1.Informe Postural

14
Evaluación Postural Kinesiología en ortopedia y traumatología.

Transcript of 1.Informe Postural

Evaluación

Postural

Kinesiología en ortopedia y traumatología.

Oscar Cisterna Harris

4to. Año de kinesiología ipchile.

Introducción.

El estudio de la postura es importante para detectar alteraciones del cuerpo humano en base a la relación de un segmento o parte del cuerpo, con segmentos colindantes y el cuerpo en sí. Los cuales son indicadores de eficacia mecánica, sentido kinestésico, de equilibrio muscular (equilibrio entre las fuerzas gravitatorias y las fuerzas musculares antigravitatorias), la coordinación neuromuscular y indicador más importante de malos hábitos posturales que son fácilmente corregibles de forma voluntaria al no haber alteraciones estructurales. La postura también refleja nuestro estado anímico.

Buena postura: Esta se relaciona con una posición en la cual se aplica el mínimo de esfuerzo a cada articulación, facilitando la función de las estructuras involucradas, la cual favorece un bajo costo energético. La vertical pasa a través del eje de todas las articulaciones y segmentos del cuerpo estando en bipedestación.

Mala postura: Se relaciona con una incorrecta relación de las diversas partes del cuerpo produciendo un mal hábito postural, desequilibrios musculares o contracturas, dolor y pérdida de propiocepción.

Factores que actuan sobre la postura: Act. Física, estado de salud, nutrición, edad, vestimenta, ocupación y hábito postural, personalidad y actitud mental, genética y experiencia en el parto, rol del modelo social y cultural.

Evaluación postural estática.

Corresponde al examen. El tiempo de evaluación debe ser razonable y suficiente para obtener la información, en una sala con buena iluminación. Respetar la condiciones ambientales y horarias tales que permitan hacerlo reproducible.

El kinesiólogo se ubicara en el eje de simetría del pcte. Donde fijara su mirada a nivel de la estructura analizada, comenzando de abajo hacia arriba porque el suelo es un plano estable a partir del cual se apreciara lo que es vertical, se comparara un segmento con el contralateral para deducir la alineación.

El pcte. Debe estar lo más descubierto posible, donde deberá estar de pie con los talones separados entre 4 y 5 cm. Los pies en angulación de 30° a 45°, la mirada en la horizontal y los brazos caídos hacia los lados.

Plano frontal.

Vista posterior:

Tobillo y pie.

Pie varo. Pie valgo.

Rodillas.

Acá se verá la asimetría en la altura de los pliegues poplíteos, se registra midiendo la distancia desde el suelo a las líneas antes marcadas en el pliegue. Si estas son distintas medir en descarga.

Cadera y pelvis.

Pliegue interglúteo. Este debe caer verticalmente paralela a la plomada.

Pliegue subglúteo. Debe estar a la misma altura que el contralateral.

EIPS (Espina iliaca postero superior). Debe estar al mismo nivel que la contralateral (Vertebra sacra 1).

Crestas iliacas. Debe estar al mismo nivel (Vertebra lumbar 4).

La fig. A muestra todos los detalles anatómicos alineados, mientras la fig. B no.

Columna vertebral.

Todas las apófisis espinosas deberán estar alineadas en relación a la plomada (nuestro punto de referencia vertical), la cual desciende desde C7, pasa por dentro de la base sacra y cae en centro de la base de sustentación.

Una alteración de esta alineación será denominada actitud escoliotica o escoliosis no estructurada, si el pcte. Logra corregirla a voluntad y escoliosis verdadera o estructurada si no logra hacerlo.

La desviación puede ser curva en C o presentar dos curvas en S. Se designan de arriba hacia abajo, nombrando cada una de las curvas por el nivel vertebral al que se encuentra y por el lado de la convexidad, si es de nivel torácico podrá presentar giba costal.

Para completar la denominación de estas desviaciones hay que observar la relación de la línea de gravedad (plomada) que cae desde C7, con la base sacra. Si esta línea cae en el centro de la base sacra la escoliosis estará equilibrada, si no lo hace estará desequilibrada.

Si la línea de gravedad elevada desde la base de sustentación craza el centro de la base sacra pero no se alinea con C7, Habrá un desplazamiento lateral del raquis.

Si están alineadas (Con respecto a la plomada) C7 y el centro de la base de sustentación pero no el centro de la base sacra, existirá laterodesviación de la pelvis.

Si se alinean C7 con el centro de la base sacra pero no con el centro de la base de sustentación, existirá desplazamiento lateral de pelvis y tronco.

Para terminar la vista posterior se observara la altura de los hombros.

Plano frontal.

Vista anterior.

Pies.

Debe evaluarse la morfología del pie y las relaciones que poseen los dedos entre sí.

Dedos en garra: Se caracterizan por hiperextensión de las MTF y flexión de las IF proximales y distales.

Dedos en martillo: Se caracterizan por hiperextensión de las MTF e IF distal y flexión de las IF proximal.

