2010 Parto Institucional

download 2010 Parto Institucional

of 49

Transcript of 2010 Parto Institucional

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    1/49

    MINISTERIO DE SALUD

    Normativa - 042

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    Managua, Mayo 2010

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    2/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    2

    N Nicaragua. Gobierno de Reconciliacin y Unidad NacionalWQ Ministerio de Salud. Direccin Superior del Ministerio de

    39 de Salud. Norma de Humanizacin del Parto Institucional/

    0152 Carolina Dvila Murillo, Melba Barrantes. Managua: MINSA,2010 Mayo. 2010

    43p.;ilus

    (Normativa 042, contiene Acuerdo Ministerial No. 250-2010)

    1. Organizacin de la Atencin del Parto (Descriptor Local)2. Parto Humanizado3. Calidad de Atencin de la Salud4. Modificacin de Prcticas Obsttricas Neonatales (Descriptor Local5. Atencin Afectiva del Recin Nacido (Descripto Local)6. Derechos y Deberes de los Acompaantes (Descriptor Local)7. Derechos del Recin Nacido (Descriptor Local)8. Derechos y Deberes de las Parteras (Descriptor Local)9. Derechos y Deberes de las Mujeres Embarazadas (Descriptor Local)10.Derechos y Deberes de los Acompaantes (Descriptores Local)11.Relaciones Interpersonales

    Ficha Bibliogrfica elaborada por la Biblioteca Nacional de Salud

    MINSA- 2010

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    3/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    3

    CREDITOS

    DIRECIN SUPERIOR DEL MINISTERIO DE SALUDDra. Sonia Castro Gonzlez Ministra de SaludDr. Elas Guevara Ordoez Vice Ministro de SaludDr. Enrique Beteta Acevedo Secretario de Salud

    Documento Elaborador por:Dra. Carolina Dvila Murillo Directora Regulacin en SaludDra. Melba Barrantes Funcionaria Departamento Informacin

    medicaExpertos revisores:Direccin General de Extensin de la Calidad de la AtencinDr. Wilmer Beteta Responsable de Atencin a la Mujer

    Direccin General de Planificacin y DesarrolloDra. Karen Herrera Divisin de Estadstica

    SILAIS MatagalpaSILAIS ManaguaSILAIS Rivas

    Municipio AltagraciaDra. Ftima Ortiz Pedroza Directora del C/S. Altagracia

    Municipio de BelnRosa Urbina T Embarazada.Jos Antonio Molina Poder CiudadanoVictoria Surez Partera.Mauricio Quintanilla Brigadista.Gerardo Espinosa Garca. Brigadista.Dra. ngela Rivera

    Municipio de Buenos AiresLeyla Arana Hurtado Enfermera Directora Municipal de saludJorge Luis Snchez Coordinador la Promotoria SocialEdgardo Mora Guzmn Coordinador de la FES y JS19 de JulioYaoska Jos Bustos Brigadista de SaludYared Jos Bustos Brigadista de SaludMuriel Marina Castelln Brigadista de SaludMara Elena Silva Brigadista de saludKarla Villareal Gutirrez Lder comunitarioGladys Novoa Cerda GPC Coordinador de Educacin

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    4/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    4

    Kareys Dayana Garca GPC Coordinador de EducacinFreddy Antonio BaltodanoAurora EstradaGilma Mercedes Mora BMara de los ngeles Quiroz Enfermera Municipal

    Municipio de CardenasDra. Agnes Latino Directora Municipal de SaludCro. Isidro Dvila Brigadista de Salud Colaborador

    Voluntario Col. VolKarina Arauz EmbarazadaTaykel Ruiz Cnyuge de la embarazadaDoctor Carlos Daz Medico en Servicio SocialLic. Janine Espinoza Enfermera materno InfantilCra. Andrea Montoya Partera Certificada

    Municipio de MoyogalpaDr. Pedro Bejarano Medico generalBemilda Fuentes ParteraDaysi Meja Enfermera GeneralLic. Sandra Paisano GPC MunicipalLic. Rosa Elvira Barrios Enfermera ObstetraDarling Esquivel EmbarazadaByron Phillips ConyugueCristian Quiroz PromotorLic. Lidieth Mena Equipo de direccinLic. Ericka Vado Epidemiologa

    Municipio de PotosMara Isabel Rivera ParteraMarisol Urtecho EmbarazadaLuis Martnez Cnyuge

    Equipo de direccin MunicipalMunicipio de RivasDra. Mara Delia Vlchez Briceo Directora Municipal

    Municipio de San JorgeDr. Martin Armengol Flores Morales Director de servicios de salud

    Municipio de TolaDra. Martha Julia Chamorro Directora Municipal de SaludLic. Socorro Vctor Enfermera MunicipalLic. Urania Obregn Responsable de Epidemiologia MunicipalDra. Janine Quintana Pineda Medico en Servicio SocialLic. Marileth Cubillo Enfermera ObstetraEnf. Jasmina Quijano Enfermera Servicio SocialCra. Ivania Medina Noguera Embarazada

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    5/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    5

    Sra. Elba Noguera Madre de la EmbarazadaCra. Ana Felipa Ruiz ParteraCra. Leonarda Torres ParteraCra. Marchell Yarima Morales Brigadista de SaludCro. Irving Yocnier Morales Brigadista de Salud

    Cra. Kristell Vanesa Ruiz Brigadista de SaludSra. Evelin Marelis Espinoza Lder ComunitarioSra. Eunice Adriana Espinoza Lder ComunitarioSra. Francisca del Carmen GPCSr. Claudio Mariano Centeno Herrera Padre de familia

    Hospital Gaspar Garca LavianaDr. Wilfredo Aguilar Espinoza Director General del hospitalDr. Pedro Pablo Palomino Sub- Director de Atencin MdicaDr. ngel Lpez Ortega Sub- Director DocenteDra. Kathy Avendao E Jefe del Servicio de Gineco-ObstetriciaDr. Osman Moreno Jefe del Servicio de EmergenciaDra. Ana P. Quintanilla Jefe del servicio de Pediatra

    SILAIS Madriz

    COORDINADORES REGIONALESDra. Wendy IdiquezDra. Arles EstradaLic. ngela Rosa PeaDr. Pedro TijerinoDr. Zamir Aguilar

    EQUIPO NIC 020:Dr. Leo Reyntjens, CTP NIC-020Dra. Olga Snchez, ATL MasayaDra. Dominga Canales, ATL CarazoMsc. Patricia Quintana, ATL, Rivas

    Comisin Nacional de Normas, guas y protocolos del sector SaludCra. Luz Mara Torres Snchez Directora General de Regulacin SanitariaCro. Manuel Crdoba Comit de Racional de Insumos Mdicos del

    Nivel NacionalCro. Carlos Cuadra Delegado de la Direccin General de

    Extensin y Calidad de la AtencinCra. Luisa Amanda Campos Delegada Dir. Gral. De Vigilancia para la SaludCro. Waldo Fonseca Larios Delegado Dir. General de DocenciaCra. Karel J. Garca Meza Delegada Dir. General de Planificacin y DesarrolloCro. Carlos Hermgenes Bonilla Delegado de Asesora legalCra. Rosario Gaitn Experto InvitadoCro. Leonardo Contreras Experto InvitadoMsc. Mara Jos Mendoza Galn Coordinadora T7NIC-020

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    6/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    6

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    7/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    7

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    8/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    8

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    9/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    9

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    10/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    10

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    11/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    11

    CONTENIDO

    PRESENTACIN .................................................................................................. 12

    I. SOPORTE JURDICO ................................................................................ 13

    II. JUSTIFICACIN ........................................................................................ 14

    III. DEFINICIN Y ASPECTOS CONCEPTUALES ........................................ 14

    IV. OBJETO ..................................................................................................... 18

    V. UNIVERSO ................................................................................................. 18

    VI. CAMPO DE APLICACIN. ........................................................................ 18

    VII. DISPOSICIONES ....................................................................................... 19

    VIII. REFERENCIAS .......................................................................................... 28

    IX. ANEXOS ..................................................................................................... 29

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    12/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    12

    PRESENTACIN

    En diciembre de 1979, la asamblea General de las Naciones Unidas, dicta laresolucin 34-180, Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas deDiscriminacin contra la Mujer ratificado por Nicaragua 27 de Octubre de 1983 en

    la cual se condena cualquier forma de discriminacin contra la mujer, y recoge elcompromiso de incluir el respeto de los derechos reproductivos.

    El Ministerio de Salud en su calidad de ente Rector del sector salud, a fin de darcumplimiento a los compromisos del Gobierno de Reconciliacin y UnidadNacional, de proveer salud gratuita y atencin oportuna a los nicaragenses,contina impulsando acciones que contribuyan a mejorar la salud de la mujer, lafamilia y la niez, mediante acciones concretas que contribuyan a operativizar loslineamientos orientados en la Poltica Nacional de Salud, as como, en el nuevoModelo de Salud Familiar y Comunitario.

    El Ministerio ha venido trabajando, en el desarrollo de la maternidad segura comouna estrategia para mejorar la salud materna y perinatal del pas, cuyos objetivosson: reducir el nmero de embarazos no deseados y de alto riesgo; garantizar unaatencin prenatal con amplia cobertura y calidad; as como lograr brindar unaatencin institucional de parto limpio y seguro; logrando adems realizar unabordaje oportuno y acertado de complicaciones obsttricas, todo lo cual se verareflejado en la reduccin de la morbi mortalidad materna perinatal. Lo anterior sealcanzar parcialmente si no se brinda un trato humanizado en la atencin delparto; esto incluye la atencin durante el embarazo, el parto y puerperio.

    La presente norma Humanizacin del Parto Institucional est dirigida a todas ytodos los trabajadores de la salud, en los diferentes niveles de atencin, de los

    establecimientos pblicos y privados, con el propsito de establecer acciones quepermitan mejorar la calidad de atencin, participacin de la familia y garantizar laseguridad de las usuarias que demandan los servicios. El personal de salud debebrindar atencin con calidad y calidez, debe potenciar la autoestima de laspacientes, las relaciones interpersonales y promover el amor, la comprensin y lasolidaridad; todo ello se logra con un cambio de actitud y el trabajo en equipo.

