2.6 Diagnóstico político institucional y participación...

15
2.6 Diagnóstico político institucional y participación ciudadana El objetivo de analizar este componente radica en que se conocerá la estructura y capacidad institucional del gobierno autónomo descentralizado y de los diferentes actores públicos, privados, así como de la sociedad civil y de la cooperación internacional, sean del mismo territorio o de otros niveles de gobierno, para resolver conflictos y potenciar complementariedades en las acciones en un territorio, de acuerdo a la disponibilidad de información. Con el objeto de fomentar y facilitar la participación ciudadana es necesario conocer la forma de organización de los actores y el tejido social del territorio. 2.6.1 De conformidad a lo dispuesto en el art. 41 de la “Ley Orgánica de Planificación y Finanzas Públicas”, el GAD de Guachapala emitió una Ordenanza para la “APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUACHAPALA” la misma que entró en vigencia desde que el Alcalde lo sancionó 31 de mayo del 2013.- Como complemento a la ordenanza anterior, el 17 de julio del 2014, el Señor Alcalde sancionó la “ORDENANZA QUE REGULA Y REGLAMENTA LA APROBACIÓN DE PLANOS, PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN, ORNATO Y FÁBRICA, CONTRIBUCIÓN COMUNITARIA PARA ÁREAS VERDES y COMUNALES EN FRACCIONAMIENTOS Y URBANIZACIONES; LA PROTECCIÓN DE MÁRGENES DE RÍOS, EMBALSES, QUEBRADAS, Y LAGUNAS EN EL ÁREA URBANA Y RURAL EN EL CANTÓN GUACHAPALA”. Estos son los dos instrumentos básicos de planificación vigentes hasta esta fecha., los mismos que guardan relación tanto con el “Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017” emitido por el Gobierno Central; y, el plan de trabajo propuesto por el actual alcalde ante el CNE, al tiempo de haber sido candidato para el cargo que hoy ostenta. 2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. El Técnico (a) Social dependiente del Departamento de Planificación del GADG ha informado que hasta la presente se ha detectado y contactado a un total de 59 líderes comunitarios a lo largo y ancho del cantón, que representan a grupos funcionales y autónomos. Entre los primeros a quienes representan a comités de padres de familia, comités de salud, comités de riego y juntas de agua potable.- Entre los segundos a: entidades económicas-productivas y básicamente agrícolas.- En su mayoría no son jurídicos, pero son válidos para efectos de participación ciudadana y control social como se indica en el artículo 96 de la Constitución. En cuanto el GAD Municipal les ha convocado y se ha requerido su presencia para efectos por ejemplo de socialización del presupuesto, designación de representantes de la sociedad civil ante el Consejo de Planificación, etc. han respondido positivamente en un porcentaje aproximado del 60%. No obstante esa participación, no se ha reflejado en auto iniciativas. Prueba de ello es que pese a estar en vigencia el “REGLAMENTO DE PARTICIPACION CIUDADANA PARA LA SILLA VACÍA EN EL CONCEJO CANTONAL DE GUACHAPALA” sancionada el 22 de marzo del 2010; y, la “ORDENANZA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA” sancionada el 15 de julio del 2011, únicamente se ha usado este mecanismo de participación ciudadana en una sola vez.-

Transcript of 2.6 Diagnóstico político institucional y participación...

Page 1: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

2.6 Diagnóstico político institucional y participación ciudadana El objetivo de analizar este componente radica en que se conocerá la estructura y

capacidad institucional del gobierno autónomo descentralizado y de los diferentes

actores públicos, privados, así como de la sociedad civil y de la cooperación

internacional, sean del mismo territorio o de otros niveles de gobierno, para resolver

conflictos y potenciar complementariedades en las acciones en un territorio, de acuerdo

a la disponibilidad de información. Con el objeto de fomentar y facilitar la participación

ciudadana es necesario conocer la forma de organización de los actores y el tejido social

del territorio.

