1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva...

150
P RIMERA R EUNIÓN O RDINARIA 2013 DE LA H. J UNTA DE G OBIERNO DEL INIFAP VII Informe de Autoevaluación del Director General del INIFAP correspondiente al ejercicio 2012

Transcript of 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva...

Page 1: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

VII Informe de Autoevaluación del

Director General del INIFAP correspondiente al ejercicio

2012

Page 2: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

23

VII. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DEL INIFAP CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2012

1. Actividades y logros por objetivo estratégico institucional

Introducción

En esta sección se presentan las acciones y logros obtenidos durante 2012 para cada uno de los cuatro objetivos estratégicos establecidos en el Programa de Mediano Plazo 2009-2013 y en congruencia con el objeto del Instituto.

1.1. Objetivo 1. Generar y adaptar conocimientos científicos en respuesta a demandas de las cadenas agropecuarias y forestales del país, para contribuir al desarrollo sustentable, buscando el aprovechamiento racional y la conservación de los recursos naturales

El INIFAP atiende demandas forestales, agrícolas y pecuarias, así como aquellas relacionadas con temas transversales estratégicos para la competitividad de las cadenas atendidas por el Instituto, y en general, para el desarrollo rural. Estas demandas son captadas por fuentes de financiamiento para la generación de conocimientos científicos y el desarrollo de innovaciones tecnológicas. A continuación se describen los logros del Instituto en 2012 en términos de recursos convenidos con diversas fuentes de financiamiento para generar y adaptar conocimientos científicos que contribuyan al desarrollo rural sustentable.

1.1.1. Recursos convenidos para la investigación y transferencia de tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En 2012 los Fondos Sectoriales y Fondos Mixtos coordinados por el CONACYT aprobaron 17 proyectos propuestos por el INIFAP, siete de los cuales atendieron demandas forestales, siete demandas agrícolas y tres demandas pecuarias. El monto total aprobado en los 17 proyectos fue de 69.1 millones de pesos (MDP), incluyendo 9.35 MDP para investigación forestal, 55.14 MDP para investigación agrícola y 4.61 MDP para investigación pecuaria. Como referencia, durante 2011 se aprobaron 20 proyectos por un monto de 98.00 MDP. En el Cuadro VII.1 se muestra el número de proyectos, las demandas atendidas y los montos aprobados para el INIFAP por los distintos mecanismos de financiamiento coordinados por el CONACYT en el ejercicio fiscal 2012.

Page 3: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

24

Cuadro VII.1. Proyectos de investigación y montos aprobados al INIFAP por los Fondos Sectoriales y Fondos Mixtos del CONACYT por subsector, Programa de Investigación y demanda en 2012.

Fondo Subsector Programa de Investigación

Demanda Núm. Proy.

Monto aprobado MDP

CONAFOR-CONACYT Forestal Manejo forestal sustentable y servicios ambientales

Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad del método de siembra directa para reforestación en trópico seco.

2 2.79

FOMIX-Campeche Forestal Manejo forestal sustentable y servicios ambientales

Impacto del cambio climático en especies vegetales amenazadas o de importancia económica para el estado de Campeche.

1 1.56

CONAFOR-CONACYT Forestal Incendios forestales Caracterización y clasificación de combustibles para la planificación del manejo de fuego. Monitoreo de efectos del fuego en conglomerados del Inventario Nacional Forestal y de Suelos.

2 1.49

FOMIX-Yucatán Forestal Plantaciones y sistemas agroforestales

Manejo de ecosistemas regionales. 1 2.99

CONAFOR- CONACYT Forestal Sanidad forestal y agrícola Identificación, distribución y control de insectos barrenadores que afectan a los encinares en el Centro de México.

1 0.52

SAGARPA-CONACYT Agrícola Sanidad forestal y agrícola Control de la plaga "Escama blanca" (Aulacaspis tubercularis, Newstead) del mango y los efectos del cambio climático en la cadena productiva. Control integrado de plagas y enfermedades y uso eficiente del agua de riego en el cultivo de nogal pecanero.

2 16.75

SEP-CONACYT Agrícola Sanidad forestal y agrícola Biotecnología y Ciencias Agropecuarias. 1 1.14

SEP-CONACYT Pecuario Biotecnología Biotecnología y Ciencias Agropecuarias. 3 4.61

FOMIX-Tamaulipas Agrícola Biotecnología Infraestructura científica y tecnológica de laboratorios de alta especialidad con aportación concurrente del 50% de parte del sujeto de apoyo.

1 2.01

SAGARPA-CONACYT Agrícola Bioenergía Potencial productivo de los agaves tequilero y 2 13.06

Page 4: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

25

Fondo Subsector Programa de Investigación

Demanda Núm. Proy.

Monto aprobado MDP

mezcalero cultivados en México para su uso como fuente de etanol combustible de primera generación. Información básica del cultivo de moringa como fuente de bioenergéticos.

SAGARPA-CONACYT Agrícola Hortalizas Mejoramiento del rendimiento y la calidad del cultivo de chile en México

1 22.18

6 3 7 10 17 69.10

Page 5: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

26

Fundaciones Produce. Las Fundaciones Produce de los estados constituyen el mecanismo más importante para atender las necesidades inmediatas de innovación de las cadenas agropecuarias, forestales y de acuacultura y pesca, particularmente a través de la validación y transferencia de tecnología. Durante 2012 las Fundaciones Produce aprobaron 718 proyectos, de los cuales el 5% (38) correspondieron a acuacultura y pesca, el 57% (411) a agricultura, el 28% (201) a la ganadería, el 2% (14) a recursos naturales y silvicultura y el 8% (54) a temas transversales.

Del total de 718 proyectos aprobados en 2012, al INIFAP se le aprobaron 227 proyectos, es decir, un 36% del total de proyectos de naturaleza agropecuaria y forestal aprobados. De los proyectos aprobados al INIFAP, el 65% atendieron demandas agrícolas, el 23% demandas pecuarias, el 2% demandas forestales y el 10% demandas de naturaleza multisectorial.

El monto total aprobado por las Fundaciones Produce a nivel nacional fue de 232.4 MDP, de los cuales al INIFAP se aprobaron 64.6 MDP, es decir el 28% del total (Cuadro VII.2).

Cuadro VII.2. Proyectos aprobados al INIFAP por Fundaciones Produce en 2011 y 2012.

Subsector 2011 2012

Proyectos Aprobados

Monto AprobadoMDP

Proyectos Aprobados

Monto Aprobado MDP

Forestal 3 0.474 4 0.858

Agrícola 241 79.387 147 41.053

Pecuario 78 23.175 54 15.410 Temas

Transversales 15 7.811 22 7.262

Total 337 110.847 227 64.583

% del total 24 28 Elaboración INIFAP con datos de COFUPRO.

Los principales Programas de Investigación apoyados por las Fundaciones Produce en 2012 fueron Hortalizas, Carne de rumiantes, Sanidad forestal y agrícola, Frutales, Agrometeorología y modelaje, Pastizales y cultivos forrajeros, Oleaginosas anuales, Maíz e Ingeniería de riego, los cuales constituyeron el 73% de los proyectos aprobados. En el Cuadro VII.3 se muestran los proyectos aprobados por Programa de Investigación.

Page 6: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

27

Cuadro VII.3. Proyectos aprobados al INIFAP por Fundaciones Produce en 2012 por Programa de Investigación.

Programa de Investigación Proyectos Aprobados

Hortalizas 26

Carne de rumiantes 25

Sanidad forestal y agrícola 22

Frutales 21

Agrometeorología y modelaje 20

Pastizales y cultivos forrajeros 19

Oleaginosas anuales 12

Maíz 10

Ingeniería de riego 10

Fertilidad de suelos y nutrición vegetal 9

Frijol y garbanzo 8

Salud animal 7

Sorgo 7

Cultivos industriales perennes 6

Trigo y avena 6

Leche 4

Miel de abeja 3

Arroz 2

Plantaciones y sistemas agroforestales 2

Caña de azúcar 1

Inocuidad de alimentos 1

Recursos genéticos 1

Bioenergía 1

Biotecnología 1

Carne de cerdo 1

Plantas ornamentales 1

Mitigación del impacto ambiental de la producción agropecuaria 1

Elaboración INIFAP con datos de COFUPRO.

Agroindustria. Durante 2012, a través de convenios y contratos con empresas privadas, el INIFAP concertó y recibió financiamiento para la operación de proyectos de investigación y transferencia de tecnología en los cultivos que se indican en el Cuadro VII.4.

Page 7: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

28

Cuadro. VII.4. Recursos concertados con empresas agroindustriales en 2012.

Cultivo Monto en MDP Empresa

Cacao y café 3.2 Nestlé de México S.A. de C.V:

Cebada maltera 3.9 Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, S.A. de C.V.; Cebadas y Maltas, S.A. de C.V.; Extractos y Maltas, S.A. de C.V.; e Impulsora Agrícola S.A. de C.V.

Trigo y papa 1.4 Bimbo, S.A. de C.V.

Cacao 0.4 Agroindustrias Unidas de Cacao, S.A. de C.V. (AMCO)

Total 8.9

Los recursos se aplicaron en la generación de nuevas variedades de cebada, trigo y papa, así como en la generación de tecnologías de producción en cacao, café y evaluación y producción de plantas.

Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Durante 2012 el INIFAP suscribió con el SNICS dos Convenios de Colaboración y dos Anexos Técnicos, en el marco del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la agricultura (SINAREFI). A través de estos convenios se implementaron 75 proyectos de conservación de recursos genéticos de algodón, amaranto, frijol, girasol, jatropha, jojoba, cacao, zapote, mamey, yuca, pata de elefante, aguacate, anonáceas, guayabo, nogal, nopal, pitaya, pitahaya, calabaza, chile, tomate de cáscara, yuca, cactáceas ornamentales, nochebuena y maíz, por un monto total de 9 MDP.

SAGARPA-DGFNB. En 2012 el INIFAP convino con la SAGARPA, a través de la Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles (DGFNB), la cantidad de 11.5 MDP para la implementación de tres proyectos, de los cuales dos fueron para el estudio de nuevas especies de biocombustibles y estudios de biofertilizantes microbianos y uno para el estudio de variedades de caña de azúcar para la elaboración de etanol.

SAGARPA-Subsecretaría de Agricultura. Durante el periodo que se informa, el INIFAP concertó con la SAGARPA 2.5 MDP para la organización y desarrollo de la Reunión de Científicos en Jefe (MACS, por sus siglas en inglés) del G20, como parte de las actividades organizadas por México en su papel de Presidente del Grupo.

SAGARPA-SNITT. En 2012, a través de un convenio con el Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT, el INIFAP concertó 1.8 MDP para la organización de las Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Acuícola-Pesquera, Agrícola, Forestal y Pecuaria.

CIMMYT. Durante el ejercicio fiscal 2012, el INIFAP concertó y recibió 25.6 MDP para la ejecución de 33 proyectos de investigación y transferencia de tecnología en maíz y trigo y tres contratos de donación de un equipo para el trillado de trigo y dos estaciones meteorológicas.

Page 8: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

29

FAO. En 2012 el INIFAP suscribió un convenio con la FAO para la operación del proyecto de bancos de germoplasma comunitarios por un monto de 0.4 MDP.

INCA Rural. Durante el periodo que se informa, el Instituto concertó con el INCA Rural 10.5 MDP para servicios de soporte técnico pecuario en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural de la SAGARPA.

UAAAN. En 2012 el INIFAP concertó 8.4 MDP con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) para servicios de soporte técnico agrícola en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural de la SAGARPA.

CONAFOR. Durante 2012 el INIFAP concertó con la CONAFOR 1.6 MDP para la certificación de competencias laborales de asesores técnicos del Programa ProÁrbol.

1.1.2. Recursos ejercidos para la investigación y transferencia de tecnología

Durante 2012 el INIFAP ejerció 371.04 MDP en la operación de 843 proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología (Cuadro VII.5). Dichos recursos provinieron principalmente de las Fundaciones Produce (32%), CONACYT (20%), Secretarías de Estado (20%), presupuesto fiscal del INIFAP (16%) y otras fuentes (12%). En el mismo periodo de 2011, se ejercieron 198.30 MDP a través de la operación de 773 proyectos. De 2011 a 2012 se tuvo un incremento del 87% (172.7 MDP) en el ejercicio de recursos para investigación y transferencia de tecnología.

Cuadro. VII.5. Recursos ejercidos y número de proyectos por fuente y sub fuente financiera en el INIFAP en 2012.

Fuente de financiamiento

Subfuente Ejercido en MDP*

Núm. de proyectos

INIFAP Fiscales 59.48 95

CONACYT

CONACYT, SAGARPA-CONACYT, CONAFOR-CONACYT, SEP-CONACYT, Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT), Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (COQCYT), Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), Fondos Mixtos (FOMIX): Cam, Chis, Chih, Coah, Col, Dgo, Gro, Gto, Mor, Pue, Qro, Q Roo, Tab, Tamps, Ver, Yuc, Zac y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICYTDF).

73.02 114

Secretarías y otras dependencias

SAGARPA, Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Trópico Húmedo, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), Comisión Nacional para el

75.70 70

Page 9: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

30

Fuente de financiamiento

Subfuente Ejercido en MDP*

Núm. de proyectos

conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SMA DF), Instituto de Ecología, Instituto Mexicano del Petróleo, Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo.

COFUPRO y Fundaciones Produce

Ags, BC, BCS, Cam, Chih, Chis, Coah, Col, Dgo, Gro, Gto, Jal, Mich, Mor, Nay, NL, Oax, Qro, Q Roo, Sin, SLP, Son, Tab, Tamps, Tlax, Ver, Zac, Grupo Produce, A.C. DF, Grupo Produce Estado de México, A.C.

117.59 480

Gobiernos de los estados

Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Oaxaca, Quintana Roo y Zacatecas.

2.50 12

Instituciones Nacionales

ECOSUR, Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), IMTA, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), UACh, Universidad de Quintana Roo, Colegio de Postgraduados.

1.92 11

Instituciones Internacionales

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Centro de Investigación de Agricultura Tropical (CIAT), Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT/ITTO), United States Department of Agriculture-Agricultural Research Service (USDA-ARS), International Plant Nutrition Institute (IPNI), Japan International Cooperation Agency (JICA), Universidad de West Ontario Canadá, World Wildlife Foundation (WWF), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), European Agricultural Research-Agricultural Research for Development (ERA-ARD), The Nature Conservancy.

25.70 43

Empresas privadas y asociaciones civiles

BIMBO, Asociación de productores y empacadores, exportadores de aguacate de Michoacán A.C.; Empresa comiteco Balun Canan S. de R.L. de C.V., Fondo de conservación el triunfo, IEE-grupo ingeniería S.A. de C.V., Nestlé de México, S.A. de C.V., Comité Oaxaqueño del Sistema Producto Maguey-Mezcal, Consejo Estatal del Cocotero, BRASUCA, Centro de Desarrollo Tecnológico y Empresarial para Frutales del Trópico Húmedo de México (CEDEFRUT), Asociación de Productores de Flores y Follajes Tropicales (APFFT), S. de R.L. de C.V., Impulsora Agrícola, S.A. de C. V (IASA), Comité Sistema Producto Guayaba de Aguascalientes, A.C., Empresa procesos de ingeniería aplicada, S. A. de C. V., Fideicomiso PRO-BOSQUE de Chapultepec, Asociación Holstein de México, A.C., Colegio de Ingenieros Agrónomos de Tabasco A.C., Geo Estratos, S.A. de C.V.

15.13 18

Total 371.04 843

Page 10: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

31

En el Cuadro VII.6 se presenta el ejercicio de recursos, número de proyectos y de investigadores por Centro de Investigación durante 2012.

Cuadro VII.6. Recursos ejercidos, número de proyectos y de investigadores por Centro de Investigación en 2012.

Centro de Investigación

Recursos ejercidos, MDP

Número de proyectos

Número de investigadores*

Noroeste 29.50 104 104

Norte Centro 37.03 84 141

Noreste 35.00 121 89

Pacífico Centro 32.97 80 100

Centro 75.78 133 129

Golfo Centro 19.96 47 116

Pacífico Sur 50.57 121 91

Sureste 19.35 76 92

COMEF 4.58 13 24

Fisiología 15.32 20 34

Microbiología 37.43 17 36

Parasitología 2.84 13 20

RASPA 4.37 9 23

CNRG 6.34 5 12

Total 371.04 843 1,011

* Investigadores al 31 de diciembre de 2012.

En los Cuadros VII.7, VII.8, VII.9 y VII.10 se presenta el número de proyectos y el ejercicio de recursos de proyectos operados por tipo de proyecto, subsector y por Programa de Investigación en los Centros de Investigación.

Page 11: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

32

Cuadro VII.7. Recursos ejercidos (MDP) por tipo de proyecto en los Centros de Investigación en 2012.

Tipo de proyecto CIR NO

CIR NOC

CIR NE

CIR PAC

CIR CE

CIR GOC

CIR PAS

CIR SE

CENID COMEF

CENID FISIO

CENID MICRO

CENID PAVET

CENID RASPA

CNRG Total

Investigación básica 4.21 0.10 5.75 2.71 22.84 2.01 4.92 1.80 2.13 2.05 1.53 1.33 2.23 2.50 56.11

Investigación aplicada

9.14 21.95 15.47 19.17 36.89 11.64 26.88 10.69 2.45 11.70 6.33 1.17 1.94 1.17 176.59

Validación 5.56 10.69 5.35 6.98 3.80 1.43 1.36 2.57 0.49 38.23

Transferencia de tecnología

10.59 4.29 8.43 4.11 12.25 4.88 17.41 4.29 1.08 29.57 0.34 0.20 2.67 100.11

Total 29.50 37.03 35.00 32.97 75.78 19.96 50.57 19.35 4.58 15.32 37.43 2.84 4.37 6.34 371.04

CIR NO: Noroeste, NOC: Norte Centro, NE: Noreste, PAC: Pacífico Centro, CE: Centro, GOC: Golfo Centro, PAS: Pacífico Sur, SE: Sureste. CENID COMEF: Conservación y Mejoramiento de los Ecosistemas Forestales, FISIO: Fisiología y Mejoramiento Animal, MICRO: Microbiología Animal, PAVET: Parasitología Veterinaria y RASPA: Relación Agua, Suelo, Planta y Atmósfera, CNRG: Centro Nacional de Recursos Genéticos.

Cuadro VII.8. Recursos ejercidos (MDP) por subsector en los Centros de Investigación en 2012.

Subsector CIR NO

CIR NOC

CIR NE

CIR PAC

CIR CE

CIR GOC

CIR PAS

CIR SE

CENID COMEF

CENID FISIO

CENID MICRO

CENID PAVET

CENID RASPA

CNRG Total

Forestal 0.28 2.57 1.96 1.44 1.55 2.38 2.43 2.51 3.31 0.70 0.12 19.25

Agrícola 25.10 11.17 25.70 26.77 66.73 10.29 34.70 8.14 0.17 1.89 3.43 4.99 219.08

Pecuario 2.98 11.02 6.11 2.20 2.43 2.99 2.23 4.52 14.13 35.54 2.84 0.78 87.77

Multisectorial 1.14 12.27 1.23 2.56 5.07 4.30 11.21 4.18 1.27 1.02 0.24 0.45 44.94

Total 29.50 37.03 35.00 32.97 75.78 19.96 50.57 19.35 4.58 15.32 37.43 2.84 4.37 6.34 371.04

CIR NO: Noroeste, NOC: Norte Centro, NE: Noreste, PAC: Pacífico Centro, CE: Centro, GOC: Golfo Centro, PAS: Pacífico Sur, SE: Sureste. CENID COMEF: Conservación y Mejoramiento de los Ecosistemas Forestales, FISIO: Fisiología y Mejoramiento Animal, MICRO: Microbiología Animal, PAVET: Parasitología Veterinaria y RASPA: Relación Agua, Suelo, Planta y Atmósfera, CNRG: Centro Nacional de Recursos Genéticos.

Page 12: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

33

Cuadro VII.9. Recursos ejercidos y proyectos operados (MDP) por Programa de Investigación en los Centros de Investigación durante 2012.

Programa de Investigación

CIR NO

CIR NOC

CIR NE

CIR PAC

CIR CE

CIR GOC

CIR PAS

CIR SE

CENID COMEF

CENID FISIO

CENID MICRO

CENID PAVET

CENID RASPA

CNRG Total

Agrometeorología y modelaje

0.62 10.28 1.43 1.33 4.11 2.79 1.97 4.56 0.08 0.28 27.45

Arroz 0.22 0.73 1.57 0.28 2.80

Bioenergía 1.00 0.45 0.34 0.32 0.59 6.34 0.21 9.25

Biotecnología 0.61 1.17 0.46 3.37 1.50 1.50 1.32 2.62 12.55

Caña de azúcar 2.73 3.16 0.65 0.61 7.15

Carne de cerdo 0.56 0.05 0.29 4.09 4.99

Carne de rumiantes 0.25 1.09 3.17 0.65 0.05 0.78 0.40 0.85 0.48 0.32 8.04

Cebada 0.06 2.21 2.27

Cultivos industriales perennes

0.30 0.07 0.09 3.39 5.62 0.81 10.28

Fertilidad de suelos y nutrición vegetal

0.71 0.77 4.00 0.21 10.14 0.03 1.78 0.68 18.32

Frijol y garbanzo 2.64 0.59 0.62 0.10 5.98 0.02 0.05 10.00

Frutales 4.69 4.79 2.78 14.78 2.16 4.69 3.35 0.56 37.80

Hortalizas 0.51 3.75 2.73 0.43 3.39 0.95 1.26 13.02

Incendios forestales 0.41 0.03 0.48 0.92

Ingeniería de riego 2.67 0.51 0.43 0.15 0.10 0.18 2.47 6.51

Inocuidad de Alimentos 0.16 1.04 0.61 1.13 2.94

Leche 0.64 7.47 0.41 0.38 1.44 0.56 0.51 6.49 0.72 18.62

Maíz 3.89 0.28 1.76 2.67 6.91 7.92 0.39 2.66 26.48

Manejo Forestal sustentable y servicios ambientales

0.72 1.97 1.37 0.47 0.94 1.75 0.47 2.84 0.42 10.95

Manejo integral de cuencas

0.82 0.16 4.95 5.93

Mecanización 0.55 1.37 1.92

Miel de abeja 0.08 0.61 2.54 1.51 0.06 4.80

Mitigación del impacto 0.12 0.13 0.46 3.02 0.49 0.47 4.69

Page 13: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

34

Programa de Investigación

CIR NO

CIR NOC

CIR NE

CIR PAC

CIR CE

CIR GOC

CIR PAS

CIR SE

CENID COMEF

CENID FISIO

CENID MICRO

CENID PAVET

CENID RASPA

CNRG Total

ambiental de la producción agropecuaria

Oleaginosas anuales 1.24 0.35 1.41 0.53 0.53 0.44 0.09 4.59

Pastizales y cultivos forrajeros

0.96 1.75 0.91 1.38 0.84 0.68 1.06 7.58

Plantaciones y sistemas agroforestales

0.31 0.19 1.04 0.13 2.14 0.25 2.12 1.74 0.04 7.96

Plantas ornamentales 0.16 0.07 1.44 1.67

Productos forestales y tecnología de la madera

0.03 0.03

Recursos genéticos forestales, agrícolas, pecuarios y microbianos

0.50 0.29 11.96 0.43 2.05 0.12 0.43 1.00 16.78

Salud animal 1.33 0.03 0.02 0.82 0.17 0.08 0.15 4.85 1.52 8.97

Sanidad forestal y agrícola

2.39 0.49 5.96 2.11 2.39 0.31 2.40 0.53 16.58

Socioeconomía 0.85 0.36 0.73 1.65 0.15 0.61 0.28 4.63

Sorgo 0.80 0.51 0.10 0.47 0.21 0.08 2.17

Trigo y avena 3.75 0.18 0.42 0.55 13.45 0.36 18.71

Unidades Técnicas Especializadas y proyectos de transferencia de tecnología

1.44 0.05 0.10 0.12 2.42 0.93 28.63 33.69

Total 29.50 37.03 35.0

0 32.97 75.78 19.96 50.57 19.35 4.58 15.32 37.43 2.84 4.37 6.34 371.04

CIR NO: Noroeste, NOC: Norte Centro, NE: Noreste, PAC: Pacífico Centro, CE: Centro, GOC: Golfo Centro, PAS: Pacífico Sur, SE: Sureste. CENID COMEF: Conservación y Mejoramiento de los Ecosistemas Forestales, FISIO: Fisiología y Mejoramiento Animal, MICRO: Microbiología Animal, PAVET: Parasitología Veterinaria y RASPA: Relación Agua, Suelo, Planta y Atmósfera, CNRG: Centro Nacional de Recursos Genéticos.

Page 14: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

35

Cuadro VII.10. Número de proyectos operados por Programa de Investigación en los Centros de Investigación durante 2012.

Programa de Investigación CIR NO

CIR NOC

CIR NE

CIR PAC

CIR CE

CIR GOC

CIR PAS

CIR SE

CENID COMEF

CENID FISIO

CENID MICRO

CENID PAVET

CENID RASPA

CNRG Total

Agrometeorología y modelaje

3 3 2 6 3 3 5 8 1 34

Arroz 1 5 4 1 11

Bioenergía 2 4 2 1 3 5 3 20

Biotecnología 2 1 1 5 2 3 6 2 22

Caña de azúcar 2 4 3 5 14

Carne de cerdo 2 1 4 7

Carne de rumiantes 5 8 8 3 1 3 2 4 6 2 42

Cebada 3 3

Cultivos industriales perennes

3 1 1 11 13 6 35

Fertilidad de suelos y nutrición vegetal

4 3 12 1 17 1 2 1 41

Frijol y garbanzo 7 4 5 1 4 1 1 23

Frutales 17 9 12 19 6 5 14 5 87

Hortalizas 2 8 13 3 15 6 7 54

Incendios forestales 2 1 3

Ingeniería de riego 9 2 3 1 1 1 2 19

Inocuidad de alimentos 1 4 1 1 7

Leche 3 11 2 2 5 2 3 3 31

Maíz 9 2 7 7 14 12 2 1 54

Manejo forestal sustentable y servicios ambientales

1 4 4 1 4 2 3 9 3 31

Manejo integral de cuencas 1 1 7 9

Mecanización 4 2 6

Miel de abeja 1 4 7 4 16

Mitigación del impacto ambiental de la producción agropecuaria

1 2 2 1 1 7

Oleaginosas anuales 7 3 6 1 5 3 1 26

Pastizales y cultivos 5 5 9 2 2 2 7 32

Page 15: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

36

Programa de Investigación CIR NO

CIR NOC

CIR NE

CIR PAC

CIR CE

CIR GOC

CIR PAS

CIR SE

CENID COMEF

CENID FISIO

CENID MICRO

CENID PAVET

CENID RASPA

CNRG Total

forrajeros

Plantaciones y sistemas agroforestales

1 3 3 1 4 2 5 4 1 24

Plantas ornamentales 1 1 3 5

Productos forestales y tecnología de la madera

1 1

Recursos genéticos forestales, agrícolas, pecuarios y microbianos

1 1 9 3 11 2 2 29

Salud animal 7 1 2 1 1 1 7 7 27

Sanidad forestal y agrícola 14 6 11 7 4 1 5 2 50

Socioeconomía 2 2 1 3 2 1 4 15

Sorgo 2 4 3 1 10

Trigo y avena 7 3 1 3 17 2 33

Unidades Técnicas Especializadas y proyectos de transferencia de tecnología

4 1 1 9 15

Total 104 84 121 80 133 47 121 76 13 20 17 13 9 5 843

CIR NO: Noroeste, NOC: Norte Centro, NE: Noreste, PAC: Pacífico Centro, CE: Centro, GOC: Golfo Centro, PAS: Pacífico Sur, SE: Sureste. CENID COMEF: Conservación y Mejoramiento de los Ecosistemas Forestales, FISIO: Fisiología y Mejoramiento Animal, MICRO: Microbiología Animal, PAVET: Parasitología Veterinaria y RASPA: Relación Agua, Suelo, Planta y Atmósfera, CNRG: Centro Nacional de Recursos Genéticos.

Page 16: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

37

1.1.3. Convenios para la ejecución de proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología

A. Nacionales

Durante 2012 los Centros de Investigación del Instituto suscribieron 101 convenios de colaboración con instituciones nacionales de investigación y enseñanza para la implementación de proyectos de investigación, los cuales se identifican por Centro de Investigación en el Cuadro VII.11.

Cuadro VII.11. Número de Convenios de Colaboración de Centros Investigación del INIFAP con instituciones nacionales de investigación y enseñanza suscritos en 2012.

Centro de Investigación Número de Convenios

Noreste 35

Noroeste 1

Norte Centro 10

Pacífico Centro 3

Centro 21

CIR Golfo Centro 5

Pacífico Sur 7

Sureste 3

COMEF 3

Fisiología 7

Microbiología 4

PAVET 2

Total 101

Los 101 convenios antes referidos se suscribieron para la implementación de los proyectos cuya temática se describe a continuación para cada uno de los Centros de Investigación.

Centros de Investigación Regional

El CIRNE suscribió 35 instrumentos jurídicos con instituciones tales como la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Tecnológico de Altamira, Colegio de Posgraduados y la Universidad Autónoma de Nuevo León, principalmente. Con estas instituciones se están desarrollando investigaciones conjuntas para solución de los problemas en manzana, papa, frijol, ecosistemas forestales, agricultura protegida para chile y tomate, agrosilvopastoriles en caprinos, ovinos, bovinos, nopal, sorgo, Huanglonbing en cítricos, control de la garrapata, agave tequilana y soya.

Page 17: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

38

El CIRNO suscribió un convenio con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, con la finalidad de generar tecnología para hacer más eficiente el uso del agua que se aplica a la vid.

El CIRNOC suscribió convenios con la Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad de Guadalajara, Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo A.C., la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de México, La Universidad Veracruzana y La Universidad Autónoma de Aguascalientes, con el propósito de realizar actividades de investigación pecuaria, exclusivamente en leche y sus derivados, así como en actividades del nogal pecanero.

El CIRPAC suscribió convenios dentro del Programa de Investigación de Sanidad Forestal y Agrícola. Uno de ellos se convino con el Colegio de la Frontera Sur para desarrollar tecnología en el manejo integrado de la mosca de la fruta, mientras que otro convenio se firmó con el Centro de Investigación Científica de Yucatán, para que la tecnología generada contribuya al manejo del cultivo del plátano e impulsar las buenas prácticas agrícolas. También se suscribió convenios con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Tecnológico de Pátzcuaro, para realizar actividades conjuntas en investigación y desarrollo de capacidades dentro de los proyectos de investigación.

El CIRCE suscribió 21 instrumentos jurídicos para actividades de los Programas de Investigación de Biotecnología y Frijol y Garbanzo, con Universidad Autónoma de Querétaro, el CINVESTAV, Universidad Autónoma de Zacatecas, la UNAM y la UACh, así como con el Fondo CIBIOGEM. Uno de estos instrumentos se suscribió para estudiar la tolerancia a hongos dañinos y otro para generar y evaluar variedades de frijol con tolerancia a sequía y resistencia a patógenos con la calidad demandada por el consumidor.

El CIRGOC suscribió cinco convenios con la Universidad Politécnica del Centro, el CINVESTAV-IPN, el Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván, la Universidad Tecnológica de Huejotzingo y el Centro Tecnológico de Desarrollo Empresarial para Frutales del Trópico Húmedo de México A.C. El propósito de estas alianzas fue la generación de tecnología para el manejo integral del papayo; estudios de requerimientos hídricos en cultivos emblemáticos del trópico húmedo; generación de modelos hidrológicos para planear el riego; desarrollo de tecnologías para la conversión de subproductos bioenergéticos; y consolidación de una red agroecológica para el desarrollo de la cafeticultura sustentable.

El CIRPAS suscribió en 2012 siete convenios, de los cuales tres fueron para la ejecución de proyectos dentro del Programa de Investigación de Frutales, uno de Bioenergía, uno de Ornamentales, uno de Arroz y uno de Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales. Los convenios fueron suscritos con el CICTAMEX A.C., la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, la Universidad de Guadalajara, el Colegio de la Frontera Sur, el Colegio de Posgraduados y el CINVESTAV-IPN. El objetivo de estos convenios es demostrar el comportamiento de nuevas variedades de mango, desarrollar prácticas de manejo integral del papayo y plátano; establecer módulos de higuerilla; y

Page 18: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

39

reforestar y diversificar especies para controlar la erosión del suelo en la Reserva Ecológica de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

El CIRSE suscribió convenios con el CICY y la Universidad de Quintana Roo, para transferir tecnología en la producción de pitahaya orgánica y en el mejoramiento del cultivo de cocotero para la producción de plantas híbridas, así como en caña de azúcar, principalmente para la realización de estudios de lixiviación.

Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria

El CENID COMEF suscribió convenios en el marco del Programa de Sanidad Forestal y Agrícola, para la realización de estudios de plagas y enfermedades en bosques de clima templado del Eje Neo-volcánico y de caoba en clima cálido. Estos convenios fueron suscritos con la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de Posgraduados y el Instituto Politécnico Nacional. Se suscribió un convenio con la UNAM para ejecutar un proyecto de algodón dentro del Programa de Investigación de Recursos Genéticos Forestales, Agrícolas, Pecuarios y Microbianos.

El CENID Microbiología Animal suscribió cuatro convenios con instituciones entre las que destacan la UNAM (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para estudios epidemiológicos en caprinos y elaboración de vacunas, así como en la capacitación de prestadores de servicios profesionales y de ganaderos en reproducción de bovinos.

El CENID PAVET suscribió dos convenios con la Universidad Autónoma de Guerrero, para ejecutar actividades relacionadas con estudios de pesticidas e inmunológicos de la garrapata.

El CENID Fisiología y Mejoramiento Animal Este Centro suscribió siete convenios con la UNAM (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia), la Universidad Autónoma de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Baja California, con el propósito de desarrollar indicadores de la calidad de la carne fresca en México.

El CNRG del INIFAP, a través de alianzas de colaboración suscritas por el INIFAP para la implementación de proyectos de investigación, colaboró con instituciones entre las que destacan SAGARPA-SNICS-SINAREFI, UNAM, IPN, Universidad de Guadalajara, COLPOS y la Universidad Autónoma Chapingo.

Convenios con Organismos e Instituciones Internacionales vigentes en 2012

Como parte de la estrategia para estrechar vínculos de cooperación científica con organismos e instituciones internacionales afines al quehacer sustantivo del INIFAP, en el periodo que se reporta se dio seguimiento de los Convenios Internacionales vigentes suscritos por el Instituto, en apego a las políticas de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Durante 2012 el Instituto mantuvo instrumentos jurídicos de colaboración con las siguientes instituciones:

Page 19: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

40

Academia de Ciencias Agrícolas de China Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) Consejo de Investigación Agrícola de la India (ICAR) Dirección General de Investigación del Ministerio de Agricultura y Alimentación de

Canadá (AAFC) Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de La

Generalitat de Cataluña, España (IRTA) Instituto del Ambiente de Estocolmo (SEI), Centro de Estados Unidos Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Instituto Internacional de Investigación en Ganadería (ILRI) Instituto Internacional de Nutrición Vegetal (IPNI) Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas, Japón Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Chile Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) Servicio de Investigación Agrícola, USDA Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA) Universidad de Alberta, Canadá Universidad de Arizona, USA Universidad de la Ciudad de Yokohama, Japón Universidad de Santiago de Compostela del Reino de España Universidad de Tottori, Japón Universidad de Tsukuba, Japón Universidad de Valencia, España

1.1.4. Tecnologías generadas relevantes

Durante 2012 el INIFAP generó 165 tecnologías para mejorar la competitividad de las cadenas y contribuir a la sustentabilidad de los recursos naturales. De estas tecnologías, 22 están orientadas al desarrollo forestal, 96 a la producción de alimentos y materias primas para la industria agrícola, 36 a mejorar la ganadería, 11 al aprovechamiento de los recursos hídricos, biodiversidad, mitigación al cambio climático, conservación de suelo, agua y manejo integral de cuencas, entre otros. Estas tecnologías corresponden a las siguientes especies y cultivos: coníferas, maderas preciosas, especies no maderables, agave, aguacate, alcatraz, algodón, arroz, avena, brócoli, café, caña de azúcar, cebada, cebolla, chile, col, durazno, estevia, frijol, garbanzo, guayaba, higuerilla, limón, maíz, mango, manzano, nopal, olivo, papaya, pimiento, piña, plátano, sorgo, jitomate, trigo, miel de abeja, bovinos carne, bovinos leche, caprinos, ovinos y porcinos.

Las tecnologías generadas por subsector en el periodo que se informa se muestran en el Anexo 3.

Page 20: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

41

A. Subsector Forestal

Método para la producción in vitro de plantas de caoba (Swietenia macrophylla King). Consiste en la proliferación masiva de la caoba a partir de explantes de individuos jóvenes y adultos. Ahorra años de espera para observar fenotipos deseados, produce plantas homogéneas y permite reproducir masivamente árboles resistentes a plagas, además de ser una herramienta para el mejoramiento genético y domesticación de la caoba. Con esta tecnología se reduce el tiempo de producción de la planta de seis meses a un mes, evitando problemas para la obtención y almacenamiento de semillas. La tecnología puede coadyuvar en el funcionamiento de bancos de germoplasma para conservar la diversidad genética, además de proliferar genotipos resistentes a factores bióticos y abióticos para establecer programas productivos de investigación y de conservación. Esta tecnología está dirigida a productores, empresas y centros de investigación y de conservación de recursos genéticos. La tecnología puede aplicarse en plantaciones comerciales en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. La tecnología está disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de los Ecosistemas Forestales.

Producción de planta forestal con calidad del género Pinus. Esta tecnología consiste en obtener planta con los siguientes criterios morfológicos: altura de 15 a 25 cm, diámetro del cuello de la raíz mayor o igual a 4 mm, relación altura/diámetro o índice de robustez menor o igual a seis y relación biomasa seca aérea/biomasa seca raíz de 1.5 a 2. Con esta tecnología se incrementa de 15 a 20% la sobrevivencia, la tasa de crecimiento inicial de las plantaciones en viveros forestales y la calidad de la planta. La tecnología está dirigida a productores forestales, asociaciones de silvicultores, viveristas, técnicos profesionales, plantadores, el sector industrial y dependencias de los gobiernos federales y estatales. Su ámbito de aplicación comprende la Sierra Madre Occidental de los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco y Michoacán. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Valle del Guadiana.

Preservación de madera de linaloe. Esta tecnología permite detener el daño producido por la polilla en la madera de linaloe en la selva baja caducifolia e incrementar en un 50% la vida de servicio de la misma, mediante la aplicación de dos tipos de preservadores comerciales (COMEX y PRISA). Con esta tecnología se disminuyen los efectos cancerígenos del preservador que se usa actualmente, se reducen pérdidas económicas causadas por desperdicio de volumen de madera y disminuye la presión ambiental sobre las poblaciones naturales de la especie. La tecnología está dirigida a la industria, carpinteros y artesanos que trabajan este tipo de madera. La tecnología es aplicable en áreas productoras de linaloe de los estados de Guerrero, Oaxaca, Morelos y Puebla. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental San Martinito.

Tabla de producción de látex de chicozapote. Con esta tecnología se calcula el rendimiento promedio de látex en los árboles de chicozapote, a partir del diámetro normal del árbol a 1.3 m de altura. La producción potencial de un árbol se puede estimar hasta con un 95% de confiabilidad. La tecnología está dirigida a productores forestales organizados, al Consorcio Chiclero, S.C. de R.L., Consorcio Corporativo de Productores y Exportadores en Forestería, S.C. de R.L., Prestadores de Servicios Técnicos Forestales, Unidades de Manejo Forestal, UMAFORES, Gobierno del Estado, CONAFOR,

Page 21: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

42

SEMARNAT y PROFEPA. Esta tecnología se puede aplicar en áreas chicleras de Campeche y Quintana Roo y/o en áreas con condiciones ecológicas similares. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Chetumal.

B. Subsector Agrícola

Modelos verticales para agricultura urbana familiar. Consiste en el uso de macetas verticales y mangas colgantes para cultivar especies aromáticas, medicinales y hortalizas. Con esta tecnología se mejoran los ingresos, se aprovechan espacios restringidos en colonias marginadas, en particular en casas que carecen de patio. Además se tiene un ahorro en el gasto familiar de hasta el 43% en compras en el supermercado y puede contribuir a reducir problemas de salud pública, tales como obesidad, desnutrición y enfermedades cardiovasculares. Esta tecnología está dirigida a las zonas urbanas y periurbanas localizadas en ambientes tropicales y subtropicales del sur y sureste de México. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Cotaxtla.

Manejo de enfermedades del durazno. Consiste en la implementación de prácticas culturales tales como podas sanitarias, recolección y destrucción de frutos momificados, lavado de cajas para el transporte y aplicaciones químicas de ingredientes activos en dosis específicas para cada una de las enfermedades siguientes: pudrición del café, verrucosis, cenicilla y tiro de munición. Con esta tecnología se reducen las aplicaciones de productos químicos de 23 a 13, disminuyendo la contaminación ambiental y obteniéndose una mayor calidad del fruto. Esta tecnología está dirigida a productores, técnicos y tomadores de decisiones. La tecnología puede ser aplicada en las regiones productoras de durazno de Tlaxcala, en huertas a nivel semicomercial y comercial bajo condiciones de riego y/o temporal. La tecnología se encuentra disponible en el Sitio Experimental Tlaxcala.

