21. Discursos y Charlas Radiales XXI

download 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

of 692

Transcript of 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    1/690

    OBRAS COMPLETAS

    XXIDISCURSOS Y CHARLAS RADIALES

    1970

    JUANBOSCH

    2009

    COMISIN PERMANENTE

    DE EFEMRIDES PATRIAS

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    2/690

    OBRAS COMPLETAS DE JUAN BOSCHEdicin dirigida por

    Guillermo PIA-CONTRERAS

    COLABORADORES

    Arq. Eduardo SELMANHASBNSecretario de Estado sin Cartera

    Lic. Juan Daniel BALCCER

    Presidente de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias

    Herederos de Juan Bosch, 2009Edicin al cuidado de

    Jos Chez Checo

    Diseo de la cubierta y arte finalEric Sim

    Publicacin de la Comisin Permanente de Efemrides Patriasen ocasin del Centenario de Juan Bosch, 2009

    ImpresinSerigraf S.A.

    ISBN: 978-9945-462-21-0 (T. XXI)ISBN: 978-9945-462-00-5 (O. C.)

    Repblica Dominicana

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    3/690

    CONTENIDO

    Una aproximacin retrico-pragmticaManuel Matos Moquete ........................................................... VII

    DISCURSOS Y CHARLAS RADIALES 1970

    Bosch inicia comparecencias programa TribunaDemocrtica ..............................................................3Bosch explica su posicin ante problemas del pas ....15

    Bosch clasifica a oligarqua y a burguesa..................23

    Bosch dice EUno tiene amigos ni ideologa ..............33

    Explican libertad sindical y asociacin RD .................. 43

    Bosch dice terrorismo favorece a la reaccin ..............53Bosch condena terror y analiza invasin....................63

    Critican contrato para hacer fbrica cemento ............75

    Bosch felicita obreros del pas en su da ....................83

    PRDanuncia informar su posicin en poltica ..........93

    Juan Bosch insiste justicia debe ser imparcial .........103

    Bosch explica expresin hijos de machepa ...........113Bosch explica significado palabra burgus ..............125

    Bosch estima hay burgueses, no burguesa .............137

    Bosch dice elecciones sern vergenza ....................147

    Bosch pide a juventud reconocer errores .................155

    Bosch dice Balaguer azuza fantasma rojo ................165

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    4/690

    JUANBOSCH

    Bosch afirma no hay inters por elecciones .............175

    Bosh dice PRDgan sin ir a elecciones ....................185Bosch explica los fraudes electorales .......................193

    Bosch denuncia campaa para confundir ................203

    Bosch afirma MPDmiente para confundir ...............215

    Bosch analiza peticin contra profesores .................227

    Sealan lucha ideolgica es lo primordial................237

    Bosch expone planes para salud pblica .................247

    Bosch considera que MPDse quita careta ................257

    Bosch trata rumores y planes de desarrollo .............265

    Bosch afirma sigue explotacin trujillista................275

    Bosch explica diversas capas de burguesa...............287

    Bosch afirma reunin OEAes intervencin ..............297Bosch pide ir en ayuda del pueblo peruano ............307

    Bosch enjuicia editorial publicaListn de hoy .........319

    Bosch dice poltica no es tumbar gobiernos ............329

    Bosch explica balaguer no invent el sistema..........339

    Bosch refuta acusaciones de grupo de 37.................... 349

    Bosch dice oligarqua tumb a Ongana.................361

    Bosch seala causas actitud escolares ......................371

    Bosch responde alusin de tipo personal.................379

    Bosch afirma su gobierno pag deudas ...................389

    Bosch dice que frente oligrquico gobierna ............397

    Bosch define sector que prefiere terrorismo.............407Bosch dice proyecto Saona es gato entre macuto .....415

    Bosch explica origen de Repblica de Hait ...........425

    Bosch advierte sobre enajenacin territorial ............437

    Bosch responsabiliza lderes polticos ......................447

    Bosch dice gobierno sirve a la oligarqua ................457

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    5/690

    OBRASCOMPLETAS

    Bosch dice MPDusa poltica de quiniela .................467

    Bosch dice expulsiones de PRDson legales .............477Bosch dice sacarn emepedestas del PRD...................487

    Atribuyen infiltracin a falta adoctrinamiento ........497

    Bosch dice triunfo Allende es fruto de lucha ..........507

    Bosch afirma que MPDtrata de chantajearlo ...........517

    Bosch insiste atajar chantaje ideolgico ...............529

    Bosch establece diferencias Chile y RD .......................539

    Bosch sugiere al MPDreconocer errores...................551

    Bosch opone a lucha poltica en UASD ........................ 561

    Profesor Bosch responde alusiones a su persona ......567

    Bosch dice ayudan a fuertes y cobran a pobres ........577

    Bosch duda huelga mejore situacin presos ............589Profesor Bosch rebate declaracin de Nixon ...........599

    Bosch acusa al gobierno de corrupcin ...................609

    Bosch dice reformistas oprimen con chisme ............619

    Bosch dice gobierno puede nacionalizar .................631

    Bosch seala ventaja comercio socialista..................639

    Bosch enjuicia peridicos emiten en la Capital .......649

    ndice Onomstico ......................................................657

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    6/690

    VII

    UNAAPROXIMACINRETRICO-PRAGMTICA

    Manuel MATOSMOQUETE

    El Pueblo en los discursos de Juan Bosch

    Leer y entender los discursos polticos de Juan Bosch de 1970es conocer la caracterstica principal del tipo de discurso quel pronunciaba por Tribuna Democrtica durante ese ao. Lo

    primero que se destaca es que son discursos que se producenluego de ms de tres aos de ausencia del pas, desde finalesde 1967 hasta principios de 1970.

    Luego de su retorno al pas, el 20 de abril de 1970 Boschanuncia la reanudacin de sus charlas por Tribuna Democr-tica a travs de Radio Continental: Dominicanos: Si pudiera

    darle las gracias a cada una de las personas que fueron a reci-birme a mi llegada al pas, despus de tres aos y cinco mesesde ausencia, es decir, si pudiera darles las gracias personal-mente, cranme que lo hara con verdadero gusto; pero eso esimposible, y por tanto lo hago ahora por medio de estas pala-bras que dirijo al pueblo a travs de Radio Continental en lahora Tribuna Democrtica (p.3; las citas sin referencia co-rresponden a la presente edicin. Se indicar el tomo cuan-do no se refieran a ste).

    Otro aspecto importante es que el Juan Bosch que regresluego de su permanencia en Benidorm, Espaa, no era exac-tamente el mismo que haba partido luego de las eleccionesde 1966. Lo era en cuanto a la permanencia de los valores y

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    7/690

    JUANBOSCHVIII

    principios fundamentales, que en l fueron constantes. Pero,

    en 1970 sus discursos se volvieron ms tericos, producto dela labor de reflexin que desarroll arduamente en Espaa.En ese lapso, Bosch ampli su caudal intelectual y tom

    decisiones fundamentales en sus opciones ideolgicas. En efec-to, aprovech su estada en Benidorm para reflexionar y escri-bir textos fundamentales desde el punto de vista de la teorasocial y poltica que desde entonces guiaron su prctica, la delPartido Revolucionario Dominicano (PRD), y sus futuras op-ciones a partir de 1973, cuando fund el Partido de la Libera-cin Dominicana (PLD).

    Entre los textos escritos por Bosch en esa poca estn: Com-posicin social dominicana (1970), El pentagonismo, sustituto delimperialismo (1967), yDe Cristbal Coln a Fidel Castro. ElCaribe, frontera imperial (1970).

    Bosch trajo tambin en su valija de regreso obras comoTres conferencias sobre el feudalismo (1971), Breve historia de laoligarqua (1971), y sobre todo, la gran novedad del momen-to:Dictadura con respaldo popular (1969).

    La distancia en relacin con el pas, la reflexin profunda

    durante esos aos y la produccin de obras fundamentales lepermitieron tener una visin distinta sobre la sociedad y lapoltica, la cual qued plasmada en los discursos polticos pro-nunciados por Tribuna Democrtica, recogidos en este volu-men de sus Obras completas.

    Esa visin contrastaba con la situacin imperante en el pas,

    atascado en una gran crisis poltica e institucional debido alirrespeto al Estado de Derecho, durante el gobierno deBalaguer en su segundo mandato. A travs de esos discursosse descubre el drama de terror y desesperanza en que se desvi-va la sociedad dominicana y agonizaba la democracia.

    Ese choque de visin la de Bosch y la del statu quo

    dominante se refleja en un tipo de discurso: discurso

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    8/690

    OBRASCOMPLETAS IX

    oposicionista de corte radical frente a la oligarqua, el go-

    bierno de Balaguer y las dems fuerzas polticas, incluyendolas izquierdas. Los textos incluidos en este volumen debenser ledos y aprehendidos como discursos oposicionistas,orientados por la adopcin de la tesis de la Dictadura conRespaldo Popular.

    Qu es un discurso oposicionista? La pregunta nos intro-duce de lleno en el campo retrico y en el pragmtico, discipli-nas que sirven de base a la aproximacin que aqu intentamos.

    En el discurso poltico hay diferentes tipos, en funcinde las situaciones. Un pronunciamiento golpista, como elque fue emitido el 25 de septiembre de 1963 por los mili-tares que derrocaron a Juan Bosch, es un discurso poltico.Lo es tambin la declaracin de proclamacin de la candi-

    datura de un poltico para un cargo electivo. El programade gobierno de un partido es un tipo importante de dis-curso poltico.

    Ahora bien, en funcin de las situaciones ms comunes enlas que se ejerce la actividad poltica en un sistema democr-tico, distinguimos cuatro tipos de discursos principales.

    Estos son: 1)Discurso de campaa electoral, cuyo propsi-to es captar la voluntad de la mayora para lograr el poder porla va del voto; 2)Discurso de juramentacin, el cual se pro-pone, desde la posicin del Presidente electo, esbozar las gran-des lneas del gobierno que inicia, afirmando el compromisoante la nacin de gobernar apegado a la Constitucin y las

    leyes del pas; 3)Discurso de gobierno, cuya misin es comu-nicar a la poblacin en busca de aprobacin, las accionesgubernamentales durante el perodo constitucionalmente es-tablecido. Se incluyen en este tipo de discurso los actos derendicin de cuentas en las fechas establecidas por la Consti-tucin; 4) Discurso de oposicin, que consiste, de parte de los

    lderes y los partidos polticos que no participen del Gobierno,

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    9/690

    JUANBOSCHX

    en declaraciones de acuerdos y desacuerdos en relacin con las

    acciones del Gobierno, segn el tipo de oposicin, pero siem-pre respetando la institucionalidad democrtica.Esos tipos de discursos polticos son reconocidos por la

    sociedad, que observa si se cumplen o transgreden. Respon-den a reglas escritas o no; pero incluso son objeto de leyes yreglamentos, y funcionan en perodos determinados.

    Son discursos retricos y pragmticos. La aproximacinretrico-pragmtica a los discursos de Juan Bosch consiste enanalizarlos atendiendo a las situaciones y a las caractersticasde los discursos descritos.

