2da Unidad

download 2da Unidad

of 50

Transcript of 2da Unidad

  • 5/23/2018 2da Unidad

    1/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    2DA UNIDAD: CULTIVO DE ALGAS E INVERTEBRADOS ACUTICOS:

    I. CULTIVO DE ALGAS: Tambin llamada alguicultura es una forma deacuicultura que se preocupacultivo de especies dealgas.

    1. MICROALGAS: Son llamadas microalgas a una gran cantidad de especies que constituye

    fitoplancton que abarca desde organismos auttrofos hasta microflagelados y microciliados auxtrofo

    A. ISOCHRYSIS:a. Taxon oma:

    Reino : Plantae Clase : Prymnesiophycidae Orden : Isochrysidales Familia : Isochrysidaceae Gnero : Isochrysis Especie : Isochrysis galbana

    b. B ioeco log a:

    Hbit at :Es parte del plancton marino. Distribuida por todo el ocano. Caracterstic as bio lgicas :

    - Tamao:56 m- Morfologa: Biflageladas oscilantes de organismos unicelulares, con uno o

    cloroplastos. al menos una especie se cubre con hasta cuatro capas de escaorgnicas (visibles slo con microscopa electrnica).

    - Color:Dorado - verdoso.

    Reproduc cin: As exual.

    Composic in nutr ic ional :- Protena : 47%

    - Carbohidratos : 24%- Lpidos : 17%- DHA : 10.2%- ARA : 0.5%- Vitamina C : 0.40%- Clorofila A : 0.98%

    c. Sistema de cult ivo :

    1) Proceso de cultivo:

    - Se obtiene una muestra de agua de mar abundante en plancton. En el laboratorsepara solo la Isochrysis y se coloca en tubos de ensayo.

    - Se llenan tanques de 500 litros de agua de mar filtrada en mallas de 50 micras.- Se coloca 80 mililitros de fertilizante hidrosoluble previamente preparado.- Se mantiene el agua airada por 5 das.- Se inocula la microalga.

    2) Sistemas de cultivo:3)

    Existen 2 mtodos de cultivo que se aplican a todas las microalgas:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Acuiculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Algahttp://es.wikipedia.org/wiki/Algahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuicultura
  • 5/23/2018 2da Unidad

    2/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    InculoTiempo

    (Adaptacin)Fase lag.

    Fase exponenciallogartmica

    Fase estacionaria(Cosecha)

    Inculo2 semanas o ms

    (Adaptacin)Fase lag.

    Fase exponenciallogartmica

    SUMO BIOMASA

    Agregonutrientes

    Agrego

    nutrientes

    Cosecha

    Cosecha

    1. Sistema cerrado o batch: Un sistema cerrado es aquel que una vez puestoselementos bsicos: el agua, el inoculo microalgal y el abono, estos no se renuesiendo finalmente cosechado al alcanzar su concentracin mxima o al finalizar suexponencial.

    2. Sistema cont inuo : implica una constante dilucin del medio de cultivo, es decicosecha la microalga, se renueva el medio abonado en forma constante periodicidad de dilucin puede variar de segundos a das.

    4) Condiciones ambientales:- Salinidad: 30/100- Temperatura:

    *Mnima: 1627 C*Mxima: 3035C (Una temperaturamayor a 35C puede ser letal para laespecie)

    N cel/ml

    Da 1 Da 3 Da 4 Da 5 Da 7Da 6Da 2

    Al termina

    los 7 das, se

    cosecha. Se

    lavan lo

    recipientes y se

    vuelve a

    sembrar.

    Repitiendo e

    ciclo.

    Las fase

    varan segn la

    especie.

    N cel/ml

    Da 1 Da 3 Da 4 Da 5 Da 7Da 6Da 2

    Este tipo de

    cultivo puede

    durar de do

    semanas a ms

    dependiendo e

    tipo de cuidado

    que se aplique en

    el proceso.

    Despus de la

    fase exponencia

    se cosecha y se

    vuelve a agrega

    nutrientes, par

    seguir

    cosechando.

  • 5/23/2018 2da Unidad

    3/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    5) Estructuras de cultivo:- Bolsas de polietileno de 280 litros. Montadas sobre bases de fibra de vid

    cemento.

    d. Usos en la acuicul tu ra:

    Criaderos de peces:Utilizado para el enriquecimiento de DHA en los cultivos de rotfeen fases larvarias de peces. Tambin tiene un tamao adecuado para la alimentaci

    Artemia salina y coppodos. Moluscos: es la ms comnmente utilizada para alimentar ostras, almejas, mejillon

    vieiras. Criaderos de gamb as/camarones:Utilizado para enriquecerlos con altos niveles de DHUtilizada principalmente en criaderos de mariscos y camarones.

    e. Usos en la indus tr ia:

    Uso en la acuicultura. Elaboracin de harina de microalgas para consumo humano. Aplicacin en la industria cosmtica. Elaboracin e medicamentos.

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/23/2018 2da Unidad

    4/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    B. SCENEDESMUS:alga cenobial muy comn, que frecuentemente se presenta casi como un cupuro en el plancton.

    a. Taxon oma:

    Reino : Plantae Clase : Chlorophyceae Orden : Chlorococcales Familia : Scenedesmaceae

    Gnero : Scenedesmus Especie : (74 especies)

    b. B ioeco log a:

    Hbit at : Microalgas presentes en el plancton de agua dulce. Vive en aguas estanca

    cargadas de materia orgnica. (Resiste muy bien la contaminacin)

    Caracterstic as bio lgicas :

    - Tamao:1214m (ancho) y 15 - 20 m (largo).- Morfologa: Las clulas son elpticas, ovoides o en forma de media luna, la p

    celular es lisa y termina en dos apndices largos como una espina.

    - Color: verde.- Temperatura: Soporta temperaturas superiores a 37C; a partir de 42C empiemorirse.

    Reproduccin:La reproduccin, que en muchas especies es totalmente asexual, se remediante la formacin de autocolonias en el interior de cada clula adulta. Diautocolonias quedan en libertad por ruptura de la pared de la clula madre y desalcanzan gradualmente el tamao y la ornamentacin caracterstica de la especie

    Alimentacin: Incluye compuestos de nitrgeno, fsforo, silicio y azufre. Requiere cantidad de Nitrgeno para vivir (El nitrgeno se presenta de diferentes formas en el aincluyendo nitrgeno diatmico (N2), amonio (NH4+), nitrito (NO2-), nitrato (NO3-), xidos de nitrgeno y nitrgeno en compuestos orgnicos.)

    Composic in nutr ic ional :

    - Protena : 50 - 56%- Carbohidratos : 10 - 17%- Lpidos : 12 - 14%- Fibra bruta : 310%- cido nucleico : 4 - 6%- Agua : 48%

    c. Sistema de cult ivo :

    Al igual que las dems microalgas utilizamos dos sistemas decultivo, el sistema cerrado o Bach y el sistema continuo (observalas grficas anteriores).

    - Se inocula la microalga en laboratorio.- Es necesario exponer la microalga a periodos de 12 x

    12 (12 horas de luz x 12 de oscuridad).- El agua debe contener los nutrientes necesarios y ser

    airada con CO2.

    6) Estructuras de cultivo:- Se utilizan fotobiorreactores que permiten su aumento poblacional gracias a la lu- Se utilizan recipientes de polietileno y fibra de vidrio.

    http://www.hondurassilvestre.com/search/taxa/taxa.aspx?tsn=5415http://www.hondurassilvestre.com/search/taxa/taxa.aspx?tsn=5415http://www.hondurassilvestre.com/search/taxa/taxa.aspx?tsn=5646http://www.hondurassilvestre.com/search/taxa/taxa.aspx?tsn=5646http://www.hondurassilvestre.com/search/taxa/taxa.aspx?tsn=6097http://www.hondurassilvestre.com/search/taxa/taxa.aspx?tsn=6097http://www.hondurassilvestre.com/profiles/specie.aspx?tsn=6104http://www.hondurassilvestre.com/profiles/specie.aspx?tsn=6104http://www.hondurassilvestre.com/profiles/specie.aspx?tsn=6104http://www.hondurassilvestre.com/search/taxa/taxa.aspx?tsn=6097http://www.hondurassilvestre.com/search/taxa/taxa.aspx?tsn=5646http://www.hondurassilvestre.com/search/taxa/taxa.aspx?tsn=5415
  • 5/23/2018 2da Unidad

    5/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    d. Usos en la acuicul tu ra:

    - Se utiliza para la alimentacin de larvas y post larvas de crustceos, moluscalgunos peces.

    e. Usos en la indus tr ia:

    - Estas microalgas tienen aplicacin potencial en la industria de alime

    balanceados para animales.- Estas microalgas se utilizan en el tratamiento de aguas residuales por su capac

    de remocin de nutrientes y alto valor comercial de la biomasa producida.- Obtencin de biodiesel utilizado en el sector aeronutico.- Utilizada en la industria farmacutica y cosmtica.- Se utiliza tambin como insumo de productos alimentarios para consumo human

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/23/2018 2da Unidad

    6/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    C. CHAETOCEROS SP:Taxon oma:

    Reino : Protista Clase : Diatomea Orden : Centrales Familia : Chaetocerotaceae Gnero : Chaetoceros Especie : (Ms de 400 especies).

    a. B ioeco log a:

    Hbit at : Es una diatomea planctnica de aguas saladas y generalmente marina. (Sencuentra por lo general en aguas marinas tropicales).