    Sin duda alguna esto permitir un compromiso de toda la sociedad en general conla familia, sin aislar los aspectos cientficos relacionados con este aspecto.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    13/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    13

    I. SOPORTE JURDICO

    Constitucin poltica:

    Articulo. 59.- Los nicaragenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estadoestablecer las condiciones bsicas para su promocin, proteccin, recuperacin yrehabilitacin. Corresponde al Estado dirigir y organizar los programas, servicios yacciones de salud y promover la participacin popular en defensa de la misma. Losciudadanos tienen la obligacin de acatar las medidas sanitarias que se determinen

    Ley No 423 Ley General de Salud:

    Artculo 4.- Rectora: Corresponde al ministerio de Salud como ente rector del Sector,coordinar, organizar, supervisar, inspeccionar, controlar, regular, ordenar y vigilar lasacciones en salud, sin perjuicio de las funciones que deba ejercer frente a las institucionesque conforman el sector salud, en concordancia con lo dispuesto en las disposiciones

    legales especiales.Artculo 7.- Son Competencias y Atribuciones del Ministerio de Salud:

    6.- Expedir las normas de organizacin y funcionamiento tcnico administrativo, operativoy cientfico de las Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud de naturaleza pblica.

    Artculo 32.- La atencin en salud de la mujer, la niez y la adolescencia ser de acuerdoal Programa de Atencin Integral a la Mujer, la Niez y la Adolescencia del Ministerio deSalud.

    Este programa incluir las acciones de control prenatal, atencin del parto, del puerperio,

    recin nacido, detencin precoz del cncer de cuello uterino y mamas, as como accionespara la salud sexual y reproductiva.

    Reglamento de la Ley General de Salud, Decreto 001-2003

    Artculo 211.- De la Atencin Integral a la Mujer, la Niez y la Adolescencia. La atencin a la mujer, la niez y la adolescencia se proveer segn lo dispuesto en losprogramas de atencin integral a los grupos poblacionales de acuerdo a su ciclo de vida,segn manuales y dems disposiciones complementarias

    Ley No 295, Ley de Promocin, Proteccin y Mantenimiento de la Lactancia Maternay Regulacin de la Comercializacin de Sucedneos de la Leche Materna,

    Publicada en la Gaceta No. 122 del 28 de Junio de 1999:

    CONSIDERANDO I; Que la Lactancia Materna es un medio inigualable que proporciona elalimento ideal para el sano crecimiento y desarrollo del lactante constituyendo la basebiolgica, psicolgica y fisiolgica o al desarrollo normal de los nios y nias.

    CONSIDERANDO II; Que el fomento, la proteccin y mantenimiento de la lactanciamaterna son elementos importantes de las medidas de salud y de nutricin, as como delas dems medidas de ndole social, que garantizan un desarrollo integral del lactante.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    14/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    14

    II. JUSTIFICACIN

    El Ministerio de Salud ha puesto a la disposicin de los trabajadores de saludNormas, Protocolos, Guas y Manuales sobre aspectos a la atencin de la mujeren estado de embarazo, parto, puerperio y atencin al recin nacido con el

    objetivo de mejorar la atencin en salud de este grupo y reducir las muertesmaternas. Ningn otro indicador como el de la mortalidad materna muestra tanclaramente las grandes inequidades que enfrentan las mujeres.

    La mayor parte de las muertes maternas son prevenibles, si las mujeres tienenacceso a cuidados calificados durante su embarazo, parto y puerperio, cuidadosobsttricos neonatales esenciales (CONE). Sin embargo, persisten enormesbarreras econmicas, geogrficas y culturales que limitan este acceso, a pesar delos esfuerzos y programas que desarrolla el Gobierno de Unidad y ReconciliacinNacional, para garantizar una maternidad segura, an se requiere profundizar elenfoque de gnero y de derechos humanos que vincule las aspiraciones

    institucionales y las expectativas de las mujeres.En este contexto la adecuacin cultural para atencin del parto, forma parte de unconjunto de estrategias desarrolladas por el MINSA (Plan de Parto, CasasMaterna, cuidados obsttricos neonatales esenciales (CONE) y planificacinfamiliar) desarrolladas con participacin de la comunidad organizada para mejorarel acceso y la calidad.

    Sin embargo esas estrategias solo pueden ser efectivas y eficientes si existe unaactitud positiva y pro activa por parte de los trabajadores de la salud que atiendena este grupo vulnerable y si existe una participacin activa de la familia en todo el

    proceso de formacin y nacimiento de un nuevo ciudadano nicaragense.Es por eso que el Gobierno de Unidad y Reconciliacin Nacional a travs delMinisterio de Salud pone a disposicin la presente Norma Humanizacin delParto Institucional con la finalidad de asegurar que el parto sea atendido en laposicin que la mujer solicita, en especial cuando es vertical. Permitir elacompaamiento, respeto por las costumbres y tradiciones durante el parto.

    Sin duda alguna este documento servir como un instrumento para la lucha poreliminar la ausencia de humanismo y el mal trato que aos tras aos han venidosufriendo nuestras mujeres nicaragenses. Este documento debe ser de estricto

    cumplimiento para los establecimientos pblicos y privados del pas.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    15/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    15

    III. DEFINICIN Y ASPECTOS CONCEPTUALES1. Alojamiento conjunto: Estrategia que se caracteriza por ubicar al recin

    nacido y su madre en la misma habitacin, con el propsito de favorecer elapego precoz, permanente y promover as la lactancia materna exclusiva.

    2. Apego inmediato o precoz: Vnculo afectivo entre la madre y su hijo que seestablece en los primeros momentos despus del parto.

    3. Alto riesgo reproductivo: Situacin que se presenta durante el embarazo yque tiene alta probabilidad de causar lesin dao o muerte de la Madre el nioo nia* o dejar secuelas en uno o en ambos posterior a ese embarazoincidiendo negativamente en su salud.

    4. Atencin prenatal: Es la serie de visitas programadas de la embarazada conel proveedor de salud con el objetivo de vigilar la evolucin del embarazo ylograr una adecuada preparacin para el parto y cuidados del-a recin nacido-a.

    5. Calidad de atencin: Es garantizar una atencin con calidez que cumpla conlos estndares y protocolo establecidos. Secuencia de actividades ycomportamientos normados que relacionan al proveedor de los servicios con elusuario (a), y con resultados satisfactorios.

    6. Cesrea: Es el procedimiento quirrgico mediante el cual se extrae al feto atravs de una incisin de las paredes del abdomen y del tero.

    7. Comunicacin en salud: Es un proceso interactivo mediante el cual dospersonas intercambian aspectos relacionados con su salud en la bsqueda deuna mejor alternativa para el cuidado de la Salud de la paciente.

    8. Cosmovisin: Es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la

    imagen o conceptos general del mundo que tiene una persona, poca o culturaa partir del cual se interpreta su propia naturaleza y la de todo lo que exista.Tambin es la forma de ver y concebir el mundo (COSMO) en el que viven losseres humanos. Es la visin o ideologa que se firma entre cultura, asociadas asu creencias msticas y espirituales, para explicar el mundo y las relacionesque lo sustentan.

    9. Cosmovisin indgena: Es la forma de valorar la vida y sus orgenes, ascomo la interrelacin con la naturaleza, plantea que este sistema de valores,normas, conocimientos y prcticas est determinada por el medio natural enque habitan sus pobladores.

    10.Cultura: Usamos el trmino cultura para referirnos al nivel de instruccin de laspersonas, al grado de conocimientos, creencias que pueden tener, o a ciertoscomportamientos que consideramos socialmente ideales. De igual forma,cuando comparamos a un pas con otro, utilizamos el trmino cultura comosinnimo de civilizacin, entendiendo sta como desarrollo cientfico,tecnolgico, e incluso artstico. Sin embargo, la cultura desde una perspectivaantropolgica, se refiere a todo lo que crea el hombre al interactuar con sumedio fsico y social y que es adoptado por toda la sociedad como producto

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    16/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    16

    histrico. Desde este punto de vista, no hay grupo humano que carezca decultura ni hay culturas superiores frente a otras inferiores. Simplemente hayculturas diferentes.

    11.Cultura y Maternidad: En todas las culturas la maternidad es uno de losacontecimientos ms importantes en la vida emocional, social y reproductiva

    de las mujeres y de la familia. Por esta razn existen innumerablesconocimientos, costumbres, rituales y otras prcticas culturales alrededor delembarazo, el parto, puerperio, y el nacimiento en los diferentes gruposhumanos. Adems, dada la importancia y el riesgo que representan elembarazo, parto, puerperio y los primeros das de vida del recin nacido, cadacultura ha desarrollado un mtodo de cuidado de la salud especfico para esteacontecimiento. El sistema biomdico moderno ha impuesto prcticas que noconsidera los contextos socioculturales de las mujeres, sin embargo el nuevoModelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC), facilita la articulacin yalianzas solidas con la prctica tradicional.

    12.Embarazo: Es un estado de la mujer que dura aproximadamente 41 semanas,es un periodo comprendido entre la fecundacin y el parto (o el aborto) duranteel cual se desarrolla el ser humano en la cavidad uterina.

    13.El Etnocentrismo: Es la percepcin y juicios de cmo las personas tienden aver las cosas desde el punto de vista de sus propios patrones culturales. Estambin la prctica de juzgar a las otras culturas con las normas de la propia,considerando a las gentes de otras culturas como inferiores. En este sentido,el etnocentrismo impide construir relaciones de respeto entre las culturas delos usuarios y prestadores de servicios de salud.

    14.Emptico: Concerniente a Empata: Capacidad que tiene el ser humano deconectarse con otra persona y responder adecuadamente a sus necesidades,

    a compartir sus sentimientos e ideas de tal manera que logra que la otrapersona se siente bien con l o ella.

    15.Espiritualidad: Es la manifestacin del SER, es el uso que hace el individuodel conjunto de pensamientos conceptos ideas, ritos y actitudes a travs de lascuales se materializa una Sociedad. Para los pueblos indgenas, laespiritualidad es energa, esencia y accin; el espritu est dentro de la materiay es tangible e intangible. El espritu es la esencia que da vida a la materia (losseres humanos, los animales, las plantas y los minerales) y aqu la relacinintrnseca con el cosmos, donde se conjugan las fuerzas energticas de losseres que habitamos esta tierra (sentimientos, pensamientos, acciones, etc.).

    16.Humanizacin del parto: Atencin digna a la embarazada coherente con losvalores que la persona siente como peculiar e inalienable. Es la importanciadel cuidar frente al curar, la importancia del estar y el ser frente al hacer.Establecer relaciones significativas que ayuden a la persona a recuperar sucondicin de persona.

    17. Interculturalidad: Se refiere a la interaccin entre culturas, de una formarespetuosa, donde se concibe que ningn grupo cultural est por encima delotro, favoreciendo en todo momento la integracin y convivencia de culturas.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    17/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    17

    En las relaciones interculturales se establece una relacin basada en elrespeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo a partir de la escuchamutua, de hablar con el otro y no para el otro, es un dilogo solidario.