2.6.1

De conformidad a lo dispuesto en el art. 41 de la “Ley Orgánica de Planificación y Finanzas Públicas”, el GAD de Guachapala emitió una Ordenanza para la “APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUACHAPALA” la misma que entró en vigencia desde que el Alcalde lo sancionó 31 de mayo del 2013.- Como complemento a la ordenanza anterior, el 17 de julio del 2014, el Señor Alcalde sancionó la “ORDENANZA QUE REGULA Y REGLAMENTA LA APROBACIÓN DE PLANOS, PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN, ORNATO Y FÁBRICA, CONTRIBUCIÓN COMUNITARIA PARA ÁREAS VERDES y COMUNALES EN FRACCIONAMIENTOS Y URBANIZACIONES; LA PROTECCIÓN DE MÁRGENES DE RÍOS, EMBALSES, QUEBRADAS, Y LAGUNAS EN EL ÁREA URBANA Y RURAL EN EL CANTÓN GUACHAPALA”. Estos son los dos instrumentos básicos de planificación vigentes hasta esta fecha., los mismos que guardan relación tanto con el “Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017” emitido por el Gobierno Central; y, el plan de trabajo propuesto por el actual alcalde ante el CNE, al tiempo de haber sido candidato para el cargo que hoy ostenta.

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. El Técnico (a) Social dependiente del Departamento de Planificación del GADG ha

informado que hasta la presente se ha detectado y contactado a un total de 59 líderes

comunitarios a lo largo y ancho del cantón, que representan a grupos funcionales y

autónomos. Entre los primeros a quienes representan a comités de padres de familia,

comités de salud, comités de riego y juntas de agua potable.- Entre los segundos a:

entidades económicas-productivas y básicamente agrícolas.- En su mayoría no son

jurídicos, pero son válidos para efectos de participación ciudadana y control social como

se indica en el artículo 96 de la Constitución.

En cuanto el GAD Municipal les ha convocado y se ha requerido su presencia para

efectos por ejemplo de socialización del presupuesto, designación de representantes de

la sociedad civil ante el Consejo de Planificación, etc. han respondido positivamente en

un porcentaje aproximado del 60%.

No obstante esa participación, no se ha reflejado en auto iniciativas. Prueba de ello es

que pese a estar en vigencia el “REGLAMENTO DE PARTICIPACION CIUDADANA

PARA LA SILLA VACÍA EN EL CONCEJO CANTONAL DE GUACHAPALA” sancionada

el 22 de marzo del 2010; y, la “ORDENANZA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA”

sancionada el 15 de julio del 2011, únicamente se ha usado este mecanismo de

participación ciudadana en una sola vez.-

Page 2: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

Es pertinente concientizar a la ciudadanía sobre su corresponsabilidad en la gestión

pública y sobre la necesidad de la utilización de los mecanismos de participación

establecidos en la ley respectiva.-

2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.

Por el año 2013, en función de los requerimientos organizativos de la entidad, se contrató una Consultora externa para que haga un estudio del talento humano: de lo que dispone y de lo que requiere la Municipalidad, acorde a las nuevas competencias que se han ido asumiendo y acorde a las exigencias de la población. Es esta consultora la que propone una nueva normativa en el campo del manejo del talento humano, bajo el nombre de “ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN GUACHAPALA”, el mismo que es tomado por el Alcalde, para mediante Resolución Administrativa elevarlo como sustento jurídico para el manejo administrativo del ente gubernativo local.- De este Estatuto se desprende la nueva estructura orgánica funcional, cuyo diagrama consta en el siguiente gráfico:

Page 3: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

CAPITULO III

ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL

· Organigrama Legal del GAD

1.- Respetando el orden jerárquico normativo, la principal ley aplicable no solo dentro de Guachapala, sino incluso en todo el país es LA CONSTITUCIÓN.- 2.- De entre las leyes orgánicas vigentes caben destacarse 2.1 En materia de tratamiento de los recursos humanos: La Ley Orgánica de Servicio Público; y, El Código del Trabajo; y, 2.2 En materia de planificación y administración de recursos materiales:

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, La ley Orgánica de Planificación y Finanzas Públicas, La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública; y,

2.3 En materia de transparencia y control social, acorde a lo que se ordena desde la

quinta función del Estado, tenemos: La Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social,

La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública; y, La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, la que ha emitido el Reglamento General Sustitutivo de bienes del sector Público