    Caracterstic as bio lgicas :- Tamao:640 m (dependiendo de la especie)- Morfologa: Los individuos de este gnero muestran un contorno rectang

    mientras que la vista valvar, permite distinguir un perfil circular o elptico. PFrstulas con espinas largas y delgadasLas espinas se superponen para formar colonias de varias clulas, es una micronetamente social.

    - Color:amarillo - verdoso.

    - Temperatura:Tolera hasta 40 C. Reproduc cin: Asexu al. Composic in nutr ic ional :

    - Protena : 23.9%- Carbohidratos : 19.0%- Lpidos : 8.7%- DHA : 2.2%- ARA : 1.5%

    b. Cult ivo:

    - El agua a utilizarse en el cultivo es obtenida directamente del mar.- Pasa por un doble filtrado.- Luego el agua es abonada con fertilizante especializado (sirve tambin el fertiliz

    agrcola) y preparada para el cultivo.- El segundo filtrado, que es el filtrado de membrana, sirve tambin para inoculmicroalga.

    - Despus de 5 das es pasada a los tanques de cultivo de manera interna y externaflujo de luz de 12 x 12.

    Sistema de cultivo:Al igual que las dems microalgas utilizamos dos sistemas de cultivo, el sistema cero Bach y el sistema continuo (observa las grficas anteriores).

    c. Usos en la acuicul tu ra:

    - Esta microalga se utiliza en la alimentacin de moluscos, micro crustcecrustceos en etapa de larva y post larva. Tambin se utiliza en la alimentacialevines de peces. (Es consumida por todo tipo de larvas).

    - Es la ms utilizada debido a los bajos costos en su cultivo, gracias a la utilizacifertilizantes agrcolas en el proceso que permite amenorar los costos.

    d. Usos en la indus tr ia:

    - Es usado con mayor frecuencia como alimento en la acuicultura.

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/23/2018 2da Unidad

    7/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    2. MACROALGAS:

    A. GRACILARIA SP: es ungnero de algas rojas(Rhodophyta) de importancia econmica para la

    produccin deagar y para uso alimentario de seres

    humanos y de varias especies demarisco.

    a. Taxon oma:

    Reino:Plantae Clase:Rhodophyceae Orden:Gigartinales Familia:Gracilariaceae Gnero:Gracilaria Especie:(150 especies identificadas)

    b. B ioeco log a:

    Hbit at :desde la superficie hasta los 10 m de profundidad, con mayor frecuencia enterren la arena. Habita en bahas protegidas con fondos arenosos o fangosos, y en alg

    casos adheridos a sustratos duros.- Tiene gran tolerancia a cambios de temperatura y salinidad, razn por la que v

    crece en diferentes ambientes, salinos y estuarinos, intermareales y submareale

    Caracterstic as bio lgicas :Esta alga roja posee talo cilndrico filamentoso de 1-2 mmdimetro y de hasta 2 m de largo, formado por uno ovarios ejes alargados ramificadoforma alternada, opuesta o irregular, de color rojo violceo. Los talos pueden estar fijsustratos slidos por un disco de adhesin, sin embargo, con mayorfrecuencia se encuenenterrados en la arena.

    Reproduc cin: Sexual y asexual:Las estructuras reproductivas se encuentran en la cortical del talo. Para el caso de las estructura cistocarpicas estas son visibles sin emblos tetrasporangios y las estructuras reproductivas masculinas solo son visibles en un cal microscopio.

    http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Rhodophytahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mariscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mariscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rhodophytahttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa)
  • 5/23/2018 2da Unidad

    8/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    Etapas de crecimiento: La Gracilaria tiene un ciclo de vida con alternancia de freproductivas.

    - Los gametofitos son individuos de la fase sexuada y son haploides (con dotacromosmica simple).

    - Los gametos son producidos en individuos diferentes, los gametofitos masculinfemeninos.

    - La oogonia (gameto femenino), est inmersa en el talo de un individuo femenes fertilizada por un espermacio (gameto masculino).

    - La fecundacin da origen a otra fase del ciclo de vida, el cistocarpo, que econceptculo diploide (con doble dotacin cromosmica) que crece inmerso etalo del gametofito femenino.

    - Dentro del cistocarpo se forman esporas, las carpsporas (diploides). Una vezel cistocarpo alcanza la madurez, las carpsporas se liberan al medio ambienteasientan en el sustrato, germinan y crecen formando la tercera fase del ciclo de un individuo no sexuado, el tetraesporofito (diploide).

    - Este madura formando las estructuras reproductivas, los tetrasporangios, liberan tetrsporas (haploides). Estas se asientan, germinan y crecen formgametofitos femeninos o masculinos cerrando el ciclo de vida.

    Alimentacin:- Amonio (excretado por los peces).- Sales minerales propias del agua marina.

    Composicin nutricional:

    - Protena : 13.7%- Carbohidratos : 3.0%

    - Lpidos : 3.2%- Fierro : 1.5%- Calcio : 32.0%- Magnesio : 12.8%- Fosforo : 20.8%- Clorofila A - C

    c. Cult ivo:

    7) Obtencin de la macroalga:

    1. Fito Hatchery (Cultivo Via esporas):- Inoculacin.- Crecimiento y nutricin de inculos.- Obtencin de plntulas ( baby plants ).

    2. Vivero Nursery:- Siembra de inculos ( Baby plants )- Obtencin de semilla certificada.

    3. Siembra masiva y cosecha:- Seleccin de lugares de siembra.- Siembra y crecimiento de las algas.- Asistencia a productores externos.- Cosecha y obtencin de materia prima.

  • 5/23/2018 2da Unidad

    9/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    8) Sistemas d e cul t ivo: Los cultivos de pelillo utilizan cuatro tcnicas de cultivo: dirindirecta, suspendido y por esporas. Los ambientes donde se desarrollan puedenintermareales, submareales someros en zonas estuarinas o marinas con Cultivo directo

    1. Cultivo directo:consiste en enterrar manojos de talos directamente en el sustrato. puede lograrse haciendo un hoyo o surco donde colocar la semilla con un azadn,pala, con la mano o con una horquilla. Estos sistemas no usan materiales residu

    que afecten posteriormente al cultivo.

    2. Cultivo indirecto:Los sistemas de cultivo indirectos consisten en amarrar manojopelillo a un sustrato que a su vez es depositado en el fondo. El sustrato ms usado manga de polietileno, pero tambin se usan piedras, estacas o cuerdas.

    a. Las Mangas de pol ie t i leno o " chulu los" : Consisten en mangas de polietrellenas con arena, a las cuales se amarran manojos de talos con elsticos o pitalgodn. Los chululos se han usado en cultivos estuarinos y submareales, nuncel intermareal.Las mangas se ordenan en forma paralela a la corriente y se distribuyen en el fode acuerdo a la densidad deseada (1 y 5 mangas por m).Despus de un perodo desde 1 a 3 meses, dependiendo de las caractersticalugar y de la estacin del ao, las mangas se cubren con sedimento quedando

    algas firmemente ancladas.

    b. Matapiedras: Consisten en manojos de talos amarrados con elsticos a pieEstas son arrojadas desde las embarcaciones y ordenadas de acuerdo densidad deseada.

  • 5/23/2018 2da Unidad

    10/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    c. Estacas: Consiste en amarrar los talos a estacas que son posteriormenterradas en el fondo con ayuda de una vara desde un bote. (mtodo artesana

    d. Cuerdas: Consiste en entrelazar o amarrarmanojos de algas a cuerdas plsticas, lascuales se suspenden desde sus extremos aestacas de madera. A pesar de que las plantastienen altas tasas de crecimiento en losprimeros meses, luego se produce necrosis delos talos en el punto de contacto con la cuerdamadre, causando prdidas importantes debiomasa. Este sistema se ha usado slo enforma experimental en centros de cultivoscomerciales.