    La retrica es desde la antigedad greco-romana el arte delbien decir a fin de lograr la persuasin del auditorio. Elanlisis retrico toma en cuenta las reglas para lograr la per-suasin de un auditorio por medio del discurso oral y tam-bin estudia los recursos verbales en prosa1.

    La pragmtica, disciplina ms reciente, se ocupa de estu-diar los comportamientos lingsticos de los hablantes en lasdiversas situaciones y de establecer cmo un acto de habla esuna actividad sometida a reglas, como la adecuacin, la clari-dad y la cortesa, sin las cuales no es posible lograr los prop-sitos de la comunicacin. El campo especfico de la pragmti-ca es la relacin entre la forma, el significado y la funcin deoraciones o textos2.

    La dimensin retrico-pragmtica permite conocer el modode comunicar en una poca. Un conjunto de indicadores in-

    forman acerca de la existencia de una nueva retrica a partirde la cada de la tirana de Trujillo.

    1 BLUME, Jaime, y FRANKEN, Clmens,La crtica literaria del siglo XX, Santiago deChile, Ediciones Universidad Catlica de Chile, 2006, p.89.

    2 VANDIJK, Teun A., Estructuras y funciones del discurso, Mxico, Siglo XXI,

    1980, p.59.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    10/690

    OBRASCOMPLETAS XI

    De acuerdo con Digenes Cspedes, a partir de 1961 en el

    pas surgi una nueva retrica en relacin con la vieja retricade los oradores durante la dictadura de Trujillo: Finalmente,conquistada de nuevo la libertad conculcada durante 31 aos,la oratoria volvi a florecer. En el lapso de 1961 a 1965 hubouna gran cosecha de oradores. Y la oratoria cambi de lo or-namental-argumentativo a lo argumentativo-doctrinal. Elandamiaje retrico clsico cedi al paso de la metaforizacingeneralizada de los tres reinos de la naturaleza y se agreg unacuarta: la trascendencia3.

    Todos los discursos de Bosch, a partir de 1961, correspon-den al tipo de retrica argumentativo-doctrinal y estn orien-tados por la bsqueda de la trascendencia: el ideal democrti-co, la fe en el Pueblo.

    Esa es la situacin de los discursos de 1970, pero con ma-yor carga ideolgica. Estos como los anteriores y los posterio-res a ese ao, requieren para su lectura, conocer y valorar loscambios en la oratoria poltica en Repblica Dominicana apartir de 1961.

    En la poca de la democracia, con el surgimiento del

    pueblo, de la voluntad popular como protagonista principaldel escenario poltico, cambiaron las reglas retricas. Cam-bi el hecho retrico, el discurso retrico y las competen-cias retricas.

    Hubo cambio en la relacin entre el orador y el auditorio.Y el destinatario, que antes era el mismo rgimen, Trujillo en

    particular, puesto que no haba necesidad de convencer a na-die para ostentar la representacin del poder, en la poca de-mocrtica es el Pueblo, el soberano, al menos en teora, quienotorga la representacin en el ejercicio del poder.

    3 CSPEDES, Digenes.Antologa de la oratoria en Santo Domingo. Santo Domingo,

    Sociedad Dominicana de Biblifilos, 1994, p.17.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    11/690

    JUANBOSCHXII

    En otro orden, se renovaron los tpicos y las propuestas,

    los valores y las ideologas. Y los actores polticos lderes ypartidos recin iniciados en el quehacer democrtico de-bieron hacer sus aprendizajes, reconceptuar sus roles yreconceptuar la sociedad.

    El lenguaje recibi tambin un gran cambio. Hubo unarevolucin en los discursos y en el sistema de denominacin.Cuando Trujillo predomin una jerga; con la democracia,surgi una nueva. Pero sobre todo, emergi el discurso de-mocrtico en el pas.

    En ese orden, hubo nuevos vocablos, nuevos conceptos ysignificaciones propias de la democracia. Y los lderes tuvie-ron la necesidad de adecuarse a los nuevos lenguajes y poneren obra su capacidad de invencin y de creacin, a fin de

    ajustarse a las necesidades del nuevo destinatario, el Pueblo.Bosch se refiere al tipo de discurso durante Trujillo, el

    cual se basaba en el chisme y la calumnia en torno a perso-najes importantes. Luego plantea el cambio que experimen-t el discurso poltico a partir de la llegada del PRDal pasen 1961: Trujillo magnific la importancia del chisme en

    el acontecer poltico nacional. El chisme, debido a la natu-raleza mentirosa, era siempre el germen de la calumnia, yTrujillo hizo de la calumnia la forma habitual de la luchapoltica. Tradicionalmente, pues, todo lo que se relacionabacon la poltica se haca en trminos de personas: Zutano esesto, Perencejo es aquello.

    El PRDllev al pas una tcnica de propaganda polticacompletamente nueva. En el PRDse hablaba de problemasnacionales, no de personas; de los mtodos para resolver esosproblemas, no de los vicios o de las virtudes de nadie. Pero ltuvo siempre un auditorio sealado, un sector social al cual sediriga, y era la gran masa popular. Nunca antes la masa po-

    pular se haba sentido objeto de la atencin de nadie, y eso le

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    12/690

    OBRASCOMPLETAS XIII

    dio rpidamente la sensacin de su importancia. El hijo de

    Machepa encontraba a alguien que le daba categora de per-sona importante, y ese alguien era el PRD; como era lgico, elhijo de Machepa se hizo perredesta4.

    Hubo cambio de poltica. Antes estaba centrada en laspersonas, particularmente en Trujillo y sus funcionarios comodestinatarios y referentes. Pero para Bosch y el PRDy en ge-neral para los nuevos actores del proceso democrtico, el ejecentral de los discursos era el Pueblo.

    En realidad, el conjunto de esos cambios describen el ad-venimiento de un nuevo discurso, del discurso democrtico.Entre los portadores de ese discurso, Bosch fue un protago-nista y un artfice por excelencia. Sus discursos polticos sonel mejor testigo de aquellos momentos, y en general de la

    democracia dominicana. Los del 1970 son una muestra ejem-plar, madura, reflexiva, de la nueva jerga y de la orientacindoctrinal en crecimiento en los discursos de Bosch. Un creci-miento en espiral: es menor en los discursos anteriores que enlos posteriores; es una retrica en ascenso en busca de nuevasy ms rigurosas conceptuaciones. Se hace cada vez ms con-

    ceptual y metalingstica.En razn de eso, ningn lector debe extraarse de que enlos discursos de Juan Bosch se encuentren mltiples mencio-nes al idioma, la palabra, el significado y reflexiones acerca delos usos de los signos de la lengua de parte suya o de losinterlocutores. La estrategia de lectura ha de consistir en des-cubrir los sentidos y la intencionalidad de los textos a travsde la manera como se comunican las ideas, fijndose en losregistros expresivos, que son los recursos usados por el autor afin de que el mensaje sea eficaz, produciendo en el pblico elimpacto esperado.

    4 BOSCH, Juan, Crisis de la democracia de Amrica en la Repblica Dominicana,

    4ta.

    edicin, Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 2005, p.81.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    13/690

    JUANBOSCHXIV

    Bosch fue un experto en las cosas del lenguaje y las tena

    muy en cuenta en sus discursos polticos. No slo era un maes-tro en el arte literario. Era quisquilloso al extremo, celoso enel escogimiento de los trminos y en la interpretacin que lesdaba o les daban sus interlocutores, en un rea como la polti-ca en la que no existen palabras vacas. Todo significa, inclusoel silencio; y las significaciones tienen implicaciones con res-

    pecto al poder, que como se sabe, es lo que est en la mira delquehacer poltico.En sus discursos polticos se pueden reconocer diversos

    procedimientos orientados a comunicarse con el pueblo lla-no, que era el destinatario privilegiado. La focalizacin delmensaje hacia la mayora, hacia el pueblo humilde es, en tr-

    minos retricos y pragmticos, la estrategia principal utiliza-da por Bosch. En ese sentido, en su comunicacin empleauna variedad de recursos:

    En sus textos se destaca el uso de un vocabulario concretoreferente a las imgenes y situaciones cotidianas de los secto-res ms humildes. Son palabras de origen popular o populari-zadas que designan la vida de la gente: pobreza, trabajo, ne-cesidades, costumbres, etc.

    Bosch apela a consignas partidarias en situacin electoralque apelen a la emocin y a la adhesin espontnea. Es im-portante el uso de la dramatizacin a partir de gestos yacciones que permiten la comunicacin directa con el p-blico. Asimismo, el uso de narraciones, conversaciones, conun giro coloquial.

    En los discursos de Bosch se observan expresiones de des-crdito del adversario de tipo despectivo, y propias del ha-bla popular. Pero, en general lo culto y lo popular son dostipos de hablas inseparables y complementarias en todas lassituaciones.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    14/690

    OBRASCOMPLETAS XV

    Tiene un valor particular el uso de una pedagoga poltica

    en sus discursos. Eso permite a Bosch explicar con sencillezlos conceptos y los problemas ms complejos con miras a edu-car al pueblo.

    Los discursos de Bosch se apoyan fundamentalmente enesos procedimientos, muchos de los cuales el autor haba ex-perimentado en sus cuentos. Tribuna Democrtica es el espa-

    cio donde se despliegan en toda su plenitud.Juan Bosch tiene conciencia del poder de las palabras, suarma principal en una situacin inaugural de la democraciadominicana en la que nadie tena experiencia en cuanto a loscomportamientos y el manejo del nuevo escenario del inter-cambio poltico.

    Esos procedimientos retrico-pragmticos enumerados es-tn presentes en los cuatro tipos de discursos antes menciona-dos, todos experimentados por Bosch. A partir de estos, Boschorienta su comunicacin en funcin de los siguientes prop-sitos: 1.- Adecuar el discurso poltico al destinatario princi-pal: el Pueblo; 2- Focalizar el discurso en las propuestas y lostpicos esenciales del momento; 3.- Construir un discursopoltico desde los valores y la ideologa.

    La subjetividad colectiva tiene cabida comnmente en lalengua popular. La espontaneidad es la propiedad principaldel conjunto de medios de expresin de la gente: en los dilo-gos, los relatos, las imgenes concretas, los refranes, las fraseshechas, etc. Y, claro, con palabras sencillas y concretas.

    La tarea de Juan Bosch de anclar su discurso poltico en suaudiencia no se limitaba al uso del habla y a la recuperacinde vocablos y expresiones propias del Pueblo. No era sloadecuarse al destinatario de su discurso.

    En Bosch haba un propsito mayor: educar al Pueblo enla democracia. Y para eso recurri a diversos medios.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    15/690

    JUANBOSCHXVI

    En cualquiera de los tipos de discursos, electoral, de

    juramentacin, de rendicin de cuentas y de oposicin, larelacin entre lo popular y lo culto es constante. Igualmentela funcin pedaggica.

    En el discurso electoral, habitualmente los polticos ha-blan al pueblo sobre promesas en busca del voto. Puede ob-servarse en la comunicacin de Bosch con el Pueblo un inte-rs ms general y trascendente que el inters puntual delpoltico en busca de adeptos. Los discursos de Bosch son decarcter ms general. Sin descuidar o porque no descuida-ba la labor proselitista, Bosch buscaba instruir, llevar cul-tura general y educar polticamente al Pueblo.

