82 unidades) seguido del ganado vacuno (34 unidades) y los cuyes (26 unidades), estos últimos son los animales de crianza menos representativos. En Caco Macaya y Pueblo Nuevo del Caco se puede apreciar que el número de aves es mayoritaria; en contraste, se observa que en Ramón Castilla hay un menor número de aves (382 unidades), en correspondencia con el número reducido de familias que hay en esta comunidad. Por otro lado, la crianza de ganado vacuno alcanza valores poco significativos, el cual se distribuye entre las comunidades de Caco Macaya y Ramón Castilla. El ganado porcino se registra en las comunidades de Ramón Castilla y San Luis cuya población alcanza 34 y 48 unidades respectivamente. Por último, la crianza de cuyes ha sido registrada en valores no significativos en las comunidades de Caco Macaya y Pueblo Nuevo (10 y 16 unidades respectivamente) siendo los animales menos criados de las comunidades del área de estudio.

Cuadro 4.3-78 Total Animales criados (Unidades) según Comunidad Nativa, 2011

Cantidad de animales criados en los últimos

12 meses

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total AID

Total Unidades

Total Unidades

Total Unidades

Total Unidades

Total Unidades

Total Unidades

Vacuno 32 . . 2 . 34

Cerdos . . . 34 48 82

Pollos 944 678 720 149 221 2,712

Patos 427 256 464 48 159 1,354

Cuyes 10 . 16 . . 26

Gallinas 1,187 449 704 105 247 2,692

Gallos 226 95 200 80 151 752

Total 2,826 1,478 2,104 418 826 7,652

Fuente: Walsh Perú, 2011

Consumo y comercialización En las comunidades del AID la venta de los animales de crianza se realiza generalmente por unidades. Esto se debe a que no existen centros para el beneficio del ganado o animales menores, por ello para el cálculo de los ingresos recibidos por su venta, se consideran como animales vivos y en pie. La ciudad de Pucallpa es el mercado a donde se destinan los animales. Los pobladores de las comunidades asentadas en el área de estudio han comercializado 859 animales de crianza en los últimos 12 meses. Se observa que las aves alcanzan el mayor número de animales vendidos a nivel de las comunidades del AID (833 unidades), la venta de ganado vacuno y porcino es menos significativa (5 y 21 unidad respectivamente). Es preciso resaltar que la

Page 94: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-94

crianza de ganado vacuno solo se realiza en la comunidad de Caco Macaya y la de ganado porcino en la comunidad Ramón Castilla. Además, en las comunidades del AID no se ha registrado la crianza de ganado ovino. Cada cabeza de ganado vacuno es la que registra el precio más alto (2,000 nuevos soles), en cambio, las aves registran precios que fluctúan entre 9.80 y 21.67 nuevos soles.

Cuadro 4.3-79 Producción pecuaria comercializada, 2011

Animales Caco Macaya Curiaca

Pueblo Nuevo del Caco

Ramón Castilla

San Luis Total AID

(Unidad) (Unidad) (Unidad) (Unidad) (Unidad) (Unidad)

Vacuno 5

5

Cerdos

16 5 21

Pollos 28 56 60 10

154

Patos 27 39 50 9 7 132

Gallinas 135 103 119 19 48 424

Gallos 47 26 25 10 15 123

Total 242 224 254 64 75 859

Fuente: Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Octubre 2011.

En las unidades de kilos, el volumen de venta y consumo en los últimos 12 meses, alcanza los 4,357.00 kg y 1,989.20 kg, respectivamente en todo el AID. El mayor volumen por venta se registra en las aves (1,697.00 kg) seguidos del ganado vacuno y porcino (1,400.00 kg y 1260.00 kg respectivamente). La comunidad nativa Caco Macaya es la única comunidad que comercializa el ganado vacuno (1,400.00 kg/año), en cuanto al ganado porcino, es únicamente en la comunidad de Ramón Castilla donde se efectúa la venta y consumo (960.00 kg./año y 40.00 kg/año, respectivamente). En cambio, las aves se destinan al consumo y también a la venta en todas las comunidades, siendo los patos y gallinas los que registran mayores volúmenes de venta anual (322.30 kg y 866.00 kg, respectivamente) y también en consumo anual (565.40 kg y 856.70 kg, respectivamente). La venta de algunas de las especies en crianza, se presenta en el cuadro siguiente, donde se observa que el AID, genera un valor final de S/. 28,604.15; por comunidades el mayor aporte es dado por Caco Macaya (S/. 15,563.62) y por especies, el ganado vacuno es el que tiene el valor de venta más alto (lo cual se explica por el significativo precio que tiene su carne), aunque solo corresponda a Caco Macaya.

Page 95: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-95

Cuadro 4.3-80 Volumen de venta y consumo anual según comunidad nativa y especies pecuarias , 2010

Animales

Comunidad Nativa Total

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis

Venta (kg.) Consumo

(kg.) Venta (kg.)

Consumo (kg.)

Venta (kg.)

Consumo (kg.)

Venta (kg.) Consumo

(kg.) Venta (kg.)

Consumo (kg.)

Venta (kg.) Consumo

(kg.)

Vacuno 1,400.00 . . . . . . . . . 1,400.00 .

Cerdos . . . . . . 960.00 40.00 300.00 . 1,260.00 40.00

Pollos 33.80 64.90 98.50 151.50 83.70 57.90 1.00 28.00 . 22.00 217.00 324.30

Patos 59.00 121.50 121.50 162.00 104.80 172.90 19.50 9.00 17.50 100.00 322.30 565.40

Cuyes . 1.00 . . . . . . . . . 1.00

Gallinas 263.50 383.90 227.50 172.50 236.00 182.80 43.00 36.00 96.00 81.50 866.00 856.70

Gallos 103.00 33.00 74.00 23.50 56.70 101.80 25.50 16.50 32.50 27.00 291.70 201.80

Total 1,859.30 604.30 521.50 509.50 481.20 515.40 1,049.00 129.50 446.00 230.50 4,357.00 1,989.20

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 96: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-96

Cuadro 4.3-81 Especies pecuarias comercializadas, precio promedio ponderado e ingresos según comunidad nativa, 2011

Destinados a venta (Kg.).

Total

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

animal (S/.)

Total destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

animal (S/.)

Total destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

animal (S/.)

Total destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedi

o (S/.)

Ingresos por

animal (S/.)

Total destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

animal (S/.)

Total destinada a la venta

(kg.)

Ingresos por

animal (S/.)

Vacuno 1,400.00 8.64 12,096.00 . . . . 1,400.00 12,096.00

Cerdos . . . 960.00 2.97 2,851.20 300.00 3.00 900.00 1,260.00 3,751.20

Pollos 33.80 8.46 285.95 98.50 7.43 731.86 83.70 9.08 760.00 1.00 10.00 10.00 . 217.00 1,787.80

Patos 59.00 5.54 326.86 121.50 4.87 591.71 104.80 6.12 641.38 19.50 5.38 104.91 17.50 5.43 95.03 322.30 1,759.88

Gallinas 263.50 7.41 1,952.54 227.50 7.78 1,769.95 236.00 8.16 1,925.76 43.00 8.95 384.85 96.00 7.99 767.04 866.00 6,800.14

Gallos 103.00 8.76 902.28 74.00 7.07 523.18 56.70 8.62 488.75 25.50 8.04 205.02 32.50 8.92 289.90 291.70 2,409.13

Total 15,563.62 3,616.69 3,815.89 3,555.98 2,051.97 28,604.15

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 97: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-97

B. Caza

La caza es una actividad económica no muy difundida en el pueblo Shipibo Conibo, pues este se caracteriza por ser esencialmente pescador. Esta es una actividad que se realiza exclusivamente con fines de subsistencia, pues les proporciona variedad a la dieta alimenticia; y en algunos casos con fines comerciales, pero en muy pequeña escala. En las comunidades del AID esta actividad no se realiza frecuentemente pues tienen que internarse a pie en el monte, tomando varias horas de recorrido. Sin embargo, esta actividad se puede efectuar en cualquier momento del año, tanto en temporadas secas como de lluvia. En las comunidades del AID el 50.0% de los jefes de hogar han realizado actividades de caza durante los últimos 12 meses, lo cual indica que la otra mitad de los Jefes de Hogar o unidades domésticas no cazaron durante el periodo en mención.

Cuadro 4.3-82 Jefes de Hogar que se dedican a la actividad de caza, 2011

Cazó en los últimos 12 meses

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Si 26 40.6% 19 51.4% 19 40.4% 6 85.7% 19 82.6% 89 50.0%

No 38 59.4% 18 48.6% 28 59.6% 1 14.3% 4 17.4% 89 50.0%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Lugares de caza y distancias La Comunidad Caco Macaya la zona de caza se ubica cerca a las quebradas Motelillo y Agua Blanca, a la que los comuneros tardan llegar entre 6 a 7 horas, convirtiéndose en la comunidad que cuenta con zonas de caza más distantes. Por otro lado, en la Comunidad Curiaca del Cacolas las zonas de caza más importantes son las colpas: Sachavaca, Sajino y Venado, cuya distancia de la zona de vivienda no es muy significativa (5 a 30 min). Asimismo, la comunidad Pueblo Nuevo del Caco tiene como principal zona de caza la Quebrada de Yahuarango, la misma que se encuentra a 03 horas de la zona de vivienda. La zona de caza de la comunidad Ramón Castilla se ubica al lado oriental de la zona de viviendas y la distancia que recorren para llegar ahí es de 30 minutos a 1 hora. De la misma manera la comunidad San Luis tiene su zona de caza al sur, sur este y noreste de la comunidad, cerca a la cocha Acarahuazú. Las especies más comunes que las comunidades capturan son sajino, majaz, huangana y sachavaca.

Page 98: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-98

Cuadro 4.3-83 Zonas de caza y distancias

Comunidad Nativa Zona de Caza Distancias

Caco Macaya Cerca a las Qda. Motelillo y Agua Blanca 6 a 7 horas de la zona de vivienda

Curiaca del Caco Oeste del centro poblado, detrás de las chacras. 05 a 30 minutos de la zona de vivienda.

Pueblo Nuevo del Caco Quebrada. de Yahuarango 3 horas de la zona de vivienda.

Ramón Castilla Este de la comunidad 30 minutos a 1 hora de zona de vivienda.

San Luis Sur, sur este y nor este de la comunidad, cerca a la cocha Acarahuazú.

2 a 3 horas de la zona de vivienda.

Fuente: Walsh Perú 2011

Principales especies de caza capturadas Las principales especies capturadas durante el año 2011 son el sajino (13,9 %), majaz (13,20 %) huangana (12,50 %), venado (8,90 %), pucacunga (6,00 %) y sachavaca (4,60 %). Las demás especies capturadas registran valores porcentuales que fluctúan entre 0,40 % a 3,20 %, entre éstas se encuentra el añuje, mono ccoto, motelo, paujil, carachupa y algunas aves.

Cuadro 4.3-84 Principales especies capturadas según comunidad nativa, 2011

¿Qué animales ha cazado en los últimos 12

meses?

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Huangana 10 11.8% 6 10.3% 5 8.5% 3 16.7% 11 18.0% 35 12.5%

Sajino 9 10.6% 8 13.8% 12 20.3% 4 22.2% 6 9.8% 39 13.9%

Mono negro 12 14.1% 2 3.4% 4 6.8% 3 16.7% 8 13.1% 29 10.3%

Coto mono 1 1.2% 3 5.2% 1 1.7% 0 0.0% 2 3.3% 7 2.5%

Pucacunga 5 5.9% 6 10.3% 3 5.1% 0 0.0% 3 4.9% 17 6.0%

Pava 1 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.4%

Machín 1 1.2% 0 0.0% 2 3.4% 0 0.0% 0 0.0% 3 1.1%

Maquisapa 3 3.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 3 1.1%

Mono blanco 3 3.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 3 1.1%

Paujil 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 5.6% 4 6.6% 5 1.8%

Trompetero 1 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.6% 2 0.7%

Añuje 2 2.4% 3 5.2% 2 3.4% 0 0.0% 2 3.3% 9 3.2%

Majaz 12 14.1% 10 17.2% 11 18.6% 2 11.1% 2 3.3% 37 13.2%

Perdiz 1 1.2% 0 0.0% 2 3.4% 0 0.0% 3 4.9% 6 2.1%

Mono choro 2 2.4% 2 3.4% 1 1.7% 0 0.0% 0 0.0% 5 1.8%

Motelo 3 3.5% 0 0.0% 1 1.7% 1 5.6% 1 1.6% 6 2.1%

Mono Fraile 1 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.4%

Panguana 1 1.2% 0 0.0% 2 3.4% 1 5.6% 1 1.6% 5 1.8%

Loro 0 0.0% 0 0.0% 1 1.7% 0 0.0% 1 1.6% 2 0.7%

Sachavaca 3 3.5% 5 8.6% 2 3.4% 0 0.0% 3 4.9% 13 4.6%

Venado 5 5.9% 10 17.2% 5 8.5% 0 0.0% 5 8.2% 25 8.9%

Page 99: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-99

¿Qué animales ha cazado en los últimos 12

meses?

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Ardilla 0 0.0% 1 1.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.4%

Punchana 1 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.4%

Carachupa 2 2.4% 1 1.7% 1 1.7% 0 0.0% 1 1.6% 5 1.8%

Charapa 1 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.4%

Ronsoco 0 0.0% 0 0.0% 1 1.7% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.4%

Achuni, Coati 3 3.5% 0 0.0% 0 0.0% 1 5.6% 0 0.0% 4 1.4%

Mono huapo 1 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 1 5.6% 0 0.0% 2 0.7%

Garza 1 1.2% 1 1.7% 2 3.4% 0 0.0% 3 4.9% 7 2.5%

Pato 0 0.0% 0 0.0% 1 1.7% 0 0.0% 4 6.6% 5 1.8%

Rana 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 5.6% 0 0.0% 1 0.4%

Total 85 100.0% 58 100.0% 59 100.0% 18 100.0% 61 100.0% 281 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Volumen de caza La cantidad de animales silvestres cazados en los últimos 12 meses en las comunidades observadas alcanzan un total de 931 unidades. La comunidad Caco Macaya registra el mayor número de capturas de animales silvestres que alcanza 293 unidades, es seguida por la comunidad Pueblo Nuevo del Caco con 206 animales. Por su parte, la comunidad Ramón Castilla registra el menor número de animales, 85 unidades.

Cuadro 4.3-85 Total de animales silvestres cazados (Unidades) según comunidad nativa, 2011

Cantidad de animales cazados en los últimos 12

meses. Total unidades

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades) Total

(Unidades)

Huangana 30 19 13 23 28 113

Sajino 20 22 29 14 15 100

Mono negro 64 3 18 12 25 122

Coto mono 2 12 2 . 12 28

Pucacunga 13 15 11 . 3 42

Pava 7 . . . . 7

Machín 10 . 5 . . 15

Maquisapa 7 . . . . 7

Mono blanco 9 . . . . 9

Paujil . . . 2 8 10

Trompetero 1 . . . 3 4

Añuje

6 4 . 3 25

Majaz 35 36 68 21 5 165

Perdiz 2 . 10 . 15 27

Mono choro 3 4 2 . . 9

Page 100: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-100

Cantidad de animales cazados en los últimos 12

meses. Total unidades

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades) Total

(Unidades)

Motelo 21 . 2 1 2 26

Mono Fraile 1 . . . . 1

Panguana 5 . 7 7 6 25

Loro . . 3 . 8 11

Sachavaca 4 7 2 . 9 22

Venado 15 21 18 . 7 61

Ardilla . 4 . . . 4

Punchana 1 . . . . 1

Carachupa 9 1 1 . 10 21

Charapa 8 . . . . 8

Ronsoco . . 2 . . 2

Achuni, Coati 7 . . 1 . 8

Mono huapo 2 . . 3 . 5

Garza 5 1 6 . 18 30

Pato . . 3 . 19 22

Rana . . . 1 . 1

Total 293 151 206 85 196 931

Fuente: Walsh Perú, 2011

En referencia a los kilos o toneladas, según las encuestas aplicadas, se ha podido conocer los promedios de captura de animales silvestres durante el periodo de los últimos 12 meses, así como el destino de los animales cazados. En Caco Macaya el total de kilos de fauna silvestre cazada ascendió en los últimos 12 meses, a 2,831 kg, seguido de Curiaca del Caco (2678 kg) y Pueblo Nuevo del Caco (2,593 kg). La comunidad de Ramón Castilla alcanza los niveles más bajos de captura (512.25 kg). Las especies que registran mayores volúmenes de caza a nivel del AID son mamíferos: huangana (678 kg/año), sajino (423 kg/año) venado (380 kg/año), majaz (307 kg/año) y sachavaca (270 kg/año). La menor parte de las especies silvestres capturadas se destinan a la venta (19,21 %) y representan un volumen poco significativo en relación al total consumido (60,17 %), hay un porcentaje que no se está considerando en el cuadro, está referido a las carnes de monte que es regalada. Por último, se observa que solo en las comunidades nativas Curiaca y San Luis se realizan trueques de carne de sajino, mono coto, majaz y venado con la finalidad de obtener productos como aceite, azúcar, jabón, arroz, sal y fideos.

Page 101: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-101

Cuadro 4.3-86 Volumen de caza y destino de animales silvestres (kg) según comunidad nativa, 2011

Especies

Comunidad Nativa Total

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis

Total Caza (kg.)

Total Consumo (kg.)

Total Vent

a (kg.)

Total Caza (kg.)

Total Consu

mo (kg.)

Total Venta (kg.)

Total Caza (kg.)

Total Consu

mo (kg.)

Total Venta (kg.)

Total Caza (kg.)

Total Consumo (kg.)

Total Venta (kg.)

Total Caza (kg.)

Total Consu

mo (kg.)

Total Venta (kg.)

Total Caza (kg.)

Total Consumo (kg.)

Total Venta (kg.)

Huangana 678.00 608.00 31.00 482.50 302.50 145.00 313.00 309.50 . 696.00 186.00 325.00 584.00 444.00 68.00 2,753.5

0 1,850.00 569.00

Sajino 423.00 240.00 100.0

0 484.00 274.00 100.00 543.00 341.50 48.00 368.00 174.00 106.00 180.00 125.00 53.00

1,998.00

1,154.50 407.00

Mono negro 265.00 238.00 . 9.00 9.00 . 82.00 82.00 . 25.00 25.00 . 103.50 96.00 . 484.50 450.00 .

Coto mono 8.00 8.00 . 60.00 57.00 . 4.00 4.00 . . . . 36.00 36.00 . 108.00 105.00 .

Pucacunga 27.00 25.00 . 37.00 37.00 . 15.00 15.00 . . . . 5.00 5.00 . 84.00 82.00 .

Pava 28.00 28.00 . . . . . . . . . . . . . 28.00 28.00 .

Machín 50.00 50.00 . . . . 42.00 39.00 . . . . . . . 92.00 89.00 .

Maquisapa 22.00 18.00 . . . . . . . . . . . . . 22.00 18.00 .

Mono blanco 32.00 8.00 . . . . . . . . . . . . . 32.00 8.00 .

Paujil . . . . . . . . . 10.00 10.00 . 13.00 13.00 . 23.00 23.00 .

Trompetero 2.00 2.00 . . . . . . . . . . 9.00 9.00 . 11.00 11.00 .

Añuje 69.00 45.00 . 54.00 47.00 5.00 40.00 30.00 . . . . 15.00 15.00 . 178.00 137.00 5.00

Majaz 307.00 231.00 21.00 304.00 170.00 93.00 568.00 309.00 150.00 168.00 96.00 35.00 14.00 12.00 . 1,361.0

0 818.00 299.00

Perdiz 2.00 2.00 . . . . 13.00 13.00 . . . . 28.50 28.50 . 43.50 43.50 .

Mono choro 10.00 6.00 . 24.00 24.00 . 14.00 14.00 . . . . . . . 48.00 44.00 .

Motelo 125.00 65.00 15.00 . . . 10.00 10.00 . 6.00 6.00 . 4.00 4.00 . 145.00 85.00 15.00

Mono Fraile 20.00 4.00 8.00 . . . . . . . . . . . . 20.00 4.00 8.00

Panguana 5.00 5.00 . . . . 7.50 7.50 . 7.00 7.00 . 12.00 12.00 . 31.50 31.50 .

Loro . . . . . . 1.50 1.50 . . . . 1.60 1.60 . 3.10 3.10 .