V-323: Variedad de maíz para riego punteado en El Bajío y zonas de transición. Variedad de polinización libre, ciclo intermedio, 79 a 85 días a floración, altura de planta de 2.95 a 3.30 m, 130 a 140 días a madurez fisiológica y potencial genético para producir de 8.0 a 10.0 ton/ha. El genotipo es resistente al acame y al daño de pájaro debido a la buena cobertura de la mazorca. También es tolerante a enfermedades causadas por Fusarium spp. Con esta variedad se eleva la productividad en un 20% y el costo de cultivo se reduce de 15 a 20%. Está dirigida a productores de maíz bajo riego o buen temporal. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Bajío.

V236P: Maíz Pepitilla de calidad tortillera para la industria molinera. Variedad con altura de 2.81 a 2.90 m, 130 días a la cosecha, grano de color blanco y potencial de producción es de 4.0 a 6.5 ton/ha. Presenta mayor resistencia al acame y sincronía en más del 50% de la floración. Esta variedad se adapta a suelos de ladera con buena precipitación y en ambientes semicálidos con una altitud de 1,200 a 1,700 msnm, precipitaciones de 800 a 1,100 mm y temperatura media anual de 24 a 25 °C. La tecnología es aplicable en las regiones montañosas de los estados de Guerrero, Morelos, Puebla y Oaxaca. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Iguala.

Híbrido de chile habanero color naranja. Genotipo de alto rendimiento, vida de anaquel prolongada y fruto color naranja y firme. Es útil en la elaboración de pastas y salsas y

Page 22: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

43

como fruto fresco. Por su alto rendimiento y vida de anaquel tiene potencial para contribuir a la competitividad al sistema producto chile de la Península de Yucatán. Está dirigido a productores de chile habanero para la agroindustria y consumo en fresco. Este híbrido puede ser cultivado en los tres estados de la Península de Yucatán, por provenir de parentales criollos. La tecnología está disponible en el Campo Experimental Mocochá.

Dalia: Variedad de frijol tipo flor de junio para temporal. Genotipo de ciclo intermedio, de hábito indeterminado con guías cortas, resistente a enfermedades y con potencial para siembras en condiciones de temporal. Con esta innovación se obtienen aumentos del 10% en rendimiento y reducción del 5% en el costo de producción comparado con variedades convencionales tipo Flor de Junio. La tecnología está dirigida a productores, técnicos y empresarios de la cadena frijol en las regiones del Altiplano del centro del país y en El Bajío. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Bajío.

Anatoly C2011: Variedad de trigo cristalino para riego en El Bajío. Variedad de alto potencial y estabilidad de rendimiento con resistencia a royas de hoja y tallo. Esta tecnología incrementa el rendimiento en 10% en relación a Gema C2004 y en 33% en relación a Topacio C97 y Aconchi C89. Asimismo, se evitan pérdidas económicas por la aplicación de fungicidas y se propicia una menor contaminación ambiental. Este genotipo está dirigido a productores de trigo de riego de la región de El Bajío (Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Querétaro) y de los estados de Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Chihuahua. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Bajío.

C. Subsector Pecuario

Finalización de corderos en praderas irrigadas de invierno. Consiste en la utilización de praderas irrigadas con Rye grass como forraje para la finalización de corderos durante el periodo de diciembre a mayo, como alternativa al uso de suplementos de proteína y alimento concentrado. Con la aplicación de esta innovación se reduce el costo de alimentación en un 25 a 30% en comparación con la engorda en corral. La tecnología está dirigida a ovinocultores del centro y norte de México que cuenten con agua para riego dedicados a la engorda. Esta tecnología se encuentra disponible en el Sitio Experimental La Campana.

Diferencias esperadas en la progenie (DEP) para aumentar el peso al destete en bovinos carne. Es una predicción de la diferencia productiva de los futuros hijos de un semental en relación con la progenie de otros sementales que participaron en la misma evaluación genética nacional, asumiendo que los sementales se aparean con vacas de la misma calidad genética y que la progenie resultante se desarrolla en condiciones similares. Una vez calculadas las DEP, se escogen sementales que hayan obtenido valores arriba del promedio con el propósito de obtener becerros más pesados al destete. La selección de sementales basada en este parámetro favorece al avance genético del hato, ya que si se hace de manera tradicional, utilizando el fenotipo, no se garantiza que haya progreso genético anual. Esta tecnología está dirigida a criadores de bovinos de registro, técnicos, productores de ganado comercial y catedráticos a nivel nacional. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental La Posta.

Page 23: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

44

Método directo de laboratorio para evaluar el comportamiento de acicalamiento de colonias de abejas (Apis mellifera L.). Es un método de laboratorio nuevo, directo, confiable, práctico y económico basado en el acicalamiento para determinar la capacidad de las abejas para desprenderse de los ácaros y discriminar entre colonias muy capaces y poco capaces para seleccionar colonias tolerantes a varroosis. Con la utilización de este método el productor separa colonias resistentes al ataque de los parásitos y obtiene colonias más sanas y con mejores oportunidades de lograr buenas producciones de miel. Al mismo tiempo se disminuye el uso de químicos evitando el desarrollo de líneas de ácaros tolerantes a estos productos, con lo que se consiguen colonias más populosas y más productivas. Esta tecnología está dirigida a apicultores de todas las regiones apícolas del país que deseen seleccionar colonias de abejas tolerantes a varroosis. La innovación está disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal.

Métodos de control integrado de garrapata (Boophilus spp.) en la producción de bovinos de carne en pastoreo. Es una técnica basada en el uso de la vacuna Bm86 + ivermectina 3.15% y baño con Amitraz o Coumafos, para contrarrestar las altas infestaciones de garrapatas y la presencia de insectos resistentes a los productos químicos. Con esta tecnología se reducen los costos del control de garrapatas y aumenta la productividad al reducir la transmisión de anaplasmosis y piroplasmosis y la mortalidad del ganado. También se logra una mayor durabilidad a los ixodicidas y se reduce la probabilidad de la presencia de garrapata resistente. Además, los brotes de anaplasmosis y piroplasmosis disminuyen hasta en un 40%. Este método está dirigido a productores de bovinos de carne en pastoreo de toda la región de Las Huastecas, comprendida por el oriente de San Luis Potosí, norte de Veracruz y sur de Tamaulipas, pero puede ser utilizado en otras regiones. Esta tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Las Huastecas.

PCR para el diagnóstico de Chlamydia abortus en rumiantes. Es un método para realizar un diagnóstico eficiente, rápido, de adecuada sensibilidad y especificidad, seguro y barato, para determinar si la etiología de abortos en rumiantes es debida a clamidiosis. Con su uso se evita la adquisición de animales de reemplazo de rebaños infectados, deteniendo la diseminación de la enfermedad en rebaños de caprinos y ovinos. Esta tecnología está dirigida a productores de los sistemas producto caprinos, ovinos y bovinos y a laboratorios de diagnóstico a nivel nacional. La tecnología se encuentra disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal.

PCR para el diagnóstico de circovirus porcino tipo 2. Es un método para la detección del circovirus porcino tipo 2, amplificando un fragmento de ADN del virus de forma rápida y específica. Con el uso de esta tecnología se identifican oportunamente a los cerdos infectados, con lo cual se pueden establecer programas de prevención y control de la enfermedad con mayor éxito. A través de esta tecnología se reducen pérdidas económicas ocasionadas por el virus, incrementándose la productividad de las granjas. La aplicación de esta tecnología puede realizarse a nivel nacional y se encuentra disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal.

Page 24: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

45

D. Temas multisectoriales

Establecimiento de un sistema silvopastoril en zonas semiáridas con mezquite. La tecnología consiste en el establecimiento de franjas con plantación de chamizo (Atriplex barclayana) y zacate buffel (Cenchrus ciliaris), integrados con mezquite (Prosopis laevigata). Con esta innovación se incrementa la producción de forraje hasta en 2 ton/ha de materia seca de zacate buffel y un 64% de sobrevivencia de chamizo, especie con contenidos de proteína de 13 a 15% en invierno y verano, en relación a la vegetación nativa, la cual tiene contenidos de proteína de 3 a 5%. Se mejoran las condiciones de captación de humedad para un mejor desarrollo del mezquite, el cual produce en promedio 5.7 kg de vaina y 4.5 kg de follaje por árbol, representando una fuente de proteína adicional al chamizo en la época crítica de la sequía. Esta tecnología está dirigida a productores de las zonas áridas y semiáridas con presencia de árboles de mezquite y precipitación pluvial menor a 300 mm. La tecnología está disponible en el Sitio experimental La Campana y en el Campo Experimental Valle de Guadiana.

Herramienta para el análisis de riesgos de deslizamiento de laderas. Consiste en mapas con la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos de laderas en microcuencas. El nivel de riesgo se determina a partir de la sobreposición de mapas de peligrosidad y vulnerabilidad socioeconómica. El mapa de peligrosidad se determina a partir del análisis de la pendiente, red hidrológica, geología, vegetación y precipitación. El mapa de vulnerabilidad económica se genera a partir del grado de exposición de las comunidades al peligro y su capacidad de respuesta, frecuencia de desastres y un mapeo de los activos productivos. Con esta tecnología se obtiene información para toma de decisiones en cuanto al diseño de acciones para la prevención de desastres en las microcuencas con mayor riesgo y vulnerabilidad a deslizamientos de laderas. A través de esta tecnología se reduce al menos en un 60% la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las comunidades en las microcuencas. También permite implementar programas de protección civil en comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo. Su ámbito de aplicación es a nivel nacional sobre todo en los lugares con mayor frecuencia de desastres ocasionados por fenómenos de derrumbes e inundaciones. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Centro de Chiapas.

Modelo de transferencia para la innovación y competitividad en áreas marginadas. El modelo integra la información relativa al desarrollo de capacidades, mapas de potencial productivo y planes de negocios, para planear acciones que resulten en mejoras económicas. Con este modelo también se identifica el acceso a mercados para la comercialización de productos, mejorando el proceso de capacitación para la adopción de tecnología y la integración de las instituciones, organizaciones y autoridades municipales en apoyo al campo. El uso del modelo permite un incremento del 30% en los indicadores de competitividad de áreas marginadas. Las áreas con alta y muy alta marginación de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Puebla, Yucatán, Quintana Roo y Guerrero son idóneos para implementar este modelo. El modelo se encuentra disponible en los Campos Experimentales Centro de Chiapas, Mocochá, Cotaxtla y Valles Centrales de Oaxaca.

Page 25: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

46

Programa computacional para la evaluación y mejoramiento de los sistemas de riego por aspersión y microaspersión. El programa facilita la estimación de los índices de eficiencia y desempeño de los sistemas de riego por aspersión o microaspersión, para evaluar y mejorar la operación del sistema de riego. Con esta tecnología se mejora la eficiencia de riego de 60 a 90%. La tecnología se puede aplicar en cualquier distrito y/o unidad de riego del país y se encuentra disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta y Atmósfera.

1.1.5. Registro de materiales vegetales

El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) otorgó al INIFAP el registro de 19 genotipos en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, de las especies de ajo, chile habanero, frijol, limón, maíz, mandarina, sorgo y trigo (Cuadro VII.12). En las variedades de limón y mandarina se generaron portainjertos para la cadena de cítricos.

Cuadro VII.12. Genotipos registrados por el INIFAP en 2012.

Cultivo Genotipo Número de Registro Centro de

Investigación

Ajo DIAMANTE 2778-AJO-002-210612/C Norte Centro

Chile Habanero CALAKMUL 2764-CHL-032-200612/C Sureste

Frijol

DALIA 2749-FRI-078-030512/C Centro

DORADO 2745-FRI-077-020412/C Norte Centro

JUNIO LEÓN 2750-FRI-079-030512/C Centro

RARAMURI 2805-FRI-080-240912/C Centro

SAN RAFAEL 2806-FRI-081-240912/C Centro

NEGRO TACANÁ (1) 2826-FRI-082-071112/C Pacífico Sur

Limón ALEMOW 2742-LPJ-002-140212/C Pacífico Centro

VOLCKAMER 2741-LPJ-001-140212/C Pacífico Centro

Maíz

H-326 2785-MAZ-1419-290612/C Norte Centro

H-383 2784-MAZ-1418-290612/C Norte Centro

V 236 P (2) 2751-MAZ-1401-030512/C Pacífico Sur

V 237 AN (3) 2752-MAZ-1402-030512/C Pacífico Sur

V 460 P (4) 2777-MAZ-1412-200612/C Noreste

VC-42 (5) 2753-MAZ-1403-030512/C Pacífico Sur

Mandarina NASNARAN 2733-MAN-001-230112/C Pacífico Centro

Sorgo MATINAL 2791-SOG-580-200812/C Noroeste

Trigo ANATOLY C2011 2809-TRI-135-240912/C Centro

(1) Negro Tacaná: renovación de Registro. (2) V 236 P: variedad pepitilla. (3) V 237 AN: Variedad ancho, (4) V 460 P: variedad palomero, (5) VC 42: variedad criolla

Page 26: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

47

1.1.6. Propiedad intelectual

Derechos de Autor. El Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR) otorgó durante el año de 2012 a este Instituto 25 nuevos registros de Derecho de Autor, de los cuales 19 son obras literarias y 6 son programas de cómputo (Cuadro VII.13.).

Cuadro VII.13. Registro de Obras (Derechos de Autor) obtenidos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012.

Centro de Investigac

ión Nombre de la obra Rama Núm. Registro

Emisión del

certificado

Noroeste MOVAS C2009: Variedad de Trigo Cristalino con Resistencia a Roya del Tallo

Literaria 03-2011-121414024200-01 13-Ene-12

Noroeste Villa Juárez F2009: Variedad de Trigo Harinero para el Noroeste de México

Literaria 03-2011-062813402300-01 11-Jul-12

Pacífico Centro

Programa de Comparación de Imágenes Raster (CIR)

Programa de Computo

03-2011-121413173300-01 12-Ene-12

Pacífico Centro

Sistema de Clasificación Automatizada de Suelos (SICLAS-1)

Programa de Computo

03-2011-121413210700-01 12-Ene-12

Pacífico Centro

Sistema para el Diagnóstico Nutrimental Foliar de los Mangos "Haden" y "Tommy Atkins" en Michoacán, México

Programa de Computo

03-2011-121413381500-01 12-Ene-12

Pacífico Centro

Sistema para el Diagnóstico Nutrimental Foliar de los Mangos "Ataulfo", "Kent" y "Tommy Atkins" en Nayarit, México

Programa de Computo

03-2011-121413403600-01 12-Ene-12

Pacífico Centro

Sistema para el Diagnóstico Nutrimental Foliar de los Mangos "Kent" y "Keitt" en Sinaloa, México

Programa de Computo

03-2011-121413430600-01 12-Ene-12

Centro Bioquímica y Genética de las Antocíaninas del Grano de Maíz

Literaria 03-2012-092814021800-01 12-Oct-12

Centro Competitividad del Sector Agropecuario en México: Implicaciones y Retos

Literaria 03-2012-102610072800-01 07-Nov-12

Centro

Comportamiento de Variedades de Trigo Bajo Labranza de Conservación en el Valle Morelia-Querendaro

Literaria 03-2012-060813270900-01 19-Jun-12

Centro Introducción al Uso y Manejo de los Biofertilizantes en la Agricultura

Literaria 03-2011-062813371600-01 11-Jul-12

Centro La Calidad de la Masa y su Relación con las Proteínas del Trigo Harinero

Literaria 03-2012-081613533600-01 27-Ago-12

Centro La Situación del Mercado de Tractores en México, Perspectivas y Retos en la Certificación

Literaria 03-2011-121413582300-01 13-Ene-12

Page 27: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

48

Centro de Investigac

ión Nombre de la obra Rama Núm. Registro

Emisión del

certificado

Centro Manual Gráfico para la Descripción Varietal de Avena

Literaria 03-2011-121413155600-01 12-Ene-12

Centro

Propagación Tecnificada del Nopal Tunero para Reducir Incidencia de Enfermedades y Multiplicar Nuevas Variedades

Literaria 03-2012-102610061700-01 07-Nov-12

Centro Selección del Sitio para Establecer un Vivero Forestal, por Medio de Sistemas de Información Geográfica

Literaria 03-2011-121414010000-01 13-Ene-12

Centro Selección para el Mejoramiento de Maíz Criollo Manual de Capacitación

Literaria 03-2012-081613524800-01 27-Ago-12

Centro Tecnología para Sembrar Viveros de Fresa

Literaria 03-2011-121413540600-01 13-Ene-12

Pacífico Sur

Elasticidades de Oferta y Demanda de los Principales Productos Agropecuarios de México

Literaria 03-2011-121414104600-01 13-Ene-12

Fisiología Información del CENID-Fisiología y Mejoramiento Animal, 2011

Literaria 03-2011-121413140700-01 12-Ene-12

COMEF Descriptores Morfológicos de Cedrela odorata L. para México

Literaria 03-2012-081613514600-01 27-Ago-12

RASPA Evaluación y Mejoramiento de Microasperción y Aspersión (EMMICYASP v 1.0)

Programa de Computo

03-2011-121413255700-01 12-Ene-12

PAVET Buenas Prácticas en el Manejo de Antihelmínticos para el Control de Parásitos en Rumiantes

Literaria 03-2011-121413193900-01 12-Ene-12

PAVET Cómo Evitar las Pérdidas por la Anaplasmosis Bovina

Literaria 03-2011-121414121300-01 13-Ene-12

PAVET

Control Integrado de Garrapatas y Enfermedades que Transmiten en Ganado Bovino Babesiosis y Anaplasmosis

Literaria 03-2011-121413481700-01 12-Ene-12

Títulos de Obtentor. El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) otorgó a este Instituto título de obtentor para 43 nuevas variedades vegetales, siendo nuevamente el maíz la especie con mayor número de registros con 7, seguida de cártamo, Fríjol y guayaba con 5 registros cada una, canola y durazno con 4, chile (tipo ancho) y trigo con 3, arroz y sorgo con 2 y ajo, cebolla y fresa con 1 registro, respectivamente (Cuadro VII.14).

Destacando que las variedades de ajo, canola, cártamo, cebolla, durazno, guayaba y sorgo, son las primeras en su especie de las que el Instituto obtiene título de obtentor, por lo que ahora son ya 22 especies vegetales las que el INIFAP tiene protegidas. Contando en la actualidad con 126 títulos de obtentor de los cuales 114 están vigentes y 12 han pasado al dominio público por concluir su vigencia.

Page 28: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

49

Cuadro VII.14. Registro de Títulos de Obtentor, otorgados en el período de 1 enero del 2012 al 31 diciembre de 2012.

Centro de Investigación

Especie Variedad Núm. Registro Viegencia

Hasta

Noroeste Arroz Tres Ríos A 06 723 02-Abr-27

Noroeste Canola Canomex 850 16-Oct-27

Noroeste Canola Aztecan 851 16-Oct-27

Noroeste Cártamo RC-1033-L 839 16-Oct-27

Noroeste Cártamo RC-1005-L 840 16-Oct-27

Noroeste Cártamo RC-1002-L 841 16-Oct-27

Noroeste Cártamo CIANO-OL 842 16-Oct-27

Noroeste Cártamo CIANO-LIN 843 16-Oct-27

Noroeste Fríjol Aluyori 852 16-Oct-27

Noroeste Sorgo Gavatero-203 854 16-Oct-27

Noroeste Trigo Sawali ORO C2008 834 16-Oct-27

Noroeste Trigo Cevy Oro C2008 835 16-Oct-27

Noroeste Trigo Patronato Oro C2008 836 16-Oct-27

Norte Centro Ajo San Marqueño 722 02-Abr-27

Norte Centro Fríjol Bayo Azteca 771 20-Jun-27

Norte Centro Fríjol Frijozac N-101 838 16-Oct-27

Norte Centro Fríjol Pinto Bravo 772 20-Jun-27

Norte Centro Guayaba Calvillo Siglo XXI 844 16-Oct-30

Norte Centro Guayaba Caxcana 767 20-Jun-30

Norte Centro Guayaba HidroZac 768 20-Jun-30

Norte Centro Guayaba Huejucar 769 20-Jun-30

Norte Centro Guayaba Merita 770 20-Jun-30

Noreste Canola Ortegon 848 16-Oct-27

Noreste Canola Canorte 2010 849 16-Oct-27

Noreste Chile AM-VR 725 02-Abr-27

Noreste Chile AP-VR 846 16-Oct-27

Noreste Chile VR-91 847 16-Oct-27

Noreste Sorgo RB Paloma 845 16-Oct-27

Centro Durazno Irina 773 20-Jun-30

Centro Durazno Fred 774 20-Jun-30

Centro Durazno Nieve 775 20-Jun-30

Centro Durazno Atlax 776 20-Jun-30

Centro Fresa Buenavista 777 20-Jun-30

Centro Fríjol Pinto Durango 837 16-Oct-27

Centro Maíz H-161 716 02-Abr-27

Centro Maíz V-54 A 717 02-Abr-27

Centro Maíz V-55 A 718 02-Abr-27

Page 29: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

50

Centro de Investigación

Especie Variedad Núm. Registro Viegencia

Hasta

Centro Maíz V-322 720 02-Abr-27

Centro Maíz H-66 721 02-Abr-27

Pacífico Sur Arroz Morelos A-08 853 16-Oct-27

Pacífico Sur Cebolla Blanca Morelos 724 02-Abr-27

Pacífico Sur Maíz H-565 719 02-Abr-27

Pacífico Sur Maíz VC-152 715 02-Abr-27

En la Figura VI.1. se muestra el comparativo en el número de registros de propiedad intelectual obtenidos en 2011 y 2012.

Figura VII.1. Número de registros de propiedad intelectual obtenidos

en 2011 y 2012.

1.2. Objetivo 2. Desarrollar y promover investigación estratégica y de frontera para contribuir oportunamente a la solución de los grandes problemas de productividad, competitividad, sostenibilidad y equidad del sector agropecuario y forestal del país

En esta sección se describen las contribuciones del INIFAP logradas durante 2012 en temas estratégicos, haciendo énfasis en recursos genéticos, biotecnología, bioenergéticos, agua, cambio climático, potencial productivo, reconversión productiva, sanidad vegetal y salud animal.

Durante 2012 la investigación en temas estratégicos del INIFAP se desarrolló a través de 218 proyectos implementados en los Centros de Investigación que se indican en el Cuadro VII.15.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Derechos de Autor Títulos de Obtentor

20

6

25

43

2011: 26 registros 2012: 68 registros

Page 30: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

51

Cuadro VII.15. Número de proyectos por tema estratégico y Centro de Investigación en operación durante 2012.

Centro de Investigación Temas

Total AG BIO BT CC CRN MG PP RP RG SA SFyA VA

Noroeste 2 1 7 5 15

Norte Centro 2 2 1 3 2 2 1 4 1 18

Noreste 1 1 3 1 1 5 1 9 22

Pacífico Centro 2 4 1 1 4 1 2 2 7 24

Centro 1 1 14 4 1 9 4 2 36

Golfo Centro 3 2 1 1 1 2 1 1 2 14

Pacífico Sur 2 4 1 1 10 2 11 6 1 38

Sureste 2 1 1 2 2 1 5 2 16

COMEF 2 1 1 2 6

Fisiología 2 2 4 1 9

Microbiología 1 8 9

PAVET 7 7

RASPA 3 1 4

Total 17 14 9 9 2 44 11 4 33 24 44 7 218

Nota: Agua (AG), Bioenergía (BIO), Biotecnología (BT), Cambio Climático (CC), Conservación de Recursos Naturales (CRN), Mejoramiento Genético (MG), Potencial Productivo (PP), Reconversión Productiva (RP), Recursos Genéticos (RG), Salud Animal (SA), Sanidad Forestal y Agrícola (SFyA) y Valor Agregado (VA).

1.2.1. Temas estratégicos

En el tema de recursos genéticos, los estudios realizados en 2012 comprendieron principalmente la colección, caracterización, multiplicación, conservación y aprovechamiento de germoplasma de especies de diversas regiones agroecológicas del país, uso sustentable de los recursos genéticos del Instituto y establecimiento de bancos de germoplasma de especies de gramíneas forrajeras y leguminosas con alto valor proteínico. En este contexto, durante 2012 se inauguró el Centro Nacional de Recursos Genéticos, ubicado en las instalaciones del INIFAP en Tepatitlán de Morelos, Jal. Como parte de la política del Instituto, la conservación de recursos genéticos está ligada funcionalmente a programas de caracterización y mejoramiento genético, con el propósito de garantizar que la riqueza de biodiversidad del país se traduzca en beneficios para la sociedad. Con este enfoque, durante 2012 se realizaron actividades de mejoramiento genético para el desarrollo de germoplasma con alto potencial de rendimiento, resistente a enfermedades, de calidad nutritiva e industrial y/o tolerantes al estrés por sequía, de los siguientes cultivos: arroz, manzano, durazno, olivo, trigo, garbanzo, maíz, chile, soya, sorgo, cebada, caña de azúcar, limón, papa, frijol, café, nochebuena, ajo, cacao, canola y avena. Asimismo, se generaron ecotipos de abeja para alta producción de miel, se realizaron actividades dirigidas al mejoramiento genético de ganado caprino en Chihuahua y se incorporó información genómica en la evaluación genética del ganado productor de leche.

Page 31: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

52

En el tema de biotecnología, los estudios realizados en 2012 se orientaron al desarrollo de técnicas moleculares para identificar el origen floral de la miel de abeja; clonación y expresión de proteínas de virus con fines de diagnóstico y control de enfermedades del ganado; desarrollo de métodos para la identificación de organismos genéticamente modificados (OGM) en maíz y algodón; desarrollo de herramientas genómicas para acelerar la ganancia genética de maíz y uso de herramientas biotecnológicas en los cultivos de plátano, cebolla, papa, cacao y chile.

En el tema de bioenergía los proyectos implementados en 2012 estuvieron dirigidos a la producción de insumos para elaborar biocombustibles basados en biodiesel, biogás y etanol, así como a la obtención de biofertilizantes. Estos proyectos se enfocaron principalmente en los cultivos de jatropha, higuerilla, sorgo, moringa, nopal, caña de azúcar y agave.

En relación al tema del agua, las investigaciones realizadas en 2012 comprendieron el uso y manejo eficiente del agua para maximizar la producción en diversos cultivos; la caracterización y modelación hidrológica para el manejo integral de cuencas; el diagnóstico y caracterización de las unidades de riego; sistemas en línea para programar y diseñar el riego en cultivos; aprovechamiento eficiente del agua residual tratada; requerimientos hídricos de cultivos emblemáticos; tecnología para el control de riesgos hídricos; evaluación integral de la calidad del agua en embalses; y tecnologías para el ahorro de agua en la producción agrícola.

Las investigaciones relacionadas con cambio climático comprendieron estudios sobre el riesgo del hábitat de la mariposa monarca; mecanismos de adaptación al cambio climático en Chiapas; sistemas de alerta temprana; y el impacto del cambio climático en el potencial productivo agrícola, forrajero y forestal, así como en las actividades agropecuarias.

Sobre el tema de potencial productivo, en 2012 el INIFAP desarrolló la segunda fase de un proyecto convenido con la Subsecretaría de Competitividad y Alimentación de la SAGARPA, para el desarrollo de una herramienta basada en observatorios agrotecnológicos (OATs) que asista en la toma de decisiones a nivel de explotación, empresas y programas de fomento y que apoye en el establecimiento de políticas de desarrollo rural. El Instituto desarrolló proyectos sobre la determinación del potencial productivo para diversas regiones y zonas en México del maguey mezcalero, especies forestales de zonas áridas, maíz, durazno y especies forestales maderables. También se realizó un estudio sobre la potencialidad agropecuaria del estado de Colima y se desarrollaron estrategias integrales de reconversión productiva y estudios en la distribución espacial óptima de especies en la región sur-sureste, la Mixteca Poblana y el estado de Guanajuato, entre otros.

En el tema de sanidad forestal y agrícola se realizaron investigaciones que versaron principalmente en el uso de insecticidas biológicos y químicos para el control de plagas y enfermedades en especies forestales, aguacate, papa, cítricos, frijol, mango, soya, cebolla, chile, sandía, zarzamora, caña de azúcar, cártamo, agave, garbanzo, maíz, sorgo y papaya. Asimismo, se desarrollaron técnicas de modelado espacial para la predicción de plagas; generación de tecnología para el manejo integrado de plagas, enfermedades y maleza; tolerancia de genotipos; sistemas de alerta fitosanitaria; y evaluación de la

Page 32: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

53

efectividad biológica de agroquímicos e identificación de agentes patógenos en cultivos pre y pos cosecha.

En salud animal, durante 2012 se realizaron estudios epidemiológicos de enfermedades que afectan la producción de caprinos, ovinos, porcinos, bovinos, aves y abejas en México; se generaron antígenos para el diagnóstico de enfermedades y para elaborar vacunas; se desarrollaron métodos para el control integral de enfermedades que afectan al ganado; y se realizaron estudios sobre las principales enfermedades infecciosas emergentes en bovinos lecheros.

A continuación se describen algunos logros sobresalientes en estos temas.

A. Recursos genéticos

En el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) se realizaron actividades para ingresar germoplasma, logrando un inventario registrado de 53,305 muestras de germoplasma de la cuales 18,976 son accesiones de semillas; 26,000 dosis de semen bovino; 2,079 dosis de germoplasma acuático; 151 accesiones (6000 tubos) de cultivo in vitro y 250 cepas de germoplasma microbiano. Para germoplasma microbiano se logró el registro de la colección de microorganismos del CNRG ante la World Federation of Culture Collection con número de registro 1,006 para la conservación de microorganismos útiles para la agricultura, ganadería e industria. Además se realizaron acciones para el mantenimiento, rejuvenecimiento e incremento de los bancos de germoplasma de chile habanero y chiles criollos de la Península de Yucatán (65 accesiones de habanero, 15 de X´catik, 8 de dulce, 7 de Chahua y 12 de Max); chile jalapeño, 50 accesiones criollas y mejoradas; especies forestales tropicales, 5 ecotipos (58 familias) de caoba, 6 ecotipos (135 familias) de cedro y 5 ecotipos (31 familias) de bojón; frutales tropicales, 60 accesiones de anonáceas; 15 de mamey; 8 de cocotero (materiales criollos y mejorados) y 11 de chicozapote; forrajes y pastos, 22 ecotipos de gramíneas y 40 ecotipos de leguminosas forrajeras; tres materiales de Estevia (uno mejorado y dos criollos) y 60 especies de orquídeas. En el caso de candelilla, en regiones áridas del Norte de México, se elaboró una monografía derivada de los resultados de varios años de investigación multidisciplinaria, en la que se reúnen los antecedentes documentados sobre la taxonomía, biología, ecología, distribución, aprovechamiento y comercialización de la especie; se desarrolló un protocolo para la toma de datos de campo y se elaboró un mapa de distribución actual y potencial de la candelilla a escala 1:250,000.

El CNRG inició en 2012 la ejecución del proyecto “Diagnóstico de los recursos genéticos del INIFAP” que tiene como objetivo elaborar la estrategia de conservación y uso de recursos genéticos. Se caracterizaron 235 accesiones de algodón procedentes de diferentes estados de la República Mexicana; se desarrollaron protocolos de crioconservación de especies forestales y tropicales de semilla recalcitrante destacando siete protocolos de crecimiento mínimo y tres de crioconservación. En el tema pecuario se identificaron sistemas de cultivo para embriones de bovinos que producen menores acumulaciones de lípidos intracitoplasmáticos y se evaluaron métodos de criopreservación y vitrificación con altas posibilidades de sobrevivencia después de descongelar los embriones.

Page 33: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

54

En 2012 el CNRG organizó el “Primer Simposio Internacional de Conservación in vitro y Criopreservación de Especies Vegetales” con el objetivo de potencializar las capacidades con que cuenta México para la preservación de la diversidad genética en cultivos tropicales del país. Dicho evento se realizó en colaboración con JICA, la Universidad de Tsukuba, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrobiológicas del Japón y PROCINORTE.

B. Biotecnología y Bioenergéticos

Generación de semillas de café Robusta con más del 90% de germinación ex vitro. La propagación de plantas de café (Coffea canephora P.) a través de embriogénesis somática es afectada por la baja tasa de sobrevivencia y conversión de los embriones al momento de llevarlos a la aclimatación en invernadero. Una alternativa utilizada en otras especies es recubrir los embriones o tejidos meristemáticos con una capa protectora para evitar la desecación al momento de la aclimatación. En el caso del café se evaluaron diferentes tipos de encapsulado con alginato de sodio, adicionando nutrimentos colocados en diferentes sustratos con el fin de aumentar no sólo la sobrevivencia sino también la germinación. Los resultados mostraron que embriones con un encapsulado semisólido de alginato y sembrados en sustrato de fibra de coco más cáscara de cacao tuvieron una supervivencia y actividad meristemática del 100%, una conversión de los embriones a plántulas del 94% y una degradación del encapsulado del 87%. Estos avances son importantes en la generación de semillas artificiales de café Robusta.

Protocolos para la criopreservación de tejidos vegetales de café y cacao. El INIFAP, a través de sus Campos Experimentales Rosario Izapa y Huimanguillo, cuenta con bancos de germoplasma con la mayor colección en el país de cacaos criollos y forasteros y de Coffea arabica L.,y C. canephora P. Es necesario establecer un programa de protección de tan importantes colecciones, para la conservación de recursos genéticos in situ y ex situ mediante técnicas biotecnológicas como el cultivo de tejidos vegetales y la criopreservación. En el Laboratorio de Biotecnología del Campo Experimental Rosario Izapa se desarrollaron protocolos para la regeneración de la mayoría de los genotipos de café Robusta, logrando avances importantes en la regeneración de tejidos embriogénicos de cacao. Lo anterior ha permitido llevar a cabo en condiciones in vitro diversos trabajos encaminados a evaluar protocolos de criopreservación. Resultados obtenidos en 2012 mediante un proceso de encapsulamiento y deshidratación de callos embriogénicos de Coffea canephora P. permitieron detectar crioprotectores como el PEG (polietilenglicol a 0.5 mM) con el que se logra hasta el 100% de reactivación del crecimiento después de ser sometidos a nitrógeno líquido. En el caso de callos de cacao (Theobroma cacao) los pretratamientos con crioprotectores como PEG (a 30 g L-1), o bien sacarosa (a 0.5 M), así como DMSO (dimetilsulfoxido al 10% v/v), indujeron 100% de sobrevivencia de los tejidos después de un congelamiento gradual y 60 días en nitrógeno líquido. Lo anterior representa avances significativos para los programas de conservación de recursos genéticos, aunque aún es necesario investigar la respuesta en una mayor cantidad de genotipos.

Establecimiento del Laboratorio para el Monitoreo de OGMs en Maíz. Derivado del proyecto MasAgro titulado “Detección de eventos de introgresión de organismos genéticamente modificados (OGMs) en las colecciones de maíces criollos”, en 2012 estableció de un laboratorio especializado en la detección de presencia de OGMs a partir

Page 34: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

55

de plántulas y plantas adultas de maíz en el CNRG. Este laboratorio cuenta con el equipamiento básico para realizar los ensayos de detección mediante el uso y aplicación de metodologías que emplean PCR en Tiempo Real. Durante el verano de 2012 se recolectaron 1,113 accesiones de maíz criollo (materiales en proceso de incremento) en los Campos Experimentales Bajío, Valle de México e Iguala. Los ensayos pilotos realizados con estos materiales criollos para la detección de presencia adventicia de OGMs fueron validados con resultados generados por compañías privadas en el extranjero, a través de los servicios de la empresa Genetic ID, USA. En ambos casos no se detectó la presencia de OGMs en los materiales evaluados. Actualmente se continúa con el análisis de las muestras restantes para completar el ensayo de monitoreo de esta primera fase del proyecto.

Caracterización Genética Mediante la Metodología “Genotyping By Sequencing (GBS)” de las Líneas Élite del Programa de Mejoramiento de Maíz del INIFAP. En 2012 se recolectaron 740 líneas élite del programa de mejoramiento de maíz del Instituto. Estas líneas fueron proporcionadas por investigadores de los Campos Experimentales Norman E. Borlaug, Río Bravo, Pabellón, Centro Altos de Jalisco, Bajío e Iguala. Estas líneas (semillas) fueron germinadas y el ADN fue extraído y estandarizado. Una vez procesadas, las muestras de ADN fueron enviadas al Instituto de Diversidad Genómica de la Universidad de Cornell (Cornell Institute for Genomic Diversity) en donde están siendo caracterizadas genéticamente mediante la metodología GBS. Una vez caracterizadas genéticamente, la información será utilizada para emplearse en programas de mejoramiento basados en métodos genómicos, con el fin de usar más eficientemente los recursos y tiempo.

Establecimiento del Laboratorio de Servicios de Análisis Genéticos para la Agricultura (SAGA). Derivado de la iniciativa MasAgro, se logró la consolidación de la iniciativa de cooperación entre el INIFAP, CIMMYT y la empresa DaRT para el establecimiento dentro del CNRG del primer laboratorio de análisis genéticos en Latinoamérica que emplea la metodología GBS para la caracterización genética de germoplasmas agrícolas. Este laboratorio, establecido en 2012, inicialmente se enfocará en la provisión de servicios de análisis genéticos para INIFAP y CIMMY. Posteriormente se analizará la factibilidad de establecer una plataforma comercial para ofrecer servicios a otras instituciones y empresas que lo requieran.

Bioenergéticos. Durante 2012 se determinó que los cultivos agroenergéticos como el piñón (Jatropha curcas L.) y la higuerilla (Ricinus communis L.) contribuyen a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causantes del cambio climático. El estudio del balance de emisiones de gases contaminantes determinó que con la tecnología generada por el INIFAP, el cultivo de piñón reduce 73% las emisiones de GEI. La higuerilla en monocultivo, mitiga 80% y asociado a maíz reduce un 70% las emisiones contaminantes. Los estándares internacionales señalan, como referencia, una meta en la reducción de GEI del 50%. Para fortalecer las capacidades institucionales en este tema, durante 2012 se instaló un laboratorio de calidad de aceite y de biodiesel en el Campo Experimental Rosario Izapa, Chiapas, y se conformó un banco nacional de germoplasma ex situ de nuevas especies con potencial agroenergético tales como coyol (Acrocomia mexicana), jícaro (Crescentia sp.), corozo (Scheelea lundelli), totoposte (Licania arborea)

Page 35: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

56

y napahuite (Trichilia hirsuta), especies adaptadas a las condiciones del trópico de México.

C. Agua y cambio climático

Agua. En 2012 personal investigador del Instituto generó y determinó parámetros e índices de diversidad para lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos hídricos del país, enfocados principalmente a cultivos agrícolas y forrajeros. Las aportaciones obtenidas en el periodo que se reporta incluyen:

Método para la caracterización del estrés hídrico en cultivos de temporal. Modelo de procesos para mejorar el uso del agua de riego en explotaciones

lecheras. Programa computacional para la evaluación y mejoramiento de los sistemas de

riego por aspersión y microaspersión. Metodología para la evaluación de la eficiencia global de riego en sistemas tipo

válvulas alfalferas. Funciones de producción del agua en maíz. Agricultura de conservación para optimizar agua de riego y costos de producción en

la rotación trigo-maíz. Modelo para programación integral del riego en el cultivo de frijol. Modelo integral para programación del riego en tiempo real en el cultivo de papa. Uso de índices de diversidad para determinar el estado trófico de un cuerpo de

agua.

Adaptación al cambio climático. Con el apoyo de la SAGARPA y la COFUPRO, durante 2012 el INIFAP inició actividades para establecer un sistema de alerta temprana de eventos climatológicos extremos que afecten la actividad agropecuaria y forestal. Se parametrizaron modelos para heladas y lluvias, componentes para el desarrollo de un sistema pronóstico de eventos climatológicos extremos para toma de decisiones en el sector agropecuario. Con base en colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en el periodo que se reporta el INIFAP también inició el desarrollo de una base de datos única a nivel nacional de información climática, que a partir de 2013 sirva de base para que el Instituto apoye a la SAGARPA en la corroboración de la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos. Como en años anteriores, durante 2012 el INIFAP, a través del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos, elaboró pronósticos cada cinco días, mensuales y estacionales de precipitación pluvial y heladas para consulta por usuarios diversos del país. Estos pronósticos continúan siendo elaborados en 2013 y se encuentran disponibles en la página de internet del Instituto, siendo distribuidos a tomadores de decisiones y actores diversos del sector productivo. En complemento a estas acciones, el Instituto en 2012 continuó realizando investigaciones orientadas al desarrollo de variedades de maíz y frijol, entre otros cultivos, que sean tolerantes a la sequía y altas temperaturas.

Mitigación de los efectos del cambio climático. Como parte de la estrategia nacional para mitigar las emisiones de GEI, en 2012 el INIFAP promovió el uso de un modelo interactivo para agricultura de temporal el cual tiene como componentes labranza de conservación, nutrición orgánica, producción de semilla, manejo ecológico de plagas y

Page 36: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

57

almacenamiento adecuado de semillas. Con esto se pretende darle sustentabilidad a la producción agrícola. Esas acciones fueron complementadas con investigaciones dirigidas al desarrollo de genotipos, principalmente de jatropha, higuerilla, sorgo dulce y caña de azúcar, entre otras especies, para la producción de insumos usados en la elaboración de bioetanol y biodiesel, así como en el desarrollo de biofertilizantes que conduzcan a un uso más eficiente de nutrientes vegetales y a una menor emisión de GEI.

D. Potencial y reconversión productiva

En 2012, con el apoyo de la SAGARPA, el Instituto desarrolló información de gran trascendencia para la toma de decisiones relativas a la competitividad de los Sistemas Producto agrícolas y al desarrollo rural en general. Los principales logros obtenidos en 2012 en este tema son los siguientes:

Delimitación e integración de la Red Nacional de Observatorios Agrotecnológicos (RENOAT) en ocho OAT´s (ciclo O-I).

Delimitación de la frontera agrícola y determinación del uso actual del suelo. Integración de una base de datos edafológica en ocho OAT´s que comprenden una

extensión de cerca de un millón de hectáreas bajo uso agrícola del suelo durante el ciclo O-I.