    El carcter didctico de sus discursos es un eje central de laretrica, que ha de matizar todo cuanto dijo y cmo lo dijo. Y

    en ese tenor, es preciso sealar por ahora, la actitud agradable,placentera y positiva del orador frente a su pblico. El respetoa la dignidad de las personas, del pueblo, es una imagen pro-verbial del orador frente a su auditorio.

    En el siguiente fragmento de un discurso de 1970 de tipooposicionista, puesto que Bosch no era candidato, se nota la

    importancia que daba a los militantes del PRD, quienes sonpersonas y no reses, ni los dirigentes ganaderos: Este pueblo,segn entendemos los que dirigimos el PRD, est compuestopor hombres y mujeres, viejos, maduros y jvenes, que tienencabezas para pensar y corazones para sentir. Ni ellos son resesque podamos arriar y llevar de un sitio a otro sin que ellos

    sepan hacia dnde van, ni nosotros somos ganaderos.Ellos son personas, y cuando se dice la palabra persona sedice lo ms grande y lo ms noble que hay sobre la tierra, ynosotros somos lderes que respetamos profundamente losderechos de la persona humana (p.86).

    Ese concepto de persona es esencial en la interaccin social

    e interpersonal que Bosch mantena con sus interlocutores en

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    16/690

    OBRASCOMPLETAS XVII

    sus discursos polticos. Eso le permita cultivar una relacin

    de semejantes entre l, el pueblo y los militantes del PRD,aunque sin caer en el populismo ni desconocer su condicinde lder y la jerarqua intelectual que lo distingua en la socie-dad dominicana. La funcin pragmtica se cumpla aqu acabalidad en ese tipo de relacin. En su comunicacin estabamuy cercano al Pueblo y as poda ser escuchado y seguido ensus orientaciones.

    La bsqueda de semejanza entre Bosch y el Pueblo se de-ba no slo a su concepto de la persona. Era parte de la estra-tegia de persuasin. El contexto histrico y el contexto prag-mtico favorecan. Eran factores desencadenantes. Permitierona Bosch poner en prctica esos procedimientos de manera efi-caz: la ausencia de democracia y la necesidad de crearla. Tam-

    bin la existencia de una poblacin hurfana de lder y caren-te de la conciencia de su poder.

    Al da siguiente del ajusticiamiento del dictador RafaelLenidas Trujillo Molina, el 30 de mayo de 1961, no existaen el pas el Pueblo poltico. El Pueblo como dueo de lavoluntad para la eleccin del gobierno del Estado.

    Si ese Pueblo existi alguna vez, en los escasos gobiernosdemocrticos que tuvo la Repblica hasta ese momento, des-apareci o sus atribuciones disminuyeron hasta tal extremoque era efectivamente inexistente. Trujillo mantuvo la forma-lidad de la alternabilidad en la Presidencia de la Repblica,pero como se sabe, eso era una farsa, en la que el pueblo haca

    figura de comparsa.El pueblo poltico tuvo que ser reivindicado, construido.E incluso, el pueblo sociolgico. Al otro da del magnicidio,el pas estaba dividido en dos bandos: los trujillistas y losantitrujillistas.

    No haba, en el discurso poltico, clases sociales. No haba

    electores y elegidos. No haba democracia.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    17/690

    JUANBOSCHXVIII

    Bosch se dedic a deshacer la polarizacin aparentemente

    histrica y poltica, hacindole ver al Pueblo que, contrario alo que la generalidad de los dems lderes, de la izquierda yde la derecha, sostena, la nica contradiccin vlida en lasociedad era la divisin entre ricos y pobres, entre tutumpotese hijos de Machepa y no entre trujillistas y antitrujillistas. Esareconceptuacin le vali la acusacin, por parte de la oligar-qua, de haber trado al pas la lucha de clases.

    Para lograr penetrar los viejos esquemas discursivos e im-poner los nuevos, Juan Bosch tuvo que repensar la sociedad yreplantearse las categoras existentes y crear otras nuevas. Enel texto La lengua nueva de su obra Crisis de la democracia de

    Amrica en la Repblica Dominicana(1964), Bosch vuelve acer-ca del proceso de reflexin que llev a cabo en los primeros

    aos en el plano poltico, social y lingstico.Bosch se propuso claramente adecuar su discurso al Pueblo

    y determinar con precisin cul deba ser ese auditorio, es decirel sector de la sociedad que el PRDrepresentaba. As lo explica,evocando cmo produjo la redesignacin del concepto de bur-guesa, usado ya cuando l retorn al pas, resucitando la pala-

    bra tutumpote, que se us en un pasado muy lejano, para nom-brar a la gente rica: A mi llegada al pas en octubre de 1961circulaba la palabra burgus con el valor que le da el marxis-mo, y con ella designaban los jvenes de accin de la UninCvica y los escasos adherentes al PSPy al MPD a los ricostrujillistas. Ese vocablo no era correcto en la Repblica Domi-

    nicana, porque all no haba burguesa criolla; haba alta clasemedia comercial, terratenientes y hasta algn que otro indus-trial; pero no haba burguesa. Yo tena que crear una palabraen la que quedaran englobados los crculos de primera, aun-que no fueran seores de buenas cuentas bancarias, altos fun-cionarios pblicos, terratenientes y grandes comerciantes; esa

    palabra deba tener sonido atractivo para las masas, deba ser

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    18/690

    OBRASCOMPLETAS XIX

    pegajosa y deba bastarse a s misma, de tal manera que yo no

    me viera en el caso de tener que explicarle al pueblo cada daquines eran sus explotadores habituales. Ninguna palabra erams adecuada para el caso que tutumpote; la resucit, pues,y no la haba dicho ms de cinco veces cuando ya el Pueblo latena en la boca y la usaba como un arma de lucha5.

    As, Bosch descart el trmino burgus, deshizo la dicoto-ma trujjillista versus antirujillista, y centr el foco del con-flicto en torno a los dos vocablos estelares que expresaban,segn l, la gran divisin de la sociedad dominicana: los ricoso tutumpotes, los pobres o hijos de Machepa.

    Insistimos en el aspecto lingstico de los discursos, por-que el mismo autor lo enfatiza para explicar el impacto de suaccin poltica en ese perodo. Bosch tomaba en cuenta los

    hbitos lingsticos de los dominicanos, sobre todo del hablapopular, para valorarlos, y producir la identidad buscada.

    En el prrafo siguiente da una leccin de conocimientossociolingsticos profesionales, al destacar las peculiaridadeslxicas, fonticas y sintcticas de los dominicanos en relacincon otros pueblos de Amrica: En la Repblica Dominicana

    se daba una peculiaridad; sin que el nuestro fuera un pueblodonde hubiera minoras raciales o culturales como otros deAmrica, donde hay indios de lenguas y hbitos diferentes, lamasa popular tiene una valoracin propia para muchos de losvocablos de la lengua, y a tal extremo llega esto que prctica-mente el Pueblo tiene un lenguaje y la clase media otro, sin

    que las palabras, sin embargo, sean diferentes; slo son dife-rentes los valores, en ocasiones la pronunciacin y muy a me-nudo la manera de coordinar las palabras, lo cual, desde lue-go, requiere un sentido apropiado6.

    5 Ibid., p.89.6

    Ibid., p.86.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    19/690

    JUANBOSCHXX

    En 1970 Bosch explic el proceso de recuperacin de las

    palabras tutumpote e hijo de Machepa. Esos vocablosencerraban la imagen del antagonismo social en la sociedaddominicana. Pero se le acus, desde 1962, por haber usadode ese simbolismo, de haber trado e incentivado en el pas lalucha de clases.

    Durante los gobiernos de Joaqun Balaguer de los aos70, esa acusacin, como la de comunista, se le enrostr repe-tidas veces. Ante esa acusacin, Juan Bosch remite a la reali-dad existente, la divisin social, y a los trminos que recuperde la tradicin del pas, afirmando que no invent la lucha declases en el pas. Haba ricos y pobres desde siempre: Eseamigo personal y adversario poltico dice que yo le met alpueblo en la cabeza la idea de que este pas estaba dividido en

    tutumpotes e hijos de Machepa, o lo que es lo mismo, que yoinvent esa divisin de los dominicanos en dos grupos y lepuse un nombre a cada uno (p.118).

    La reflexin lingstica, metalingstica, le permite ex-plicar a su auditorio de Tribuna Democrtica, que no sepuede inventar nombres cuando las cosas que nombran no

    existen: Todo aquello que tiene un nombre ha existido antesde que se le pusiera ese nombre. Eso lo comprendern bienustedes si se ponen a pensar que cuando al caballo se le pusoel nombre de caballo, o al burro el de burro, era porque yahaba animales, pues no se puede bautizar lo que no existe(pp.118-119).

    Asimismo sucedi con los nombres de hijo de Machepa ytutumpote: eran nombres que designaban situaciones.Machepa era el sobrenombre que representaba a los esclavosdesde la poca colonial y a los pobres en general, posterior-mente: Machepa era el sobrenombre de Mara Josefa y tam-bin de Josefa, y como ustedes saben, todava a los Joss se les

    dice Chepes en muchos sitios y a las Josefas se les dice Chepas,

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    20/690

    OBRASCOMPLETAS XXI

    y parece que el nombre comn de las esclavas libertas era el

    de Mara Josefa, o el de Josefa, como hoy sigue siendo el nom-bre de Jos y el de Josefa el ms comn en el pas.Las esclavas libertas eran aquellas a quienes sus amos

    les daban la libertad, y regularmente seguan trabajandoen las casas de sus amos como cocineras y sirvientas. Poreso desde hace mucho ms de cien aos a los hijos de lascocineras y las sirvientas se les llamaba hijos de Machepa, yeso era muy comn, y ms que comn, era general hace cin-cuenta o sesenta aos en Santiago, donde esas palabras dehijos de Machepa significaban ya para esa poca hijos delPueblo (p.119).

    Tutumpote era, al contrario, la palabra que designaba enel pas, al rico: Lo mismo ocurri con la palabra tutumpote.

    Yo no la invent; exista en este pas desde haca mucho tiem-po, y quera decir seor poderoso, hombre rico. Cuandovine del exilio y us la palabra, que estaba ya olvidada, todoslos viejos dominicanos la recordaron, porque era de uso co-mn, sobre todo en el Cibao; los viejos les explicaron a losjvenes lo que esa palabra quera decir y en pocos das todo el

    mundo conoca su significado (p.119).La labor de Juan Bosch fue la de llamar las cosas por sus

    nombres; rescatar nombres olvidados y ocultados al Pueblo,para que no viera la realidad de las cosas. Toda esa tarea con-sisti en rescatar el valor, el poder de las palabras que se lenegaba al pueblo: Al Pueblo se le esconden las palabras para

    que l no se las aplique a las cosas, a los hombres y a lassituaciones, pero esas cosas, esos hombres y esas situacionesestn existiendo desde hace muchos y muchos aos (p.121).