Sachavaca 270.00 125.00 20.00 660.00 265.00 200.00 250.00 80.00 72.00 . . . 614.00 210.00 180.00 1,794.0

0 680.00 472.00

Venado 380.00 274.00 5.00 556.00 271.50 172.50 580.00 260.00 185.00 . . . 206.00 135.00 50.00 1,722.0

0 940.50 412.50

Page 102: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-102

Especies

Comunidad Nativa Total

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis

Total Caza (kg.)

Total Consumo (kg.)

Total Vent

a (kg.)

Total Caza (kg.)

Total Consu

mo (kg.)

Total Venta (kg.)

Total Caza (kg.)

Total Consu

mo (kg.)

Total Venta (kg.)

Total Caza (kg.)

Total Consumo (kg.)

Total Venta (kg.)

Total Caza (kg.)

Total Consu

mo (kg.)

Total Venta (kg.)

Total Caza (kg.)

Total Consumo (kg.)

Total Venta (kg.)

Ardilla . . . 2.00 2.00 . . . . . . . . . . 2.00 2.00 .

Punchana 4.00 4.00 . . . . . . . . . . . . . 4.00 4.00 .

Carachupa 54.00 54.00 . 4.00 4.00 . 8.00 8.00 . . . . 120.00 . 6.00 186.00 66.00 6.00

Charapa 16.00 16.00 . . . . . . . . . . . . . 16.00 16.00 .

Ronsoco . . . . . . 84.00 42.00 . . . . . . . 84.00 42.00 .

Achuni, Coati 13.00 8.00 . . . . . . . 5.00 5.00 . . . . 18.00 13.00 .

Mono huapo 6.00 6.00 . . . . . . . 3.00 3.00 . . . . 9.00 9.00 .

Garza 15.00 15.00 . 1.50 1.50 . 12.00 12.00 . . . . 30.50 30.50 . 59.00 59.00 .

Pato . . . . . . 6.00 6.00 . . . . 45.00 45.00 . 51.00 51.00 .

Rana . . . . . . . . . 0.25 0.25 . . . . 0.25 0.25 .

Total 2,831.00 2,085.00 200.0

0 2,678.0

0 1,464.50 715.50 2,593.00

1,584.00

455.00 1,288.25 512.25 466.00 2,021.

10 1,221.60 357.00

11,411.35

6,867.35 2,193.5

0

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 103: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-103

Comercialización A nivel de las comunidades del AID el Ingreso Anual por venta de animales silvestres es de S/. 9,406.59. En la comunidad Curiaca del Caco se registra el mayor ingreso por especie (S/: 3,527.27) a diferencia de la comunidad Caco de Macaya que registra la menor cantidad de ingreso por especie. La venta de carne de huangana registra la mayor cantidad de ingreso en ventas (S/.2,423.37) ; otras especies que han generado ingresos relativamente significativos son el sajino y el venado por lo que obtuvieron un ingreso anual de S/.1,948.20y S/.2,004.30, respectivamente. En cambio, el mono fraile y el carachupa representan los ingresos más bajos. Los precios por cada tipo de especie no varían de manera significativa en las comunidades evaluadas. El sajino, por ejemplo, que se comercializa en todas las comunidades, tiene un precio promedio de S/4.00 (Pueblo Nuevo del Caco) y S/4.94 (San Luis).

Page 104: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-104

Cuadro 4.3-87 Animales cazados comercializados, precio promedio ponderado e ingresos según comunidad nativa, 2011

Destinados a venta (kg)

Total

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedi

o (S/.)

Ingresos por

animal (S/.)

Total destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

animal (S/.)

Total destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

animal (S/.)

Total destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

animal (S/.)

Total destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedi

o (S/.)

Ingresos por

animal (S/.)

Total destinada a la venta

(kg.)

Ingresos por

animal (S/.)

Huangana 31.00 3.55 110.05 145.00 5.00 725.00 . 325.00 4.00 1,300.00 68.00 4.24 288.32 569.00 2,423.37

Sajino 100.00 4.50 450.00 100.00 4.28 428.00 48.00 4.00 192.00 106.00 4.51 478.06 81.00 4.94 400.14 435.00 1,948.20

Añuje . 5.00 9.80 49.00 . . . 5.00 49.00

Majaz 21.00 6.40 134.40 93.00 6.94 645.42 150.00 4.88 732.00 35.00 5.00 175.00 . 299.00 1,686.82

Motelo 15.00 6.00 90.00 . . . . 15.00 90.00

Mono Fraile 8.00 4.00 32.00 . . . . 8.00 32.00

Sachavaca 20.00 2.50 50.00 190.00 3.63 689.70 72.00 2.50 180.00 . 40.00 3.33 133.20 322.00 1,052.90

Venado 5.00 3.00 15.00 172.50 5.74 990.15 185.00 4.19 775.15 . 50.00 4.48 224.00 412.50 2,004.30

Carachupa . . . . 60.00 2.00 120.00 60.00 120.00

Total 881.45 3,527.27 1,879.15 1,953.06 1,165.66 9,406.59

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 105: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-105

C. Pesca

Las comunidades nativas del AID realizan la actividad de pesca de manera frecuente, en época seca como lluviosa. El 94.9% de los jefes de hogar encuestados se dedican a la pesca.

La extracción de peces tiene como finalidad principal el autoconsumo, solo en algunas ocasiones se comercializa en las comunidades vecinas o en la ciudad de Pucallpa. En algunas comunidades la comercialización disminuyó y aumentó el consumo interno, debido principalmente al crecimiento demográfico en los últimos años.

Cuadro 4.3-88 Hogares que realizan actividad de pesca según comunidad nativa

¿Ha pescado

en los últimos 12

meses?

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Sí 61 95.3% 35 94.6% 44 93.6% 7 100.0% 22 95.7% 169 94.9%

No 3 4.7% 2 5.4% 3 6.4% 0 0.0% 1 4.3% 9 5.1%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

En la comunidad nativa Caco Macaya la pesca es realizada básicamente para autoconsumo y satisfacción de dieta alimenticia. La comercialización a mayor escala de dichos productos se realiza a intermediarios que provienen de la ciudad de Pucallpa, los que llegan a la zona con cámaras frigoríficas. El precio por tonelada de pescado es S/. 70.00 nuevo soles28. Las principales herramientas utilizadas para dicha actividad son: redes tramperas, tarrafa, anzuelos, flechas, canoas, peque peque. La comunidad nativa Curiaca realiza la actividad de pesca de manera frecuente, los recursos hidrobiológicos son la principal fuente de alimentación de esta población. La actividad de pesca se desarrolla en época seca como lluviosa, aunque hay algunas especies que escasean de acuerdo a la estación, así tenemos que en época lluviosa escasean las especies carachama, sardina, huasaco, acarahuazú, gamitana y paco. En época seca escasean las especies chiu chiu, llambina, boquichico y corvina. Esta actividad es desarrollada mayoritariamente por hombres quienes usan como herramienta anzuelos, arpón, flechón, tarrafa, trampa verde y blanca, no utilizan tóxicos como el barbasco y la huaca. También participan en esta actividad de pesca las mujeres y los niños. Las principales herramientas utilizadas por la población, son: redes tramperas, tarrafa, anzuelos, flechas, canoas, peque peque. La ORAU los apoyó a través de técnicas de pesca para poder realizar está actividad de manera eficiente. En Pueblo Nuevo del Caco la pesca es en cierta medida estacional, con mayor actividad entre junio y octubre que corresponde a la denominada época seca. La pesca es, desde el punto de vista económico, la segunda actividad en orden de importancia, después de la extracción maderera. Ocasionalmente venden pescado a sus vecinos y en algunos pocos casos llevan a vender pescado seco a Pucallpa.

28

Información extraída de entrevista realizada al Sr. Armando Lamas Vásquez, Presidente del Comité de Vigilancia Pesquera de

Caco Macaya.

Page 106: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-106

La extracción de peces tiene como finalidad principal el autoconsumo, solo en algunas ocasiones se comercializa. La comunidad nativa San Luis realiza la actividad de pesca de manera frecuente, los recursos hidrobiológicos, son la principal fuente de alimentación de esta población, así como de las demás comunidades nativas shipibas. La pesca ha sido afectada por la inundación, desapareciendo una cocha en donde capturaban carachama y otras especies de peces, además la presencia de las empresas congeladoras de pescado están generando impactos negativos en los ecosistemas acuáticos, debido a la sobrepesca y el uso de tóxicos químicos. La actividad de pesca en la comunidad se desarrolla en época seca como lluviosa, con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana. En la comunidad Ramón Castilla la pesca generalmente es para consumo y para venta en las

comunidades cercanas (Curiaca) y en Pucallpa, lo transportan por colectivo y botes a motor, no hay

intermediarios la venta es directa.sta comunidad realiza la actividad de pesca de manera frecuente 2 a 3 veces por semana. Esta actividad es desarrollada mayoritariamente por hombres quienes usan como herramienta anzuelos, arpón, flechón, tarrafa, trampa verde y blanca, no utilizan tóxicos como el barbasco y la huaca. También participan en esta actividad de pesca las mujeres y los niños. Finalmente, algunos jefes de hogar venden su fuerza de trabajo a las empresas congeladoras procedentes de Pucallpa, ganan S/. 10.00 por un trabajo de 3 horas aproximadamente, ayudan a seleccionar los peces.

Frecuencia de Pesca La actividad de pesca en las comunidades nativas evaluadas se realiza frecuentemente, el 55.5% de las unidades domésticas pesca de 1 a 2 veces por semana y el 19.7% lo hace 3 veces por semana, es decir que casi las tres cuartas de la población pesca entre 1 a 3 veces semanalmente. Estos valores porcentuales confirman que estas comunidades shipibo conibo son pescadores principalmente.

Especies capturadas Las especies que las familias del AID pescan en mayor cantidad son: Huasaco (14.1%), carachama (12.9%) y palometa (11.0%), las cuales destinan al consumo familiar y al comercio, los peces de mediana extracción son la lisa, sardina, bagre y la doncella con una proporción de la extracción por comunidad no mayor al 6.0%, otras sólo son destinados al consumo local y cuya pesca se hace en mínima cantidad como son: la paña (4.5%) y la carahuasa (4.7%). En el AID existen más de 40 especies de peces.

Page 107: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-107

Cuadro 4.3-89 Mención de especies piscícolas capturadas según comunidad nativa, 2011

Especies Piscícolas

Comunidad Nativa

CaccoMacaya Curiaca del Caco Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Bujurqui 1 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.9% 3 0.4%

Huasaco 46 14.7% 17 10.3% 37 16.2% 4 10.3% 16 14.8% 120 14.1%

Carachama 51 16.3% 14 8.5% 24 10.5% 5 12.8% 16 14.8% 110 12.9%

Boquichico 30 9.6% 19 11.5% 16 7.0% 4 10.3% 13 12.0% 82 9.6%

Palometa 23 7.4% 27 16.4% 32 14.0% 3 7.7% 9 8.3% 94 11.0%

Sardina 16 5.1% 10 6.1% 16 7.0% 1 2.6% 7 6.5% 50 5.9%

Mojarra 1 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

Maparate 1 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

Bagre o cunchi

22 7.1% 8 4.8% 5 2.2% 2 5.1% 10 9.3% 47 5.5%

Doncella 19 6.1% 9 5.5% 10 4.4% 2 5.1% 6 5.6% 46 5.4%

Paiche 0 0.0% 0 0.0% 1 0.4% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

Mota 6 1.9% 1 0.6% 2 0.9% 0 0.0% 0 0.0% 9 1.1%

Zungaro 7 2.2% 6 3.6% 2 0.9% 1 2.6% 2 1.9% 18 2.1%

Lisa 17 5.4% 13 7.9% 14 6.1% 2 5.1% 5 4.6% 51 6.0%

Yambina 6 1.9% 2 1.2% 3 1.3% 2 5.1% 1 0.9% 14 1.6%

Shuyo 1 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 2 5.1% 0 0.0% 3 0.4%

Gamitana 2 0.6% 2 1.2% 0 0.0% 1 2.6% 1 0.9% 6 0.7%

Tucunare 5 1.6% 0 0.0% 6 2.6% 2 5.1% 4 3.7% 17 2.0%

Paña 15 4.8% 7 4.2% 11 4.8% 1 2.6% 4 3.7% 38 4.5%

Macana 1 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

Sábalo 1 0.3% 0 0.0% 1 0.4% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Piraña o paco

6 1.9% 2 1.2% 5 2.2% 1 2.6% 1 0.9% 15 1.8%

Carahuaza 10 3.2% 4 2.4% 18 7.9% 3 7.7% 5 4.6% 40 4.7%

Corvina 4 1.3% 3 1.8% 5 2.2% 2 5.1% 0 0.0% 14 1.6%

Cangrejo 1 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

Dorado 1 0.3% 2 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 3 0.4%

Tollo 1 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

Turushuqui 1 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

Raya 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.9% 1 0.1%

Ratacara 0 0.0% 0 0.0% 1 0.4% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

Peje torre 0 0.0% 1 0.6% 0 0.0% 1 2.6% 0 0.0% 2 0.2%

Chirui 1 0.3% 1 0.6% 1 0.4% 0 0.0% 0 0.0% 3 0.4%

Chambira 0 0.0% 0 0.0% 1 0.4% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

Bocón 1 0.3% 2 1.2% 9 3.9% 0 0.0% 0 0.0% 12 1.4%

Shitari 1 0.3% 1 0.6% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.9% 3 0.4%

Anashua 1 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

Pez Zorro 0 0.0% 0 0.0% 1 0.4% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1%

Shiripiri 1 0.3% 0 0.0% 1 0.4% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Novia 5 1.6% 0 0.0% 6 2.6% 0 0.0% 0 0.0% 11 1.3%

Cahuara 3 1.0% 14 8.5% 0 0.0% 0 0.0% 4 3.7% 21 2.5%

Page 108: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-108

Especies Piscícolas

Comunidad Nativa

CaccoMacaya Curiaca del Caco Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Chita 2 0.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Shanshito 2 0.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2%

Total 312 100.0% 165 100.0% 228 100.0% 39 100.0% 108 100.0% 852 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Zonas de Pesca Las zonas de pesca en el AID son diversas, pero principalmente las familias comuneras utilizan el río Ucayali, las quebradas Caco, Macaya, Apacharama y las cochas Macaya, Mashea, Nahuaruma, Apacharama, etc.

Cuadro 4.3-90 Zonas de pesca, especies piscícolas y distancias, 2011

Comunidad Nativa Zonas de Pesca Distancia

Caco Macaya En la zona centro está la Qda Apacharama , agua blanca, motelillo, Garzal (1 en Bote

A las zonas de pesca de 5 min a 2 hras de viaje

Curiaca Son cercanos a la zona de viviendas. Son la cocha Nahuaruma, Renaco, la quebrada Caco y Apacharama, así como el río Ucayali. El MIJANO es de de Abril a Junio

Caminan de 10 a 20 minutos. Y en peque de 10 a 15 minutos.

Pueblo Nuevo En lo que se refiere a pesca, los pobladores utilizan principalmente las cochas y quebradas, utilizan la cocha Mashea, manancocha, lagarto, siendo la más concurrida la cocha Mashea que pertenece a la Comunidad de San Luis.

margen derecha están manancocha (10 min. en canoa ) y cocha lorenzo (05 min. en canoa)

Diversas zonas de pesca de 5 min a 3 has de viaje

Ramón Castilla Cocha Tangoa, Lagarto cocha, Lobo cocha, cocha de Silverio y Puma cocha, además de la quebrada Caco y el río Ucayali.

30 minutos a la cocha Tangoa y 5

minutos a las demás cochas

San Luis Cocha Lagarto, Acarahuazú, Mashea, Paco Cocha Pedro,

Cocha Carlos, Cocha Pepe, además de la quebrada Caco y el

río Ucayali

Caminan de media a una hora.

Fuente: Walsh Perú, 2011

Volumen de pesca

La pesca artesanal se desarrolla en todas las comunidades del AID. Para el año 2011, la cifra de peces capturados asciende a 215,812 unidades. Las comunidades nativas con mayor número de peces capturados son Pueblo Nuevo del Caco y Caco Macaya (72,562); y las especies de mayor captura fueron Carachama, palometa y huasaco (30,968).

Page 109: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-109

Cuadro 4.3-91 Total peces capturados en un año por especie y comunidad (Unidades)

Especies Piscícolas

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades) Total

(Unidades)

Bujurqui 220 500 720

Huasaco 9444 1923 16794 456 2351 30968

Carachama 18561 5272 11450 963 2463 38709

Boquichico 5271 3507 7825 429 2424 19456

Palometa 5974 8995 21596 405 942 37912

Sardina 4713 2861 8340 152 1480 17546

Mojarra 150 150

Maparate 40 40

Bagre o cunchi 7243 1320 5640 90 1822 16115

Doncella 918 127 224 130 133 1532

Paiche 1 1

Mota 1628 3 140 1771

Zungaro 274 53 44 500 22 893

Lisa 2480 4440 6687 33 409 14049

Yambina 2350 269 970 140 1200 4929

Shuyo 16 200 216

Gamitana 17 46 70 1 134

Tucunare 520 368 111 96 1095

Paña 3887 451 1733 400 888 7359

Macana 25 25

Sábalo 18 167 185

Piraña o paco 913 124 1571 20 150 2778

Carahuaza 1259 279 2374 225 241 4378

Corvina 1840 155 248 315 2558

Cangrejo 55 55

Dorado 3 3 6

Tollo 375 375

Turushuqui 150 150

Raya 23 23

Ratacara 1200 1200

Peje torre 2 2 4

Chirui 1000 200 67 1267

Chambira 10 10

Bocón 120 287 1121 1528

Shitari 233 100 120 453

Anashua 200 200

Pez Zorro 200 200

Shiripiri 100 500 600

Novia 1360 2913 4273

Page 110: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-110

Especies Piscícolas

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades)

Total (Unidades) Total

(Unidades)

Cahuara 585 596 148 1329

Chita 450 450

Shanshito 170 170

Total 72562 31013 92183 4641 15413 215812

Fuente: Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Octubre 2011

Respecto al volumen de especies capturadas (kg), la pesca durante el último año supera las 77 toneladas.

Cuadro 4.3-92 Volumen de especies capturadas (kg), 2011

Cantidad de pescados en

los últimos 12 meses. Total

Kilos

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total (kg.) Total (kg.) Total (kg.) Total (kg.) Total (kg.) Total (kg.)

Bujurqui 220.00 . . . 95.00 315.00

Huasaco 4,556.00 881.00 7,447.00 229.00 1,030.00 14,143.00

Carachama 5,425.00 1,115.00 3,430.00 264.00 720.00 10,954.00

Boquichico 1,495.00 735.00 2,782.00 133.00 862.00 6,007.00

Palometa 2,111.00 3,903.00 7,636.00 209.00 451.00 14,310.00

Sardina 603.00 569.00 1,067.00 38.00 280.00 2,557.00

Mojarra 15.00 . . . . 15.00

Maparate 10.00 . . . . 10.00

Bagre o cunchi 1,090.00 180.00 640.00 18.00 447.00 2,375.00

Doncella 3,820.00 581.00 820.00 760.00 520.00 6,501.00

Paiche . . 4.00 . . 4.00

Mota 1,015.00 2.00 50.00 . . 1,067.00

Zungaro 1,145.00 301.00 400.00 200.00 150.00 2,196.00

Lisa 733.00 1,065.00 2,094.00 24.00 132.00 4,048.00

Yambina 370.00 42.00 115.00 35.00 360.00 922.00

Shuyo 8.00 . . 50.00 . 58.00

Gamitana 100.00 228.00 . 560.00 4.00 892.00

Tucunare 185.00 . 120.00 66.00 108.00 479.00

Paña 1,137.00 118.00 396.00 100.00 248.00 1,999.00

Macana 20.00 . . . . 20.00

Sábalo 45.00 . 100.00 . . 145.00

Piraña o paco 297.00 40.00 700.00 20.00 15.00 1,072.00

Carahuaza 341.00 92.00 1,357.00 150.00 89.00 2,029.00

Corvina 850.00 332.00 125.00 240.00 . 1,547.00

Cangrejo 220.00 . . . . 220.00

Dorado 40.00 36.00 . . . 76.00

Page 111: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-111

Cantidad de pescados en

los últimos 12 meses. Total

Kilos

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total (kg.) Total (kg.) Total (kg.) Total (kg.) Total (kg.) Total (kg.)