3.- En función de las competencias exclusivas que la Constitución y el COOTAD conceden a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, se han emitido decenas de Ordenanzas Locales Tributarias, administrativas y sociales La evolución normativa, sobretodo a partir del surgimiento de una nueva Constitución garantista de mas y nuevos derechos, (como los del Buen Vivir), impulsora de nuevas estructuras (dos poderes o funciones adicionales del Estado) ha obligado a que los GADs., incluyendo el de Guachapala, tengan que ir creando y armonizando nuevas ordenanzas, en función de las nuevas competencias que han ido asumiendo estos gobiernos locales; y. en función de proteger a los grupos vulnerables y a la naturaleza; no obstante, en mucho se ha fallado, básicamente porque: 1.- No ha habido la concientización de los gobernantes (alcalde y concejales) respecto a los graves problemas que aquejan a la población asentada en el territorio, como para determinar una mayor dedicación al tratamiento de la cosa pública, 2.- No ha habido la preparación política, para conocer y aprovechar las herramientas y la tecnología de la comunicación (TICs) en función de planificar y aplicar las políticas públicas mas idóneas para solucionar los problemas antes referidos, 3.- La distancia a la capital azuaya, las bajas remuneraciones y la inestabilidad laboral han desmotivado la aplicación de las mejores carpetas para laborar en Guachapala, y no han incentivado la captación de los recursos humanos mas capacitados para las diferentes tareas de dirección y operatividad de las funciones municipales; y, 4.- Esa misma inestabilidad ha determinado que procesos bien planificados queden suspensos, y la gestión pública no surta los efectos deseados, desperdiciándose valiosos recursos temporales, humanos y materiales

Page 4: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

Tabla 35. Matriz para descripción de la variable estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio

Procesos Descripción Actores

Gobernantes

Formulación de políticas y la expedición de ordenanzas, resoluc. e instrumentos para poner en funcionamiento al GADG

Concejo de Gobierno

Alcaldía Vice alcaldía

Habilitantes Están encaminados a generar productos y servicios para los procesos gobernantes, institucionales y para sí mismos, viabilizando la gestión institucional

U. Gestión Jurídica

U. Planificación y Ordenamiento Territorial Avalúos y Catastros, Topografía U. Adm. financiera

U. Auditoría y Control de Gestión

U. Comunicación Social

Agregadores de Valor

Generan, administran y controlan los productos y servicios destinados a usuarios externos y permiten cumplir con la misión institucional

Fiscalización, Medio Ambiente

y Saneamiento Ambiental (Agua Potable y Alcantarillado, Residuos Sólidos y Administración de Mercados, Medio Ambiente),

Desarrollo Económico Productivo; y,

Obras Públicas.

2.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en el gobierno autónomo descentralizado.

Sistemas de información locales, capacidades institucionales (logística, infraestructura y equipos), a fin de identificar los principales componentes de un sistema de información local con el que cuenta el gobierno autónomo descentralizado. El objetivo es identificar los componentes que se debe potenciar o actualizar. Uno de los grandes y graves problemas es la falta de actualización, recopilación y codificación (vademécum) de las ordenanzas y mas resoluciones municipales, de modo que se complica su estudio y aplicación, para el mismo cuerpo legislativo y con mayor razón para los usuarios externos

Page 5: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

Tabla 36. Matriz para la identificación de los principales componentes de un sistema de información local.

Componentes básicos de un sistema de información local

Verificación (SI /NO / Parcialmente)

Observación

Sub sistema financiero contable. Si

Subsistema de recaudación (impuesto predial, alcabalas, patentes, etc)

Si

Subsistema de catastro (lotes, construcciones, valoración, etc)

Si

Subsistema de ordenamiento territorial urbano (Plan urbano, plana especial, plan parcial, determinantes de uso y construcción)

Si

Subsistema de trámites ciudadanos (permisos de construcción, licencia urbanística, ficha predial, etc)

Si

Subsistema de atención social. Defensa de los derechos de los grupos de atención prioritario

Si

En base a la tabla 6 del anexo “Preguntas orientadoras para análisis de problemas y

potencialidades”, se analiza las potencialidades y problemas para el componente

político institucional y de participación ciudadana, el resultado de este análisis se

presenta en una matriz.

Nota: Otras que el gobierno autónomo descentralizado considere relevante para el análisis.