Descripción de tecnologías actuales y potenciales en ocho OAT´s (ciclo O-I). Tipificación de productores en ocho OAT´s (ciclo O-I). Cálculo de indicadores de rentabilidad en ocho OAT´s (ciclo O-I). Determinación del nivel de riesgo fitosanitario para los cultivos de importancia

económica en México. Integración de componentes del balance hidrológico en zonas de temporal en un

programa de cómputo. Potencial productivo por municipio de 34 cultivos de importancia socioeconómica en

México. Delimitación de potencial productivo bajo condiciones de temporal en el ciclo P-V

considerando escenarios de cambio climático. Zonas agrícolas de respuesta homogénea (16 OAT´s P-V + 8 OAT´s O-I=24 OAT´s. Desarrollo de Agro-Sis Expert. Delimitación geográfica espacial del potencial productivo de 20 cultivos bajo

condiciones de O-I. Elaboración de 55 fichas de los cultivos con potencial productivo.

E. Sanidad vegetal

En 2012 se definieron las dosis y productos para el control de descortezadores con hongos entomopatógenos, de muérdago enano por medio de inhibidores de crecimiento, así como descortezadores por medio de insecticidas sistémicos. También se precisaron los equipos de inyección sistémica a utilizar en el control de muérdago verdadero y descortezadores del proyecto “Alternativas para el manejo de plagas y enfermedades forestales en áreas naturales protegidas del Eje Neovolcánico Transversal”.

Page 37: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

58

En el periodo que se reporta destaca el primer reporte como plaga del picudo mexicano de la soya, Rhyssomatus nigerrimus (Coleoptera: Curculionidae), a través de un artículo científico en la revista Florida Entomologist y una artículo de divulgación en la revista mexicana AgroProductividad. En dichos documentos se reporta por primera vez a nivel mundial esta nueva plaga que daña la vaina y plántulas del cultivo de soya en Chiapas, Tamaulipas y San Luis Potosí, causando pérdidas económicas serias en la producción de granos de soya en los estados mencionados.

También resulta sobresaliente en la investigación sobre este tema en 2012, un listado de plagas potenciales de dos cultivos agroenergéticos: piñón (Jatropha curcas L.) e higuerilla (Ricinus communis L.) en el sur de México. Las principales plagas potenciales del cultivo de piñón fueron identificadas como Pachycoris torridus y Pachycoris klugii (Hemiptera: Scutelleridae), Leptoglossus zonatus (Hemiptera: Coreidae), Lagocheirus sp. (Coleoptera: Cerambycidae), Chrysobothrys distincta (Coleoptera: Buprestidae), Trigona fuscipenis y Trigona nigerrima (Hymenoptera: Apidae). Para el cultivo de higuerilla fueron identificadas como Corythucha gossypii (Hemiptera: Tingidae), Nezara viridula (Hemiptera: Pentatomidae), Falconia sp. (Hemiptera: Miridae), Estigmene acrea (Lepidoptera: Arctiidae) y Tetranychus sp.

En 2012 también se usó la escala diagramática de siete clases para cuantificar el daño de antracnosis en frutos de papaya. Cada clase está representada por la imagen de un fruto con síntomas de la enfermedad que equivale al punto medio de dicha clase. Las clases siguen incrementos logarítmicos en términos de porcentaje de severidad de la enfermedad en relación a la superficie total de una cara del fruto. La escala comprende desde 0%, que corresponde a fruto sano, hasta un porcentaje máximo de severidad de 60.92%. Con esta escala diagramática, un evaluador puede estimar el porcentaje de severidad de la enfermedad de una manera práctica y rápida, con lo cual se pueden tomar decisiones sobre la aplicación de métodos de control de la enfermedad.

Se desarrolló el acondicionamiento de frutos de papaya con los fungicidas azoxistrobin y la mezcla de boscalid + pyraclostrobin, logrando una efectividad en el control de la antracnosis de hasta el 91%. Estos productos tienen tolerancia de la Agencia para la Protección del Ambiente (EPA por sus siglas en inglés), por lo que pueden ser utilizados en el mercado de exportación hacia Estados Unidos.

F. Salud animal

Proteínas de Bacillus thuringiensis con posible potencial nematicida. El nemátodo chupador de sangre H. contortus es el principal problema de ovinos en regiones tropicales. Los animales enfermos presentan diarrea, anemia, pérdida de peso y pueden morir por infecciones agudas. El uso de antihelmínticos es la única opción de control, pero el problema de resistencia antihelmíntica ha provocado pérdidas a productores. La exploración de nuevas alternativas de control como es la desparasitación selectiva (aplicar tratamiento sólo a los animales con signos clínicos) y el uso de las proteínas de Bt con efecto nematicida ofrecen nuevas herramientas para disminuir problemas de salud por hemoncosis.

Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria Gram (+), inofensiva para la salud animal que sintetiza proteínas con efecto nematicida. Las proteínas de la cepa IB-16 de Bt mostraron

Page 38: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

59

alto efecto letal contra el parásito de ovinos Haemonchus contortus. La propiedad letal de estas proteínas representa una alternativa para el control de la hemoncosis bajo condiciones de campo. La evaluación de las proteínas de Bt y su uso en corderos infectados con H. contortus bajo condiciones de campo permitió reducir hasta el 50% la infección por hemoncosis. Además, los animales no recibieron antihelmíntico durante dos meses, disminuyendo de esta forma el uso frecuente de los mismos y el gasto de inversión. A través de éste método se podrían integrar programas de desparasitación selectiva contra H. contortus.

Vacuna viva contra la anaplasmosis bovina. La importación de bovinos de alto registro de zonas libres o de baja frecuencia a zonas de alto riesgo de anaplasmosis se enfrenta con una enorme diversidad antigénica del patógeno que las vacunas inactivadas del INIFAP no siempre cubren. EL uso de la vacuna viva en bovinos de entre 6 a 10 meses previene la muerte y las pérdidas en producción cuando se presenta la anaplasmosis. En México, aunque los medicamentos pueden eliminar los signos clínicos de la enfermedad, no existe una vacuna comercial para el control en animales de regiones templadas que son movilizados a regiones tropicales y subtropicales. La Unidad de Anaplasmosis del CENID-PAVET del INIFAP cuenta con una cepa de Anaplasma que en estudios con animales altamente susceptibles a la anaplasmosis bovina, demostró producir una adecuada protección al desafío contra diversas cepas de diferente procedencia sin ocasionar la enfermedad en animales jóvenes.

La vacuna viva para la prevención de la anaplasmosis bovina en animales transportados a zonas de riesgo es indicada para bovinos menores a 10 meses cuando la diversidad antigénica limita el uso de vacunas inactivadas. En los animales vacunados no se presentaron efectos adversos a la vacunación, no se manifestó la enfermedad, no hubo muertes atribuidas al agente etiológico y se observó una respuesta inmune humoral específica contra Anaplasma marginale. Observaciones experimentales en bovinos productores de carne registran pérdidas de hasta 50 kg de peso corporal en menos de 15 días en animales con la infección. Se evitó la mortalidad de 10 a 15 animales, la pérdida de peso y la pérdida de la función zootécnica de acuerdo a información retrospectiva en los ranchos evaluados.

Aislados del virus de influenza A que posiblemente infecten al humano. Se obtuvo el aislamiento de influenza porcina A/H1N1/2011/Sal-Gto a partir de una muestra de un cerdo en el municipio de Salamanca, Guanajuato. Dicho aislamiento fue replicado exitosamente en células MDCK y enviado para secuenciación parcial (genes HA, Ha y M). El análisis de las secuencias reveló que tiene una alta similitud con virus de origen porcino de Norteamérica y no se observó ningún determinante que pudiera estar relacionado con cepas de virus que afectan al humano.

Page 39: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

60

1.3. Objetivo 3. Promover y apoyar la innovación tecnológica forestal, agrícola y pecuaria, de acuerdo con las necesidades y demandas prioritarias de los productores y de la sociedad, mediante un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas asociadas al campo, así como contribuir a la formación de recursos humanos

En esta sección se describen los logros del INIFAP durante 2012 a través de la vinculación con Sistemas Producto agrícolas y pecuarios, cadenas forestales e instituciones del sector público y privado para promover la innovación mediante acciones de transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades.

1.3.1. Vinculación para apoyar acciones orientadas a la innovación tecnológica

A. Sistemas producto

En 2012 el INIFAP participó en 38 reuniones de Comité Nacional de Sistema Producto de 19 cadenas productivas (13 agrícolas y 6 pecuarias). Los sistemas productos en los que se participó fueron los siguientes:

Sistemas Producto Agrícolas: Agave tequilero, Algodón, Arroz, Chile, Frijol, Nopal, Nuez, Oleaginosas, Ornamentales, Papa, Sorgo, Trigo y Vainilla.

Sistemas Producto Pecuarios: Aves, Bovinos leche, Conejos, Caprinos, Ovinos y Porcinos.

En el mismo año el Instituto participó en reuniones de Grupos Técnicos, Comités y elaboración de normas específicas que se indican a continuación:

CODEX ALIMENTARIUS Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Zoosanitaria Comité NMX Sistema Producto Café Consejo Técnico Consultivo de Sanidad Animal Servicio Nacional Inspección y Certificación Semilla Servicio Meteorológico Nacional Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles NMX GT vainilla NMX-FF-038-SCFI-2012 NOM MX Viveros Forestales NOM-032-FITO-1995 Requisitos y Especificaciones Fitosanitarios Efectividad NOM-077-FITO-2000 NOM-254-SSA1-2009 Límites Máximos de Residuos NMX-AA-166/1-SCFI-2013 Estaciones meteorológicas Norma para elaboración de biodiesel

Page 40: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

61

B. Sector público

SAGARPA-PROMAF. En 2012 el Componente de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF) promovió la participación de los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) en el “Taller de Acreditación de PSP”, con el propósito de brindar servicios de asesoría profesional de calidad a los productores de maíz o frijol. El contenido del taller incluyó temas de planeación del ciclo agrícola, establecimiento del cultivo y nutrición vegetal. El INIFAP apoyó con capacitación teórica y de campo a través de sus plataformas tecnológicas MasAgro ubicadas en Guerrero y Oaxaca para cubrir la acreditación de más de 500 técnicos. Además, como en años anteriores, en 2012 la SAGARPA dictaminó las solicitudes de apoyo para los beneficiarios del PROMAF con base en los mapas de potencial productivo generados por el Instituto. Por otra parte, el INIFAP proporcionó los paquetes tecnológicos para maíz y frijol en los estados en que se implementa el PROMAF.

SAGARPA-MasAgro y CIMMYT. El INIFAP promueve la investigación de vanguardia a través del Programa MasAgro, coordinado por CIMMYT. En 2012 se realizaron proyectos financiados a través de MasAgro para determinar los compuestos nutricionales del maíz y trigo con el uso de sensores infrarrojos; el mejoramiento genético de maíz para los Valles Altos, zonas tropicales y subtropicales de México, enfocados a mejorar el rendimiento, calidad y tolerancia a estrés biótico y abiótico; la caracterización molecular y fenotípica de maíz y la aplicación de herramientas genómicas para acelerar el mejoramiento genético de la especie. También se realizaron análisis para detectar la posible ocurrencia de eventos de introgresión de transgenes de OGM en las colecciones de maíces criollos y se estableció el Servicio de Análisis Genéticos para la Agricultura (SAGA).

En 2012 la participación del Instituto en el componente “Desarrollo Sustentable con el Productor” de la estrategia MasAgro fue relevante ya que dada su fortaleza en infraestructura experimental y personal científico se logró dar una cobertura nacional logrando que el planteamiento original de los sistemas producto considerados (maíz, trigo y cebada), este se ampliara a los 10 sistemas producto agrícolas prioritarios para la SAGARPA. De las 46 plataformas experimentales establecidas por MasAgro en 2012, 25 (54%) se establecieron en instalaciones del Instituto y fueron atendidas por sus investigadores. Las plataformas establecidas por el INIFAP, además de maíz, cuentan con frijol y en algunos casos frutales, así como sistemas de rotación con trigo, cebada, avena y soya, entre otros cultivos.

SAGARPA-PROGAN. El Instituto ha tenido una destacada participación en el PROGAN a través de la capacitación y soporte técnico a Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) y mediante la edición y distribución de publicaciones técnicas de apoyo al Programa. Durante el ejercicio 2012 se distribuyeron a técnicos y productores 1,500,000 desplegables con recomendaciones para mitigar y prevenir los efectos de la sequía y se apoyó la coordinación y soporte a PSPP para impartir 1,389 pláticas sobre sequía y 3,048 cursos de capacitación a productores. Con estas acciones de soporte técnico a través de PSPP, en 2012 se atendieron 135,549 productores beneficiarios del PROGAN.

INCA Rural. La vinculación del INIFAP con el INCA Rural se describe en esta Sección, en el inciso C. Apoyo al Extensionismo.

Page 41: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

62

SAGARPA-Trópico Húmedo y Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). En 2012 el INIFAP operó 25 proyectos en el Proyecto Transversal Trópico Húmedo, los cuales fueron convenidos con FIRCO como instancia ejecutora en 2011. En estos proyectos se transfirieron tecnologías en los sistemas producto de abejas-miel, cacao, café, piña, maíz, mangostán, hule, estevia, vainilla, henequén y cocotero, así como de pastos y bovinos de doble propósito. También, se realizaron estudios de alerta temprana para las especies dañinas que se desarrollan en los principales cultivos agrícolas del estado de Veracruz, así como estudios de potencial productivo y huertos demostrativos. En 2012, se convino mediante la vinculación con las organizaciones de productores establecidas en el Trópico Húmedo de México, la ejecución de tres proyectos desarrollados en cocotero, hule y vainilla.

Centro de Cooperación para el Desarrollo de los Trópicos (CECODET). De acuerdo con la SAGARPA, y en vinculación con el Programa Trópico Húmedo de la Secretaría, en 2012 el INIFAP estableció el CECODET en sus instalaciones en Mérida, Yuc., en respuesta a la necesidad urgente de generar un desarrollo sustentable regionalizado y equilibrado del Trópico Mexicano mediante inversión pública estratégica que estimule la inversión privada para fomentar el crecimiento económico, mejorar servicios y aumentar la calidad de vida de la población. El CECODET será un mecanismo de vinculación y cooperación en ciencia, tecnología y desarrollo de capacidades para que los sectores de la producción primaria, agroindustrial, servicios y comercialización coordinen esfuerzos conjuntos con instituciones nacionales e internacionales de investigación y enseñanza, con el objetivo común de establecer estrategias y proponer acciones que conduzcan al desarrollo competitivo y sustentable de las zonas tropicales de México. El CECODET inició actividades a partir de julio de 2012. Durante 2012 se realizaron acciones para su conformación y cumplimiento de sus objetivos obteniéndose un diagnóstico de Gran Visión de la Mega-Región Sur-Sureste en temas ambientales, económicos y sociales.

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). El INIFAP colabora con el SNICS, en el marco de las acciones realizadas por el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), en la conservación de especies nativas de México, tales como maíz, algodón, frijol, yuca, pata de elefante, amaranto, tomate, chile, Jatropha, cacao, achiote y calabaza, entre otras. Con este propósito, en 2012 el INIFAP implementó 75 proyectos financiados por el SNICS-SINAREFI con un monto de 9 MDP.

Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASICA). En 2012 el INIFAP colaboró con SENASICA para proveer información existente en las bases de datos del Instituto sobre la existencia de colecciones de muestras de razas nativas de maíz y algodón. Esta información es necesaria para dictaminar las solicitudes de liberación al ambiente de maíz y algodón genéticamente modificado. También se apoyó a SENASICA en estudios de diagnóstico de roya del cafeto en Chiapas. Por otra parte el INIFAP recibió el apoyo de SENASICA para facilitar la importación de germoplasma vegetal, ya sea para estudios de mejoramiento genético, evaluaciones o de conservación en los bancos de germoplasma del Instituto.

Page 42: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

63

Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM). Se realizaron actividades en coordinadas por la Comisión para la detección de eventos de introgresión de transgenes de OGM en las colecciones de maíces criollos del Instituto.

Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). En 2012 el INIFAP colaboró con la CONABIO y la UNAM en la detección de eventos de introgresión de transgenes de OGM en algodón nativo. También se continuó colaborando con la provisión de información relacionada con las colecciones geo-referenciadas de maíces nativos en los estados de Nayarit, Chihuahua, Jalisco, Colima, Chiapas, Guerrero y Tamaulipas, así como de los parientes silvestres del maíz (Tripsacum spp.). Asimismo se inició el proceso para transferir materiales de maíz de la colección antes citada para realizar, en colaboración con la UNAM, estudios sobre la evolución reciente de razas nativas de maíces criollos.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). La vinculación del INIFAP con la CONAFOR en 2012 se describe en esta Sección, en el inciso C. Apoyo al Extensionismo.

Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Durante 2012 el INIFAP colaboró con el SMN y la CONAGUA en el desarrollo conjunto de varias acciones relacionadas con el tema del cambio climático. Una de dichas acciones, aún en curso, consiste en el desarrollo de una base de datos única, a nivel nacional, de información climática que a partir de 2013 sirva de base para que el Instituto apoye a la SAGARPA en la corroboración de la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos. El INIFAP también colaboró en 2012 con la CONAGUA y el SMN en el desarrollo de la norma NMX-AA-166/1-SCFI-2013, la cual establece las especificaciones técnicas que deben cumplir los materiales e instrumentos de medición climatológica y meteorológica utilizados en las estaciones meteorológicas automáticas, estaciones sinópticas meteorológicas y sinópticas de superficie. En 2012 el INIFAP y el SMN colaboraron en el desarrollo de una propuesta para modernizar y expandir la red de estaciones agrometeorológicas coordinada por el INIFAP e incluir una red de boyas oceanográficas coordinada por el INAPESCA y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), centro de investigación del sistema CONACYT. La propuesta fue presentada a la SAGARPA para financiamiento a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo.

C. Apoyo al Extensionismo

El INCA Rural, en su carácter de Servicio Nacional del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI), coordina la asistencia técnica y capacitación de los productores agrícolas, pecuarios y acuícola-pesqueros, a través de los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la calidad de los servicios profesionales (CECS) integrados en la universidades estatales. Esta función es desempeñada en el marco del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural de la SAGARPA. En este marco, los CECS coordinan a los Prestadores de Servicios Profesionales que son contratados para atender la capacitación y asistencia técnica demandada por los productores agrícolas y pecuarios. En 2012 el INIFAP colaboró con el INCA Rural y la SAGARPA, a través de sus Unidades Técnicas

Page 43: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

64

Especializadas Agrícola (UTEA) y Pecuaria (UTEP) para proporcionar capacitación y soporte técnico a los CECS.

En el sector forestal, con la finalidad de elevar la calidad y la profesionalización de los servicios técnicos forestales, la CONAFOR ha hecho un esfuerzo importante en materia de certificación de competencias convocando el apoyo de universidades, instituciones de investigación y asociaciones científicas públicas y privadas para sumarse a esta tarea. En este contexto, durante 2012 al amparo de un convenio marco el Instituto colaboró con la CONAFOR, como integrante del Consejo Certificador de Asesores Técnicos del Programa ProÁrbol y continuó operando la Unidad Técnica Especializada en Soporte Técnico Forestal (UTEF).

A continuación se informan los resultados sobresalientes del Instituto en 2012 en apoyo a los servicios oficiales de extensión forestal y agropecuaria.

UTEF. En 2012, bajo un acuerdo de colaboración con la CONAFOR, a través de la UTEF el Instituto canalizó sus esfuerzos a la certificación de competencias de asesores técnicos forestales que participan en el Programa PROÁRBOL. Mediante este acuerdo, el INIFAP actuó como institución Certificadora y como tal, concentró el registro y el resguardo de expedientes de 295 candidatos en tres de sus sedes ubicadas en Valles Centrales-Oaxaca (174), Chetumal-Quintana Roo (54) y Edzná-Campeche (67). En este marco, se evaluaron las competencias de 138 asesores solicitantes, de los cuales, 124 cubrieron satisfactoriamente la norma respectiva y con ello obtuvieron el derecho a un certificado de las competencias evaluadas. La certificación se realizó en las entidades de Campeche, Distrito Federal, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, donde se recibieron solicitudes de otros estados. Mediante una estrategia de crecimiento del servicio, se espera en el corto plazo ampliar la cobertura a los estados de Chihuahua y México.

Con la finalidad de garantizar la calidad de la certificación que hace el INIFAP, durante 2012, 18 investigadores del Instituto concluyeron su entrenamiento y certificación como evaluadores. Además, se capacitaron 20 investigadores para la Certificación como Instructores y Diseñadores de cursos Presenciales, cuya evaluación externa con fines de su certificación se ha programado para 2013.

UTEA. Durante el ejercicio 2012 el INIFAP brindó capacitación y soporte técnico especializado a 31 CECS sobre la estrategia para los servicios de asistencia técnica agrícola a través de la UTEA. A través de diversos talleres regionales y reuniones estatales se atendieron a 148 profesionales entre formadores, responsables de los servicios agrícolas de los CECS y Prestadores de Servicios Profesionales. Los temas abordados en la capacitación fueron la estrategia de la UTEA, diagnóstico línea de base, modelos de transferencia de tecnología e indicadores de impacto.

Otra actividad de la UTEA en 2012 estuvo asociada a la estrategia MasAgro con el establecimiento de 25 plataformas tecnológicas con maíz y frijol y sistemas de rotación con énfasis en agricultura de conservación. Esta participación se convino con el CIMMYT para el componente “Desarrollo Sustentable con el Productor” en la que participaron 92 formadores locales de PROMAF quienes coordinan a más de 2000 PSP como soporte de extensión agrícola para este componente. El INIFAP a través de la UTEA participó con el CIMMYT en diversos eventos nacionales de capacitación para los formadores locales, así

Page 44: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

65

como en su programa de certificación en agricultura de conservación. De igual forma, en los 27 estados donde opera PROMAF, los coordinadores estatales de la UTEA brindaron soporte técnico y apoyo de logística a los formadores locales PROMAF a través de instructores especializados del Instituto, con publicaciones técnicas y apoyo logístico para que lleven a cabo los eventos de capacitación para sus PSP.

UTEP. Con la finalidad de apoyar al INCA Rural en el marco del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural de la SAGARPA, la Unidad Técnica Especializada Pecuaria, UTEP, realizó paneles de expertos en los 32 estados para el Análisis de Congruencia y Pertinencia de las Agendas de Innovación Pecuarias con el propósito de lograr un mayor impacto en los proyectos de investigación y transferencia de tecnología apoyados por el SNITT y las Fundaciones Produce. Como apoyo al desarrollo de capacidades, conocimientos y habilidades de los productores pecuarios, y con el fin de impulsar la innovación en la ganadería del país, se identificaron 74 Plataformas Tecnológicas en 32 estados, las cuales cubren todos los Sistemas Producto pecuarios de importancia nacional. Así mismo, con el objetivo de promover la incorporación de tecnología adecuada, de manera progresiva, para mejorar la productividad y rentabilidad de manera sustentable en las Unidades de Producción Pecuaria, se tienen identificados 186 Módulos Demostrativos Pecuarios y está en proceso la definición de las Tecnologías a demostrar y transferir con los Productores.

Por solicitud de los CECS, se realizaron 16 capacitaciones formativas en los tres temas básicos (Metodología para la Evaluación Diagnóstica Agropecuaria, Metodología del Modelo GGAVATT y Administración de Ranchos Ganaderos) en 9 estados, capacitándose a un total de 202 profesionales entre formadores del CECS y PSPP's. Se proporcionó acompañamiento a los Formadores de los CECS en 27 Estados y se participó en 48 reuniones de Grupos de Agentes de Cambio (GAC). La UTEP participó en la Subcomisión Estatal de Ganadería en 28 entidades federativas (en los estados de Campeche, Durango, Estado de México y Yucatán aún no se ha instalado dicha Subcomisión). También se capacitaron 132 profesionales del CECS encargados del Sistema de Información UTEP (SI-UTEP) en los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Puebla y Aguascalientes. Se dio de alta en el SI-UTEP a 191 Grupos y a 2,324 productores en 17 estados.

Con esta vinculación con el INCA Rural y la CONAFOR, el Instituto contribuye al fortalecimiento y proceso de consolidación del servicio de extensionismo oficial asegurando la asistencia técnica de calidad para los productores agropecuarios y forestales de México.

1.3.2. Productos y servicios en apoyo a la innovación tecnológica

La oferta de productos y servicios es un mecanismo para que el sector productivo adopte tecnologías que mejoren la productividad y una herramienta de ayuda en la toma de decisiones por los productores para incrementar la competitividad de las cadenas. En 2012 el INIFAP recibió y atendió 2,682 solicitudes de productos y servicios, mientras que en 2011 la demanda atendida fue de 2,924 solicitudes.

Page 45: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

66

En 2012 los servicios más solicitados fueron análisis de laboratorio (49%) y productos finales de la investigación (43%), con una menor demanda de evaluaciones (4%), capacitación (2%), certificaciones (1%) y asesorías, diagnósticos y dictámenes técnicos (1%) (Figura VII.2).

Figura VII.2. Solicitudes de productos y servicios atendidas durante 2011 y 2012.

El producto más demandado fue semilla de variedades generadas por el Instituto. En 2012 se transfirieron a empresas semilleras y productores 123.25 toneladas de semilla en categorías básica, registrada y certificada, de las cuales 53 toneladas fueron de semilla de maíz. En el Cuadro VII.16 se presenta la cantidad de semilla comercializada por cultivo y genotipo, la cual constituye el 85% de la cantidad total transferida.

Cuadro VII.16. Kilogramos de semilla comercializada.

Cultivo Genotipo Básica Registrada Certificada Total

Cebada Esmeralda 17,700 17,700

Cebada Esperanza 11,000 11,000

Canola Ortegón 9,434 9,434

Maíz Cafime 8,860 8,860

Maíz H-443A 245 310 6,765 7,320

Maíz H-377 5,697 5,697

Maíz H-318 5,500 5,500

Maíz H-565 3,532 3,532

Avena Turquesa 2,100 1,250 3,350

Soya Huasteca 200 2,500 2,500

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

No. d

e Solicitudes

2011

2012

Page 46: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

67

Cultivo Genotipo Básica Registrada Certificada Total

Soya Huasteca 400 2,475 2,475

Maíz H-439 2,200 2,200

Maíz H-516 2,157 2,157

Frijol Flor de Mayo Eugenia 3 1,589 1,592

Maíz VS-536 20 1,460 1,480

Total 36,043 28,766 19,988 84,797

1.3.3. Actualización de los precios y tarifas de productos y servicios del INIFAP

En 2012 se actualizó el precio de semilla de variedades de soya (Huasteca 100, Huasteca 200, Huasteca 300, Huasteca 400, Nainari, Cajeme, Suaqui, Tamesí y Vernal), maíz (VS-440), trigo (Monarca F2007, Gema C2004 y Norteña F2007), cebada (Adabella, Centinela, Esmeralda, Esperanza y Cerro Prieto) y garbanzo (Blanoro). También se actualizaron el precio de los servicios de evaluaciones de maquinaria agrícola, evaluaciones de variedades de maíz en el sureste y de certificación de implementos y maquinaria agrícola (Anexo 4).

1.3.4. Impartición de diplomados

Continuando con la atención al artículo 52 de la Ley de Ciencia y Tecnología y con el fortalecimiento del indicador de formación de recursos humanos, se han realizado las siguientes actividades relacionadas con la impartición de diplomados.

Durante el primer semestre de 2012, se coordinó el diseño de dos diplomados con sede en el Centro de Investigación Regional Sureste: “Producción apícola y meliponicultura” y “Producción comercial de chile habanero con denominación de origen”.

A fines del mes de noviembre del mismo año, se contó con la versión final del expediente del diplomado de chile habanero, por lo que en diciembre de 2012 se llevó a cabo en la Cd. de Mérida, Yucatán, la ceremonia de inicio del diplomado “Producción comercial de chile habanero con denominación de origen”.

El diplomado está integrado por 14 módulos con una duración de 170 horas, en donde participan ponentes expertos de la Península de Yucatán, Tamaulipas, Zacatecas, Sinaloa y el Estado de México; está dirigido a profesionales interesados o dedicados al agro negocio del chile habanero en las áreas de tecnología de producción a campo abierto, invernadero y casas sombra; producción industrial; comercialización del chile en fresco, deshidratado y en salsa; así como denominación de origen y NOM de chile. La primera versión de este diplomado concluirá en junio de 2013 y se capacitará a 20 profesionistas.

Page 47: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

68

1.3.5. Cooperación Internacional para el Desarrollo

A. Participación de investigadores en eventos de intercambio técnico-científico

El intercambio y cooperación técnico - científica en el ámbito internacional, se llevó a cabo, durante el año 2012, con 37 países que han recibido 193 visitas de nuestros investigadores, con la finalidad de participar en diversos eventos tales como: congresos, simposia, talleres internacionales, reuniones, seminarios, cursos y misiones tecnológicas, todos ellos enfocados en los sectores que constituyen la especialidad del INIFAP. Asimismo, se atendieron demandas de apoyo a la investigación mediante convenios bilaterales y trilaterales entre países de América, Europa, Asia y África, mismos que fueron gestionados a través de la Coordinación de Asuntos Internacionales de la SAGARPA y la Secretaría de Relaciones Exteriores (Cuadro VII.17).

Cuadro VII.17. Eventos de intercambio y cooperación técnico-científica donde participaron investigadores del INIFAP durante el año 2012.

Continente Forestal Agrícola Pecuario Multisectorial Total general

África 0 3 0 0 3

América 12 74 51 19 156

Asia 2 4 2 7 15

Europa 0 9 3 7 19

Total general 14 90 56 33 193

A continuación se mencionan algunos de los eventos que contaron con la participación del personal investigador del Instituto:

Subsector agrícola. participación en la “2012 Annual Conference of Western Pecan Growers Association”; asistencia al curso “Public Policies of Trading to Strengthen Family Agriculture and Food and Nutrition Security”; participación en el VI Curso Internacional de Tecnología Postcosecha y Procesado Mínimo; participación en el curso internacional “Manejo y conservación de recursos genéticos vegetales”; capacitación en mejoramiento genético de cacao; asistencia al evento que está realizando el National Mango Board para mejorar la calidad de los mangos exportados a EUA; participación en el taller “Safety of GM Crops: Compositional Analysis”; Gira de intercambio de experiencia en el cultivo de la palma de aceite por Centroamérica; participación en el “Taller Regional “Estrategias y Políticas para la Agricultura de Riego”; asistencia al “Taller sobre la plaga invasora chiche apestosa café marmoleada CACM (Halyomorpha halys)”; asistencia al “Taller Regional Manejo Integral de Plagas y Uso Responsable de Plaguicidas”; asistencia en la “Primera Reunión de la Fuerza de Tarea en Sanidad Vegetal de PROCINORTE”; participación en la Conferencia Anual de la Sociedad Americana de la Ciencia Hortícola; entre otros.

Subsector forestal. Participación en el Curso “Adaptación y vulnerabilidad de ecosistemas de montaña frente al cambio climático y la gestión para su adaptación”, dentro del ProyectoCLIMIFORAD; asistencia al curso “Role of Forests in Natural Disaster and Revival of Forests and Forestry”; asistencia al Curso-Taller denominado “Sitios Ecológicos”, que será impartido en la USDA-ARS Jornada Experimental Range en la

Page 48: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

69

Universidad Estatal de Nuevo México; participación en el curso: “2012 Technology training Course on Bamboo cultivation, processing and utilization for developing countries”; participación en el curso “Criteria & Indicators (C & I) and Forest Certification for Asia and Latin American Countries”; participación en el VII Taller Internacional; asistencia a capacitación en la CATIE de Costa Rica para cría de Hysipyla Grandella Zeller bajo condiciones de laboratorio; Participación en el establecimiento de los lineamientos para iniciar el proyecto CLIMIFORAD; participación en la Convención Trópico 2012, para presentar la ponencia “Tecnología de especies forestales tropicales de importancia apícola en Yucatán”; entre otros.

Subsector pecuario. Participación en un Seminario Internacional sobre Porcicultura; participación en el “Short Course – Programming and computer algorithms in animal breeding with focus on genetic selection”; asistencia al “2012 Advanced Dairy Nutrition Shortcourse”; participación en el curso taller “Desarrollo de productos lácteos caprinos de alto valor agregado para el mercado turístico y el sector salud humana”; participación en el Taller sobre Selección Genómica en Animales; asistencia al Workshop on Genomic Selection in Livestock.; asistencia al “Primer Seminario Internacional sobre Control Biológico de Nematodos Gastrointestinales de Bovinos, mediante el Uso de Hongos Nematófagos”; participación en el Curso Internacional “Tropical Biomass and bio-fuel utilization”; Asistencia al International Poultry Scientific Forum y a la International Poultry Expo; impartición del seminario titulado “Induction of a productive immune response to rabies in sheep after oral immunization with transgenic maize”; asistencia a la Convención de la Asociación Holstein de Canadá; participación como ponente en el “VII Simposium Internacional de Suinocultura”; visita a granjas de alta producción de cerdos con situación de baja ganancia de peso posdestete y adaptación de fórmulas; asistencia al “IV Simposium de Investigación en Medicina Veterinaria 2012”; participación en el V Simposio Brasil Sur de Porcinocultura; entre otros.

Multisectoriales. Asistencia a un curso de capacitación para el manejo de un espectómetro de masas; participación en el “Curso Internacional de Genética y Biotecnología”; participación en el Taller Internacional de la Red PROAGUA; asistencia al Congreso Internacional de Servicios Ambientales; participación en curso y trabajo de campo sobre impacto en especies no objetivo OGM y desarrollo de políticas públicas en el mismo tema; participación en el 4th Curator Workshop y en la Reunión del Comité de Operaciones Germoplasma Vegetal; visita al Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Banco de Germoplasma del Kew Royal Botanical Gardens en Reino Unido; asistencia al “34º Simposio sobre biotecnología para los combustibles y productos químicos”; participación en la “2012 International SWAT Conference”; participación en la Reunión de Trabajo para la conformación del modelo conceptual para la modelación de inundaciones en Tabasco en el contexto del convenio INIFAP- Stockholm Environmental Institute; participación en la 4ta. Reunión del Comité Conjunto Indo-Mexicano en Ciencia y Tecnología; participación en el evento “Día del Agua de las Américas”; entre otros.

Asimismo, como parte del intercambio y la cooperación científica, se realizaron importantes actividades que contribuyeron a fortalecer las relaciones del INIFAP con países y organismos internacionales interesados en colaborar en conjunto para impulsar la

Page 49: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

70

generación de conocimientos y tecnologías relacionados con los subsectores agropecuarios y forestales. Entre dichas actividades, destacan las siguientes:

Relación INIFAP- INTA Argentina. Dando continuidad a la colaboración que se ha establecido mediante el Acuerdo de Colaboración vigente entre el INIFAP e INTA Argentina, se recibió la visita de un experto argentino los pasados días del 20 hasta el 30 de marzo de 2012, el cual impartió los cursos “Mejores prácticas en Sistemas de Gestión de Calidad en laboratorios bajo la Norma ISO 17025” e “Inducción a los Sistemas de Gestión de Calidad en el Sector Agropecuario”, reforzando las capacidades del personal en el conocimiento de la norma ISO 17025, dichos eventos se realizaron en Oficinas Centrales y en el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), contando con la participación de personal involucrado en la administración de laboratorios del INIFAP.

Por otra parte, el INIFAP ha realizado videoconferencias con las áreas de planificación, administración y calidad del INTA, con la finalidad de presentar el diseño y avances en la instrumentación de las diferentes funcionalidades del Sistema Integral Nacional Sustantiva de Administración Sustantiva y Operativa (SINASO), en virtud, de que se ha expresado su interés de obtener asesoría, prácticas y experiencias del Instituto, que les permita establecer un proyecto para el desarrollo e implementación de un nuevo Sistema que cubra las necesidades para mejorar su administración.

Relación INIFAP- China. El INIFAP coordinó el grupo de trabajo de agricultura en el marco de la “5ª Reunión de la Comisión Permanente Gubernamental entre China y México”, celebrado en Beijing, China, durante los días 5 y 6 de abril de 2012. En esta reunión se estrecharon vínculos de cooperación científica con el Ministerio de Agricultura de China, se firmó el acuerdo de Cooperación Científica y Técnica entre el INFAP y la Academia de Ciencias Agrícolas de China (CAAS). Derivado de estas acciones, el INIFAP recibió la visita de seis directivos e investigadores del CAAS, en las instalaciones del CENID-Microbiología, el 16 de mayo de 2012. Con el propósito de concretar acciones de cooperación científica, como son el intercambio de germoplasma, el intercambio de investigadores y los proyectos de investigación científica. Adicionalmente, las dos instituciones realizan en China el Segundo Foro México-China sobre Ciencias Agropecuarias en agosto del 2012.

Relación INIFAP- Japón. El 2 de diciembre de 1986, el Gobierno de México y Japón firmaron un Acuerdo sobre Cooperación Técnica cuya vigencia es indefinida. En el marco de este Acuerdo, el INIFAP ha estrechado vínculos de cooperación científica y técnica y ejecutado proyectos de investigación con diferentes instituciones del Japón, tales como:

“Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en el Marco de la Asociación Estratégica Global entre México y Japón”

Durante el primer semestre del año 2012, el INIFAP ha participado activamente en el “Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en el Marco de la Asociación Estratégica Global entre México y Japón”; asimismo, dentro de este programa colaboran la Secretaria de Relaciones Exteriores, el CONACYT y la embajada del Japón en México. En el marco de este proyecto, el INIFAP impartió cuatro cursos con los temas relacionados a frutales tropicales, bioenergía, ecoturismo y recursos genéticos, los cuales fueron dirigidos a 15 ciudadanos japoneses, quienes son investigadores, consultores y

Page 50: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

71

servidores públicos de las instituciones: Universidad de Tsukuba, Kihara Institute for Biological Research, Yokohama City University, Lab. Environmental Chemistry for Bioresources Fac. of Agriculture, Tottori, Kyoto Institute of Technology, Central Japan Industries Association, Japan Solar Energy Educational Association, Tokyo University of Agriculture and Technology, Lab. Environmental Chemistry for Bioresources Fac. of Agriculture, University of Tottori, University of East Anglia, Faculty of arts & Humanities y AECOM, Japan, Co. Ltd.

Proyecto “Mejoramiento y difusión de tecnología de frutas tropicales para los pequeños productores en el estado de Veracruz”

Este proyecto inició en junio de 2007 y contó con un financiamiento de $22.055 millones de pesos (MDP), de los cuales $16.775 MDP son contribuidos por JICA y $5.280 MDP son aportados por el INIFAP. Este último monto no incluye costos de personal ni de instalaciones.

El objetivo del proyecto fue dar alternativas a los pequeños productores agrícolas del estado de Veracruz, a través del mejoramiento de la tecnología para los frutales tropicales no tradicionales, ponerla a disposición de los productores e incrementar la productividad en la zona costera, entre los que destacan:

El banco de germoplasma de 14 frutales tropicales (pitahaya, chicozapote, rambután, maracuyá, guanábana, tamarindo, litchi, jaca, mangostán, durian, longan, carámbolo, salak y mamey).

Generación de tecnología sobre estudios fenológicos, introducción de variedades, fertilización, control de plagas y manejo agronómico de tutores, poda y densidad de plantación para seis frutales tropicales (pitahaya, chicozapote, rambután, maracuyá, guanábana y tamarindo).

Producción de plantas genotipo. Transferencia de tecnología a pequeños productores. Exploración de mercado para los frutales. Resultados divulgados a través de productores líderes.

En la primera semana de febrero de 2012, se realizó la evaluación del proyecto por parte de expertos japoneses, mientras que en mayo de 2012 se llevó a cabo un seminario para presentar los resultados. Estas acciones forman parte del cierre del proyecto, el cual concluyó el 31 de mayo de 2012.

El proyecto fue catalogado por JICA y la SRE como un caso de éxito y derivado de esto, JICA solicitó al INIFAP impartir el “Curso Internacional de Mejoramiento de Tecnología y Difusión de Frutales Tropicales no Tradicionales para Pequeños Productores de Latinoamérica y el Caribe”. El proyecto ha sido sometido a concurso para financiamiento ante JICA.

Proyecto “Fortalecimiento de la producción de semillas de sésamo para pequeños productores de Paraguay”

Page 51: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

72

Este es un proyecto de cooperación triangular Japón-México-Paraguay, financiada por JICA, apoyado por la SRE y el INIFAP y con la Universidad Nacional de Paraguay como contraparte en ese país. El proyecto inició en 2009 y tuvo como principales beneficiarios los pequeños productores de ajonjolí en ese país.

Los principales logros obtenidos con el apoyo del INIFAP fueron:

Desarrollo de capacidades de investigadores de Paraguay mediante intercambio y capacitación tanto en Paraguay como en México. En 2009, 2010, 2011 y 2012 se realizaron misiones técnicas y de capacitación, con la participación de cuatro investigadores del INIFAP.

El fortalecimiento de la base genética de ajonjolí con la transferencia de cinco variedades generadas por el INIFAP y 51 accesiones colectadas por el Instituto.

Establecimiento de un banco de germoplasma de ajonjolí con entrenamiento para manejo de recursos genéticos.

Establecimiento de un programa de mejoramiento de ajonjolí.

Mejoramiento de tecnología de producción disponible mediante capacitación y ensayos experimentales y demostrativos.

Este proyecto concluyó en agosto de 2012 y es considerado como un caso de éxito en el desarrollo internacional, logrado mediante acciones de cooperación de JICA, la SRE, INIFAP y la contraparte de Paraguay.