Tollo 150.00 . . . . 150.00

Turushuqui 45.00 . . . . 45.00

Raya . . . . 70.00 70.00

Ratacara . . 60.00 . . 60.00

Peje torre . 50.00 . 12.00 . 62.00

Chirui 50.00 30.00 10.00 . . 90.00

Chambira . . 10.00 . . 10.00

Bocón 60.00 80.00 390.00 . . 530.00

Shitari 70.00 10.00 . . 12.00 92.00

Anashua 50.00 . . . . 50.00

Pez Zorro . . 100.00 . . 100.00

Shiripiri 20.00 . 100.00 . . 120.00

Novia 180.00 . 370.00 . . 550.00

Cahuara 240.00 812.00 . . 210.00 1,262.00

Chita 45.00 . . . . 45.00

Shanshito 17.00 . . . . 17.00

Total 26,778.00 11,202.00 30,323.00 3,108.00 5,803.00 77,214.00

Fuente: Walsh Perú, 2011

En el AID el volumen destinado a la venta es menor que aquel destinado al consumo, así tenemos que de 77,214 kg, se destinan al consumo 41,624 y 28,137 kg a la venta, es decir, el 53% de la

captura total es destinada al autoconsumo. En todas las comunidades, se observa que las cantidades son superiores en lo que se refiere a consumo en comparación con la comercialización.Hay especies como la mojarra, maparate, paiche, chambira, macana y pez zorro, cuyo destino es exclusivamente el autoconsumo.

Page 112: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-112

Cuadro 4.3-93 Volumen Captura y destino según especie y comunidad nativa

Especies Piscícola

Comunidades Nativas Total

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Bujurqui 220.00 220.00 . . . . . . . . . . 95.00 90.00 . 315.00 310.00 .

Huasaco 4,556.00 2,249.00 1,943.00 881.00 756.00 97.00 7,447.00 4,637.00 2,172.00 229.00 169.00 . 1,030.00 718.00 225.00 14,143.00 8,529.00 4,437.00

Carachama 5,425.00 3,411.00 1,105.00 1,115.00 846.00 156.00 3,430.00 2,735.00 50.00 264.00 209.00 . 720.00 561.00 25.00 10,954.00 7,762.00 1,336.00

Boquichico 1,495.00 908.00 332.00 735.00 428.00 245.00 2,782.00 1,621.00 806.00 133.00 105.00 18.00 862.00 644.00 160.00 6,007.00 3,706.00 1,561.00

Palometa 2,111.00 805.00 1,211.00 3,903.00 826.00 3,056.00 7,636.00 2,437.00 4,354.00 209.00 84.00 120.00 451.00 231.00 155.00 14,310.00 4,383.00 8,896.00

Sardina 603.00 556.00 27.00 569.00 488.00 66.00 1,067.00 799.00 165.00 38.00 38.00 . 280.00 240.00 . 2,557.00 2,121.00 258.00

Mojarra 15.00 15.00 . . . . . . . . . . . . . 15.00 15.00 .

Maparate 10.00 10.00 . . . . . . . . . . . . . 10.00 10.00 .

Bagre o cunchi

1,090.00 758.00 115.00 180.00 126.00 36.00 640.00 375.00 260.00 18.00 18.00 . 447.00 340.00 . 2,375.00 1,617.00 411.00

Doncella 3,820.00 505.00 3,280.00 581.00 196.00 385.00 820.00 420.00 290.00 760.00 150.00 600.00 520.00 190.00 270.00 6,501.00 1,461.00 4,825.00

Paiche . . . . . . 4.00 4.00 . . . . . . . 4.00 4.00 .

Mota 1,015.00 785.00 230.00 2.00 2.00 . 50.00 50.00 . . . . . . . 1,067.00 837.00 230.00

Zungaro 1,145.00 335.00 650.00 301.00 96.00 190.00 400.00 226.00 . 200.00 40.00 150.00 150.00 70.00 40.00 2,196.00 767.00 1,030.00

Lisa 733.00 427.00 195.00 1,065.00 803.00 222.00 2,094.00 1,202.00 762.00 24.00 21.00 . 132.00 124.00 . 4,048.00 2,577.00 1,179.00

Yambina 370.00 280.00 15.00 42.00 32.00 . 115.00 80.00 . 35.00 33.00 . 360.00 360.00 . 922.00 785.00 15.00

Shuyo 8.00 2.00 6.00 . . . . . . 50.00 39.00 . . . . 58.00 41.00 6.00

Gamitana 100.00 60.00 40.00 228.00 60.00 168.00 . . . 560.00 80.00 480.00 4.00 4.00 . 892.00 204.00 688.00

Tucunare 185.00 142.00 43.00 . . . 120.00 50.00 65.00 66.00 13.00 53.00 108.00 83.00 10.00 479.00 288.00 171.00

Paña 1,137.00 634.00 293.00 118.00 98.00 20.00 396.00 346.00 25.00 100.00 70.00 . 248.00 243.00 . 1,999.00 1,391.00 338.00

Macana 20.00 20.00 . . . . . . . . . . . . . 20.00 20.00 .

Sábalo 45.00 10.00 30.00 . . . 100.00 10.00 90.00 . . . . . . 145.00 20.00 120.00

Piraña o paco

297.00 250.00 30.00 40.00 40.00 . 700.00 625.00 50.00 20.00 17.00 . 15.00 15.00 . 1,072.00 947.00 80.00

Page 113: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-113

Especies Piscícola

Comunidades Nativas Total

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Total Pesca (kg)

Total Consumo

(kg.)

Total Venta (kg.)

Carahuaza 341.00 158.00 146.00 92.00 79.00 13.00 1,357.00 832.00 353.00 150.00 142.00 . 89.00 79.00 10.00 2,029.00 1,290.00 522.00

Corvina 850.00 166.00 630.00 332.00 104.00 178.00 125.00 71.00 54.00 240.00 70.00 170.00 . . . 1,547.00 411.00 1,032.00

Cangrejo 220.00 . 220.00 . . . . . . . . . . . . 220.00 . 220.00

Dorado 40.00 . 40.00 36.00 24.00 12.00 . . . . . . . . . 76.00 24.00 52.00

Tollo 150.00 150.00 . . . . . . . . . . . . . 150.00 150.00 .

Turushuqui 45.00 . 45.00 . . . . . . . . . . . . 45.00 . 45.00

Raya . . . . . . . . . . . . 70.00 55.00 . 70.00 55.00 .

Ratacara . . . . . . 60.00 50.00 . . . . . . . 60.00 50.00 .

Peje torre . . . 50.00 . 50.00 . . . 12.00 11.00 . . . . 62.00 11.00 50.00

Chirui 50.00 50.00 . 30.00 20.00 . 10.00 10.00 . . . . . . . 90.00 80.00 .

Chambira . . . . . . 10.00 10.00 . . . . . . . 10.00 10.00 .

Bocón 60.00 60.00 . 80.00 80.00 . 390.00 325.00 . . . . . . . 530.00 465.00 .

Shitari 70.00 10.00 50.00 10.00 10.00 . . . . . . . 12.00 12.00 . 92.00 32.00 50.00

Anashua 50.00 25.00 . . . . . . . . . . . . . 50.00 25.00 .

Pez Zorro . . . . . . 100.00 100.00 . . . . . . . 100.00 100.00 .

Shiripiri 20.00 15.00 . . . . 100.00 . 100.00 . . . . . . 120.00 15.00 100.00

Novia 180.00 144.00 . . . . 370.00 220.00 30.00 . . . . . . 550.00 364.00 30.00

Cahuara 240.00 175.00 45.00 812.00 427.00 310.00 . . . . . . 210.00 85.00 100.00 1,262.00 687.00 455.00

Chita 45.00 45.00 . . . . . . . . . . . . . 45.00 45.00 .

Shanshito 17.00 15.00 . . . . . . . . . . . . . 17.00 15.00 .

Total 26,778.00 13,395.00 10,721.00 11,202.00 5,541.00 5,204.00 30,323.00 17,235.00 9,626.00 3,108.00 1,309.00 1,591.00 5,803.00 4,144.00 995.00 77,214.00 41,624.00 28,137.00

Fuente: Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Octubre 2011

Page 114: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-114

Trueque

En las comunidades se realiza el trueque como una forma de obtener productos de primera necesidad, en el último año, se intercambió un total de 192 kg de pescado en las comunidades Caco Macaya, Curiaca y Pueblo Nuevo. Las especies destinadas al trueque fueron el huasaco, zúngaro, boquichico y bagre. Los productos obtenidos a cambio fueron: azúcar, yuca, plátano, sal, fideos, aceite y jabón.

Comercialización

La comercialización de las especies piscícolas capturadas es eventual para algunas familias y la mayor parte de pescado es destinado al autoconsumo; Sin embargo, hay familias que se dedican a una mayor extracción y con fines de llevarlos al mercado.

Cuadro 4.3-94 Precio de Venta según especie, 2011

Especie Precio Venta

Fresco Seco

Boquichico S/3.00 (Curiaca) S/. 2.50 (Curiaca)

Huasaco S/. 2.00 a 2.50 S/. 3.00 (Curiaca) y S/6.00 (Pucallpa)

Carachama S/ 1.50 a S/2.00 S/. 1.00

Tucunare S/4.00 (comunidades vecinas) y S/. 8.00 (Pucallpa) S/. 5.00 (seco)

Doncella S/. 3.00 (comunidades vecinas) y S/.8.00 (Pucallpa). S/. 4.50

Dorado S/ 3.00 fresco S/. 4.50 y S/. 8.00 (Pucallpa)

Corvina S/. 5.00 fresco S/. 3.50 y S/. 9.00 (Pucallpa).

Gamitana S/ 4.00 fresco S/. 3.00

Bagre S/. 5.00 fresco No venden en Pucallpa

-----

Mota S/. 2.00 fresco -----

Fuente: Walsh Perú, 2011

El nivel comercializado por cada una de las comunidades nativas señala que de un total de S/. 117,508.10, la palometa es la especie que ha producido el mayor ingreso (S/. 41,808.42), siendo la comunidad Caco Macaya, la más representativa en el valor vendido.

Page 115: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-115

Cuadro 4.3-95 Peces comercializados, precio promedio ponderado e ingresos según comunidad nativa, 2011

Destinados a venta (kg)

Total

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total Peces destinada a

la venta (kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total Peces

destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total Peces

destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total Peces

destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedi

o (S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total Peces

destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedi

o (S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total Peces

destinada a la venta

(kg.)

Ingresos por especie

(S/.)

Huasaco 1,943.00 3.35 6,509.05 97.00 3.57 346.29 2,172.00 3.95 8,579.40 . 225.00 2.67 600.75 4,437.00 16,035.49

Carachama 1,105.00 2.76 3,049.80 156.00 1.71 266.76 50.00 1.80 90.00 . 25.00 1.43 35.75 1,336.00 3,442.31

Boquichico 332.00 2.57 853.24 245.00 2.58 632.10 806.00 2.07 1,668.42 18.00 3.50 63.00 160.00 2.94 470.40 1,561.00 3,687.16

Palometa 1,211.00 3.90 4,722.90 3,056.00 5.52 16,869.12 4,354.00 4.40 19,157.60 120.00 5.00 600.00 155.00 2.96 458.80 8,896.00 41,808.42

Sardina 27.00 1.22 32.94 66.00 3.09 203.94 165.00 1.92 316.80 . . 258.00 553.68

Bagre o cunchi 115.00 3.15 362.50 36.00 2.56 92.00 260.00 2.15 560.00 . . 411.00 1,014.50

Doncella 3,280.00 5.11 16,760.80 385.00 8.91 3,430.00 290.00 3.72 1,080.00 600.00 6.00 3,600.00 270.00 6.35 1,714.50 4,825.00 26,585.30

Mota 230.00 5.61 1,290.30 . . . . 230.00 1,290.30

Zungaro 650.00 5.02 3,263.00 190.00 5.53 1,050.70 . 150.00 8.00 1,200.00 40.00 5.00 200.00 1,030.00 5,713.70

Lisa 195.00 2.62 510.00 222.00 3.14 698.00 762.00 3.33 2,538.00 . . 1,179.00 3,746.00

Yambina 15.00 1.00 15.00 . . . . 15.00 15.00

Shuyo 6.00 2.50 15.00 . . . . 6.00 15.00

Gamitana 40.00 5.00 200.00 168.00 5.00 840.00 . 480.00 4.00 1,920.00 . 688.00 2,960.00

Tucunare 43.00 5.33 229.19 . 65.00 4.54 295.10 53.00 4.62 244.86 10.00 2.50 25.00 171.00 794.15

Paña 293.00 2.83 829.19 20.00 2.00 40.00 25.00 3.00 75.00 . . 338.00 944.19

Sábalo 30.00 2.50 75.00 . 90.00 3.50 315.00 . . 120.00 390.00

Piraña o paco 30.00 3.00 90.00 . 50.00 2.00 100.00 . . 80.00 190.00

Carahuaza 146.00 2.59 377.50 13.00 3.42 44.50 353.00 3.21 1,132.00 . 10.00 2.00 20.00 522.00 1,574.00

Corvina 630.00 3.97 2,500.00 178.00 4.00 712.00 54.00 4.33 234.00 170.00 3.18 540.00 . 1,032.00 3,986.00

Cangrejo 220.00 3.00 660.00 . . . . 220.00 660.00

Page 116: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-116

Destinados a venta (kg)

Total

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total Peces destinada a

la venta (kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total Peces

destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total Peces

destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total Peces

destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedi

o (S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total Peces

destinada a la venta

(kg.)

Precio Promedi

o (S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total Peces

destinada a la venta

(kg.)

Ingresos por especie

(S/.)

Dorado 40.00 8.00 320.00 12.00 5.00 60.00 . . . 52.00 380.00

Turushuqui 45.00 1.50 67.50 . . . . 45.00 67.50

Peje torre . 50.00 8.00 400.00 . . . 50.00 400.00

Shitari 50.00 0.75 37.50 . . . . 50.00 37.50

Shiripiri . . 100.00 4.00 400.00 . . 100.00 400.00

Novia . . 30.00 2.00 60.00 . . 30.00 60.00

Cahuara 45.00 1.50 67.50 310.00 2.34 725.40 . . 100.00 3.65 365.00 455.00 1,157.90

Total 42,837.91 26,410.81 36,201.32 8,167.86 3,890.20 117,508.10

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 117: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-117

D. Extracción forestal

La extracción de árboles maderables es una actividad que la realizan los jefes de hogar del AID y tiene como destino principal el mercado, convirtiéndose en una fuente de ingresos monetarios para las familias. En esta actividad económica se han identificado actores importantes como son las empresas madereras o madereros individuales (GRATELLI, Gonzáles, Sr. Arthur Gonzáles y el Sr. Miguel Córdova), además de la ONG AIDER que está presente en la zona desde hace 10 años. AIDER viene constantemente brindando capacitación como parte de la ejecución de dos proyectos relacionados a la actividad maderera y artesanal. Esta institución es la principal compradora de la producción maderera en muchas de las comunidades nativas. AIDER brindan como forma de pago herramientas de trabajo (motosierra, combustible, etc.) así como abarrotes y enseres, los mismos que son descontados una vez hecha la entrega de madera a cada propietario particular de madera.Para poder acceder a esta negociación planteada por AIDER el propietario de la madera debe poseer como mínimo 5,000 plantones de madera por lo cual se le paga S/. 1.50 por pie o tucos (de la medida aprox. de 1 metro). Además, cuando un comunero se emplea en la actividad maderera puede obtener una remuneración que fluctúa entre 500.00 a 900.00 nuevos soles por un mes de trabajo, lo cual va a depender de la actividad que realice. Sin embargo, es preciso señalar que esta actividad se realiza de una a dos veces al año, por lo que no se puede hablar de un ingreso mensual.

Cuadro 4.3-96 Remuneración mensual según actividad – Extracción maderera, 2011

Actividad Remuneración

Motosierrista S/. 700.00

Trocheros S/. 500.00

Materos S/. 900.00

Ayudante de tractor S/. 750.00

Montaraz S/. 700.00

Fuente: Walsh Perú, 2011

Por otro lado, hay un segmento de jefes de hogar que extraen madera individualmente y la comercializan a los aserraderos ubicados en la ciudad de Pucallpa, aunque no les es muy rentable esta modalidad, puesto que tienen que pagar fletes por la madera transportada. Además, cabe señalar que muy cerca a la comunidad Pueblo Nuevo existe un área de concesión maderera que le corresponde a 04 dueños, José López, Agustín López, Walter Gratelli y Enrique Ahuanari. Esta área de concesión maderera, según comentan los pobladores son terrenos del Estado que hace 5 años fueron concedidos a los mencionados empresarios, los mismos que apoyan eventualmente a la población generando empleo y apoyando económicamente en algunas festividades. Casi la totalidad de especies son extraídas con fines de comercialización, solo en casos esporádicos los comuneros utilizan la madera para la construcción de viviendas o canoas. Es el caso de la catahua que es utilizada para la construcción de botes y canoas; y la especie requia se utiliza para el piso de la vivienda y la construcción de canoas.

Page 118: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-118

Extracción forestal según comunidad nativa La extracción forestal es una actividad difundida en el AID realizada por el 97.2% de jefes de hogar que talan árboles.

Cuadro 4.3-97 Hogares que realizan extracción forestal, según comunidad nativa, 2011

Taló en los últimos 12

meses

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Si 63 98.4% 36 97.3% 45 95.7% 7 100.0% 22 95.7% 173 97.2%

No 1 1.6% 1 2.7% 2 4.3% 0 0.0% 1 4.3% 5 2.8%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Zonas de extracción forestal

A continuación, se presenta las zonas de extracción de especies maderables en cada una de las

comunidades nativas del AID:

Cuadro 4.3-98 Zonas de extracción de especies maderables, 2011

Comunidades Zonas de extracción de especies forestales

Caco Macaya

Centro, bajial, quebrada Caco, cocha Macaya, Quebrada Tisimaya.

Se mencionó también la zona del aguajal en el límite con Puerto Belén y la zona de reforestación muy cerca al límite con Curiaca (este) una zona de variedad de especies maderables: Cedro, caoba, lupuna, ishpingo, capirona, mohena, shihuahuco, cumala, tornillo, tahuarí, huairuro.

Curiaca Centro, bajial, quebrada Caco, quebrada Agua Blanca.

Monte adentro, al nor oeste de la comunidad.

Pueblo Nuevo

Centro, Altura, bajial, quebrada Caco, purmas, quebrada Huanin y quebrada Jergón.

La mayor parte de la zona alta (Este) de la comunidad de Pueblo Nuevo del Caco es zona de extracción maderera tales como: Cedro, caoba, lupuna, ishpingo, capirona, mohena, shihuahuco, cumala, tornillo, tahuarí, huairuro.

Ramón Castilla

Centro, quebrada Tahuampa, quebrada Jergón.

Monte adentro, caminan entre 15 a 30 minutos., la zona maderable está ubicada al este de la comunidad, muy cerca a la zona de viviendas.

San Luis

Centro, Bajial, quebrada Masari, quebrada Maputai y cocha Mashea.

Al Sur: Quinilla Lupuna, Cumala, cedro, bolaina, catahua, shihuahuaco, tucuro, mohena, cético, capirona.

Al Norte: Shihuahuaco, lupuna, quinilla y bolaina

Fuente: Walsh Perú, 2011 Estudio cualitativo. En la comunidad Caco Macaya las zonas de extracción forestal se encuentran a 2 horas en bote desde las zonas de viviendas, tienen una zona de reforestación en la que cultivan diversas especies maderables.

Page 119: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-119

La comunidad nativa Curiaca tiene áreas de especies maderables que están relativamente cerca, los pobladores tienen que caminar de 15 a 20 minutos, alrededor de 3 km. de distancia. Ramón Castilla es la comunidad en donde la actividad maderera es casi exclusivamente de autoconsumo, caminan de 15 a 30 minutos hasta la zona de bosques maderables, los que están ubicados al este de la comunidad. En la comunidad nativa San Luis las áreas donde se encuentran las especies maderables están un poco alejadas, los pobladores tienen que caminar de 2 a 3 horas, alrededor de 6 a 9 km de distancia. Las principales zonas maderables están ubicadas al sur este de la comunidad, cerca a la quebrada Sheshea y al nor este, cerca a la cocha Lagarto. Las especies forestales que fueron taladas en los 12 meses fueron principalmente la capirona, shimbiyo, guaba, shihuahuaco, cumala, mohena, quinilla, entre otros.