Tabla 37.Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Política Institucional y participación ciudadana

Variables Potencialización Problemas Riesgos

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

Elaboración oportuna dentro

del marco legal

1) Falta de practicidad y

de aplicación del PDOTE

2) Rotación del personal

3) Falta de interés del

personal operativo

4) Resistencias al cambio

5) Desconocimiento de la

realidad cantonal

Desperdicios de recursos

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Participación de actores de

diversos grupos

1) Falta de preparación.

2)falta de

concientización. 3)

Desinterés de los actores

públicos para involucrar

a la Ssd. Civil 4)

limitaciones económicas

insatisfacción de las

necesidades colectivas

Estructura y capacidades del GAD

Voluntad del Talento

humano para servir a los

usuarios externos

Falta de: capacitación de

los R.H; de recursos

materiales, y

tecnológicos 2)

Inestabilidad laboral. 3)

Déficit presupuestario

Deficiente desarrollo

socio económico

Análisis y sistematización de experiencias sobre

planificación y Racionalización de los usos

de los recursos

No hay experiencia

alguna. Mal servicio publico

ordenamiento territorial

Page 6: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

Instrumentos de control jurídico (ordenanzas y resoluciones)

Generar el buen vivir de la

población

1) No planificación

2) falta de colaboración

de los miembros del

Concejo. 3)

Desconocimiento de la

realidad local.

4) Inestabilidad laboral

Anarquía y falta de

desarrollo. Tardía y

parcial satisfacción de

necesidades colectivas.

2.8 Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes.

Para cada componente, se priorizará un listado de problemas y potencialidades determinados a partir del análisis integral territorial (mínimo 5 problemas y potencialidades por cada componente). Junto con ello se incluirá un análisis de las causalidades en torno a dichas problemáticas/ potencialidades.

Qué entenderemos por problema: problemas serán todas aquellas situaciones

que reflejan carencias, escasez o deficiencias en la satisfacción de las necesidades y

demandas de la población. No confundir. El colocar el sustantivo “falta” o el adjetivo

“deficiente” no refleja la existencia de un problema. El problema debe ser enunciado

de manera objetiva especificando la situación problemática como: “baja escolaridad

de la población económicamente activa del cantón”.

Qué entenderemos por potencialidad: potencialidades serán todas aquellas

situaciones que pueden dar lugar a la satisfacción de las necesidades y demandas de la

población. La potencialidad debe ser enunciada de manera objetiva especificando la

situación que genera la posibilidad de atención a las necesidades y demandas de la

población: “grandes extensiones de tierras productivas aptas para el cultivo de

alimentos”.

Paso 1: Análisis de problemas Una vez identificadas las problemáticas y potencialidades a partir de las matrices de

síntesis y preguntas orientadoras, se deberán analizar las problemáticas con sus

relaciones causales. Es probable que del ejercicio de identificación de problemáticas

obtengamos un listado largo y confuso de enunciados de problemáticas y

potencialidades. Con el siguiente ejercicio podremos organizar de mejor manera las

problemáticas y potencialidades y priorizar aquellas que constituyen las problemáticas

centrales dentro de cada componente.

Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional para el Buen Vivir, se deberán analizar las problemáticas y potencialidades relacionadas con la seguridad y soberanía alimentaria, erradicación de la pobreza, cambio de la matriz productiva para el pleno empleo y trabajo digno, y sustentabilidad ambiental.

Nota: Se pueden emplear varios métodos como el árbol de

problemas, gráficos y/o matrices causa – efecto, entre otras

metodologías que disponga el GAD.

El método de árbol o diagrama de problemas:

a. Árbol o diagrama de problemas.- es un procedimiento flexible y sencillo,

genera un consenso de opiniones en el proceso. Es una herramienta que nos

Page 7: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

permite sacar las ideas principales de una lista de problemas, oportunidades,

causas, soluciones que hayan sido identificadas en el proceso. Con este método

podremos establecer una relación clara entre el listado de problemas

establecido e identificar cuáles son los problemas centrales en los que debemos

centrarnos.

El proceso que se debe realizar es ordenar los problemas principales

permitiendo de esta manera que el equipo identifique los problemas sobre el

cual se deberán concentrar los esfuerzos y generar objetivos para solucionarlos.

Este procedimiento ayudará a mejorar el diseño, estructurar un monitoreo de

las posibles soluciones dentro del proyecto durante su ejecución.