    18.Lactancia Materna: Alimentacin natural del recin nacido proporciona por laMadre que garantizan los nutrientes necesarios para su crecimiento y

    desarrollo y les proporciona proteccin contra enfermedades vricas obacterianas por medio del traspaso de anticuerpos maternos.

    19.Multiculturalita: Es la convivencia en un mismo espacio social de dospersonas identificndonos con culturas variadas respeto a la identidad culturalde la coexistencia, la con vivencia, la calidez cruzada y el mestizaje.

    20.Modelo de Salud Intercultural: Es el reconocimiento de la diversidad tnica ycultural de los puntos posibles en el punto de poltica y eje transversal delestablecimiento de un modelo de atencin que responde adecuadamente a lasnecesidades reales, de la poblacin indgena y la institucionalizacin delenfoque interculturalidad de la salud.

    21.Nacimiento humanizado: Es el derecho que tiene la o el recin nacido derecibir la atencin afectiva-emocional, garantizando el inmediato acercamientoal abdomen de su madre, corte del ombligo cuando este deje de pulsar, iniciode la lactancia materna, los cuidados inmediatos segn normas y recibir elpronto afecto de sus padres o familiares.

    22.Parto: El acto de dar a luz un nio/a o un feto vivo/a o muerto/a y sus anexos,por va vaginal. Es el procedimiento para asistir el nacimiento de un nio/avivo/a, de un feto muerto (incluyendo placenta) por medios manuales,instrumentales o quirrgicos. Dentro de la filosofa de humanizacin el Parto esel atender y cuidar (dentro del contexto intercultural las Comadronas y parteras

    es aliviarse) a la persona durante el acto de dar a luz a un ser vivo o fallecido,por parte del personal de salud, Comadrn y/o Partera.

    23.Parto humanizado y/o Emptico (tratar de actuar en lnea con la cultura):Es el derecho que tiene la mujer de recibir informacin de calidad sobre suestado de embarazo con lenguaje sencillo y la libertad de elegir elacompaamiento, la posicin de parir y la alimentacin, en un ambienteadecuado, con privacidad, de acuerdo a lo que cree que va a ser mejor, a loque siente que va a ser ms seguro, reconociendo aquello que ms latranquiliza, garantizando la satisfaccin de la usuaria. El personal de saluddebe brindar la informacin tcnica sobre situaciones inesperadas que ponganen riesgo la vida de la madre o del nio que puedan modificar las decisiones

    acordadas.24.Parto Psicoprofilctico: Es aquel que se presenta de manera espontnea,

    despus de que la mujer y su pareja han recibido una preparacin fsica yemocional, para tener un parto sin anestesia, ni medicamentos y sinintervenciones quirrgicas. Es decir, natural pero con una preparacin de pormedio, la cual es brindada por instructoras, educadoras perinatales y enocasiones por enfermera, gineclogos, psiclogos o pediatras.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    18/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    18

    25.Riesgo: Es la probabilidad que tiene un individuo o grupo de sufrir un dao.

    26.Satisfaccin del usuario (a): Es la percepcin de los usuarios (as) productode su relacin con los diferentes recursos o condiciones brindadas durante elproceso de atencin.

    IV. OBJETO:Modificar la prctica obsttrica-neonatal mediante la organizacin de la atencindel parto de bajo riesgo, para que responda a las necesidades, tradiciones yexpectativas culturales de las mujeres y de su familia. As como brindar al recinnacido la atencin afectivo-emocional de su madre, el apego precoz y los cuidadosinmediatos segn normas, favoreciendo la armona entre padres y familias.

    V. UNIVERSO:Esta norma ser aplicada a mujeres en estado de embarazo, o durante el parto, opuerperio, as como al recin nacido, que acuden a los establecimientos de saludpublicas y privados donde se brinda atencin obsttrica.

    VI. CAMPO DE APLICACIN.El cumplimiento de esta norma es de carcter obligatorio y ser aplicada en todaslos establecimiento de salud pblicos y privados donde se oferta serviciosobsttricos y neonatales

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    19/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    19

    VII. DISPOSICIONES

    A. GENERALES

    1. El Ministerio de Salud es el rgano rector del sector salud y tiene competencia

    para establecer regulaciones para la mejora continua de la atencin en salud.

    2. Las disposiciones contempladas en esta norma son de carcter obligatorio yestricto cumplimiento por todos los establecimientos proveedores de serviciosde salud pblicos y privados.

    3. Se entiende por parto humanizado o emptico:

    a. Reconocer en madres y padres e hijos a los verdaderos protagonistas.b. Reconocer y respetar las necesidades individuales incluida su cosmovisin

    y Espiritualidad, de cada mujer/pareja y el modo en que desean transcurrir

    esta experienciac. Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el nacimiento.d. Favorecer la libertad de posicin y movimiento de la mujer durante todo el

    trabajo de parto (parto en cuclillas, en el agua, semi sentada, o comodesee).

    e. Promover el vnculo personalizado entre la pareja y el equipo de salud.f. Respetar la eleccin de la mujer de las personas que la acompaar en el

    parto (familiar, amigo(a), partera/o) y/o parteras o comadrona.g. Cuidar el vnculo inmediato de la madre con el recin nacido, evitando

    someter al nio a cualquier maniobra de resucitacin o exmenesinnecesarios.

    4. Para la implementacin y consolidacin de la estrategia se deben desarrollarlos siguientes acciones:

    a. Organizar los crculos de embarazadas contando con la participacin de lasParteras o Comadronas, con el fin de brindar informacin sobre elembarazo, parto y postparto as como los cuidados del recin nacido y larealizacin de ejercicios para prepararlas para un parto psicoprofilcticoas como las consejeras acorde a la cultura ancestral.

    b. Atender y cuidar a la Familia y mujer embarazada durante el proceso deatencin en el embarazo, parto y postparto.

    c. Incorporar las caractersticas culturales y preferencias de las mujeres parala atencin de su embarazo, parto, postparto y cuidados del recin nacidoen los servicios de salud.

    d. Adecuar las salas de parto y prcticas del personal para la atencin delparto vertical.

    e. Fomentar la lactancia materna exclusiva.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    20/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    20

    f. Garantizar que el personal mdico realice una adecuada nota de parto endonde especifique el cumplimiento o no de los estndares de laHumanizacin del parto.

    5. La Direccin General de Extensin de la Calidad de Atencin, es la encargada

    de garantizar la implementacin y seguimiento a las acciones a desarrollar enlos establecimientos de salud para brindar parto humanizado, de acuerdo a lodeterminado en la presente normativa.

    6. El Director del SILAIS es el responsable de:a. Garantizar la implementacin de la estrategia en los establecimientos de

    salud proveedores de servicios pblicos y privados, del territorio bajo suresponsabilidad.

    b. Garantizar el seguimiento y brindar asesora en el proceso deimplementacin en los establecimientos de salud de la red territorial bajo suresponsabilidad.

    c. Evaluar y remitir mensualmente a la Direccin General de extensin de laCalidad de la Atencin, el cumplimiento de los indicadores de la normativaen las unidades de salud del territorio.

    7. El representante del establecimiento de salud es el responsable de:a. Organizar los servicios del establecimiento para la atencin humanizada del

    parto.b. Divulgar la presente normativa a los trabajadores de salud y a las usuarias y

    la familia, incluyendo un proceso de sensibilizacin.c. Incluir los temas de educacin para la convivencia sobre la base de

    metodologas ancestrales con Parteras o Comadronas dirigidas al personalde salud.

    d. Hacer cumplir la presente normativa en el servicio de atencin del parto.e. Nombrar un responsable para monitorear el cumplimiento de la presente

    normativa.f. Incluir en los temas de educacin continua la presente normativa dirigida al

    personal en formacin y personal de salud del establecimiento.g. Informar mensualmente el cumplimiento de esta normativa al SILAIS

    correspondiente.

    8. Durante el proceso de atencin del parto se debe eliminar la prctica rutinariade:a. Episiotoma.b. Rasurado del vello pbico.c. Aplicacin de enema.d. Aspiracin oro farngea en el nio.

    9. Las indicaciones de episiotoma sern las siguientes:a. Parto vaginal complicado.b. Nulparas con perin resistente.c. Parto de nalgas.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    21/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    21

    d. Distocia de hombros.e. Parto con frceps.f. Extraccin por vaco (vacuum) o ventosa obsttrica.g. Cicatrizaciones de mutilacin de los genitales femeninos o de desgarros de

    tercer o cuarto grado mal curados.

    h. Sufrimiento fetal.10. Permitir la permanencia de las parteras en las casas maternas.

    11. Las parteras utilizarn el sistema de referencia, se debe contrarreferir a lasunidades de salud de primer nivel, estos ltimos deben comunicar a la parteratratante.

    12. Durante el proceso de atencin del parto se debe orientar y permitir a la madreescoger:a. La compaa de la pareja o un familiar de su preferencia.b. La posicin del parto.c. La participacin de la partera tradicional durante el trabajo de parto y

    postparto.d. Entrada de alimentos y bebidas tradicionales.

    13. La paciente tiene el derecho de decidir quin atender el parto (mdico, parterao familia), siempre y cuanto el parto no curse con una complicacin obsttrico.

    14. Durante el proceso de atencin del parto se promueve:a. Acercamiento precoz y el alojamiento conjunto madre- hijo/a.b. Lactancia precoz (excepto VIH positivo).c. Facilitar el acceso de refrescos azucarados en el servicio de Labor y Parto.

    15. Fomentar la conformacin de comits de usuarias/os que apoyen y controlenacciones de mejoramiento de la calidad: parteras, curanderas y promotores desalud, proveedores de los Servicios de Salud y Gobiernos Locales, para ladeteccin de brechas culturales, introducir modificaciones consensuadas yprogresivas.

    16. En las reas rurales las salas de parto debern ser adecuadas para la atencindel parto vertical, en dependencia de las costumbres y cultura de la poblacin.

    17. No se debe realizar parto vertical en los siguientes casos:a. Cesrea anterior de tipo corporal.b. Desproporcin cfalo plvica.c. Sufrimiento fetal agudo.d. Presentacin podlica.e. Embarazo gemelar.f. Presentacin del nio o nia Distcica.g. Contracciones distcicas.h. Distocia de cordn.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    22/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    22

    i. Macrosoma fetal.j. Prematurez.k. Hemorragia del tercer trimestre.l. Ruptura prematura de membrana alta.m. Embarazo pos trmino.

    n. PrecIampsia, eclampsia.o. Antecedente de parto complicado.p. Cirugas de la esttica plvica.q. Producto valioso.