Cuadro 4.3-99 Especies forestales extraídas según comunidad nativa, 2011

Especie de árboles que taló en los últimos 12

meses

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Capirona 47 31.5% 25 28.7% 34 30.6% 6 28.6% 18 29.5% 130 30.3%

Mohena 6 4.0% 4 4.6% 9 8.1% 2 9.5% 4 6.6% 25 5.8%

Tortuga caspi 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.6% 1 0.2%

Tangarana 5 3.4% 2 2.3% 2 1.8% 3 14.3% 3 4.9% 15 3.5%

Cedro 0 0.0% 1 1.1% 1 0.9% 0 0.0% 2 3.3% 4 0.9%

Espintana 6 4.0% 2 2.3% 2 1.8% 0 0.0% 0 0.0% 10 2.3%

Shimbillo 14 9.4% 8 9.2% 15 13.5% 0 0.0% 5 8.2% 42 9.8%

Guaba 23 15.4% 5 5.7% 8 7.2% 0 0.0% 3 4.9% 39 9.1%

Tornillo 0 0.0% 1 1.1% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Cetico 1 0.7% 0 0.0% 2 1.8% 1 4.8% 2 3.3% 6 1.4%

Quinilla 5 3.4% 5 5.7% 7 6.3% 0 0.0% 1 1.6% 18 4.2%

Bolaina 1 0.7% 1 1.1% 1 0.9% 1 4.8% 7 11.5% 11 2.6%

Requia 0 0.0% 1 1.1% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.6% 2 0.5%

Caoba 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.6% 1 0.2%

Cumala 5 3.4% 9 10.3% 7 6.3% 0 0.0% 6 9.8% 27 6.3%

Pona 0 0.0% 0 0.0% 1 0.9% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Marupa 1 0.7% 2 2.3% 1 0.9% 0 0.0% 0 0.0% 4 0.9%

Cashapona 1 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Catahua 3 2.0% 0 0.0% 1 0.9% 1 4.8% 0 0.0% 5 1.2%

Yacushapana 9 6.0% 0 0.0% 1 0.9% 1 4.8% 1 1.6% 12 2.8%

Pashaco 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 4.8% 0 0.0% 1 0.2%

Machimango 1 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Uchumallaca 1 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Pichirina 1 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Lupuna 0 0.0% 0 0.0% 2 1.8% 1 4.8% 0 0.0% 3 0.7%

Carahuasca 4 2.7% 0 0.0% 3 2.7% 1 4.8% 1 1.6% 9 2.1%

Sangre de 1 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Page 120: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-120

Especie de árboles que taló en los últimos 12

meses

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

grado

Huacapu 0 0.0% 0 0.0% 1 0.9% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Palo santo 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 4.8% 0 0.0% 1 0.2%

Shihuahuaco 7 4.7% 15 17.2% 7 6.3% 0 0.0% 0 0.0% 29 6.8%

Palo llorón 0 0.0% 0 0.0% 1 0.9% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Cashimbo 0 0.0% 1 1.1% 3 2.7% 0 0.0% 0 0.0% 4 0.9%

Caimitillo 2 1.3% 1 1.1% 1 0.9% 1 4.8% 1 1.6% 6 1.4%

Otocuro 2 1.3% 1 1.1% 0 0.0% 1 4.8% 0 0.0% 4 0.9%

Mango 1 0.7% 3 3.4% 1 0.9% 0 0.0% 2 3.3% 7 1.6%

Guayabo 1 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Copaiba 1 0.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2%

Taperiba 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.6% 1 0.2%

Caubillo 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.6% 1 0.2%

Total 149 100.0% 87 100.0% 111 100.0% 21 100.0% 61 100.0% 429 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Volumen extraído El volumen de tala en unidades de árboles es de 2,880; las especies con mayores volúmenes son capirona, guaba, shipillo y cumala, cuyo volumen de extracción se encuentra en el rango de 374 a 698 unidades. En el AID el destino principal de las especies maderables es el mercado, eso sucede con la cumala, catahua, cedro, marupa, mohena y bolaina, principalmente. Aunque hay especies que se talan en cantidades significativas y son consumidas de manera exclusiva por los hogares, es el caso de la guaba y shimbillo.

A nivel de las comunidades nativas las características de la actividad de tala son similares, a excepción de Ramón Castilla que casi no comercializa especies maderables, la mayor parte de la extracción es destinada al consumo local. La actividad de tala no es una actividad frecuente, se realiza en ambas épocas (época lluviosa y seca) del año, el 55.9 % de las familias comuneras extraen árboles con una frecuencia de una a tres veces al año, el 15.4 % lo hace 4 veces al año.

Page 121: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-121

Cuadro 4.3-100 Volumen de extracción forestal (Unidades) según Comunidad Nativa

Cantidad de árboles que taló en los últimos

12 meses. Total Unidades

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total Total Total Total Total Total

Capirona 264 99 222 29 84 698

Mohena 12 23 55 9 22 121

Tortuga caspi . . . . 2 2

Tangarana 23 10 14 16 20 83

Cedro . 2 5 . 11 18

Espintana 60 12 18 . . 90

Shimbiyo 64 155 136 . 19 374

Guaba 272 29 42 . 53 396

Tornillo . 2 . . . 2

Cetico 20 . 8 3 13 44

Quinilla 10 22 44 . 1 77

Bolaina 3 3 4 20 52 82

Requia . 5 . . 5 10

Caoba . . . . 5 5

Cumala 72 175 69 . 129 445

Pona . . 6 . . 6

Marupa 3 22 5 . . 30

Cashapona 4 . . . . 4

Catahua 3 . 6 6 . 15

Yacushapana 35 . 5 3 4 47

Pashaco . . . 3 . 3

Machimango 5 . . . . 5

Uchumallaca 3 . . . . 3

Pichirina 16 . . . . 16

Lupuna . . 9 3 . 12

Carahuasca 59 . 9 12 1 81

Sangre de grado 6 . . . . 6

Huacapu . . 4 . . 4

Palo santo . . . 3 . 3

Shihuahuaco 21 55 29 . . 105

Palo llorón . . 4 . . 4

Cashimbo . 1 18 . . 19

Caimitillo 7 1 3 1 12 24

Otocuro 3 6 . 2 . 11

Mango 3 8 5 . 11 27

Guayabo 1 . . . . 1

Copaiba 3 . . . . 3

Taperiba . . . . 1 1

Caubillo . . . . 3 3

Total 972 630 720 110 448 2,880

Fuente: Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Octubre 2011

Page 122: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-122

Otras características de la actividad en cada una de las comunidades

En la comunidad nativa Caco Macaya, se ha firmado un convenio con la empresa del señor Helbert Jones para la extracción de madera. Este contrato tiene una duración anual, con posibilidad de renovación por un mismo periodo. La comunidad se organiza en grupos de 15 personas y trabajan una vez al año por un mes, a fin de darle oportunidad a la mayor parte de la población. Los pobladores pueden obtener un pago de hasta S/. 2,500.00 nuevos soles anuales, por las actividades realizadas. Las actividades que realizan son la elección de árboles, además trabajan como moto-sierristas, cubicadores de las tozas de madera, como arrastradores y cuidadores. A continuación, la referencia de precios con relación al pie cúbico de especies maderables, que son pagados localmente (a la comunidad) por los extractores foráneos, quienes ingresan al territorio comunal, extraen y se llevan el recurso forestal, con la autorización de la junta directiva:

Cuadro 4.3-101 Precio- según especies forestales -Comunidad Nativa Caco Macaya, 2011

Especie forestal Precio pie cúbico

Shihuahuaco S/. 2.50

Capirona S/. 1.00

Quinilla S/. 1.20

Lupuna S/. 0.80

Catahua S/. 0.50

Utucuro S/. 1.00

Fuente: Walsh Perú, 2011

En la comunidad Pueblo Nuevo, un grupo considerable de varones adultos de la comunidad quienes salen a trabajar por temporadas, en empresas madereras que se asientan en zonas cercanas a la comunidad. El ingreso que obtienen por jornal de trabajo es de S/. 20.00 nuevos soles. En la actualidad existe una concesión forestal a cargo de la Organización Económica Productiva – OEP de la comunidad nativa Pueblo Nuevo del Caco y la ONG AIDER. Este convenio, les permite trabajar en jornadas por grupos de aproximadamente 10 personas, lo cual les genera un ingreso aproximado de S/.750.00 nuevos soles mensuales a cada integrante de estos grupos, sin embargo, esta es una actividad estacional. En la comunidad nativa Curiaca está en ejecución el proyecto”Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Madera Certificada en las Comunidades Nativas Shipibo Conibo de la región Ucayali” implementado por la Asociación para la investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), por medio del cual, solo se están beneficiando aproximadamente a 5 familias con esta actividad; la extracción se realizan cada 3 meses, extrayendo un promedio de 25 mil pies cúbicos en el último año. La comunidad ha firmado un convenio con AIDER para la extracción y venta de madera por un periodo de 20 años, para lo cual la comunidad se organiza en grupos de 10 personas y trabajan una vez al año por un mes, a fin de darle oportunidad a la mayor parte de la población. La comunidad obtiene el 10% de la venta de los árboles maderables, lo que después de ser procesados, son exportados por AIDER a países como Japón, Alemania, entre otros. Las actividades que realizan los trabajadores madereros son la elección de árboles, como moto-sierristas, como cubicadores de las tozas de madera, como arrastradores, cuidadores, entre otras.

Page 123: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-123

En la comunidad nativa San Luis la totalidad de especies maderables son extraídas con fines de comercialización, solo en casos esporádicos los comuneros utilizan la madera para la construcción de viviendas o canoas. Es el caso de la catahua que es utilizada para la construcción de botes y canoas; y la especie requia se utiliza para el piso de la vivienda y la construcción de canoas. Las relaciones que establecen los comuneros con los madereros son básicamente de tipo laboral, se emplean como peones para abrir trochas y trasladar los troncos hasta el puerto. El pago por jornal de un peón maderero es de S/. 25.00. Anualmente se extrae de 70,000 a 150,000 pies cúbicos de madera en esta comunidad, a la comunidad le pagan entre S/. 5,000.00 a S/. 8,000.00 por una carga de madera. Este ingreso es una vez al año, el maderero descuenta a la comunidad un determinado monto por concepto de flete y otros rubros.Es en la época lluviosa que se extrae casi la totalidad de especies maderables, excepto la especie llamada bolaina que puede extraerse en ambas épocas, siempre y cuando la distancia para trasladar los troncos no sea muy extensa.

Cuadro 4.3-102 Precio- según especies forestales Comunidad Nativa San Luis, 2011

Especie forestal Precio pie cúbico

Cedro S/. 4.00

Lagarto caspi S/. 2.00

Mohena S/. 0.50

Lupuna S/. 0.60

Catahua S/. 0.50

Fuente: Walsh Perú, 2011

Por último, los comuneros de Ramón Castilla actualmente solo trabajan como peones madereros, no están dejando ingresar a las empresas madereras que hacen extracción mecanizada debido a que los recursos forestales han disminuido.

Comercialización Se debe señalar que la actividad comercial por los comuneros del AID, se dan de dos formas, esto es obviando la forma como venden y valorizan el recurso extraído por parte de AIDER: un grupo de familias que venden localmente, a los extractores foráneos o compradores que llegan a las comunidades en busca de algunas especies forestales, a quienes les venden las especies maderables a precio “en chacra”; y otro grupo de familias, que al tener facilidades de transporte, realizan su venta en los mercados de Pucallpa, aunque esto no resulta rentable-según indican-, por el alto costo del flete. En el Cuadro 4.3-103, los dos grupos mencionados, el nivel de comercialización de las especies forestales asciende a S/. 61,739.37 en las cinco comunidades, nivel poco significativo, si se le compra con otras actividades. Las especies de mayor venta son la cumala (S/. 22,108.40), Shihuahuaco y Cashimbo. La comunidad Pueblo Nuevo del Caco, es la que aporta en mayor medida, a la generación de ingresos por este rubro (S/.25,590.23).

Page 124: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-124

Cuadro 4.3-103 Trozas de árboles comercializados, precio promedio ponderado e ingresos según comunidad nativa, 2011

Destinados a venta (kg)

Total

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total trozas

destinada a la venta

(Unidades)

Precio Promedi

o (S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total trozas destinada a

la venta (Unidades)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total trozas destinada a

la venta (Unidades)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total trozas destinada a

la venta (Unidades)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total trozas destinada a

la venta (Unidades)

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos por

especie (S/.)

Total trozas

destinada a la venta

(Unidades)

Ingresos por

especie (S/.)

Mohena . 76 12.84 975.84 133 22.48 2,989.84 . 20 5.00 100.00 229 4,065.68

Tortuga caspi . . . . 5 10.00 50.00 5 50.00

Cedro . 7 19.00 133.00 . . 40 50.00 2,000.00 47 2,133.00

Tornillo . 6 140.00 840.00 . . . 6 840.00

Bolaina 15 24.00 360.00 . . . 21 114.29 2,400.09 36 2,760.09

Caoba . . . . 23 130.00 2,990.00 23 2,990.00

Cumala 220 19.55 4,301.00 96 31.72 3,045.12 122 67.64 8,252.08 . 172 37.85 6,510.20 610 22,108.40

Marupa 10 40.00 400.00 85 12.53 1,065.05 15 50.00 750.00 . . 110 2,215.05

Catahua . . 24 60.00 1,440.00 15 62.00 930.00 . 39 2,370.00

Lupuna . . 34 31.41 1,067.94 12 60.00 720.00 . 46 1,787.94

Carahuasca 50 38.00 1,900.00 . 15 4.00 60.00 . . 65 1,960.00

Shihuahuaco . 26 158.84 4,129.84 8 562.50 4,500.00 . . 34 8,629.84

Cashimbo . 3 61.00 183.00 77 84.81 6,530.37 . . 80 6,713.37

Otocuro . . . 6 61.00 366.00 . 6 366.00

Copaiba 10 40.00 400.00 . . . . 10 400.00

Caubillo . . . . 10 235.00 2,350.00 10 2,350.00

Total 7,361.00 10,371.85 25,590.23 2,016.00 16,400.29 61,739.37

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 125: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-125

E. Recolección

La recolección no es una actividad económica principal en el AID, se observa que solo el 46.1 % recolecta, es decir, menos de la mitad de hogares se dedica a esta actividad.

Cuadro 4.3-104 Hogares que realizan recolección según comunidad nativa , 2011

Ha recolectado en los últimos 12

meses

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Si 35 54.7% 14 37.8% 19 40.4% 2 28.6% 12 52.2% 82 46.1%

No 29 45.3% 23 62.2% 28 59.6% 5 71.4% 11 47.8% 96 53.9%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Especies y zonas de recolección

Los productos que se recolectan en mayor número de hogares son el aguaje (32 % de los encuestados), ungurahui (20 % de encuestados), miel y tamshi. El resto de productos están representados por valores porcentuales poco significativos.

Cuadro 4.3-105 Especies recolectadas en las comunidades del AID, 2011

Productos que recolectó en

los últimos 12 meses

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos

% Caso

s % Casos % Casos % Casos %

Casos

%

Aguaje 32 53.3% 7 20.6% 14 25.0% 0 0.0% 6 17.6% 59 31.7%

Chonta 0 0.0% 2 5.9% 1 1.8% 0 0.0% 0 0.0% 3 1.6%

Cacao 0 0.0% 0 0.0% 1 1.8% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Hoja de huacrapona

0 0.0% 1 2.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Granadilla 0 0.0% 0 0.0% 1 1.8% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Miel 1 1.7% 2 5.9% 3 5.4% 1 50.0% 7 20.6% 14 7.5%

Sangre de grado

1 1.7% 2 5.9% 2 3.6% 0 0.0% 1 2.9% 6 3.2%

Tamshi 8 13.3% 3 8.8% 6 10.7% 0 0.0% 3 8.8% 20 10.8%

Sapote 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 2.9% 1 0.5%

Ungurahui 10 16.7% 8 23.5% 13 23.2% 0 0.0% 6 17.6% 37 19.9%

Chuchuhuasi 0 0.0% 0 0.0% 1 1.8% 0 0.0% 1 2.9% 2 1.1%

Cinamillo 0 0.0% 0 0.0% 1 1.8% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Caimito 1 1.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Hojas de shebón

2 3.3% 0 0.0% 5 8.9% 0 0.0% 0 0.0% 7 3.8%

Hojas de shapaja

1 1.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Uvilla 0 0.0% 1 2.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Uña de gato 0 0.0% 3 8.8% 1 1.8% 0 0.0% 2 5.9% 6 3.2%

Shimbiyo 1 1.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Page 126: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-126

Productos que recolectó en

los últimos 12 meses

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos

% Caso

s % Casos % Casos % Casos %

Casos

%

Fruto de shebon 1 1.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Sachaajo 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 2.9% 1 0.5%

Copal 0 0.0% 1 2.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Huasaí 0 0.0% 1 2.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Clavo huasca 0 0.0% 0 0.0% 1 1.8% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Huambe resina 0 0.0% 0 0.0% 1 1.8% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Copaiba aceite 0 0.0% 0 0.0% 1 1.8% 0 0.0% 1 2.9% 2 1.1%

Caimitillo 0 0.0% 0 0.0% 1 1.8% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Pión 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 2.9% 1 0.5%

Chirimoya 0 0.0% 0 0.0% 1 1.8% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Ecoja 0 0.0% 1 2.9% 1 1.8% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.1%

Tamamuri 0 0.0% 0 0.0% 1 1.8% 1 50.0% 0 0.0% 2 1.1%

Ayahuasca 1 1.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Requia 0 0.0% 1 2.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.5%

Huevo de taricaya

1 1.7% 1 2.9% 0 0.0% 0 0.0% 3 8.8% 5 2.7%

Huevos de cupiso

0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 2.9% 1 0.5%

Total 60 100.0% 34 100.0% 56 100.0% 2 100.0% 34 100.0% 186 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Las familias comuneras realizan la actividad de recolección de manera eventual, el 85.5 % de las familias comuneras recolecta una vez al año, y el 13.5 % entre dos a tres veces al año. Las zonas de recolección son diversas: quebradas, aguajales, riberas de ríos, cochas, etc. En donde es posible encontrar la diversidad de especies de recolección que van desde especies arbóreas, huevos, miel, raíces, frutillas, etc. En el cuadro siguiente se presenta el nombre de zonas de recolección, cuyos nombres fueron indicados por los encuestados y la mayoría se encentran dentro de sus territorios comunales:

Cuadro 4.3-106 Zona de recolección, según comunidades, 2012

Nombre de la zona de

recolección

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Altura 3 8.6% 0 0.0% 1 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 4 4.9%

Centro 11 31.4% 11 78.6% 7 36.8% 2 100.0% 5 41.7% 36 43.9%

Bajial 5 14.3% 2 14.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 8.3% 8 9.8%

Aguajal 7 20.0% 1 7.1% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 8 9.8%

Quebrada Maputai 0 0.0% 0 0.0% 2 10.5% 0 0.0% 2 16.7% 4 4.9%

Quebrada Isantai 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 8.3% 1 1.2%

Quebrada Sheshea 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 8.3% 1 1.2%

Cocha Mashea 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 8.3% 1 1.2%

Quebrada Yahuarango

0 0.0% 0 0.0% 1 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.2%

Page 127: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-127

Nombre de la zona de

recolección

Comunidad Nativa

Cacco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco Ramón castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Río Ucayali 1 2.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.2%

Quebrada Caco 1 2.9% 0 0.0% 1 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 2 2.4%

Quebrada Jasín 1 2.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 8.3% 2 2.4%

Quebrada Conta 0 0.0% 0 0.0% 1 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.2%

Quebrada Agua Blanca

2 5.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 2.4%

Quebrada Yanayacu

2 5.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 2.4%

Cocha Macaya 1 2.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.2%

Lupuna 0 0.0% 0 0.0% 1 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.2%

Quebrada Huanin 0 0.0% 0 0.0% 3 15.8% 0 0.0% 0 0.0% 3 3.7%

Quebrada Jashin 0 0.0% 0 0.0% 1 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.2%

Quebrada Jergón 0 0.0% 0 0.0% 1 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.2%

Agua negra 1 2.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.2%

Total 35 100.0% 14 100.0% 19 100.0% 2 100.0% 12 100.0% 82 100.0

%

Fuente: Walsh Perú, 2011

La recolección también está ligada a las especies de plantas medicinales, así del total de encuestados un 39 % indicó que si hace uso de ellas. Entre las especies que fueron mayormente recolectadas, según los encuestados, son el pión, la malva y la sangre de grado (20 %).