Construcción del árbol o diagrama de problemas

a. Identificación del problema central

b. Exploracion y verificación de los efectos/ consecuencias del problema

central

c. Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el

problema central

Page 8: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

d. Identificación de las causas y sus interrelaciones e.

Diagramar el Árbol de problemas

Causa Problema

Central

Efectos

Esquema árbol o diagrama de problemas

Fuente: Fondo Regional de tecnología agropecuaria

Paso 2: Jerarquización de problemas

La priorización y jerarquización de problemas es una estrategia que tiene como fin que

las personas organicen y utilicen de manera efectiva el tiempo para solucionarlos.

Consiste en priorizar los problemas según su dimensión, importancia y facilidad de

resolución. Al ser un método práctico, contiene pocos pasos que pueden ser realizados

en un tiempo corto según el tipo de problema.

Para la jerarquización de problemas se debe identificar el problema central, identificar

sus causas y las posibles consecuencias que estas traen consigo. Se sugieren dos

posibles métodos que permitirán obtener una clasificación jerárquica de los problemas

y potencialidades.

a. Opción 1: Matriz de Vester

La matriz de Vester permite analizar las causas y magnitud de un problema.

Sirve para categorizar los problemas según su gravedad.

Pasos:

Page 9: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

1. Elaborar listado de problemas: se recomienda trabajar con un listado de

entre 8 y 12 problemas a la vez, es decir una matriz por cada componente.

2. Elaboración de la matriz con el siguiente formato:

La fila de “activos” se interpretará como causas y la fila de “pasivos” como

consecuencias.

3. Se realizará un contraste entre las variables horizontales y verticales y se le

asignará una valoración a la relación causal según los siguientes criterios:

No es causa: 0

Es causa indirecta: 1

Es causa medianamente indirecta: 2

Es causa directa: 3

4. Una vez realizada la valoración se hace la sumatoria total de los pasivos y

activos de cada problemática o variable.

5. Luego, en un plano cartesiano se ubican los problemas en cuatro

cuadrantes, lo que dará lugar a la categorización por gravedad del problema.

Así, los problemas se definirán de la siguiente manera:

Page 10: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

Valoración

Alta 3

Media 2

Baja 1

Magnitud 0,50

Gravedad 0,30

Alternativa de solución

0,20 1,0

Cuadrante superior izquierdo – problemas pasivos (pasivos altos y activos

bajos): tienen poca causalidad, por lo tanto no son problemas que deban ser

tomados como prioirdad.

Cuadrante superior derecho – problemas críticos (pasivos y activos altos):

tienen gran causalidad su manejo e intervención es crítica.

Cuadrante inferior izquierdo – problemas indiferentes (pasivos y activos bajos):

poca influencia causal, su resolución no es prioritaria.

Cuadrante inferior derecho – problemas activos: alta influencia causal, suelen

ser la causa del problema central, su atención es clave para la solución de los

problemas principales.

b. Opción 2: Matriz de valoración de problemas: otra salida es la de elaborar una

matriz con criterios como: magnitud, gravedad, prevención, factibilidad de

revertir los efectos negativos, pertinencia. La calificación de cada indicador para

esta matriz se basa en criterios que hayan sido estimados dependiendo del tipo

de problema.

En base a la matriz, se jerarquizarán los problemas según la valoración total

más alta que tengan.

Valor ponderado

Valor ponderado

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Valor ponderado

VALORACIÓN TOTAL Problemas por

componentes MAGNITUD GRAVEDAD

Problema 1

3

1,5

2

0,6

1

0,2

2,30

Problema 2

1

0,5

2

0,6

3

0,9

2,00

Problema 3

2

0,5

3

0,30

3

0,6

1,40

Problema 4

1

0,5

1

0,3

2

0,4

1,20

Ponderaciones

Criterios Magnitud Se entenderá como magnitud del problema o potencialidad ala percepción del impacto que

pueda tener el problema sobre el bienestar de la población.

Page 11: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

Gravedad

Alternativa de solución

Con este criterio se valorará la percepción de facilidad con la que se puede afrontar el problema o potencialidad.

Se entenderá como gravedad del problema o potencialidad a la percepción de urgencia con la que deba ser resuelto el problema o aprovechada la potencialidad.

Nota: Se pueden emplear varios métodos de priorización de

problemas y potencialidades, de acuerdo a las

particularidades de cada GAD.