    18. Se debe proveer apoyo fsico, emocional y psicolgico a la paciente, su parejay familia, durante el embarazo, parto y puerperio.

    19. Cuando el ingreso ocurra de inmediato, facilitar la comunicacin gil con losfamiliares.

    20. Para implementar los siguientes lineamientos se deber considerar losaspectos relacionados a la interculturalidad de cada zona o rea geografa deNicaragua, segn sea el caso.

    21. La normativa debe sujetarse a las leyes y sus reglamentos, as como a lasnormas, guas y protocolos clnicos establecidos por el Ministerio de Salud, porlo tanto se complementa con ellos.

    22. Las instituciones formadoras de recursos en salud debern conocer la presentenormativa e incluirla en la curricula de las carreras formadoras de trabajadoresde la salud.

    23. Para garantizar la pronta recuperacin de la paciente cuando haya riesgo decomplicaciones prevalecer las indicaciones mdicas en todos los aspectos, delo contrario se respetar las creencias y costumbre de cada regin.

    24. El cumplimiento de la norma debe ser incorporado en los procesos deevaluacin del subcomit de la satisfaccin del usuario, que forma parte delComit de evaluacin de la Calidad de cada establecimiento proveedor deservicios de salud.

    25. Se establecer sanciones disciplinarias a los directores de SILAIS, directoresde establecimientos de salud y a los profesionales y tcnicos de la salud, queno cumplan con las disposiciones de la presente normativa.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    23/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    23

    B. ESPECIFICAS

    1. Derechos de la Mujer Embarazada

    a. Estar acompaada por la persona de su confianza preferiblemente el

    cnyugue o compaero, siempre que no existan complicaciones ni se altereel normal desarrollo del parto.b. Tener al recin nacido a su lado desde el momento del nacimiento y

    durante toda su estancia hospitalaria, siempre que la salud de ambos lopermita.

    c. Confidencialidad respecto de sus datos personales y sanitarios.d. Recibir informacin continua, completa y comprensible sobre la evolucin

    del parto, as como de los procedimientos diagnsticos y teraputicos quefueran necesarios, con sus ventajas e inconvenientes.

    e. Conocer el nombre completo y poder distinguir fcilmente la categoraprofesional del personal de salud que le atiende.

    f. Recibir asesoramiento e informacin sobre los cuidados de ella y de su hijoo hija, as como apoyo en el postparto que contribuya a la recuperacinmaterna y al mejor cuidado del recin nacido, la cual debe incluir todos losdatos del parto y del estado neonatal, que le permitan mantener lacontinuidad asistencial de los Servicios de Atencin Primaria de Salud.

    g. Decidir sobre prcticas culturales o religiosas, siempre y cuando nosuponga un riesgo para la salud de la mujer y del recin nacido.

    h. Recibir, del personal de salud, trato digno.i. Recibir orientacin sobre la importancia del registro del nio y la nia

    posterior al egreso del hospital para garantizar sus derechos a un nombre,nacionalidad, salud y educacin.

    2. Derechos del Recin Nacido:

    a. Hospitalizacin acorde a su estado de salud.b. Promocin y facilidades para recibir lactancia materna.c. Los establecimientos dispongan de los recursos humanos y materiales

    necesarios para prestarle una adecuada asistencia.d. Ser inmunizado despus del parto contra las enfermedades

    infectocontagiosas segn protocolo de inmunizaciones.e. Continuidad asistencial por los Servicios de Atencin Primaria de Salud una

    vez dado de alta en el hospital.f. Ser trasladado a recibir estimulacin temprana en el sistema de salud, en

    caso de sufrir alguna alteracin que dificulte su adecuado desarrollo.g. Permanecer con su madre y no ser separado de su madre en ningn

    momento, salvo causa mdica.h. Ser correctamente identificado en el momento de su nacimiento.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    24/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    24

    3. Derechos y Deberes de los Acompaantes:

    A. Son derechos del acompaante:

    a. Estar con su familiar que est internado u hospitalizado para brindarle

    un apoyo emocional y fsico, as tambin constituya un apoyo en laatencin integral de su paciente.

    b. Recibir informacin y conocer el estado de salud de su familiarinmediatamente despus del pase de visita, as como las alternativasde tratamiento, su pronstico y la evolucin.

    c. Recibir un buen trato de parte del personal de salud, los enfermos yotros familiares acompaantes.

    d. Participar en actividades educativas, recreativas y/o culturales dirigidasa los familiares.

    B. Son deberes del acompaante:

    a. Cumplir con las normas establecidas en el hospital y sala donde estinternada su familiar.

    b. Involucrarse en las actividades de cuidados como proceso deaprendizaje para el manejo de su familiar en el cuido en su hogar.

    c. Permanecer en la sala al lado de su familiar.

    d. Comunicar a las autoridades correspondientes cualquier queja y/osugerencia que contribuya a la mejora del funcionamiento de la sala,servicio u establecimiento de salud.

    e. Mantener el respeto y recato correspondiente para el resto departurientas.

    f. No abandonar la sala sin comunicar al personal de enfermera de turno.

    g. Abandonar la sala al momento del pase de visita mdica,procedimientos especiales a otra paciente o cuando lo solicite elpersonal de salud.

    h. Cuidar las instalaciones y mobiliarios utilizados para la atencin de supaciente.

    i. No portar arma de fuego y/o corto punzante.

    j. No ingresar bajo efectos del alcohol, o cualquier otra droga.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    25/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    25

    k. No introducir bebidas alcohlicas, cigarrillos u otra droga ilcita.

    l. Evitar ruidos innecesarios producidos por celulares u otros aparatos.

    m. Manejar una comunicacin cordial y de respeto con el personal de salud

    4. Sobre los derechos y deberes de las Parteras:

    A. Son derechos de las parteras:

    a. Aplicar sus prcticas acorde al arte de cuidar, educar y aliviar a lasembarazadas y familia desde su cosmovisin y espiritualidad en partosde bajos riesgos y sin riesgo de complicaciones.

    b. Utilizar sus prcticas y creencias alrededor de la atencin del parto y elvnculo con la familia y convivencia.

    c. Hacer uso del sistema de referencia.

    B. Son deberes de las parteras:

    a. Portar su carnet para facilitar el acceso a los establecimientos de saludpara la atencin del parto.

    b. Apoyar al personal de salud en las decisiones y proceso de atencincuando se requiera.

    c. Garantizar la vigilancia de la paciente antes, durante y despus delparto.

    d. Alimentar el censo de las embarazadas de los establecimientos de saludcon la informacin que tienen.

    e. Dar seguimiento a las embarazadas registradas en el censo.

    5. Organizar los crculos de embarazadas

    a. Los actuales clubes de embarazadas adolescentes, que funcionan en lasunidades de salud del primer nivel, constituirn la base para formar crculosde embarazadas, amplindolas a todo el universo de embarazadas.

    b. El crculo de embarazadas tiene como objeto brindar a las parejasconocimientos que le permitan modificar pensamientos y conceptoserrneos con respecto al embarazo. (p.ej. creer que el embarazo es unaenfermedad) y brindar tcnicas de respiracin y relajacin, indispensablespara el control Emocional, (disminuir las ansiedades, miedos y temorespropios del evento).

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    26/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    26

    c. A travs del crculo de embarazadas se le proporciona a la mujer lapreparacin fsica-emocional necesaria para saber qu hacer, cmorelajarse, cmo respirar, cmo adoptar diferentes posturas como cuclillas,en cuatro puntos, cmo manejar el deseo de pujo, dirigir el esfuerzo depujo, entre otras cosas.

    d. El equipo facilitador del crculo de embarazadas est conformado por:mdico, enfermera, partera o comadrona as como nutricionista, psicloga,y trabajadora social en los establecimientos donde se cuente con estosperfiles.

    e. Para organizar las Sesiones, se conforma un grupo con un mximo de 15participantes.

    f. El Curso completo dura aproximadamente 3 meses y se llevan a cabo atravs de 12 sesiones.

    g. En la primera sesin se les debe dar a conocer a los participantes:i. Informacin bsica sobre el crculo: en qu consiste, qu es, etc.ii. Objetivos.iii. Beneficios.iv. Los requisitos de inclusin y exclusin para realizar el curso

    psicoprofilctico.v. Compromisos: puntualidad, asistencia como mnimo a 8 sesiones.

    h. Los temas mnimos que se deben programar en el circulo de embarazadasson los siguientes:

    i. Cambios anatomo fisiolgicos del embarazo.ii. Cambios Psicolgicos del embarazo.iii. Atencin prenatal.iv. Signos de peligros de la primera mitad del embarazo.v. Signos de peligros de la segunda mitad del embarazo.vi. Utilizacin de casas maternas.vii. Mtodos de Planificacin Familiar.viii. Lactancia Materna.ix. Humanizacin del parto.x. Cuidados del Recin nacido/Estimulacin temprana en el Recin

    nacido.

    i. Puede promoverse la realizacin de artes manuales, tales como bordado,tejidos, otros.

    j. Debe permitirse el acompaamiento del compaero, familiar o partera/o quela embarazada determine.

    k. La labor del acompaante ser muy importante y de gran ayuda para lamujer, ya que la preparacin previa le permitir saber cmo emplear

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    27/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    27

    medidas que no son farmacolgicas, como algunos masajes o presin enciertos puntos para controlar el dolor de su pareja, favoreciendo el confort.

    l. En los crculos de embarazadas se promover el parto psicoprofilctico.Anexo.

    m. Las tcnicas de relajacin tienen el propsito de reducir el dolor no evitarlo,mediante la aplicacin de ejercicios que contribuyen a disminuir o eliminarel estrs y/o el temor que algunas mujeres sienten ante el parto,especialmente al ser primigesta.