En marzo de 2012, inició un proceso de evaluación y en octubre tuvo verificativo un evento de cierre en el que se presentaron los resultados. A raíz de esto, se aprobó una nueva fase de actividades con el proyecto: “Fortalecimiento y consolidación de la producción y uso de semillas mejoradas de sésamo, para los pequeños productores en el Paraguay" con un periodo de ejecución del 1 de noviembre de 2012 al 31 de octubre de 2016.

Los objetivos generales del proyecto son:

Mejorar el ingreso económico de los pequeños productores de sésamo mediante una mayor rentabilidad del cultivo basada en el uso de semillas mejoradas y la aplicación de mejores tecnologías de producción

Adoptar y mejorar el sistema de producción de semillas certificadas de variedades de sésamo, y consolidar la capacidad técnica para la producción y uso de nuevas variedades con semillas mejoradas junto a productores y técnicos.

Cooperación INIFAP-Universidad de Tsukuba-Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas (NIAS)

Con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) de México y la SAGARPA, en marzo de 2010 se firmó una Carta de Entendimiento entre INIFAP y la Universidad de Tsukuba (UT), siendo renovada en marzo de 2012. En el marco de esta Carta, durante el año 2012 se realizaron diferentes actividades de cooperación, entre las que destacan las siguientes:

Page 52: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

73

En el año 2012, concluyó la estancia de dos años de una científica japonesa en el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) para asesorar sobre el funcionamiento del CNRG y conservación de recursos genéticos en el INIFAP.

Enero de 2012, cinco investigadores mexicanos se capacitaron en Japón, sobre todo del tema de recursos genéticos acuáticos y de ganado. Tres investigadores son de INIFAP, una investigadora es de COLPOS y una investigadora es de CICESE. Al respecto, el INIFAP ha involucrado a otras instituciones en su cooperación con Japón.

Octubre de 2010, se sometió a concurso ante las Alianzas Institucionales de Investigación Científica y Tecnológica para el Desarrollo Sostenible, SATREPS por sus siglas en inglés, de la Agencia de Ciencia y Tecnología del Japón y JICA, la propuesta conjunta de investigación INIFAP-UT-Instituto Nacional de Ciencias Agro-biológicas, NIAS por sus siglas en inglés, sobre el tema de recursos genéticos, siendo aprobada en junio de 2012. En septiembre de este mismo año, se llevó a cabo una reunión entre INIFAP-UT-NIAS para afinar detalles en la integración del proyecto y definir acciones para su implementación. De esta reunión de trabajo se derivó la firma de una minuta avalada por el Subsecretario de Agricultura, el Director General de Cooperación Técnica y Científica de la AMEXCID, el Director General del INIFAP y JICA y el 26 de noviembre de 2012 se formalizó la propuesta de investigación a través de la firma de un el Registro de Discusiones entre SAGARPA, la SRE, el INIFAP y JICA. Ahora bien, por el nivel de participación de NIAS en la colaboración con UT, en noviembre de 2012 se firmó un Memorándum de Entendimiento Tripartita entre el INIFAP, UT y NIAS.

Mayo de 2012, con el apoyo de JICA, se realizó un simposio internacional sobre crio-preservación de tejidos vegetales. En este simposio participaron investigadores de Japón, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y México.

Cooperación INIFAP-Universidad de Tottori y Osaka

En marzo de 2009, el INIFAP y la Universidad de Tottori firmaron un Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica. En Julio del mismo año las dos instituciones firmaron un Anexo Técnico del mismo convenio para realizar investigación conjunta sobre la diversidad genética de Jatropha curcas, una especie originaria de México con gran potencial para producir materia prima en la elaboración de biodiesel. También, participa la Universidad de Osaka en la realización de actividades de investigación como parte de este Acuerdo.

En el proyecto se han hecho descubrimientos que sin duda impactarán el desarrollo científico. Éstos indican que más de un 90% de la variabilidad genética de esta especie a nivel mundial se localiza en México.

También se han identificado características de reproducción de la especie, que sentarán las bases para el mejoramiento genético de la misma, para aumentar el potencial de producción de biodiesel en zonas marginales.

Page 53: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

74

Además de la investigación, la cooperación con la Universidad de Tottori y Osaka involucra capacitación técnica en estancias cortas, capacitación formal de investigadores en formación del INIFAP mediante estudios de postgrado y ejecución de proyectos conjuntos de investigación.

En octubre de 2012, se sometió a concurso la propuesta conjunta de investigación INIFAP-Universidad de Tottori – Universidad de Osaka sobre el tema de herramientas moleculares para el desarrollo de nuevos cultivares de Jatropha curcas L. al programa SATREPS de la Agencia de Ciencia y Tecnología del Japón y JICA.

Cooperación INIFAP-Universidad de Yokohama

Interesados en ampliar sus programas de cooperación e intercambio en los campos de investigación y tecnología agropecuaria, el INIFAP y la Universidad de la Ciudad de Yokohama (UCY) del Japón, firmaron un acuerdo de Cooperación Científica y Técnica, en agosto de 2012.

El INIFAP y la UCY, evaluarán materiales de trigo desarrollados en Afganistán cuya característica principal es la resistencia a la roya. Además, ambas instituciones intercambiarán germoplasma en chile y trigo, que servirá para generar información genómica a nivel molecular.

Este acuerdo sienta las bases para que México a través del INIFAP y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en cooperación con Japón, ofrezcan capacitación a estudiantes de post-grado y jóvenes científicos afganos en nuestro país, para mejorar sus habilidades y conocimientos, específicamente en investigación relacionada con el cultivo del trigo. Esta capacitación está programada para que se lleve a cabo durante los meses de febrero a junio de 2013.

Relación INIFAP-SICTA. El 29 y 30 de marzo del año 2012, se llevó a cabo en Managua, Nicaragua, la 27a Reunión Ordinaria del Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA). Entre los temas presentados al amparo de dicha Reunión se encuentran: la ratificación del Presidente Ejecutivo y Vicepresidente del SICTA, avances en la implementación de la tercera fase del Proyecto Regional REDSICTA y ejecución de proyectos regionales del Fondo IICA-SICTA, estrategia de cooperación regional México-Centroamérica para 2012, integración de una estrategia para participación en FORAGRO y GCARD 2012, presentación de acuerdos del PCCMCA, así como la revisión y aprobación del informe de cumplimiento de la reunión anterior.

En el marco de esta Reunión, se mostró el seguimiento de la Convocatoria “Desarrollo de Capacidades de Investigación para la Agricultura Sostenible en los Países en Desarrollo” (OJCB)”, destacando la importancia que representa la participación de las instituciones miembros del SICTA.

Page 54: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

75

El 21 de junio de 2012, tal como fue acordado en el evento antes mencionado, el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), fue la sede de la 28a Reunión Ordinaria de la Junta Directiva del organismo en comento. Algunos de los temas abordados fueron: la revisión y aprobación del informe de cumplimiento de compromisos de la reunión anterior, el informe de resultados de la reunión 57 del Programa Colaborativo Centroamericano para el mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), presentación del plan de coordinación SICTA-CIMMYT, apoyo del IICA a las redes regionales del SICTA, avances en la ejecución de proyectos regionales con fondos IICA-SICTA-BID, entre otros.

Además de lo anterior, se presentó la propuesta para establecer una muestra de casos exitosos de tecnologías aprobadas por subregión en América denominada “Portal de la investigación e innovación tecnológica de las Américas”, Asimismo, se reiteró el compromiso de este organismo para llevar a cabo el taller regional “Tecnología y agricultura familiar”.

Relación INIFAP-PROCINORTE. Como parte de las acciones llevadas a cabo en el marco del Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología para la Región Norte (PROCINORTE), organismo que promueve el trabajo conjunto de entidades públicas de investigación agrícola de Canadá, Estados Unidos y México, se pretende realizar en agosto próximo la Reunión Anual de la Junta Directiva del Programa en comento.

En este sentido, se ha mantenido el compromiso del INIFAP para fortalecer los mecanismos de cooperación con dichos países, reconociendo que a través del tiempo, los Estados que integran el PROCINORTE, han hecho realidad los objetivos que se fijaron al inicio del Programa, en particular el de fortalecer la colaboración que brindan los gobiernos en los ámbitos de ciencias agrícolas, investigación y generación de políticas, así como facilitar el contacto con otros países de las Américas y con redes regionales y globales de investigación que contribuyan a agilizar el comercio.

Relación INIFAP-IICA. El 3 y el 10 de septiembre de 2012, el INIFAP participó en las reuniones de trabajo realizadas en las oficinas del IICA en México, con la finalidad de concretar el desarrollo del Taller regional sobre “Estrategias y políticas para la agricultura bajo riego”, el cual pretende que los participantes de Centroamérica y el Caribe, entre ellos República Dominicana, adquieran conocimientos e interactúen en conjunto en relación con los aspectos a tomar en cuenta en la generación de una propuesta de estrategia y políticas para la agricultura bajo riego en cada uno de sus países, con base a las experiencias de México, dicho taller está próximo a confirmarse.

Reunión de Científicos Agrícolas en Jefe del G20. El INIFAP y la SAGARPA coordinaron esfuerzos para realizar la Reunión de Científicos Agrícolas en Jefe del G20 (MACS), durante los días del 24 al 27 de septiembre de 2012, en Jalisco, México, donde funcionarios e investigadores de alto nivel de investigación agrícola de 19 países miembros del G20, otros países invitados y organizaciones internacionales de investigación definieron el marco, las plataformas y mecanismos de investigación colaborativa para MACS, identificaron las prioridades y objetivos globales de investigación y la facilitación de la colaboración entre organizaciones público y privadas, con el fin de promover incrementos en la productividad sustentable y monitorear el progreso en este sentido.

Page 55: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

76

La Reunión se realizó en cumplimiento con lo establecido en el párrafo 14.i.a del Reporte de Agricultura del G20, adoptado en la Cumbre de Líderes en los Cabos, Baja California Sur, México, 2012, y como seguimiento a la Conferencia sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo del G20 celebrada en Montpellier del 12 al 13 septiembre de 2011.

Relación INIFAP-Nicaragua. Con la finalidad de continuar ampliando los lazos de cooperación con contrapartes de diversas partes del mundo, el INIFAP recibió el día 2 de octubre de 2012, la visita de personal de la Oficina en Nicaragua de la Fundación de Solidaridad Internacional de Finlandia, con la finalidad de analizar la posibilidad de establecer un acuerdo entre ambas instituciones.

B. Participación de investigadores extranjeros en intercambio técnico científico

Además de lo anterior, tanto en las Oficinas Centrales como en los Centros de Investigación del INIFAP, durante este mismo período, se recibieron 284 visitas de expertos e investigadores de 53 países, con el fin de intercambiar conocimiento y ofrecer asistencia técnica en diversos temas de los subsectores agropecuario y forestal (Cuadro VII.18). Entre algunos de los temas de interés se incluyen: Biodiversidad y banco de germoplasma en maíz, calabaza, chile y agave mezcalero; Bovinos, carne y leche; Cacao, Nutrición vegetal y Calibración de sensores infrarrojos; Sistemas de riego por goteo; Manejo de Nitrógeno en maíz; Porcinos, Algodón, Recursos Genéticos; Metodologías de cultivo de tejidos vegetales y biología molecular; Experiencias desarrolladas con el Huanglongbing Hlb en limón mexicano; Conservación de recursos naturales; Sistemas Agroforestales, manejo y conservación de selva baja caducifolia; Variedades uso de chile manzano; entre otros.

Cuadro VII.18. Investigadores extranjeros atendidos por el INIFAP durante el primer semestre de 2012, por región y subsector.

Continente Forestal Agrícola Pecuario Multisectorial Total general

África 0 7 2 0 9

América 12 107 17 32 168

Asia 4 40 2 1 47

Europa 9 34 8 7 58

Oceanía 0 2 0 0 2

Total general 25 190 29 40 284

C. Convenios de cooperación internacional

Relación INIFAP- China. En 2012 el INIFAP coordinó el grupo de trabajo de agricultura en el marco de la “5ª Reunión de la Comisión Permanente Gubernamental entre China y México”, celebrado en Beijing, China, durante los días 5 y 6 de abril de 2012. En esta reunión se estrecharon vínculos de cooperación científica con el Ministerio de Agricultura de China, suscribiendo el Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica entre el INFAP y la Academia de Ciencias Agrícolas de China (CAAS).

Page 56: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

77

Relación INIFAP- Japón. El 2 de diciembre de 1986 el Gobierno de México y Japón firmaron un Acuerdo sobre Cooperación Técnica cuya vigencia es indefinida. En el marco de este Acuerdo, durante 2012 el INIFAP realizó las siguientes acciones para estrechar vínculos de cooperación científica y técnica y ha ejecutado proyectos de investigación con diferentes instituciones del Japón. Estas acciones se describen a continuación.

i. Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en el Marco de la Asociación Estratégica Global entre México y Japón”

El INIFAP participó activamente en el “Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en el Marco de la Asociación Estratégica Global entre México y Japón”. Dentro de este programa están colaborando la Secretaria de Relaciones Exteriores, el CONACYT y la Embajada del Japón en México. En el marco de este proyecto, el INIFAP impartió tres cursos con los temas relacionados a frutales tropicales, bioenergía y recursos genéticos que fueron dirigidos a nueve investigadores y estudiantes de la Universidad de Tottori, Universidad de Keio, Universidad de las Naciones Unidas, Universidad de Yokohama y Universidad de Waseda.

ii. Proyecto “Mejoramiento y difusión de tecnología de frutas tropicales para los pequeños productores en el estado de Veracruz”

Este proyecto inició en junio de 2007 y contó con un financiamiento de $22.055 millones de pesos (MDP), de los cuales $16.775 MDP fueron contribuidos por JICA y $5.280 MDP por el INIFAP. El objetivo del proyecto fue dar alternativas a los pequeños productores agrícolas del estado de Veracruz, a través del mejoramiento de la tecnología para los frutales tropicales no tradicionales, ponerla a disposición de los productores e incrementar la productividad en la zona costera, entre los que destacan:

El banco de germoplasma de 14 frutales tropicales (pitahaya, chicozapote, rambután, maracuyá, guanábana, tamarindo, litchi, jaca, mangostán, durian, longan, carámbolo, salak y mamey)

Generación de tecnología sobre estudios fenológicos, introducción de variedades, fertilización, control de plagas y manejo agronómico de tutores, poda y densidad de plantación para seis frutales tropicales (pitahaya, chicozapote, rambután, maracuyá, guanábana y tamarindo)

Producción de plantas genotipo. Transferencia de tecnología a pequeños productores. Exploración de mercado para los frutales Resultados divulgados a través de productores líderes.

En la primera semana de febrero de 2012 se realizó la evaluación del proyecto por parte de expertos japoneses, mientras que en mayo de 2012 se llevó a cabo un seminario para presentar los resultados. Estas acciones forman parte del cierre del proyecto, que concluyó el 31 de mayo de 2012.

Page 57: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

78

El proyecto fue catalogado por JICA y la SRE como un caso de éxito y derivado de esto, JICA solicitó al INIFAP impartir el “Curso Internacional de Mejoramiento de Tecnología y Difusión de Frutales Tropicales no Tradicionales para Pequeños Productores de Latinoamérica y el Caribe”. El proyecto se ha sido sometido nuevamente a concurso para tener financiamiento ante JICA.

iii. Proyecto “Fortalecimiento de la producción de semillas de sésamo para pequeños productores de Paraguay”

Este es un proyecto de cooperación triangular Japón-México-Paraguay, financiado por JICA y apoyado por la SRE y el INIFAP, con la participación de la Universidad Nacional de Paraguay como contraparte en ese país. El proyecto inició en 2009 y tuvo como principales beneficiarios los pequeños productores de ajonjolí en ese país.

Los principales logros obtenidos con el apoyo del INIFAP fueron:

Desarrollo de capacidades de investigadores de Paraguay mediante intercambio y capacitación tanto en Paraguay como en México. En 2009, 2010, 2011 y 2012 se realizaron misiones técnicas y de capacitación, con la participación de cuatro investigadores del INIFAP.

El fortalecimiento de la base genética de ajonjolí con la transferencia de cinco variedades generadas por el INIFAP y 51 accesiones colectadas por el Instituto.

Establecimiento de un banco de germoplasma de ajonjolí con entrenamiento para manejo de recursos genéticos.

Establecimiento de un programa de mejoramiento de ajonjolí. Mejoramiento de tecnología de producción disponible mediante capacitación y

ensayos experimentales y demostrativos.

El proyecto concluyó en agosto de 2012 y es considerado como un caso de éxito en el desarrollo internacional, logrado mediante acciones de cooperación de JICA, la SRE, INIFAP y la contraparte de Paraguay.

En marzo de 2012 inició un proceso de evaluación y en octubre tuvo verificativo un evento de cierre en el que se presentaron los resultados. Derivado del éxito del proyecto, se aprobó una nueva fase de actividades con el proyecto: “Fortalecimiento y consolidación de la producción y uso de semillas mejoradas de sésamo, para los pequeños productores en el Paraguay" con un periodo de ejecución del 1 de noviembre de 2012 al 31 de octubre de 2016.

Los objetivos generales del nuevo proyecto son:

Mejorar el ingreso económico de los pequeños productores de sésamo mediante una mayor rentabilidad del cultivo basada en el uso de semillas mejoradas y la aplicación de mejores tecnologías de producción

Adoptar y mejorar el sistema de producción de semillas certificadas de variedades de sésamo, y se consolida la capacidad técnica para la producción y uso de nuevas variedades con semillas mejoradas junto a productores y técnicos.

Page 58: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

79

iv. Cooperación INIFAP-Universidad de Tsukuba-Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas (NIAS)

Derivado de la renovación de la Carta de Entendimiento entre INIFAP y la Universidad de Tsukuba (UT) en marzo de 2012, durante este año se realizaron diferentes actividades de cooperación, entre las que destacan:

En 2012 concluyó la estancia de dos años de una científica japonesa en el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) para asesorar sobre el funcionamiento del CNRG y conservación de recursos genéticos en el INIFAP.

Enero de 2012, cinco investigadores mexicanos se capacitaron en Japón, sobre todo del tema de recursos genéticos acuáticos y de ganado. Tres investigadores son del INIFAP, una investigadora es de COLPOS y una investigadora es de CICESE. Al respecto, el INIFAP ha involucrado a otras instituciones en su cooperación con Japón.

Mayo de 2012, con el apoyo de JICA, se realizó un simposio internacional sobre crio-preservación de tejidos vegetales. En este simposio participaron investigadores de Japón, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y México.

v. Cooperación INIFAP-Universidad de Yokohama

Interesados en ampliar sus programas de cooperación e intercambio en los campos de investigación y tecnología agropecuaria, el INIFAP y la Universidad de la Ciudad de Yokohama (UCY) del Japón, firmaron un acuerdo de Cooperación Científica y Técnica, en agosto de 2012.

El INIFAP y la UCY, evaluarán materiales de trigo desarrollados en Afganistán cuya característica principal es la resistencia a la roya. Además, ambas instituciones intercambiarán germoplasma en chile y trigo, que servirá para generar información genómica a nivel molecular.

Este acuerdo sienta las bases, para que México a través del INIFAP y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en cooperación con Japón, ofrezcan capacitación a estudiantes de post-grado y jóvenes científicos de Afganistán en México, para mejorar sus habilidades y conocimientos, específicamente en investigación relacionada con el cultivo del trigo.

El curso se dividirá en dos etapas: la primera impartida en la Universidad de Yokohama en Japón, y la segunda en México, a cargo del CIMMYT e INIFAP y está programado llevarse a cabo durante los meses de febrero a junio de 2013.

Reunión de Científicos Agrícolas en Jefe del G20

El INIFAP y la SAGARPA coordinaron esfuerzos para realizar la Reunión de Científicos Agrícolas en Jefe del G20 (MACS por sus siglas en Inglés), durante los días del 24 al 27 de septiembre de 2012, en Jalisco, México. En esta reunión, funcionarios e investigadores de alto nivel de investigación agrícola de 19 países miembros del G20, otros países

Page 59: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

80

invitados y organizaciones internacionales de investigación definieron el marco, las plataformas y mecanismos de investigación colaborativa para MACS, identificaron las prioridades y objetivos globales de investigación y la facilitación de la colaboración entre organizaciones público y privadas, con el fin de promover incrementos en la productividad sustentable y monitorear el progreso realizado.

La Reunión se realizó en cumplimiento con lo establecido en el párrafo 14.i.a del Reporte de Agricultura del G20, adoptado en la Cumbre de Líderes en los Cabos, Baja California Sur, México, 2012, y como seguimiento a la Conferencia sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo del G20 celebrada en Montpellier del 12 al 13 septiembre, 2011.

D. Proyectos de cooperación internacional

En el marco de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo y en conjunto con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), se ha ratificado el compromiso del Instituto para continuar estrechando vínculos con el exterior mediante la participación en Proyectos de Cooperación, a partir de los cuales se pretende intercambiar experiencias y compartir conocimientos en los temas afines al quehacer institucional. En el siguiente cuadro se presentan los Proyectos que han contado con la colaboración del Instituto a lo largo del año 2012: Cuadro VII.19.

Cuadro VII.19. Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo del INIFAP durante el año 2012.

Proyecto Investigador Lugar de

Adscripción

En colaboración

con:

“Diagnóstico del sector ovino y su desarrollo” Dr. José Gabriel Berdugo Rejón

Mocochá Belice

“Capacitación y transferencia de tecnología sobre el manejo y conservación de granos con énfasis en maíz, frijol y arroz a nivel de productores”

Ing. Francisco Javier Ugalde Acosta

Cotaxtla Belice

“Tecnología en Biofertilizantes y su aplicación en la agricultura de Trinidad y Tobago”

Dr. Oscar Arath Grageda Cabrera

Bajío Trinidad y Tobago

“Capacitación y asesoría de semilla de papa” Dr. Humberto Antonio López Delgado

Valle de México

Honduras

“Integración competitiva y sostenida en la cadena avícola de productores de aves de zonas rurales y semirurales”

Dr. José Antonio Espinosa García.

CENID-Fisiología y Mejoramiento Animal.

Honduras

“Identificación de alternativas de soluciones a los problemas generados por la enfermedad Paratrioza en la producción de papa en Honduras”

Dr. Víctor Manuel Parga Torres

Saltillo Honduras

“Consolidación de la Producción de vegetales orientales mediante la erradicación de la enfermedades Thrips Palmi”.

Dr. Emiliano Loeza Kuk Mocochá

Honduras Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez.

Altos de Jalisco

Page 60: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

81

Proyecto Investigador Lugar de

Adscripción

En colaboración

con:

“Mejoramiento de Producción de Semillas de Sésamo para los Pequeños Productores con Paraguay”

M.C. Nemesio Torres Castillo

Norman E. Borlaug

Paraguay/Japón Ing. Leticia Tavitas Fuentes

Zacatepec

"Manejo Integral del Cultivo de maíz frente a factores abióticos"

Dr. Juan Diego de la Torre Vizcaíno

Bajío

Cuba

"Transferencia a Cuba de tecnologías Mexicanas de cosecha y poscosecha de granos básicos"

M.C. Juan José García Rodríguez

“Diagnóstico y control de Hysipyla grandella Zeller (Lepidoptera Pyralidae) mediante feromonas y manejo silvícola”

M.Sc. Eric Díaz Maldonado

Chetumal M.C. Jhibran Ferral Piña

“Manejo de semillas forestales”.

M.Sc. Eric Roberto Alejandro Díaz Maldonado

Mocochá

Ing. Refugio R. Rivera Leyva

M.C. Roberto L. Centeno Erguera

M.C. Claudia Méndez Espinosa

CENID-COMEF

M. C. Miguel Ángel Hernández Martínez

Bajío

"Manejo integrado de plagas en la región noroccidental de Nicaragua"

Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez

Altos de Jalisco

Nicaragua/Japón

"Investigación y desarrollo tecnológico en agricultura de conservación/precisión bajo condiciones de riego, en los cultivos de mayor importancia agrícola en el noroeste de México".

Dr. Juan Manuel Cortés Jiménez

Norman E. Borlaug

Argentina

M.C. Alberto Borbón Gracia

Valle de Culiacán

M.C. José Guadalupe Quintana Quiroz Valle del

Fuerte M.C. Jaime Macías Cervantes

"Alternativas de alimentación sostenible para el ganado bovino"

M.C. Eduardo José Cabrera Torres

Chetumal El Salvador M.C. Edgar Enrique

Sosa Rubio

Dr. Eugenio Villagómez Microbiología

Page 61: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

82

Proyecto Investigador Lugar de

Adscripción

En colaboración

con: Amezcua Manjarrez Animal

"Desarrollo de productos lácteos caprinos de alto valor agregado para el mercado turístico y el sector salud humana a partid de productos generados en las micro, pequeña y medianas empresas"

M.C. Juan Carlos López García

Zacatecas

Costa Rica Ing. Luis Maconetzin Isidro Requejo

La Laguna

Fortalecimiento de las capacidades técnicas de especialistas del INTA en innovación tecnológica en alimentación de ganado bovino en época seca, reproducción y sanidad animal en sistemas de producción para pequeños productores de escasos recursos

Dr. José Francisco Morales Álvarez

CENID-Microbiología Animal

Nicaragua

Fortalecimiento de las capacidades técnicas de especialistas del INTA en agricultura de conservación, fitomejoramiento de cultivos, manejo de suelos y agroforestales.

M.C. Ramón Aguilar García

Bajío Nicaragua

Diseño de un modelo de transferencia orientado a la seguridad alimentaria en las unidades productivas rurales de las zonas de alta y muy alta marginación

Dr. José Berdugo RejónMocochá

Nicaragua Dr. Pedro Cadena Iñiguez

Centro de Chiapas

“Formación y fortalecimiento de las capacidades técnicas del Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua para el apoyo al mejoramiento de la competitividad de los sistemas nacionales de producción agropecuaria, seguridad alimentaria-nutricional y la incursión en el mercado internacional”

Dr. Eduardo Raymundo Garrido Ramírez

Centro de Chiapas

Nicaragua Dr. Jaime Mena Covarrubias

Zacatecas

“Agricultura protegida (invernaderos)” Dr. Alejandro Rodríguez Guillén

Bajío Santa Lucía

“Comercialización de Frutas y Vegetales”

Dr. Humberto Antonio López Delgado.

Valle de México

San Vicente y

Las Granadinas Dr. Jorge Alberto Osuna García.

Santiago Ixcuintla

Dr. Gerardo Barrera Camacho.

Uruapan

“Capacitación de Personal (Cursos cortos)”

Dr. Felipe Santamaría Basulto

Mocochá Guatemala M.C. Wilson Ildelfonso Avilés Baeza

“Fortalecimiento de Capacidades Técnicas para el Mejoramiento de la Disponibilidad Alimentaria”

Dr. Francisco Javier Cruz Chávez

Centro de Chiapas

Guatemala

“Fortalecimiento Académico a la Facultad de Agronomía de San Carlos en los temas de Fruticultura, Desarrollo Rural y Gestión de la Investigación Agrícola (FUASAC)”

M.C. Juan Eutiquio Padrón Chávez

General Terán

Guatemala

Page 62: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

83

De igual manera, el Instituto ha aprovechado las bondades de la Cooperación Internacional para el Desarrollo a través del impulso a la realización de proyectos, teniendo como propósito coadyuvar al desarrollo nacional mediante la generación de una capacidad endógena que conjugue los medios que ofrece el concierto internacional, con los recursos y conocimientos existentes en las instituciones públicas y sociales de México. En este sentido, se han estrechado vínculos con algunos países, dando como resultado lo siguiente:

Relación INIFAP- Brasil

Durante el año 2012, el INIFAP firmó seis proyectos de cooperación técnica con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) de la República de Brasil, con miras a implementarse durante el año 2013. A continuación se enlistan los títulos de los proyectos:

Uso de biofertilizantes y prácticas de conservación para la producción agrícola sostenible y protección del ambiente.

Investigación, evaluación y selección de la efectividad de cepas de Bradyrhizobium japonicum en soya cultivada en semiárido.

Capacitación de técnicos del INIFAP en el mejoramiento genético, el manejo agronómico y la sanidad de la caña de azúcar.

Capacitación de técnicos del INIFAP en el mejoramiento, el manejo y la sanidad de bovinos y cerdos para la producción de carne.

Cooperación técnica México-Brasil en capacitación de personal científico en mejoramiento genético de Jatropha curcas L.

Capacitación de técnicos del INIFAP en el mejoramiento genético y el manejo agronómico de la soja.

Relación INIFAP – India

El INIFAP sometió a consideración de las autoridades de la AMEXCID, tres propuestas de proyectos, que se podrán ejecutar en cooperación con el Instituto Internacional de Investigación Agrícola para el Trópico Semiárido, ICRISAT por sus siglas en inglés, de la India. Las propuestas de proyectos de investigación se identifican con los siguientes títulos:

Generación de sorgos tolerantes a la sequía aptos para la alimentación humana y para la producción de etanol.

Incremento de la sustentabilidad de los sistemas de producción lechera de pequeños productores.

Evaluación de los impactos de las explotaciones forestales en la producción de agua, captura de carbono y la erosión del suelo en los bosques de pino-encino de México.

Page 63: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

84

Relación INIFAP – Kuwait

En octubre de 2012, el INIFAP realizó una solicitud de cooperación internacional a las autoridades de la Kuwait para ejecutar los siguientes proyectos:

Rehabilitación de suelos degradados a través de la propagación y cultivo de hongos

Estrategia de desarrollo del cultivo de palma datilera en el noroeste de México.

Fortalecimiento de los laboratorios de diagnóstico veterinario del INIFAP en sus capacidades técnicas y de aseguramiento de la calidad a través del intercambio de experiencias de campo con otros países.

1.3.6. Tecnologías validadas

Durante 2012 se validaron 138 tecnologías con diferentes usuarios y beneficiarios, de las cuales 16 fueron de naturaleza forestal, 92 agrícola, 22 pecuaria y ocho multisectorial. En este proceso de innovación destaca la validación de los cultivos de agave, ajo, amaranto, arroz, avena, brócoli, calabacita, canola, caña de azúcar, cártamo, cebada, chile, estevia, frijol, garbanzo, girasol, guayaba, jamaica, lima, limón, maguey, maíz, melón, nogal, nopal, olivo, papa, papaya, pepino, pimiento, piña, piñón, sandía, sorgo, soya, tomate, trigo, vid, coníferas, maderas preciosas y especies no maderables, así como en las especies de bovinos, caprinos, ovinos y porcinos. En el Anexo 5 se muestran las tecnologías validadas por subsector en 2012.

A. Subsector Forestal

Tecnología para la estimación de captura de carbono. Es un modelo alométrico que estima el carbono almacenado con base en variables dasométricas como es el diámetro basal y la altura del árbol, que permite estimar el carbono almacenado en las poblaciones de mezquite. Este modelo resuelve la sobre- o sub-estimación de volúmenes de carbono en los rodales naturales de mezquite que presentan los métodos indirectos existentes. La tecnología se validó en la UMAFOR 1013 ubicada en el estado de Durango y dentro del proyecto Modelos biométricos de CONAFOR con la participación del Instituto Tecnológico de El Salto y la Asociación de Silvicultores del Semidesierto de Durango A. C. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Valle de Guadiana.

Micorrización de plantas de especies de coníferas de vivero. Consiste en la aplicación de hongos ectomicorrízicos silvestres a plantas en producción mediante vivero. Con esta tecnología se reducen los costos de producción y la fertilización química hasta en un 30%. La tecnología fue validada en los ejidos La Campana y La Ciudad, manejados por la Unidad de Prestación de Servicios Ejidales de El Salto, Durango A. C. y se encuentra disponible en el Campo Experimental Valle de Guadiana.

Metodología para seleccionar bajo criterios locales, las especies forestales a utilizar como sombra de café. Consiste en la generación de un índice de aptitud para cada especie que se obtiene con la calificación de atributos definida por los productores de acuerdo con su experiencia y necesidades de sombra para los cafetos. Las especies que obtengan índices más altos son las más aptas para utilizarlas como sombra en café.

Page 64: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

85

Además, con la introducción de árboles de rápido crecimiento, los productores pueden diversificar sus ingresos al obtener otros productos como la madera comercial, lo cual puede representar hasta un 60% adicional en sus ganancias totales por hectárea. La validación de esta tecnología se realizó mediante el desarrollo de encuestas en las regiones cafetaleras de Atzalan y Coatepec, en el estado de Veracruz. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental San Martinito.

Establecimiento in vitro de clones de cedro rojo tolerantes a Hypsipyla grandella Zeller. Esta tecnología se basa en la aplicación en vivero de una mezcla a plantas injertadas como tratamiento de pre-siembra, seguida por un tratamiento de desinfección superficial en laboratorio, que permite obtener tasas constantes de éxito del 70% en la etapa de establecimiento in vitro. Con la utilización de esta tecnología los costos económicos y biológicos del proceso in vitro disminuyeron un 30%. La validación se llevó a cabo en las instalaciones del laboratorio de Biotecnología Vegetal del Campo Experimental Huimanguillo. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Huimanguillo.

Método in vitro para el establecimiento de caoba (Swietenia macrophylla King). Protocolo para realizar el mejoramiento genético en especies de crecimiento lento, para obtener y proliferar in vitro la caoba a partir de individuos jóvenes y adultos. Con este procedimiento se evalúan los mejores árboles y se evitan largos periodos de espera para que los individuos lleguen a su etapa de madurez. La validación se hizo a través de la capacitación de grupos con diferente entrenamiento para verificar la posibilidad de realizarse en distintos ámbitos. Su ámbito de aplicación corresponde a los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. La tecnología se encuentra disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales.

B. Subsector Agrícola

Calvillo siglo XXI: variedad de guayaba de pulpa crema para las principales áreas productoras del país. Genotipo con fruto de pulpa crema, de forma ovoide y de 60 a 80 g, de 4.5 a 5.0 cm de diámetro, con un promedio de 210 semillas por fruto y de 12 a 14 Grados Brix. Se produce en los meses de octubre a diciembre. En la validación el promedio de producción fue de 28 kg de fruta/árbol en Zacatecas y Nayarit, lo cual representa entre 16.8 y 22.4 ton/ha. La producción fue entre 29 y 72% superior a la media nacional de 13 ton/ha. El incremento en la productividad y mayor uniformidad en la calidad de fruta resultó en un ingreso neto de alrededor de $40 mil pesos por hectárea comparado con el promedio de la zona de $22 mil pesos. La relación beneficio:costo que se obtuvo fue de 2.3 comparada con la del testigo que correspondió a 1.7. La variedad fue validada en Calvillo, Aguascalientes, con el Sr. José Martínez, en el rancho “La Labor”, en Temascaltepec, Estado de México, en el Campo Experimental Santiago Ixcuintla, Nayarit y en el CEDEC en Huanusco, Zacatecas. La tecnología está disponible en el Campo Experimental Pabellón.

Page 65: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

86

Barra de frijol con alto contenido de compuestos fitoquímicos. Barra de frijol a base de una mezcla compuesta de frijol/avena que está hecha con la molienda de frijol (harina), la cual se mezcla con avena en hojuelas, nuez, pasas, amaranto, azúcar, mantequilla y sal. La barra presentó un contenido del 15% en proteína, 11.56% de grasa, 16.3% de fibra y 49.88% de carbohidratos. En cuanto a sus componentes nutracéuticos mostró 14.96 mg/100 g de antocianinas, 100.52 mg/100 g de fenoles totales y 204.69 mg/100 g de taninos, lo que permite suponer que la barra de frijol es un alimento nutritivo con potencial nutracéutico y competitiva con las barras existentes en el mercado. La validación se llevó a cabo en el municipio de Sombrerete, Zacatecas, con el grupo de productores dirigido por el Sr. Gildardo Santos y por la Integradora de Productores de Frijol del estado de Zacatecas. La tecnología está disponible en el Campo Experimental Zacatecas.

H379: Maíz de alto rendimiento para la producción de grano y forraje. Híbrido de ciclo intermedio, con 148 días a madurez, 90 días a floración masculina y una altura de planta de 2.9 m, el cual ha mostrado alto rendimiento de grano (10 ton/ha) y forraje (64 ton/ha de forraje fresco y 20 ton/ha de forraje henificado). Se recomienda para siembras de riego en el ciclo primavera-verano en la región norte-centro de México y El Bajío. Este genotipo fue validado en el estado de Durango con los siguientes productores e instituciones cooperantes: Sr. José Hernández Andrade (Potosí Poanas, Dgo.), Ing. Fernando Hernández Lazalde (Montemorelos, Dgo.), Sr. Manuel Santillán Salas (Gabino Santillán, Dgo.) Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Núm. 28 (Canatlán, Dgo.) y CEVAG (Durango, Dgo.). La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Valle del Guadiana.

Nuevo cebo de alta efectividad y económico para su uso en trampas matadoras para el control de la mosca mexicana de la fruta en cítricos. Esta tecnología consiste en utilizar 338 ml de preparado sabor uva del producto Tang®, a la cual se añaden 12 ml de vinagre blanco. El nuevo cebo generó capturas mosca/trampa seis veces mayores que las trampas matadoras con el cebo tradicional. Asimismo, disminuyó la presencia de la plaga y contribuyó a reducir pérdidas por infestación de fruta alrededor del 10%. La validación se realizó en el ciclo agrícola primavera-verano, en huertas de naranja Valencia en Montemorelos y Hualahuises, N. L., en una extensión de 150 ha afectadas por la mosca mexicana de la fruta. Esta tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental General Terán.

RB-Cañero: Variedad de sorgo para forraje y bioenergía. Genotipo de polinización libre, que puede utilizarse para forraje o para la producción de etanol, con amplia adaptación y rendimientos de 60 a 80 ton de tallos/ha. Es de ciclo intermedio tardío, las plantas alcanzan una altura de 2.5 m, el diámetro del tallo es de 2 a 2.5 cm, el cual contiene gran cantidad de jugo azucarado (16 a 18° Brix) en la etapa de grano masoso, la que se alcanza aproximadamente 120 días después de la siembra. En el Bajío esta variedad puede sembrarse desde principios de marzo hasta finales de junio. La validación se llevó a cabo con el Sr. Rafael Galván González de la comunidad Fracción Las Fuentes Municipio de Cortázar, Gto., con el productor Rafael de Anda Gómez en la localidad La Fragua del Municipio de San José Iturbide, Gto. y con el Sr. Juan Pedro Navarro Sánchez en la localidad de “Rancho de Reyes” del Municipio de Ocampo, Gto. La tecnología está disponible en los Campos Experimentales Bajío y Río Bravo.

Page 66: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

87

Modelo integral para programación del riego en tiempo real en el cultivo de papa en Sinaloa. Modelo de calendarización y pronóstico de riego en tiempo real, autoajustable al clima, a texturas de suelo y sistemas de riego, con el cual es posible estimar en forma precisa los requerimientos hídricos del cultivo. A nivel de lote en parcelas de validación con riego por gravedad, se incrementó el rendimiento en 13% con respecto al testigo. En riego por aspersión, el incremento de la eficiencia fue del 10% con respecto al sistema tradicional, lo cual representa un ahorro de 600 m3/ha. A nivel de módulo, en riego por gravedad, se obtuvo una eficiencia del 65%, mientras que con el manejo tradicional la eficiencia fue del 51%. En riego por aspersión la eficiencia promedio obtenida con la tecnología fue de 90%, mientras que la eficiencia promedio de la zona fue de 80%. El modelo se validó con sistemas de riego por gravedad y aspersión, con las variedades más utilizadas en el norte de Sinaloa con productores cooperantes en una superficie de 186 hectáreas. La tecnología está disponible en el Campo Experimental Valle del Fuerte.

Aztecas: variedad de arroz para siembra directa bajo riego. Genotipo de grano largo delgado, con buena calidad industrial de 55 a 60% de granos blancos enteros y excelente calidad culinaria. Es de grano blanco translúcido, sin panza blanca y tiene una excelente apariencia comercial. Presenta una altura de planta de 90 a 110 cm. De acuerdo a la fecha de siembra y manejo, florece a los 96 días en el ciclo primavera-verano y a los 115 días en el otoño-invierno. Es tolerante a la mancha café y a la quema de arroz, así como al daño mecánico de Sogata. En la validación el rendimiento de grano y la calidad industrial fueron superiores en un 6.5 y 8% respectivamente, comparado con la variedad Milagro Filipino. La validación se realizó en el ejido de Nueva Apolonia, Municipio de Mante, Tamps., en las parcelas de los productores Saúl Villanueva Padrón y Luis Bueno Torio. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Las Huastecas.

Jade: variedad de avena con alto potencial de rendimiento y amplia adaptación en México. Genotipo con alto rendimiento de grano y forraje, recomendado para cualquier ambiente de temporal con potencial productivo para producir avena. Se caracteriza por su buena relación grano-paja, lo que le permite producir forraje deshidratado de mayor calidad energética. Es la variedad que presenta mayor resistencia a las diversas razas de roya del tallo y es moderadamente resistente a roya de la corona. Es tolerante al complejo de enfermedades foliares y se comporta bien bajo sequía. Jade superó a la variedad Chihuahua (la más sembrada actualmente) en 32% en la producción de grano. Además, la incidencia de roya del tallo en Jade varió de 0 a 30%, mientras que en Chihuahua fue de 50 a 100%. Esta variedad se validó a nivel comercial en 11 sitios de los estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y México. La tecnología se encuentra disponible en el Campo experimental Valle de México.

V-237 AN: Maíz ancho mejorado para la industria del pozole. Genotipo de porte intermedio bajo y resistente al acame, con mayor tolerancia a sequía que el maíz ancho original. Rinde 5 ton/ha, es de grano ancho y de color blanco, superando en rendimiento a la mayoría de los maíces anchos regionales en un 15%. Las plantas miden 2.9 m de altura y presentan una sincronía de uno a dos días en la floración. La calidad de grano para pozole se ha mantenido en esta variedad. La validación se realizó con productores de 21 localidades del estado de Guerrero y fue supervisada por 30 Prestadores de Servicios Profesionales. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Iguala.