    3. Cul t ivo suspendido: El cultivo suspendido se haintentado en forma experimental en cuerdas y en formacomercial en corrales.Este consiste en grandes bolsas o"corrales" de red de pesca mantenidos a 5-6 m deprofundidad, en cuyo interior se pone el alga. Los corrales

    son mantenidos por boyas superficiales y pueden conthasta 5 o 7 toneladas de algas que, por su peso espechacen que la estructura permanezca a media agua. sistema requiere de renovacin constante de aguamantener el crecimiento. Puede ser daado por corriedemasiado fuertes o por marejadas, por lo tanto slo pu

    desarrollarse en zonas muy protegidas.

    4. Cul t ivo por esporas:Se dan en laboratorio, requierende ms infraestructura y tecnologa que los sistemasdirectos e indirectos, pero permiten controlar mejor lacalidad de los talos que se generen como semillas.

    9) Condiciones ambientales:

    - Temperatura: 22,1 C (Puede soportar temperaturas muy elevadas, es adaptab- Salinidad: 35-36 PSU.- Requiere luz.

    d. Usos en la acuicultura:

    - Utilizado en la acuicultura orgamental: Gracilariacomnmente aparece cmacroalgas en venta en el comercio de acuarios. Su capacidad de absorcinutrientes hace que sea una buena opcin para un refugio , y es un alga apetecible para muchos peces herbvoros, como espigas.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Refugium_(fishkeeping)http://en.wikipedia.org/wiki/Refugium_(fishkeeping)
  • 5/23/2018 2da Unidad

    11/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    e. Usos en la industria:

    - Para consumo directo en pases asiticos, Hawai y Filipinas.- La Gracilaria se usa en la alimentacin y en la preparacin de produ

    alimenticios, tambin es una materia prima importante en la produccin del aagar.

    - El agar que se produce a partir de Gracilaria y Gelidium tiene muchos usos. E

    ms importante de agar es en el trabajo de cultivo bacteriolgico y fngico, podespus se han aadido materiales de nutrientes, incluso una solucin diestablece a una gelatina firme sobre la cual las bacterias u hongos crecen. El se utiliza en un nmero de pases mediante la incorporacin de pescado coconservado en la firma de la jalea, que lo protege de la rotura. Tambin evita questropeen los alimentos, especialmente en los pases clidos, donde la coccinun poco de agar proporciona un mtodo temporal de preservacin.

    - Agar tambin se utiliza en los productos de panadera para los que est propiedgelificantes. Los geles son capaces de soportar altas temperaturas y se uticomo estabilizadores en pasteles, merengues, rellenos de pasteles, glaseadcoberturas. Se utiliza en productos de confitera por su gel rgido. El agar se uen la industria en el apresto de tejidos, y debido a la gran demanda, slo las mej

    calidades de agar se utilizan para las sedas valiosas, mientras que la calidad pobre se puede utilizar para muselina. El agar que es de menor calidad se ucomo un recubrimiento en la fabricacin de papel, y tambin en la fabricacin deresistente al agua. Se utiliza como un pegamento, y como un medio de limppara lquidos. Fabricantes de cuero consideren agar a ser muy importante yaayuda a los procesos de acabado, aadiendo el brillo y rigidez al producto finaagar se utiliza como un lubricante en el dibujo caliente de alambre de tungsteno lmparas elctricas, as como en la industria fotogrfica, en la fabricacin de ply pelculas. Agar acta como un agente espesante en la fabricacin de helaleches malteadas, gelatinas, dulces y pasteles.

    - Agar se utiliza en los pases occidentales en la elaboracin de la cerveza dcerveza y la elaboracin de vinos y caf, donde se utiliza como agente clarificaTambin encuentra un uso como una pldora y supositorio excipiente, comobase en las manchas de zapatos, jabones de afeitar, cosmticos y lociones parmanos.

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/23/2018 2da Unidad

    12/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    B. CHONDRACANTHUS:

    a. TAXONOMA:Llamada tambin yuyo, mococho ochicoria de mar. Es unalga roja de la familia de lasgigartinceas que habita las costas fras deChile yPer,esto es, la costapacfica deAmrica del Sur baada porlacorriente de Humboldt.

    Reino : Archaeplastida Clase : Rhodophyceae Orden : Gigartinales Familia : Gigartinaceae Gnero : Chondracanthus Especie : (+ de 18 especies).

    b. BIOECOLOGA:

    Hbit at :Su distribucin natural va desde las costas de Paita, Per, hasta las costaAncud, en Chile. Habita la zona intermareal baja y submareal llegando hasta 15 mprofundidad en bahas protegidas del oleaje. Alcanza tamao variable pudiendo llhasta los 50 cm. de longitud.

    Reproduccin:(Sexual y asexual)Su forma de reproduccin sexual es la espermatizaen la que el gameto masculino (espermacio), fecunda al gametancio femenino, que puposeer un filamento receptor para el gameto masculino llamado tricogina (tricogamia), (atricogamia).

    REPRODUCCIN SEXUAL:

    TETRAESPOROF

    Carpo esporas

    CISTOCARPO

    MEIOSIS

    TETRAESPORAS

    GAMETOFITO MASCULINO

    GAMETOFITO FEMENINO

    POR FECUNDACIN

    http://es.wikipedia.org/wiki/Rhodophytahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_de_Humboldthttp://es.wikipedia.org/wiki/Archaeplastidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Archaeplastidahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rhodophyceae&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rhodophyceae&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Gigartinaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gigartinaleshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gigartinaceae&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gigartinaceae&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gigartinaceae&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Gigartinaleshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rhodophyceae&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Archaeplastidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_de_Humboldthttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Rhodophyta
  • 5/23/2018 2da Unidad

    13/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    REPRODUCCIN ASEXUAL:

    Etapas de crecim iento:Tiene un ciclo de vida en el cual se alternan tres estados o fados de las cuales son macroscpicos (visibles a simple vista) y morfolgicamente similaEstos estados producen esporas o clulas reproductivas, las cuales requieren asentsobre un sustrato fijo para germinar y dar origen a una nueva plntula, la cual al crorigina una planta adulta.

    El desarrollo de nuevas plntulas a travs de la formacin y germinacin de esporascorresponde al tipo de reproduccin sexual del alga.

    Composicin nutricional:

    - Protena:11.26%

    - Carbohidratos:8.66%- Lpdos:0.27%

    - Fibra: 47.5%

    - Yodo: 1.5%

    - Calcio:1.16%

    - Hierro:30.59%

    READHESIMediante disco

    fijacin secund

    FRACCIONAMIENTO

    POR FRACCIONAMIENTO

    CRECIMIENTO

  • 5/23/2018 2da Unidad

    14/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    c. CULTIVO:

    10) Obtencin de la semilla:- Para la captacin natural, se lavan las redes con agua dulce, las plantas

    secadas al aire libre, por un periodo de 3 das (como mnimo), para ello,instaladas en las praderas naturales en paos de redes de 1m. Ademsrealizaron controles semanales de densidad y tamao hasta la produccinestolones en laboratorio.

    11) Cultivo en hatchery- Las condiciones ptimas de cultivo en hatchery son mantener

    temperaturas no superiores a 17C, salinidad no inferior a

    28%, pH entre 7,9 y 8,2, adicin de nutrientes especialmente

    fsforo, fierro y compuestos nitrogenados, manejo de cantidadde luz mediante filtros, aireacin y movimiento de agua

    con blower, mantencin y limpieza de estanques y cubrir el

    exceso de luz de los estanques con malla Rachel.

    12) Plntulas de C. chamissoi enlaboratorio:- Se instalan las plntulas sobre un sustrato calcreo (valvas de almejas) co

    sistema de fotoperiodo de 16:08, a una temperatura de 15 C, utilizando c

    medio de cultivo Provasoli, con diferentes intensidade

    luminosidad.Los ndices ptimos para el cultivo de la fase cistoc

    son: temperatura entre 13-15 C, tratamiento

    esporulacin (1 min. lavado con agua dulce+ 4 min. A

    de mar filtrada), con fotoperiodo de 16: 08 h

    (Luz:oscuridad), tiempo de esporulacin de 3 a 4

    estructuras reproductivas: 4.255 carpsporas/cistocar

    - Para la fase de carpspora, en cambio, el tiempo de esporulacin fue de 24 hoestructuras reproductivas: 6,25soro tetrasporangial/cm lineal.

    13) Cosecha de algas: Una vez que las plantas han alcanzado la talla comercial, es dalrededor de los 8-12 cm de longitud, estn las condiciones para realizar la cosechatiempo de cultivo para alcanzar la talla comercial, puede fluctuar entre 4 6 me

    dependiendo de la estacin del ao y de las condiciones ptimas de luz y temperatura localidad de siembra.