    El voto del Pueblo en 1962 a favor de su candidatura y delPRD fue sencillamente eso: mediante el poder de las palabrashijos de Machepay Tutumpote, entendi que el pas estaba com-

    puesto por pobres y ricos.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    21/690

    JUANBOSCHXXII

    Obsrvese la situacin en la que las palabras permitieron

    abrir los ojos en 1962: As, cuando el pueblo vot, su votono vali nada; y cuando dio la vida en la lucha, su muerte nosignific nada. Fueron esos hechos, no lo que yo dije, lo queles abri los ojos a los hijos de Machepa. Lo que han hechomis palabras ha sido nicamente repetir los nombres que te-nan las cosas que ya existan (p.121).

    La reflexin y la labor de Bosch acerca de la lengua serevelaban altamente eficaces, pues permitieron al pueblo com-prender la sociedad y decidir su voto. Bosch solamente re-concili las palabras con los hechos, identificando al pobrecon hijo de Machepa y al rico con tutumpote: Lo que hiceyo fue hablar de ese problema dicindoles a los pobres, a loshijos de Machepa, que ellos podan cambiar de situacin

    mediante el uso pacfico del voto, que podan mejorar a tra-vs de la llamada democracia representativa, y el pueblo cre-y lo que yo le deca y vot el 20 de diciembre de 1962, porel PRD (p.120).

    No tiene importancia, desde el punto de vista de la teoralingstica, discutir el razonamiento de Bosch sobre la lengua;

    lo que importa es que la reflexin fue polticamente eficaz.Tutumpote e hijo de Machepa son dos palabras que ya no

    corresponden slo a la tradicin dominicana y al vocabulariopoltico de Juan Bosch. Entraron al tesoro general de la len-gua espaola al figurar en el Diccionario de la Real AcademiaEspaola, en la edicin de 2001: Machepa (De madre y Jo-

    sefa). F. R. Dom. Madre del pueblo, del hombre pobre, de losdesheredados de la fortuna. Totumpote (Del lat. Totumypotens). com. R. Dom. Persona influyente, poderosa y rica.Tutumpote. m. despect. irn. R. Dom. Mandams (personaque desempea una funcin de mando).

    A partir de esos vocablos y un sinnmero de expresiones e

    imgenes populares, en los discursos de Bosch se fue

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    22/690

    OBRASCOMPLETAS XXIII

    instaurando un modo de nombrar al Pueblo; de nombrar a

    los militantes del PRDy de nombrar a sus adversarios.Eso dio lugar a una jerga propia y de los perredestas,como despus de los peledestas. Las jergas son maneras de ha-blar o escribir empleando vocablos propios de una profesin,edad, situacin.

    Mediante la jerga, dentro del conjunto de recursos, Boschlogr crear una identidad con su auditorio, construyendo unconcepto de pueblo que se reconoca en sus discursos.

    La imagen del Pueblo y el estatus que el Pueblo tiene en lademocracia dominicana es en gran medida de carcter verbal.Hablar como el Pueblo, imitarlo, usar sus bailes, su msica,sus chistes con fines polticos se han convertido para muchoslderes polticos en la marca mayor de identidad con ste y

    con sus causas. Sin embargo, la relacin de Bosch con el Pue-blo no se limita al lenguaje. Sus discursos polticos son msque una simbologa popular. Los contenidos, los mensajes,las propuestas apuntan hacia ese destinatario.

    El propagandista poltico

    Juan Bosch fue un gran organizador poltico, el ms exito-so del pas, pues lider los dos partidos mayoritarios de mayorpermanencia y presencia en la poltica dominicana: el PartidoRevolucionario Dominicano y el Partido de la Liberacin Do-minicana. Pero al mismo tiempo fue un fervoroso y creativoagitador poltico.

    Era un agitador positivo, propositivo, jams destructivo.Manejaba la propaganda, usaba las consignas, las creaba, lasadaptaba del Pueblo, pero llevando siempre un mensaje edu-cativo, tico y patritico.

    Para Bosch la propaganda poltica no deba basarse en en-gaos al Pueblo ni denuestos contra el adversario. Deba ser

    educativa y positiva. Debe ser un aprendizaje para el Pueblo

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    23/690

    JUANBOSCHXXIV

    como lo afirmaba en 1966: Nosotros creemos que la propa-

    ganda poltica debe hacerse de manera que el Pueblo aprendaalgo, que por lo menos le quede al Pueblo algo de ideas nuevasy de conocimientos como resultado de lo que digan los candi-datos y los partidos. Y que ese algo que le quede al Pueblo sealo que le deje el candidato que pierda las elecciones (XX, p.277).

    A fin de educar y convencer en la propaganda partidariaBosch recurra a expresiones populares, como se muestra enesta advertencia que lanza a los perredestas, ante la eventuali-dad de un fraude en las elecciones de 1966: Pero nosotrosestamos en la obligacin de recordarle a este Pueblo, que en laconfianza es que est el peligro y que camarn que se duerme selo lleva la corriente. Que no se duerma nadie, ni los camarones,ni los hombres, ni las mujeres, ni los nios (XX, p.351).

    Es importante destacar, dentro de la retrica partidaria deJuan Bosch, el uso de eslganes, expresiones populares sono-ras y pegajosas, smbolos, etc.

    Gran parte de la retrica de los discursos polticos de Bosches de tipo partidario. l se identific con siglas, colores, sm-bolos y eslganes. Todos esos smbolos que creaban identidad

    fueron estudiados y revaluados por Bosch, as como resolvila palabra burgus. Por eso, se observa en sus discursos labsqueda de smbolos propios del PRD.

    Hay tres smbolos del PRDque se destacan en sus discur-sos: el partido de la esperanza nacional, el jacho prendo yel buey que ms jala. Todos fueron empleados en las elec-

    ciones presidenciales de 1966.

    El partido de la esperanza nacional

    Aparece en su alocucin del 11 de marzo de 1966, desta-cando el hecho de que el pueblo dominicano es perredesta: ElPRDes un partido serio y respetado en toda Amrica, y por

    encima de toda otra consideracin est dispuesto a mantener su

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    24/690

    OBRASCOMPLETAS XXV

    prestigio aqu y en el extranjero. En ese prestigio descansa la

    fe del pueblo en el porvenir de esta Repblica. El pueblodominicano es perredesta porque sabe que el PRDes un ba-luarte de la moral y pase lo que pase, mientras nosotros exis-tamos la bandera de la moral poltica estar flotando sobre loscuarteles del PRD. No somos un partido ms, somos el parti-do de la esperanza nacional, el partido de la dignidad nacio-nal, el partido de la fe nacional y no renunciaremos nunca aser esa esperanza, esa dignidad y esa fe. Hasta pronto, si Diosquiere, dominicanos (XX, p.29).

    El jacho prendo

    Ese smbolo fue producto de la invencin popular. l re-conoce el aporte de un compaero de Cotu en la creacin

    del smbolo, a la vez que observa el afn de crear del puebloporque cree: Hace ms de tres aos, en la campaa de 1962nosotros hacamos las consignas; ahora nosotros repetimos lasconsignas que nos da el Pueblo, y el Pueblo vive creandoconsignas. Compaero, el jacho est prendo y no hay agua-cero que lo apague, nos dijo hace tres das un compaero de

    Cotu. Y Pea Gmez, muerto de risa por la satisfaccin, loanot para el programa de Tribuna Democrtica.

    Este pueblo ha despertado al afn de crear y quiere crearporque cree en algo. Cree en s mismo y ha resuelto crearseuna patria nueva, a imagen o semejanza de sus sueos, igualasus ilusiones, del mismo tamao de su esperanza y de su fe, y

    su esperanza y su fe son grandes como las montaas ms al-tas (XX, p.254).

    El buey que ms jala

    El 30 de mayo, ltimo discurso de esa campaa electoralen la que Balaguer se impuso con fraude y con el terror de los

    militares y las fuerzas de ocupacin, Bosch utiliza, quizs, por

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    25/690

    JUANBOSCHXXVI

    primera vez, el smbolo del buey que ms jala: El triunfo

    del PRDes ya un clavo pasado. Y lo que va a hacer el pueblopasado maana ser remachar ese clavo; remacharlo bien paraque no pueda sacarlo nadie. El buey que ms jala se solt y nohay soga que lo aguante, la leche blanca del PRDse vot de lapaila y ya no hay quien la recoja. El sancocho de la democra-cia est listo y pasado maana se lo va a comer el Pueblo sinque nada en este mundo, salvo la voluntad de Dios, puedaimpedirlo (XX, p.424).

    El polemista poltico

    Julieta Haidar, especialista en anlisis de discurso, sostieneque Juan Bosch fue didctico con el pueblo y polmico consus adversarios en su discurso poltico7.

    Efectivamente, los procedimientos retrico-pragmticos vanencaminados hacia ambos sentidos. El uso de la expresin po-pular cumple en forma muy efectiva el propsito polmico, por-que se aplica al adversario pero con la complicidad del pueblo.

    En todas las ocasiones, en todos los tipos de discursos,Bosch fue un gran polemista. Contra Unin Cvica Nacional,

    contra el clero catlico, contra la izquierda, contra Balaguer.Recurdese la polmica ms relevante del siglo XXdomi-nicano en la que se enfrentan Bosch y el sacerdote LuticoGarca, la noche del 18 al 19 de diciembre de 1962, que seprolong hasta despus de la media noche, y las elecciones secelebraran el 20.

    Es imposible dejar de referirse al debate de esa noche, yaque marc un hito en el discurso poltico dominicano, comoparte de la campaa electoral de 1962. Bosch puso de mani-fiesto el alcance de la nueva retrica que l manejaba magis-tralmente, en la modalidad de la refutacin de argumentos.

    7 Fundacin Global y Desarrollo: www.funglode.org/menu/noticias 2002/09/

    27 septiembre-charla. rtm-23K

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    26/690

    OBRASCOMPLETAS XXVII

    La capacidad de conceptuacin y el conocimiento de las

    ciencias polticas se apoyaban en el manejo de la lengua, suarte principal. Por eso, todo el debate gir en torno a la defi-nicin de dos palabras arquetipo y saber, a partir del dic-cionario de la Real Academia de la Lengua, como lo recuerdael triunfador de la polmica: El padre Lutico Garca eraespaol, razn por lo cual yo llev al estudio de televisin undiccionario de la Real Academia Espaola, seguro de que nolo rechazara, y con ese diccionario se dilucidara si el padredeca verdad al acusarme de marxista-leninista, pues de lainterpretacin que l haba hecho de los artculos en que ba-saba la acusacin, yo haba sacado en claro una cosa: el sacer-dote haba tomado las palabras en su valor callejero; no sehaba dado cuenta de que esos artculos eran de ciencia polti-

    ca y no tom las palabras en su estricto sentido cientfico8.Estaban en juego las elecciones. El padre Lutico Garca

    haba lanzado la acusacin de que Bosch era marxista-leni-nista das antes. Desempolv dos artculos, Gobierno y re-volucin y Gobierno y agitacin, publicados por Boschen 1959 y reproducidos enRenovacinen julio y diciembre

    de 1962.El padre no tuvo ms remedio que admitir que Bosch no

    era marxista-leninista, que no era comunista. Aunque, claroest, eso no limit los ataques de la Iglesia y la oligarqua enese sentido; pero Bosch gan las elecciones de 1962.