II FASE

1. Análisis estratégico territorial

La importancia de analizar de manera integral el territorio, radica en que

existen varias relaciones entre los diferentes componentes del diagnóstico que

deben ser consideradas para facilitar la comprensión de sus dinámicas, y de esta

manera poder establecer líneas de acción para la intervención y gestión del

mismo. Sin embargo, resulta complejo direccionar líneas de acción a un

territorio sin identificar la ubicación específica de sus problemas y

potencialidades.

Para lograr territorializar las políticas públicas, es necesario partir de una

zonificación que permita ubicar espacialmente en dónde se encuentran los

problemas y las potencialidades prioritarios de un territorio.

Existen varias metodologías para realizar una zonificación de base para la

territorialización de las políticas públicas, entre algunas se pueden mencionar:

zonificación por unidades homogéneas, por unidades ambientales, por unidades

de paisaje, por conflictos de uso, entre otras.

Con el propósito de optimizar el análisis integral del territorio, estos

lineamientos técnicos plantean un análisis de la potencialidad del territorio a

partir de la capacidad del uso de las tierras, que permitirán identificar zonas en

las cuales se realizará un análisis de variables estratégicas que guiarán las fases

Page 12: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

de propuesta y modelo de gestión de los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial.

1.1 Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra

En esta sección se analizará mediante cartografía digital (formato .shp), el uso de la

tierra.

La capacidad de uso de la tierra se entiende como la determinación, en términos físicos,

del soporte que tiene una unidad de tierra para ser utilizada.

La capacidad de uso de las tierras se encuentra dirigida a conocer las potencialidades y

limitaciones desde el punto de vista de la explotación agroproductiva, que permita

recomendar su mejor aprovechamiento con miras a elevar la productividad y dotar de

un uso adecuado a un territorio.

Este sistema de evaluación es de carácter cualitativo y jerárquico. Según el Soil

Conservation Service USA, se definen ocho clases de capacidad, utilizando el símbolo

(I) para indicar ligeras limitaciones; las clases: II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en

limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica que el suelo no debe ser utilizado

para actividades agroproductivas por sus severas limitaciones, y que debería destinarse

a la conservación u otros usos.

La descripción general de las clases de capacidad de uso de las tierras se presenta en la

Tabla No.40.

Tabla 40. Descripción general de las clases de capacidad de uso de la

tierras.

Clase Descripción CUT

Clase I Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo intensivo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, no presentan limitaciones, ni peligro de erosión hídrica.

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal sin limitaciones

Clase II Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, son tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %.

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con ligera limitación.

Clase III Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes menores al 12 %.

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con ligera a moderadas limitaciones.

Clase IV Son tierras arables que requieren un tratamiento

especial en cuanto a las labores de maquinaria o

permiten un laboreo ocasional para evitar la

erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de

cultivos intensivos y admite cultivos siempre y

cuando se realicen prácticas de manejo y

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o

Forestal con severas limitaciones.

Page 13: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

Clase Descripción CUT

conservación.

Clase V Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras

requieren de un tratamiento muy especial en

cuanto a las labores con maquinaria ya que

presentan limitaciones difíciles de eliminar en la

práctica, se reduce el uso de cultivos anuales,

permanentes y semipermanentes a unos pocos

aptos por las severas condiciones físicas.

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con ligera a moderadas limitaciones.

Clase VI Son tierras no arables con severas limitaciones para

el riego, aptas para su aprovechamiento con pastos

y especies forestales, ocasionalmente pueden

incluirse cultivos permanentes.

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o

Forestal con muy severas limitaciones.

Clase VII Son tierras no arables, que presentan fuertes

limitaciones para el laboreo, especialmente por la

pendiente. Las condiciones de esta clase se reducen

al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras

actividades degrada sus condiciones físicas.

Aprovechamiento Forestal

Clase

VIII

Son áreas que deben mantenerse con páramo,

vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura

natural que proteja de la erosión, mantenga la vida

silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las más

severas limitaciones; corresponden generalmente a

pendientes superiores al 70%. Independiente de

sus limitaciones solas o combinadas no presentan

condiciones para su utilización con actividades

agrícolas o pecuarias.

Conservación

Fuente: USDA-LCC, 2004.