  • 5/23/2018 2da Unidad

    15/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    14) Co ndicio nes ambientales:

    - Temperatura : 1520 C- Salinidad : No inferior a 28%- PH. : Entre 7,9 y 8,2

    15) Estructu ras de cult ivo :

    1. Estructuras de fondo:El sistema de cultivo de fondo corresponde a una estructurforma rectangular con cuerdas principales y fondeos en las esquinas formandocorral de cultivo. Las unidades de cultivo son dispuestas horizontalmente mediantfijacin a los cabos principales paralelos.

    -Los reinales deben ser instalados en el sistema de fondo mediante buceo autnoEn esta maniobra, se atar uno de los extremos del cabo que contiene las concfijndolo a uno de los lados del cuadrante instalado en el fondo, posteriormentedebe amarrar el otro extremo del reinal en el lado opuesto del cuadrante dondeatado el primer extremo. De la misma manera, se continua con el resto de los reinmanteniendo una separacin de 50 cm entre cada reinal.

    2. Sistema suspendido:El sistema de cultivo flotante utilizado es del tipo long linecorresponde a un sistema suspendido de forma trapezoidal, compuesto de cabboyas, unidos a un sistema de anclaje o fondeo (Fig. 5). El cabo principal se denolnea madre desde la cual se cuelgan las unidades de cultivo, de manera vertical.Para su instalacin se debe de tener de una embarcacin adecuada que permitraslado de los materiales y de las personas necesarias para realizar la actividad mar.

  • 5/23/2018 2da Unidad

    16/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    RESUMEN DEL CULTIVO:

    Mantencin De biomasa(Permanente)Limpieza de algas

    Seleccin dematerial biolgico

    Preparacin desustrato

    Fijacin de algas

    Cultivo en estanques en situacionessemi controladas (40 das)

    Corte de algas que no han formadodiscos

    Traslado de sistemas decultivo al mar

    (sustratos con discos)

  • 5/23/2018 2da Unidad

    17/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    d. Usos en la industria:

    - Es un recurso de mucha importancia comercial, tanto para uso industrial, debque sintetiza polisacridos sulfatados de muy buena calidad (carragenanos), ctambin para consumo directo (pases asiticos).

    - Es la principal fuente de carragenina. La carragenina es un compuesto extendida, de origen natural que se usa ampliamente como un estabilizadoproductos alimenticios y cosmticos.

    - Es de consumo humano directo.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 5/23/2018 2da Unidad

    18/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    II. CULTIVO DE MOLUSCOS:

    1. AGOPECTEN PURPURATUS: Molusco bivalvo de lafamilia Pectinidae, que presenta dos valvascomprimidas, articuladas dorsalmente, con 23 a 26costillas radiales que delimitan surcos en los que seencuentran estriaciones transversales.

    a. Taxon oma:

    Reino : Animal Clase : Pelecpoda. Orden : Pterioidea. Familia : Pectinidaee. Gnero : Argopecten. Especie : Argopecten Purpuratus.

    b. Bi oeco lo ga:

    Hbit at :Argopecten purpuratusse distribuye desde Paita, Per; hasta Valparaso, C

    dentro de bahas semi-protegidas con sustratos sedimentarios. Verticalmente ocupa la infralitoral de fondos arenosos, rocosos, pedregosos y areno-fangosos a profundidades a 40m.

    - Este molusco puede vivir tranquilamente con temperaturas que van desde los 1a 20C, puede llegar a soportar extremos de 7 C hasta 28 C. Los tenoreoxgeno son de 0.2 a 8 mL/L.

    - PH: de 6.9 a 7.9.- Salinidad: 35 partes por 1000.

    c. Caracterstic as bio lgicas : Concha en forma de abanico, con ambas valvas convexaizquierda ligeramente ms que la derecha. Las orejas son desiguales, la anterior ms grande

    oreja anterior de la valva derecha presenta una muesca bisal. La escultura de la conchcaracteriza por presentar entre 24 y 26 costillas radiales uniformes. En los organismos adse observan laminillas finas de crecimiento. La coloracin externa vara del rosado a proscuro, incluyendo el color anaranjado.

  • 5/23/2018 2da Unidad

    19/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    Reproduccin: (Sexual - hermafroditas)Los ejemplares de A. purpuratus adquiereprimera madurez gonadal cuando alcanzan la talla de 65 mm, a los 10 o 12 meses de edesovando de 1 a 10 millones de vulos. El proceso del desove se inicia generalmexpulsando al exterior primero el esperma para despus seguir con los vulos.

    Etapas de crecim iento:El ciclo biolgico comprende cuatro fases: huevo, larva, juveadulto. La fase larval es planctnica y presenta tres estadios: 1 trocfora (larva ciliad

    veliger (con velo u rgano ciliado nadador) y el estadio 3 pediveliger, que se caracterizala segregacin de la concha y del pie, que le sirve para adherirse al sustrato adecuado.

    Alimentacin: La concha de abanico es un molusco filtrador, se provee de su alimdependiendo de la abundancia de fitoplancton en el medio donde habita. Si el fitoplandesaparece, la mayora de los moluscos migran o mueren de inanicin.

    - Se alimenta de microalgas y detritos orgnicos, filtrando 8- 10 litros por hora.

    Composic in nutr ic ional :

    - Protenas : 15.9%- Lpidos : 1.8%- Humedad : 78,2%- Caloras : 96

  • 5/23/2018 2da Unidad

    20/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    - Sodio : 101.7%- Potasio : 269.4%- Calcio : 11.7%- Magnesio : 33.9%- Hierro : 2.9%

    d. Etapas de Cultivo:

    1) Obtencin de la semilla: Las semillas pueden obtenerse a travs de las siguie

    tcnicas:

    Captacin natural de post-larvas: Ello se realizacolocando colectores en los bancos naturales, que son

    bolsas de mallas plsticas en donde se alojan las larvasdesde su estado planctnico hasta tornarse bentnicas,fijndose a un sustrato para iniciar as su desarrollo post-larval. sta tcnica muchas veces no es segura y en ocasiones resulta invdada la variabilidad de factores exgenos (climas, depredadores, etc).

    1) Obtencin de

    semilla

    2) Pre-cultivo

    4) Cosecha

    3) Cultivo final o

    de en orde

    Captacinnatural

    Hatchery

    Cultivo de semillas enPEARL NETS

    Cultivo de juveniles enPEARL NETS o linternitas

    Sistemas suspendidos(Linternas y/o aretados)

    Sistemas de fondo(Corrales o cercos)

    En forma manual por buceoUsos de embarcaciones

    equipadas

  • 5/23/2018 2da Unidad

    21/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    Reproduccin de larvas en laboratorios (o hatcheries):Comprende principalmente la ejecucin de 5 etapas:acondicionamiento de reproductores; desove y fecundacina travs de estimulacin artificial; desarrollo larval;metamorfosis (de planctnicas a bentnicas) yasentamiento larval (fijacin de post-larvas en colectores); y finalmente el cu

    de post-larvas (traslado de colectores al medio natural). Esta actividad posila obtencin de semillas de manera programada -por lo tanto constante- ytallas apropiadas.

    2) Pre cultivo:

    Cultivo inicial: Se inicia con la posteriopr siembra de las semillas recogidalos colectores Pearl Nets; la duracin de esta etapa es hasta el momentque los juveniles alcanzan una talla de 15mm y son introducidos en linteaproximadamente dura 6 meses y presentan una mortalidad de 20%densidad inicial de siembra puede ser de 700 individuos por piso y la fina300.

    Cultivo intermedio: En esta etapa las conchasde abanico pasan de los Pearl Nets alinternas, donde permanecernaproximadamente 8 meses cuando se esperaalcancen una talla de 55mm. En esta etapa lamortalidad es de 5%. LA densidad desiembre es de 250 individuos por piso, la finalde 60.

    3) Cultivo final o engorde:Comprende desde el final de la etapa de cultivo intermhasta lograr la talla comercial de 8cm de longitud y un peso unitario de 25 gramomsculo y gnada. La densidad de siembra es de 30 individuos por piso. Tieneduracin aproximada de 4 meses.