Page 67: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

88

C. Subsector Pecuario

Sincronización del estro y ovulación para manejar el empadre en caprinos. La tecnología consiste en la aplicación de esponjas intravaginales impregnadas con 60 mg de medroxiprogesterona y de 200 UI de PMSG vía intramuscular al momento de retirar la esponja para estimular y reactivar el ciclo de la hembra y así incrementar el porcentaje de ovulación, principalmente durante el invierno. Con la utilización de esta innovación se mejora en más del 50% la eficiencia reproductiva y productiva, provocando que el ingreso sea mayor debido al incremento en la producción de cabrito (5 cabritos adicionales por cada 10 hembras), equivalente a $1,300.00 adicionales. El productor también obtiene un mejor precio de venta de leche y queso en el año. La validación se realizó en un módulo establecido con el productor cooperante Agapito Guzmán López de la comunidad de Villa Morelos, Municipio de Comondú, con la Sociedad de Producción Rural “Caprinocultores en la Península”. Esta tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Todos Santos.

Mejoramiento de la calidad de la canal en ovinos bajo cruzamiento terminal usando clorhidrato de zilpaterol. Consiste en la adición de 6 ppm de clorhidrato de zilpaterol (CZ) en el alimento para proporcionar 0.15 mg//kg de peso vivo del producto activo, durante los últimos 30 días del periodo de finalización en corderos para abasto, provenientes de cruzamientos terminales Katahdin x Charoláis y Katahdin x Dorper y sacrificados con 50 kg de peso corporal. El uso de CZ en corderos de cruzas terminales incrementa el peso de matanza de los animales de 45 a 50 kg, un aumento en el rendimiento en canal de 52.1 a 53.7% y del porcentaje de músculo corporal del 61.7 al 66.0%, con una reducción en el porcentaje de grasa de 9.2 a 11.5% y un aumento en el área del ojo de chuleta de 17.8 a 21.1 cm2. La tecnología se validó en el Rancho Floher, que se ubica en la localidad de San Francisco, Municipio de Colón, Qro. La tecnología está disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal.

Diagnóstico molecular simultáneo de la Enfermedad de Aujeszky y la neumonía enzoótica en cerdos. Consiste en la utilización de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con la cual se amplifica un fragmento de ADN del patógeno miles de veces, por lo que es una prueba muy sensible y específica, que puede ser utilizada como un diagnóstico rápido y preciso para la detección simultánea del virus de la Enfermedad de Aujeszky y del Mycoplasma hyopneumoniae causante de la neumonía enzoótica en cerdos. Con esta técnica se realiza el diagnóstico de las dos enfermedades a partir de una sola muestra y por el mismo costo, lo que provoca la implementación de mejores programas de prevención y control de estas enfermedades, para disminuir las pérdidas económicas debidas al retraso en el crecimiento de los animales y a costos por medicación. La validación se llevó a cabo mediante un muestreo en diez granjas ubicadas en los estados de Veracruz, Guanajuato y Puebla. Esta tecnología está disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal.

Vacuna inactivada contra la anaplasmosis bovina. Vacuna recomendada para aplicarse en animales transportados de zonas libres o de baja frecuencia a la rickettsia a zonas de riesgo o de alta frecuencia de anaplasmosis. Con la aplicación de la vacuna disminuyeron hasta un 90% la mortalidad y las pérdidas de peso en animales en crecimiento. La tecnología se validó en zonas ganaderas de Veracruz en los ranchos ”El

Page 68: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

89

Alemán” del Sr. Carlos Esperón en Acayucan, “El Rosario” del Ing. Wenseslao Martínez en Gutiérrez Zamora y “La Peña” del MVZ Enrique Sánchez en Tamiahua. Esta tecnología se encuentra disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria.

Vacuna para reducir la incidencia de la tuberculosis en hatos lecheros infectados. Fórmula vacunal contra la tuberculosis bovina en hatos lecheros infectados para reducir la tasa de incidencia de casos, y eventualmente, en el mediano plazo, eliminar la enfermedad del hato. La aplicación de la vacuna, en comparación con el grupo control, incrementó significativamente la respuesta inmune, la cual tuvo una duración aproximada de un año. Asimismo, reduce el número de lesiones en los animales vacunados, no causa problemas de aborto cuando se aplica a animales gestantes ni causa trastornos colaterales. También, en un periodo de 5 años, redujo la permanencia de la tuberculosis a niveles mínimos menores a 5%. La validación se realizó en forma experimental en instalaciones del CENID-FyMA ubicado en Ajuchitlán, Qro., y en campo en 10 ranchos comerciales ubicados en la cuenca lechera de Aguascalientes. La tecnología se encuentra disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento animal.

Selección y cruzamiento con animales de alto valor genético en explotaciones de bovinos de carne. El control de registros de ganado por medio de un sistema computarizado y apoyado con el uso de catálogo de sementales, es una herramienta que permite a los ganaderos identificar aquellos sementales con alto valor genético con características deseables utilizando las Diferencias Esperadas en la Progenie (DEP). En el análisis de 4,351 partos de vacas de las razas Simmental, Brahman y sus cruzas, el peso al destete fue de 220 kg comparado con 160 a 180 kg que obtiene el productor. La validación se realizó en los municipios de Aldama y González, Tamps., en los ranchos El Metate, Sta. Martha, Don Enrique y El Colorado. Esta tecnología está disponible en el Campo Experimental Las Huastecas.

D. Temas multisectoriales

Identificación de especies vegetales para la elaboración de biocombustibles líquidos en Durango. Se identificaron diferentes especies silvestres y cultivadas para la obtención de materias primas útiles en la elaboración de etanol y biodiesel. Por su alto contenido de grasa para elaborar biodiesel se seleccionaron chicalote, higuerilla, girasol y canola. El sorgo dulce y el mezquite fueron las materias primas seleccionadas por su contenido de azúcares útiles en la producción de etanol. Con la utilización de estas especies se espera incrementar 50% la disponibilidad de materia prima para elaborar biocombustible y 25% los insumos usados en la producción de raciones alimenticias para ganado doméstico. La validación de chicalote se realizó en F. I. Madero, G. Victoria y Gerónimo Hernández, Dgo. El mezquite se validó en el municipio de Cuencamé, Dgo. La higuerilla se validó en Durango y El Mezquital, Dgo. El girasol, canola y sorgo dulce se validaron en Durango, Dgo. Esta tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Valle de Guadiana.

Page 69: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

90

Esquema de ordenamiento espacial de presas filtrantes para el control de la erosión en cuencas hidrográficas. Consiste en la implementación de un sistema ordenado de presas filtrantes en unidades de escurrimiento de primer orden convertidas en cárcavas por el proceso de erosión en surcos. Con esta innovación, la cantidad retenida de sedimentos en las presas fue en promedio 43.3 ton/ha. Bajo condiciones agroambientales similares, sin presas filtrantes, se pierden hasta 50 ton/ha de suelos. Con esta tecnología la pérdida se redujo en 86.6%. Además, el suelo retenido tiene alta fertilidad (hasta 7% de materia orgánica), por lo que puede aprovecharse con ventajas por cultivos de interés. La tecnología se validó en unidades de escurrimiento de la microcuenca El Tizate. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Centro de Chiapas.

1.3.7. Tecnologías transferidas

Durante 2012 se transfirieron 110 tecnologías, de las cuales 16 son forestales, 70 agrícolas, 23 pecuarias y una multisectorial. Las tecnologías fueron transferidas a los siguientes Sistemas Producto agropecuarios y cadenas forestales: coníferas, maderas preciosas y especies no maderables, agave, ajo, algodón, arroz, avena, cacao, canola, caña de azúcar, cártamo, chile, durazno, fresa, frijol, guanábana, guayaba, jamaica, limón, maguey, maíz, mango naranja, nogal, palma de coco, sandía, sorgo, soya, tomate, trigo, bovinos, caprinos y ovinos. Las tecnologías transferidas por subsector se muestran en el Anexo 6.

A. Subsector Forestal

Modelo de predicción del volumen de madera esperado de una plantación forestal. El modelo se conforma con información de la calidad del sitio, la densidad de la plantación, el grado de sobrevivencia y las especies plantadas. El modelo predijo rendimientos promedio de madera en 10 años de 8.0 m3r/ha/año en el predio de Molinillos del municipio de Durango. Con esta tecnología se podría impactar en 1.9 millones de hectáreas de bosques del estado de Durango y lograr un mayor rendimiento. La tecnología se transfirió a la Unión de Permisionarios de la UCODEFO 4 “La Victoria Miravalles” y a la consultoría “Roberto Trujillo” en Durango, Dgo., mediante la capacitación a los agentes de cambio. Esta tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Valle del Guadiana.

Protocolo de mejora continua para el estufado de la madera. Consiste en la correcta aplicación del apilado de la madera, operación de la estufa y de los programas de secado. Con la utilización de este método se mejoró la calidad del producto final en 8% y el tiempo de secado disminuyó 10 horas, lo que representa el 9% del tiempo total. El proceso de transferencia se realizó en los grupos responsables del estufado de la madera de las empresas comunales Pueblos Mancomunados y Santa Catarina Ixtepexi, Oaxaca, a través de la impartición de un curso, visitas a las plantas de secado, desarrollo de talleres de evaluación y aplicación de la tecnología in situ. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental San Martinito.

Cálculo del volumen de madera en árboles de linaloe. Herramienta que consiste en dos modelos matemáticos para estimar el volumen de madera en árboles de linaloe. El primer modelo estima el volumen total incluyendo el tallo principal y las ramas. El segundo

Page 70: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

91

modelo estima el volumen sólo del tallo principal, lo cual se logra sustituyendo en los modelos los valores del diámetro normal en centímetros y la altura en metros. Ambos presentan una confiabilidad estadística del 80%. Con la aplicación de estos modelos se generaron dos tablas de volúmenes que ayudan a incentivar a los productores para que cultiven de linaloe y manejen la plantación forestal de manera sustentable. La tecnología se transfirió al grupo de productores de linaloe de San Juan de los Cués, Oax., representado por el Sr. Moisés Luna Gómez mediante un taller en el que se entregaron desplegables, folletos y libros relativos a los modelos. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca.

Estimación de carbono aéreo en ecosistemas forestales. Método sencillo y confiable para estimar el promedio de carbono aéreo por hectárea en rodales naturales de Abies religiosa, el cual permite obtener la estimación por conglomerado y el valor promedio por hectárea. El modelo hace la estimación total directa utilizando el número de árboles en la parcela y el número de las parcelas del conglomerado. La tecnología se transfirió a 24 técnicos de diferentes instituciones educativas, dependencias federales y del Distrito Federal y a consultores que provenían de la UNAM, Universidad Autónoma Chapingo, Colegio de Posgraduados, UAM, SEMARNAT, CONAFOR, Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental y a una consultoría privada mediante el taller “Estimación del carbono aéreo en ecosistemas forestales”. La innovación está disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales.

Manejo de Chrysobothrys yucatanensis en plantaciones de cedro rojo. Consiste en aplicaciones periódicas de caldo bordelés más un insecticida, las cuales se deben realizar preferentemente durante los meses de diciembre y marzo, cuando el insecto se presenta como adulto, huevo y larva joven. Con la aplicación de esta tecnología se logró una prevención del 98 al 100% del ataque del barrenador de tallo, lo que incrementó la producción promedio de madera limpia obtenida por unidad de superficie en un 22.5%. La tecnología se transfirió a la Unión de Indigenistas Mayas Plantadores Forestales Pa´Ka´Al Malo´O´Cheo S.A. de C.V. representada por el Sr. Pedro Celestino Mahay Caamal, con sede en la ciudad de José María Morelos del Municipio de José María Morelos en el estado de Quintana Roo, en donde se estableció una parcela demostrativa de una hectárea y se llevó a cabo una demostración. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Chetumal.

B. Subsector Agrícola

Pinto Durango: Variedad de frijol para el sur de Sonora. Genotipo de hábito de crecimiento intermedio, grano beige con moteado café, masa de semilla de 29 a 36 g/100 semillas, resistente a antracnosis, tolerancia a roya de la hoja y susceptible a tizón común. Su consumo disminuye en 48% el nivel de glucosa en la sangre y en ratas disminuyó en 36% la formación de tumores. Su periodo de cocción es de 95 a 108 min, de 5 a 8% menor que el de la variedad Pinto Villa. Esta variedad, en condiciones favorables para roya, rindió 3.25 ton/ha mientras que la variedad Bill-Z (testigo) produjo 2.84 ton/ha. La relación Beneficio/Costo que presentó fue 6.1, mayor que la de Bill-Z que fue de 5.3. La ganancia neta fue de $62,450.00 por hectárea. La tecnología se transfirió al Ing. Javier Quiroz Castro en Navolato y al Sr. Cristóbal Campos Blanco, ambos en el Mpio. Etchojoa, Son., Sres. Juan Manz y Adrián Valencia en el Block 1101, C.P. Antonio Gándara

Page 71: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

92

Astiazarán e Ing. Guillermo García en el Block 1414, Valle de Yaqui, así como a productores de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS), mediante la realización de reuniones técnicas y eventos demostrativos de campo. La tecnología se encuentra disponible en el Sitio Experimental Valle del Mayo.

Rocío: Variedad de durazno de tamaño grande y maduración intermedia para zonas templadas. Genotipo que requiere alrededor de 350 horas frío, con floración intermedia que ocurre durante la 2ª quincena de febrero. Su madurez se presenta del 20 de julio al 15 de agosto (150 a 170 días). Es un árbol de vigor medio, alta productividad, peso de fruto de 150 a 250 g, con frutos hasta de 300 g en árboles con muy buen raleo, color externo chapeado al 70%, de pulpa amarillo-naranja, forma redonda, con baja pubescencia, sabor agradable, dulce (12 a 14° Brix), de acidez media, alta jugosidad, hueso mediano adherido a la pulpa y alta firmeza para el consumo fresco. Posee tolerancia a la cenicilla y debido a su maduración al inicio de la temporada de lluvias presenta menores riesgos de daños por la pudrición café o morena. La cosecha dura de 3 a 4 semanas y su vida pos cosecha es de aproximadamente 7 días. Con la aplicación de esta tecnología se observó una disminución en los costos del cultivo (10%), debida a un menor uso de agroquímicos para el control de enfermedades. Los rendimientos (15.0 ton/ha) son superiores con respecto al cultivar testigo (5.1 ton/ha) y una relación beneficio:costo de 3.05 comparada con la media rural de 0.43. La tecnología se transfirió directamente a los fruticultores organizados del Sistema Producto Durazno en los estados del centro del país, así como a un reducido número de asesores técnicos dedicados a este frutal mediante una demostración de campo en la época de maduración de los frutos. La tecnología está disponible en el Sitio Experimental Tlaxcala.

San Luis 2010: Cultivar de chile ancho. Cultivar tolerante a la infección viral por el Geminivirus del mosaico dorado del chile y Virus Huasteco de la vena amarilla de chile, transmitidos por mosquita blanca. Tiene buen potencial de rendimiento, fruto con madurez de color rojo, característica importante para el consumo en fresco o seco para moles. Con la siembra de este cultivar se obtuvieron rendimientos entre 20 y 47 ton en frutos verdes/ha, mientras que la media del producto en Guanajuato es de 8 ton/ha. El rendimiento en seco fluctuó entre 2 y 4 ton/ha. La tecnología se transfirió a técnicos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del estado de Guanajuato. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Bajío.

Promesa: Variedad de cártamo para la región de Las Huastecas. Genotipo con 34% de contenido de aceite tipo linoleico, excelente adaptación a las condiciones de producción de Las Huastecas y resistente a las principales enfermedades foliares. Con la utilización de esta variedad se obtuvieron rendimientos promedio de 1,492 kg/ha, mientras que el rendimiento obtenido con la variedad Tantoán 91, empleada por el productor, fue de 629 kg/ha. El potencial fue superior a 2.3 ton/ha, bajo condiciones de riego y buenas condiciones de humedad residual. La tecnología se transfirió al Sr. Peter Kavenhofen Froose en la colonia Agrícola Nueva Esperanza, Municipio de González, Tamps. y al Sr. Rafael Lee Castillo en el rancho Champayán, Municipio de Altamira, Tamps. Las actividades de apoyo a la transferencia consistieron en un taller y una demostración en la colonia Agrícola Nueva Esperanza, Municipio de González, Tamps. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Las Huastecas.

Page 72: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

93

RB Paloma: Sorgo de grano blanco para riego y buen temporal. Variedad de polinización libre con 12% de proteína en su grano, altura de 1.6 m, ciclo intermedio a tardío y granos grandes de color blanco. No presenta taninos, es de alta digestibilidad y puede utilizarse en la elaboración de harinas, tortillas, totopos y tostadas. Además, contiene hierro, aminoácidos y fibra. Puede utilizarse como de doble propósito ya que produce excelente forraje. En el proceso de transferencia se obtuvieron rendimientos de grano de 10.7 ton/ha, los cuales fueron 3.9% superiores a los observados en los híbridos comerciales sembrados por el productor (10.3 ton/ha). La tecnología se transfirió al Ing. José Rafael Galván en la Fracción Las Fuentes, Municipio de Cortázar, Guanajuato. Asimismo, se realizaron un recorrido técnico y una demostración en Guanajuato y Querétaro con productores, técnicos y alumnos de escuelas técnicas. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Bajío.

Sistema Express para identificar zonas potenciales y tecnologías para producir maíz en Chiapas. Es un sistema de información computarizado que permite: a) consultar mapas y estadísticas de las zonas potenciales a nivel estatal, distrital y municipal, b) navegar sobre imágenes de las zonas con potencial que tienen de fondo información de cartas topográficas escala 1:250,000 del INEGI, c) obtener recomendaciones sobre genotipos, corrección de acidez del suelo, fertilización, control de plagas y malezas y conservación del suelo y a gua, a partir de la captura de datos de la parcela y d) conocer ex ante la rentabilidad del paquete tecnológico capturando los precios de insumos y productos. La tecnología se transfirió a más de 100 técnicos de PROMAF, SAGARPA, despachos, organizaciones y técnicos independientes, a quienes se les proporcionó el disco compacto con el software y se les dio asesoría para su uso. También se realizaron pláticas de difusión, eventos demostrativos y un desplegable informativo sobre el “Sistema Express”. La tecnología está disponible en el Campo Experimental Centro de Chiapas.

Morelos A-2010: Variedad de arroz para la región central de México. Genotipo con rendimientos superiores a 10 ton/ha en siembra directa, con moderada resistencia al avanamiento del grano. Tiene hábito de crecimiento erecto, altura de planta de 120 cm, es resistente al acame en la etapa de madurez del grano y conserva la calidad del arroz tipo Morelos. La forma de su grano es alargada con el 20% del centro blanco. Con esta tecnología el costo de producción disminuyó en 25%, la superficie con potencial productivo en 15 al 30% y el rendimiento industrial de grano pulido entero incrementó de 47 a 52%. La tecnología se transfirió a los técnicos y productores agremiados de los tres molinos del estado de Morelos: Flor India de Zapata, La Perseverancia de Jojutla y Buenavista de Cuautla, mediante la realización de cuatro demostraciones de campo. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Zacatepec.

H-377: Híbrido de maíz de grano blanco para riego y buen temporal para la zona Centro-Occidente de México. Híbrido trilineal de grano blanco, madurez intermedia a tardía, dirigido a la industria de la harina, masa y tortilla. En condiciones de temporal se obtuvieron rendimientos de grano de 8.5 ton/ha y en punta de riego superó los 9.5 ton/ha, lo que demuestra su buen potencial de rendimiento y su buena adaptación. La tecnología se transfirió mediante la impartición de un taller de capacitación sobre producción de semilla registrada y certificada de maíz H-377 para ocho técnicos de diferentes empresas productoras de semilla (Semmex, Semillas Medina, Trópico Seed’s y Agroproductores Ejidales de San Martín). Asimismo, se sembraron cinco vitrinas tecnológicas en

Page 73: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

94

Michoacán (1), Jalisco (3) y Nayarit (1) y se realizaron cinco demostraciones de campo a productores y técnicos en Michoacán (1), Jalisco (3) y Nayarit (1). La tecnología está disponible en el Campo Experimental Centro Altos de Jalisco.

Fertirrigación en sandía en el estado de Quintana Roo. Consiste en el suplemento de los macro elementos nitrógeno, fósforo y potasio mediante el sistema de riego por goteo, en forma fraccionada y en función de la etapa fenológica del cultivo. En la transferencia se logró un rendimiento de 60 ton/ha, obteniendo un 90% de eficiencia en el uso del agua de riego, optimización del manejo de la nutrición a través del sistema de riego y la aplicación de acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo. Mientras que en forma tradicional para aplicar un riego y fertilizar una hectárea se utilizaban de 5 a 6 horas, con fertirriego se disminuye a dos horas. La tecnología se transfirió al técnico Rolando Xool Sierra del ejido Chunhuhub, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, mediante el establecimiento de una parcela demostrativa que se utilizó como tutorial para llevar a cabo un día técnico demostrativo en la etapa de cosecha de la sandía. Esta tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Chetumal.

C. Subsector Pecuario

Cruzamientos con ovinos Katahdin para mejorar la productividad de ovinos de pelo. Esta tecnología consiste en la utilización de ovinos de pelo de la raza Katahdin en cruzamientos con ovinos de pelo (Pelibuey y Black Belly), para la producción de corderos para engorda y hembras F1. Lo anterior permitió incrementar el peso al nacimiento en 500 g y el peso al destete en 3 kg. Además, en cada parto se destetaron entre 3 y 4 kg más de cordero, lo que equivale a un 20 a 25% más de kg de cordero destetado por hembra. Las ganancias diarias de peso en engorda se incrementaron en un 15 a 30%. Los corderos Pelibuey registraron ganancias diarias de peso en engorda de 170 a 220 g, mientras que los corderos Katahdin F1 presentaron ganancias de 250 a 270 g diarios. La prolificidad en las hembras F1 fue similar a la obtenida con las otras razas de pelo (más de 1.5 crías por parto). También, por su mayor peso al nacimiento, la mortalidad de corderos predestete se redujo hasta un 15%. La tecnología se transfirió a los ovinocultores Saúl Torres Balcázar (GGAVATT de Parral), Cristina Terrazas Estrada (GGAVATT de Satevó) y Mario Orieto Carraveo (GGAVATT de La Victoria) mediantes reuniones de campo y cursos cortos de capacitación. Esta tecnología se encuentra disponible en el Sitio Experimental La Campana.

Producción eficiente de cerdas de reemplazo. Sistema de alimentación y manejo de cerdas de reemplazo que promueve un crecimiento eficiente, evita problemas de obesidad y problemas locomotores por sobrepeso, alargando la vida productiva de la cerda y reduciendo costos de producción. Aplicando esta tecnología se incrementó la tasa de retención de cerdas de reemplazo de 55% que tenían anteriormente hasta el 80%, logrando una mejora en la productividad de la granja, ya que con el mismo número de cerdas que ingresaban como reemplazos se obtuvo un 31% más de lechones producidos. La tecnología se transfirió a miembros de las Asociaciones de Porcicultores de Salamanca, Pueblo Nuevo e Irapuato, mediante visitas técnicas a granjas de porcicultores, la realización de diez conferencias en diferentes asociaciones de porcicultores, tres talleres sobre alimentación del hato reproductivo, la publicación de un libro y dos folletos para porcicultores. La tecnología está disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal.

Page 74: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

95

Vacuna contra leptospirosis en pequeños rumiantes. Bacterina elaborada con serovariedades inactivadas de Leptospira de referencia internacional y cepas nacionales (cepas autóctonas) para la prevención y control de la leptospirosis en pequeños rumiantes. El programa de vacunación se estableció en varias granjas utilizando un total de 6,000 dosis de vacuna elaborada con las serovariedades diagnosticadas. Los resultados posteriores al programa de vacunación en las explotaciones fueron: 1) mejoramiento del estado de salud de animales adultos, 2) disminución del número de abortos, 3) incremento en prolificidad, 4) mayor peso de recién nacidos, 5) mayor viabilidad de corderos y 6) destete más temprano. La tecnología se transfirió a diez unidades de producción (ocho de ovinocultores y dos de caprinocultores) mediante la aplicación de seis mil dosis con sus refuerzos. Asimismo, se realizaron una plática introductoria y entrevistas personales con cada productor, se capacitó al personal en el manejo biológico y la aplicación del mismo en las granjas atendidas. Esta innovación se encuentra disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal.

Clasificación de mieles por origen floral: una alternativa para proporcionar valor agregado a la miel de abeja. Consiste en captar y clasificar las mieles producidas proporcionar panales vacíos al inicio del flujo del néctar de las principales floraciones, esperar que se operculen y cosechar los panales. La miel obtenida se analiza palinológicamente para identificar y cuantificar los gránulos de polen y clasificar las mieles por su origen floral en monoflorales, biflorales o multiflorales. Con la aplicación de esta tecnología se estimó que aproximadamente 55% de las mieles fueron monoflorales, el 9% biflorales y el 36% multiflorales. Esta clasificación representa una ventaja para los productores, ya que una miel clasificada tiene un sobreprecio en comparación con la miel convencional sin clasificar. La tecnología se transfirió a dos personas de la Universidad Autónoma de Campeche, mediante capacitación en el manejo del apiario, estrategias de captación de miel y análisis melisopalinlógicos para identificar el origen floral y clasificar las mieles. Asimismo, se realizaron una reunión de trabajo en la Ciudad de Campeche, dos pláticas informativas en Mérida, Yucatán y en la Ciudad de México y una conferencia en la Ciudad de México. La tecnología se encuentra disponible en el Campo experimental Mocochá.

PCR para el diagnóstico de la enfermedad de Aujeszky en tejidos. Técnica molecular para detectar el virus de la enfermedad de Aujeszky (EA) en diferentes tejidos, mediante la réplica de un fragmento del genoma viral, la cual posee alta sensibilidad y especificidad. El uso de la tecnología ofrece la posibilidad de analizar muestras en las que el virus ya no es viable o resulta difícil su aislamiento. Con esta técnica se mejoró la eficiencia en el diagnóstico, al reducir el costo y el tiempo con respecto al diagnóstico tradicional (aislamiento viral). La tecnología se transfirió mediante capacitación a tres agentes del laboratorio de diagnóstico de la UNAM, laboratorio de bioseguridad nivel 3 de la Comisión México Estados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales y al laboratorio de Investigación Pecuaria S.A. de C.V. en Tepatitlán, Jal. Esta tecnología se encuentra disponible en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal.

Page 75: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

96

D. Temas multisectoriales

Sistemas agroforestales con maderables y ornamentales en cacao. Consiste en la siembra de especies ornamentales de heliconias en sistemas agroforestales maderables y ornamentales en cacao para eficientar el uso del suelo y mejorar la rentabilidad económica del productor. Mediante el arreglo del sistema cacao-ornamentales o frutal-ornamentales se incrementa significativamente la rentabilidad, ya que por cada peso invertido, el productor gana 1.4 pesos. Se logra una mejor estabilidad ecológica mediante la captura de carbono y el mejoramiento ambiental con producción sostenible. También se genera un 28% más de empleo familiar con el uso de ornamentales. La tecnología se transfirió a los promotores Ing. Manuel Francisco Balderas Aguilar e Ing. Adela Cansino Gutiérrez, dependientes de la SAGARPA. En coordinación con los promotores de la SAGARPA y el Consejo de Cuencas de la Costa de Chiapas se realizaron una gira de campo, un curso y una demostración con 55 productores. La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Rosario Izapa.

1.4. Objetivo 4. Fortalecer la capacidad institucional a través de la actualización, renovación, subcontratación y motivación del personal, así como la modernización de la infraestructura, procedimientos y administración, para satisfacer las demandas de la sociedad

El INIFAP atendiendo este objetivo ha realizado una serie de acciones que han permitido el fortalecimiento de la infraestructura institucional a través de la realización de obra nueva, remodelaciones, rehabilitaciones y mantenimientos en los 13 centros y sus 38 campos experimentales, así como la adquisición de bienes para el equipamiento de laboratorios, mobiliario y equipo diverso que han permitido fortalecer la capacidad de respuesta institucional y modernizar dicha infraestructura. En cuanto al personal las medidas de racionalidad instrumentadas a partir de diciembre de 2006 no han permitido continuar con el fortalecimiento y renovación del personal de la Institución.

1.4.1. Acciones y resultados de la capacitación en la Administración Pública Federal

El INIFAP ha venido instrumentando diversas acciones dirigidas a fortalecer las capacidades del personal considerando las necesidades institucionales basadas en el logro de los objetivos y metas del Instituto y las individuales para propiciar el desarrollo integral de los servidores públicos que se desempeñan en las diversas áreas institucionales.

En el año 2012, se reportó al Sistema Integral de Información de los Ingresos y Gasto Público de la SHCP, un total de 1,589 personas capacitadas en temas que fortalecen el quehacer sustantivo institucional, a través de: cursos, talleres, conferencias, foros, mesas redondas principalmente.

Page 76: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

97

En la Figura VII.3 se muestra el total de participantes en capacitación durante 2012, desagregado por tipo de personal.

Figura VII.3. Personal capacitado en el ejercicio 2012

1.4.2. Capacitación del personal investigador

A partir de la integración del Programa de Capacitación 2012, se procedió a dar seguimiento de su cumplimiento. Resultado de este proceso, durante el periodo comprendido de enero a diciembre del año 2012, treinta investigadores iniciaron estudios formales, en instituciones de enseñanza nacionales y del extranjero, correspondiendo el 10% al área forestal, 65% al área agrícola, 25% a la pecuaria.

En el Cuadro VII.20., se muestra por grado académico, las especialidades, instituciones y país de los programas de postgrado y estancias iniciadas en el período. Este proceso se apega al esquema de focalización institucional para la atención a demandas de investigación a través de los Programas de Investigación, constituidos por el Instituto.

636

809

5139

Tabulador general Investigador Enlace Mando medio y superior

Page 77: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

98

Cuadro VII. 20. Investigadores que iniciaron programa de posgrado y estancias durante el 2012.

Grado Académico

Núm. Inv.

Especialidad Institución País

Doctorado 7

1. Mejoramiento y recursos genéticos e

2. Ingeniería de sistemas de producción

3. Ciencias de la Producción

4. Genética Animal

5. Biología

6. Desarrollo Rural Territorial

7. Cuencas Hidrográficas

1. Universidad de California Davis

2. Universidad Autónoma Antonio Narro

3. UNAM

4. Wageningen Ur de Holanda

5. Universidad de York

6. Universidad de Córdoba

7. Universidad Estatal de Colorado

1.EUA

2.México

3.México

4.Holanda

5.Inglaterra

6.España

7.EUA

Maestría 16

1. Mejoramiento genético;

2. Recursos genéticos;

3. Ciencias Forestales;

4. Inocuidad alimentaria y fruticultura

5. Dirección y Mercadotecnia

6. Manejo y Explotación de Agrosistemas

7. Tecnología de alimentos

8. Productos Forestales

9. Recs. Genéticos y Productividad Genética

10. Ingeniería Mecánica

11. Prod. Agroalimentaria en Trópico Húmedo

12. Recursos Naturales

13. Biotecnología Genómica

14. Ciencias Pecuarias

15. Genética

16. Reproducción Animal

1. Instituto Gastronómico de Campiñas

2. Colegio de Postgraduados,

3. Universidad Autónoma de Nvo. León

4. Universidad de Durango

5. Universidad Autónoma de Puebla

6. Universidad Veracruzana

7. Universidad Autónoma Tamaulipas

8. Universidad de Guadalajara

9. Colegio de Postgraduados

10. Centro Nal de Inv y Des Tecnológico

11. Colegio de Postgraduados

12. Instituto Tecnológico de Sonora

13. Centro de Biotecnología Genómica

14. Universidad Autónoma de Yucatán

15. Colegio de Postgraduados

16. UNAM

1. Brasil (1)

2. México (15)

Page 78: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

99

Grado Académico

Núm. Inv.

Especialidad Institución País

Estancia de Investigación

3

1. Reproducción animal y laboratorio de biotecnología;

2. Aislamiento de factores de transcripción al estrés abiótico

3. Gases Efecto Invernadero en Bovinos

1. Universidad Estatal de Colorado

2. Universidad Estatal de Colorado

3. New Zealand Agricultural Greenhouse Gas Research Centre

1. EUA (2)

2. N. Zelanda

Estancia Sabática

2

1. Métodos y técnicas de enzimas de metabolismo primario y procesamiento de imágenes (frutales)

2. Ciencias Botánicas y Plantas

1. Colegio de Postgraduados

2. Universidad de California

1. México

2. EUA

Estancia Postdoctoral

1 1. Biotecnología 1. ITESM 1. México

Especialización 1 1. Producción ovina 1. Universidad Autónoma del Estado de México 1. México

Total 30

Page 79: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

100

Con la implementación y desarrollo del Programa de Capacitación instrumentado anualmente por el INIFAP, se promueve de manera permanente la formación y especialización del personal del Instituto, a fin de cumplir con los objetivos institucionales en tiempo y forma.

1.4.3 Estímulos e incentivos al desempeño del personal investigador

Derivado de la convocatoria 2012 del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Investigador (PEDPI), se otorgaron 23.01 MDP a 337 investigadores del INIFAP. Bajo este esquema se busca fortalecer la productividad científica del personal investigador, en concordancia con los compromisos establecidos en el Convenio de Administración por Resultados, CAR.

En lo que respecta al otorgamiento de incentivos extraordinarios al personal investigador en su versión 2012, de un total de 47 solicitudes correspondiente a 23 proyectos, el Comité Nacional de Evaluación del Personal Investigador (CONEPI), dictaminó procedentes 46 de ellas, por un monto de 2.54 MDP. Estos recursos fueron autorizados por el Comité Técnico del Fideicomiso del Instituto, beneficiando a un total de 38 investigadores.

1.4.4 Estímulos al desempeño del personal

En el mes de octubre de 2012 se evaluó el desempeño de 719 trabajadores sindicalizados y 123 trabajadores operativos de confianza, sumando un total de 842 servidores públicos operativos evaluados, de los cuales por Condiciones Generales de Trabajo se otorgaron estímulos por la cantidad de 1.13 MDP y en el marco de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, se asignaron 14 recompensas por un total de 131,159.14 sumando entre ambos conceptos un total de 1.26 MDP.

1.4.5 Renovación y fortalecimiento del talento institucional

En el INIFAP se lleva a cabo un proceso permanente de renovación y fortalecimiento del talento institucional, con la finalidad de fortalecer la función sustantiva del Instituto que consiste en la investigación y la transferencia de tecnología.

En este marco, la SHCP autorizó la contratación de 112 plazas de personal investigador con el carácter de eventual, por el periodo del 16 de abril al 31 de diciembre de 2012. El costo de dicha contratación ascendió a 29.06 MDP, cubiertas con presupuesto de la propia Institución de la parte de Inversiones, con el compromiso verbal entre la Coordinadora Sectorial y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de regularizarlas para 2013 dentro del presupuesto autorizado a nuestra Institución.

Lo anterior, no se instrumentó en la autorización del Presupuesto del INIFAP para el presente ejercicio fiscal; lo que afecta el Programa de Renovación y Fortalecimiento del talento Institucional que fue aprobado por la H. Junta de Gobierno en el 2008.

Page 80: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

101

Adicionalmente, la SHCP autorizó bajo el esquema de cancelación-creación un total de 25 plazas para el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), con efectos al 1º de enero de 2012. Las plazas comprenden: 3 de mando, 9 investigadores, 11 enlaces y 2 operativos.

Con el objetivo de fortalecer en los investigadores de reciente ingreso el nivel de conocimiento institucional, para facilitar y asegurar su incorporación y participación en el cumplimiento de los compromisos y tareas institucionales, el INIFAP instrumento un total de dos Cursos de Inducción, cada uno con una duración de cinco días. El primero de ellos se realizó del 22 al 26 de octubre de 2012 en la Ciudad de Oaxaca de Juárez Oax., en este evento participaron un total de 64 investigadores de nuevo ingreso. El segundo se realizó en la ciudad de Guadalajara Jal. del 12 al 16 de noviembre de 2012, con la participación de un total de 125 investigadores

Cada uno de los cursos consto de 37 hrs, con la participación de 22 expositores, quienes abordaron un total de 26 temáticas organizadas en seis grupos: Conocimiento institucional; Normatividad administrativa; Capacidades y Habilidades para la Investigación; Organización y Operación de la investigación; Capacitación, Estímulos e Incentivos al Personal Investigador y Compromisos y Cumplimiento Institucional.

1.4.6 Sistemas de Gestión de Calidad

Con la finalidad de asegurar la competencia técnica con normas internacionales de los ensayos y pruebas que realizan laboratorios para continuar asegurando los resultados y productos a los clientes del Instituto, se realizaron durante 2012 las siguientes acciones:

a) Instrumentación de los Sistemas de Gestión de Calidad en los laboratorios seleccionados bajo la Norma NMX-EC-17025-IMNC-2006 en las áreas de biotecnología, análisis de suelos, sanidad vegetal y forestal y pruebas de maquinaria y equipo.

b) Documentación de los manuales de calidad y de procedimientos con la asistencia de personal especializado de acuerdo a la naturaleza del laboratorio.

c) Compilación y concentración de todos los manuales de calidad, de procedimientos y registros de cada laboratorio e impartición del taller de capacitación para el personal clave en el desarrollo de los SGC en los laboratorios involucrados, denominado “Sistema de Calidad para Laboratorios de Ensayo y Calibración bajo los Requisitos de Competencia de la Norma NMX-EC-17025-IMNC-2006, a fin de obtener un modelo ideal para que puedan ser auditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

Page 81: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

102

1.4.7 Programa de incorporación de inmuebles al patrimonio del Instituto

Del universo de 92 inmuebles, definidos dentro del programa de incorporación de inmuebles al patrimonio del INIFAP, durante el presente ejercicio se incorporaron mediante contrato de enajenación a título gratuito con número CD-E-2012-014, de fecha 30 de agosto de 2012, de 9 inmuebles con lo que a la fecha suman 61 inmuebles regularizados, como se indica en el Cuadro VII.21.

Cuadro VII.21. Situación de los inmuebles que tiene en uso el INIFAP.

Origen de propiedad Núm. Regularizados Pendientes de

regularizar

Propiedad federal 79 59 20

Ejidal 11 1 10

Propiedad del Gobierno del Estado

1 0 1

Compraventa 1 1 0

Total de Inmuebles 92 61 31

Para la incorporación de los bienes inmuebles a la contabilidad institucional durante el segundo semestre del año 2012 se realizaron las siguientes acciones:

Se dieron de alta 92 inmuebles en el SIINBI.

Se cargó el 100% de la información relativa a los inmuebles para el programa de accesibilidad en el SIINBI.

En cumplimiento al programa de avalúos paramétricos y en atención a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como de las Bases de Colaboración suscritas el día 7 de marzo de 2012, entre INIFAP y el INDAABIN, al segundo semestre del 2012 se tienen 42 inmuebles con dictamen valuatorio.

1.4.8. Situación que guarda el Fideicomiso del INIFAP-2007

La disponibilidad al cierre del período por 185,312,898 pesos corresponde a los recursos que se encuentran en cuentas de la institución fiduciaria al amparo del contrato de fideicomiso FID 2000-7, y está programada para dar continuidad a los proyectos de investigación, validación, desarrollo tecnológico y de transferencia de tecnología en materias forestal, agrícola y pecuaria con objeto de dar cumplimiento a los convenios celebrados con instituciones educativas, de investigación y de particulares previa autorización del Comité Técnico.

El saldo al cierre del período, se conforma de la disponibilidad final al 31 de Diciembre 2011 por 251,819,853 pesos más 156,860,014 pesos que corresponden a las nuevas aportaciones de recursos propios para el financiamiento de proyectos específicos, la creación y mantenimiento de instalaciones de investigación; otorgamiento de becas, la

Page 82: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

103

formación de recursos humanos especializados y de incentivos extraordinarios, también se integra por 25,747,441 pesos de remanentes de proyectos apoyados con el fideicomiso que cumplieron sus metas y que se reintegran al fondo para nuevos proyectos, se consideran también 5,617,834 pesos de los rendimientos financieros generados; menos 254,603,821 pesos destinados a la operación de proyectos aprobados a los diferentes centros de costo, 128,296 pesos del pago de honorarios al Fiduciario por concepto de administración del Fideicomiso y 227 pesos correspondientes al cobro de comisiones bancarias. Lo anterior se aprecia en los Cuadros VII.22, VII.23, VII.24, VII.25 y VII.26 con la presentación del flujo de efectivo del Fideicomiso 2000-7.

Cuadro VII.22. Flujo de Efectivo del Fideicomiso del primer trimestre.(Cifras en pesos)

Concepto Total

Disponibilidad inicial ( 01-01-2012 ) 251,819,953.36

Ingresos por captación de recursos propios 17,677,543.81

Ingresos por generación de intereses y entrada de recursos previamente fideicomitidos 1/ 1,732,029.17

Egresos para la operación de proyectos, honorarios y comisiones 142,290,178.39

Disponibilidad final del periodo 128,939,347.951/ Se refieren a remanentes de proyectos apoyados con el fideicomiso que cumplieron sus metas y que se reintegran al fondo para

apoyar nuevos proyectos.

Cuadro VII.23. Flujo de Efectivo del Fideicomiso del segundo trimestre.