    6. Facilitar el acompaamiento durante el proceso de atencin en elembarazo, parto y postparto.

    a. Se permitir a toda paciente contar con un acompaante al momento de laatencin prenatal, la atencin del parto, el puerperio o cualquier otrosservicios de hospitalizacin incluyendo las salas de alto riesgo obsttrico(ARO). Se excluyen de stas aquellas salas cerradas tal como: unidad decuidados Intensivo, y/o unidad de cuidados neonatales, unidades decuidados coronarios, entre otros; debido a que en estas reas se internanpacientes graves.

    b. En relacin al numeral anterior la paciente decidir quin de su familia laacompaar al momento de la atencin prenatal, la atencin del parto, elpuerperio o cualquier otro servicio de hospitalizacin incluyendo las salasde alto riesgo obsttricos (ARO), lo que debe quedar documentado en elexpediente. Este aspecto se pueden iniciar a negociar desde las APN conel Plan de Parto.

    c. Se permitir acompaante del sexo masculino (an en la sala de labor yparto, y expulsivo) siempre y cuando las condiciones permitan y garanticenla privacidad de las otras pacientes.

    d. Al momento del ingreso o internamiento para la atencin obsttrica todapaciente podr recibir tres tarjetas:

    i. Una de color verde de permanencia de un acompaante.ii. Una de color blanco para visitas.iii. Una azul para las parteras.

    e. El acompaante deber ser mayor a los diez y seis aos, salvo aquelloscasos especiales donde exista previa evaluacin por trabajo social yaprobacin de la supervisora de sala.

    f. El acompaante debe estar libre de enfermedades infecto contagiosas (porejemplo: catarro, rubola, etc.) con el nico objetivo de proteger a sufamiliar y resto de personas.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    28/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    28

    g. Durante el pase de visita se le solicitar a los acompaantes salir de lasala, exceptuando los casos de adolescente que deben estaracompaadas (durante la evaluacin) por familiar.

    h. Se permitir realizar procedimientos diagnsticos o teraputicos en

    presencia de un familiar que la paciente decida, pero debern salir de lasala los acompaantes de las otras pacientes.

    i. Se prefiere que el acompaante de las pacientes menores de edad sea unapersona adulta con capacidad legal para tomar decisiones y firmar elconsentimiento informado, en relacin a la atencin en salud de su familiar(principalmente si se trata de autorizacin de procedimientos mdicos oquirrgicos).

    j. Todo familiar o acompaante debe conocer los derechos de su paciente,principalmente lo relacionado a la humanizacin o emptico de la atencinobsttrica; y as mismo debern conocer sus deberes como acompaanteo familiar, principalmente los aspectos relacionados al comportamiento ybuena conducta en las salas o rea de atencin para preservar elbienestar de todas las pacientes.

    k. En caso que una embarazada o purpera se encuentre internada en reacriticas restringidas tales como: unidad de cuidados Intensivos, unidad decuidados coronarios, sala de operacin o en otras reas consideradascriticas; el acompaante puede permanecer cerca de dichas salas o en lasala de espera (segn sea el caso) para que pueda ser localizado de formaoportuna y rpida.

    7. La incorporacin de caractersticas culturales y preferencias de lasmujeres para la atencin de su embarazo y parto y cuidados del recinnacido en los servicios de salud.

    a. Toda paciente tiene derecho a seleccionar la alimentacin que va aingerir, esto incluye aquellos que por tradicin (familiar o reageogrfica, etc.) consumen durante el embarazo y despus del parto.(Por ejemplo: cuajada seca con tortilla, tibio, manzanilla, entre otros).Se excluyen aquellas pacientes que por sus condiciones de salud tengacontraindicado a este tipo de alimentacin.

    b. El ingreso de alimentos se debe permitir las 24 horas.

    c. El personal debe permitir que la mujer puede tomar algunos alimentosligeros durante e inmediatamente despus del parto y de preferenciacalientes que le proporciones energa: sopas, tibio, u otros. Serecomienda: T o leche con canela.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    29/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    29

    d. Se debe permitir el uso de bebidas para los entuertos tales como:eneldo, cilantro, aluzama, pimienta de castilla, romero y miel de jicote.

    e. El personal de salud debe conocer la accin de algunas hierbascomunes del territorio y permitir que la parturienta ingiera bebidas

    medicinales segn la costumbre en su comunidad, siempre y cuandono sean perjudiciales para ella o para su beb y en caso que sedesconozca su efecto, buscar alternativas en conjunto con laparturienta y la partera si es esta quien la est acompaando.

    f. El personal de salud involucrado en la atencin de una paciente debegarantizar su privacidad, principalmente al momento de realizarexamen fsico.

    g. La partera puede participar antes, durante y posterior al parto, cuandola paciente as lo desee; de preferencia acompaado por el personal desalud.

    h. Debe ofrecerse y permitirse la atencin del parto vertical.

    i. Realizar lavado perineal con agua tibia y si fuera costumbre con aguade hierbas, al inicio del trabajo de parto y repetirlo si fuera necesario.Para ello durante la atencin prenatal se conversar con laembarazada y con los familiares a fin de obtener las hierbas almomento del parto.

    j. Debe permitirse a la mujer cambiar de posicin cuando ella lodemande, buscando aquella en la cual pueda tener la mayor fuerzapara la expulsin del feto.

    k. El personal de salud que atiende el parto deber adecuarse a laposicin elegida.

    l. El personal de salud que atienen el parto vertical en cualquiera de lasposiciones deber instruir a la embarazada para que realice jadeosuperficial, relajar el cuerpo y respirar por la boca; y en el momento delpujo, hacerlo con la boca cerrada, para incrementar la fuerza con losmsculos del abdomen.

    m. Todo personal de salud involucrado en la atencin de la paciente debeestablecer comunicacin continua con la paciente y su familiar, siemprese le debe informar sobre:

    i. Condicin clnica de la paciente, resultados de estudioscomplementarios y procedimientos mdicos que se requieran.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    30/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    30

    ii. Razones de la presencia de personal mdico y paramdico enformacin.

    n. Una vez que el beb nace se ubicar junto a su madre en la mismahabitacin, con el propsito de favorecer el apego precoz, permanente

    y promover as la lactancia materna exclusiva.o. Para incorporar las adecuaciones culturales acordes al territorio se

    realizaran ciclos rpidos de mejora continua de la calidad para laadecuacin cultural.

    p. Para la realizacin de un ciclo rpido, el subcomit de satisfaccin deusuarias revisar de forma minuciosa el proceso de atencin del parto yal detectar brechas en el mismo indagar sobre las posibles causas.

    q. Luego debern pensar en propuestas concretas de cambios en base ala experiencia y conocimientos de cada uno de los miembros delsubcomit. Es importante adems que reflexionen qu pasara alintroducir el cambio en el sistema de atencin actual, lo que llevara adeterminar si el cambio es o no factible.

    r. Las deficiencias en el proceso de atencin que inciden sobre la brechacultural escogida, es decir: acciones que no se realizanadecuadamente, elementos que son innecesarios o redundantes, yelementos que deberan estar incluidos en el proceso pero que no loestn; deben ser identificados de forma precisa y planteados demanera adecuada. Una vez que se han identificado las deficiencias, losiguiente es elaborar propuestas concretas de cambios en laorganizacin del proceso, lo que llamaremos ideas de cambio,Ejemplo:

    Deficiencias encontradas en laatencin

    Ideas de Cambio

    Mal identificada Bien identificada Mal elaborada Bien elaboradaNo hay dndeatender elparto vertical

    La sala de partos noest adecuada paraatender el partovertical

    Construir una sala departos adecuada paraatender el partovertical (est malelaborada porque noes factible)

    Adecuar la sala departos con insumosfsicos adecuados paraatender el parto vertical

    No existepersonalcapacitado

    El personal no estcapacitado paraatender el partovertical

    Capacitar al personal(est mal elaboradaporque es ladeficiencia redactadaen positivo y nopropone ningncambio concreto)

    Invitar a parterascomunitarias para quecompartan susconocimientos con elpersonal de la Unidad deSalud sobre losprocedimientos paraatender el parto vertical

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    31/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    31

    s. Una vez respondidas las preguntas fundamentales, el ciclo rpido de lamejora continua de la calidad, (Programar, Ejecutar, Examinar, Actuar)permite poner en prctica las ideas de cambio planteadas.

    t. Se pueden realizar los siguientes ciclos:

    i. El primer ciclo es el de prueba, a pequea escala, por tanto con ungrupo reducido.

    ii. El segundo ciclo ser de ajustes de los cambios, de acuerdo a lasexperiencias obtenidas en la realizacin del primero, o el regresoal primer ciclo de prueba con una nueva idea de cambio en casode que el cambio propuesto no funcione.

    iii. El tercer ciclo rpido constituye la aplicacin del cambio a mayorescala, para ajustar los detalles necesarios antes de implementarel cambio en toda la Unidad de Salud.

    iv. Puede existir o darse un mayor nmero de ciclos rpidos, lo que elEquipo requiera hasta que perciba que el nuevo proceso puedeaplicarse a gran escala en la Unidad o Sistema de Salud.

    v. Finalmente una vez probado el nuevo proceso, se realizar todos lostrmites administrativos necesarios para mantener el proceso enforma definitiva.

    8. Adecuar las salas de parto y prcticas del personal para la atencin delparto vertical

    a. Para la atencin del parto vertical la Infraestructura de los expulsivos debeadecuarse a las siguientes condiciones:

    i. Luz tenue.ii. Temperatura agradable, ambiente a 24 grados centgrados

    aproximadamente.iii. Ventanas con cortinas de colores.iv. Paredes pintadas con colores no claros.

    b. En el equipamiento se deber agregar adems de lo descrito en el manualde habilitacin vigente:

    i. Silla o camilla vertical.ii. Argolla de metal o madera instalada en el techo.iii. Mecate grueso de 5 metros.iv. Una colchoneta para el piso.v. Campos para el nacimiento del beb.vi. Dos cojines de 30 cm de dimetro.vii. Bolsas de agua caliente.viii. Botas de tela para la embarazada, para evitar contaminar al nio.ix. Batas amplias para cubrirla adecuadamente.

    9. Atencin del parto vertical

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    32/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    32

    A. Ingreso de la paciente.

    a. Recibir a la parturienta y a su acompaante de forma amable, respetuosa ycordial.

    b. Explicar de forma clara y amable los procedimientos que le realizar,durante la atencin.

    B. Periodo de dilatacin.a. Vigile el trabajo de parto utilizando el partograma, el que le dar las pautas

    para la realizacin de los tactos subsecuentes.b. Tratar en lo posible de realizar los tactos vaginales explicando siempre

    porque de los mismos y ganarse la confianza de la embarazada yacompaante, ser prudentes y tolerantes al realizar este procedimiento.

    c. El personal de salud debe proporcionar soporte emocional con el apoyo delfamiliar elegido por la embarazada.

    d. Facilite un ambiente de confianza para que la parturienta se sienta en lalibertad de expresar sus inquietudes y/o temores.

    e. El personal de salud debe conocer la accin de algunas hierbas comunesdel territorio y no permitir el uso de aquellas que puedan provocar dao ala madre o feto.

    f. El personal de salud ser respetuoso de las costumbres acerca de losalimentos a los que est acostumbrada la parturienta, en el caso que lainstitucin no pueda proporcineselos se les deber permitir el ingreso deestos alimentos. Sin embargo debe brindrsele consejera sobre laalimentacin despus del parto.

    g. Cumplir con lo dispuesto en la norma de atencin del parto.