    4) Cosecha: Se considera el momento para la cosecha cuando la concha de abaposee un ndice gondico mayor al 15%, ha alcanzado una talla de 75mm y un superior a 20 gr de msculo aductor y gnada.

    e. Tipos de infraestructura:

    Lneas sumergidas (long lines):

  • 5/23/2018 2da Unidad

    22/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    El long line tiene una lnea principal de la cual se suspenden los sistemas de cultivo, ya sean epearl nets, prismas o linternas. El long line es mantenido a flote mediante boyas y asegurado al fomediante pesos de concreto.

    f. Usos en la industria: La concha de abanico es de consumo humano: a travs de consumo direcprocesada para exportacin.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    PEARL NET CON SCALLOPS PRISMA LINTERNA

  • 5/23/2018 2da Unidad

    23/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    2. CRASSOSTREA GIGAS: Es una especie demoluscobivalvo delafamiliaOstreidae,provisto de dos valvas casi circulares ydesiguales, nativo de las costasasiticas delocano Pacfico,pero que ha sido introducida en diversas partes del mundo.

    a. TAXONOMA:

    Reino : Animal. Clase : Bivalvia Linnaeus Orden : Ostreoida Frussac Familia : Ostreidae Rafinesque Gnero : Crassostrea Sacco Especie : Crassostrea gigas

    b. BIOECOLOGA:Es una especie de crecimiento rpido y sumamente resistente a un rangoamplio de condiciones ambientales. Por esta razn es quizs una de las especies marinas ampliamente distribuida en el mundo, como resultado de introducciones voluntariainvoluntarias. En la actualidad puede considerarse una especie cosmopolita, cultivada en

    todo el mundo, y representa el 80 % de la produccin mundial de ostras comestibles.

    Hbit at :Estuarios, puertos y bahas de aguas tropicales y templadas. Se fija en cualqtipo de sustrato duro en zonas protegidas y forma estructuras arrecifales en zintermareales; es raro encontrarla en reas lodosas y arenosas.Como especie extica en otras regiones, es uno de los invertebrados marinos distribucin ms amplia. Introducida en ms de 60 pases repartidos en 45 eco regimarinas de todos los continentes, excepto en la Antrtida.

    - Salinidad: 2025% (Aunque tambin pueden sobrevivir a menos de 10% y m35%)

    - Temperatura: 1,835C (Gran tolerancia y adaptabilidad)

    Carac terst ica s bi olg ica s:Concha pesada, variableen forma, tiende a ser alargada. Valva izquierdacncava, con costillas grandes, fuertes y terminan enpliegues. Valva derecha plana, con lamelas hacia losbordes. Color externo: blanquecino opaco a amarillocremoso, con manchas prpuras. Color interno: blancopalo a perla, regularmente con manchas parduscas.Huella del msculo abductor generalmente sincoloracin.

    La concha es slida, inequivalva, extremadamenterugosa, aflautada y laminada; la valva izquierda

    (inferior) es profundamente cncava con lados algunas veces casi verticales; la vderecha (superior) es plana o ligeramente convexa, apoyndose dentro de la izquierdalados son desiguales, con picos y umbos protuberantes, tendiendo a ser oblongas peromuy distorsionadas e irregulares. La forma de la concha vara con el medio ambientecolor suele ser blanquecino con estras moradas y puntos que radian del umbo. El interiola concha es blanco, con un solo msculo que algunas veces es oscuro, pero nunca neg

    Reproduccin: Sexual: hermafroditismo protndrico, nace como macho y a partir dprimera liberacin de gametos cambia de gnero, aunque depende de las condiciambientales. La fertilizacin es externa, ocurre entre 1015 horas despus del desovelarvas son planctnicas durante tres o cuatro semanas y miden 70240 m. La heproduce entre 50100 millones de vulos por temporada. Maduran en un ao y viven h10 aos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Especiehttp://es.wikipedia.org/wiki/Moluscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bivalvohttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Ostreidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Asiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Asiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ostreidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Bivalvohttp://es.wikipedia.org/wiki/Moluscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Especie
  • 5/23/2018 2da Unidad

    24/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    Etapas de crecim iento:La fase larvaria es el nico estadio libre y nadador en la vida de la ostra. etapa concluye con la aparicin de la larva pedivelger (con pi) la que explora activamente el susy se cementa rpidamente, metamorfosendose en una joven ostra de hbito sedentario.

    La gametognesis comienza alrededor de los 10 C y en salinidades de entre 15 y 32 y raramentcompleta en salinidades mayores. El desove ocurre a temperaturas superiores a los 20 C y raramentre 1518 C. La especie es muy fecunda, con hembras de 815 cm de largo produciendo entre200 millones de huevos en un solo desove. Las larvas son planctotrficas y se distribuyen a travla columna de agua. Su concha mide 70 m en la etapa prodissoconcha I poco despusdesarrollo embrionario y se establece fuera de la columna de agua para arrastrarse, usando e

    larval, en bsqueda de una ubicacin apropiada para fijarse cuando alcanzan los 300340 m. puede tomar entre dos y tres semanas, dependiendo de la temperatura del agua, la salinidad disponibilidad de alimentos; durante este tiempo pueden ser dispersados en una amplia rea pocorrientes acuticas. Como en otras especies de ostin, las larvas maduras de ostin japonadhieren permanentemente al sustrato elegido mediante una secrecin de cemento de una glnduel pie. Una vez asentados, los ostiones se transforman en juveniles. La tasa de crecimiento es rpida en buenas condiciones, y alcanzan su tamao de mercado entre 18 y 30 meses.

  • 5/23/2018 2da Unidad

    25/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    Alimentacin: Se nutre de partculas orgnicas microscpicas, elemedelfitoplancton en general, menores de 20 milsimas de milmetro, que se encuensuspendidas en el agua.Filtra el material en suspensin, consume bacterias, protozoos, una amplia variedadiatomeas, formas larvarias de otros invertebrados y detritus.

    Composic in nu tr ic ional:Contienen vitaminas A, B, C y D; compuestos glicerofosfrcloruros; carbohidratos, y protenas en cantidades adecuadas y de fcil digestin. protenas que estn presentes son digeribles casi en un 100%, contra el 63% de las de cde res.

    Presenta un alto valor nutricional y es prescrito con fines teraputicos gracias a su conteen cidos grasos esenciales, vitaminas (C, B1, B2, D y Niacina) y minerales, constituyeun excelente alimento tanto para nios, como para adultos y ancianos. La literaespecializada tambin reporta que presenta una accin estimulante al apetito. El contede minerales viene dado, fundamentalmente, por las cantidades dezinc,hierro ycobrepresenta en su carne.

    c. CULTIVO:Se utilizan varias metodologas para producir los ostiones del Pacfico, las cualerelacionan con la fuente de alimentos, las condiciones ambientales pertinentes a las difereregiones y al tipo de producto a vender, ya sean los ostiones para consumo en su concha o extraccin de la carne. Las diferencias de enfoque se describen abajo enfatizandabastecimiento de semilla producida en incubadoras.

    En lugares donde la semilla silvestre es abundante y segura, los ostricultores colocan colectpara asegurar su abastecimiento, prescindiendo de los criaderos. A nivel mundial, una proporcin de la semilla se obtiene a partir de la captura silvestre, utilizando distintos materialefijacin (concha madre) suspendidos de lneas y balsas. Sin embargo, otras unidades comercoperan criaderos o incubadoras, tal como se describe ms abajo.

    1) REPRODUCTORES:

    Los reproductores para los criaderos se obtienen de las instalaciones de produccin depropias unidades comerciales, a partir de los organismos mantenidos en las mejcondiciones posibles. Ya que se desconoce el sexo de los adultos, se obtienen grupoadultos a intervalos regulares desde el invierno hasta poca de desove natural. Semantiene individualmente en tanques de flujo continuo, provistos con algas cultivadas, de mar a 2022 C y una salinidad entre 2532. Durante los meses del invierno, cuandadultos no se han desarrollado sexualmente, se requieren cerca de seis semanasacondicionamiento en cautiverio para iniciar la gametogenesis y alcanzar la maduracilos gametos. La duracin del acondicionamiento se va acortando progresivamente aumentando la temperatura del mar conforme se aproxima la temporada de desove.adultos que contienen gametos maduros pueden ser inducidos al desove por medio dtratamiento de choque trmico, pero en general se prefiere abrirlos y extraer los gameto

    las gnadas con pipetas Pasteur, un procedimiento que da buenos resultados. Las hemmaduras de 70100 g producirn ms de 5080 millones de huevos. Para fines dproduccin, se fertilizan los huevos de seis o ms hembras con pequeas muestraesperma de un nmero similar de machos. El desarrollo desde el huevo fertilizado hasetapa prodisoconcha 1 (larva-D) (concha totalmente desarrollada) se efecta en tanquegran volumen llenos con agua de mar finamente filtrada y que con frecuencia retratamiento UV entre 2528 C y 2532. Los tanques no se aerean y no se adicalimento durante el desarrollo temprano, el cual dura aproximadamente 24 hrs. Actualmmuchos de los criaderos alrededor del mundo se enfocan hacia la produccin de organistriploides. La manipulacin de poliploida, generalmente provocada mediante chotrmicos, se lleva a cabo poco despus de la fertilizacin, aunque las tendencias recientes son las cruzas de tetraploides con diploides, lo cual garantiza un resultadotriploida al 100 por ciento.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fitoplanctonhttp://www.ecured.cu/index.php/Zinchttp://www.ecured.cu/index.php/Hierrohttp://www.ecured.cu/index.php/Cobrehttp://www.ecured.cu/index.php/Cobrehttp://www.ecured.cu/index.php/Hierrohttp://www.ecured.cu/index.php/Zinchttp://es.wikipedia.org/wiki/Fitoplancton
  • 5/23/2018 2da Unidad