Concepto Total

Disponibilidad inicial ( 01-04-2012 ) 128,939,347.95

Ingresos por captación de recursos propios 44,282,885.48

Ingresos por generación de intereses y entrada de recursos previamente fideicomitidos 1/ 5,688,245.79

Egresos para la operación de proyectos, honorarios y comisiones -50,304,258.78

Disponibilidad final del periodo 128,606,220.441/ Se refieren a remanentes de proyectos apoyados con el fideicomiso que cumplieron sus metas y que se reintegran al fondo para

apoyar nuevos proyectos.

Cuadro VII.24. Flujo de Efectivo del Fideicomiso del tercer trimestre.

Concepto Total

Disponibilidad inicial ( 01-07-2012 ) 128,606,220.44

Ingresos por captación de recursos propios 30,496,328.28

Ingresos por generación de intereses y entrada de recursos previamente fideicomitidos 1/ 1,968,874.45

Egresos para la operación de proyectos, honorarios y comisiones -35,607,784.83

Disponibilidad final del periodo 125,463,638.34

1/ Se refieren a remanentes de proyectos apoyados con el fideicomiso que cumplieron sus metas y que se reintegran al fondo para

apoyar nuevos proyectos.

Page 83: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

104

Cuadro VII.25. Flujo de Efectivo del Fideicomiso del cuarto trimestre

Concepto Total

Disponibilidad inicial ( 01-10-2012 ) 125,463,638.34

Ingresos por captación de recursos propios 64,403,256.90

Ingresos por generación de intereses y entrada de recursos previamente fideicomitidos 1/

21,976,125.64

Egresos para la operación de proyectos, honorarios y comisiones -26,530,122.02

Disponibilidad final del periodo 185,312,898.861/ Se refieren a remanentes de proyectos apoyados con el fideicomiso que cumplieron sus metas y que se reintegran al fondo para

apoyar nuevos proyectos.

Cuadro VII.26. Flujo de Efectivo del Fideicomiso acumulado

Concepto Total

Disponibilidad inicial ( 01-07-2012 ) 251,819,953.36

Ingresos por captación de recursos propios 156,860,014.47

Ingresos por generación de intereses y entrada de recursos previamente fideicomitidos 1/

31,365,275.05

Egresos para la operación de proyectos, honorarios y comisiones -254,732,344.02

Disponibilidad final del periodo 185,312,898.861/ Se refieren a remanentes de proyectos apoyados con el fideicomiso que cumplieron sus metas y que se reintegran al fondo para

apoyar nuevos proyectos.

Dentro del período, el Comité Técnico del Fideicomiso aprobó 406 proyectos en sus diferentes sesiones (Anexo 7), en apego al Artículo 2, Fracción X, de las Reglas de Operación aprobadas por la H. Junta de Gobierno del INIFAP, los recursos aprobados para los proyectos son enviados a cada uno de los centros de costo participantes.

1.4.9. Rendimientos por inversiones financieras

Las inversiones y los productos financieros en el período que se informa por tipo de recurso, se presentan en los Cuadros VII.27 y VII.28.

Page 84: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

105

Cuadro VII.27. Productos financieros en 2012.

Tipo de Recurso Tipo de Inversión Acumulado al Periodo

Fiscal Fondos de Inversión 1,503.30

Propios Fondos de Inversión 483.60

Propios Cuentas Productivas 0.00

Fideicomiso 1/ Fondos de Inversión 177.90

Fideicomitidos (FID 2000-7) Pagaré Bancario 5,617.80

Fideicomitidos Cuentas Productivas 9.90

Total 7792.51/ No incorporados al contrato Fid. 2000-7

Cuadro VII.28. Inversiones financieras en 2012.

Tipo de Recurso Inversión Promedio

% Tasa Promedio Anual

Destino del rendimiento

Fiscal 31,136.30 4.43 TESOFE

Propios 11,200.50 4.29 Ingresos INIFAP

Fideicomitidos (FID 2000-7) 92,990.20 4.21 Fideicomiso 2000-7

Fideicomitidos 12,437.60 4.32 Fideicomiso 2000-7

Nota: Las cifras se reportan en miles de pesos.

1.4.10. Balance general comparativo

El Estado de Situación Financiera está conformado con las cifras de recursos fiscales y propios, de acuerdo al Cuadro VII.29.

Page 85: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

106

Cuadro VII.29. Estado de Situación Financiera Comparativo con cifras en pesos al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011.

Las notas al Estado de Situación Financiera Comparativo, se encuentran contenidas en el dictamen de los Estados financieros que corresponden al Anexo 15

1.4.11. Balance General Comparativo del Fondo Fideicomiso 2000-7)

El Estado de Actividades está conformado con las cifras de recursos fiscales y propios, de acuerdo al Cuadro VII.30.

2012 2011 2012 20111 ACTIVO 2 PASIVO

1.1 ACTIVO CIRCULANTE 2.1 PASIVO CIRCULANTE

1.1.1 Efectivo y Equivalentes 45,091,834 30,030,151 2.1.1 Cuentas por pagar a Corto Plazo 46,264,344 30,075,071 1.1.1.2 Bancos/Tesorería 32,157,660 20,445,375 2.1.1.1 Servicios Personales 11,108,903 9,653,488 1.1.1.4 Inversiones Temporales 12,934,174 9,584,776 2.1.1.2 Proveedores 4,986 3,495 1.1.2 Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes 17,987,994 16,037,175 2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones 14,715,299 20,281,038 1.1.2.2 Cuentas por Cobrar 17,379,651 15,442,318 Otros Pasivos a Corto Plazo (2.1.1.9, 1.1.2.3 Deudores Diversos por cobrar a corto plazo 608,343 594,856 2.1.5.9, 2.1.9) 20,435,155 137,050 1.1.3 Derechos a recibior Bienes o Servicios - 52,200 1.1.3.1 Anticipos a Corto Plazo - 52,200 1.1.4 Inventarios 7,710,003 8,160,727 3 PATRIMONIO1.1.4.2 Inventarios en Mercancías Terminadas 7,710,003 8,160,726 1.1.6 Estimación para cuentas incobrables por derechos 3.1 PATRIMONIO CONTRIBUIDO 3,092,590,835 1,317,347,942

a recibir Efectivo o Equivalente (747,933) (573,185) 3.1.1 Aportaciones 1,029,941,548 971,681,730 3.1.2 Donaciones de Capital 1,718,908,535 541,031

1.2 ACTIVO NO CIRCULANTE 3.1.3 Actualización del Patrimonio 50,850,900 50,850,900 3.1.4 Patrimonio 292,889,852 294,274,281

1.2.2 Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes 109,500 109,500 1.2.2.2 Deudores Diversos 109,500 109,500 3.2 PATRIMONIO GENERADO (703,656,511) (622,223,062) 1.2.3 Bienes Inmuebles, Infraestructura y contrucciones

en Proceso 2,336,320,772 617,428,532 3.2.1 Resultado del Ejercicio Ahorro/(Desahorro) (81,433,449) (107,623,237) 1.2.3.1 Terrenos 1,531,138,800 20,434,064 3.2.2 Resultado de Ejercicios Anteriores (622,223,062) (514,599,825) 1.2.3.3 Edificios no Habitacionales 805,181,972 596,994,469 1.2.4 Bienes Muebles 741,736,548 678,952,107 1.2.4.1 Mobiliario y Equipo de Administración 161,290,344 163,155,373 1.2.4.3 Equipo e instrumental Médico y de Laboratorio 188,257,097 158,809,258 1.2.4.4 Equipo de Transporte 135,202,480 135,972,696 1.2.4.6 Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas 255,663,361 219,678,140 1.2.4.7 Colecciones, Obras de Arte y Objetos Valiosos 562,315 566,088 1.2.4.8 Activos Biológicos 760,950 770,553 1.2.6 Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de

Bienes (712,900,550) (624,997,255) 1.2.6.1 Depreciación Acumulada de Bienes Inmuebles (142,854,896) (110,332,855) 1.2.6.3 Depreciación Acumulada de Bienes Muebles (569,405,552) (513,999,444) 1.2.6.4 Deterioro Acumulado de Activos Biológicos (640,103) (664,957) 1.2.8 Estimaciones por pérdida o deterioro de activos no

circulantes (109,500) 0

TOTAL DEL ACTIVO 2,435,198,667 725,199,951 TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO 2,435,198,667 725,199,951

AÑOCONCEPTO CONCEPTOAÑO

Page 86: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

107

Cuadro VII.30. Estado de Actividades Comparativo con cifras al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011.

Nota: Las cifras se reportan en pesos

Notas al Estado de Actividades se encuentran contenidas en el dictamen de estados financieros correspondiente al Anexo 16.

1.4.12. Estado de Situación Financiera Comparativo del Fondo Fideicomiso 2000-7

El Estado de Situación Financiera está conformado con las cifras del Fideicomiso de Administración e Inversión para el Establecimiento y Operación de los Fondos de Apoyo a la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, de acuerdo al Cuadro VII.31.

2012 2011

4 INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS

4.1 INGRESOS DE LA GESTIÓN 371,299,211 366,993,471 4.1.7 Ingresos por venta de Bienes y Servicios 371,299,210 366,993,471 4.2 PARTICIPACIONES, APORTACIONES, TRANSFERENCIAS, 1,021,914,857 995,319,353

ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS4.2.2 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 1,021,914,857 995,319,353 4.3 OTROS INGRESOS Y BENEFICIOS 15,273,803 1,518,981 4.3.1 Ingresos Financieros 366,396 754,256 4.3.1.1 Intereses Ganados de Valores, Créditos, Bonos y Otros 366,396 754,256 4.3.9 Otros ingresos y beneficios varios 14,907,407 764,726

5 GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS

5.1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1,211,374,109 1,166,148,396 5.1.1 Servicios Personales 702,299,763 711,756,743 5.1.2 Materiales y Suministros 135,658,971 127,398,719 5.1.3 Servicios Generales 373,415,376 326,992,933 5.5 OTROS GASTOS Y PÉRDIDAS 278,547,211 305,306,647 5.5.1 Estimaciones, Depreciaciones, Deterioros, Obsolescencias y Amortizaciones 96,245,522 94,848,838 5.5.9 Otros Gastos 182,301,689 210,457,809

AHORRO/(DESAHORRO) DEL EJERCICIO (81,433,449) (107,623,237)

AÑOCONCEPTO

Page 87: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

108

Cuadro VII.31. Estado de Situación Financiera Comparativo del Fondo Fideicomiso 2000-7 con cifras al 31 de Diciembre de 2012 y 31 de Diciembre 2011.

Las operaciones del Fideicomiso se registran contablemente por separado de las realizadas por el Instituto con los recursos fiscales y propios, de acuerdo a lo señalado en el Art. 26, fracción IV, de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Las operaciones registradas en la información financiera que se presenta, corresponden a los ingresos y erogaciones del Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico constituido a través de la figura de un Fideicomiso de Administración e Inversión. Considerando que los proyectos financiados por el fondo fideicomitido corresponden al propio Instituto, las operaciones de dichos proyectos se registran por separado, pero apegándose a las mismas políticas contables establecidas por y para el Instituto.

2. Sistema de evaluación de desempeño

En los últimos años, la Administración Pública Federal (APF), ha establecido diversas acciones con el propósito de incrementar la cantidad y calidad de los bienes y servicios públicos, reducir el gasto de operación, promover el crecimiento económico con empleo, así como elevar el impacto de las acciones del gobierno en el bienestar de la población.

Derivado de lo anterior, el Gobierno Federal, a través de la SHCP, estableció un modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión denominado Gestión para Resultados (GpR), el cual pone énfasis en el logro de resultados y su consistencia con los objetivos;

31 Dic 2012 31 Dic 2011A C T I V O

CIRCULANTE :Disponible :. Bancos $ 101,555 $ 5,000 . Inversiones temporales 185,211,344 251,814,953

185,312,899 251,819,953

P A S I V O

A corto plazo - - - -

P A T R I M O N I O

. Patrimonio 1,748,309,357 1,565,701,935

. Aplicaciones patrimoniales(1,597,589,176) (1,342,985,355)

. Remanente acumulado 29,103,407 24,176,100

. Remanente del ejercicio 5,489,311 4,927,274 185,312,899 251,819,953

stado de situación financiera comparativo del fondo fideicomiso 2000-7 al 31 de diciembre de 2012 y diciembre de 201( Cifras en pesos )

Page 88: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

109

de esta manera se conoce en qué se gasta, pero sobre todo, qué resultados se obtienen con la utilización del presupuesto.

Una nueva dinámica que refuerza el vínculo entre el proceso presupuestario con las actividades de planeación, así como las de ejecución y evaluación de las políticas, programas e instituciones públicas, es el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). El SED es un componente del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y se considera una estrategia para la toma de decisiones relacionadas con aspectos presupuestarios, mediante la cual se realiza el seguimiento y la evaluación sistemática de las políticas y programas de las entidades y dependencias de la APF, para la consecución de los objetivos establecidos en el PND y los programas que deriven de éste. Además brinda información para determinar el impacto, que los recursos públicos tienen, en el bienestar de la población.

En este capítulo, se incluyen los elementos del SED que muestran la congruencia entre la meta de gasto de cada Programa presupuestario (Pp) y la meta alcanzada en los indicadores que conforman las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) para el período enero-diciembre de 2012. Se han considerado los criterios generales y formatos establecidos por la SFP.

2.1. Ejercicio del Gasto a nivel de flujo de efectivo

El INIFAP cuenta con un presupuesto 2012 modificado de 1,418.2 Millones de Pesos (MDP), conformados de 1,080.2 MDP de transferencias del gobierno federal y 338.0 MDP de recursos propios.

La evolución del gasto programable en el 2012, se presenta en el Cuadro VII.32.

Page 89: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

110

Cuadro VII.32. Evolución del Gasto Programable del 2012.

Es de señalarse que la variación de 47.1 MDP corresponden a ingresos propios excedentes, es decir lo captado de recursos propios (385.1 MDP) fue mayor al modificado.

2.1.1 Presupuesto Modificado

Al cierre del ejercicio 2012, la SHCP autorizó al Instituto diversos movimientos presupuestarios a través de los Módulos de Adecuaciones Presupuestarias (MAP) y de Adecuaciones Presupuestarias de las Entidades Paraestatales (MAPE), con la modificación respectiva en el flujo de efectivo.

En el Cuadro VII.33 se presentan las afectaciones presupuestarias autorizadas en el 2012.

Correctivo Mayor al 10%

Preventivo Mayor al 5% y Menor al 10%

Razonable Menor al 5%

ANEXO I BIS

JAG INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

(Millones de pesos con un decimal)

VARIACIÓN AVANCE EN %CONTRA

ORIGINAL MODIFICADO EJERCIDO ABSOLUTA RELATIVA MENOR MAYOR MODIFICADO( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) (4) = (3) - (2) (5) = (4) / (2) GASTO GASTO (6) = (3) / (2)

I.- GASTO CORRIENTE 1,638.9 1,343.7 1,390.8 47.1 3.5 3.5 3.5 103.5SERVICIOS PERSONALES 850.9 702.3 702.3 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0

MATERIALES Y SUMINISTROS 168.5 163.0 135.7 -27.3 -16.7 -16.7 -16.7 83.3

SERVICIOS GENERALES 619.5 478.4 373.0 -105.4 -22.0 -22.0 -22.0 78.0

OTRAS EROGACIONES 179.8 179.8 0.0 0.0 0.0 0.0

II.- GASTO DE CAPITAL 0.0 74.5 74.5 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 INVERSIÓN FÍSICA 0.0 74.5 74.5 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0

BIENES MUEBLES E INMUEBLES 0.0 74.5 66.8 -7.7 -10.3 -10.3 -10.3 89.7

OBRAS PUBLICAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

OTRAS EROGACIONES 7.7 7.7 0.0 0.0 0.0

INVERSIÓN FINANCIERA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

III.- OPERACIONES AJENAS NETAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0TERCEROS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

RECUPERABLES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

IV.- TOTAL DEL GASTO 1,638.9 1,418.2 1,465.3 47.1 3.3 3.3 3.3 103.3

EVOLUCIÓN DEL GASTO PROGRAMABLE AL CIERRE DEL 2012

C O N C E P T OPRESUPUESTO ANUAL SEMÁFORO

EJERCIDO/PROGRAMADO

Page 90: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

111

Cuadro VII.33. Afectaciones presupuestarias externas autorizadas en 2012.

No. MAP No. MAPE Concepto Tipo de

recursos Presupuesto

Original Amplia-ciones

Redu-cciones

Presupuesto Modificado

N/A N/A Presupuesto original 2012 Fiscal 1,300.9

1,638.9 Propios 338.0

2012-8-JAG-1028 2012-8-JAG-4 Adecuación presupuestal capítulo 1000 Fiscal 6.1 6.1 1,638.9

2012-8-JAG-1027 2012-8-JAG-4 Prestaciones establecidas en condiciones generales de trabajo de la SAGARPA

Fiscal 1.0 1,637.9

2012-8-JAG-1103 2012-8-JAG-4 Cancelación de 141 plazas del personal investigador que se incorporó al programa de conclusión de la relación laboral 2011 1/2

Fiscal 68.7 1,569.2

N/A 2012-8-JAG-2 Transferir recursos fiscales de gasto corriente a gasto de inversión

Propios 9.8 9.8 1,569.2

2012-8-JAG-1930 2012-8-JAG-4 Transferencia de cinco plazas de nivel operativo del INIFAP a la SAGARPA

Fiscal 0.7 1,568.5

2012-8-JAG-1927 2012-8-JAG-4 Cancelación de 141 plazas del personal investigador que se incorporó al programa de conclusión de la relación laboral 2011 2/2

Fiscal 4.8 1,563.7

2012-8-JAG-2104 2012-8-JAG-9 Adecuación del capítulo 3000 Fiscal 11.6 11.6 1,563.7

2012-8-JAG-2249 2012-8-JAG-9 Transferir recursos fiscales de gasto corriente a gasto de inversión

Fiscal 39.1 39.1 1,563.7

2012-8-JAG-2186 2012-8-JAG-9 Adecuación presupuestaria recursos fiscales del capítulo 3000 al capítulo 1000

Fiscal 29.1 29.1 1,563.7

2012-8-100-2021 2012-8-JAG-9 Reducción del gasto por 6 y 5 por ciento de operación del presupuesto autorizado

Fiscal 4.3 1,559.3

2012-8-JAG-2607 2012-8-JAG-9 Adecuación presupuestal del capítulo 1000 (recalendarización)

Fiscal 30.7 30.7 1,559.3

2012-8-510-2615 2012-8-JAG-9 Adecuación presupuestal del capítulo 5000 (recalendarización)

Fiscal 13.2 13.2 1,559.3

Page 91: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

112

No. MAP No. MAPE Concepto Tipo de

recursos Presupuesto

Original Amplia-ciones

Redu-cciones

Presupuesto Modificado

2012-8-JAG-2806 2012-8-JAG-9

Ramo 23, restitución de recursos por compensaciones económicas otorgadas a los servidores públicos por concluir la prestación de sus servicios en la administración pública federal 2010.

Fiscal 25.0 1,534.3

N/A 2012-8-JAG-7 Transferir recursos fiscales de gasto corriente a gasto de inversión

Propios 6.4 6.4 1,534.3

2012-8-JAG-2983 2012-8-JAG-9 Transferir recursos fiscales de gasto corriente a gasto de inversión

Fiscal 25.6 25.6 1,534.3

2012-8-JAG-3112 2012-8-JAG-11 Adecuación presupuestal del capítulo 1000 (recalendarización)

Fiscal 18.8 18.8 1,534.3

2012-8-JAG-3597 2012-8-JAG-11 Reducción por cambio de adscripción del INIFAP a la SAGARPA

Fiscal 0.3 1,534.0

2012-8-JAG-3610 2012-8-JAG-11 Reducción por cambio de adscripción del INIFAP a la SAGARPA

Fiscal 0.1 1,533.9

2012-8-JAG-3894 2012-8-JAG-13 Ramo 23 previsiones salariales y económicas al concepto (medidas de racionalidad y ahorro congelamiento de plazas-vacancia),

Fiscal 26.1 1,507.8

2012-8-JAG-3959 2012-8-JAG-13

Adecuación presupuestal por incremento otorgado al salario mínimo general en el D. F., que le es aplicable al programa de estímulos al desempeño del personal investigador

Fiscal 0.8 0.8 1,507.8

2012-8-JAG-4134 2012-8-JAG-13 Reducción presupuestal por cambio de 10 plazas de INIFAP a SAGARPA

Fiscal 1.4 1,506.5

2012-8-JAG-4213 2012-8-JAG-13 Reducción presupuestal por la cancelación de una plaza oa1 (PNRGP) 1/2

Fiscal 0.3 1,506.2

2012-8-JAG-4213 2012-8-JAG-13 Reducción presupuestal por la cancelación de una plaza oa1 (PNRGP) 2/2

Fiscal 0.0 1,506.2

2012-8-JAG-4213 2012-8-JAG-13 Adecuación presupuestal de las de los conceptos 1600

Fiscal 0.1 0.1 1,506.2

2012-8-510-4353 2012-8-JAG-13 Reducción presupuestal por lineamientos de cierre capítulos 3000 y 5000

Fiscal 12.7 1,493.5

Page 92: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

113

No. MAP No. MAPE Concepto Tipo de

recursos Presupuesto

Original Amplia-ciones

Redu-cciones

Presupuesto Modificado

2012-8-JAG-4466 2012-8-JAG-13 Reducción presupuestal por cancelación de plazas vacantes

Fiscal 7.0 1,486.5

2012-8-JAG-4607 2012-8-JAG-13 Adecuación del capítulo 5000 Fiscal 3.4 3.4 1,486.5

2012-8-JAG-4586 2012-8-JAG-13 Adecuación presupuestal del capítulo 1000 Fiscal 0.5 0.5 1,486.5

2012-8-JAG-4571 2012-8-JAG-13 Adecuación presupuestal del capítulo 1000 Fiscal 15.9 15.9 1,486.5

2012-8-510-4353 2012-8-JAG-15 Reducción por lineamientos de cierre 2012 Fiscal 19.6 1,467.0

2012-8-JAG-4834 2012-8-JAG-15 Reducción por lineamientos de cierre 2012 Fiscal 12.5 1,454.4

2012-8-JAG-4835 2012-8-JAG-15 Reducción presupuestal por plazas vacantes de julio 2012

Fiscal 5.3 1,449.2

2012-8-127-5092 2012-8-JAG-15 Cambio de adscripción de 5 plazas de SAGARPA a INIFAP

Fiscal 1.4 1,450.6

2012-8-JAG-5124 2012-8-JAG-15 Adecuación presupuestaria por conversión de plazas 2/1 (ramo 23)

Fiscal 0.0 1,450.5

2012-8-JAG-5407 2012-8-JAG-19 Adecuación presupuestaria por conversión de plazas 2/2

Fiscal 1.0 1.0 1,450.5

2012-8-511-5613 2012-8-JAG-19 Ampliación presupuestal por contingencias generadas por los juicios laborales.

Fiscal 10.0 1,460.5

2012-8-510-5740 2012-8-JAG-19 Ampliación por prestaciones adicionales de fin de año

Fiscal 0.2 1,460.7

2012-8-JAG-6196 2012-8-JAG-19 Reducción presupuestal por cancelación de plazas vacantes

Fiscal 2.3 1,458.4

2012-8-JAG-6201 2012-8-JAG-19

Ramo 23, restitución de recursos por compensaciones económicas otorgadas a los servidores públicos por concluir la prestación de sus servicios en la administración pública federal 2010.

Fiscal 11.3 1,447.1

2012-8-JAG-6242 2012-8-JAG-19

Ramo 23, restitución de recursos por compensaciones económicas otorgadas a los servidores públicos por concluir la prestación de sus servicios en la administración pública federal 2010.

Fiscal 6.0 1,441.2

Page 93: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

114

No. MAP No. MAPE Concepto Tipo de

recursos Presupuesto

Original Amplia-ciones

Redu-cciones

Presupuesto Modificado

2012-8-JAG-6246 2012-8-JAG-19

Ramo 23, restitución de recursos por compensaciones económicas otorgadas a los servidores públicos por concluir la prestación de sus servicios en la administración pública federal 2010.

Fiscal 0.5 1,440.7

2012-8-JAG-6264 2012-8-JAG-19

Ramo 23, restitución de recursos por compensaciones económicas otorgadas a los servidores públicos por concluir la prestación de sus servicios en la administración pública federal 2010.

Fiscal 10.0 1,430.7

2012-8-JAG-6265 2012-8-JAG-19

Ramo 23, restitución de recursos por compensaciones económicas otorgadas a los servidores públicos por concluir la prestación de sus servicios en la administración pública federal 2010.

Fiscal 0.0 1,430.7

2012-8-JAG-6271 2012-8-JAG-19

Ramo 23, restitución de recursos por compensaciones económicas otorgadas a los servidores públicos por concluir la prestación de sus servicios en la administración pública federal 2010.

Fiscal 5.7 1,425.0

2012-8-510-6278 2012-8-JAG-19 Ampliación presupuestal Fiscal 0.4 1,425.3

2012-8-JAG-6281 2012-8-JAG-19

Ramo 23, restitución de recursos por compensaciones económicas otorgadas a los servidores públicos por concluir la prestación de sus servicios en la administración pública federal 2010.

Fiscal 0.4 1,425.0

2012-8-JAG-6308 2012-8-JAG-19 Restitución de remanente del paquete salarial. Fiscal 6.8 1,418.2

T o t a l 1,638.9 223.9 444.5 1,418.2

Nota: Las cifras se reportan en MDP

Page 94: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

115

2.1.2 Eficiencia en la captación de ingresos por capítulo de gasto y fuente financiadora

En transferencias del Gobierno Federal se captó el 100% de los recursos programados. Lo anterior se expresa en el Cuadro VII.34.

Cuadro VII.34. Eficiencia en la captación de transferencias del Gobierno Federal anual.

Capítulo Original

anual Modificado

anual Obtenido

anual Pendiente de obtener

1000 Servicios personales 850.9 702.3 702.3 -

2000 Materiales y suministros 89.2 83.7 83.7 -

3000 Servicios generales 360.8 235.9 235.9 -5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles

- 58.3 58.3 -

6000 Inversión pública - - - -

Totales 1,300.9 1,080.2 1,080.2 -

Porcentajes 100% 100% 0%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

En recursos propios la variación entre lo modificado y lo captado, se debe a que estos recursos son fortuitos y se captaron ingresos excedentes. Lo anterior se expresa en el Cuadro VII.35.

Cuadro VII.35. Eficiencia en la captación de recursos propios anual.

Capítulo Original

anual Modificado

anual Captado

anual Ingresos

Excedentes2000 Materiales y suministros 79.3 79.3 92.7 13.4

3000 Servicios generales 258.7 248.9 276.2 27.3

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles

- 9.8 16.2 6.4

Totales 338.0 338.0 385.1 47.1

Porcentajes 100% 114% 14%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

Page 95: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

116

En el Cuadro VII.36 se expresa la suma de recursos propios y fiscales.

Cuadro VII.36. Eficiencia en la captación total de recursos anual.

Capítulo Original

anual Modificado

anual

Obtenido/ Captado

anual

Pendiente de obtener/

Ingresos Excedentes

1000 Servicios personales 850.9 702.3 702.3 -

2000 Materiales y suministros 168.5 163.0 176.4 13.4

3000 Servicios generales 619.5 484.8 512.1 27.3

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles

- 68.1 74.5 6.4

Totales 1,638.9 1,418.2 1,465.3 47.1

Porcentajes 100% 103% 3%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

2.1.3 Avance en la captación de recursos propios

Al cierre del semestre se observa la obtención del 103% sobre lo programado de manera anual. A continuación se presenta en la Figura VII.4, la comparación de los recursos propios programados versus los captados por mes.

Figura VII.4. Recursos propios programados versus los captados por mes, en MDP.

2.1.4 Efectividad en el ejercicio del gasto por capítulo y fuente de financiamiento.

De los recursos por transferencias del Gobierno Federal los recursos se ejercieron al 100%. El Cuadro VII.37, muestra el ejercicio del gasto por este tipo de recurso.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

19.8

13.5

30.5

18.0

12.8

38.0

46.0

30.1

26.8

73.0

26.4

3.2

23.4

26.6

48.6

35.0

25.9

23.1

16.9

49.8

36.8

30.4

35.5

33.2

Recursos Propios (Programados Vs. Captados)

PROGRAMADO CAPTADO

Page 96: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

117

Cuadro VII.37. Efectividad en el ejercicio del gasto por transferencias del gobierno federal anual.

Capítulo Original

anual Modificado

anual Ejercido

anual Disponibilidad

1000 Servicios personales 850.9 702.3 702.3 -

2000 Materiales y suministros 89.2 83.7 83.7 -

3000 Servicios generales 360.8 235.9 235.9 -

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles

- 58.3 58.3 -

Totales 1,300.9 1,080.2 1,080.2 -

Porcentaje 100% 100% 0%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

En recursos propios existen 187.5 MDP devengados en el Fideicomiso 2000-7, de acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología. La variación en los recursos propios corresponde a ingresos excedentes captados en el ejercicio.

A continuación se presentan los Cuadros VII.38 y VII.39, con la información del ejercicio del gasto de los recursos propios y totales

Cuadro VII.38. Efectividad en el ejercicio del gasto por recursos propios anual.

Capítulo Original

anual Modificado

anual Devengado

anual Ejercido

anual Ingresos

Excedentes2000 Materiales y suministros

79.3

79.3

40.8

52.0

13.5

3000 Servicios generales 258.7

248.9

139.0

137.1

27.2

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles

9.8

7.7

8.5

6.4

Totales 338.0

338.0

187.5

197.6

47.1

Porcentaje 100% 55% 58% 14%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

Page 97: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

118

Cuadro VII.39. Efectividad en el ejercicio del gasto por el total de los recursos anual.

Capítulo Original

anual Modificado

anual Devengado

anual Ejercido

anual

Disponibilidad/ Ingresos

Excedentes

1000 Servicios personales

850.9 702.3 - 702.3 -

2000 Materiales y suministros

168.5 163.0 40.8 135.7 13.5

3000 Servicios generales 619.5 484.8 139.0 373.0 27.2

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles

- 68.1 7.7 66.8 6.4

Totales 1,638.9 1,418.2 187.5 1,277.8 47.1

Porcentaje 100% 13% 90% 3%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

2.2. Ejercicio del presupuesto por programa presupuestario

El presupuesto del INIFAP se encuentra aprobado en tres actividades institucionales y programas presupuestarios:

Actividades Institucionales:

1 Función Pública y Buen Gobierno

2 Servicios de Apoyo Administrativo

7 Tecnificación e Innovación de las Actividades del Sector

Programas Presupuestarios:

O001 Apoyo a la Función Pública y Buen Gobierno.- Apoya las actividades que realiza la función pública para el mejoramiento de la gestión, así como las de los órganos de control y auditoría.

M001 Actividades de Apoyo Administrativo.- Que apoya las actividades administrativas desarrolladas por las oficialías mayores o áreas homólogas.

E005 Apoyo al Cambio Tecnológico en las Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y Pesqueras.- Contribuye a incrementar la productividad y competitividad de los sistemas producto prioritarios en los ámbitos local y regional, a través de promover la adopción de la tecnología.

E006 Generación de Proyectos de Investigación.- Contribuye a incrementar la productividad y competitividad de los sistemas producto prioritario en los ámbitos local y regional, mediante la generación de conocimientos y tecnologías.

El ejercicio del gasto por programa presupuestal se presenta en el Cuadro VII.40.

Page 98: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

119

Cuadro VII.40. Avance del gasto público por Programa presupuestario anual.

La variación de 140.4 MDP es considerando el modificado de recursos propios, sin embargo el obtenido fue mayor por 47.1 MDP dando una suma total de 187.5 MDP, recursos que se encuentran devengados en el Fideicomiso 2000-7.

2.2.1 Eficiencia en la captación de ingresos por programa presupuestario y fuente financiera

De los recursos fiscales se obtuvo el 100% de los recursos programados de manera anual. Lo anterior se muestra en el Cuadro VII.41.

Cuadro VII.41. Eficiencia en la captación de ingresos por programa presupuestal de transferencias del gobierno federal anual.

Programa presupuestario Original

anual Modificado

anual Obtenido

anual Pendiente de obtener

O001 Apoyo a la función pública y buen gobierno

6.0

6.0

6.0

-

M001 Actividades de apoyo administrativo

54.2

18.0

18.0

-

E005 Apoyo al cambio tecnológico en las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras

1,097.7

886.8

886.8

-

E006 Generación de proyectos de investigación

143.0

169.4

69.4

-

Totales 1,300.9

1,080.2

1,080.2

-

Porcentaje 100% 100% 0%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

ANEXO IIAvance Del Gasto Publico Por Programa Presupuestario

(Millones de pesos con un decimal)Variación Semáforo

1 O001 Apoyo a la Función Pública y Buen Gobierno 6.0 6.0 6.0 0.0 0.0 6.0 6.0 0.0 0.0% 0.0% 0.0%

2 M001 Actividades de Apoyo Administrativo 18.0 18.0 18.0 0.0 0.0 18.0 18.0 0.0 0.0% 0.0% 0.0%

7 E005Apoyo al Cambio Tecnológico en las Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y Pesqueras

901.4 901.4 896.6 0.0 0.0 901.4 896.6 -4.8 -0.5% -0.5% -0.5%

7 E006 Generación de Proyectos de Investigación 492.8 418.3 290.4 74.5 66.8 492.8 357.2 -135.6 -27.5% -27.5% -27.5%

T O T A L 1,418.2 1,343.7 1,211.0 74.5 66.8 1,418.2 1,277.8 -140.4 -9.9% -9.9% -9.9%

0.0%

Total Programas presupuestarios "E" (Prestacion de Servicios Publicos)

1,394.2 1,319.7 1,187.0 74.5 66.8 1,394.2 1,253.8 -140.4 -28.0% -28.0% -28.0%

% TPp "E" vs Total 98.3 98.2 98.0 100.0 100.0 98.3 98.1 -0.2 -0.2% -0.2% -0.2%

Menor Gasto

Mayor Gasto

Ejercido

Gasto de CapitalGasto Corriente Gasto total

Programado Relativa

JAG Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

AbsolutaEjercidoProgramadoPp

EjercidoProgramado

Presupuesto Anual

ModificadoAI

Apertura Programática( Denominación de los Programas

presupuestarios )

Correctivo Mayor al 10%

Preventivo Mayor al 5% y Menor al 10%

Razonable Menor al 5%

Page 99: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

120

En recursos propios, se captó un 14% de ingresos excedentes.

La eficiencia en la captación de ingresos por programa presupuestal de recursos propios y total anual, se presenta en los Cuadros VII.42 y VII.43.

Cuadro VII.42. Eficiencia en la captación de ingresos por programa presupuestal de recursos propios anual.

Programa presupuestario Original

anual Modificado

anual Obtenido

anual Ingresos

Excedentes

E005 Apoyo al cambio tecnológico en las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras

24.5 14.7 19.0 4.3

E006 Generación de proyectos de investigación

313.5 323.3 366.1 42.8

Totales 338.0 338.0 385.1 47.1

Porcentaje 100% 114% 14%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

Cuadro VII.43. Eficiencia en la captación de ingresos por programa presupuestal del total de recursos anual.

Programa presupuestario Original

anual Modificado

anual Obtenido

anual

Pendiente de obtener/

Ingresos Excedentes

O001 Apoyo a la función pública y buen gobierno

6.0 6.0 6.0 -

M001 Actividades de apoyo administrativo

54.2 18.0 18.0 -

E005 Apoyo al cambio tecnológico en las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras

1,122.2 901.5 905.8 4.3

E006 Generación de proyectos de investigación

456.5 492.7 535.5 42.8

Totales 1,638.9 1,418.2 1,465.3 47.1

Porcentaje 100% 103% 3%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

2.2.2 Efectividad en el ejercicio del gasto por programa presupuestario y fuente financiera

En complemento a lo informado en el punto 2.1.4, el presupuesto del año se ejerció al 100%. En el Cuadro VII.44 se muestra la efectividad en el ejercicio del gasto por programa presupuestario.

Page 100: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

121

Cuadro VII.44. Efectividad en el ejercicio del gasto por transferencias del Gobierno Federal por Programa Presupuestal anual.

Programa presupuestario Original

anual Modificado

anual Ejercido

Anual Disponibilida

d O001 Apoyo a la función pública y buen gobierno

6.0 6.0 6.0 -

M001 Actividades de apoyo administrativo

54.2 18.0 18.0 -

E005 Apoyo al cambio tecnológico en las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras

1,097.7 886.8 886.8 -

E006 Generación de proyectos de investigación

143.0 169.4 169.4 -

Totales 1,300.9 1,080.2 1,080.2 -

Porcentaje 100% 100% 0%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

De los recursos propios existen 47.1 MDP de ingresos excedentes y se encuentran devengados 187.5 MDP por el envío de estos recursos al Fideicomiso 2000-7, para la realización de proyectos de investigación.

La efectividad en el ejercicio del gasto por recursos propios y totales por programa presupuestal anual, se presenta en los Cuadros VII.45 y VII.46.

Cuadro VII.45. Efectividad en el Ejercicio del Gasto por Recursos Propios por Programa Presupuestal anual.

Programa presupuestario

Original anual

Modificado anual

Devengado anual

Ejercido Anual

Ingresos Excedentes

E005 Apoyo al cambio tecnológico en las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras

24.5 14.7 9.1 9.8 4.2

E006 Generación de proyectos de investigación

313.5 323.3 178.4 187.8 42.9

Totales 338.0 338.0 187.5 197.6 47.1

Porcentaje 100% 55% 58% 14%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

Page 101: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

122

Cuadro VII.46. Efectividad en el Ejercicio del Gasto por el total de recursos y Programa Presupuestal anual.

Programa presupuestario

Original anual

Modificado anual

Devengado anual

Ejercido Anual

Disponibilidad/ Ingresos

Excedentes O001 Apoyo a la función pública y buen gobierno

6.0 6.0 - 6.0 -

M001 Actividades de apoyo administrativo

54.2 18.0 - 18.0 -

E005 Apoyo al cambio tecnológico en las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras

1,122.2 901.5 9.1 896.6 4.2

E006 Generación de proyectos de investigación

456.5 492.7 178.4 357.2 42.9

Totales 1,638.9 1,418.2 187.5 1,277.8 47.1

Porcentaje 100% 13% 90% 3%

Nota: Las cifras se reportan en MDP.

2.3. Cumplimiento de indicadores de desempeño por Programa Presupuestario

En cumplimiento a lo dispuesto en el Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), el INIFAP diseñó una matriz de indicadores para resultados (MIR), para los dos Programas presupuestarios (Pp) prioritarios que le aplican: Pp E005 “Apoyo al cambio tecnológico de las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras” y Pp E006 “Generación de proyectos de investigación”.

De los 19 indicadores estratégicos diseñados para la evaluación de desempeño institucional, 15 están integrados en las dos MIR de los Pp prioritarios, y alineados a los ejes y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2006-2007, a los cuatro niveles del marco lógico, así como a los objetivos estratégicos del Instituto. Cuadros VII.47 y VII.48.

Page 102: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

123

Cuadro VII.47. Alineación de la Matriz de indicadores para resultados (MIR) del Programa presupuestario prioritario E005 “Apoyo al cambio tecnológico de las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras”, al Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 (PND), al Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario (PS), a la metodología del Marco lógico y a los objetivos estratégicos institucionales.

Objetivo 4 del PND:

Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas

Eje 2 de Política Pública (EPP) del PND:

Economía competitiva y generadora de empleos

Objetivo 9 del EPP: Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y vinculándolo con la producción de bioenergéticos

Objetivo 3 del PS: Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.

Nivel del

Marco Lógico Objetivo

estratégico 1/ Indicador

Fin 3 Tasa de cambio del ingreso neto de los productores forestales y agropecuarios por el uso de innovaciones tecnológicas

Propósito

3 Porcentaje de tecnologías adoptadas por los productores y usuarios vinculados con los sectores forestal y agropecuarios

3 Porcentaje de Distritos de Desarrollo de Rural en donde se usa tecnología INIFAP

Componente

3 Tasa de incremento de agentes de cambio capacitados

3 Porcentaje de tecnologías transferidas a los productores

3 Porcentaje de productores cooperantes que utilizan tecnología del INIFAP

Actividad

1-3 Promedio de cursos, talleres y eventos de difusión impartidos por investigador

1-3 Promedio de publicaciones tecnológicas por investigador

3-4 Porcentaje del presupuesto ejercido en cursos, talleres, eventos difusión y publicaciones tecnológicas impartidos

Page 103: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

124

Cuadro VII.48. Alineación de la Matriz de indicadores para resultados (MIR) del Programa presupuestario prioritario E006 Generación de proyectos de investigación”, al Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 (PND), al Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario (PS), a la metodología del Marco lógico y a los objetivos estratégicos institucionales.

Objetivo 4 del PND:

Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas

Eje 2 de Política Pública (EPP) del PND:

Economía competitiva y generadora de empleos

Objetivo 9 del EPP: Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y vinculándolo con la producción de bioenergéticos

Objetivo 3 del PS: Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.

Nivel del Marco Lógico

Objetivo estratégico

Indicador

Propósito 1-3 Porcentaje de tecnologías validadas

Componente 2 Promedio de artículos científicos por investigador

1-3 Tasa de incremento de tecnologías generadas

Actividad

1-4 Presupuesto ejercido a la operación de la investigación

1-4 Presupuesto ejercido a la base de la investigación

4 Porcentaje de personal capacitado

En el Cuadro VII.49 se muestra la meta planeada y alcanzada durante el periodo enero-diciembre de 2012, de los indicadores de desempeño que integran las MIR de los Programas presupuestales E005: “Apoyo al cambio tecnológico de las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras”; y E006 “Generación de proyectos de investigación”. 

Page 104: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

125

Cuadro VII.49. Indicadores de Desempeño por Programa Presupuestario E005 y E006.