Comercialización

Los productos recolectados tienen como destino principal el autoconsumo, realizándose de manera esporádica la comercialización; el caso de los productos medicinales, son íntegramente dirigidos al autoconsumo. Del total de productos recolectados (8,269.1 kg), se destinó a la venta solo el 8 % aproximadamente. Los productos comercializados fueron aguaje, huevos de taricaya y la miel, que por lo general, se vende a comerciantes, bodegueros o a comunidades vecinas; eventualmente se vende en Pucallpa. El monto total obtenido, en todas las comunidades fue de S/. 1,094.06 en el año 2011. El mayor aporte en esta actividad la da Pueblo Nuevo del Caco.

Page 128: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-128

Cuadro 4.3-107 Productos recolectados comercializados, precio promedio ponderado e ingresos según comunidad nativa, 2011

Destinados a venta (kg)

Total

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Total Kilos o Litros

destinada a la venta

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos Kilo o

Litros (S/.)

Total Kilos o Litros

destinada a la venta

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos Kilo o

Litros (S/.)

Total Kilos o Litros

destinada a la venta

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos Kilo o Litros (S/.)

Total Kilos o Litros

destinada a la venta

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos Kilo o Litros (S/.)

Total Kilos o Litros

destinada a la venta

Precio Promedio

(S/.)

Ingresos Kilo o Litros (S/.)

Total Kilos o Litros

destinada a la venta

Ingresos Kilo o Litros (S/.)

Aguaje (kg)

50.00 1.00 50.00 600.00 1.00 600.00

650.00 650.00

Huevo de taricaya (kg)

2.00 20.00 40.00

19.00 14.79 33.79 21.00 73.79

Huevos de cupiso

6.00 15.00 90.00 6.00 90.00

Miel (Litros)

1.88 24.00 45.12

9.38 19.73 185.07 11.26 230.19

Sangre de grado (Litros)

3.13 16.00 50.08 .

.

.

3.13 50.08

Total

90.08

50.00

645.12

308.86

1,094.06

Fuente: Walsh Perú, 2011

Page 129: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-129

F. Comercio y servicios

La actividad de comercio y servicios no está muy desarrollada en las comunidades en estudio, pero si tienen importancia en cuanto al abastecimiento de productos comestibles y otros básicos que demanda la población local, sobre todo en aquellas poblaciones donde el número poblacional es mayor. Asimismo, la existencia de los negocios dirigidos a ello, muestra un grado de avance en los cambios sobre el consumo local, que no solo demanda productos provenientes de sus recursos naturales, sino aquellos con valor agregado o industrializado, y que por ende los liga en mayor medida a la economía de mercado. Hay varias actividades de comercio y de servicio, que se realizan en las comunidades, facilitados por el uso de algún ambiente en sus viviendas. Ellas están referidas al rubro de servicios principalmente, aunque la actividad artesanal29, es la predominante. En total, en el AID se encuentran un total de 97 viviendas donde se halla algún establecimiento de comercio o servicio: destacan las bodegas con expendidos de productos de pan llevar (25 %), y la artesanía (54 %). Existen en menor número otros establecimientos (servicio de costura, venta de cerveza, carpintería, etc.).

Cuadro 4.3-108 Actividad económica realizada en el ambiente de la vivienda, 2011

¿Cuál es esa actividad económica?

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco San Luis Total AID

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Bodega 9 20.8% 8 28.6% 6 30.0% 2 25.0% 24 25.0%

Artesanía 28 62.5% 13 50.0% 7 40.0% 4 50.0% 53 53.9%

Venta de combustible 6 12.5% 2 7.1% 2 10.0% 0 0.0% 9 9.6%

Venta de golosinas 2 4.2% 2 7.1% 0 0.0% 0 0.0% 4 3.9%

Servicio de costura 0 0.0% 2 7.1% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.9%

Venta de tarjetas telefónicas

0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 25.0% 2 1.9%

Carpintería 0 0.0% 0 0.0% 2 10.0% 0 0.0% 2 1.9%

Venta de cerveza 0 0.0% 0 0.0% 2 10.0% 0 0.0% 2 1.9%

Total 45 100.0% 26 100.0% 19 100.0% 7 100.0% 97 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

La comunidad Caco Macaya y Curarica del Caco, son las comunidades en donde se concentran el mayor número de establecimientos (71 en total); le sigue Pueblo Nuevo. Particularmente en Ramón Castilla, no existe alguno. De otro lado, el comercio también involucra en mayor medida a las actividades extractivas o primarias (pesca, caza, extracción forestal) y a la agricultura; la realización de sus productos se hacen las mismas comunidades, generalmente por la afluencia de comerciantes foráneos que llegan a comprar a la zona.

29 La artesanía es una actividad inherente a la cultura shipiba.

Page 130: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-130

En menor escala, el comercio local se da entre las comunidades vecinas; como núcleos de intercambio, debido a su mayor dinamismo, están Colonia del Caco, Curiaca, y Caco Macaya, hacia donde acuden varios jefes de hogar, a vender algunos de los productos locales generados.

Los mercados mayores y a donde solo se dirigen algunas familias para la venta de sus productos,

son Iparia y Pucallpa. En contraparte, también el acceso a estos, les permite obtener productos de

vestir, medicinas y otros diversos, que no pueden ser obtenidos localmente,

4.3.5.9.4 Valor bruto comercial en las actividades económicas

Las comunidades a nivel del AID comercializan parte de su producción total, aunque como se ha presentado en la descripción de cada actividad económica la mayor parte de la producción local se destina en general al autoconsumo. El total de ingresos obtenidos por la venta de la producción global en los últimos doce meses, según la información cuantitativa, es de 354,767.93 nuevos soles. Este total tiene su mayor componente en la comercialización agrícola, por la que se perciben de S/.135,818.45 nuevos soles, le sigue pesca con 117,908.10 nuevos soles. La extracción forestal contribuye con casi la quinta parte de este ingreso con un total (S/. 61,739.37), la crianza de animales aporta 28,604.14 nuevos soles. La caza y recolección aportan valores poco importantes con menos de 11,000 nuevos soles entre ambas. Hay que tener en cuenta, que si bien el valor del ingreso total derivado de la actividad de extracción forestal, es de poca significancia, no está incluyendo los pagos que realiza AIDER a las comunidades por concepto y valor de la extracción de los recursos que efectúa en la zona; el valor se transa propiamente con la directiva comunal, y los beneficios pecuniarios son recibidos a nombre de toda la comunidad.

Cuadro 4.3-109 Ingresos anual según comunidades y a nivel pércapita familar, según actividad económica, 2011

Actividad

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca del Caco Pueblo Nuevo del

Caco Ramón Castilla San Luis

Total S/.

Promedio por

familia S/.

Total S/.

Promedio por

familia S/.

Total S/.

Promedio por

familia S/.

Total S/.

Promedio por

familia S/.

Total S/.

Promedio por

familia S/.

Agricultura 34,149.64 298.62 22,336.00 347.21 16,998.70 213.54 16,018.45 1,144.18 46,315.66 1,125.51

Pesca 42,837.91 374.59 26,410.81 398.83 36,601.32 459.79 8,167.86 583.42 3,890.20 94.53

Extracción forestal

7,361.00 62.34 10,371.85 152.28 25,590.23 307.36 2,016.00 144.00 16,400.29 398.54

Crianza de animales

15,563.62 145.56 3,616.69 65.90 3,815.89 50.30 3,555.98 254.00 2,051.97 68.56

Caza 831.45 17.07 3,527.27 98.03 1,879.15 56.40 1,953.06 162.78 1,165.66 32.82

Recolección 90.08 0.79 50.00 1.65 645.12 17.41 0.00 0.00 556.08 24.77

Fuente: Walsh Perú, 2011

En conclusión, la actividad agrícola y la pesca son las que mejores ingresos les reportan en general a todas las comunidades en estudio, a excepción de San Luis en el tema de pesca.

Page 131: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-131

Destaca Caco Macaya y Pueblo Nuevo del Caco, con ingresos comunales mayores al resto, lo cual indicaría su mejor posicionamiento económico en el AID y por ende el de sus hogares.

4.3.5.9.5 Ingresos y gastos en la economía familiar)

De acuerdo al estudio cuantitativo, en el AID se observa valores porcentuales relativamente significativos en los rangos de ingresos de 1.00 a 99.00 nuevos soles con el 23.6 %, de 100 a 299 nuevos soles (11.1 %) y de 300 a 599 nuevos soles (10.7 %).

Cuadro 4.3-110 Ingresos Mensuales de la PEA según comunidades nativas, 2011

Ingreso Mensual Últimos 12 meses

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo del

Caco Ramón Castilla San Luis Total AID

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

0.00 soles 88 48.4% 50 55.6% 62 48.1% 5 29.4% 16 32.7% 221 47.3%

De 1.00 a 99.00 soles

42 23.1% 19 21.1% 32 24.8% 4 23.5% 13 26.5% 110 23.6%

De 100.00 a 299.00 soles

20 11.0% 11 12.2% 9 7.0% 4 23.5% 8 16.3% 52 11.1%

De 300.00 a 599.00 19 10.4% 5 5.6% 16 12.4% 3 17.6% 7 14.3% 50 10.7%

De 600.00 a 899.00 soles

5 2.7% 4 4.4% 3 2.3% 0 0.0% 0 0.0% 12 2.6%

De 900.00 a 1,399.00 soles

7 3.8% 0 0.0% 7 5.4% 0 0.0% 2 4.1% 16 3.4%

De 1,400.00 a 2,350.00 soles

1 0.5% 1 1.1% 0 0.0% 1 5.9% 3 6.1% 6 1.3%

Total 182 100.0% 90 100.0% 129 100.0% 17 100.0% 49 100.0

% 467

100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

En el AID el gasto promedio mensual es de 269.9 nuevos soles, siendo los rubros de alimentación, transporte y vestido en los que se gasta más. El mayor promedio de gasto se concentra en la comunidad Ramón Castilla (S/. 459.6) seguido de Pueblo Nuevo (S/. 310.6), las demás comunidades tienen un gasto promedio mensual por debajo de los 300 nuevos soles.

Cuadro 4.3-111 Gasto promedio mensual por rubros, según comunidades nativas (nuevos soles), 2011

Rubro

Comunidad Nativa

Caco Macaya

Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Promedio (S/.)

Promedio (S/.)

Promedio (S/.)

Promedio (S/.)

Promedio (S/.)

Promedio (S/.)

Alimentación 135.41 86.95 198.37 301.14 86.74 142.19

Electricidad 2.21 2.92 1.38 0.00 4.30 2.32

Agua para consumo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Comunicaciones (teléfono, correo, etc.)

8.63 5.41 6.73 6.29 6.30 7.07

Page 132: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-132

Rubro

Comunidad Nativa

Caco Macaya

Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Promedio (S/.)

Promedio (S/.)

Promedio (S/.)

Promedio (S/.)

Promedio (S/.)

Promedio (S/.)

Transporte (gasolina, petróleo, peque, etc.)

45.35 42.75 46.64 54.86 33.22 43.96

Bebidas alcohólicas, entretenimiento

6.56 4.30 5.57 6.00 8.78 6.09

Vestido (telas, prendas de vestir, calzado)

26.13 22.45 17.93 28.86 16.35 22.04

Salud (atención, seguro, medicinas)

4.10 4.09 1.48 5.36 2.48 3.25

Educación (pensiones, APAFA, matrícula, útiles)?

12.41 11.99 8.46 12.86 11.39 11.16

Actividades agropecuarias, caza, pesca, recolección

7.56 8.26 7.91 21.29 11.83 8.89

Iluminación (velas, pilas, linternas)

12.73 8.99 7.09 18.36 7.93 10.06

Artefactos eléctricos para el hogar

0.34 0.11 0.04 2.71 0.30 0.30

Mejoramiento para el hogar

0.78 1.81 0.00 1.86 0.00 0.73

Otros gastos en el hogar

10.78 0.00 8.98 0.00 43.48 11.87

Total 272.98 200.01 310.6 459.6 233.1 269.9

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.10 SITUACIÓN DE POBREZA, DESARROLLO HUMANO Y POTENCIALIDADES

Los indicadores de pobreza son utilizados para medir los niveles de carencias y/o necesidades básicas insatisfechas en una población. Para medir la pobreza se utilizan diversas metodologías, entre ellas se tiene la medición por necesidades básicas insatisfechas (NBI), el índice de carencias, el nivel de gastos, el nivel de ingresos o por último, el índice de desarrollo humano (IDH). Cada una de estas metodologías prioriza determinadas variables e indicadores que ayudarán a determinar los niveles de pobreza en una determinada zona o región.

4.3.5.10.1 Nivel de pobreza y necesidades básicas insatisfechas en el contexto regional

Para analizar la situación de pobreza a nivel de la región Ucayali, la provincia Coronel Portillo y el distrito Iparía, se tomará el enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)30 y el método de Línea de Pobreza (LP)31.

30 El método de NBI mide la pobreza en función a la satisfacción de las necesidades básicas, para ello es indispensable para un

hogar o familia, en los aspectos de educación, salud, condiciones de la vivienda, empleo adecuado, servicios de la vivienda, etc. (INEI: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los Hogares a nivel distrital).

31 El método de Línea de Pobreza consiste en calcular el ingreso necesario para cubrir el costo de una canasta básica de consumo (bienes y servicios alimentarios y no alimentarios), luego de deducir el valor de esta canasta, se procede a confrontar los ingresos

Page 133: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-133

Actualmente, la región Ucayali tiene una significativa incidencia de pobreza total con 45.0% y una cifra porcentual relativamente menor de incidencia de pobreza extrema (15.8). Por otro lado, la incidencia de pobreza y de pobreza extrema en la provincia Coronel Portillo es menor, con cifras porcentuales de 37.2 y 12.2 respectivamente, en comparación con la cifra regional. Por su parte, el distrito de Iparía presenta una incidencia de pobreza que alcanza un valor casi del doble de la cifra provincial (72.4%) y en la categoría de pobreza extrema se triplica también con relación a los valores a nivel provincial (38.1%). Sin embargo, es preciso señalar que en cifras absolutas el número de personas viviendo en situación de pobreza asciende a 8741, de las cuales viven en pobreza extrema 4399 personas.

Cuadro 4.3-112 Niveles de pobreza monetaria y no monetaria a nivel regional, provincial y distrital - 2007

VARIABLE / INDICADOR Dpto. de Ucayali

Provincia Coronel Portillo

Distrito Iparia

NúmeroPob.

% Número Pob.

% Número Pob.

%

POBREZA MONETARIA

Incidencia de pobreza total 199 095 45 138 779

37.2 8 741 72.4

Incidencia de pobreza extrema 71414 15.8 43 589 12.2 4 399 38.1

POBREZA NO MONETARIA

Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)

Hogares en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 33 853 34.8 25 259 33.8 143 6.5

Hogares en viviendas con hacinamiento 22 969 23.6 16 039 21.5 1 311 59.9

Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 19 722 20.3 10 704 14.3 1 323 60.5

Hogares con niños que no asisten a la escuela 5 129 11.2 3 192 9.1 322 26.8

Hogares con alta dependencia económica 4 427 4.6 2 285 3.1 193 8.8

Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Con al menos una NBI 57 083 58.7 40 646 54.5 1 911 87.3

Con 2 o más NBI 22 366 23.0 13 895 18.6 997 45.6

Fuente: Sistema de Mapa de Pobreza, Pobreza Extrema y Necesidades Básicas Insatisfechas. Censo de Población y Vivienda 2007-INEI.

4.3.5.10.2 Nivel de pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas en el AID

En el ámbito de las comunidades, se observa que los hogares en viviendas con características físicas inadecuadas alcanzan cifras porcentuales significativas (32.6 % en promedio). El caso extremo los presenta Ramón Castilla (57.1 %) y el mínimo corresponde a San Luis (17.4 %). Todos estos niveles son mayores al indicador distrital, considerando que este estaría por debajo del 6 %.

de cada hogar con respecto a la línea divisoria, identificándose como pobres, a todos aquellos cuyos ingresos caen por debajo de ella (INEI: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los Hogares a nivel distrital).

Page 134: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-134

En lo que se refiere a los hogares con viviendas en hacinamiento, se observa a nivel del AID una alta cifra porcentual de 83.7 %, que además registra un nivel superior al registro distrital, el que estaría por debajo del 60 %. La comunidad Ramón Castilla y Pueblo Nuevo del Caco son las que concentran los porcentajes más altos (100 % y 85.1 %), pero en número absoluto, Caco Macaya es la comunidad que alcanza un número mayor de casos. Los hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo a nivel del AID alcanza en promedio el 30.3%, en contraste al nivel distrital (alrededor del 60 %) es una cifra inferior, lo cual indicaría un mejor condición en la eliminación de los residuos líquidos domésticos. Sin embargo, la comunidad San Luis alcanza una cifra porcentual muy alta (95.7 %). De igual manera, se observa que los hogares con niños de 6 a 16 años que no asisten a la escuela alcanza un valor porcentual no significativo (0.8 %), se trata de un solo caso y se encuentra en la comunidad nativa Caco Macaya, en el resto de comunidades no se encontró menores dentro el rango de edad mencionado que no estén asistiendo a la escuela.

Cuadro 4.3-113 Niveles de Pobreza No Monetaria y Monetaria año 2011 (NBI y Línea de Pobreza según Gastos)

Comunidad Nativa

Mapa de Pobreza - 2011

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

N % N % N % N % N % N %

Pobreza No Monetaria - Hogares por Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Viviendas con características físicas inadecuadas

20 31.3% 16 43.2% 14 29.8% 4 57.1% 4 17.4% 58 32.6%

Viviendas con hacinamiento

53 82.8% 30 81.1% 40 85.1% 7 100.0% 19 82.6% 149 83.7%

Viviendas sin desagüe de ningún tipo (ni por red de tubería ni pozo ciego)

6 9.40% 11 29.70% 9 19.10% 6 85.70% 22 95.70% 54 30.30%

Hogares con niños de 6 a 16 años que no asisten a la escuela

1 2.1% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.8%

Pobreza No Monetaria - Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Pobres (Con al menos una NBI)

55 85.9% 34 91.9% 40 85.1% 7 100.0% 23 100.0% 159 89.3%

Pobres Extremos (Con 2 ó más NBI)

21 32.8% 18 48.6% 18 38.3% 6 85.7% 20 87.0% 83 46.6%

Ingreso Percápita- Línea de Pobreza

Familias con ingreso per cápita menores a 229.4 nuevos soles

19 29.7% 14 37.8% 16 34.0% 2 28.6% 9 39.1% 60 33.7%

Page 135: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-135

Comunidad Nativa

Mapa de Pobreza - 2011

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

N % N % N % N % N % N %

Familias con ingreso per cápita menores a 121.2 nuevos soles

18 28.1% 9 24.3% 9 19.1% 1 14.3% 4 17.4% 41 23.0%

Gastos Percápita - Línea de Pobreza

Familias con gastos pe rcápita menores a 229.4 nuevos soles

27 42.2% 27 73.0% 18 38.3% 1 14.3% 18 78.3% 91 51.1%

Familias con gastos per cápita menores a 121.2 nuevos soles

15 23.4% 10 27.0% 8 17.0% 1 14.3% 5 21.7% 39 21.9%

Fuente: Walsh Perú, 2011

En lo que se refiere a hogares según el número de necesidades básicas insatisfechas, se observa que en el AID es altamente significativo el porcentaje de hogares con una NBI (89.3 %); esta cifra no distaría mucho del valor distrital, que en el año 2007 estaba en 87 %. En las comunidades Ramón Castilla y San Luis se observa el mismo porcentaje (100 %), en el resto de comunidades los valores porcentuales están por encima del 85%. Las cifras porcentuales disminuyen en lo que se refiere a hogares con 2 o más NBI, en las comunidades nativas evaluadas, en todos los casos se observa cifras menores en relación a las que corresponden a hogares con 1 NBI, sin embargo, aún son valores significativos, en el AID alcanza el 46.6%; esta cifra no es muy diferente a la del distrito (45%) presentado el año 2007. A nivel comunal, la cifra porcentual más alta se concentra en la comunidad San Luis (87%) seguida muy de cerca por la comunidad de Ramón Castilla con 85.7 %. Evaluando los ingresos per cápita anuales menores a 229.4 de las familias comuneras, a nivel del AID alcanza un porcentaje de 33.7 % de los hogares, A nivel comunal, los valores porcentuales más altos están concentrados en la comunidad San Luis (39.1 %) y Curiaca del Caco (37.8 %), aunque en cifras absolutas es la comunidad Caco Macaya la que muestra un mayor valor. Los ingresos monetarios en las comunidades nativas del AID provienen principalmente de la agricultura, pesca y tala; en la mayoría de casos el ingreso es por comercialización, aunque principalmente se observa un valor porcentual muy significativo que corresponde a la categoría trabajo familiar no remunerado. Por otro lado, las familias cuyos ingresos per cápita son menores a 121.2 están representadas por el 23 % a nivel del AID. Las comunidades Caco Macaya y Curiaca son las que alcanzan mayores valores porcentuales (28.1 y 24.3 respectivamente). Según egresos, las familias del AID con gastos per cápita menores a 229.4 nuevos soles están representadas por cifras significativas (51.1 %). Se observa que los valores porcentuales más altos se concentran en la comunidad San Luis (78.3 %) y en la comunidad Curiaca (73 %).