    26/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    2) CULTIVO LARVAL Y POST LARVAL:

    Las larvas se cultivan o bien en aguas estticas o en tanques con sistemas de flujo conhasta alcanzar el estado pelgico vliger, perodo que dura de 14 a 18 das a 2528 Csalinidad ptima es de entre 20 y 25 por ciento. La densidad inicial es de 20 000 larvas D

    y se reduce hasta 5 000/L conforme procede el desarrollo, ocurriendo en el transcmortalidad natural adems de efectuarse una seleccin de tallas en cada recambio de arealizados tres o cuatro veces por semana, en el caso de sistemas de tanques de agestticas. El objetivo es retener solamente a las larvas ms grandes y ms saludaconforme se acerca la etapa de fijacin y de metamorfosis. Las larvas son alimentadas a de algas cultivadas. En sus estados tempranos (

  • 5/23/2018 2da Unidad

    27/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    4) SUMINISTRO DE ALIMENTO:

    El crecimiento o engorda se lleva a cabo casi por completo en el mar. Se utilizan vamtodos de cultivo: de fondo, fuera o arriba del fondo y suspendida, dependiendo decaractersticas del medio (vgr. rango de mareas, cobijo, profundidad del agua en las zconcesionadas para el cultivo, tasas de recambio de agua en bahas y esteros, la naturadel sustratos etc.) y de la tradic

    Las tasas de crecimiento son generalmente elevadas entre los 15 y los 25 C y en salinidde entre 25 y 32. Depende de la tasa de recuperacin natural del fitoplancton. El o

    japons tardar de 18 a 30 meses para alcanzar la talla comercial de 70100 g de peso(incluyendo la concha). La productividad de las reas extensivas concesionadas (de vmiles de hectreas), utilizadas para las distintas etapas del cultivo, incluyendo la captacisemilla, la crianza y la engorda, as como el endurecimiento previo a la cosecha, palcanzar las 25 toneladas/ha/ao. Se pueden alcanzar productividades mucho mayores toneladas/ha/ao) en reas bien espaciadas y/o en zonas concesionadas ms pequeas.

    La semilla podr sembrarse sobre fondos firmes y adecuados en la zona intermareal odebajo de ella, pudiendo endurecerse el suelo mediante la aplicacin previa de conchgrava, y sembrando la semilla a densidades de 200400/m con un peso vivo de 1 a 2 gprotecciones contra los depredadores (cercas o cubiertas de malla). Alternativamente p

    sembrarse sin proteccin a ~200/m con un peso de 10 g. El objetivo es sembrdensidades que no requieran mayor atencin hasta que los ostiones alcancen la comercial.

    Las ostrillas se colocan en bolsas de malla o charolas plsticas perforadas de varios tunidas por cuerdas o ligas a marcos de madera o varilla de acero corrugado colocadosuelos apropiados en la parte baja de la zona inter-mareal. Algunas veces estas estrucse colocan sub-marealmente, pero ello aumenta los costos de manejo. El cultivo fuerafondo puede ser utilizado en la fase intermedia del crecimiento o como mtodo para qostin alcance la talla comercial. La semilla puede sembrarse de talla de 10 15 mmdensidades de 1,000 a 2,000 organismos por 0,25 o 0,5 m de superficie de charequiriendo revisiones y mantenimiento regular para posteriormente disminuir la densidatransferir la semilla a bolsas o charolas limpias pero de luz de malla mayor conformeorganismos van creciendo. La tasa de crecimiento decrece sustancialmente una vez qubiomasa de los ostiones excede los 5 kg/m de charola en reas razonablemproductivas.

    5) ENDURECIMIENTO:

    El ostin japons cultivado en suspensin es generalmente endurecido por un perodtres a cuatro meses antes de la cosecha. Este proceso permite periodos diarios de exposal aire y se lleva a cabo en la zona intermareal o en aguas someras en donde el rangmareas es suficientemente amplio. El ostin as endurecido, posee un mayor contenidcarne y mejores cualidades de conservacin una vez cosechado.

    6) COSECHA:

    El ostin generalmente es cosechado a tallas superiores a los 75 mm de longitud de concun peso vivo de 70100+ g. En los cultivos de fondo, el ostin es cosechado emplearastrillos o dragas cuando las camas intermareales estn sumergidas o dragando las casub-mareales. El ostin cultivado sobre parrillas o camas, no en contacto con el fondo, charolas o redes suspendidas de lneas de superficie, se cosecha desde barcos pequebarcazas de auto-propulsin, equipadas frecuentemente con maquinaria para el lavaseleccin; particularmente cuando el producto ser destinado al mercado del consumconcha. Cuando el ostin es cosechado en zonas en que pudiese existir presencia de toxde moluscos paralisantes (PSP, por sus siglas en ingls), toxinas diarricas (DSP, porsiglas en ingls) u otras nerutoxinas producidas por florecimientos algales durante ciepocas del ao, existen prohibiciones de su cosecha durante ciertas pocas del ao. Trdesove o reproduccin, el ostin generalmente no se cosecha por un perodo aproximaddos a tres meses debido a una baja de calidad de la carne.

  • 5/23/2018 2da Unidad

    28/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    RESUMEN DE CICLO DE CULTIVO:

    7) SISTEMAS DE CULTIVO:

    a. Cul t ivo suspendido

    Para el cultivo suspendido se utilizan contenedores tridimensionales, los cuales se cuelgan generalmde lneas de superficie (long lines) o de balsas. Las unidades pueden ser cuerdas o collares (sartasconchas sobre las que la semilla se ha fijado, o tambin pueden ser una serie de redes, bolsas de macharolas plsticas unidas y suspendidas verticalmente de lneas de superficie o balsas. Este tipo de cuse utiliza en aguas ms profundas y con las mismas densidades de siembra por red o charola que en omtodos. Se deber tener la precaucin de sumergir las unidades a suficiente profundidad como paraocurra una menor fijacin de organismos epibiontes pero no demasiado como para que lleguen a tocfondo durante la bajamar. Se requiere un mantenimiento y revisin regular para transferir y disminudensidad de las ostrillas a redes o charolas limpias y de mayor luz de malla conforme van creciendo.

  • 5/23/2018 2da Unidad

    29/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    b. Cult ivo flotante

    En algunos lugares se utilizan charolas con marco de madera y bases de malla o chaplsticas perforadas con boyas de poliestireno durante las etapas tempranas del crecimientlas ostrillas. Estas unidades deben estar cubiertas con un lienzo o una malla muy cerrada no permitir el paso de la luz.

    8) Enfermedades:

    En contraste con otros ostiones de importancia comercial, y no obstante su distribucin alrededomundo, se han reportado pocas enfermedades significativas para el ostin japons. preocupantes son los incidentes de mortandad de verano en las costas del Pacfico de los EstUnidos y en Francia, la cual parece estar relacionada con el estrs fisiolgico del desove en agtempladas y en lugares donde hay una alta densidad de ostiones. Se cree que la introduccinostin japons no ha trado consigo patgenos que resulten en enfermedades catastrficas enbivalvos endmicos. Sin embargo, el traslado a determinados pases para su estabuladirectamente en el mar si ha sido acompaado de diversas plagas y parsitos, incluyendo el gubarrenador del ostin japons Ceratostoma inornatum, el gusano plano del ostin Pseudostyloostreophagus, y el parsito coppodo Mytilicola orientalis. No son poco frecuentes las enfermedbacteriolgicas de las larvas juveniles en los criaderos y son atribuidas a Vibriospp. En este contlas larvas de C. gigasson tan propensas a mortandades masivas como las larvas de otras espede moluscos bivalvos.

    Las enfermedades y parsitos observados se resumen en la siguiente tabla.

    d. Usos en la industria:

    Gran parte de la produccin de los principales pases productores es absorbido pomercados domsticos y se complementa con importaciones de pases vecinos y socomerciales (vgr. comercio dentro de la UE, en donde Francia importa excedentes de opases de la UE, como el Reino Unido e Irlanda). La relativamente corta vida de anaquel de especie es un impedimento para el comercio global de producto fresco en gran escala, preferencias del consumidor suelen ser por el producto vivo (ostiones en su concha) o cfresca recin desconchada. Ocasionalmente aparecen en los mercados productos de agregado y de conveniencia, incluyendo ostiones enlatados y congelados u ostiones empacal vaco y preparados con varias salsas, los cuales parecieran tener potencial paradistribuidos globalmente. Sin embargo, representan solamente una pequea proporcin del de la produccin. En los mercados internacionales contina existiendo un amplio potencial la semilla de ostin producida en incubadora, especialmente la semilla triploide.