PLANEADA REALIZADA

NO SELECCIONADOS EN EL PEF 2/

E 005 Apoyo al Cambio Tecnológico en las

Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y

Pesqueras

Estratégico

Tasa de cambio del ingreso neto de los productores y agropecuarios por el uso de innovaciones tecnológicas

Este indicador mostrará el incremento delingreso neto de los productores, por el usode tecnologías con mayores ventajascomparativas, respecto a las comunmenteusadas. La medición considera unacomparación con otras tecnologías para lamisma especie, en un mismo año, áreageográfica y condiciones socioeconómicasde los productores

Porcentaje Anual 25.0 46.7 186.8%

186.8%

E 005 Apoyo al Cambio Tecnológico en las

Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y

Pesqueras

Estratégico

Porcentaje de tecnologías adoptadas por los productores y usuarios vinculados con los sectores forestal y agropecuario

De las tecnologías generadas hace tres años, el indicador mide cuántas fueron usadas por el sector productivo. Para especies de ciclo corto, se considera un mínimo de tres años para completar su ciclo de validación-transferencia; el periodo se amplía en especies agrícolas y forestales perennes y en especie y/o temáticas pecuarias.

Porcentaje Anual 80.0 75.0 93.8%

93.8%

E 005 Apoyo al Cambio Tecnológico en las

Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y

Pesqueras

EstratégicoPorcentaje de Distritos de Desarrollo de Rural en donde se usa tecnología INIFAP

Mide del universo total de Distritos de Desarrollo Rural (DDR) en que se divide al país, la proporción de DDR en donde se utiliza tecnología generada por el INIFAP, con el fin de identificar la cobertura de las actividades del INIFAP en el sector agropecuario y forestal en el país.

Porcentaje Anual 60.0 60.0 100.0%

100.0%

META

PORCENTAJE DE AVANCENOMBRE DEFINICION

PROGRAMA PRESUPUESTARIO (Pp) Y

CLAVE 1/

TIPO

INDICADOR

E ENERO A DICIEMBRE DE 201 SEMÁFORO UNIDAD DE

MEDIDA FRECUENCIA DE MEDICIÓN

Page 105: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

126

Continuación…

PLANEADA REALIZADA

E 005 Apoyo al Cambio Tecnológico en las

Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y

Pesqueras

GestiónTasa de incremento de agentes de cambio capacitados

Este indicador mide el incremento anual en el número de agentes de cambio capacitados en la práctica sobre tecnologías validadas. La capacitación se desarrolla al menos en un ciclo productivo.

Porcentaje Anual 15.0 15.0 100.0%

100.0%

E 005 Apoyo al Cambio Tecnológico en las

Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y

Pesqueras

EstratégicoPorcentaje de tecnologías transferidas a los productores

Mide la proporción de tecnologías transferidas en los predios de productores cooperantes, con respecto a las tecnologías validadas el año anterior; de acuerdo a su naturaleza forestal, agrícola y pecuaria, la transferencia puede requerir más de un ciclo para concluirse.

Porcentaje Semestral 81.50 81.50 100.0%

100.0%

E 005 Apoyo al Cambio Tecnológico en las

Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y

Pesqueras

GestiónPorcentaje de productores cooperantes que utilizan tecnología del INIFAP

Se mide la proporción de los productores cooperantes en proyectos de transferencia de tecnología concluidos el año anterior, que adoptan y/o adaptan la tecnología. Es un estimador que refleja el nivel de adopción inicial de las tecnologías del INIFAP, a través de un proceso participativo de transferencia de tecnología.

Porcentaje Anual 78.0 78.0 100.0%

100.0%

E 005 Apoyo al Cambio Tecnológico en las

Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y

Pesqueras

GestiónPromedio de cursos, talleres y eventos de difusión impartidos por investigador

Se cuantifica el número de eventos de capacitación y difusión dirigidos a productores, técnicos y estudiantes en ciencias afines realizados por investigador. Incluye entre otros: demostraciones, recorridos de campo, cursos y talleres.

Promedio Semestral 2.035 2.035 100.0%

100.0%

META

PORCENTAJE DE AVANCENOMBRE DEFINICION

PROGRAMA PRESUPUESTARIO (Pp) Y

CLAVE 1/

TIPO

INDICADOR

E ENERO A DICIEMBRE DE 201 SEMÁFORO UNIDAD DE

MEDIDA FRECUENCIA DE MEDICIÓN

Page 106: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

127

Continuación…

PLANEADA REALIZADA

E 005 Apoyo al Cambio Tecnológico en las

Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y

Pesqueras

GestiónPromedio de publicaciones tecnológicas por investigador

Mide el promedio de artículos técnicos publicados en: memorias, libros técnicos, boletines, manuales, folletos técnicos y en revistas con comité editorial, por investigador activo.

Promedio Semestral 1.184 1.184 100.0%

100.0%

E 005 Apoyo al Cambio Tecnológico en las

Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y

Pesqueras

Gestión

Porcentaje del presupuesto ejercido en cursos, talleres, eventos difusión y publicaciones tecnológicas impartidos

Es la proporción del presupuesto total ejercido que se dirige a la impartición de cursos, talleres y eventos de difusión, así como a la elaboración de publicaciones tecnológicas por parte del personal investigador del INIFAP. El presupuesto ejercido se compara con el total de presupuesto programado para la operación de proyectos desarrollados por el Instituto con recursos fiscales.

Porcentaje Anual 5.0 11.0 220.0%

220.0%

E006 Programa Generación de Proyectos de

InvestigaciónEstratégico

Porcentaje de tecnologías validadas

Se mide la proporción de tecnologías validadas con respecto a las tecnologías generadas el año anterior; de acuerdo a su naturaleza forestal, agrícola y pecuaria, la validación puede requerir más de un ciclo para concluirse. El número de tecnologías validadas representa la continuidad del proceso de generación-validación–transferencia de tecnología.

Porcentaje Semestral 85.00 85.00 100.0%

100.0%

PORCENTAJE DE AVANCENOMBRE DEFINICION

PROGRAMA PRESUPUESTARIO (Pp) Y

CLAVE 1/

TIPO

INDICADOR

E ENERO A DICIEMBRE DE 201 SEMÁFORO UNIDAD DE

MEDIDA FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META

Page 107: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

128

Continuación…

PLANEADA REALIZADA

E006 Programa Generación de Proyectos de

InvestigaciónEstratégico

Promedio de artículos científicos por investigador

Este indicador mide la productividad del personal investigador en la elaboración y publicación de artículos en revistas científicas y memorias de congresos que cuentan con arbitraje. Se considera que los artículos científicos con arbitraje estiman la aportación institucional destinada a generar nuevos conocimientos.

Promedio Semestral 0.26 0.26 100.0%

100.0%

E006 Programa Generación de Proyectos de

InvestigaciónEstratégico

Tasa de incremento de tecnologías generadas

Este indicador mide el incremento anual en la generación de nuevas tecnologías orientadas a atender las demandas de las cadenas forestales y agropecuarias

Porcentaje Anual 2.0 2.0 100.0%

100.0%

E006 Programa Generación de Proyectos de

InvestigaciónGestión

Presupuesto ejercido a la operación de la investigación

Mide la proporción del presupuesto total ejercido, considerando recursos fiscales y propios, que se dirige a los materiales, suministros, y servicios con los que se desarrollan las actividades sustantivas de la Institución, tratando de mantener un equilibrio con respecto a otros conceptos de gasto.

Porcentaje Anual 35.0 40.0 114.3%

114.3%

PORCENTAJE DE AVANCENOMBRE DEFINICION

PROGRAMA PRESUPUESTARIO (Pp) Y

CLAVE 1/

TIPO

INDICADOR

E ENERO A DICIEMBRE DE 201 SEMÁFORO UNIDAD DE

MEDIDA FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META

Page 108: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

129

Continuación…

PLANEADA REALIZADA

E006 Programa Generación de Proyectos de

InvestigaciónGestión

Presupuesto ejercido a la base de la investigación

Mide la proporción del presupuesto total ejercido, considerando recursos fiscales y propios, que se dirige al personal, infraestructura y equipo con los que se desarrollan las actividades sustantivas de la Institución, tratando de mantener un equilibrio con respecto a otros conceptos de gasto

Porcentaje Anual 65.0 60.0 92.3%

E006 Programa Generación de Proyectos de

InvestigaciónGestión

Porcentaje de personal capacitado

Este indicador mostrará que porcentaje del total del personal, se capacitó.

Porcentaje Semestral 83.0 83.0 100.0%

PORCENTAJE DE AVANCENOMBRE DEFINICION

PROGRAMA PRESUPUESTARIO (Pp) Y

CLAVE 1/

TIPO

INDICADOR

E ENERO A DICIEMBRE DE 201UNIDAD DE

MEDIDA FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META

Preventivo Cumplimiento del 90% al 99%

Razonable Cumplimiento Igual o mayor al 100%

Correctivo Cumplimiento Inferior al 90%

Page 109: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

130

2.3.1. Descripción del logro de los indicadores de desempeño de la Matriz de Indicadores de Resultados del Programa presupuestal E005 “Apoyo al cambio tecnológico de las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras”.

En esta sección, se describe la meta alcanzada con respecto a la programada durante el ejercicio 2012 en los indicadores de la MIR del Pp E005 “Apoyo al cambio tecnológico de las actividades agropecuarias, rurales, acuícolas y pesqueras”; con respecto a la meta anual programada en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH); los indicadores corresponden a los niveles de fin, propósito, componente y actividad. El comparativo entre la meta alcanzada en 2012 y lo logrado en el año anterior, así como la participación de los Centros de Investigación en el logro anual 2012, se muestra en el Anexo 8.

A. Tasa de cambio del ingreso neto de los productores forestales y agropecuarios por el uso de innovaciones tecnológicas

Los resultados en la medición de este indicador en 2012 muestran que el ingreso neto total generado por hectárea, con la muestra de 10 tecnologías exitosas del INIFAP ascendió a la cantidad de $31,000 en comparación con los $ 21,128 de las tecnologías testigo, por lo que el incremento en el ingreso neto se calcula en 46.72% a favor de los productores adoptantes de las tecnologías del INIFAP

B. Porcentaje de tecnologías adoptadas por los productores y usuarios vinculados con los sectores forestal y agropecuario

En 2012 se documentó la adopción de 110 tecnologías, de un universo de 146 tecnologías generadas en 2008, lo que representa el 75% de las tecnologías generadas tres años atrás, correspondiendo un 6% menos con respecto a la meta programada (80%); la causa de la desviación fue que en localidades muy específicas de la zona centro y norte del país no fue posible documentar la adopción de tecnologías, debido al acceso restringido por condiciones de inseguridad.

C. Porcentaje de Distritos de Desarrollo de Rural en donde se usa tecnología INIFAP

Este indicador evalúa la proporción de Distritos de Desarrollo Rural (DDR) en donde se utilizan las tecnologías generadas por el INIFAP para incrementar la productividad y competitividad de los sistema-producto y cadenas productivas, de este modo se tiene identificada la cobertura de dichas actividades en el sector agropecuario y forestal a nivel nacional.

En 2012 se documentaron 115 DDR que utilizaron tecnología del INIFAP, de un total de 192, lo cual representa el 100%; estos DDR se localizan en 26 estados de la República Mexicana.

Page 110: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

131

D. Tasa de incremento de agentes de cambio capacitados

Durante el 2012 se capacitó a 808 agentes de cambio en diversas tecnologías generadas y validadas por el INIFAP, cumpliendo la meta anual programada. Del total de agentes de cambio capacitados, el 8% se capacitó en temáticas forestales, 61% en temáticas agrícolas, 21% en temáticas pecuarias y 10% en temáticas multisectoriales.

E. Porcentaje de tecnologías transferidas a los productores

Durante el 2012 se transfirieron 110 tecnologías en predios de productores cooperantes, cumpliendo la meta anual programada. Del total, 14% se relacionaron con temáticas forestales, 64% agrícolas, 21% pecuarias y 1% a temas multisectoriales.

F. Porcentaje de productores cooperantes que utilizan tecnología del INIFAP

Durante el 2012 se documentó el uso inicial de tecnologías derivadas de 35 proyectos de transferencia de tecnología concluidos durante el 2011, en donde participaron 381 productores cooperantes, de los cuáles, 297 utilizaron la tecnología del INIFAP, lo anterior representa el 78% de los productores cooperantes participantes en los proyectos de transferencia de tecnología, con lo que se cumplió la meta programada.

G. Promedio de cursos, talleres y eventos de difusión impartidos por investigador

Durante 2012 se realizaron y organizaron 1,803 eventos de capacitación y difusión de las tecnologías generadas por el INIFAP, lo que representó el 100% de la meta anual comprometida. En estos eventos se contó con la asistencia de 81,082 personas.

H. Promedio de publicaciones tecnológicas por investigador

Durante el 2012 se publicaron 1,049 artículos técnicos, de los cuáles 9% estuvieron relacionados con el subsector forestal, 55% al agrícola, 25% al pecuario y 11% a temas multisectoriales. El 95% fueron publicados en revistas, folletos, libros técnicos y memorias de ámbito nacional y 5% en el ámbito internacional, éstos últimos en 19 países, destacando los siguientes: Panamá, Cuba, Estados Unidos de América y Brasil.

I. Porcentaje del presupuesto ejercido en cursos, talleres, eventos difusión y publicaciones tecnológicas impartidos

Por tratarse de un indicador nuevo, se estimaron los datos para fijar la meta del presente ejercicio, con base en un universo de 95 proyectos financiados con recursos fiscales, sin embargo únicamente 47 de ellos programaron actividades de difusión y capacitación, y los 48 restantes no programaron o bien reprogramaron este tipo de actividades para años posteriores.

El presupuesto aplicado a actividades de difusión y capacitación en 2012 fue de 2,907.8 miles de pesos de un total de 25,671.9 miles de pesos ejercidos en los proyectos, es decir el 11%.

Page 111: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

132

2.3.2. Descripción del logro de los indicadores de desempeño de la Matriz de Indicadores de Resultados del Programa presupuestal E006 “Generación de proyectos de investigación”

En esta sección, se describe la meta alcanzada en 2012 de los indicadores de la MIR del Pp E006 “Generación de proyectos de investigación” con respecto a la meta anual programada en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH); los indicadores corresponden a los niveles de fin, propósito, componente y actividad. El comparativo entre la meta alcanzada en 2012 y lo logrado en el año anterior, así como la participación de los Centros de Investigación en el logro anual 2012, se muestra en el Anexo 8.

A. Porcentaje de tecnologías validadas

Durante el 2012 se validaron 138 tecnologías en los campos experimentales del INIFAP y/o en predios de productores líderes, cumpliendo la meta anual programada. Del total 11% fueron del subsector forestal, 67% del agrícola, 16% del pecuario y 6% fueron temas multisectoriales.

B. Promedio de artículos científicos por investigador

Durante el 2012 se publicaron 232 artículos científicos, con lo cual se cumplió con la meta programada. El 68% de los artículos se publicaron en revistas nacionales y 32% en revistas extranjeras de 20 países.

C. Tasa de incremento de tecnologías generadas

Durante el 2012 se generaron 165 tecnologías, logrando el 100% de la meta anual programada. Del total 13% fueron del subsector forestal, 58% del agrícola, 22% del pecuario y 7% fueron temas multisectoriales.

D. Porcentaje de presupuesto aplicado a la operación de la investigación

Para el 2012 el INIFAP tuvo un presupuesto total obtenido de 1,277,752 miles de pesos, de los cuales aplicó a la base de investigación 769,054 miles de pesos, es decir el 60% del presupuesto total, lo que representa una ligera desviación negativa con respecto a la meta programa de 65%. Esto obedeció a las adecuaciones presupuestales atendiendo las disposiciones de cierre presupuestario 2012, para su aplicación al Ramo 23.

E. Porcentaje de presupuesto aplicado a la base de la investigación

Para el 2012 el INIFAP tuvo un presupuesto total obtenido de 1,277,752 miles de pesos, de los cuales aplicó a la operación de la investigación 508,698 miles de pesos, es decir el 40% del presupuesto total, lo que representa una desviación positiva con respecto a la meta programa de 35%. Esto obedeció a las adecuaciones presupuestales atendiendo las disposiciones de cierre presupuestario 2012, que derivó en una reducción del presupuesto de gasto de inversión para su aplicación al Ramo 23.

Page 112: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

133

F. Porcentaje de personal capacitado

En 2012 el INIFAP capacitó y/o actualizó a 1,582 personas, lo que representa el 100% de la meta anual programada. Los cursos realizados cumplieron con las finalidades de capacitación establecidos por SHCP y SFP, como son inducción, actualización, fortalecimiento del desempeño y desarrollo. Del total de personas capacitadas, el 49% correspondió a personal investigador, y el 51% restante a personal de apoyo, administrativo y directivo.

2.4. Cumplimiento de indicadores de desempeño del CAR no incluidos en las Matrices de Indicadores para Resultados por Programa presupuestario.

Como parte del sistema de indicadores del Convenio de Administración por Resultados (CAR), cuatro indicadores no forman parte de las MIR de los Pp E005 y E006:

A. Porcentaje de registros de propiedad intelectual en uso

B. Promedio de tesis y cursos dirigidos o impartidos por investigador C. Proporción de recursos captados en convocatorias sectoriales D. Tasa de incremento de recursos propios

Estos indicadores tienen frecuencia de reporte anual, y la meta alcanzada con respecto a la programada en 2012, se describen en el Anexo 8.

2.5. Avance del gasto por Pp y cumplimiento de metas de los indicadores de desempeño de la MIR

En esta sección, se presenta el avance del gasto de los Programas presupuestarios E005 y E006, así como el cumplimiento de las metas programadas en las MIR correspondiente al ejercicio 2012. De acuerdo al avance alcanzado, la semaforización del cumplimiento se observa entre razonable y preventivo. (Cuadros VII.50 y VII.51)

Page 113: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

134

Cuadro VII.50. Avance del Gasto por Programa presupuestario (Pp) E005 y cumplimiento de Metas de los Indicadores de Desempeño que conforman la matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

ANEXO IV

ABS. REL.

PRESUPUESTO PROGRAMADO

PRESUPUESTO EJERCIDO

7 E005

Apoyo al Cambio Tecnológico en las

Actividades Agropecuarias, Rurales, Acuícolas y Pesqueras

678.0 901.4 901.4 896.6 -4.8 -0.5 -0.5 -0.5

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

PLANEADA REALIZADA

Fin Estratégico

Tasa de cambio del ingreso neto de los

productores y agropecuarios por el uso

de innovaciones tecnológicas

Este indicador mostrará el incremento del ingreso neto de los productores, por el uso de tecnologías con mayores ventajas comparativas, respecto a las comunmente usadas. La medición considera una comparación con otras tecnologías para la misma especie, en un mismo año, área geográfica y condiciones socioeconómicas de los productores

Porcentaje Anual 72% 25.0 46.7 21.7 186.9

UNIDAD DE MEDIDA

DE ENERO A DICIEMBRE 2012

INDICADORES DE DESEMPEÑO

EJERCIDO 2012

SEMÁFORO

PRESUPUESTO ANUAL 2012 MODIFICADO

DEFINICIÓN

CLAVE DE LA INSTITUCION: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

Avance del Gasto por Programa Presupuestario (Pp) y Cumplimiento de Metas de los Indicadores de Desempeño que conforman su Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

(Millones de Pesos con un decimal)

Programa Presupuestario Seleccionado 1/

:

NIVEL DE OBJETIVO

TIPOENERO - JUNIO 2012 DIFERENCIA

ABSOLUTA

SEMÁFORO

MENOR GASTO MAYOR GASTO

META

VARIACIÓN

AI CLAVE PpDENOMINACIÓN DEL

PROGRAMA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

PERIODO Y VALOR DE LA LINEA BASENOMBRE

Page 114: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

135

Continuación…

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

PLANEADA REALIZADA

Propósito Estratégico

Porcentaje de tecnologías adoptadas por los productores y usuarios vinculados con los sectores forestal y agropecuario

De las tecnologías generadas hace tres años, el indicador mide cuántas fueron usadas por el sector productivo. Para especies de ciclo corto, se considera un mínimo de tres años para completar su ciclo de validación-transferencia; el periodo se amplía en especies agrícolas y forestales perennes y en especie y/o temáticas pecuarias.

Porcentaje Anual 80% 80.0 75.0 -5.0 93.8

Propósito Estratégico

Porcentaje de Distritos de Desarrollo de Rural en donde se usa tecnología INIFAP

Mide del universo total de Distritos de Desarrollo Rural (DDR) en que se divide al país, la proporción de DDR en donde se utiliza tecnología generada por el INIFAP, con el fin de identificar la cobertura de las actividades del INIFAP en el sector agropecuario y forestal en el país.

Porcentaje Anual 60% 60.0 60.0 0.0 100.0

UNIDAD DE MEDIDA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SEMÁFORODEFINICIÓN

NIVEL DE OBJETIVO

TIPOENERO - JUNIO 2012 DIFERENCIA

ABSOLUTA

METAFRECUENCIA DE

MEDICIÓN

PERIODO Y VALOR DE LA LINEA BASENOMBRE

Page 115: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

136

Continuación…

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

PLANEADA REALIZADA

Componente GestiónTasa de incremento de agentes de cambio capacitados

Este indicador mide el incremento anual en el número de agentes de cambio capacitados en la práctica sobre tecnologías validadas. La capacitación se desarrolla al menos en un ciclo productivo.

Porcentaje Anual 15% 15.0 15.0 0.0 100.0

Componente EstratégicoPorcentaje de tecnologías transferidas a los productores

Mide la proporción de tecnologías transferidas en los predios de productores cooperantes, con respecto a las tecnologías validadas el año anterior; de acuerdo a su naturaleza forestal, agrícola y pecuaria, la transferencia puede requerir más de un ciclo para concluirse.

Porcentaje Semestral 70.3% 81.50 81.50 0.0 100.0

Componente GestiónPorcentaje de productores cooperantes que utilizan tecnología del INIFAP

Se mide la proporción de los productores cooperantes en proyectos de transferencia de tecnología concluidos el año anterior, que adoptan y/o adaptan la tecnología. Es un estimador que refleja el nivel de adopción inicial de las tecnologías del INIFAP, a través de un proceso participativo de transferencia de tecnología.

Porcentaje Anual 71% 78.0 78.0 0.0 100.0

UNIDAD DE MEDIDA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SEMÁFORODEFINICIÓN

NIVEL DE OBJETIVO

TIPOENERO - JUNIO 2012 DIFERENCIA

ABSOLUTA

METAFRECUENCIA DE

MEDICIÓN

PERIODO Y VALOR DE LA LINEA BASENOMBRE

Page 116: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

137

Continuación…

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

PLANEADA REALIZADA

Actividad Gestión

Promedio de cursos, talleres y eventos de difusión impartidos por investigador

Se cuantifica el número de eventos de capacitación y difusión dirigidos a productores, técnicos y estudiantes en ciencias afines realizados por investigador. Incluye entre otros: demostraciones, recorridos de campo, cursos y talleres.

Promedio Semestral 1.92 2.035 2.035 0.0 100.0

Actividad Gestión

Promedio de publicaciones tecnológicas por investigador

Mide el promedio de artículos técnicos publicados en: memorias, libros técnicos, boletines, manuales, folletos técnicos y en revistas con comité editorial, por investigador activo.

Promedio Semestral 1.15 1.184 1.184 0.0 100.0

UNIDAD DE MEDIDA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SEMÁFORODEFINICIÓN

NIVEL DE OBJETIVO

TIPOENERO - JUNIO 2012 DIFERENCIA

ABSOLUTA

METAFRECUENCIA DE

MEDICIÓN

PERIODO Y VALOR DE LA LINEA BASENOMBRE

Page 117: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

138

Continuación…

MENOR GASTO MAYOR GASTO

AVANCE DE LAS METAS DE LOS INDICADORES

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

PLANEADA REALIZADA

Actividad Gestión

Porcentaje del presupuesto ejercido en cursos, talleres, eventos difusión y publicaciones tecnológicas impartidos

Es la proporción del presupuesto total ejercido que se dirige a la impartición de cursos, talleres y eventos de difusión, así como a la elaboración de publicaciones tecnológicas por parte del personal investigador del INIFAP. El presupuesto ejercido se compara con el total de presupuesto programado para la operación de proyectos desarrollados por el Instituto con recursos fiscales.

Porcentaje Anual 5% 5% 11% 0.06

UNIDAD DE MEDIDA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

DEFINICIÓNNIVEL DE

OBJETIVOTIPO

ENERO - JUNIO 2012 DIFERENCIA ABSOLUTA

METAFRECUENCIA DE

MEDICIÓN

PERIODO Y VALOR DE LA LINEA BASENOMBRE

Correctivo Mayor al 10% Preventivo Mayor al 5% y hasta el 10% Razonable Menor al 5%

Correctivo Mayor al 10% Preventivo Mayor al 5% y hasta el 10% Razonable Menor al 5%

Correctivo Cumplimiento inferior al 90% Preventivo Cumplimiento del 90% al 99% Razonable Cumplimiento igual o mayor al 100%

Page 118: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

139

Cuadro VII.51. Avance del Gasto por Programa presupuestario (Pp) E006 y cumplimiento de Metas de los Indicadores de Desempeño que conforman la matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

ANEXO IV

ABS. REL.

PRESUPUESTO PROGRAMADO

PRESUPUESTO EJERCIDO

7 E006Generación de Proyectos de Investigación

382.1 492.8 492.8 357.2 -135.6 -27.5 -27.5 -27.5

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

PLANEADA REALIZADA

Propósito EstratégicoPorcentaje de tecnologías validadas

Se mide la proporción de tecnologías validadas con respecto a las tecnologías generadas el año anterior; de acuerdo a su naturaleza forestal, agrícola y pecuaria, la validación puede requerir más de un ciclo para concluirse. El número de tecnologías validadas representa la continuidad del proceso de generación-validación–transferencia de tecnología.

Porcentaje Semestral 85% 85.00 85.00 0.0 100.0

MAYOR GASTO

META

ENERO - DICIEMBRE 2012 DIFERENCIA ABSOLUTA

CLAVE DE LA INSTITUCION: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

Avance del Gasto por Programa Presupuestario (Pp) y Cumplimiento de Metas de los Indicadores de Desempeño que conforman su Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

Programa Presupuestario Seleccionado 1/

:

(Millones de Pesos con un decimal)

AI CLAVE PpDENOMINACIÓN DEL

PROGRAMAEJERCIDO 2012

PRESUPUESTO ANUAL 2012 MODIFICADO

DE ENERO A DICIEMBRE 2012 VARIACIÓN SEMÁFORO

MENOR GASTO

SEMÁFORONIVEL DE OBJETIVO

TIPO NOMBRE DEFINICIÓN

INDICADORES DE DESEMPEÑOUNIDAD DE

MEDIDAFRECUENCIA DE

MEDICIÓN

PERIODO Y VALOR DE LA LINEA BASE

Page 119: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

140

Continuación…

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

PLANEADA REALIZADA

Componente EstratégicoPromedio de artículos científicos por investigador

Este indicador mide la productividad del personal investigador en la elaboración y publicación de artículos en revistas científicas y memorias de congresos que cuentan con arbitraje. Se considera que los artículos científicos con arbitraje estiman la aportación institucional destinada a generar nuevos conocimientos.

Promedio Semestral 0.23 0.26 0.26 0.0 100.0

Componente EstratégicoTasa de incremento de tecnologías generadas

Este indicador mide el incremento anual en la generación de nuevas tecnologías orientadas a atender las demandas de las cadenas forestales y agropecuarias

Porcentaje Anual 2% 2.0 2.0 0.0 100.0

META

ENERO - DICIEMBRE 2012 DIFERENCIA ABSOLUTA

SEMÁFORONIVEL DE OBJETIVO

TIPO NOMBRE DEFINICIÓN

INDICADORES DE DESEMPEÑOUNIDAD DE

MEDIDAFRECUENCIA DE

MEDICIÓN

PERIODO Y VALOR DE LA LINEA BASE

Page 120: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

141

Continuación…

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

PLANEADA REALIZADA

Actividad GestiónPresupuesto ejercido a la operación de la investigación

Mide la proporción del presupuesto total ejercido, considerando recursos fiscales y propios, que se dirige a los materiales, suministros, y servicios con los que se desarrollan las actividades sustantivas de la Institución, tratando de mantener un equilibrio con respecto a otros conceptos de gasto.

Porcentaje Anual 35% 35.0 40.0 5.0 114.3

Actividad GestiónPresupuesto ejercido a la base de la investigación

Mide la proporción del presupuesto total ejercido, considerando recursos fiscales y propios, que se dirige al personal, infraestructura y equipo con los que se desarrollan las actividades sustantivas de la Institución, tratando de mantener un equilibrio con respecto a otros conceptos de gasto

Porcentaje Anual 65% 65.0 60.0 -5.0 92.3

META

ENERO - DICIEMBRE 2012 DIFERENCIA ABSOLUTA

SEMÁFORONIVEL DE OBJETIVO

TIPO NOMBRE DEFINICIÓN

INDICADORES DE DESEMPEÑOUNIDAD DE

MEDIDAFRECUENCIA DE

MEDICIÓN

PERIODO Y VALOR DE LA LINEA BASE

Page 121: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

142

Continuación…

MENOR GASTO MAYOR GASTO

AVANCE DE LAS METAS DE LOS INDICADORES

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

PLANEADA REALIZADA

Actividad GestiónPorcentaje de personal capacitado

Este indicador mostrará que porcentaje del total del personal, se capacitó.

Porcentaje Semestral 76% 83.0 83.0 0.0 100.0

META

ENERO - DICIEMBRE 2012 DIFERENCIA ABSOLUTA

SEMÁFORONIVEL DE OBJETIVO

TIPO NOMBRE DEFINICIÓN

INDICADORES DE DESEMPEÑOUNIDAD DE

MEDIDAFRECUENCIA DE

MEDICIÓN

PERIODO Y VALOR DE LA LINEA BASE

Correctivo Mayor al 10% Preventivo Mayor al 5% y hasta el 10% Razonable Menor al 5%

Correctivo Mayor al 10% Preventivo Mayor al 5% y hasta el 10% Razonable Menor al 5%

Correctivo Cumplimiento inferior al 90% Preventivo Cumplimiento del 90% al 99% Razonable Cumplimiento igual o mayor al 100%

Page 122: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

143

3. Cumplimiento de la normatividad y políticas generales, sectoriales e institucionales

La Administración Pública Federal (APF), en el marco de la Planeación Democrática Nacional, ha establecido diversos programas orientados a mejorar la gestión administrativa y la transparencia en la rendición de cuentas. En este capítulo se presentan las acciones que ha llevado a cabo el INIFAP para su cumplimiento.

3.1. Informe del Programa Nacional de Rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción

La Secretaría de la Función Pública crea en el 2008 el “Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012”, con seis objetivos primordiales: consolidar una política de Estado en materia de información, transparencia y rendición de cuentas; fortalecer la fiscalización de los recursos públicos y mejorar el control interno de la Administración Pública Federal para que contribuya a la efectividad y el desempeño de las instituciones; contribuir al desarrollo de una cultura de apego a la legalidad, de ética y responsabilidad pública; institucionalizar mecanismos de vinculación y participación ciudadana en el combate a la corrupción y la mejora de la transparencia y de la legalidad; establecer mecanismos de coordinación de acciones para el combate a la corrupción en la Administración Pública Federal ; combatir la corrupción en instituciones del gobierno federal que participan en la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como en la ejecución de sanciones penales.

Para el logro de esto objetivos la Secretaría de la Función Pública, para el ejercicio estableció los programas siguientes:

3.1.1. Mejora de Sitios Web

La página web institucional es una de las principales herramientas con la que los ciudadanos tienen acceso a la información pública gubernamental y servicios que ofrecen las dependencias y entidades de la APF, es por ello, que es de vital importancia ofrecer un portal de internet confiable, útil y apegado a estándares internacionales, con el objetivo de consolidar una política de Estado en materia de información, transparencia y rendición de cuentas, así mismo se establecen criterios que adoptan prácticas y estándares en tecnologías de información con el fin de homogeneizar los portales institucionales en internet de las dependencias y entidades de la APF.

En atención a los compromisos del programa, el INIFAP homologó la sección de transparencia publicada en la página web institucional conforme al criterio de transparencia de los reactivos 2012 para la Mejora de Sitios Web, donde la sección contiene la siguiente estructura:

Page 123: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

144

• Normatividad en materia de transparencia

• Comité de información

• Transparencia Focalizada

• El PND y sus Programas

• Participación Ciudadana

El INIFAP obtuvo 10 de calificación en la evaluación de los siguientes rubros: accesibilidad, compatibilidad, encuesta, enlaces rotos, estadísticas, mapa del sitio y peso de la página; lo cual se ha mantenido ajustándose a la nueva imagen institucional que se emitió por la SAGARPA en diciembre 2012.

3.1.2. Blindaje Electoral

El objetivo principal es proporcionar a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los lineamientos para la implementación de acciones en materia de blindaje electoral, así como la integración, consolidación y reporte de dicha información.

El INIFAP como institución de gobierno tiene la responsabilidad de fomentar el uso legal, imparcial, honesto y transparente de los programas y recursos del gobierno federal, lo cual se cumplió al 100%.

3.1.3. Lineamientos de integridad y ética

Derivado de los lineamientos generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la integridad y el comportamiento ético de los servidores públicos en el desempeño de su empleo, cargos o comisiones, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2012, se integró la propuesta del Código de Conducta del INIFAP.

En el mes de octubre de 2012 se llevó a cabo un taller de Valores Éticos y Código de Conducta del INIFAP con la participación de los Directores de Administración y Jefes del Departamento de Recursos Humanos de los CIRS, Jefes del Departamento de Administración de los CENIDS y personal de Oficinas Centrales, con la finalidad de darles a conocer el Código mencionado.

En el mes de noviembre de 2012 se replicó este Taller en los Campos Experimentales de Santiago Ixcuintla, Nayarit y de Tecomán, Colima ambos adscritos al CIR Pacífico Centro, en los que participaron activamente personal investigador, operativos y de mando.

De los tres talleres impartidos se obtuvieron comentarios y observaciones orientados a mejorar la propuesta de Código de Conducta mismo que se encuentra en etapa de reformulación para su aprobación definitiva y posterior difusión a todo el personal.

Page 124: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

145

3.1.4. Clima y Cultura Organizacional

En septiembre de 2012 se aplicó la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional (ECCO). En dicha encuesta participaron 1,281 servidores públicos de los cuales el 69% son hombres y el 31% son mujeres.

En cuanto a su antigüedad en la Administración Pública Federal destaca que el 47% de los encuestados tiene 26 años o más de servicio. Asimismo, en cuanto a la edad de los servidores públicos es significativo el hecho de que el 39% tiene más de 51 años. Estos datos reflejan la importancia de las acciones para renovar el personal institucional.

Con base en los resultados obtenidos en los 23 factores evaluados en 2012, se elaboró el Programa de Acciones de Mejora 2013 (PAM).

Cabe destacar que se recibió una felicitación por parte de la SFP, como reconocimiento al cumplimiento del Programa de Acciones de Mejora 2012 y la presentación del correspondiente al 2013, en donde el INIFAP obtuvo una calificación de 90 puntos.

3.1.5. Programas Sectoriales

Las acciones establecidas por la Secretaria de la Función Pública, en 2012 fueron:

Publicación en el portal institucional en el apartado de transparencia el rubro de “Plan Nacional de Desarrollo”

Introducción dictaminada por la Secretaría de la Función Pública de la liga: http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/pbr/docs_consultta/directricessed.pdf.

Agregar apartado de programas, informes, aportaciones y resultados con sus ligas correspondientes.

De lo anterior el INIFAP cumplió al 100%.

3.1.6. Transparencia Focalizada

De acuerdo al Programa emitido por la Secretaria de la Función Pública, en cumplimiento al Manual administrativo de Aplicación General en las Materias de Transparencia y de Archivos, se llevó a cabo la homologación de la sección de transparencia, la mejora, actualización y publicación de la información socialmente útil o focalizada en el portal de internet, así como también se llevaron a cabo actividades para dar difusión a la información socialmente útil o focalizada. Por el cumplimiento de las actividades el INIFAP obtuvo las siguientes calificaciones:

Page 125: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

146

Homologación de la sección de transparencia 100.

Actualización/mejora y difusión 100.

3.2. Atención a solicitudes de información ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAIyPD)

El INIFAP en cumplimiento a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, y a través del Sistema INFOMEX establecido por el Instituto Federal de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos, se atendieron 93 solicitudes que se suman a las recibidas durante el primer semestre del ejercicio 2012, como se muestran en los cuadros VII.52 y VII.53.

Cuadro VII.52. Resumen de solicitudes de información recibidas en la Unidad de Enlace.

Solicitudes Número

Recibidas por correo electrónico 0

Recibidas por escrito libre 0

Recibidas por INFOMEX 93

Cuadro VII.53. Resumen de solicitudes de información por tipo de respuesta.

Tipo de Respuestas Número

Procedió a entrega de información 69

No es competencia de la Unidad de Enlace 14

Desechadas por falta de respuesta del solicitante 6

No se dio trámite por que ya se le había entregado información idéntica en solicitudes anteriores

4

En espera de pago 0

Atendidas en tiempo y forma 93

Total 93

3.2.1. Evaluación del uso de los sistemas de información y transparencia del IFAIyPD.

El INIFAP, en cumplimiento con lo establecido en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y en la contribución a los esfuerzos para transparentar la gestión pública, actualiza periódicamente la información en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), para facilitar su uso y comprensión, además de asegurar su calidad, veracidad, oportunidad y confiabilidad.

Page 126: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

147

La atención que brinda la Unidad de Enlace como actividad de la transparencia es de calidad, ya que orienta a los ciudadanos en la realización de solicitudes de información, y responde las dudas que pudieran surgir sobre el tema.

Con relación a la atención a solicitudes de información, el INIFAP se ha preocupado por cumplir en tiempo y forma con el solicitante, entregando información completa, confiable y oportuna.

El INIFAP de acuerdo a la evaluación emitida por el IFAIyPD correspondiente al segundo semestre del año 2012, obtuvo las siguientes calificaciones:

Atención prestada por la Unidad de Enlace 9.88

Obligaciones de Transparencia 94.29

Respuesta a solicitudes de información 92.13

3.3 Modernización de infraestructura y equipo

3.3.1 Bienes de Inversión

Con el objeto de fortalecer la infraestructura, capacidad y equipamiento de los CIRS y CENIDS para que contribuyan eficiente y eficazmente en la generación de conocimiento, tecnología y de soluciones a las demandas de usuarios de los sectores agropecuarios y forestales, se ejercieron en equipamiento 66.75 MDP (Anexo 9) de los cuales 58.26 MDP, corresponde a recursos fiscales y 8.49 MDP son de recursos propios como se muestra en el Cuadro VII.54.

Page 127: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

148

Cuadro VII.54. Importes ejercidos por Centro

Centro Fiscales Propios Total

Fisiología 6,029,306.00 0.0 6,029,306.00

Microbiología 0.0 369,092.26 369,092.26

Parasitología veterinaria 2,058,045.11 0.0 2,058,045.11

Relación Agua.Suelo-Planta-Atmósfera

357,087.50 0.0 357,087.50

Conservación y mejoramiento de Ecosistemas Forestales

7,372,324.32 0.0 7,372,324.32

Noroeste 7,330,428.01 250,941.58 7,581,369.59

Norte Centro 19,772,373.76 1,525,756.43 21,298,130.19

Noreste 1,004,584.08 1,751,342.57 2,755,926.65

Pacifico Centro 8,466,184.58 2,797,390.41 11,263,574.99

Centro 394,075.98 721,209.34 1,115,285.32

Pacifico Sur 1,272,432.50 500,047.81 1,772,480.31

Golfo Centro 1,004,883.60 1,004,883.60

Sureste 3,198,092.20 581,290.27 3,779,382.47

Total 58,259,817.64 8,497,070.67 66,756,888.31

* Cifras expresadas en pesos

3.3.2 Modernización de TIC

En el contexto de la modernización de la infraestructura de TIC, del Sistema de Gobierno Digital, tiene como estrategia elevar los estándares de eficiencia y eficacia gubernamental a través de la sistematización y digitalización de todos los trámites administrativos y el aprovechamiento de tecnologías de la información y comunicación para la gestión pública.

Se implantó un sistema de control, incluyendo medios de identificación electrónica.

Se estandarizaron los formatos y contenidos de la página WEB institucional.

Se implanto una plataforma tecnológica que represento ahorros netos en el mediano plazo.

Se llevaron a cabo proyectos como parte del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicaciones “PETIC” que se visualizan en el Cuadro VII.55.

Page 128: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

149

Cuadro VII.55. Proyectos PETIC

No. Proyectos

1 Construcción e Implantación del Sistema Integral Nacional de Administración Sustantiva y Operativa (SINASO).

2 Implementación de un sistema de Videoconferencia en el ámbito Nacional

3 Implementación de Telefonía IP a nivel Nacional

4 Ampliación de ancho de banda de INTERNET – conexión institucional

5 Consolidación y concentración de páginas WEB de los campos experimentales en un gestor de contenidos.

6 Implantación de la unidad de almacenamiento masivo, para bases de datos, correo electrónico y aplicaciones.

7 Fortalecimiento de comunicaciones en las unidades administrativas auxiliares y centros de investigación.

8 Mejora de infraestructura en almacenamiento de información masiva para proporcionarla al ciudadano en tiempo real.

9 Controlador de dominio.

10 Captación de las demandas del ciudadano.

11 Fortalecimiento a la seguridad de datos.

En el contexto de lo anterior, durante el segundo semestre del 2012, el INIFAP fortaleció la infraestructura en seguridad de TIC, alcanzando niveles administrables en la operación de las redes así como de las aplicaciones y/o sitios web, logrando incrementar la seguridad en la operación de la información, así como el uso de los servicios de internet, correo electrónico, página web y SINASO. Asimismo se reforzó la seguridad perimetral a través de un FIREWALL, que protege la red de ataques de hackers mediante políticas, evitando la perdida de información así como la proliferación de virus informáticos.