    Nunca un debate ha sido tan decisivo en la poltica do-

    minicana. Nunca se requiri tanto del manejo del razona-miento y de la lengua. Esa discusin abri las puertas a Boschno slo en el Pueblo, que era su auditorio, sino en sectoresde clase media que desconfiaban de l. As lo seala:Hasta

    8 BOSCH, Juan, Crisis de la democracia de Amrica en la Repblica Dominicana,

    op. cit., p.120.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    27/690

    JUANBOSCHXXVIII

    ese momento, un nmero alto de gente de la pequea y me-

    diana clase media se haba negado a or mis charlas de radio.Esa gente crea que yo era un demagogo9.Juan Bosch no era un demagogo ni un sofista, es decir,

    alguien que slo sabe manejar argumentos. Su retrica com-binaba dos recursos poderosos: el poder de las palabras y el dela verdad. Sus argumentos eran bien documentados, se apo-yaba en el dominio de las palabras y tena una carga tica: elapego a la verdad.

    Por eso la gente lo escuchaba, como lo afirma l, porqueera la lengua de la verdad, la que hablaba por Tribuna De-mocrtica: El cuarto de hora de charla radial en que yo ha-blaba a nombre del PRDse haba convertido en una escuela ala que asista todo el Pueblo, en esa escuela el Pueblo descu-

    bra aspectos de su propia vida en que nunca haba pensado.Eso era para l la verdad. La lengua de la verdad le falt du-rante mi viaje, y los cvicos cometieron el error de decirle queya no la tendran ms, con lo cual la hacan ms deseada10.

    Esa lengua de la verdad fue la suya en todos sus discur-sos, en los que se dedicaba, con fervor pedaggico, con la

    vocacin del profesor que l era, a ensear al Pueblo a recono-cer lo falso de lo verdadero, el engao de la genuina verdad.Se apoyaba en conocimiento de la lengua, en el manejosemntico, en el manejo de la sintaxis y en el uso apropiadoen cada momento.

    Con igual capacidad y arte como en el debate con Lutico

    Garca, se observa a Bosch en los aos siguientes empeadoen definir trminos, precisar vocablos y leer peridicos paraque el pueblo aprenda a leer peridicos y sepa distinguirentre noticias y especulaciones.

    9 Ibid.

    1 0 Ibid., p.91.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    28/690

    OBRASCOMPLETAS XXIX

    En 1970 se detuvo a dilucidar la diferencia entre habra

    y tuvo lugar a fin de establecer cmo en elListn Diarioseinformaba acerca de una supuesta entrevista entre l y otrosdirigentes polticos, que algunos daban como un hecho: Ha-blando de la supuesta entrevista de los dirigentes del MCNyel MIDAcon el Dr. Pea Gmez y conmigo, dice el Listn

    Diarioque dicha entrevista habra tenido lugar en la residen-cia del seor Ares Maldonado, y cuando en un peridico seusa la palabra habra en vez de usar las palabras tuvo lugar,eso quiere decir que se rumora o se piensa o se cree, lo quedice el peridico, pero que no hay seguridad de si sucedicomo lo dice.

    Hago todas estas aclaraciones tan largas y tan aburridas,porque es necesario que el pueblo aprenda a leer los peridi-

    cos y sepa distinguir entre noticias y especulaciones; pero lashago, adems, porque varios dirigentes del MIDAen diferen-tes puntos del pas estn diciendo al Pueblo que el PRDy elMIDAtienen un pacto yo no s si pblico o secreto, paraque los perredestas voten por los candidatos del MIDA, y deboaclarar que eso no es cierto (pp.85-86).

    Bosch era un enamorado de esas precisiones, porque co-noca el valor poltico que tenan, como el de hacer de unrumor (habra), una realidad (tuvo lugar). De igual ma-nera, cuando quera desacreditar a sus adversarios o una causaadversa, no escatimaba nombres y adjetivos que con propie-dad reflejaran su pensamiento y tuvieran el impacto deseado

    en la poblacin.No era un pedante que se daba a exhibir sus conocimien-tos. Los discursos de Bosch, ciertamente eran eruditos; peroen el sentido de que estaban hechos de informaciones e ideasque revelaban conocimientos profundos en diversas reas delsaber, sobre todo en ciencias sociales: geografa, historia, mo-

    ral, filosofa, lengua, etc.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    29/690

    JUANBOSCHXXX

    Sin embargo, no eran discursos rebuscados. Tenan una

    forma sencilla y concreta de hablar de los problemas tambinconcretos. Bosch trataba no slo problemas cotidianos y noslo polticos. Abordaba problemas distintos como los concep-tos de burguesa, clases sociales, democracia, etc., pero siemprecon ideas concretas y sencillas, valindose de ejemplos y de unestilo narrativo mediante el cual recurra a ancdotas. Se apo-yaba mucho en las expresiones propias del folklore y de lacultura popular, incluso cuando, y sobre todo, eran temas dedifcil comprensin por parte de la gente comn.

    Difcilmente Bosch aluda a realidades mitolgicas, a citasclebres y a latinismos, recursos habituales en los oradorestrujillistas; mucho menos empleaba vocablos con cargasmetafricas, y cuando lo haca se empeaba en explicrselos a

    la gente; como tambin cuando abordaba temas especializa-dos de economa. Hasta el significado de las palabras comu-nes usadas en contextos y con cargas intencionales que l con-sideraba fuera de la comprensin comn, eran materia deexplicacin.

    En el descrdito al adversario, Bosch fue demoledor utili-

    zando la retrica de la comunicacin sencilla y popular. ElPRDy Bosch no participaron en las elecciones de 1970. Fueel ao en que la estrategia fue organizar y promover la tesis dela Dictadura con Respaldo Popular. Eran eleccionesreeleccionistas, mediante las cuales Balaguer logr continuaren el gobierno en su segundo mandato consecutivo.

    Bosch tena un discurso oposicionista, no electoralista. Yen ese sentido, expresaba su desprecio a esas elecciones em-pleando un lenguaje peyorativo.

    A dos das de llevarse a cabo, no se nota el mejor entusias-mo, porque es una mascarada de la mentada democraciarepresentativa, que para el pueblo no tiene ninguna signifi-

    cacin y slo significan algn dinerito para un pequeo

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    30/690

    OBRASCOMPLETAS XXXI

    nmero de personas: Pasado maana ser el da de las elec-

    ciones y sin embargo todava hoy no se nota el menor entu-siasmo por ellas. A qu se debe esa falta de entusiasmo? Ados cosas: a que el Partido Revolucionario Dominicano notiene arte ni parte en esa mascarada de la mentada democraciarepresentativa y a que el Pueblo sabe ya que en realidad laselecciones no tienen ninguna significacin para l. Para unnmero pequeo de personas, las elecciones significan la en-trada de algn dinerito, porque se les paga para que hagancampaa, para que peguen avisos en las paredes o tiren hojassueltas en las calles; pero de ah a poner fe y esperanza en elcorazn del Pueblo, la distancia es bastante larga (p.175).

    La campaa electoral es tildada de campaa tueca, undominicanismo que significa tullido, manco. Se vale de la

    irona mordaz para acusar a los partidos que creen que van allevarse los votos de los perredestas, como si se tratara delo que se llama un bien realengo, algo que no tiene dueo,siendo ahora gente buena, cuando para esos mismos par-tidos de derecha el PRDera una sarta de comunistas: Loms curioso de la campaa tueca que se ha hecho es que

    todos los partidos han tratado de conquistar a la masaperredesta para que vote por ellos. El PRDse ha convertidopara los polticos del pas en una herencia por la cual sepelean unos y otros, como si se tratara de lo que se llama unbien realengo, algo que no tiene dueo. Antes el PRDerauna sarta de comunistas, pero de un da para otro los perredestas

    se convirtieron en gente buena, en dominicanos que necesi-tan ayuda (p.175).Desde entonces, aunque tambin desde las elecciones de

    1966, el repertorio lingstico de Bosch fue acuando ex-presiones despectivas para referirse a las elecciones domini-canas: vergenza para la democracia, matadero electoral, frau-

    de colosal, etc.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    31/690

    JUANBOSCHXXXII

    El discurso poltico de Juan Bosch no se limita al lenguaje

    popular, aunque ese uso es una estrategia importante, tal comolo hemos observado. El pueblo se reconoci en el habla deeste poltico, porque en definitiva, era su propia habla. Boschsupo, con su imaginacin literaria y su vocacin didctica,extraer del pueblo llano su propia forma de hablar para ele-varla a nivel de normas del vocabulario poltico dominicano.

    En definitiva, Bosch ha sido la escuela en la que lo culto ylo popular se dieron la mano en el discurso poltico en Rep-blica Dominicana. Su discurso es un espacio eficaz de seduc-cin del pueblo, a partir de experiencias e imgenes propiasde la cultura dominicana.

    Sin embargo, el sistema retrico-pragmtico de Bosch eramucho ms rico, y fundamentalmente culto. Y en ese regis-

    tro se manej tambin para persuadir, educar, identificarsecon el pueblo y polemizar con sus adversarios. No obstante,Bosch fue, sobre todo, un poltico de propuestas. De ah elgran valor de las conceptuaciones y de sus aportes en la crea-cin y defensa de los tpicos de la democracia dominicana.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    32/690

    DISCURSOS Y CHARLAS RADIALES1970

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    33/690

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    34/690

    3

    BOSCHINICIACOMPARECENCIASPROGRAMATRIBUNADEMOCRTICA*

    Dominicanos:Si pudiera darle las gracias a cada una de las personas quefueron a recibirme a mi llegada al pas, despus de tres aos ycinco meses de ausencia, es decir, si pudiera darles las graciaspersonalmente, cranme que lo hara con verdadero gusto;

    pero eso es imposible, y por tanto lo hago ahora por medio deestas palabras que dirijo al pueblo a travs de Radio Conti-nental en la hora Tribuna Democrtica.

    Ahora bien, la gran mayora de las docenas de millares dehombres y mujeres que se movilizaron el da 16 de este mespara darme la bienvenida eran perredestas, y aunque yo no

    debo hacer distingos entre los perredestas y los dems domi-nicanos, tengo que reconocer, sin embargo, que la direccindel PRD, lo mismo la nacional, la municipal, la de zonas, quela de los innumerables comits y subcomits que hay en todoel pas, jug un papel de la mayor importancia, primero, enmantener vivo el entusiasmo de las masas del partido en nues-

    tros ideales; segundo, en rodear mi nombre de cario y respe-to por parte de todos los perredestas y del pueblo; y porltimo, en mantener funcionando la gigantesca organizacindel PRD.

    *

    El Nacional de Ahora!, Santo Domingo, 21 de abril de 1970, p.5 / p.8.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    35/690

    JUANBOSCH4

    Para poder darles las gracias a los miles de mujeres y de

    hombres que dirigen el partido desde los subcomits ms ale-jados hasta los ms altos organismos, tengo que escoger a unapersona que sea la representacin de todos los que formanparte de esos organismos.