Page 136: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-136

Por último, se observa que las familias con gastos per cápita menores a 121.2 nuevos soles alcanzan cifras porcentuales menores en comparación con aquellas con gastos menores 229.4 nuevos soles. En el AID esta cifra asciende a 21.9 %, las comunidades que muestran los valores más altos son Caco Macaya y Curiaca del Caco (23.4 % y 27 % respectivamente).

4.3.5.11 PERCEPCIÓN DE PROBLEMAS LOCALES Y POTENCIALIDADES

4.3.5.11.1 Percepción sobre problemática general

En el AID los principales problemas mencionados son los servicios de salud de baja calidad o inexistentes, la falta de servicios básicos, los inconvenientes generados por los fenómenos naturales como las inundaciones que afectan las zonas de cultivo y el desempleo.

Cuadro 4.3-114 Problemas Locales según comunidades nativas

Problemas Locales

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo

Nuevo del Caco

Ramón Castilla

San Luis Total

Casos

% Caso

s % Casos % Casos % Casos % Casos %

Desempleo 11 17.2% 1 2.7% 5 10.6% 0 0.0% 1 4.3% 18 10.1%

Inundaciones 6 9.4% 0 0.0% 1 2.1% 1 14.3% 2 8.7% 10 5.6%

Falta de servicios básicos 17 26.6% 1 2.7% 6 12.8% 1 14.3% 3 13.0% 28 15.7%

Servicio de salud de baja calidad o inexistente 12 18.8% 15 40.5% 1 2.1% 0 0.0% 8 34.8% 36 20.2%

Deficiente servicio educativo 6 9.4% 0 0.0% 2 4.3% 0 0.0% 0 0.0% 8 4.5%

Conflictos entre vecinos 3 4.7% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 3 1.7%

Robos 2 3.1% 0 0.0% 3 6.4% 0 0.0% 0 0.0% 5 2.8%

Falta infraestructura 3 4.7% 5 13.5% 1 2.1% 0 0.0% 0 0.0% 9 5.1%

Falta coordinación con autoridades comunales 1 1.6% 0 0.0% 3 6.4% 2 28.6% 0 0.0% 6 3.4%

Desnutrición infantil 0 0.0% 0 0.0% 3 6.4% 0 0.0% 0 0.0% 3 1.7%

Alcoholismo 1 1.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.6%

No sabe/no responde 1 1.6% 0 0.0% 5 10.6% 0 0.0% 0 0.0% 6 3.4%

Ninguno 8 12.5% 12 32.4% 12 25.5% 2 28.6% 11 47.8% 45 25.3%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Los problemas ambientales identificados están específicamente relacionados a la afectación de los ecosistemas acuáticos (río Ucayali, la quebrada Caco y la cocha Lagartococha) debido al desecho de residuos sólidos y derrame de aceite y combustible, los primeros arrojados por los pobladores locales y los otros por las embarcaciones fluviales locales. Hay un segmento poco significativo de la población que señala que percibe afectación del suelo a causa del desecho de residuos sólidos arrojados por los pobladores locales. La mayoría de jefes de hogar refirió que no percibía afectación de sus recursos, pero un segmento poco significativo señaló que sí hay afectación: en el agua (9 %) y suelo (1.7 %) (Figura 4.3-18).

Page 137: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-137

Figura 4.3-18 Afectación de recursos y ambiente según comunidades nativas

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.11.2 Potencialidades para el desarrollo local

Los factores social, económico y cultural que las comunidades nativas del AID identificaron como relevantes en su quehacer interno, sea para favorecer o poner en riesgo su desarrollo comunal son: disponibilidad de suelos aptos para cultivos así como también un elevado potencial pesquero, no sólo por la cantidad y calidad de las especies aprovechables, sino también por la extensa red hidrográfica que todavía conserva condiciones apropiadas para la crianza de peces, así como también el hecho de tener acceso a fortalecimiento de capacidades. Sin embargo reconocen que existe la poca comunicación efectiva interna y poco sentido de responsabilidad y escaso compromiso de los pobladores con el avance de la comunidad; es lo que finalmente contribuye al aislamiento y al sub desarrollo. También reconocen como fortaleza el acceso a servicios de educación y salud, sin embargo estos son deficientes, y caracterizados, según su percepción, como insuficientes en recurso humano y suministros ante la demanda creciente de estos servicios. Consideran a la actividad de hidrocarburos como una oportunidad en función a la generación de empleo remunerado y beneficios sociales que esta podría ofrecer. La cultura material e inmaterial de la que son herederos también es considerada como una fortaleza que debería ser explotada con la finalidad de revalorarla y al mismo tiempo generar oportunidades de empleo e ingresos monetarios. Por último, en varias de las comunidades se observa que el crecimiento de la población es un factor que representa tanto una fortaleza como una debilidad, fortaleza porque representa para los padres mano de obra adicional que ayuda en las labores cotidianas (chacras, pesca y tala) e ingresos adicionales en caso de empleo remunerado, y representa una debilidad a razón de que tener más hijos significa tener menos acceso a oportunidades de educación, salud y alimentación.

Page 138: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-138

Cuadro 4.3-115 Potencialidades de las Comunidades Nativas del AID

Características Potencialidades Comunidad Nativa

Recursos Forestales Maderables Procesamiento y comercialización de madera de bosques manejados.

Caco Macaya, Curiaca, Pueblo Nuevo, Ramón Castilla y San Luis.

Recursos Hidrobiológicos Producción y comercialización de especies piscícolas.

Curiaca, Pueblo Nuevo, y San Luis.

Suelos de restingas bajas aptas para la agricultura

Agricultura con fines de comercialización

Ramón Castilla, San Luis

Actividad de hidrocarburos Desarrollo de servicios asociados a la actividad de hidrocarburos.

Caco Macaya, Curiaca, Pueblo Nuevo, Ramón Castilla y San Luis.

Artesanía shipibo conibo Producción artesanal con fines de exportación.

Caco Macaya, Curiaca, Pueblo Nuevo, Ramón Castilla y San Luis.

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.12 PERCEPCIONES SOBRE PROGRAMAS Y PLANES LOCALES

De acuerdo a los pobladores, son pocoslos actores sociales que han intervenido o están interviniendo en la ejecución de actividades con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las poblaciones asentadas en el AID. Las autoridades comunales participan del proceso del presupuesto participativo, sin embargo, sus necesidades no han sido tomadas en cuenta.

Cuadro 4.3-116 Proyectos y Programas ejecutados y en ejecución

Proyecto o Programa Institución Beneficiarios Situación actual

Fortalecimiento de Cadena Productiva de Madera Certificada en las Comunidades Shipibo Conibo de la región Ucayali.

Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER).

Familias de Curiaca Familias de Pueblo Nuevo Familias de Caco Macaya En ejecución

Fortalecimiento de la Artesanía en las comunidades Shipibo Conibo de la región Ucayali.

Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER).

5 a 6 familias de Curiaca Familias de Pueblo Nuevo En ejecución

Programa de Educación Bilingüe Intercultural.

Dirección Regional de Educación de Ucayali- ORAU

Niños y niñas en edad escolar delas comunidades Caco Macaya, Curiaca, Pueblo Nuevo, Ramón Castilla y San Luis.

En ejecución

Capacitación en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Democracia y Participación Ciudadana. Cultura e Interculturalidad. Promoción Humana y Proceso de Desarrollo Local y Regional.

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Líderes comunales de la etnia shipibo conibo.

En ejecución

Programa Integral de Nutrición Ministerio de Salud Dirección Regional de Salud Ucayali

Niños de 0 a 3 años de la Comunidad Caco Macaya, Pueblo Nuevo.

En ejecución

Programa Nacional de Apoyo Alimentario

Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social

Población en edad escolar. En ejecución

Red de Alumbrado Público Municipalidad Distrital de Iparía y Gobierno Regional de Ucayali

Población de Caco Macaya Por ejecutar

Page 139: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-139

Proyecto o Programa Institución Beneficiarios Situación actual

Proyecto “Voces Más Fuertes” Fondo de las Naciones Unidas para la Población Dirección Regional de Salud Dirección Regional de Educación

Jóvenes de la comunidad nativa Pueblo Nuevo del Caco En ejecución

Fuente: Walsh Perú, 2011

Además de los proyectos y programas antes mencionados, se ha logrado identificar algunos proyectos ejecutados por algunas instituciones como el Vicariato Apostólico de Pucallpa, institución de la iglesia católica, la que ha construido un albergue en el Puesto de Salud de Caco Macaya, para que los enfermeros se hospeden allí, pozos artesianos de agua y la construcción de la infraestructura educativa de nivel primario, ha apoyado también en la implementación de libros para los colegios, instalando pozos, y otorgando apoyo en capacitación. Este trabajo lo realiza desde la década del 70 en varias de las comunidades del AID Finalmente, se ha identificado algunos proyectos de inversión en las comunidades nativas Curiaca, Pueblo Nuevo y Caco Macaya, las que están siendo o serán ejecutadas por el gobierno local y regional en el sector educación, salud y comunicaciones.

Cuadro 4.3-117 Proyectos de Inversión Pública en las comunidades nativas del AID

Comunidad Nativa

Proyecto Ejecutor Situación

actual

Curiaca

Mejoramiento de la capacidad operativa y resolutiva del puesto de salud CCNN Curiaca del Caco, distrito de Iparia - Coronel Portillo – Ucayali

Gobierno Local Por ejecutar

Cpacc – estacion retransmisora de Curiaca del Caco Gobierno Nacional

Viable

Pueblo Nuevo

Mejoramiento de la infraestructura educativa y complementaria de la I.E. Pueblo Nuevo del Caco – en la CCNN Pueblo Nuevo del Caco – distrito de Iparia - provincia de Coronel Portillo - Región Ucayali

Gobierno Regional

En Formulación-Evaluación

Mejoramiento de la infraestructura educativa y complementaria de la I.E.I. Nº 382 – en la CCNN Pueblo Nuevo del Caco – distrito de Iparia – provincia de Coronel Portillo - Region Ucayali

Gobierno Regional

Viable

Construccion de 03 aulas en la I.E. Nº 64348 - CCNN Pueblo Nuevo del Caco - Iparia, provincia de Coronel Portillo – Ucayali

Gobierno Local Ejecutado

Caco Macaya Asistencia tecnica para el cultivo y transformacion de caña de azucar en la CCNN Caco Macaya

Gobierno Regional

Ejecutado (2004)

Fuente: Base de Datos Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas

Page 140: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-140

4.3.5.13 PERCEPCIONES VINCULADAS AL PROYECTO

4.3.5.13.1 Percepciones sobre las actuales actividades de hidrocarburos

Aproximadamente el 83 % de la población manifiesta que el desarrollo de actividades de hidrocarburos representa una oportunidad para acceder a puestos de trabajo temporales, apoyos sociales puntuales (víveres, útiles escolares, actividades de gestión de autoridades comunales en Iparía, Pucallpa o Lima, entre otros) y mejoramiento de la infraestructura comunal.

Cuadro 4.3-118 Percepciones sobre beneficios de proyectos de hidrocarburos

Beneficios

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla

San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Caso

s % Casos % Casos %

Trabajo 5 17.2% 1 8.3% 6 31.6% 1 33.3% 0 0.0% 13 18.3%

Apoyos sociales (donaciones)

18 62.1% 7 58.3% 10 52.6% 2 66.7% 7 87.5% 44 62.0%

Infraestructura 0 0.0% 1 8.3% 1 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 2 2.8%

Ninguno 6 20.7% 3 25.0% 2 10.5% 0 0.0% 1 12.5% 12 16.9%

Total 29 100.0% 12 100.0% 19 100.0% 3 100.0% 8 100.0% 71 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Por otro lado, aproximadamente el 85 % de los pobladores manifestó que no percibe efectos negativos de los proyectos de hidrocarburos. Sólo un 5 % expresó preocupación en el imaginario colectivo acerca de posibles impactos negativos, según el avance de las actividades de hidrocarburos, los que se relacionan con la calidad de agua, el aumento del ruido y el incremento del tránsito fluvial, considerando la posibilidad de accidentes o volcaduras de embarcaciones.

Cuadro 4.3-119 Percepciones sobre efectos negativos de proyectos de hidrocarburos, 2011

Efectos Negativos

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Contaminación del agua

0 0.0% 1 8.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.4%

No dan muchos puestos de trabajo

1 3.4% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.4%

Contamiación sonora

0 0.0% 1 8.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.4%

Volcadura de canoas

0 0.0% 0 0.0% 1 5.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.4%

No sabe/no responde

3 10.3% 0 0.0% 2 10.5% 2 66.7% 0 0.0% 7 9.9%

Page 141: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-141

Efectos Negativos

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Ninguno 25 86.2% 10 83.3% 16 84.2% 1 33.3% 8 100.0% 60 84.5%

Total 29 100.0% 12 100.0% 19 100.0% 3 100.0% 8 100.0% 71 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.13.2 Sobre el conocimiento del futuro proyecto

El 40 % de los jefes de hogar encuestados refirió tener información sobre el proyecto de perforación exploratoria en el Lote 114 y conocer a la empresa que va a realizar el proyecto.

Cuadro 4.3-120 Conocimiento del Proyecto según comunidades, 2011

¿Conoce de actividades

petroleras que se han dado se vienen

dando en su comunidad o comunidades

vecinas?

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Sí 29 45.3% 12 32.4% 19 40.4% 3 42.9% 8 34.8% 71 39.9%

No 35 54.7% 25 67.6% 28 59.6% 4 57.1% 15 65.2% 107 60.1%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

Respecto a la forma de comunicar sobre el proyecto, los jefes de hogar encuestados señalan que el primer contacto es con un representante de la comunidad y luego se realizarían visitas de representantes de la empresa, como es lo que se hace desde el año 2009. El uso de la comunicación telefónica también es una opción para establecer el contacto o coordinar previamente las visitas a las comunidades o cualquier actividad relacionada. Las principales formas en que las poblaciones participarían en el futuro proyecto, de acuerdo a lo expresado por los pobladores, sería a través del trabajo temporal (15.2 %), de un Comité de vigilancia (12.4 %) o pidiendo informes periódicamente a la empresa (10.1 %).

Cuadro 4.3-121 Participación de las comunidades en actividades relacionadas con el proyecto, 2011

¿Cómo participaría su comunidad para

preservar sus recursos y actividades si se

ejecuta el proyecto?

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Formando un comite de vigilancia

12 18.8% 3 8.1% 4 8.5% 2 28.6% 1 4.3% 22 12.4%

Nombrando un fiscal comunal encargado

4 6.3% 0 0.0% 3 6.4% 0 0.0% 2 8.7% 9 5.1%

Page 142: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-142

¿Cómo participaría su comunidad para

preservar sus recursos y actividades si se

ejecuta el proyecto?

Comunidad Nativa

Caco Macaya Curiaca Pueblo Nuevo

del Caco Ramón Castilla San Luis Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Pidiendo informes periodicamente a la empresa

6 9.4% 4 10.8% 8 17.0% 0 0.0% 0 0.0% 18 10.1%

Trabajando con ellos 8 12.5% 9 24.3% 5 10.6% 1 14.3% 4 17.4% 27 15.2%

Coordinando con nuestras autoridades comunales

0 0.0% 0 0.0% 1 2.1% 2 28.6% 1 4.3% 4 2.2%

Firmando un acuerdo para cuidar nuestros recursos

3 4.7% 4 10.8% 1 2.1% 1 14.3% 0 0.0% 9 5.1%

No sabe/ no responde 31 48.4% 17 45.9% 25 53.2% 1 14.3% 15 65.2% 89 50.0%

Total 64 100.0% 37 100.0% 47 100.0% 7 100.0% 23 100.0% 178 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.5.13.3 Efectos del futuro proyecto

Un segmento importante de la población señala que el proyecto representará oportunidad de trabajo para los comuneros (31.5 %), al menos de manera temporal, el 19 % percibe que podría mejorarse la infraestructura comunal actual (construcción de tanque elevado, arreglos en el local comunal o en aulas del colegio o en la posta de salud, adquisición de paneles solares, mientras que los apoyos sociales representan la opinión del 18 %.

Cuadro 4.3-122 Percepciones sobre beneficios de futuro proyecto en el AID, 2011

Beneficios % Casos

Donación 18.9

Trabajo 31.5

Infraestructura 19.2

Pago de regalías 4.5

No sabe 24.2

Ninguno 1.7

100.0

Por ser una población de reciente contacto con la actividad petrolera, el conocimiento acerca de las etapas de un proyecto de hidrocarburos determina preocupaciones y temores. Entre los probables perjuicios o impactos negativos del proyecto de perforación exploratoria que los jefes de hogar perciben se encuentran los relacionados a la calidad de sus recursos naturales de los cuales hacen uso, derrames de petróleo, y variaciones en el tránsito fluvial de forma de accidentes o aumento del ruido.

Page 143: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-143

Cuadro 4.3-123 Percepciones sobre probables perjuicios de futuro proyecto, 2011

¿Qué perjuicio traería para su comunidad? Porcentaje

(%)

Contaminación sobre recuros agua, suelo, y aire 47.2

Muerte de peces 1.1%

Derrame de petróleo 5.1%

Mal desarrollo de cultivos 0.6%

Muerte de animales del monte 0.6%

Ahuyentan peces 1.1%

Volcadura de canoas 0.6%

No sabe/no responde 30.3%

Ninguno 13.5%

Total 100.0%

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.6 CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

4.3.6.1 DESCRIPCIÓN DE LOCALIDADES Y/O COMUNIDADES

El área de Influencia Indirecta del proyecto está conformada por dos comunidades nativas: Colonia del Caco y Nueva Unión.

Cuadro 4.3-124 Comunidades y características del AII

Agrupaciones poblacionales involucradas con el AID

Ubicación Categoría agrupación

Número hogares Grupo

Etno Lingüístico Región Provincia Distrital

Ucayali Coronel Portillo Iparía CCNN Nueva Unión 10

Shipibo - Conibo CCNN Colonia Caco 146

Fuente: Walsh Perú, 2011

Comunidad Nativa Colonia Caco La comunidad fue fundada el 15 de abril de 1953 y cuenta con título de propiedad, N° 034-85, otorgado por el Ministerio de Agricultura con fecha del 25 de julio de 1985 sobre la extensión superficial de 4,957 ha. En 1996 obtuvo una ampliación de 3537 ha y 3103 de área asignada con resolución 0134. Los límites de la Comunidad Nativa Colonia Caco son: por el norte con la comunidad nativa Utucuro y Puerto Belén, al Sur con Nueva Unión y Ramón Castilla, al Este con Caco Macaya.

Page 144: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-144

Comunidad Nativa Nueva Unión Nueva Unión, cuyo asentamiento y fundación data aproximadamente en el año 1983, limita con el río Ucayali, con la CC.NN. Nuevo Nazareth, con la CC.NN Amaquiria y con la CC.NN. Nuevo San Juan. La Comunidad Nativa Nueva Unión recibe su reconocimiento como tal recién el 06 de diciembre de 2000, dicho reconocimiento se hizo a través de la Resolución Directoral Regional Sectorial de Agricultura N° 0320-2000-CTAR-DRSA, dicho reconocimiento se hizo siendo Jefe Comunal el Sr. Virgilio Samanez Martínez. De igual forma, dicha resolución reconoce a la población asentada en la CC.NN. Nueva Unión como pertenecientes a la familia lingüística Pano y al Grupo Etnolingüístico Shipibo Conibo. Cabe señalar que a pesar de su reconocimiento como comunidad, Nueva Unión no cuenta aún con título de propiedad. El Título de Propiedad se encuentra en proceso de trámite, el expediente ha sido devuelto a sus autoridades para subsanación, debido a que existe una duplicidad de nombre con otra comunidad cercana pero que pertenece al distrito de Sepahua. El acceso a la comunidad se hace a través de vía fluvial, debido a que su ubicación es frente al río Ucayali.