Rodillas.

La alineación del muslo respecto a la pierna varia con la edad, es de 180° al nacimiento, presenta ángulo abierto hacia afuera de 160° a los 3 años y a los 6 años alcanza una magnitud de aprox. 170° que se conservan hasta la edad adulta. Un aumento de los valores de estos ángulos será denominado GENU VARO y una disminución GENU VALGO.

La medición de estos ángulos se realizara de forma goniométrica, donde el brazo fijo del instrumento va en el eje longitudinal del muslo proyectado a las EIAS, el brazo móvil va en el eje longitudinal de la tibia, y el eje del goniómetro en el centro de la patela.

Rotulas.

Observar simetría en altura de una respecto a la otra y su alineación.

Acá se ubica el punto medio de la distancia que separa la sínfilis púbica de las EIAS, desde este punto se lanza una plomada que deberá caer en el centro de la articulación tibioastragalina. Si no queda alineada sobre la plomada será objetivable una desalineación de la rotula hacia medial o lateral midiendo la distancia que separa la línea de la plomada del centro de ella.

Pelvis.

Se medirá la horizontalidad de las EIAS y de las crestas iliacas, midiendo desde el suelo a las estructuras antes señaladas (como referencia el punto más alto de las crestas iliacas). La medición de las EIAS se relacionara con las hechas para las EIPS y así detectar asimetrías.

Alteraciones: EIPS derecha más baja, EIAS derecha más baja, corresponde a una basculación pélvica. LA EIAS derecha más alta, EIPS izquierda más alta, corresponde a una anteversión o retroversión de una hemipelvis, para determinar cual, debe observarse al pcte. de perfil.

Tórax.

Se observará la altura de los mamelones, la oblicuidad de la clavícula y la altura de los hombros.

Plano sagital.

Primero relacionaremos la ubicación de ciertos puntos de referencia con la plomada:

Trago auricular. Borde externo del acromión. Trocánter mayor del fémur. Tubérculo del cóndilo externo. Maléolo externo.

Al mirar la alineación desde una vista lateral la plomada debe ser elevada a partir del maléolo externo. Hecho de esta forma, todas las referencias descritas quedaran levemente hacia delante de la plomada.

Pies.

Al ver el pie por su borde media podemos apreciar el estado del arco longitudinal interno. Así al trazar una recta que una el borde inferior del maléolo interno y el punto donde se apoya la cabeza del primer metatarsiano en el suelo, vemos que en un pie normal el tubérculo del escafoides queda sobre esta línea denominada línea de feiss. Un descenso de esta referencia ósea será un indicador de descenso de la bóveda plantar.

Rodillas.

En un individuo sin alteraciones posturales se encuentran en 180° aunque se acepta como normal una leve flexión de 4°. Si existe una flexión de mayor grado estaremos en presencia de un genu flexum, si existe una hiperextensión de rodilla estaremos frente a un genu recurvatum.

Medición goniométrica:

-eje: Cóndilo externo del fémur

-Brazo fijo: Trocánter mayor.

-Brazo móvil: Maléolo fibular.

Pelvis.

Pueden presentarse a este nivel antepulsión y retroversión pélvica caracterizada por una amplia distancia entre el trocánter mayor y la plomada ya sea hacia atrás o delante de ella. Debe analizarse respecto al tronco, ya que este tiende a compensar los desequilibrios.

Columna vertebral.

Utilizando el método de las flechas se puede medir en forma lineal la lordosis cervical y la lordosis lumbar como muestra la imagen en cada segmento y mediante la

observación y el análisis de los datos. Determinar de forma directa el estado de la cifosis dorsal.

Método: Se ubica la plomada tocando tangencialmente la curva más posterior, que en un individuo bien alineado corresponde al ápice dorsal (entre D5 y D8) en esta línea vertical se alinean la región más posterior del cráneo y el fondo del pliegue interglúteo.

Las consideraciones normales varían entre 25 y 45 mm. Si están aumentados se habla de hiperlordosis, si están disminuidas o ausentes se habla de lordosis atenuada, de un aplanamiento de la lordosis.

Plano horizontal.

Pie.

Análisis de la huella plantar y la alineación del segmento pie.

Metatarso varo: Desalineación antepie-retropie en el cual los MTTs se desvían hacia medial, siendo más pronunciada la desviación del primer MTT y decreciendo en magnitud hacia el 5to. MTT

Metatarso valgo: La desviación de los MTT es hacia lateral. Muy relacionado con el hallux valgus pero acá aparece una protuberancia en la cabeza del prime MTT denominado juanete.

Quintus varus: Desplazamiento hacia medial del quinto dedo, puede presentar protuberancia en la cabeza del quinto MTT denominada juanete de sastre.

Huella plantar.

En la huella plantar distinguiremos 3 zonas:

En un pie normal el ancho del istmo tiene una magnitud que varía entre 1/3 y ½ del antepie.

También determinar el pie cavo y plano de acuerdo a la marca y extensión de la huella plantar.