    C. Posiciones durante la fase de dilatacin:a. La mujer debe elegir la posicin que prefiera. No se recomienda la posicin

    supina durante la fase de dilatacin porque presenta una serie deproblemas desde el punto de vista fisiolgico:

    i. La comprensin de los grandes vasos sanguneos dorsales interfierecon la circulacin y disminuye la presin sangunea con laconsiguiente disminucin de la oxigenacin fetal.

    ii. La actividad contrctil uterina tiende a ser ms dbil, menosfrecuente y la necesidad de pujar se toma ms dificultosa debido almayor esfuerzo de estar favorecida por la fuerza de la gravedad.

    iii. El descenso ms lento incrementa el uso de tcnicas que aceleran elproceso y estimulan el sufrimiento fetal.

    iv. El cccix es comprimido contra la cama, que lo fuerza hacia delanteestrechando la salida plvica, con mayor dificultad y alargamientode la expulsin.

    b. La mujer durante su trabajo de parto puede moverse y cambiar de posicinlas veces que lo necesite y quiera. La posicin vertical, es ms fisiolgica yacorta el tiempo de trabajo de parto en un 25 %. El caminar o la mismaposicin de pie estimula las contracciones, favorece el descenso del feto y

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    33/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    33

    la dilatacin del cuello uterino. Haciendo que las contracciones sean mseficientes y menos dolorosas, por lo cual muchas mujeres sienten lanecesidad de caminar asistidas por sus acompaantes.

    c. La nica excepcin que apoya la posicin supina durante el perodo dedilatacin es cuando las membranas se han roto estando la cabeza alta.

    d. Cumplir con lo dispuesto en la norma de atencin del parto.D. Relajacin y masajes:

    a. Para dar masajes el personal o los familiares deben tener las manos tibias,realizarlos lentamente con la palma de la mano y la yema de los dedos, lautilizacin de un aceite o talco ayuda a deslizar las manos por la piel yejercer una presin suave y pareja en la zona lumbar, esto permitirdisminuir los niveles de ansiedad, controlar el estrs fsico y emocionalque implica el trabajo de parto, renovar las energas para las prximascontracciones, reducir la tensin muscular y ayudar de este modo acontrarrestar la fatiga.

    E. Posiciones en el periodo expulsivo

    a. Las posiciones que pueden adoptar la embarazada son las siguientes:i. Posicin de cuclillas: Variedad anterior.ii. Posicin de cuclillas: Variedad posterior.iii. Posicin de rodillas.iv. Posicin sentada.v. Posicin semisentada.vi. Posicin cogida de la soga.vii. Posicin pies y manos (cuatro puntos de apoyo).

    b. Posicin de cuclillas: Variedad anterior: es una de las posiciones de mayorpreferencia por las mujeres de la zona rural, facilita la separacin de lasarticulaciones entre los huesos pelvianos, lo cual aumenta los dimetrosplvicos, favoreciendo el descenso del feto por el canal del parto.

    i. El personal de salud se ubica arrodillado, en cuclillas o sentado en unbanquillo bajo y posteriormente se adecuar para realizar elalumbramiento dirigido.

    ii. La embarazada debe mantener las piernas hiperflexionadas yseparadas para mejorar la amplitud de los dimetros transversos de lapelvis.

    iii. El acompaante acta como soporte de la embarazada, sentada en unbanquito bajo, coloca la rodilla a nivel de la parte inferior de la reginsacra de la embarazada, la sujeta abrasndola por la regin de loshipocondrios y epigastrio; este procedimiento permite ir acomodando alfeto y orientndolo en el eje vertical, esta prctica favorece la accin dela prensa abdominal.

    c. Posicin de cuclillas: variedad posterior:i. El personal de salud protege el perin colocando su rodilla en la

    regin inferior del sacro de la embarazada y posteriormente seadecuara para hacer el alumbramiento dirigido.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    34/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    34

    ii. El acompaante debe estar sentado en una silla al borde con laspiernas separadas, abrazar a la parturienta por debajo de la reginaxilar, colocando su rodilla al nivel del diafragma actuando comopunto de apoyo, permitiendo que la gestante se sujete colocandolos brazos alrededor del cuello del acompaante.

    d. Posicin de rodillas:i. El personal de salud se ubica cara a cara con la gestante yposteriormente se adecuara para realizar el alumbramiento dirigido.

    ii. El acompaante debe estar sentado en una siila al borde con laspiernas separadas, abrazara a la embarazada por la regin del traxpermitiendo a la gestante apoyarse en los muslos del acompaante.

    iii. En esta posicin la embarazada va adoptando una postura msreclinada a medida que el parto se hace inminente con el fin defacilitar los procedimientos obsttricos y por su propia comodidad.

    e. Posicin sentada y semisentadai. El personal de salud realizar los procedimientos obsttricos del

    periodo expulsivo y posteriormente se adecuar para realizar elalumbramiento dirigido.

    ii. El acompaante debe estar sentado con las piernas separadas oarrodillada sobre la tarima, abrazara a la embarazada por la regindel trax permitiendo a la gestante apoyarse en los muslos osujetarse del cuello del acompaante.

    iii. En esta posicin la embarazada se encontrar sentada en una sillabaja (debe encontrarse en un nivel ms bajo en relacin a laposicin del acompaante) o sentada al borde la tarima, cuidandoque la colchoneta este ubicado debajo de la gestante.

    iv. En la posicin semisentada la gestante se apoyara sobre almohada osobre el acompaante. Puede sentarse derecha o doblarse haciaadelante en el piso o en el borde de la cama esta posicin relaja ypermite que la pelvis se abra.

    f. Posicin agarrada de la soga: Esta posicin dificulta las maniobrascorrespondientes cuando hay circular de cordn o para detectar cualquiercomplicacin que pudiera surgir de momento.i. El personal de salud realizar los procedimientos obsttricos del

    periodo expulsivo y posteriormente se adecuara para realizar elalumbramiento dirigido.

    ii. La embarazada se sujeta de una soga que est suspendida de unaviga del techo. El favorecido es el feto, quien ayudado por la fuerza degravedad, avanza por el canal parto suave y calmadamente.

    g. Posicin pies y manos: Es preferida por algunas mujeres, especialmentepor las que experimentan dolor en la parte baja de la espalda.

    i. El personal de salud realizar los procedimientos obsttricos delperiodo expulsivo y posteriormente se adecuar para realizar elalumbramiento dirigido.

    ii. Otras prefieren arrodillarse sobre una colchoneta apoyada haciadelante en su acompaante o en la cama. Probablemente en el

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    35/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    35

    momento en que el parto es inminente se deber adoptar una posicinmas reclinable con el fin de facilitar el control del parto.

    iii. La recepcin del beb se realizar por detrs de la mujer.

    F. Atencin del Periodo del Alumbramientoa. El personal de salud debe atender el alumbramiento en posicin

    horizontal en razn que el parto en posicin vertical produce un sangradoen regular cantidad.

    b. Se pueden utilizar costumbres de la zona rural:i. Provocarse nauseas estimulando la vula con el objeto de provocar

    esfuerzo.ii. Soplar una botella.iii. Pinzar el cordn amarrarlo al pie o pierna de la mujer para evitar que

    se meta de nuevo.c. Es importante evaluar si no se han producido laceraciones en la vulva,

    vagina y/o cuello uterino.d. Se debe mantener las normas del proceso de alumbramiento.

    G. Disposicin final de la placentaa. Debe permitirse que la familia pueda disponer el destino final de la

    placenta de acuerdo a sus concepciones, salvo en aquellas situacionesque se identifique la placenta como un factor de riesgo de contaminacintales como VIH-SIDA, enfermedades de transmisin sexual u otras, lascuales deber explicrsele a la familia.

    b. Se debe proceder a entregar la placenta en bolsa sellada siguiendonormas de bioseguridad.

    H. Atencin del Puerperio Inmediato

    a. Las habitaciones deben tener calor y poca luz.b. Estimular la salida de los loquios con la aplicacin de masajes, ya que

    favorece la contraccin del tero y as mismo da sensacin de bienestara la madre. Permitir que las mujeres se fajen el abdomen.

    c. Permitir que el acompaante repose junto a ella, Excepto aquellos casosen que la condicin de la paciente no lo permita.

    d. Preferiblemente habilitar con sabanas de colores vistosos y oscuros, yaque las mujeres temen manchar las sabanas blancas.

    e. Cumplir con las normas de atencin al puerperio inmediato.f. Cumplir con lo dispuesto en la norma de atencin del parto.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    36/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    36

    10. Fomentar la lactancia materna exclusiva

    a. Los directores de los hospitales debe asegurar que todo recin nacido sele brinde apego precoz o inmediato despus del parto.

    b. Todo establecimiento de salud con internamiento deber brindar

    alojamiento conjunto del recin nacido normal y la madre, durante suinternamiento.c. La atencin a la madre durante la lactancia, debe comprender la vigilancia

    estrecha de la prescripcin y uso de medicamentos con efectosindeseables en el nio. El mdico responsable de la atencin de la madredebe informar al mdico responsable de la atencin del recin nacido,cuando sean diferentes, del empleo de cualquier medicamento en lamadre durante el puerperio.

    d. Los establecimientos de salud deben ofrecer las condiciones para que lasmadres puedan practicar la lactancia materna exclusiva, excepto encasos mdicamente justificados.

    e. Deber informarse diariamente a embarazadas y purperas acerca de losbeneficios de la lactancia materna exclusiva y los riesgos derivados deluso del bibern y leches industrializadas.

    f. En los establecimientos de salud no se permite la distribucin gratuita y lapromocin de sucedneos de la leche materna.

    g. En los establecimientos de salud, no se emplearn representantes deservicios profesionales, de enfermeras de maternidad o personal anlogoremunerado por los fabricantes o los distribuidores de los productoslcteos.

    h. Los fabricantes o distribuidores de sucedneos de la leche materna noofrecern incentivos financieros o materiales al personal de las unidadesde salud con el propsito de promover sus productos.

    i. Debe darse estricto cumplimiento de todos los pasos de la LactanciaMaterna.

    j. Antes de dar el alta brinde consejera en PF a la purpera y a suacompaante, que le permita escoger el mtodo que ms le convenga deacuerdo a los criterios clnicos de elegibilidad. Si decide llevar un mtodonatural acuerde con la partera y/o el personal de salud de donde provieneel seguimiento de la purpera para garantizar la continuidad en el uso delmtodo.