    Y a quin puedo escoger si no es al doctor Jos FranciscoPea Gmez, secretario general del Comit Ejecutivo Nacio-nal? Esta joven estrella de la historia poltica dominicana, re-presenta no slo al partido, a sus dirigentes y a su masa sino,adems, a todo el pueblo, a esa parte mayoritaria de nuestrapoblacin que se llama pueblo dominicano, a esa gran por-cin de la gente de nuestro pas, inteligente, bondadosa yllena de generosidad, y el mejor pueblo del mundo, y lo digosin patriotismo falso y sin exageracin, porque a m me ha

    tocado conocer muchos pases y he podido hacer comparacio-nes, y de todas esas comparaciones ha salido ganando, por lomenos a mis ojos, este admirable pueblo dominicano.

    El doctor Jos Francisco Pea Gmez ha sabido dirigir elPRD en sus tiempos ms difciles, con habilidad y con brillan-tez, con talento y con honestidad. Honestidad es una palabra

    que quiere decir honradez, pero honradez no slo en lo quetoca al dinero, sino en lo que toca a muchos otros aspectos.

    Un poltico puede ser honrado cuando se habla del dineroy no serlo en otras cosas; no serlo en sus principios; no serlo ala hora de hablar o de actuar. Qu valor tiene un lder que noroba, pero a quien no le importa la vida de sus semejantes?

    Qu valor tiene un lder que no se coge un centavo, perolanza calumnias contra todos los dems?El compaero Jos Francisco Pea Gmez no slo es ho-

    nesto en toda su vida pblica, es tambin un tctico naturalcon un talento de excepcin para dirigir a un partido tangrande como el PRD en medio de las dificultades ms negras,

    y es un lder que se hace querer de todos los perredestas. Es

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    36/690

    OBRASCOMPLETAS 5

    una estrella, compaeros, una estrella brillante, y personal-

    mente, para m, es mucho ms que eso. Y, aunque no debohablar de mis sentimientos personales, quiero decir aqu, paraexplicarlo todo con pocas palabras, que sus triunfos son triunfosmos, y que todo el que toque con una hojita de papel deChina a Jos Francisco Pea Gmez est clavndome un pu-al en el corazn.

    A travs de l, van mis gracias ms sentidas a todos los queson ahora, o han sido en los ltimos tres aos y medio, miem-bros del Comit Ejecutivo Nacional o de los dems organis-mos del PRD, a todos los cuales quiero felicitar por el papelque han jugado en la vida del partido.

    Muchas personas que no son perredestas me han pregun-tado por qu vine antes de la fecha fijada por el partido para

    mi retorno. A una que me hizo la pregunta con malas inten-ciones; con una intencin ms negra que fondo de paila usa-da, le dije que lo que haba pasado era que se me habanacabado los cigarrillos Cremas, que son los que fumo en cual-quier parte del mundo, hasta en China, y que haba vuelto aSanto Domingo a buscar Cremas.

    Pero lo cierto y verdadero es que le ped al doctor PeaGmez que se modificara el acuerdo sobre mi retorno, por-que por las noticias que se publicaban en los peridicos dePars, y por lo que l mismo me deca por telfono, me dicuenta de que aqu se haba entrado en una situacin decrisis poltica aguda, y que era mi deber correr junto con el

    pueblo y con el PRD la suerte que nos cayera como conse-cuencia de esa crisis, y al mismo tiempo era mi deber ayudaren lo posible a que ella produjera el menor dao posible alpas y al PRD.

    Esta crisis era, y es, una agravacin de las que estamos pade-ciendo desde hace 40 aos, porque resulta, dominicanos, que

    hace 40 aos que el pas est sufriendo una crisis poltica.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    37/690

    JUANBOSCH6

    Y hablo de 40 aos, refirindome slo a la crisis que co-

    menz en 1930, porque antes de eso la Repblica Dominica-na vivi en crisis polticas continuas tan graves que dieronlugar a la ocupacin del pas por los yanquis en 1916, y a laocupacin por parte de los espaoles en 1861; al estableci-miento de la dictadura de Ulises Heureaux a fines del siglopasado; a la del Gobierno de los seis aos de BuenaventuraBez; a las negociaciones para vender la baha de Saman,primero, y para poner al pas bajo el Gobierno de los EstadosUnidos, despus; y por ltimo, haba dado lugar a la dicta-dura del general Pedro Santana.

    Cmo es posible que un pas haya pasado tanto tiempoen crisis poltica? Qu es lo que ha determinado esa largahistoria de crisis? Ustedes saben, o mejor, por lo menos la

    gran mayora de los dominicanos lo saben por experienciapropia, qu cosa es una crisis econmica. Pero tal vez pocos sehayan detenido a pensar qu cosa es una crisis poltica.

    Pues bien, una crisis poltica es un desajuste entre lo queson, lo que hacen las instituciones o, lo que es lo mismo, esoque llamamos en conjunto el Gobierno; y lo que es, lo que

    hace y lo que desea el pueblo.Podemos comparar una crisis poltica con lo que le suce-

    de a un chofer que va para el Cibao, lo ms entusiasmado,porque lleva cinco pasajeros y piensa que va a volver a laCapital con otros cinco y de buenas a primeras se le fundeuna biela antes de llegar a Bonao. Ah mismo tiene que

    parar el carro, devolverle a cada pasajero la mitad de lo quehaba cobrado y adems, irse en un camin hasta Bonaopara buscar un mecnico que le remolque el carro y le pon-ga una biela nueva. Todo eso cuesta mucho dinero y, lo quees peor, mientras se hace la reparacin el chofer no gana niun centavo. Por causa de lo que le ha pasado al carro, el

    chofer y la familia del chofer entran en una crisis econmica.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    38/690

    OBRASCOMPLETAS 7

    Y as sucede en el pas, que si se le funde una biela a la

    maquinaria del Gobierno, entra en una crisis poltica.Ahora bien, por qu se les funden las bielas a los carros?Generalmente porque el muchacho de la bomba se olvid deecharle aceite al motor, o porque se le olvid al chofer, y sinaceite un motor se hecha a perder: en fin, porque hubo undescuido. Y resulta que las crisis polticas, y especialmente lasque viene sufriendo nuestro pas desde su fundacin y, sobretodo a esta ltima de 40 aos de duracin, no se deben a quese haya fundido una biela del motor nacional, se deben a quedesde el primer da nos montamos en un carro con un motorque no sirve para llevar a Repblica Dominicana a dondequiere ir; nos montamos en un carro que antes de arrancar yatena las bielas malas; se era un motor que estaba bueno para

    otro tipo de pas, no para la Repblica Dominicana.Qu es lo que quieren hoy, lo que han querido siempre

    los dominicanos? Y qu es lo que se les ha dado? En primerlugar quieren, y han querido siempre, hallarse bajo el amparode sus autoridades; unas autoridades que los protejan contralos que los atropellan, que no les quiten lo suyo, sino que

    defiendan lo que ellos producen con su trabajo. Y resulta queen ms de 125 aos de historia viene sucediendo lo contrario;quieren un Gobierno que les d salud y resulta que los go-biernos no les dan la salud, sino que matan a muchos de sushijos; quieren gobiernos que respeten las leyes y las haganrespetar, que no beneficien a unos dominicanos en perjuicio

    de otros dominicanos, y resulta que a lo largo de nuestra his-toria, desde Pedro Santana hasta hoy, ha sucedido todo locontrario. En una palabra, que el motor del carro nacional haestado funcionando al revs; que en vez de caminar haciaadelante ha estado caminando hacia atrs. Y en qu consiste, aqu se debe que ese motor camine hacia atrs en vez de caminar

    hacia adelante, que nos lleve a San Pedro de Macors cuando

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    39/690

    JUANBOSCH8

    nosotros cogimos pasaje para ir a Santiago? Eso se debe, seo-

    res, a la forma de organizacin que le hemos dado a nuestrasociedad.Nosotros hemos organizado la sociedad dominicana, y cuan-

    do digo nosotros me refiero, desde luego, a nuestros antepa-sados, de una manera que no encaja con lo que somos. Somosun pas de mayoras pobres, de mayoras que slo tienen los30 das del mes y la ropa sucia; y de una minora que es laduea de las tierras, del dinero y de las pocas industrias quetenemos. Ah se encuentra la base de nuestros males, ah es-tn las bielas fundidas que no dejan marchar el motor. Contanta gente necesitada, necesitada de trabajo, de salud, deeducacin, de seguridad y de estabilidad, nadie puede espe-rar que este pas est tranquilo. La manera de mantener tran-

    quilo a cualquier pas, de que en l no se produzcan crisispolticas, es una sola en todas partes del mundo, y consiste enorganizarse de tal modo que cada familia tenga aseguradas,aunque sea en forma modesta, estas cosas fundamentales: eltecho, la comida, la salud, la educacin y la libertad de expre-sar sus sentimientos y sus ideas, as como el derecho de tomar

    parte en todo lo que pueda ser un acuerdo o una decisin delas autoridades, porque todos los acuerdos y todas las decisio-nes de los que gobiernan afectan siempre, de manera directa oindirecta, a los gobernados.

    Tal como est organizado nuestro pas actualmente, y des-de que naci la Repblica, todas las leyes y todos los gobier-

    nos han funcionado, y funcionan, slo para asegurarles a losmenos, no ya la posesin de la mayor y la mejor parte de lastierras, del dinero y de las industrias, sino adems para darlestodas las facilidades a fin de que sigan aumentando su podersobre las tierras y las aguas, sobre el dinero y las industrias, yal mismo tiempo para impedir que esas cosas puedan pasar a

    manos de las mayoras.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    40/690

    OBRASCOMPLETAS 9

    El sistema que se estableci en nuestro pas desde los pri-

    meros das de la Repblica, y lo que sigue funcionando hoy,se llama democracia representativa, y tenemos que cambiarlopor otro que d mejores resultados, que garantice la satisfac-cin de las necesidades que tiene la mayora del pueblo, quele asegure a ste la casa, la comida, la salud, la educacin y lalibertad de expresar sus sentimientos y sus ideas, as como elderecho de tomar parte en todo aquello que pueda ser unacuerdo o una decisin de las autoridades.