    ENFERMEDAD AGENTE TIPO SNTOMAS MEDIDAS

    Enfermedad de la Isla deDenman

    Mikrocytosmackini

    Parsitoprotozoario

    Determinadas modificaci

    a las prcticas de cultiv

    NocardiosisNocardia

    crassostreae Bacteria Prcticas de cultivo

    modificadas

    Enfermedad tipo herpes delas larvas de C. gigas

    Virus Ninguna

    Enfermedad viral del Velodel Ostin (OVVD)

    Virus Ninguna conocida

  • 5/23/2018 2da Unidad

    30/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    III. CULTIVO DE CRUSTACEOS:

    1. MICROCRUSTACEOS:

    A. ARTEMIA SP: Artemia es un gnero de crustceosbranquipodos. Es el nico gnero de la familia Artemiidae delorden Anostraca. Son conocidos vulgarmente como artemias.

    a. TAXONOMA:

    Reino : Animal. Clase : Crustacea Orden : Anostraca Familia : Artemiidae Gnero : Artemia Especie : Artemia Franciscana.

    b. BIOECOLOGA:

    Hbit at :Las poblaciones de Artemia se encuentran distribuidas en ms de 300 lagos sanaturales o salinas de construccin artificial a lo largo de todo el mundo. Diferentes cegeogrficas se han adaptado a unas condiciones que fluctuan dentro de un amplio made temperatura (635C) y composicin inica del biotopo (aguas ricas en cloruros, suly carbonatos)

    La Artemia no aparece ms que a salinidades donde sus predadores no pueden sobre(por encima de 70). La Artemia muere a salinidades prximas a la saturacin en NaClencima de 260), a causa del extremo stress fisiolgico y de la toxicidad del agua en

    condiciones (causada por los drsticos cambios inicos en su composicin

    Reproduccin: La artemia en estado adulto mideentre 1718 mm, posee un par de apndicesprenciles, ojos pedunculados, 17 pares deapndices, una furca (rameada o bifurcada). Lahembra adulta posee un ovisaco en el que incuba de10 a 30 huevecillos generalmente y en condicionesptimas hasta 70 huevecillos. Algunos autoresreportan de 50200, segn la especie. Presenta unciclo de vida sexual y asexual. Existen especiesbisexuales y especies patenogenticas en ambas.

    Su reproduccin es o porpartenognesis osexual dependiendo de la hostilidad del mela especie. Su progenie puede darse en formaovovivpara yovpara, siendo llamsushuevosquistes.Cuando aumenta lasalinidad del agua o existe escasez de comida suele darsreproduccin ovpara, pudiendo en este caso resistir la deshidratacin durante aotemperaturas de entre -273 C y 60 C debido a que los embriones se encuentran eestado dediapausa.

    * La pre-cpula de los adultos se inicia cuando el macho sujeta a la hembra entre el teel ltimo par de toracpodos, con sus antenas curvadas. Las parejas pueden nadar de forma durante largo tiempo en lo que se conoce como posicin de monta (riding posit

    http://es.wikipedia.org/wiki/Branchiopodahttp://es.wikipedia.org/wiki/Branchiopodahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anostracahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anostracahttp://es.wikipedia.org/wiki/Partenog%C3%A9nesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ovoviviparidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oviparidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Quistehttp://es.wikipedia.org/wiki/Salinidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diapausahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diapausahttp://es.wikipedia.org/wiki/Salinidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Quistehttp://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Oviparidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ovoviviparidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Partenog%C3%A9nesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Anostracahttp://es.wikipedia.org/wiki/Branchiopoda
  • 5/23/2018 2da Unidad

    31/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    para lo cual mueven sus toracpodos de forma sincrnica. La cpula es un rpido reflejo: La parte ventral del macho se dobla hacia delante y uno de los penes es introduen la abertura del tero fertilizando los huevos. En el caso de las hembras partenogenla fertilizacin no tiene lugar y el desarrollo embrionario comienza tan pronto comohuevos han llegado al tero.Los huevos fecundados se desarrollan normalmente en nauplios nadadores (= reproducovovivpara) que son depositados por la hembra. En condiciones extremas (salin

    elevada, bajos niveles de oxgeno) las glndulas de la cscara, (rganos parecidos a situados en el utero), entran en actividad y acumulan un producto de secreccin de marrn (= hematina). Los embriones solo se desarrollan hasta el estado de gstmomento en el cual son rodeados de una gruesa cascara (segregada por las glndulas dcscara), entrando en un estado de latencia o diapausa (= parada reversiblemetabolismo embrionario) y siendo liberados por la hembra (= reproduccin ovpara).Los quistes generalmenta flotan en las aguas hipersalinas y son llevados hasta las odonde se acumulan y se secan. Como resultado de este proceso de deshidratacimecanismo de diapausa es desactivado permitiendo a los quistes recuperar su postdesarrollo ambrionario, una vez que son hidratados en condiciones ptimas de eclosion.En condiciones adecuadas esta especie puede vivir varios meses, creciendo de naupadulto en solo 8 dias y reproduciendose a una tasa de hasta 300 nauplios o quistes cadas.

    Etapas de crecim iento:

    El primer estado larvario (tambin llamado estado I) mide entre 400 y 500 micralongitud, tiene un color pardo anaranjado (por acumulacin de reservas vitelinas) y potres pares de apndices: el primer par de antenas (tambin llamadas antnulas y que tieuna funcion sensorial) el segundo par de antenas (con funcin locomotora y filtradora) ymandbulas (con una funcin de toma de alimento). Un nico ocelo de color rojo tamllamado ojo nauplial se encuentra situado en la cabeza entre el primer par de antenascara ventral del animal se encuentra cubierta por un amplio labro que interviene en la tde alimento (transfiriendo las partculas desde las setas filtradoras hasta la boca). El eslarvario I no se alimenta ya que su aparato digestivo no es todava funcional (permanecian cerrados la boca y el ano).

    R. SEXUAL R. ASEXUAL

  • 5/23/2018 2da Unidad

    32/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    Tras aproximadamente 24 horas, el animal muda al segundo estado larvario (tamllamado estado II). Pequeas partculas alimenticias (tales como clulas de microabacterias, detritus) con un tamao que vara entre 1 y 40 micras son filtradas por el segpar de antenas, siendo entonces ingeridas por un aparato digestivo ya funcional.

    La larva contina su crecimiento apareciendo diferenciaciones a lo largo de lasmudas. As van apareciendo unos apndices lobulares pares en la regin torcica qu

    diferenciarn posteriormente en toracpodos, se desarrollan ojos complejos lateralambos lados del ojo nauplial. Desde el estado X en adelante, se producen importacambios tanto morfolgicos como funcionales por ejemplo: las antenas pierden su funlocomotriz y se transforman en elementos de diferenciacin sexual. Los futuros madesarrollan unos apndices curvados y prensiles mientras que las antenas de las hemdegeneran en apndices sensoriales.Los toracpodos estn ya completamente formados y presentan 3 partes funcionalestelopoditos y endopoditos con acciones locomotrices y filtradoras y los exopoditos actuan como branquias.Los adultos de Artemia miden hasta 10 mm de longitud en las poblaciones bisexualhasta 20 mm en las poblaciones partenogeneticas. Los adultos se caracterizan pocuerpo alargado con dos ojos complejos pedunculados, un aparato digestivo lineal, antnulas sensoriales y 11 pares de toracpodos funcionales. El macho posee un papiezas prensiles musculadas muy caractersticas (segundo par de antenas) en la receflica mientras que en la parte posterior del trax se puede observar un par de peneshembra de Artemia no tiene apndices distintivos en la regin ceflica, pero puedefcilmente reconocida por el saco de puesta o tero que est situado inmediatamente ddel undcimo par de toracpodos.Los huevos se desarrollan en dos ovarios tubulares situados en el abdomen. Unamaduros, tienen forma esfrica y se desplazan hasta el tero a travs de dos ovidu(tambien llamados sacos laterales).

  • 5/23/2018 2da Unidad

    33/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    Alimentacin:Susapndices torcicos llamadosfilpodos,adems de para nadar les spara crear corrientes de agua, que filtran para encontrar alimentos disucomoalgasunicelulares, (Dunaliella,Tetrahedron,Chateocercos),rotiferos,detritos, auno realizan filtrado selectivo.