4.3.6.2 POBLACIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN

La población de Colonia Caco cuenta con aproximadamente 825 personas, entre hombres mujeres y niños, distribuida en 150 familias aproximadamente, el número de hijos por familia que tiene es entre 8 y 12 hijos; el número de viviendas en la comunidad es de 150 viviendas. Existe en su territorio comunal una población pequeña denominada como Anexo Santa Sofia, que tendría entre 5 a 10 familias, según el jefe comunal. Por otro lado, la población de Nueva Unión asciende a un total de 12 familias. El número aproximado de habitantes en dicha comunidad es de 85 personas entre las que se incluyen a varones, mujeres, niños y ancianos.

Cuadro 4.3-125 Población, familias y número habitantes por familia

Comunidad Nativa Población Familias N° habitantes por familia

Colonia Caco 825 150 5.5

Nueva Unión 85 12 7.1

Fuente: Walsh Perú, 2011

4.3.6.3 SERVICIOS SOCIALES

4.3.6.3.1 Educación

La comunidad Colonia Caco cuenta con servicios educativos de educación básica regular,un colegio de nivel inicial, I.E.I. N° 267-B, una escuela de nivel primario, I.E.P N° 64512-B y otro secundario, Agropecuario Rosendo Díaz - B. La escuela primaria se fundó el 15 de Abril de 1953 – Escuela Particular Norteamericana pero no era pagada por el pueblo, ya que estaba financiado por un misionero (mormón) norteamericano, posteriormente se realizó un convenio con el Ministerio de

Page 145: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-145

Educación para que fuera reconocido. A partir del año 1978 se cuenta con el colegio de nivel secundario. La infraestructura de ambas instituciones educativas es de material noble y techo de calamina; así mismo con luz eléctrica por medio de un grupo electrógeno En cuanto al servicio de agua potable carecen de éstos por lo que se abastecen del agua del río, así mismo cuentan con letrinas en los exteriores de la institución educativa. La comunidad cuenta además, con una Institución de Educación Superior que se creó el 12 de octubre del 1994 y ofrece una carrera profesional que es Producción Agropecuaria. La infraestructura es de material noble, carece se servicio de agua potable y la energía eléctrica se proveen mediante un generador eléctrico. El alumno termina la carrera en 3 años o 6 semestres y egresa como técnico agropecuario, es decir con conocimientos de manejo de cultivo de algunos productos típicos de la región como el maíz, que tiene una demanda en la elaboración de alimentos balanceados; así como también el arroz, frejol, yuca, plátano, que es la fuente de alimentación de la comunidad. En lo que se refiere a la Comunidad Nativa Nueva Unión el servicio educativo es brindado por la Institución Educativa Primaria N° 64995, la cual funciona bajo la modalidad Unidocente y Multigrado (Primero hasta Sexto Grado). Cuenta con una infraestructura que consta de una sola aula. Los materiales predominantes de la infraestructura son madera en el piso y paredes y el techo es de calamina metálica. También cuenta con un PRONOEI “Los Genios” B que tiene 15 niños matriculados.

Cuadro 4.3-126 Nivel/Modalidad de Educación y N° alumnos

Comunidad Nativa Nivel/Modalidad de

Educación N° Docentes N° Alumnos

Colonia Caco

Inicial 03 100

Primaria 07 211

Secundaria 07 79

Superior 07 38

Nueva Unión PRONOEI S/I 15

Primaria 01 10

Fuente: Estadisticasde Calidad Educativa-2010

4.3.6.3.2 Salud

La comunidad nativa Colonia Caco cuenta con un Puesto de Apoyo de Salud creado en 1953 pero reconocido en 1987. Con respecto a los recursos humanos, el puesto de apoyo de salud cuenta con 03 profesionales: 01 obstetra, 01 ginecóloga y 01 técnica en enfermería.La infraestructura es de material noble, en el piso, las paredes y el techo son de calamina; tampoco se cuenta con servicios de agua, ni de alumbrado. Las principales enfermedades registradas en la comunidad son malaria, dengue, TBC, zoonosis, micosis, ITS (infección de transmisión sexual), diarreas, gonorrea y trichomoniasis. Existen algunos programas como el Materno que se encarga del Control prenatal y parto institucional, el programa Niño que se encarga de CREO (Control y desarrollo de niño sano). También se dieron campañas de vacunación de sarampión, rubeola y charlas para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual.

Page 146: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-146

De otro lado, en la Comunidad Nativa Nueva Unión no hay ningún establecimiento de salud (Posta y/o Puesto de Salud). Sin embargo, cuentan con un botiquín comunal, el que se encuentra desabastecido, según señalan. Cuando necesitan realizar alguna atención médica, se movilizan hasta la Comunidad Nativa Curiaca, para ser atendidos en el Puesto de Salud de dicha comunidad, actualmente este establecimiento no está funcionando. No se cuenta con mayor información y/o estadísticas acerca de las principales enfermedades que aquejan a la población de la zona. Cabe señalar, que para curar diversas enfermedades y/o malestares como el susto y otros males, la población de la zona hace uso de medicina tradicional, la misma que es obtenida de plantas medicinales como la ayahuasca, resina de uña de gato, etc.

4.3.6.4 VIAS DE COMUNICACIÓN, TRANSPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACION

Para los pobladores de Colonia de Caco el único medio de transporte es el fluvial, utilizan el río Ucayali. Para movilizarse de una comunidad a otra utilizan el colectivo y botes a motor, es un servicio público donde la tarifa varía entre S/5 y S/10. El tiempo de recorrido depende del tipo de movilidad pero aproximadamente en bote desde la comunidad nativa Colonia Caco a Pucallpa es 10 horas y en colectivo tiene una duración de 6 horas; generalmente salen a Pucallpa tres veces por semana, principalmente en época de cosecha de sus productos como la papaya; también se movilizan una vez por semana a las comunidades cercanas como Curiaca, Caco Macaya y Belén con la finalidad de vender los productos agrícolas y de pesca. Asimismo, la población utiliza canoa o peque peque que son usadas para realizar sus actividades económicas de agricultura y pesca. La movilización interna se puede dar con bicicleta, motos, motocargas, esta última denominada localmente trimoto. En cuanto a la comunicación, la comunidad sólo cuenta con un teléfono el número es 061-811429/811752 y radiofonía con frecuencia de Romeo 96223.0, por tanto cualquier comunicación interna o local con otras comunidades se realizan por medio de la radiofonía. En lo que se refiere a la Comunidad Nativa Nueva Unión, el acceso a comunidades vecinas se realiza por medio fluvial a través del río Ucayali y/o la Quebrada Caco. Los principales medios de acceso son las canoas, los peque peque (canoas con pequeños motores fuera de borda). El puerto principal de entrada a la Comunidad Nativa Nueva Unión se encuentra a orillas del río Ucayali. Allí embarcan y desembarcan pasajeros y también carga (principalmente madera). Dicho puerto es un atracadero de canoas y peque peque, que son atados a unas estacas de madera clavadas en la arena. En la zona, no hay señal de telefonía móvil, tampoco se cuenta con teléfono satelital (yilat). Se cuenta con una radiofonía (Frecuencia 5250), para comunicar y hacer llamado a los demás miembros dentro de la comunidad.

Page 147: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-147

4.3.6.5 SERVICIOS BÁSICOS

Las viviendas de Colonia de Caco no cuentan con agua potable, por lo que usan dos (02) pozos de extracción de agua sólo usan para lavar por razones de sabor del agua y el color; y para su consumo se abastecen del río Ucayali. Las viviendas también carecen de alumbrado eléctrico, por lo que utilizan en su mayoría mecheros con kerosene; y en cuanto al servicio higiénico cuentan letrinas. Sólo la escuela cuentan con letrinas exteriores.El manejo de residuos se realiza a través de la clasificación de residuos por medio de colores de tachos para metales, papeles, entre otros. La Comunidad Nativa Nueva Unión, no cuenta con servicios básicos de agua, energía eléctrica y no realizan manejo de residuos sólidos domésticos. El abastecimiento de agua lo hace a través de recipientes (baldes) que acarrean desde el río Ucayali, tampoco realizan purificación del agua para consumo humano. El alumbrado lo hacen a través de linternas. En la comunidad, el Jefe Comunal cuenta con un pequeño generador eléctrico para la producción de energía, el mismo que funciona a base de combustible (gasolina) pero es de uso particular. Los residuos orgánicos (desperdicios de alimento orgánicos) son arrojados en cualquier parte del campo. Los residuos inorgánicos (papeles, plásticos, etc.) también son arrojados de igual forma.

4.3.6.6 ECONOMÍA

Colonia Caco Las principales actividades económicas que la población de la comunidad Colonia Caco realiza son: la tala, la agricultura, la pesca, la caza, y crianza de animales (por ejemplo las vacas, el cebú, chancho, patos, gallinas pero estas últimas aves han ido desapareciendo por una peste que se produjo en la inundación de este año). Al igual que las comunidades del AID, las actividades económicas son destinadas principalmente al autoconsumo, a excepción de la actividad maderera que está vinculada al mercado y les genera ingresos monetarios. Desde el año 1960, se extrae arboles maderables, pero en 1963 se empieza a comercializar con una empresa de madera llamada Palo de Rosa, cuyo personal se internaba al monte y extraía madera sin control, no había un pago ni reconocimiento a la comunidad. Posteriormente llegaron otras empresas madereras como Villacorta, Mario Pezo, Cesar Lima entre otros, que pagaban a la comunidad, además de hacer un tratado con ellos, que consistía en la realización de una obra, por el trabajo en la zona, la cual podía ser la construcción de casas de dos pisos, la instalación de una radiofonía o la instalación de un poste de cemento principalmente.Desde el 2007 al 2009 han vendido a las empresas madereras alrededor de 5000 pies cuadrados con el compromiso de dejar el 30% a la comunidad. Otra actividad importante es la agricutura, se cultiva maíz y arroz; se comercializa el maíz a S/1.00 y el arroz S/3.00 el kilo, principalmente cerca a las comunidades como Curiaca, Belen y Pucallpa. Asimismo se cultiva los frutales como la naranja, mango, sapote, mamey, pijuayo, caimito, taparihua, toronja, granadilla, plátano.

Page 148: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-148

La comunidad cuenta con promedio de 30 hectáreas para desarrollar la agricultura, que se utiliza en la instalación de los cultivos y el sistema es de rotación (es decir no se siembra seguido en el mismo área). En cuanto al cultivo de las frutas, predomina el plátano de las variedades del inguiri, bellaco y seda, pero mayormente se consume el inguiri y el bellaco.También de la agricultura se obtiene la yuca que utilizan para hacer masato; también la caña obtenida se usa para preparar el guarapo que es un licor fuerte; el maíz que se consume, a la vez sirve para la preparación de la chicha. El principal problema que sufrió la agricultura en este año, en los meses de enero a marzo del 2011, fue la subida de agua, lo que ocasionó la perdida de muchos cultivos, los que afectando ron a la inversión de la población. Otra actividad es la pesca, la que se realiza todo el año, antes pescaban la Vaca marina, que era una especie grande que ya no existe; generalmente pescan y consumen la gamitana y los pescados menudos son para el consumo familiar y no los utilizan para comercializar. También existen cochas al interior de la comunidad, las que se denominan Sapococha, Machincocha, Mohena Cocha, y Witucocha, donde realizan la pesca, así como el río Ucayali, donde principalmente se puede pescar especies como la doncella, el dorado, gamitana, cahuara, asharo, bagre, palometa, pejetorre, sardina, lisas, boquichico y paña. En lo que a caza se refiere las principales especies cazadas son majaz, venado, mono blanco, el coto, huanganas, sajinos y mono maquisapa; este último es el más perseguido por su carne, también están los monos choros; entre las aves se tiene al paujil, aunque esta ave ha ido disminuyendo, porque los madereros lo consumen. Por último, se comercializan la carne de los animales de majaz, venado, huangana, sajino.

Nueva Unión En la comunidad Nueva Unión se realizan actividades de autoconsumo principalmente, la extracción de madera es la única que representa un ingreso económico para los pobladores, se realiza en terrenos de la comunidad ubicados a una distancia a pie de tres (03) horas aproximadamente. Las principales especies de madera que son extraídas son: carahuasca, moheña, cedro, utucuro, reque, capirona, yacchapano. Las otras actividades económicas son realizadas básicamente para satisfacer su dieta alimenticia. Las actividades de pesca se realizan principalmente en dos cochas, Daniel Cocha y Paloma Cocha, y también en el río Ucayali. Las especies que se capturan principalmente son doncella, boquichico, lisa, palometa, carachama, chirui, sardina, fasaco, reque, conchuyo y bagre. De otro lado, la actividad agrícola se realiza para cubrir las necesidades alimentarias de la población. No genera ningún ingreso económico familiar. Las áreas de siembra están ubicadas en zonas colindantes con la zona de viviendas de la comunidad. Las principales épocas, mas no las únicas, en donde se realizan actividades agrícolas son en los meses de abril, mayo y junio, que es la mejor época. Los principales productos que se siembran y cosechan en los terrenos de la comunidad nativa son: plátano, yuca, naranja, coco, mango, arroz, maíz, sandía y toronja.

Page 149: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-149

De la actividad extractiva de madera, que les genera ingresos económicos, los pobladores de Nueva Unión compran y se abastecen de víveres y medicinas. La venta de la madera la hacen a empresas madereras o directamente en los aserraderos en la ciudad de Pucallpa.

4.3.6.7 PERCEPCIONES

Conocimiento del proyecto La población de Colonia de Caco manifestó que aún tiene poco conocimiento acerca del nuevo proyecto de perforación exploratoria; manifiestan que la empresa CEPSA llegó hace 2 años e informó sobre los proyectos de exploración que iba a iniciar a través de reuniones sostenidas en la comunidad. En la comunidad Nueva Unión, a pesar de que la empresa ha realizado reuniones para informar a la población sobre el proyecto, los pobladores no pueden hacer ninguna diferenciación acerca de las etapas del proyecto de hidrocarburos en el Lote 114.

Sobre la percepción de efectos del proyecto y aportes de solución Si bien la población no cuenta con mayor información sobre el Proyecto, ello ha generado expectativas en temas de generación de empleo, apoyos sociales (dotación de medicinas, auxilio para evacuación rápida de pacientes a la ciudad, entre otros), así como manifestaciones de temores por la posible afectación de los ríos que usan en sus labores cotidianas y de autoconsumo, las cuales se refieren al tránsito fluvial o a la calidad de sus aguas.

Page 150: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-150

4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL ........................................................................................................................ 1

4.3.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1 4.3.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 1 4.3.3 ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL ..................................................................................................... 2 4.3.4 METODOLOGÍA Y ENFOQUE ...................................................................................................... 4

4.3.4.1 PRE- CAMPO O GABINETE ............................................................................................................... 4 4.3.4.2 FASE DE CAMPO .............................................................................................................................. 4 4.3.4.3 EQUIPO HUMANO ........................................................................................................................... 9

4.3.5 CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .................................... 11 4.3.5.1 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ....................................................................................................... 11

4.3.5.1.1 Ubicación geográfica ................................................................................................................ 11 4.3.5.1.2 Historia ..................................................................................................................................... 11

4.3.5.2 DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................ 17 4.3.5.2.1 Población total y su distribución .............................................................................................. 17 4.3.5.2.2 Tendencias del crecimiento poblacional .................................................................................. 21 4.3.5.2.3 Migración poblacional.............................................................................................................. 22

4.3.5.3 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS .................................................................................................... 26 4.3.5.3.1 Tenencia de las viviendas ......................................................................................................... 27 4.3.5.3.2 Habitaciones y su uso en las viviendas ..................................................................................... 28 4.3.5.3.3 Características constructivas de las viviendas .......................................................................... 28 4.3.5.3.4 Servicios Básicos en las Viviendas ............................................................................................ 30

4.3.5.4 EDUCACIÓN ................................................................................................................................... 35 4.3.5.4.1 Instituciones Educativas y los servicio educativos ................................................................... 35 4.3.5.4.2 Indicadores Educativos ............................................................................................................ 37 4.3.5.4.3 Analfabetismo .......................................................................................................................... 38 4.3.5.4.4 Asistencia escolar ..................................................................................................................... 39 4.3.5.4.5 Nivel educativo en la población de 3 años a más..................................................................... 40 4.3.5.4.6 Nivel educativo alcanzado por jefe de hogar según sexo ........................................................ 41

4.3.5.5 SALUD ............................................................................................................................................ 42 4.3.5.5.1 Preferencias en atención de salud ........................................................................................... 43 4.3.5.5.2 Las unidades de salud y los servicios de salud ......................................................................... 44 4.3.5.5.3 Principales indicadores de morbilidad ..................................................................................... 47 4.3.5.5.4 Seguro de Salud ....................................................................................................................... 55 4.3.5.5.5 Uso de medicina tradicional .................................................................................................... 56

4.3.5.6 TRANSPORTE, COMUNICACIONES E INFRAESTRUCTURA .............................................................. 56 4.3.5.6.1 Vías terrestres .......................................................................................................................... 59 4.3.5.6.2 Medios de comunicación masiva ............................................................................................. 59

4.3.5.7 CARACTERIZACIÓN CULTURAL ...................................................................................................... 61 4.3.5.7.1 Religión .................................................................................................................................... 61 4.3.5.7.2 Roles según género .................................................................................................................. 61 4.3.5.7.3 Idioma materno y de comunicación ........................................................................................ 62 4.3.5.7.4 Vestimenta ............................................................................................................................... 63 4.3.5.7.5 Festividades ............................................................................................................................. 63 4.3.5.7.6 Matrimonio .............................................................................................................................. 65

4.3.5.8 ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONES Y SU POSICIONAMIENTO LOCAL ............................................. 65 4.3.5.8.1 Grupos de interés .................................................................................................................... 65 4.3.5.8.2 Entidades públicas ................................................................................................................... 66 4.3.5.8.3 Organizaciones religiosas ......................................................................................................... 67 4.3.5.8.4 Empresas Privadas ................................................................................................................... 67 4.3.5.8.5 Organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales ....................................... 67 4.3.5.8.6 Organizaciones indígenas de carácter supra comunal ............................................................. 68 4.3.5.8.7 Comunidades nativas ............................................................................................................... 69 4.3.5.8.8 Análisis de las organizaciones, instituciones públicas, grupos de interés y otras entidades ... 74

4.3.5.9 ECONOMIA .................................................................................................................................... 74 4.3.5.9.1 Recursos naturales con fines económicos ............................................................................... 75 4.3.5.9.2 Recurso Humano en la economía ............................................................................................ 76 4.3.5.9.3 Actividades Económicas ........................................................................................................... 83 4.3.5.9.4 Valor bruto comercial en las actividades económicas ........................................................... 130 4.3.5.9.5 Ingresos y gastos en la economía familiar) ............................................................................ 131

4.3.5.10 SITUACIÓN DE POBREZA, DESARROLLO HUMANO Y POTENCIALIDADES .................................... 132

Page 151: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-151

4.3.5.10.1 Nivel de pobreza y necesidades básicas insatisfechas en el contexto regional ..................... 132 4.3.5.10.2 Nivel de pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas en el AID ........................................... 133

4.3.5.11 PERCEPCIÓN DE PROBLEMAS LOCALES Y POTENCIALIDADES ..................................................... 136 4.3.5.11.1 Percepción sobre problemática general ................................................................................ 136 4.3.5.11.2 Potencialidades para el desarrollo local ................................................................................ 137

4.3.5.12 PERCEPCIONES SOBRE PROGRAMAS Y PLANES LOCALES ............................................................ 138 4.3.5.13 PERCEPCIONES VINCULADAS AL PROYECTO ............................................................................... 140

4.3.5.13.1 Percepciones sobre las actuales actividades de hidrocarburos ............................................. 140 4.3.5.13.2 Sobre el conocimiento del futuro proyecto ........................................................................... 141 4.3.5.13.3 Efectos del futuro proyecto ................................................................................................... 142

4.3.6 CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ...................................................... 143 4.3.6.1 DESCRIPCIÓN DE LOCALIDADES Y/O COMUNIDADES ................................................................. 143 4.3.6.2 POBLACIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN ................................................................................................. 144 4.3.6.3 SERVICIOS SOCIALES .................................................................................................................... 144