    11. Aspectos Relacionados a la Divulgacin :

    a. La estrategia de humanizacin de la atencin obsttrica, especialmentela atencin del parto debe darse a conocer a la poblacin mediante losmedios de comunicacin existente, tal como mural, perifoneo, visitas amedios de comunicacin, entre otros.

    b. Toda embarazada desde que acude a la primera atencin prenatal debeconocer que en la unidad de salud existe la estrategia de atencinhumanizada del parto.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    37/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    37

    c. La estrategia de Humanizacin de la atencin del parto deber divulgarse

    a travs de:i. Encuentros con lderes comunitarios, parteras, comadronas.ii. Ferias de salud, Consejera a la comunidad, embarazadas y

    familiares.iii. Foros, reuniones tcnicas y otras instancias locales.iv. Murales alusivos en las unidades de salud.v. Aprovechamiento de espacios de radio para abordar el tema.vi. Medios locales de comunicacin.vii. Volantes.viii. Educacin Continua con personal de salud.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    38/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    38

    Indicadores de la Norma:

    Componente Indicador opcional, DescripcinDenominacin Porcentaje de cumplimiento de los estndares

    bsicos de la atencin humanizada del parto.Objetivo Asegurar mayores niveles de calidad de la atencin y dela satisfaccin de las mujeres que acuden a las unidadesde salud para la atencin de su parto.

    Numerador Nmero de mujeres atendidas por parto a las que se lescumplen los estndares bsicos de humanizacin delparto.

    Fuente delnumerador

    Expedientes clnicos seleccionados.

    Denominador Nmero total de expedientes clnicos revisados en lamuestra.

    Fuente deldenominador Expedientes clnicos.

    Constanteutilizada

    100

    Frmula declculo

    Nmero de mujeres atendidas por parto a las que se lescumplen los estndares bsicos de humanizacin delparto multiplicado por 100 dividido por el total deexpedientes examinados.

    Valoracin El valor debe ser cien por ciento.Medios deverificacin

    Acta de revisin de expedientes para valorar atencinhumanizada del parto.

    Se muestrean 20 expedientes por mes.Observaciones Los estndares bsicos en la atencin humanizada delparto son: (i) Respeto a la intimidad del entorno durante elparto y el nacimiento; (ii) Favorecer la libertad de posiciny movimiento de la mujer durante todo el trabajo de parto(parto en cuclillas, semi-sentada, o como desee); (iii)Respetar la necesidad de eleccin de la mujer de laspersonas que la acompaar en el parto (cnyuge,familiar); (iv) Cuidar el vnculo inmediato de la madre conel recin nacido, evitando someter al nio a cualquiermaniobra o exmenes innecesarios.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    39/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    39

    Componente Indicador opcional, DescripcinDenominacindel Indicador

    Porcentaje de Insumos Mdicos bsicosdisponibles para la atencin inmediata deembarazadas y del RN obteniendo insumosnecesarios para garantizar un parto de calidad.

    (Abastecimiento de Medicamentos, MRP,Reactivos de Laboratorio por Unidades de Salud).Objetivo Asegurar la disposicin de Insumos Mdicos Bsicos

    para la atencin inmediata de la embarazada y delRN.

    Numerador Nmero de IM bsicosdisponibles

    Fuente delnumerador

    Lista de Registro

    Denominador Total de IM bsicos

    evaluadosFuente deldenominador

    Lista de Registro

    Constanteutilizada

    100

    Frmula declculo

    Numerador/Denominador X 100

    Valoracin 100%Medios deverificacin

    Lista de Chequeo de monitoreo diario a la sala deemergencia.

    Observaciones

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    40/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    40

    Componente Indicador opcional, Descripcin

    Denominacindel Indicador

    Porcentaje de mujeres que expresan satisfaccin dela atencin recibida en el momento del parto

    Objetivo Evaluar la percepcin de la Calidad de atencin desde

    la perspectiva de las Usuarias.Numerador Nmero de mujeres queexpresan estar satisfechas conla atencin recibida en el parto.

    Fuente delnumerador

    Encuesta

    Denominador Total de Mujeres encuestadas

    Fuente del

    denominador

    Encuesta

    Constanteutilizada

    100

    Frmula declculo

    Nmero de mujeres que expresan haber recibido buentrato multiplicado x 100 y dividido entre el Total demujeres encuestadas.

    Valoracin 100%Medios deverificacin

    Lista de Chequeo de monitoreo diario a la sala deemergencia.

    Observaciones La encuesta puede ser aplicada trimestralmente,realizando una muestra de un 10% de pacientes

    atendidas. Otra manera puede ser una encuestaaplicada y llenada al egreso de la paciente depositarlaen un buzn y de manera annima para garantizar lahonestidad y confidencialidad.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    41/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    41

    VIII. REFERENCIAS

    1. Acuerdo Ministerial 109-2010, Estrategia Humanizacin para laAtencin Institucional del parto y Familiar Acompaante en lasUnidades Hospitalarias.

    2. Decreto 23/2007, de 1 de marzo, sobre los derechos de la madre, elpadre y el recin nacido en relacin con el nacimiento en el mbitosanitario. Cantura, Espaa.

    3. Norma tcnica para la adecuacin del parto vertical con adecuacinintercultural, Ministerio de Salud Lima, 2005.

    4. Ministerio de Salud. Ley 423 Ley General de Salud y Su Reglamento.Asamblea Nacional de la Repblica de Nicaragua, Ministerio de Salud,2003.

    5. Ministerio de Salud. Normas y Protocolos para la Atencin Prenatal,Parto, Recin Nacido/a y Puerperio de Bajo Riesgo. Agosto 2008.

    6. Ministerio de Salud. Nora y Protocolos para la Atencin de laComplicaciones Obsttricas / MINSA; 2ed Managua: Mayo 2007.

    7. Manual de procedimientos, curso parto Psicoprofilactico. Centro deSalud sexual Reproductiva para Adolescentes. Hospital Berta CaldernRoque, Managua Nicaragua, Julio, 2009.

    .-

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    42/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    42

    ANEXOS

    Anexo 1: Metodologa del curso del Parto Psicoprofilactico

    a. Para participar en el curso del parto psico-profilctico se tienen los

    siguientes criterios de inclusin.i. Estar embarazadas.ii. Llevar el Control Prenatal con los mdicos del establecimiento de

    Salud.iii. Tener ms de 28 semanas y hasta 36 semanas de embarazo.iv. Asistir al Curso con ropa adecuada y cmoda, como zapatos bajos,

    pantalones de algodn y camisetas para facilitar los movimientos.v. Venir desayunadas, en la medida de sus posibilidades.

    b. Para participar en el curso del parto psico-profilactico se tienen lossiguientes criterios de exclusin.

    i. Presentar problemas de salud o complicaciones tales como:ii. Dolores abdominales.iii. Enfermedades crnicas o que hayan presentado problemas en el

    embarazo(Diabetes, hipertensin, embarazo gemelar, amenaza departo pre termino).

    iv. Hospitalizacin dos semanas previas a la fecha de inicio del curso.v. Sangrados.vi. Por indicacin mdica.

    c. Para la realizacin del curso psico-profilctico, se requieren los siguientes

    materiales.i. Una colchoneta por persona.ii. Dos almohadas por persona.iii. Radio grabadora.iv. Disco compacto de Relajacin Dirigida de Santiago Pacieri -

    Respiracin Consciente.

    d. La ropa apropiada para realizar los ejercicios es Buzo, camisetas,calcetines y zapatos bajos.

    e. El Curso que se imparte consiste en la prctica de Ejercicios Preparatorios

    para el Parto: Ejercicios de Calentamiento y Estiramiento, Ejercicios deFlexibilizacin de los msculos plvicos y los Ejercicios de Respiracin, queincluyen tcnicas teraputicas para el control emocional.

    a. Estos ejercicios pretender cubrir los siguientes objetivos:

    i. Conocer los diferentes tipos de respiracin que sern tilesdurante el Parto.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    43/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    43

    ii. Adiestrar a los msculos que tendrn que efectuar un esfuerzoparticular.

    iii. Entrenar a la embarazada en tcnicas de control emocional.

    Ejercicios de Respiracin: A travs de estos ejercicios se les ensea a la

    embarazada los diferentes tipos de respiracin indispensables para el Parto y seles insta a practicarlos de manera constante, ya que harn que las Etapas deDilatacin y Expulsin sean ms llevaderas. Estos ejercicios se practican a lo largode toda la sesin del Curso de Parto Psicoprofilactico.

    Entre sus beneficios podemos mencionar:a. Ayudan a una correcta oxigenacin del beb en las contracciones durante

    el Parto.b. Contribuyen al control emocional y relajacin tanto en el momento del Parto

    como durante todo el embarazo. Desarrollan la capacidad de enfocar laatencin en la respiracin, exhalando e inhalando tranquila y

    profundamente a lo largo de cada contraccin, pudiendo revertir el procesoy disminuir el dolor y el estrs. Las tcnicas de Respiracin impartidas en elcurso son de Respiracin Consiente y Controlada, dada su importancia almomento de las contracciones y el Parto mismo. Las tcnicas son:

    Respiracin Abdominal: Consiste en tomar aire por la nariz y ver cmo se llenanlos pulmones, al tiempo que se hincha poco a poco el abdomen. A continuacin,se suelta progresivamente el aire por la boca mientras se contraen los msculosdel diafragma. Este tipo de respiracin se debe realizar cuando comienzan lascontracciones ms fuertes.

    Respiracin Jadeante: Se trata de respirar con rapidez y de forma entrecortada,para que la parte superior del trax suba y baje, sucesivamente. Este tipo derespiracin es muy til durante la dilatacin, impidiendo que durante lascontracciones el fondo del tero y el diafragma entren en contacto; tambin sirvepara controlar el deseo de pujar cuando todava no es el momento.