    Composicin nutricional:

    - Protenas : 61%- Acidosgrasos : 24,4%- Minerales : 4,4%

    c. CULTIVO: Se han desarrollado diferentes sistemas para el cultivo de Artemia en condicioneslaboratorio para fines de investigacin sobre la Fisiologa, Bioqumica, los mecanismos de formaciquistes, eclosin y el aporte nutricional de la Artemia, entre otros muchos estudios importantes, quepermitido el establecimiento de cultivos para la nutricin de larvas de peces y crustceos de importaen Acuicultura. Estos cultivos se pueden clasificar en dos grupos

    Cultivo intensivo: en recipientes de volumen controlado (tanques de concreto, tinas de plsestanques rsticos, etc.). En estos sistemas las condiciones ambientales y los nutrientes econtrolados, por lo que se logran altas densidades de cosecha.

    Cultivo extensivo:El aprovechamiento de zonas naturales de produccin de Artemia (salinas, estuarios, lagos salinas como su buen manejo para incrementar su produccin, permite el establecimiento de los culextensivos.En los cultivos extensivos puede esperarse una cosecha de 1020 kg org/m2/da, siendoproduccin anual mayor de 30 ton/ha/ao.

    Proceso de eclosin:El fenmeno de eclosin es un fenmeno qumico puro (intercambio in

    relacionado con la concentracin de glicerol que posee el embrin, a mayor produccin de glichay mayor absorcin de agua; en etapas crticas de presin osmtica la membrana se rompdespus la concentracin de glicerol sbitamente baja a cero, el glicerol es liberado. Si bien sobservado que en altas densidades de quistes la presencia de glicerol es importante, pues interven la sincrona de la eclosin (ya que no acta txicamente sobre las larvas). Es recomendcambiar esta agua antes de que transcurran diez horas de la eclosin, ya que la presencia del glicincrementa las poblaciones bacterianas.

    Parmetros que permiten la eclosin de quistes:

    Temperatura ptima de eclosin de quistes:25 a 30C. Salinidad:5 ppm (lmite variable). A mayor Sde 30 ppm, los quistes no alcanzan el pe

    crtico de ruptura o eclosin, y en tal caso no se consigue sta. Decapsulacin: En la decapsulacin se controla el proceso de osmo-regula

    Permitindose la decapsulacin es ms fcil conseguir la eclosin. pH: A un pH de 8.0 hay una buena eficiencia de eclosin. Debajo de ste la eclo

    disminuye. Se recomienda el uso de 2 g de NaHOO3/1 para asegurar una mayor eclosin. Oxgeno:En el metabolismo de Carbohidratos de Artemia, la presencia de O2 es releva

    Para conseguir una eclosin eficiente se recomiendan altos niveles de O2 (condicianaerbicas afectan la eclosin y el metabolismo de Carbohidratos).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ap%C3%A9ndice_(artr%C3%B3podos)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fil%C3%B3podo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Algahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dunaliellahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dunaliellahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dunaliellahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tetrahedronhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tetrahedronhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tetrahedronhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chateocercos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chateocercos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chateocercos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Rotiferoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Detritohttp://es.wikipedia.org/wiki/Detritohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rotiferoshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chateocercos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tetrahedronhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dunaliellahttp://es.wikipedia.org/wiki/Algahttp://es.wikipedia.org/wiki/Algahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fil%C3%B3podo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ap%C3%A9ndice_(artr%C3%B3podos)
  • 5/23/2018 2da Unidad

    34/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    9) Enfermedades:La artemia es afectada por los contaminantes de uso domstico e industrial segregadagua, que hace que disminuya su capacidad para absorber oxgeno, influye encrecimiento y produce la muerte de la artemia.

    d. USOS EN LA INDUSTRIA:La artemia (generalmenteArtemia franciscana)se emplea en acuicultura y acuariofilia, deb

    su alto valor nutricional y en particular como una excelente fuente de protenas para peinvertebrados, anfibios e incluso algunos rptiles. Se comercializa en forma de qudeshidratados, ya sea enteros, o descapsulados (aquellos a los que se les ha desprendidcorion o capa exterior). Sin embargo es posible encontrar artemias en estado vivo, en algutiendas de animales o en centros o laboratorios dedicados a su cultivo.

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    http://es.wikipedia.org/wiki/Artemia_franciscanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Artemia_franciscanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Artemia_franciscanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Artemia_franciscana
  • 5/23/2018 2da Unidad

    35/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    2. MACROCRUSTACEOS:

    A. LITOPENAEUS VANNAMEI: es unaespecie decrustceodecpodo de lafamiliaPenaenativo del oriente delOcano Pacfico, desde el estado deSonora,Mxico, hasta el norodelPer.

    a. TAXONOMA:

    Reino : Animal Clase : Malacostraca Orden : Decapoda Familia : Penaeidae Gnero : Litopenaeus Especie : Litopenaeus vannamei

    b. BIOECOLOGA:

    HBITAT: Es una especie caracterstica de las aguas con fondos lodosos (o arenaslodo) entre 5 y 72m de profundidad. Los adultos se encuentran en ambienetamentemarinos, mientras que la cra y levante se desarrollan en los estuario

    lagunassalobres. Es una especie propia de aguas con temperaturas medias anualeunos 20C.

    - El camarn blanco es nativo de la costa oriental del Ocano Pacfico, desde SonMxico al Norte, hacia Centro y Sudamrica hasta Tumbes en Per, en aguas temperatura es normalmente superior a 20 C durante todo el ao. Penvannamei se encuentra en hbitats marinos tropicales. Los adultos viven reproducen en mar abierto, mientras que la postlarva migra a las costas a pasetapa juvenil, la etapa adolescente y pre adulta en estuarios, lagunas costermanglares.

    CARACTERSTICAS BIOLGICAS: Rostrum moderadamente largo con 710 diedorsales y 24 dientes ventrales. En los machos maduros petasma simtrico y semi abEspermatforos complejos, consistentes de masa espermtica encapsulada por la vainahembras maduras tienen el tlico abierto. Seis nauplios, tres proto-zoeas, y tres etapamysis. Su coloracin es normalmente blanca translcida, pero puede cambiar dependiedel sustrato, la alimentacin y la turbidez del agua. Talla mxima 23 cm, con CL mximacm. Comnmente las hembras crecen ms rpidamente y adquieren mayor talla quemachos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Especiehttp://es.wikipedia.org/wiki/Crust%C3%A1ceohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dec%C3%A1podohttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Penaeidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sonorahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Malacostracahttp://es.wikipedia.org/wiki/Malacostracahttp://es.wikipedia.org/wiki/Decapodahttp://es.wikipedia.org/wiki/Decapodahttp://es.wikipedia.org/wiki/Penaeidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Penaeidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Litopenaeushttp://es.wikipedia.org/wiki/Litopenaeushttp://es.wikipedia.org/wiki/Mhttp://es.wikipedia.org/wiki/Marhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_salobreshttp://es.wikipedia.org/wiki/%C2%B0Chttp://es.wikipedia.org/wiki/%C2%B0Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_salobreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Marhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mhttp://es.wikipedia.org/wiki/Litopenaeushttp://es.wikipedia.org/wiki/Penaeidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Decapodahttp://es.wikipedia.org/wiki/Malacostracahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sonorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Penaeidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Dec%C3%A1podohttp://es.wikipedia.org/wiki/Crust%C3%A1ceohttp://es.wikipedia.org/wiki/Especie
  • 5/23/2018 2da Unidad

    36/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    REPRODUCCIN: Los machos maduran apartir de los 20 g y las hembras a partir de los28 g en una edad de entre 6 y 7 meses.Cuando P. vannamei pesa entre 30 y 45 glibera entre 100 000 y 250 000 huevos deaproximadamente 0,22 mm de dimetro. La

    incubacin ocurre aproximadamente 16 horasdespus del desove y la fertilizacin.

    ETAPAS DE CRECIMIENTO: En la primeraetapa, la larva, denominada nauplio, nadaintermitentemente y es fototctica positiva. Losnauplios no requieren alimentacin, sino que se nutren de su reserva embrionaria. siguientes etapas larvarias (protozoea, mysis y postlarva temprana respectivamecontinan siendo planctnicas por algn tiempo, se alimentan del fitoplancton yzooplancton, y son transportados a la costa por las corrientes mareales. Las postlarvas cambian sus hbitos planctnicos unos 5 das despus de su metamorfosis a PLtrasladan a la costa y empiezan a alimentarse de detritos bnticos, gusanos, bivalvbcrustceos.

    Alimentacin:En vida natural y en sus diferentes etapas de crecimiento se alimentaplancton (zooplactos y fitoplacton). En cautiverio cuando alcanzan una edad adulta se u

    alimento peletizado balanceado.

  • 5/23/2018 2da Unidad

    37/50

    INTRODUCCIN A LA ACUICULTURA2da UNIDAD

    ESTUDIANTE: AGUIRRE RETO B

    Composicin nutricional:

    Desde el punto de vista nutricional, los camaro