4.3.6.3.1 Educación ............................................................................................................................... 144 4.3.6.3.2 Salud ...................................................................................................................................... 145

4.3.6.4 VIAS DE COMUNICACIÓN, TRANSPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACION ................................... 146 4.3.6.5 SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................................................................... 147 4.3.6.6 ECONOMÍA .................................................................................................................................. 147 4.3.6.7 PERCEPCIONES ............................................................................................................................ 149

CUADRO 4.3-1 COMUNIDADES NATIVAS COMPROMETIDAS CON EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 2

CUADRO 4.3-2 NÚMERO DE HOGARES ENCUESTADOS SEGÚN COMUNIDAD DEL AID .................................... 5

CUADRO 4.3-3 LISTADO DE ENTREVISTADOS SEGÚN COMUNIDAD .................................................................... 6

CUADRO 4.3-4 COMUNIDADES EN LAS QUE SE DESARROLLARON LOS TERP SEGÚN NÚMERO DE ASISTENTES Y FECHA DE REALIZACIÓN. ...................................................................................................................... 9

CUADRO 4.3-5 ESPECIALISTAS INTEGRANTES DE LA BRIGADA SOCIAL ............................................................ 9

CUADRO 4.3-6 LISTA DE PARTICIPANTES Y LISTADO DE COLABORADORES LOCALES ................................. 10

CUADRO 4.3-7 PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN LA COMUNIDAD NATIVA CURIACA .............................. 13

CUADRO 4.3-8 ACONTECIMIENTOS EN LA COMUNIDAD NATIVA RAMÓN CASTILLA ........................................ 14

CUADRO 4.3-9 ACONTECIMIENTOS EN LA COMUNIDAD NATIVA SAN LUIS ....................................................... 15

CUADRO 4.3-10 ACONTECIMIENTOS EN LA COMUNIDAD NATIVA CACO MACAYA ....................................... 16

CUADRO 4.3-11 ACONTECIMIENTOS EN LA COMUNIDAD NATIVA SAN LUIS ................................................. 17

CUADRO 4.3-12 POBLACIÓN TOTAL, DENSIDAD Y TASA DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD POBLACIONAL DEL CONTEXTO MACRO, 1993 Y 2007 .......................................................................................................................... 18

CUADRO 4.3-13 POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, SEGÚN COMUNIDADES, 1993 Y 2011 .......................................................................................................................................... 18

CUADRO 4.3-14 POBLACIÓN SEGÚN GRUPO ÉTNICO, SEGÚN COMUNIDADES DEL AID, 2011 ................... 19

CUADRO 4.3-15 POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN COMUNIDADES DEL AID (%), 2011 .................................... 20

CUADRO 4.3-16 POBLACIÓN SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, POR COMUNIDADES DEL AID, 2011 21

CUADRO 4.3-17 EMIGRACIÓN TEMPORAL SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ............................................. 24

CUADRO 4.3-18 MOTIVOS DE EMIGRACIÓN TEMPORAL, SEGÚN COMUNIDADES DEL AID, 2011 ............... 25

CUADRO 4.3-19 EMIGRACIÓN RECIENTE SEGÚN JEFES DE HOGAR, SEGÚN COMUNIDADES DEL AID, 2011 26

CUADRO 4.3-20 MOTIVOS PRINCIPALES DE EMIGRACIÓN RECIENTE SEGÚN JEFES DE HOGAR, SEGÚN COMUNIDADES DEL AID, 2011 ....................................................................................................................................... 26

Page 152: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-152

CUADRO 4.3-21 VIVIENDAS Y HOGARES EN EL AID, 2011 ................................................................................ 27

CUADRO 4.3-22 TENENCIA DE LA VIVIENDA SEGÚN COMUNIDAD NATIVA .................................................... 27

CUADRO 4.3-23 HABITACIONES Y PERSONAS EN LAS VIVIENDAS, SEGÚN COMUNIDADES DEL AID, 2011 28

CUADRO 4.3-24 VIVIENDA CON AMBIENTE PARA USO ECONÓMICO, SEGÚN COMUNIDADES DEL AID, 2011 28

CUADRO 4.3-25 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA SEGÚN COMUNIDAD NATIVA 29

CUADRO 4.3-26 MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO DE LA VIVIENDA SEGÚN COMUNIDAD NATIVA 29

CUADRO 4.3-27 MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO DE LA VIVIENDA SEGÚN COMUNIDAD NATIVA . 30

CUADRO 4.3-28 SERVICIOS BÁSICOS EN LAS VIVIENDAS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, SEGÚN COMUNIDADES DEL AID, 2011 ....................................................................................................................................... 30

CUADRO 4.3-29 PRINCIPALES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 31

CUADRO 4.3-30 FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 32

CUADRO 4.3-31 SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ................. 32

CUADRO 4.3-32 MANEJO DE RESIDUOS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA ........................................................... 34

CUADRO 4.3-33 PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA UTILIZADA PARA ALUMBRARSE EN EL AID, 2011 ........ 34

CUADRO 4.3-34 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN COMUNIDAD EVALUADA ......................................... 35

CUADRO 4.3-35 UCAYALI: INDICADORES DE COBERTURA Y CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y ANALFABETISMO SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO, 2006 (%) .................................................................................... 38

CUADRO 4.3-36 ASISTENCIA ESCOLAR DE POBLACIÓN DE 3 A 17 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA SEGÚN SEXO Y COMUNIDAD NATIVA (%), 2011 .......................................................................................................... 40

CUADRO 4.3-37 ÚLTIMO GRADO DE INSTRUCCIÓN APROBADO POR POBLACIÓN DE 3 AÑOS A MÁS EN EL AID, 2011 40

CUADRO 4.3-38 ÚLTIMO GRADO DE INSTRUCCIÓN APROBADO POR EL JEFE DE HOGAR SEGÚN SEXO EN EL AID, 2011 42

CUADRO 4.3-39 PREFERENCIAS EN ATENCIÓN DE SALUD %, 2011 ................................................................ 43

CUADRO 4.3-40 UNIDADES DE SALUD Y CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO EN LAS COMUNIDADES DEL AID, 2011 44

CUADRO 4.3-41 REPORTE DE ATENCIONES REALIZADAS, 2011 ..................................................................... 46

CUADRO 4.3-42 ENFERMEDADES COMUNES REFERIDAS POR LA POBLACIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN COMUNIDAD, 2011 ............................................................................................................................................. 48

CUADRO 4.3-43 DESNUTRICIÓN INFANTIL –DISTRITO IPARÍA ......................................................................... 50

CUADRO 4.3-44 CASOS DE MUERTES EN EL AID, SEGÚN EDADES -2011 ...................................................... 50

CUADRO 4.3-45 CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL AID-2011 ............................................................................. 51

CUADRO 4.3-46 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR MIL) SEGÚN PAÍS, REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO 52

CUADRO 4.3-47 CANTIDAD DE HIJOS DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL SEGÚN COMUNIDAD (%), 201154

CUADRO 4.3-48 USO DE PLANTAS MEDICINALES SEGÚN JEFE DE HOGAR, 2011 ........................................ 56

CUADRO 4.3-49 CAMINOS DE ACCESO, UTILIZADAS POR LAS COMUNIDADES SEGÚN TIEMPO DE RECORRIDO, 2011 59

Page 153: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-153

CUADRO 4.3-50 MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS POR LOS JEFES DE HOGAR, 2011 ................... 60

CUADRO 4.3-51 RADIOFONÍA Y TELEFONÍA EN EL AID, 2011 ........................................................................... 61

CUADRO 4.3-52 RELIGIÓN SEGÚN JEFE DE HOGAR, 2011 .............................................................................. 61

CUADRO 4.3-53 LENGUA MATERNA SEGÚN COMUNIDADES NATIVAS, 2011 ................................................. 63

CUADRO 4.3-54 LENGUA QUE SE HABLA FUERA DE LA COMUNIDAD –AID, 2011 ......................................... 63

CUADRO 4.3-55 FESTIVIDADES SEGÚN COMUNIDAD EVALUADA, 2011 ......................................................... 64

CUADRO 4.3-56 ACTORES SOCIALES Y REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES PÚBLICAS LOCALES – COMUNIDAD NATIVA CACO MACAYA, 2011 ............................................ 70

CUADRO 4.3-57 ACTORES Y SOCIALES Y REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES PÚBLICAS LOCALES – COMUNIDAD NATIVA CURIACA, 2011 ........................................................ 71

CUADRO 4.3-58 ACTORES Y SOCIALES Y REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES PÚBLICAS LOCALES – COMUNIDAD NATIVA PUEBLO NUEVO DEL CACO, 2011 ........................ 72

CUADRO 4.3-59 ACTORES Y SOCIALES Y REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES PÚBLICAS LOCALES– COMUNIDAD NATIVA RAMÓN CASTILLA, 12.............................................. 73

CUADRO 4.3-60 ACTORES Y SOCIALES Y REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES PÚBLICAS LOCALES– COMUNIDAD NATIVA SAN LUIS, 12............................................................. 73

CUADRO 4.3-61 ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES MÁS IMPORTANTES POR EL ROL QUE DESEMPEÑAN 74

CUADRO 4.3-62 RECURSOS NATURALES MÁS UTILIZADOS EN LOS HOGARES SEGÚN COMUNIDAD NATIVA 75

CUADRO 4.3-63 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR RANGO DE EDAD, SEGÚN COMUNIDADES, 2011 76

CUADRO 4.3-64 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR NIVEL DE ACTIVIDAD, 2011 .............................. 78

CUADRO 4.3-65 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA SEGÚN COMUNIDADES ............................................... 79

CUADRO 4.3-66 ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL EN LA PEA OCUPADA SEGÚN SEXO ......................... 80

CUADRO 4.3-67 LABOR QUE REALIZÓ EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 .. 81

CUADRO 4.3-68 PEA Y SU CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ..................... 83

CUADRO 4.3-69 HOGARES DEDICADOS A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, 2011 ................................................... 84

CUADRO 4.3-70 MANEJO DE EXTENSIÓN DE TERRENOS AGRÍCOLAS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 84

CUADRO 4.3-71 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS CULTIVADOS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 85

CUADRO 4.3-72 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TOTAL SEGÚN TIPO DE CULTIVO Y COMUNIDAD NATIVA ....... 87

CUADRO 4.3-73 RENDIMIENTO (KG/HA) SEGÚN CULTIVO AGRÍCOLA Y COMUNIDAD NATIVA, 2011 .......... 88

CUADRO 4.3-74 PRODUCTOS AGRÍCOLAS COMERCIALIZADOS, PRECIO PROMEDIO E INGRESOS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ............................................................................................................................................. 90

CUADRO 4.3-75 VENTA, CONSUMO Y TRUEQUE (KG) A NIVEL DE LAS COMUNIDADES DEL AID, 2011 ..... 91

CUADRO 4.3-76 HOGARES DEDICADOS A LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 92

CUADRO 4.3-77 PRINCIPALES ANIMALES CRIADOS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 92

CUADRO 4.3-78 TOTAL ANIMALES CRIADOS (UNIDADES) SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ................... 93

CUADRO 4.3-79 PRODUCCIÓN PECUARIA COMERCIALIZADA, 2011 ............................................................... 94

Page 154: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-154

CUADRO 4.3-80 VOLUMEN DE VENTA Y CONSUMO ANUAL SEGÚN COMUNIDAD NATIVA Y ESPECIES PECUARIAS , 2010 95

CUADRO 4.3-81 ESPECIES PECUARIAS COMERCIALIZADAS, PRECIO PROMEDIO PONDERADO E INGRESOS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ........................................................................................................... 96

CUADRO 4.3-82 JEFES DE HOGAR QUE SE DEDICAN A LA ACTIVIDAD DE CAZA, 2011 ................................ 97

CUADRO 4.3-83 ZONAS DE CAZA Y DISTANCIAS ............................................................................................... 98

CUADRO 4.3-84 PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ..................... 98

CUADRO 4.3-85 TOTAL DE ANIMALES SILVESTRES CAZADOS (UNIDADES) SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 99

CUADRO 4.3-86 VOLUMEN DE CAZA Y DESTINO DE ANIMALES SILVESTRES (KG) SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 101

CUADRO 4.3-87 ANIMALES CAZADOS COMERCIALIZADOS, PRECIO PROMEDIO PONDERADO E INGRESOS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ......................................................................................................... 104

CUADRO 4.3-88 HOGARES QUE REALIZAN ACTIVIDAD DE PESCA SEGÚN COMUNIDAD NATIVA ............. 105

CUADRO 4.3-89 MENCIÓN DE ESPECIES PISCÍCOLAS CAPTURADAS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 107

CUADRO 4.3-90 ZONAS DE PESCA, ESPECIES PISCÍCOLAS Y DISTANCIAS, 2011 ...................................... 108

CUADRO 4.3-91 TOTAL PECES CAPTURADOS EN UN AÑO POR ESPECIE Y COMUNIDAD (UNIDADES) .. 109

CUADRO 4.3-92 VOLUMEN DE ESPECIES CAPTURADAS (KG), 2011 ............................................................. 110

CUADRO 4.3-93 VOLUMEN CAPTURA Y DESTINO SEGÚN ESPECIE Y COMUNIDAD NATIVA ..................... 112

CUADRO 4.3-94 PRECIO DE VENTA SEGÚN ESPECIE, 2011 ........................................................................... 114

CUADRO 4.3-95 PECES COMERCIALIZADOS, PRECIO PROMEDIO PONDERADO E INGRESOS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ........................................................................................................................................... 115

CUADRO 4.3-96 REMUNERACIÓN MENSUAL SEGÚN ACTIVIDAD – EXTRACCIÓN MADERERA, 2011 ...... 117

CUADRO 4.3-97 HOGARES QUE REALIZAN EXTRACCIÓN FORESTAL, SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 118

CUADRO 4.3-98 ZONAS DE EXTRACCIÓN DE ESPECIES MADERABLES, 2011 ............................................ 118

CUADRO 4.3-99 ESPECIES FORESTALES EXTRAÍDAS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ....................... 119

CUADRO 4.3-100 VOLUMEN DE EXTRACCIÓN FORESTAL (UNIDADES) SEGÚN COMUNIDAD NATIVA ....... 121

CUADRO 4.3-101 PRECIO- SEGÚN ESPECIES FORESTALES -COMUNIDAD NATIVA CACO MACAYA, 2011 122

CUADRO 4.3-102 PRECIO- SEGÚN ESPECIES FORESTALES COMUNIDAD NATIVA SAN LUIS, 2011 ........... 123

CUADRO 4.3-103 TROZAS DE ÁRBOLES COMERCIALIZADOS, PRECIO PROMEDIO PONDERADO E INGRESOS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ......................................................................................................... 124

CUADRO 4.3-104 HOGARES QUE REALIZAN RECOLECCIÓN SEGÚN COMUNIDAD NATIVA , 2011 .............. 125

CUADRO 4.3-105 ESPECIES RECOLECTADAS EN LAS COMUNIDADES DEL AID, 2011 ................................. 125

CUADRO 4.3-106 ZONA DE RECOLECCIÓN, SEGÚN COMUNIDADES, 2012 .................................................... 126

CUADRO 4.3-107 PRODUCTOS RECOLECTADOS COMERCIALIZADOS, PRECIO PROMEDIO PONDERADO E INGRESOS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA, 2011 ......................................................................................................... 128

CUADRO 4.3-108 ACTIVIDAD ECONÓMICA REALIZADA EN EL AMBIENTE DE LA VIVIENDA, 2011 ............... 129

CUADRO 4.3-109 INGRESOS ANUAL SEGÚN COMUNIDADES Y A NIVEL PÉRCAPITA FAMILAR, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2011 ..................................................................................................................................... 130

CUADRO 4.3-110 INGRESOS MENSUALES DE LA PEA SEGÚN COMUNIDADES NATIVAS, 2011 .................. 131

Page 155: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-155

CUADRO 4.3-111 GASTO PROMEDIO MENSUAL POR RUBROS, SEGÚN COMUNIDADES NATIVAS (NUEVOS SOLES), 2011 131

CUADRO 4.3-112 NIVELES DE POBREZA MONETARIA Y NO MONETARIA A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL - 2007 133

CUADRO 4.3-113 NIVELES DE POBREZA NO MONETARIA Y MONETARIA AÑO 2011 (NBI Y LÍNEA DE POBREZA SEGÚN GASTOS) ......................................................................................................................................... 134

CUADRO 4.3-114 PROBLEMAS LOCALES SEGÚN COMUNIDADES NATIVAS .................................................. 136

CUADRO 4.3-115 POTENCIALIDADES DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL AID ......................................... 138

CUADRO 4.3-116 PROYECTOS Y PROGRAMAS EJECUTADOS Y EN EJECUCIÓN .......................................... 138

CUADRO 4.3-117 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL AID ......... 139

CUADRO 4.3-118 PERCEPCIONES SOBRE BENEFICIOS DE PROYECTOS DE HIDROCARBUROS ............... 140

CUADRO 4.3-119 PERCEPCIONES SOBRE EFECTOS NEGATIVOS DE PROYECTOS DE HIDROCARBUROS, 2011 140

CUADRO 4.3-120 CONOCIMIENTO DEL PROYECTO SEGÚN COMUNIDADES, 2011 ....................................... 141

CUADRO 4.3-121 PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL PROYECTO, 2011 141

CUADRO 4.3-122 PERCEPCIONES SOBRE BENEFICIOS DE FUTURO PROYECTO EN EL AID, 2011 ............ 142

CUADRO 4.3-123 PERCEPCIONES SOBRE PROBABLES PERJUICIOS DE FUTURO PROYECTO, 2011 ........ 143

CUADRO 4.3-124 COMUNIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL AII ...................................................................... 143

CUADRO 4.3-125 POBLACIÓN, FAMILIAS Y NÚMERO HABITANTES POR FAMILIA ......................................... 144

CUADRO 4.3-126 NIVEL/MODALIDAD DE EDUCACIÓN Y N° ALUMNOS ........................................................... 145

FIGURA 4.3-1 ESTRUCTURA PIRAMIDAL SEGÚN SEXO Y EDAD (%) – AID ....................................................... 21

FIGURA 4.3-2 TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LAS COMUNIDADES EVALUADAS........ 22

FIGURA 4.3-3 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE SEGÚN COMUNIDADES, 2011 23

FIGURA 4.3-4 RAZONES DE INMIGRACIÓN SEGÚN COMUNIDAD NATIVA ........................................................ 24

FIGURA 4.3-5 MANEJO DE RESIDIOS EN EL AID, 2011 ........................................................................................ 33

FIGURA 4.3-6 TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN SEXO Y COMUNIDAD NATIVA (%), 2011 ........................... 39

FIGURA 4.3-7 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD MICRORED IPARÍA-PRIMER SEMESTRE 2011, SEGÚN CASOS 47

FIGURA 4.3-8 DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN PAÍS Y REGIÓN, 1996-2009 49

FIGURA 4.3-9 CASOS DE MORTALIDAD MATERNA POR AÑOS- UCAYALI 2001 -2011 ..................................... 52

FIGURA 4.3-10 MUJERES EN EDAD FÉRTIL SEGÚN RANGO DE EDAD Y COMUNIDAD NATIVA, 2011............. 53

FIGURA 4.3-11 PROMEDIO DE HIJOS POR MUJER SEGÚN COMUNIDAD EVALUADA, 2011 ............................. 54

FIGURA 4.3-13 MUJERES GESTANTES SEGÚN COMUNIDAD (%), 2011 .............................................................. 55

FIGURA 4.3-14 ACCESO A SERVICIOS DE SALUD SEGÚN COMUNIDADES NATIVAS, 2011 ............................. 55

FIGURA 4.3-15 TRANSPORTE FLUVIAL, SEGÚN FRECUENCIA Y DESTINOS EN EL AID ................................... 58

FIGURA 4.3-16 RECURSOS NATURALES DESTINADOS A ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................. 76

FIGURA 4.3-17 TASA DE ACTIVIDAD Y DEPENDENCIA ECONÓMICA .................................................................. 78

Page 156: 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL - minem.gob.pe20L%C3%83%C2%ADnea%20Base%20... · que varios de los indicadores sociales y económicos evaluados, serán sujetos de monitoreo para medir cambios

EIA del Proyecto “Programa de Perforaciónde 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.3-156

FIGURA 4.3-18 AFECTACIÓN DE RECURSOS Y AMBIENTE SEGÚN COMUNIDADES NATIVAS ...................... 137