    Para poner un ejemplo de lo que significa esto ltimo, voya repetir una corta conversacin que tuve hace dos noches conun periodista dominicano. Puede usted decirnos si en elGobierno de la Dictadura con Respaldo Popular habr liber-tad para la prensa?, me pregunt ese amigo periodista. Y

    yo le responda, ms o menos, lo siguiente:En el rgimen de la Dictadura con Respaldo Popular, no

    ser el Gobierno el que determinar lo que se haga, o lo que nose haga; eso lo determinarn, directa y democrticamente, losinteresados. En el caso de la prensa, o mejor dicho, de los peri-dicos, y las revistas y las estaciones de radio, lo que haya de

    hacerse lo dirn los periodistas y los que trabajen en los peridi-cos y en las estaciones de radio, y lo determinarn democrtica-mente, por medio de votaciones absolutamente libres. Si losperiodistas toman el acuerdo de que no debe haber libertad deprensa, all ellos, sa ser su responsabilidad, no la responsabi-lidad del Gobierno; de la misma manera que si toman el acuer-

    do de que debe haber ms libertad de prensa, tambin ser deellos la responsabilidad. El nico papel del Gobierno ser elde hacer cumplir los acuerdos que cada sector del pueblo hayatomado por su libre voluntad, y lo que har siempre el Go-bierno ser garantizar que esos acuerdos se hagan democrti-camente, por mayora de votos libre y espontneamente echa-

    dos en la urna, sin coaccin ni presin de ninguna especie.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    41/690

    JUANBOSCH1 0

    Quise dar un salto y ofrecer un ejemplo de algo que hara

    un Gobierno organizado con una idea diferente de lo que esel sistema de la llamada democracia representativa, con elcual hemos vivido en crisis poltica permanente, la ltimade ellas de 40 aos de duracin, para que ustedes aprecienpor ese ejemplo lo que significara verdaderamente la libertaden un rgimen que se acomodara a las condiciones de nues-tro pas; un rgimen distinto al que ahora tenemos, que es elmismo que hemos tenido desde que se organiz la RepblicaDominicana.

    Pero lo que me parece importante es que ustedes com-prendan que la causa de la crisis poltica actual, que es unaagravacin de la crisis de 40 aos, la ltima que hemos sufri-do y estamos an sufriendo, no se encuentra, como conside-

    ran algunos, ni en los hombres, ni en el pueblo. Est en nues-tro tipo de organizacin y si no transformamos ese tipo deorganizacin en otro ms apropiado a nuestros intereses y alas necesidades de las mayoras, no podremos evitar las crisispolticas porque las crisis polticas son slo un resultado de laorganizacin injusta de la sociedad en que vivimos.

    La idea de cambiar un sistema que ha demostrado ser malo,inadecuado, que no encaja con la realidad dominicana y quehasta ahora slo ha servido para que algunos seores se hicie-ran millonarios, pero que no ha garantizado ni siquiera lavida humana, pues los que han muerto por causas polticas eneste pas, desde el 27 de febrero de 1844 hasta hoy, han sido

    muchos y muchos millares de hombres, mujeres y nios sinningn provecho para nadie. Esa idea de cambiar lo que nosirve por algo que sirva, disgusta a unos cuantos dominicanosaunque por suerte son muy pocos.

    As, el domingo en la noche habl por televisin uncandidato presidencial, el del partido PQD, y cuando todo

    el mundo esperaba or sus opiniones sobre la crisis poltica

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    42/690

    OBRASCOMPLETAS 1 1

    actual, sus explicaciones para que el pueblo supiera por qu

    razn apareci firmando acuerdos con el Gobierno despusde haber dicho que no habra acuerdo con el Gobierno, salihablando del PRD y de la Dictadura con Respaldo Popular, yjur que la Dictadura con Respaldo Popular no se establece-ra nunca en este pas. Pero como hasta hace pocos das estabajurando varias veces, tambin en pblico, que aqu no habrareeleccin y despus apareci celebrando acuerdos con el doc-tor Balaguer para que hubiera reeleccin, es de esperar que enlo futuro suceda lo mismo y llegue a acuerdos con otros sectorespara que haya Dictadura con Respaldo Popular.

    El candidato del PQD se puso muy bravo y repiti ciertaspalabras del doctor Balaguer en las que ste dijo que el PRDera inconstitucional y, adems, criminal, porque haba adop-

    tado la tesis de la Dictadura con Respaldo Popular. Pero olvi-d que l mismo haba firmado dos veces, conjuntamente conel PRD, hace muy pocos das, documentos polticos, despusque el PRD haba adoptado en su sexta convencin nacional lamencionada tesis poltica. Cuando firm esos documentos conel PRD, el candidato del PQD no tena nada que decir contra la

    tesis de la Dictadura con Respaldo Popular.El candidato del PQD dijo que l era partidario de la demo-

    cracia tradicional, y al mismo tiempo dijo que era partidariode una democracia social, no slo poltica, y me acus de tota-litario, pero explic varias veces que yo tena una ideologatotalitaria, una nueva doctrina, de manera que ahora es difcil

    saber si yo soy totalitario actualmente, o si lo era en el ao1963, cuando era Presidente de la Repblica.Si yo soy totalitario ahora, quiere decir que no lo era en

    1963; y si en 1963 no era totalitario, entonces era demcrata,y si me tumbaron siendo demcrata, quiere decir que los quedieron el golpe no eran demcratas sino que se oponan a la

    democracia.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    43/690

    JUANBOSCH1 2

    Como se ve, el pas ha progresado mucho, puesto que

    los que no eran demcratas en 1963 lo son ahora; y debe-mos esperar que si esas personas siguen evolucionando tande prisa, dentro de poco se convencern de que la demo-cracia representativa no resuelve ninguno de los muchosproblemas dominicanos y que, en consecuencia, en estepas deber establecerse el rgimen de la Dictadura conRespaldo Popular.

    Algunas personas han pensado que el discurso del candi-dato del PQD tena como nica finalidad hacerle saber a todoel mundo que l estaba situado a la extrema derecha del doc-tor Balaguer y, adems, que l es el enemigo irreconciliabledel PRD; que, de acuerdo con sus sentimientos, lo nico quehay que hacer aqu para que todo se arregle como por ensal-

    mo es acabar con el Partido Revolucionario Dominicano,porque por lo visto el PRD es el culpable de todo lo malo quesucede en el pas.

    Los que dirigimos al partido blanco tenemos que agra-decerle todo lo que dijo contra nuestro partido, porque as,sin que nosotros tengamos que dedicarle tiempo y trabajo a

    esos problemas, los cientos de millares de mujeres y de hom-bres de nuestra organizacin se van convenciendo de quelos perredestas no tienen por quin votar y de que, por esomismo, debern abstenerse de echar su voto en las prximaselecciones.

    Hay candidatos que no lo dicen, y hay otros, como el del

    PQD, que lo dicen por las claras, y lo que unos callan, y otrosdicen, es que aqu hay que acabar con el PRD. El candidatoque habl el lunes lleg hasta amenazar cuando asegur queiban a barrernos en cualquier terreno. Slo le falt decir quetambin a tiros. Ya pueden imaginarse los perredestas lo queles espera a todos, el da en que ese candidato, por un chepazo

    del destino, llegara al poder.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    44/690

    OBRASCOMPLETAS 1 3

    Todo el largo ataque que nos dedic el candidato del PQD

    se basaba en la sospecha de que el doctor Balaguer y yo pu-diramos reunirnos a hablar. Al llegar yo al pas, el doctorBalaguer declar que no tendra inconveniente en hablar con-migo y yo le respond de la misma manera, porque ustedessaben que lo corts no quita lo valiente. El candidato del PQDdice que l es, ahora demcrata, partidario de la democraciatradicional, pero al mismo tiempo se alarma ante la idea de quedos lderes polticos puedan hablar y, segn sabe todo el mun-do, esa llamada Democracia, dizque garantiza el derecho decada quien a hablar lo que le parezca santo y bueno.

    De manera que aqu hay algo raro: o el candidato es de-mcrata, como l dice, y en ese caso no se explica que habletanto y tan largo, y tan mal, del partido blanco, porque l

    sospecha que el doctor Balaguer quiere hablar conmigo, o noes demcrata y en ese caso no nos explicamos cmo y por ququiere presentarse como el defensor de ese sistema.

    Por lo que yo s, parece que el caso es el ltimo, y as noshayamos que para defender el sistema de la llamada democraciarepresentativa hay que valerse de personas que no creen en l.

    El tiempo se hace corto y esta conversacin con ustedesser larga, ms larga que un campeonato de pelota con equi-pos que van empatados en los ltimos juegos.

    El Comit Ejecutivo Nacional del Partido RevolucionarioDominicano est en sesin permanente desde hace varios dasy al terminar esa sesin se les comunicar a ustedes lo que se

    haya acordado, y eso se har a travs de este programa deTribuna Democrtica, en Radio Continental, a cuya empresaquiero dar las gracias por la hospitalidad que me brinda parahablar con ustedes.

    Ahora bien, no quiero terminar hoy sin decirles que, aun-que no creo en la llamada democracia representativa, s que

    tengo deberes con el pueblo dominicano y con el PRD; que el

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    45/690

    JUANBOSCH1 4

    pueblo y el PRD viven dentro de ese sistema, y que las crisis

    de ese sistema afectan al pueblo y al partido, razn por la cualvine al pas dispuesto a colaborar en la solucin de esa crisis, sicon ello puedo evitar que sigan sufriendo los dominicanos ylos perredestas.

    Eso no significa, de ninguna manera, que voy a abandonarlos principios de la Dictadura con Respaldo Popular por losde la llamada democracia representativa.

    Ya que hemos hablado de pelota, permtaseme decir queel jugador tiene que batear en cualquier terreno, lo mismo enun estadium que en una sabana de campo, y que si el jugadorse considera bueno y tiene orgullo, tiene que batearle a cual-quier pitcher, igual al campen de las Grandes Ligas que alpitchercito campesino de monte adentro.

    As, hasta maana, si Dios quiere, dominicanos.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    46/690

    1 5

    BOSCHEXPLICASUPOSICINANTEPROBLEMASDELPAS*

    Dominicanos:En la situacin de crisis poltica que hay en nuestro pas, sedicen y se hacen las cosas ms disparatadas, lo que se explicaporque a un pas que est viviendo bajo una crisis poltica tanlarga y tan seria le pasa lo mismo que a una persona que se

    encuentra atacada de calentura alta. Las calenturas son sealesde una crisis de la salud; cuando alguien se enferma es porqueel cuerpo ha dejado de funcionar bien, o lo que es lo mismo,ha entrado en crisis, y las primeras seales de esa crisis son loque los mdicos llaman sntomas.

    Uno de los sntomas ms comunes es la calentura, y uste-

    des saben que hay calenturas que ponen a los enfermos a dis-paratar; los hacen delirar, decir cosas sin sentido. En las crisispolticas, los Gobiernos y los partidos y mucha gente dicen yhacen cosas que no tienen sentido; entran en delirios y ejecu-tan verdaderos disparates.

    Puede haber un disparate ms grande que el cierre de las

    escuelas y de las universidades, dizque para mantener la pazpblica, sobre todo si ese cierre se lleva a cabo por la fuerza yen los das anteriores a los exmenes, o, como es el caso de laUniversidad Autnoma, en medio de los exmenes?

    *

    El Nacional de Ahora!,Santo Domingo, 22 de abril de 1970, p.12.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    47/690

    JUANBOSCH1 6

    Qu culpa tienen los nios de las escuelas primarias de

    los campos y de los pueblos, de Santiago y de la Capital, deque este pas se halle en crisis poltica desde hace cuarentaaos, para que se les castigue negndoles el derecho de estu-diar, que es un derecho tan sagrado como el de la vida?