    Respiracin Torcica: Consiste en realizar dos o tres respiraciones profundas ycortas desde el trax. Antes de expulsar el aire, se contraen los msculosabdominales y relaja la parte baja de la pelvis. Cuando ya no se pueda mantenerpor ms tiempo la respiracin, soltar el aire relajando el abdomen. Este ejerciciose puede realizar sentada o acostada y se utiliza durante el periodo de expulsin

    del feto. Es lo que se conoce como pujos, ya que la madre siente una grannecesidad de empujar, entre contraccin y contraccin. Durante el ltimo mes deembarazo, es mejor realizar este ejercicio de respiracin con precaucin paraevitar que se adelante el parto.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    44/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    44

    Ejercicios de Calentamiento y Estiramiento

    Estos son ejercicios aerbicos de bajo impacto realizados al principio de cadasesin del Curso, con una duracin de quince minutos. Es indispensable surealizacin debido a que:

    a. Aceleran los impulsos nerviosos, mejorando los reflejos y envan sangreoxigenada a los msculos.b. Al aumentar la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones, el

    calentamiento reduce el riesgo de sufrir lesiones, especialmente en lostejidos conectivos, como los tendones.

    c. Aumentan el ritmo cardaco, preparando al cuerpo para el ejercicio fsico.d. Sueltan los msculos para que la embarazada no se sienta rgida y/o tensa.

    Antes de iniciar estos ejercicios es necesario ensearles a las embarazadas cmorealizar la respiracin profunda (consiste en inspirar el aire por la nariz, al mismotiempo que el abdomen se eleva y posteriormente se exhala por la boca),necesaria para la relajacin tanto de la mente como del cuerpo, el estado idealpara prepararse al inicio de los ejercicios. Esta respiracin debern utilizarla tantoen la sesin de Ejercicios de Calentamiento y Estiramiento, como en la realizacinde los Ejercicios de Flexibilizacin. (Despus de cada secuencia de ejercicios)

    Movimiento de Cabeza

    a. Girar la cabeza hacia la izquierda lo ms que se pueda, estirando el cuello.Luego hacer el mismo movimiento hacia la derecha. Se realizan 10 sesiones acada lado.

    Fotos

    b. Mover la cabeza hacia arriba y hacia abajo, estirando el cuello lentamente.

    fotos

    c. Rotar la cabeza en sentido de las manecillas del reloj y luego en sentidocontrario. Se realizan diez sesiones a cada lado.

    fotos

    Movimiento de HombrosSe levantan y se bajan los hombros con un movimiento circular. Se rotan loshombros hacia delante y luego hacia atrs con un ritmo lento.

    fotos

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    45/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    45

    Movimiento de CinturaSe rota la cintura hacia la derecha y luego hacia la izquierda, con las manoscolocadas en las caderas.

    fotos

    Movimiento de BrazosDe pie, se coloca una mano en la cintura y la otra se estira en sentido contrario loms que se pueda girando levemente el torso. En este ejercicio se intercala unestiramiento a la derecha y otro a la izquierda. Se realizan tres sesiones de diezcon intervalos de descanso de 10 segundos en donde se practica la respiracinprofunda.fotos

    Movimiento de Piernasa. De pie, la paciente flexiona su rodilla de tal forma que haga contacto con

    sus glteos. Al mismo tiempo flexiona los brazos hacia atrs, con el codoflexionado tambin.

    b. De pie, la paciente da un paso hacia atrs y luego avanza un paso haciadelante flexionando su rodilla como si la elevara hacia su pecho. Serealizan 3 sesiones de 10 flexiones cada una.

    FotosEjercicios de Flexibilizacin

    Una vez realizados los Ejercicios de Calentamiento y Estiramiento, y que el cuerpo

    ya se encuentra lo suficientemente preparado para trabajar, se procede a realizarlos Ejercicios Musculares durante veinte minutos, los cuales incluyen movimientosexpresivos que invitan a la expansin y diversin.

    Los acompaantes de las embarazadas deben estar muy atentos y/o serpartcipes en la realizacin de algunos de estos ejercicios, ya que se pretende questos sean replicados en la casa diariamente. Su prctica constante permiteconseguir:

    a. Alivio del dolor de espalda.b. Aumento en el nivel de energa.c. Aumento en la flexibilidad.

    d. Aumento/mantenimiento de la condicin aerbica.e. Mejora en la circulacin.f. Mejora en la postura y apariencia.g. Msculos ms fortalecidos para preparacin para el trabajo de Parto y

    soporte para las articulaciones flcidas.h. Promocin de los sentimientos de bienestar y de una imagen positivai. Reduccin en la tensin de los msculos.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    46/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    46

    Posicin InicialLa posicin inicial que deben adoptar las pacientes es acostada boca arriba conlas piernas estiradas sobre la colchoneta con una almohada en la cabeza y otrasosteniendo los pies. Es importante mencionar que las pacientes deben esperar

    las indicaciones de las facilitadoras para realizar cada movimiento. Esta postura serealiza al final de todos los ejercicios.fotos

    Pierna Suspendida

    Finalidad: Activar los msculos de los costados del vientre, hacer ms flexibles yelsticas las articulaciones de la pelvis.

    a. Acostada de perfil, se coloca una almohada bajo la cabeza y la otra secoloca entre las piernas.

    foto

    b. Se eleva la pierna lo ms alto que se pueda y se mantiene en esa posicindurante cinco segundos. Luego, la pierna vuelve a la posicin de iniciolentamente. Se realizan dos sesiones de 5 repeticiones cada una por cadapierna.

    foto

    Flexin de Pierna

    Finalidad: Fortalecer eficazmente la pared muscular del vientre. Se desarrolla paraconstituir una faja protectora y evitar desgarros. Se ejercitan los msculos y lasarticulaciones de la pelvis.

    a. Tendida boca arriba, se eleva la pierna lo ms alto que se pueda.

    foto

    b. Se dirige la rodilla hacia el pecho formando un ngulo de 45 grados. Luego,la pierna vuelve a la posicin de inicio lentamente. Se realizan dos sesionesde 5 repeticiones cada una por cada pierna.

    FotoCruce de PiernaFinalidad: Fortalecer eficazmente la pared muscular del vientre. Se desarrolla paraconstituir una faja protectora y evitar desgarros. Se ejercitan los msculos y lasarticulaciones de la pelvis.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    47/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    47

    a. Tendida boca arriba, elevar la pierna derecha lo ms alto que se pueda.

    foto

    b. Girar la pierna hacia la izquierda (dentro) hasta donde sea posible, luego

    girar la pierna hacia la derecha (fuera). Luego, la pierna vuelve a la posicinde inicio lentamente. Se realizan dos sesiones de 5 repeticiones cada unapor cada pierna.foto

    Circunferencia

    Finalidad: fortalecer la musculatura del vientre. Evitar la cada del vientre y lashernias de los partos difciles.

    a. Tendida boca arriba, con las piernas estiradas, elevar una pierna y describircon ella una circunferencia en el aire primero hacia la izquierda, luego haciala derecha.

    foto

    b. Al terminar, bajar la pierna y hacer lo mismo con la pierna contraria. Serealizan dos sesiones de 5 repeticiones cada una por cada pierna.

    FotoMariposaFinalidad: Aumentar la elasticidad de las articulaciones que intervienen en el parto.Dilatar el fondo del vientre. Favorece el relajamiento.

    a. Sentada en el suelo, piernas abiertas y pies unidos por las plantas. En estaposicin, se pide al acompaante apoyar las manos sobre las rodillas y conellas, llevarlas poco a poco hacia abajo, hasta tocar el suelo.

    foto

    b. Al mismo tiempo, con las manos puestas hacia atrs, la adolescente hacefuerza contraria y lleva las rodillas hacia arriba. Se realizar tres sesiones dequince repeticiones cada una.

    foto

    En caso de no contar con un acompaante o cuando ya se tiene prctica en esteejercicio, se puede realizar de manera individual. Se realiza en la posicin antesdescrita, se coloca las manos sobre la rodilla y ejerce presin hacia abajo..

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    48/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    48

    A gatas

    Finalidad: Aumentar la elasticidad de las articulaciones de la columna y de lapelvis. Disminuye el dolor de espalda por el exceso de peso del beb.

    a. A gatas en el suelo, o sea apoyada en cuatro puntos (rodillas y manos)

    arquear la espalda cuanto se pueda, estirando lo ms que se pueda losmsculos sta. (la pelvis sube por delante).foto

    b. Posteriormente descansar un momento durante la posicin y luegoenderezar el tronco a la vez que re inspira profundamente. Se realizan dossesiones de cinco repeticiones cada una.

    FotoEstiramiento

    Finalidad: Aumentar la elasticidad de las articulaciones de la columna y de lapelvis.

    a. A gatas en el suelo, o sea apoyada en cuatro puntos (rodillas y manos).

    foto

    b. A partir de la posicin inicial, tomar una inspiracin profunda. Doblar eltronco hacia delante, inclinando la cabeza, aflojando todo el cuerpo ysacando el aire al mismo tiempo. Descansar un momento durante laposicin y luego enderezar el tronco a la vez que re inspira profundamente.Recordar mantener la pelvis apoyada de los talones en todo momento delejercicio. Se realiza una sesin de cinco repeticiones.

    Foto

    Ejercicios de Relajacin

    Este es el ltimo grupo de ejercicios que se realiza en la sesin del Curso y tieneuna duracin de 20 minutos. Su prctica permite que las embarazadas desarrollenun adecuado manejo de las emociones, elimina la tensin y el estrs,indispensables al momento del parto. stos se deben realizar con calma ytranquilidad.

    Una vez las embarazadas estn dispuestas sobre sus colchonetas y la luz estapagada, la facilitadora da las siguientes orientaciones:

    a. Adoptar una posicin cmoda, sin cruzar brazos y piernas.b. Cerrar sus ojos y escuchar atentamente la voz del instructor en el Cd de

    Respiracin Consiente y Relajacin Dirigida que se ha puesto.

  • 7/29/2019 2010 Parto Institucional

    49/49

    Norma de Humanizacin del Parto Institucional

    c. Una vez transcurridos los 20 minutos, se les orienta a las embarazadas quepoco a poco salgan del estado de relajacin y abran los ojos, muevan lasmanos y piernas y logren estirarse.

    Con esto se da por finalizada la sesin del Curso de Parto Psicoprofilactico. La o

    las facilitadoras dan algunas ltimas orientaciones y se les recuerda su asistenciaa la prxima sesin

    Foto

    Tabla de Disociacin

    El propsito de esta tabla es tener una aproximacin de las contracciones uterinasdurante la primera etapa del parto. La embarazada debe mantener todos losmsculos en estado de descontraccin mientras que otro grupo especfico estcontrado

    . Contraer el brazo izquierdo Mantener as durante mediominuto, mientras respira a Nivel Amanteniendo la descontraccin detodos los dems msculos.

    Contraer el brazo y la piernaderecha.

    Repetir lo mismo de arriba.

    Contraer el brazo izquierdo y lapierna derecha.

    Repetir lo mismo de arriba.

    Contraer el brazo derecho y la

    pierna izquierda.

    Repetir lo mismo de arriba.