El resultado para esta sección se presenta en un mapa como el ejemplo a continuación:

Figura No. 3. Ubicación Geográfica de clases de Capacidad de Uso de las Tierras.

Page 14: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

1.2 Análisis de Variables estratégicas. Las variables estratégicas son aquellas que están relacionadas con las prioridades de

desarrollo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2017, sustentabilidad

ambiental, cambio de la matriz productiva y erradicación de la pobreza.

Se propone como variables estratégicas las siguientes:

Nota: Estas variables deberán ser descritas en el diagnóstico de acuerdo a cada componente.

Tabla 41. Variables estratégicas

Nota: Estas variables se analizarán de acuerdo a la disponibilidad de

información de cada GAD con respecto a cada una de ellas.

Variables Estratégicas Censales

Descripción

1. Conflicto de uso del suelo En base al análisis del cruce de variables entre las unidades geográficas de la zonificación o la CUT+ Cobertura y Uso de la Tierra se obtendrá el conflicto generado (Bien utilizado, sobreutilizado, sub utilizado)

2. Población Total En base al CENSO del año 2010, se establecerá el total de la población de acuerdo al área de influencia de cada CUT.

3. Porcentaje de servicios básicos deficitarios

De acuerdo al CENSO del 2010, se determina en porcentaje la disponibilidad de la población a los servicios: agua, alcantarillado, energía eléctrica, residuos sólidos.

4. Niños que no asisten a clases Con la información del CENSO 2010, se indica el porcentaje de niños que no asisten a clases.

5. Nivel de instrucción Considera el CENSO del 2010, y se indica el tipo de nivel de instrucción de los pobladores dentro del área de influencia del CUT.

6. Hacinamiento Se indica el porcentaje de viviendas con hacinamiento.

7. PEA por rama de actividad Se establece el número de habitantes que corresponden a la PEA, considerando por cada rama de actividad.

8. PEA no remunerado Se establece en porcentaje de la PEA que no es remunerada.

Variables estratégicas sugeridas:

Page 15: 2.6 Diagnóstico político institucional y participación ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · · Organigrama Legal del GAD 1.- Respetando el orden jerárquico

Variables Estratégicas Descripción 1. Distribución de los medios de

producción (tamaño de las parcelas)

Se establecerá el tamaño de las UPA’s y su relación con los sistemas de producción.

2. Sistemas de producción (subsistencia- marginal, mercantil, combinado; y, empresarial). Infraestructura de apoyo a la producción

Describir qué sistema de producción existe dentro de cada unidad geográfica de la zonificación o CUT.

3. Impactos ambientales (presencia de pasivos ambientales)

Establecer las degradaciones de los recursos naturales en las unidades geográficas de la zonificación o dentro de cada CUT

4. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

Establecer qué ecosistema frágil y de prioridad de conservación existe en la zona.

5. Acceso al agua de riego Establecer el porcentaje de acceso al agua de riego para zonas con vocación agroproductiva, donde sea factible.

6. Potencial para la generación de energía renovable

Descripción de la potencialidad y presencia de infraestructura de energía renovable

7. Porcentaje del territorio expuesto a amenazas naturales.

Porcentaje del territorio expuesto a amenazas naturales.

8. Seguridad y Soberanía Alimentaría

Superficie con vocación agrícola para la soberanía alimentaria; analizarla o compararla con el uso de la tierra.

Nota: Estas variables se analizarán de acuerdo a la disponibilidad de

información de cada GAD con respecto a cada una de ellas

El análisis de las variables tendrá que realizarse en función de la capacidad de uso de la

tierra o de acuerdo a unidades geográficas establecidas en la zonificación.

Este análisis deberá ser complementado con las características de los asentamientos

humanos en términos de su jerarquía funcional, la misma que se puede establecer

utilizando la población y presencia de equipamientos de servicios sociales; servicios

básicos e infraestructuras de comunicación para intercambio de bienes y servicios.

Unidad o CUT

Variable 1 Variable 2

Variable 3

Variable 4

CUT Unidades o CUT

Cobertura Vegetal

Conflictos de Uso de suelo

Pobreza por NBI

Tamaño de UPA’s

Acceso a Riego

Agrícola, o sin limitaciones

Bosque Sobreutilizado Alta