    Qu culpa tienen los padres de todo el pas que manda-ron a sus hijos a estudiar a la Capital, muchos de ellos hacien-do grandes sacrificios para pagarles la pensin, ilusionadoscon la idea de que este ao esos hijos iban a graduarse de algo,de ingenieros o de mdicos? Qu culpa tienen, pregunto, deque este pas nuestro se halle en crisis poltica desde hacetantos aos?

    Por qu se cerr la Universidad precisamente cuando tenams de seis meses tranquila, ya que desde que los estudiantes y

    los profesores obtuvieron que el Gobierno le diera a la Univer-sidad el medio milln mensual de pesos que necesitaba no sehaba producido ningn movimiento de los estudiantes?

    Cmo se explica que cuando en todo el mundo se hacenlos mayores esfuerzos de toda la historia de la humanidadpara educar a los nios y a la juventud aqu se hace lo contra-

    rio, aqu se cierran escuelas desde primarias hasta universida-des alegando que se hace para conservar la paz pblica?

    La paz pblica, dominicanos, no se obtiene tomando me-didas inconsultas, violentas y perjudiciales para una parte dela poblacin; la paz pblica se obtiene cuando el Gobierno daal pueblo el ejemplo de la ecuanimidad, una palabra que quiere

    decir todo lo contrario de la precipitacin; y es una precipita-cin totalmente injustificada tomar medidas que hacen per-der todo un ao escolar a cientos de miles de nios y jvenesen un pas donde son los padres, no el Gobierno, quienesmantienen a los hijos, y son las madres pobres y de medianopasar las que tienen que atender a los hijos cuando estn en la

    casa en vez de estar en la escuela, puesto que aqu no hay

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    48/690

    OBRASCOMPLETAS 1 7

    organizacin del Gobierno que entretenga a esos nios cuan-

    do estn fuera de la escuela.En el caso de la Universidad Autnoma, miles de jvenesestudiantes coman en el comedor universitario por 25 centa-vos, y como ese comedor est cerrado, ahora tienen que arre-glrselas como Dios les ayude para comer en la calle. En esteproblema, el cierre de las escuelas y las universidades, yo pue-do decirles que cuando los peridicos de Francia publicaronla noticia fueron a verme unos periodistas para preguntarmesi eso era verdad, porque ellos no podan creerlo.

    Imagnense ustedes que en Francia, Inglaterra, Alemania,Italia, pases donde ha habido guerras muy sangrientas, comola que termin hace ahora veinticinco aos, las escuelas y lasuniversidades no se han cerrado ni siquiera bajo los bombar-

    deos de los aviones enemigos.Los estudiantes universitarios de Pars, la capital de Fran-

    cia, se levantaron contra el Gobierno del general De Gaulleen mayo de 1968, y al Gobierno francs no se le ocurri ce-rrar una sola escuela del pas ni una sola de las varias universi-dades que hay all; en Italia y en Holanda y en Alemania e

    Inglaterra ha habido en estos ltimos aos verdaderos levan-tamientos de estudiantes, y jams se han cerrado las escuelas.De vez en cuando se han cerrado las universidades dondehaba desrdenes, pero eso s, por pocos das, porque en Eu-ropa no se le ocurre a nadie que se pueda cerrar una escuelasin hacerle un dao irreparable al pas. Y eso es lgico, por-

    que de la misma manera que no pueden cerrarse los hospita-les ni las farmacias, con perjuicio de todos los enfermos, por elhecho de que en una clnica se rebelen los enfermos, porqueeso sera condenar a la muerte a todos los que estn enfermos,asimismo no puede condenarse a la ignorancia a todos losnios y a todos los jvenes de un pas porque unos cuantos

    estn protestando del Gobierno.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    49/690

    JUANBOSCH1 8

    En la Repblica Dominicana estamos sufriendo una agra-

    vacin de una vieja crisis poltica; est bien. Pero la crisis seagrava, y hasta la agravacin se agrava, cuando el Gobiernotoma medidas precipitadas, sin tomar en cuenta todas las con-secuencias que produce una medida suya.

    Aqu hay mucha gente alarmista; mucha gente que vivede inventar conspiraciones, de fabricar fantasmas, de aumen-tar con mentiras cualquier rumor que oye en la calle. Aquhay muchos vividores del embuste, que andan de un sitiopara otro llevando y trayendo cuentos y chismes, y como esose paga, como el Gobierno paga a los que le llevan esas histo-rias, se ha creado la industria del caliesaje, y el caliesaje hallegado a tal extremo que todo el mundo en el Gobierno vivenervioso, viendo enemigos hasta en el agua que sale por la

    llave... cuando sale agua, desde luego.Cerrar escuelas y universidades porque s, en pleno pero-

    do final del ao escolar, es un disparate enorme, pero tambines un disparate maysculo tener la ciudad capital tomada porlas Fuerzas Armadas, como si este pas estuviera viviendo enestado de guerra.

    Se sacaron los soldados de los cuarteles bajo el pretexto deque haba una huelga de 24 horas, pero esa huelga terminhace ms de 15 das, de manera que los soldados debieronvolver a su vida normal hace dos semanas; en cuanto a la partealta de la ciudad, el estado de sitio tiene por lo menos 3 me-ses, y como nadie habla de lo que pasa en los barrios altos,

    podemos considerar que al Gobierno se le olvid que tieneesos lugares ocupados militarmente.Verdaderamente, stas son cosas increbles, que no tienen

    explicacin ni pies ni cabeza a la vista de la gente sencilla delpueblo, aunque tienen explicacin cuando se comprende quetodas esas medidas provienen de lo que decamos ayer, de la

    organizacin injusta de la sociedad dominicana.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    50/690

    OBRASCOMPLETAS 1 9

    Todos esos disparates tienen su razn de ser. Son dispara-

    tes para los que entienden que un pas civilizado, en plenoao de 1970, debera vivir en forma ms normal; pero no sondisparates para los que estudian los problemas sin dejarse en-gaar por las apariencias.

    Si los pollos tuvieran juicio se daran cuenta de que cuan-do los cogen y les amarran las patas es porque hay algn plancontra ellos. Efectivamente, ustedes saben que eso es lo que sehace con los pollos cuando el dueo sale a venderlos. Algoparecido se hace con el pueblo.

    Al pueblo se le amarra poco a poco para comerse lo que al le toca sin que pueda impedirlo. El pollo chilla y patalea,pero no se salva, y el pueblo protesta y lucha, pero los quequieren quedarse con lo suyo ni lo oyen ni le hacen caso.

    Todo lo que est sucediendo aqu es eso: la lucha del pueblopara que no le quiten su derecho a participar en los beneficiosque da esta tierra y los propsitos de los que engordan a costade las necesidades del pueblo dan como resultado la agrava-cin de la vieja crisis poltica del pas. Y como cada da elpueblo est ms despierto, es ms consciente, aprende ms y

    tiene mayor capacidad para defender sus derechos, el Gobier-no, que representa al grupito que se come la masa mientras alpueblo le toca el hueso, aprieta ms y ms, echa los nudosms fuertes para que el pueblo no se le suelte.

    El pollo no tiene juicio, pero el pueblo s lo tiene; el pobrepollo no sabe cmo defenderse, pero el pueblo s sabe lo que

    tiene que hacer. Aunque haya gente que cree que este puebloes un pueblo de animales, resulta que es un pueblo de unainteligencia altsima, un pueblo verdaderamente notable, queconoce al cojo sentado y al tuerto durmiendo; que no se dejaengaar por las apariencias y que sabe levantar la sbana paraver hasta el fondo. Este es un pueblo que a la hora de batear

    batea hasta a los mosquitos.

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    51/690

    JUANBOSCH2 0

    Aqu hay alguna gente que se desespera con la situacin y

    sale a poner bombas que pueden matar lo mismo a un culpa-ble que a un inocente, lo mismo a un cali que a una niita,como sucedi hace tres das en San Pedro de Macors. Y re-sulta que los que se desesperan cometen el mismo error que elGobierno; cometen hechos desesperados porque no se dancuenta de que a este pueblo no le hacen falta bombas paradespertarlo.

    El pueblo est despierto y le lleva a cada quien su cuenta alda. Las bombas y los atentados no hacen falta en este pas; saes una manera incorrecta y peligrosa de responder a la polticadel Gobierno, y en gran medida, justifica ante los ojos decierta gente lo que el Gobierno hace.

    Lo que hay que hacer aqu no es despertar al pueblo, sino

    sealarle con claridad y sencillez la causa de los males del pas,a fin de que cuando l acte pueda curar esos males y no sedeje confundir por las apariencias; la causa de los males es elsistema social y poltico que tenemos, no esta o aquella perso-na. Matando a un polica o a un cali no se remedia la situa-cin nacional, porque el sistema econmico, social y poltico

    que tenemos dispone de miles y miles de hombres que pasana ocupar el lugar del polica y del cali muerto. Por otra parte,nunca tiene autoridad ante el pueblo aquel que responde alcrimen matando, y mucho menos si mueren inocentes, aun-que sa no haya sido la intencin de los que actuaron.

    La verdadera y la nica fuerza que puede usarse para sacar

    a la Repblica de su crisis es el pueblo. Nadie puede sustituiral pueblo para hacer lo que ste debe hacer, y adems, lo queslo a l le toca hacer.

    Ayer salieron unos pecudestas haciendo declaraciones pararesponder a lo que yo haba dicho contestando a lo que anteshaba dicho su candidato presidencial. Esos pecudestas dije-

    ron que el Gobierno de 1963 haba sido derrocado porque yo

  • 8/11/2019 21. Discursos y Charlas Radiales XXI

    52/690

    OBRASCOMPLETAS 2 1

    estaba organizando milicianos bajo la jefatura, segn dijeron

    ellos, de un seor llamado Marrero y de otro llamado Eusebio.Yo no puedo hablar del pasado porque no tengo ningninters en ver hacia atrs, y eso a pesar de que los nicos quepodemos ver hacia atrs en este pas sin sentir remordimien-tos somos los perredestas; pero adems, si veo hacia atrs ten-go que preguntarle al pueblo dnde estaban esos milicianos aquienes ningn dominicano pudo ver en 1963. A lospecudestas y a su jefe les est pasando una cosa rara: paraellos, lo que hay que hacer en este pas, como dije ayer, esacabar con el PRD; pero sucede que el PRD sale de todos losataques ms fuerte que lo que era antes. Por qu? Porque elpueblo no est nunca de parte de lo que es injusto, y quererachacarle los males de este pas al PRD es injusto, y querer

    achacrselos hablando mentiras es una tontera, y las tonteraslas hacen los que no son inteligentes, y a este pueblo no legustan los polticos de poca inteligencia. Si los pecudestasconocieran los sentimientos de los dominicanos hace rato quedebieron decir pblicamente, ms o menos, estas palabras:antes no fuimos demcratas y por eso tumbamos el Gobier-

    no democrtico de 1963, pero ahora reconocemos nuestraequivocacin y le pedimos al pueblo que a partir del momen-to nos perdone ese error, que tantas vidas ha costado al pas.

    Nosotros, los perredestas, no estamos mirando para atrs;tenemos los ojos puestos adelante, hacia el porvenir. Estamosviendo que el ciel