Con el avance de las Tecnologías de Información y Comunicación en materia de telefonía IP, se tuvo un gran avance dentro del Instituto, que ha trasformado a una manera óptima de comunicar y enlazar por medio de un aparato telefónico al personal a través de INTERNET.

El Instituto cuenta con un pool de 131 teléfonos IP, que operan como extensiones conectadas a través de INTERNET, la distribución es la siguiente:

CENID: 15

CIR: 40

Campos Experimentales: 76

Atendiendo el Decreto que establece las medidas de austeridad, racionalidad y disciplina del gasto Público Federal, los gastos excesivos que se presentaban en

Page 129: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

150

años anteriores se vieron reducidos en gran medida con la instalación gradual de estos equipos telefónicos.

3.3.3. Contrataciones

Las contrataciones realizadas para la adquisición de bienes y servicios durante el año 2012 se encuentran dentro del porcentaje establecido en el artículo 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Al cierre anual los contratos por adquisiciones y servicios ejercieron un monto total de 261.16 MDP, los cuales se desglosan en el Cuadro VII.56.

Cuadro VII.56. Resumen de Contrataciones por tipo de procedimiento.

Rubro Art. 1

Adjudicación Directa

Art. 28 Licitación

Publica

Art. 43 Invitación a

Cuando Menos Tres Personas

Art. 41 Excepción a la

Licitación

Art. 42 Adjudicación

Directa

Adquisiciones 413,797.77 51,550,397.98 0.00 18,190,207.79 22,204,122.9

8

Servicios 7,289,737.50 23,853,347.20 3,890,264.02 55,817,823.55 77,947,423.0

0

Totales 7,703,535.27 75,403,745.18 3,890,264.02 74,008,031.34 100,151,545.

98

* Cifras expresadas en pesos

Al cierre anual se realizaron 1,671 contratos que incluyen, adquisiciones, servicios y arrendamientos, desglosados como se muestra en el Cuadro VII.57.

Cuadro VII.57. Contrataciones anuales 2012.

Concepto Número de contratos

Adquisiciones 478

Arrendamientos 9

Servicios 1,184

Total 1,671

3.3.3. Bienes Muebles

En cumplimiento al Manual Administrativo de aplicación general en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales, emitido por la Secretaria de la Función Pública (SFP), dentro del proceso Disposición Final y Baja de Bienes Muebles, durante el segundo semestre del ejercicio fiscal 2012, se dio cumplimiento en un 71% al Programa Anual de Disposición Final de Bienes Muebles.

Page 130: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

151

3.4 Informe del Proyecto Institucional de Mejora de la Gestión

En cumplimiento al Programa de Mejora de la Gestión (PMG), establecido por el Ejecutivo Federal, el INIFAP ha llevado a cabo la instrumentación de acciones a través de dos proyectos de alto impacto:

1. Módulos de atención al ciudadano para dar respuesta a las demandas de productos y servicios del INIFAP.

2. Diseño e instrumentación de un sistema de gestión de calidad para ejecución de proyectos de investigación del INIFAP en beneficio de socios, usuarios y beneficiarios de la producción técnico–científica.

Ambos proyectos iniciaron en 2010 con un periodo de vigencia hasta diciembre de 2012; durante este periodo, se dio seguimiento a los programas de actividades y se reportaron oportunamente los avances y resultados obtenidos a través del Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) establecido por la Secretaría de la Función Pública.

Durante el mes de noviembre y diciembre de 2012, se llevó a cabo el procedimiento para el finiquito de los proyectos establecidos en la etapa “cierre del proyecto” en el SAPMG, quedando oficialmente concluidos de manera satisfactoria al 31 de diciembre de 2012.

3.4.1. Proyecto: Módulos de atención al ciudadano para dar respuesta a las demandas de productos y servicios del INIFAP

Durante el 2012, se desarrollaron acciones en 15 actividades correspondientes a las Etapas 3, 4, 5, 6 y 7 del programa de trabajo del proyecto: Módulos de atención al ciudadano para dar respuesta a las demandas de productos y servicios del INIFAP. Para las actividades 3.4, 3.5, 3.6 y 4.2 que tienen fecha de término programada en 2011, únicamente se incluyen las acciones de formalización que se concretaron durante el 2012, como es la publicación de políticas en la normateca, actualización de la información en el Registro Federal de Trámites y Servicios de la COFEMER y publicación de Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación.

Entre los productos generados durante el año destacan:

Etapa 2. Regulación base cero en normas: 1) Fusión de tres normativas; 2) Formulación e implementación de las Políticas para la Oferta de Productos y Servicios del INIFAP.

Etapa 3. Regulación base cero en trámites 1) 178 empleados capacitados relacionados con la aplicación de las políticas.

Page 131: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

152

Etapa 4. Mejora de procesos, trámites y servicios: 1) Elaboración del Manual de Procedimientos con mejores prácticas integradas.

Etapa 5. Incorporación de buenas prácticas y mejora de estándares: Implementación del Manual de Procedimientos con mejores prácticas integradas.

Etapa 6. Uso de herramientas de tecnologías de información y comunicaciones: 1) Plataforma en Internet y módulos en SINASO para el Catálogo de Productos y Servicios e Interacción con el ciudadano.

Etapa 7. Atención ciudadana integral en una oficina: 1) Adecuación de 25 espacios para atención al ciudadano; 2) 10 empleados capacitados en calidad en el servicio; 3) 23 empleados calificados para realizar actividades de atención al ciudadano; 4) Indicadores para asegurar la mejora con la implantación de las acciones del Proyecto; 5) Encuestas de salida y verificaciones realizadas para medición de la satisfacción de usuarios.

La descripción de los avances y resultados generados en 2012 se muestran en el Anexo 10.

Resultados finales del proyecto

Con la ejecución de este proyecto el ciudadano cuenta con espacios confortables y funcionales para la solicitud de productos y servicios en 43 unidades del INIFAP, cuenta con información en la página de internet y con la posibilidad de solicitar información. El personal de atención recibió capacitación de calidad en el servicio que se ha visto reflejada en la percepción del ciudadano, y a través de las políticas implementadas y los procedimientos por implementar, se contará con un servicio uniforme a nivel nacional.

El desarrollo del proyecto ha implementado mejoras en los procesos de atención al ciudadano y en la visión institucional de darle mayor relevancia a estas actividades implementando procedimientos que pueden ser incorporados a otros procesos similares dentro de la institución y en otras instituciones de investigación. Este tema de atención al ciudadano debe ser un proceso continuo para ir mejorando continuamente.

Dentro de las mejores prácticas implementadas se encuentran:

• Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) a los procedimientos de atención al ciudadano, que permite reducir costos de traslado importantes y una mayor interacción entre el personal investigador y los ciudadanos productores.

• Procedimientos más ágiles, incorporando poder de decisión del personal de contacto directo con el ciudadano, a través de capacitación y de acceso a información. Asimismo, a través de la consulta institucional, se definieron procedimientos operativamente viables y se definieron puntos de control específicos, eliminando aquellas actividades que no le proporcionan valor al

Page 132: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

153

procedimiento.

• Implementación de mecanismos de evaluación como son las encuestas de salida y las verificaciones que permiten determinar posibles áreas de oportunidad que detecta el propio ciudadano o discrepancias entre la normatividad y la operatividad de los procedimientos.

3.4.2. Proyecto: Diseño e instrumentación de un sistema de gestión de calidad para ejecución de proyectos de investigación del INIFAP en beneficio de socios, usuarios y beneficiarios de la producción técnico–científica

Para el 2012, se desarrollaron acciones en tres actividades correspondientes a la Etapa 5 del programa de trabajo del proyecto: Diseño e instrumentación de un Sistema de Gestión de Calidad para ejecución de proyectos de investigación del INIFAP en beneficio de socios, usuarios y beneficiarios de la producción técnico–científica.

Entre los productos generados durante el año destacan:

Etapa 5. Incorporación de buenas prácticas y mejora de estándares: 1) Plan de Calidad y Arquitectura de la administración del macroproceso de investigación; 2) Manual de Calidad y 15 Manuales de procedimientos sustantivos y los requeridos por la norma ISO 9001:2008, en Versión “0”; 3) Automatización en plataforma electrónica de funcionalidades y aplicaciones del macroproceso de investigación (GRP-SINASO); 4) Registro y control de proyectos activos, entregables y contribuciones, demandas de investigación e instrumentos jurídicos en una sola aplicación (GRP-SINASO); 5) Control, seguimiento y atención a quejas y sugerencias de las fuentes financieras; 6) Medición y evaluación de los indicadores comprometidos en el PMG a través de la aplicación de encuestas y otros medios; 7) Formación de auditores internos en Sistema de Gestión de Calidad y en la Solución sistemática de problemas, acciones correctivas; 8) Formulación de planes de acciones preventivas y correctivas; 9) Inventario, control y propuesta de los documentos y registros que conforman el Sistema de Gestión de Calidad; 10) Aplicación de la primera fase de auditoría interna al Centro de Investigación Norte Centro como piloto para la certificación; 11) Inventario, control y seguimiento de las Acciones Preventivas/Correctivas pertinentes resultantes del sistema.

La descripción de los avances y resultados generados en 2012 se muestran en el Anexo 10.

Resultados finales del proyecto

El proyecto tuvo como principal directriz la de incrementar la satisfacción de los usuarios con respecto a la producción científica y tecnológica del INIFAP generadas en la ejecución de proyectos de investigación y transferencia de tecnología, a partir del desarrollo e instrumentación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Macroproceso Sustantivo de Investigación.

Page 133: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

154

Etapa 1. Análisis de situación. Se diseñó la “Arquitectura del macroproceso de investigación”, resultante de los talleres de trabajo y aplicando diferentes herramientas, evaluando los procesos, subprocesos, procedimientos, trámites, requisitos, actividades y formatos requeridos en la administración de la investigación, identificando en promedio 170 actividades, 31 trámites, 74 requisitos y 116 formatos; previo al análisis de todas las evidencias obtenidas se determinaron las siguientes áreas de oportunidad: cargas administrativas excesivas, prácticas no estandarizadas y sin documentar, información dispersa, disminución en la capacidad de atención a la demanda de investigación y desarrollo tecnológico y excesiva dependencia de recursos financieros externos, es decir, los usos y costumbres que afectan la sana operación de los proyectos.

Etapa 4. Mejora de procesos, trámites y servicios. Para el desarrollo de esta etapa se definieron y actualizaron las características del macroproceso de investigación, motivo por el cual se realizaron talleres, cursos, mapeos y fichas de evaluación de proceso; entre otras actividades como el diseño y uso de metodologías para definirlo y validarlo, determinando sus objetivos, usuarios, entradas, salidas, proveedores, límites para cada uno de los procesos sustantivos y su interacción con los procesos de apoyo. De igual forma se identificaron, seleccionaron, priorizaron las acciones de mejora, mismas que permitieron incrementar la eficiencia y automatización de los procesos sustantivos.

Por otra parte, se diseñó e instrumentó la “Encuesta de Satisfacción al Cliente”, con la finalidad de conocer la percepción de las fuentes financieras del INIFAP con respecto a los productos, información y actuación de los investigadores en el desarrollo de proyectos técnico-científicos. Se instrumentó el registro de las operaciones y transacciones en los módulos del Sistema Integral Nacional de Administración Sustantiva y Operativa: Captación de la Demanda, Vinculación, Proyectos y Desempeño Institucional. Se desarrolló e implemento la biblioteca digital y el micrositio para atender las quejas y sugerencias de las fuentes financieras y ciudadanos.

Etapa 5. Incorporación de buenas prácticas y mejora de estándares. En esta etapa del proyecto se eligió y confirmó la estrategia para la instrumentación del SGC que permita un enfoque organizacional basado en la gestión de procesos, cuyo sustento principal es cumplir con los requisitos establecidos en la norma ISO 9001:2008, con los resultados que se presentan en el Anexo 10.

Se realizaron comparaciones referenciales con instituciones afines y referentes para identificar las mejores prácticas en el sector de la investigación y revisar la viabilidad de incorporarlas a nuestros procesos, tales como el CIAD (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Sinaloa), el CINVESTAV (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, A. C.), el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), el INTA Argentina y la Fundación Produce Sinaloa.

Page 134: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

155

Con la instrumentación del SGC y con apoyo de la implementación de la plataforma informática GRP-SINASO, se ha fortalecido la automatización de las operaciones y la emisión de información operativa, táctica y estratégica derivada de los procesos que conforman la Administración del Macroproceso de Investigación.

3.5. Informe del Programa Nacional de Reducción de Gasto Público

Derivado de la aplicación del Programa, en relación con cada uno de los numerales del oficio circular 307-A.-0917 fechado el 12 de marzo de 2010, y de conformidad con los Lineamientos Específicos del Programa Nacional de Reducción del Gasto Público para el Ejercicio Fiscal 2012, dados a conocer mediante el Oficio No. 307-A.- 2255, de fecha 17 de mayo de 2012 por la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Instituto da cumplimiento con las siguientes acciones al cierre del ejercicio 2012:

Numeral 17: Reducción de al menos 3% del gasto asociado a los servicios personales dentro de los grupos jerárquicos de Dirección de Área a Subsecretario o equivalentes.

Numeral 18: Esta medida es adicional al 5% de reducción en las estructuras de Director General Adjunto a Subsecretaría, incluida en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

En lo que se refiere a la transferencia de recursos por vacancia de plazas presupuestarias de carácter permanente y eventual, al Ramo General 23, en el concepto “Medidas de Racionalidad y Ahorro Congelamiento de Plazas (vacancia)”, al mes de diciembre, el Instituto solicitó los siguientes números de adecuaciones presupuestales: 2012-8-JAG-3894, 2012-8-JAG-4466, 2012-8-JAG-4835 y 2012-8-JAG-6196, estas adecuaciones tienen un importe total de 40.7 MDP.

Numeral 23: Reducción del 6% en partidas específicas de gasto de los capítulos de operación como: asesorías, estudios e investigaciones, congresos y convenciones, mantenimiento de vehículos, pasajes, viáticos e impresiones. Para el 2012 se disminuyó el presupuesto del Instituto por un total de 3.2 MDP, con la afectación número 2012-8-100-2021.

Numeral 30: Reducción del 5% en partidas específicas de gasto de los capítulos de operación. La reducción del gasto en consumos de agua, telefonía fija y celular, energía eléctrica y combustibles, afectaron el presupuesto del Instituto en 1.1 MDP, importe que fue considerado en la afectación número 2012-8-100-2021.

Adicionalmente a las medidas de racionalidad antes señaladas cuantificables de manera concreta en pesos, se realizaron otras acciones que representan por su contenido medidas de racionalidad en el ejercicio del gasto por ajustarse a los

Page 135: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

156

criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez como son: de mejora para fomentar y difundir el uso eficiente y racional de energía eléctrica y agua potable, mediante la colocación de indicadores en apagadores de lámparas y tomas de agua potable para cada caso, así como carteles para difundir y fomentar dichas acciones; la contratación de combustible a través de tarjetas electrónicas y vales; se celebró un contrato de mantenimiento para el parque vehicular de Oficinas Centrales, derivado del Contrato Marco establecido por la SFP; se celebró un contrato a nivel nacional para boletos de avión y se incrementó el uso de la videoconferencia a nivel nacional e internacional para impactar en la disminución en las partidas de pasajes y viáticos, originado con estas acciones importantes ahorros en estos rubros.

Asimismo se realizaron otras acciones como la contratación de servicios integrales en la Administración Pública Federal (SFP), adopción de contratos marco y utilización de esquemas de ofertas subsecuentes de descuento en la adquisición de bienes y servicios; aseguramiento de los bienes patrimoniales.

Desde el año 2010 se contrataron los siguientes servicios mediante licitación pública nacional consolidada con la SAGARPA: servicio de vigilancia, servicio de limpieza, servicio de fotocopiado, servicio panamericano (mensajería), con vigencia del 01 de enero 2010 al 31 de diciembre de 2012 y con convenios modificatorios con fecha al 31 de marzo del año 2013, red virtual (servicio de internet) con vigencia del 01 de julio de 2010 al 30 de agosto de 2013.

Se llevó a cabo la licitación pública nacional consolidada para el servicio de aseguramiento de bienes patrimoniales con la siguiente vigencia:

Daños, terrorismo y aeronave: del 01 de marzo al 31 de diciembre de 2012 con convenio modificatorio al 28 de febrero de 2013.

Flotilla vehicular: del 31 de diciembre de 2011 al 31 de diciembre de 2012 con convenio modificatorio al 28 de febrero de 2013.

e realizó el proceso de adhesión al contrato marco de mantenimiento vehicular de la Secretaría de la Función Pública, para las unidades del INIFAP (Oficinas Centrales) y el servicio de boletaje aéreo a Nivel Nacional.

3.6. Informe de los temas relevantes en materia de Control Interno y Desempeño Institucional

En el mes de julio 2010 la SFP emitió el acuerdo sobre las disposiciones en materia de control interno y su actualización el 11 de julio de 2011, el sistema de control interno comprende un plan de la organización y todos los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una institución con el fin de salvaguardar su información y verificar la confiabilidad de los datos financieros entre otros.

Page 136: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

157

El INIFAP de acuerdo con lo que establece el manual en su numeral 9, optó por no establecer Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI), por lo que le corresponde presentar ante su respectivo Órgano de gobierno, en las sesiones ordinarias, los conceptos y asuntos del orden del día señalados en el numeral 65 fracciones VIII a XI.

3.6.1. Fracción VIII. Verificación del cumplimiento de objetivos y metas institucionales y seguimiento de indicadores

La matriz de indicadores institucionales fue diseñada mediante la metodología del Marco Lógico, con base en las indicaciones de las Secretarías Globalizadoras SHCP y SFP, a través de la Coordinadora Sectorial. La matriz incluye 19 indicadores que responden a los objetivos de los cuatro niveles: Fin, Propósito, Componente y Actividad; así mismo están alineados a los cuatro objetivos estratégicos del INIFAP. Estos indicadores forman parte del Convenio de Administración por Resultados para el período 2009-2013 y 12 de ellos conforman las Matrices de Indicadores para Resultados de los Programas presupuestarios E005 y E006, comprometidas a partir de 2011, en el informe del Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH). El cumplimiento de los objetivos y metas de los indicadores institucionales, correspondiente al ejercicio 20112 se presenta en el Cuadro VII.58.  

Page 137: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

158

Cuadro VII.58. Meta programada y alcanzada de los 97 indicadores estratégicos del Convenio de Administración por Resultados del INIFAP. Ejercicio 2012.

3.6.2. Fracción IX. Seguimiento a la implementación y actualización del Sistema de Control Interno Institucional

Al cierre del cuarto trimestre del 2012 el INIFAP dio cumplimiento a 30 acciones de mejora de su Programa de Trabajo de Control Interno, mismo que será evaluado en mayo de 2013 (Cuadro VII.59)

Nivel 1/ Estrategia PMP 2/

Objetivo PMP 3/ Pp 4/ No. Indicador

Meta programada

2012

Meta alcanzada

2012

FIN 2 3 E005 1Tasa de cambio del ingreso neto de los productores forestales y agropecuarios por el uso de innovaciones tecnológicas

≥25% 47%

2 3 E005 2Porcentaje de tecnologías adoptadas por los productores y usuarios vinculados con los sectores forestal y agropecuarios

80% 80%

1 1-3 E006 3 Porcentaje de tecnologías validadas 85% 85%

1 1-3 E005 4 Porcentaje de registros de propiedad intelectual en uso 78% 61%

2 3 E005 5 Porcentaje de Distritos de Desarrollo Rural en donde se usa la tecnología INIFAP

60% 60%

1 2 E006 6 Promedio de artículos científicos por investigador 0.255 0.255

1 1-3 E006 y K027 7 Tasa de incremento de tecnologías generadas 2% 2%

2 3 E005 8 Porcentaje de tecnologías transferidas a los productores 82% 82%

2 3 E005 9 Porcentaje de productores cooperantes que utilizan tecnología del INIFAP

78% 78%

2 3 E005 10 Tasa de incremento de agentes de cambio capacitados 15% 15%

2 3 E006 11 Promedio de tesis y cursos dirigidos o impartidos por investigador

0.296 0.296

1 1-3 E005 12 Promedio de publicaciones tecnológicas por investigador 1.184 1..184

1 1-3 M001 y E006 13Proporción de recursos captados en convocatorias sectoriales 35% 44%

3-4-5 4 M001, E005 y E006

14 Tasa de incremento de recursos propios 2% -9.02%

3-4-5 1-4 M001, E005 y E006

15 Presupuesto aplicado a la operación de la investigación 35% 40%

3-4-5 1-4 M001, E005, E006 Y K027

16 Presupuesto aplicado a la base de la investigación 65% 60%

3-4-5 4 E006-M001 17 Porcentaje de personal capacitado 83% 83%

1 1-3 E005 18 Promedio de cursos, talleres y eventos de difusión impartidos por investigador

2.04 2.04

2 3-4 E005 19 Porcentaje de presupuesto ejercido en cursos, talleres y eventos de difusión y publicaciones tecnológicas impartidos

5% 11%

PROPÓSITO

COMPONENTE

ACTIVIDAD

Page 138: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

159

El sistema de control interno busca coadyuvar en:

El cumplimiento de sus metas y objetivos.

La efectividad y la eficiencia de la gestión.

La salvaguarda de los bienes a su cargo.

El cumplimiento de los ordenamientos legales.

Inhibición de la discrecionalidad y los actos de corrupción. 

Cuadro VII.59. Avances del Programa de Control Interno Institucional al mes de diciembre de 2012

Acción Fundamento Legal

de acuerdo al Manual de Control Interno

Avances

IX Implantación y actualización del Control Interno Institucional

a) Informe Anual Numerales del 22 al 24

Se presentó el 31 de mayo de 2012 cumpliendo en tiempo y forma

b) Encuestas de autoevaluación, establecidas por la SFP

Numerales del 25 al 28

Se encuesto a 184 servidores públicos en sus tres niveles estratégico, directivo y operativo de acuerdo a la muestra establecida.

c) Programa de trabajo de control interno PTCI

Numerales del 29 al 31

El informe se presentó en tiempo y forma el 30 de mayo de 2012 y su modificación en el mes de julio 2012 y se han elaborado los informes parciales correspondientes

d) Evaluación OIC Numerales del 33 al 35

El informe se presentó en tiempo y forma.

e) Alternativas de solución del Titular de la Institución a recomendaciones del OIC consideradas no factibles de implementar derivadas de la Evaluación al Informe Anual, y

Numerales del 33 al 35

De acuerdo a las recomendaciones, se modificó el programa de trabajo en el mes de julio 2012

3.6.3. Fracción X Seguimiento al Proceso de Administración de Riesgos

Atendiendo a la normatividad establecida en el Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno, en este caso específico, para la administración de riesgos, se pone a consideración de la HJG, la siguiente información:

Page 139: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

160

Informe del Programa de Trabajo de Administración de Riesgos 2012. Con base en lo señalado en el numeral 42 del artículo tercero del Acuerdo, en el Anexo 11 se presenta el Informe del Programa de Trabajo de Administración de Riesgos 2012, para los dos riesgos estratégicos que resultaron de atención inmediata.

Matriz de Administración de Riesgos, Mapa de Riesgos Institucionales y Programa de Trabajo de Administración de Riesgos 2013. De conformidad con el numeral 41 del artículo tercero del Acuerdo, la Matriz de Administración de Riesgos Institucionales, el mapa de riesgos y el Programa de Trabajo de Administración de Riesgos 2013, se ponen a consideración del Órgano de Gobierno en el Anexo 12. Cabe señalar que para la obtención de estos productos, se aplicó la metodología con las etapas mínimas establecidas en la normatividad, así como los formatos publicados por la Secretaria de la Función Pública.

Reporte anual del comportamiento de los riesgos, con relación a los determinados en la Matriz de Administración de Riesgos Institucional del año inmediato anterior.

Atendiendo lo señalado en el numeral 44 del artículo tercero de la norma ya señalada, en el Anexo 13 Descripción del logro 2012 de los indicadores estratégicos considerados en la evaluación del desempeño se presenta el análisis comparativo entre los ejercicios de administración de riesgos 2012 y 2013. En la elaboración de este análisis se consideran los cuatro elementos mínimos señalados en la normatividad.

3.6.4. Fracción XI. Programas y temas transversales de la Secretaría sólo cuando exista problemática en la consecución de sus objetivos y metas institucionales de los temas relevantes en materia de Control Interno y Desempeño Institucional

No aplica, toda vez que no existe problemática alguna

3.7. Informe del Programa de cadenas productivas

Durante el ejercicio 2012, el Instituto publicó 219 documentos, que suman un importe de 3’176,477 pesos. La relación de estos documentos, publicados en la plataforma de Nacional Financiera, se encuentra en el Anexo 14.

Durante este periodo, no se negoció ningún documento de los publicados en la plataforma de Nacional Financiera, por tanto el pago fue realizado directamente al proveedor, no a la Institución Financiera.

Page 140: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

161

3.8. Sistema Integral de Información de los Ingresos y Gasto Público

El Sistema Integral de Información de los Ingresos y Gasto Público (SII), es el medio a través del cual las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal envían la información que requieren las SHCP y de la SFP, el Banco de México y las respectivas dependencias coordinadoras de sector.

El objetivo del SII es proporcionar datos oportunos, confiables y suficientes, en materia de ingreso y gasto público, y unificar los requerimientos de información, para racionalizar los recursos utilizados en el intercambio de información en la Administración Pública Federal.

De manera adicional para el ejercicio 2012, la Unidad de Contabilidad Gubernamental de la SHCP comunicó:

1. Mediante el Oficio Circular No. 309-A-0018/2013 el envío de formatos adicionales para la integración de la Cuenta de la Hacienda Pública federal con información presupuestal.

2. Mediante Oficio Circular No. 309-A-0022/2013 el envío de los estados financieros y la integración de la información contable para la CHPF.

El grado de cumplimiento en la presentación de los formatos de este Instituto, se observa en el Cuadro VII.60 el cual es emitido por el Sistema Integral de Información Web.

Page 141: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

162

Cuadro VII.60. Informe de retraso en la entrega de formatos acumulado para el ejercicio 2012.

Formato Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep O ct Nov Dic Días_de_RetrasoFlujo de Efectivo Original 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo de Efectivo Observado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo de Efectivo Modificado 2006 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo de Efectivo Ejercicios Anteriores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Explicaciones a las variaciones en el flujo de efectivo, del mes contra programa original 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Explicaciones a las variaciones en el flujo de efectivo, del mes contra programa modificado

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Explicaciones a las variaciones en el flujo de efectivo, del mes contra el año anterior 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Explicaciones a las variaciones en el flujo de efectivo, acumulado al mes contra programa original

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Explicaciones a las variaciones en el flujo de efectivo, acumulado al mes contra programa modificado

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Detalle de los Ingresos del Sector Paraestatal No Financiero. Original 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Detalle de los Ingresos del Sector Paraestatal No Financiero. Recaudado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Detalle de los Ingresos del Sector Paraestatal No Financiero. Modificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Detalle de los Ingresos del Sector Paraestatal No Financiero. Devengado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Registro de cuentas de depósito o inversión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Saldos en instituciones financieras de las disponibilidades y activos financieros - Paraestatales no financieras

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Saldos contables de disponibilidades y activos financieros - Paraestatales no financieras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Análisis Programático Funcional, Ejercido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Análisis Programático Funcional, Pagado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gasto comprometido del Sector Paraestatal no Financiero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gasto devengado del Sector Paraestatal no Financiero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gasto Programable en Flujo de Efectivo por Entidad Federativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Personal ocupado y pago de sueldos y salarios en la Administración Pública Federal. Programa original

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Personal ocupado y pago de sueldos y salarios en la Administración Pública Federal. Observado

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Personal ocupado y pago de sueldos y salarios en la Administración Pública Federal. Programa modificado

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estado de situación financiera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estado de resultados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo de efectivo - Cuenta Pública SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gasto - Cuenta Pública SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estado de Situación Financiera - SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estado de Actividades - SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estado de Resultados - SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estado de Variaciones en el Patrimonio - SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estado de Flujos de Efectivo - SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Analitico del Activo - SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Analítico del Pasivo - SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Explicaciones a las variaciones en el flujo de efectivo, acumulado al mes contra año anterior

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo de Efectivo Modificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo de Efectivo Devengado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Contratos de adquisiciones, arrendamientos, obras públicas y servicios con atraso en pagos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1154 Programa Anual de Capacitación (PAC) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1155 Horas de Capacitación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1156 Seguimiento del Programa Anual de Capacitación (PAC) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1157 Explicaciones a las variaciones de las acciones y resultados de Capacitación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10710 Documentos en PDF de Cuenta Pública - SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10720 Notas a los Estados Financieros - SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10721 Dictamen de los Estados Financieros - SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10722 Informe de pasivos contingentes - SPNF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTO PÚBLICO

Retraso en la entrega de formatos acumulado

DATOS DEL INFORMANTE DATOS DEL FECHAS DE ENVÍOClave de la Entidad: 308111 Ciclo: 2012 Fecha de Consulta: 14/03/2013

Nombre de la Entidad: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Hora de Consulta: 11:53:39 AM

111

112

113

114

115

116

117

118

119

161

162

163

164

210

221

222

312

316

318

319

361

511

512

513

911

912

1051

1054

1071

1073

1074

1076

1077

1078

1079

1110

1111

1112

1130

Page 142: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

163

3.9. Manuales administrativos de aplicación general emitidos por la Secretaría de la Función Pública

La SFP con el objetivo de reducir, estandarizar y simplificar las normas internas, así como homologar e incrementar la eficiencia de los procesos en toda la Administración Pública Federal (APF), publicó nueve Manuales Administrativos de Aplicación General en el ejercicio 2010.

Durante los años 2011 y 2012, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, los acuerdos por el que se modificaron dichos manuales, para mejorar procesos existentes en los mismos, incrementar la eliminación de normas mediante la inclusión de procesos que aún no estaban regulados. Derivado de la publicitación, el INIFAP está atendiendo los requerimientos de los Manuales a través de las áreas competentes.

Con la finalidad de dar cumplimiento a los Manuales de Administración de Aplicación General durante el segundo semestre de 2012 se dio seguimiento a los programas de trabajo, para llevar a cabo su instrumentación en sus procesos específicos.

3.9.1. Manual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios

En cumplimiento al manual en la materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y con el objeto de incrementar la eficiencia de los procesos y procedimientos de bienes muebles y contratación de servicios para mejorar la calidad en el abasto y provisión de bienes y servicios, se han llevado los siguientes procesos: (Cuadro VII.61)

Cuadro VII.61. Avances sobre el cumplimiento

Proceso Avances a diciembre 2012

Elaboración de programa El programa se aprobó por el comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y se publicó en la página de la SFP el 31 de enero de 2012.

Registro de cartera Se realizaron las gestiones necesarias ante la SHCP, obteniéndose los registros de equipo de laboratorio y maquinaria.

Procesos de licitación y contratación

Al cierre del segundo semestre se realizaron 1,671 procesos de contratación de acuerdo a lo que establece el manual.

Suscripción de contratos Se formalizaron 1,671 contratos.

Garantías

De acuerdo al proceso que establece el manual de adquisiciones, se les solicitan a los proveedores las garantías necesarias para garantizar el cumplimiento de contratos.

Page 143: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

164

Proceso Avances a diciembre 2012

Convenios modificatorios Se formalizaron 7.

Aplicación de penas convencionales y deductivas

No se aplicaron de acuerdo a los informes trimestrales de adquisiciones.

Terminación anticipada y /o suspensión de contratos

No se realizó ninguna

Recisión de contratos No se realizó ninguna.

Finiquito Se realizaron al finalizar su vigencia.

Comités

Se realizaron 6 sesiones de Comité a nivel Central, entre los asuntos más relevantes autorizados se encuentran los Montos de Actuación y Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, contratación de revistas electrónicas científicas para consulta del personal investigador

3.9.2. Manual de Aplicación General en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales

En cumplimiento al Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales, emitido por la SFP, para el apoyo de las actividades sustanciales del INIFAP relacionadas con la administración de los bienes y la prestación de los servicios, se han llevado a cabo los siguientes procesos: (Cuadro VII.62)

Cuadro VII.62. Actividades realizadas de acuerdo al Manual.

Proceso Avances diciembre 2012

Planeación

a) Se cumplió con éxito el Programa Anual de Recursos Materiales y Servicios Generales 2012.

b) Se elaboró y aprobó el Programa Anual de Recursos Materiales y Servicios Generales 2013.

c) Se definieron mecanismos de evaluación, seguimiento y actualización del Programa.

Servicios Generales

a) Se atendieron al 100% las solicitudes recibidas a través de la mesa de servicios.

b) Se monitorearon y evaluaron los servicios prestados por personal interno y proveedores externos conforme a lo estipulado en el manual.

c) Se dio seguimiento a los contratos conforme a lo pactado.

Administración de correspondencia

a) Se coordinó y superviso la atención en tiempo y forma del servicio de entrega de correspondencia y paquetería.

b) Se verifico que la oficialía de partes estuviera recibiendo solo correspondencia oficial y operara conforme a los procedimientos estipulados en el manual.

c) Se elaboró un plan de logística eficiente para la administración de la correspondencia.

Page 144: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

165

Proceso Avances diciembre 2012

Administración de Activos. Parque vehicular

a) Se cumplió con el Programa Anual de Asignación, Servicio y Mantenimiento de Parque Vehicular 2012.

b) Se realizó el registro de las pernoctas, altas, bajas y cambios de resguardo.

c) Se gestionó y dio seguimiento al mantenimiento preventivo y correctivo de la aeronave al servicio del Instituto, de acuerdo a la normatividad aplicable en materia de aeronáutica

d) Se realizó el pago de contribuciones y derechos del parque vehicular, y se dio cumplimiento a los trámites correspondientes para la legal posesión de las unidades.

e) Se actualizaron expedientes y registros del parque vehicular y aeronave, para conformar el programa Anual de Aseguramiento Integral 2013.

Aseguramiento integral de bienes patrimoniales

a) Se dio seguimiento al contrato de aseguramiento consolidado, atendiendo los siniestros presentados, con oportunidad y conforme a los procedimientos estipulados en el manual.

b) Se actualizaron las pólizas de aseguramiento en cuanto a las altas, bajas o modificaciones de los bienes patrimoniales, reportando a las Aseguradoras los cambios correspondientes.

Uso, conservación, mantenimiento y aprovechamiento de inmuebles

a) Se cumplió con el Programa de Mantenimiento en los Cirs y Cenids. b) Se dio cumplimiento al programa de accesibilidad establecido por la

SFP a través del INDAABIN.

Mantenimiento preventivo y correctivo de mobiliario y equipo

a) Se cumplió el Programa Anual de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Mobiliario y Equipo.

b) Se Identificaron a través de Inventario físico los bienes disponibles para uso, aquellos que necesitaban mantenimiento y aquellos en condiciones para puesta a disposición final.

c) Se atendieron las solicitudes de mantenimiento correctivo.

Disposición final y baja de bienes muebles

a) Se dio seguimiento al Programa de disposición final de baja de bienes, autorizado por el Comité de Bienes Muebles.

3.9.3. Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Seguridad de la Información (MAAGTIC-SI)

Atendiendo los requerimientos del Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Tecnologías de Información y Comunicaciones y de Seguridad de la Información que contiene la estrategia para armonizar y homologar las actividades de las Instituciones en materia de TIC y de Seguridad de la Información, identificadas y agrupadas en veintinueve procesos, que conforman el “Marco rector de procesos”, durante el segundo semestre del 2012 se dio cumplimiento al programa de instrumentación del MAAGTIC-SI, dando como resultado la adhesión al MAAGTIC-SI de la SAGARPA, con la finalidad de alinear, robustecer, homogenizar y estandarizar aquellos procesos que aplican a la interoperabilidad.

Page 145: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

166

Por lo anterior se realizó en el segundo semestre del 2012, un muestreo de la operación de los doce procesos más frecuentes, mismos que se señalan a continuación:

1. Establecimiento del modelo de gobierno de TIC

2. Administración del presupuesto de TIC,

3. Administración para las contrataciones de TIC,

4. Administración de proveedores de bienes y servicios de TIC,

5. Administración del portafolio de servicios de TIC,

6. Diseño de servicios de TIC,

7. Administración de cambios,

8. Operación de la mesa de servicios,

9. Administración de dominios tecnológicos,

10. Administración del conocimiento,

11. Apoyo a la capacitación del personal de la UTIC,

12. Mantenimiento de infraestructura

El porcentaje de avance a diciembre de 2012 fue de 86 % en la implantación del MAAGTIC-SI, asimismo se tiene un sitio web estructurado en Niveles de Gestión, Grupos y Procesos, publicado en http://extranet.inifap.gob.mx, para llevar el control y registro de las acciones de cada proceso así como la verificación de la evidencia de la información.

3.9.4. Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros.

De conformidad con el primero transitorio del Acuerdo por el que fue expedido, resultó de aplicación para el INIFAP a partir del 31 de diciembre de 2012.

No obstante, en previsión a la entrada en vigor, durante el ejercicio 2012 se realizaron diversas acciones complementarias, destacando: mejoras en los sistemas informáticos relacionados con los procesos o subprocesos asociados al Manual, y una revisión completa de los procesos de trabajo internos para garantizar el cumplimiento estricto del Acuerdo y el Manual referidos.

En el Informe correspondiente al primer semestre de 2013 se presentarán las acciones desarrolladas en cada uno de los procesos del Manual: programación y presupuestación del gasto público, administración, ejercicio y control del gasto público, y rendición de cuentas.

Page 146: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

167

3.9.5. Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera.

Durante el ejercicio 2012, en el INIFAP los procesos de Administración de Personal se han orientado de conformidad con las Disposiciones establecidas en el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Humanos y Organización.

Los avances relevantes en los procesos establecidos en dicho Manual fueron los siguientes: (Cuadro VII.63)

Cuadro VII.63. Acciones 2012.

Proceso Avances diciembre 2012

Planeación de la organización.

En 2012 se cumplió el refrendo del registro de la estructura orgánica y ocupacional del INIFAP. Para ello, de conformidad con lo establecido en el Manual, se revisaron los siguientes criterios técnicos:

a) La alineación de las estructuras orgánicas y ocupacionales al Mandato Institucional

b) La no duplicidad de funciones c) El despliegue de 4 Unidades administrativas en la

Coordinación de Administración y Sistemas

Planeación de los Recursos Humanos.

De conformidad con la disponibilidad presupuestaria, durante el 2012 el INIFAP desarrolló el proceso de planeación de los recursos humanos a través de los programas de capacitación, incentivos, evaluación del desempeño, etc.

Control de asistencia.

En el ejercicio fiscal 2012, quedaron instalados y operando los 53 equipos biométricos en las Unidades Administrativas del INIFAP para el registro de asistencia electrónica vía SINASO. Con base en lo anterior, el registro de asistencia se consulta en tiempo real en línea de manera segura y eficaz

Credencialización.

En 2012, quedó actualizado el universo de trabajadores con la renovación de la credencial que lo identifica como trabajador del INIFAP, con los requisitos que establece el Manual.

Registro Único de Servidores Públicos (RUSP)

El registro y la actualización de la información relativa al Registro Único de Servidores Públicos, se realizó en tiempo y forma, es decir dentro de los 15 días naturales siguientes a que los servidores públicos tomaron posesión del puesto o se aplicó el movimiento respectivo en la nómina.

Page 147: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

168

3.9.6. Manual administrativo de Aplicación General en las Materias de Transparencia y de Archivos.

El manual de Transparencia y Archivos, tiene como finalidad aprovechar y aplicar de manera eficiente los recursos humanos, patrimoniales y los procedimientos técnicos con que cuentan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, con el firme objetivo de mejorar la gestión pública y la atención a los particulares.

La Unidad de Enlace de acuerdo al manual realizo diversas acciones durante 2012, mismas que se visualizan a continuación: (Cuadro VII.64)

Cuadro VII.64 Acciones 2012, en materia de transparencia y archivos

Actividad Descripción Fundamento Legal

Actualización de los Índices de Expedientes Reservados

La Unidad de Enlace actualizó la información semestralmente a través del sistema Índice de Expedientes Reservados. La cual se envió en forma oportuna al IFAIyPD

Art. 17 de la LFTAIPG, 31 del RLFTAIPG y numeral 6.1.4 del Manual Administrativo de Aplicación General en las materias de Transparencia y de Archivos (MAAGMAT)

Atención de solicitudes de acceso a la información.

Durante el año 2012 la Unidad de Enlace recibió 149 solicitudes de información, las cuales se atendieron en tiempo y forma.

Art. 28, 40,41,42,43,44,45,46,47 y 48 de la LFTAIPG, 68,69,70 del RLFTAIPG y numeral 6.2 del MAAGMAT.

Recurso de revisión y atención de resoluciones IFAIyPD

Durante el 2012 la Unidad de Enlace recibió 9 recursos de revisión mediante el Sistema Herramienta comunicación del IFAIyPD, de los cuales 3 dicho Instituto emitió resolución de sobreseimiento, 1 resolución de modificación de respuesta, 3 resolución de revocación de respuesta y 2 confirma la respuesta emitida. En el caso de la revocación y modificación de respuesta el INIFAP atendió en tiempo y forma.

Art. 18 y 19 de la LFTAIPG. Lineamientos para la elaboración de Versiones Públicas, por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Numeral 6.3 del MAAGMAT

Información socialmente útil o focalizada

Durante 2012 se llevaron a cabo actividades de recopilación, organización, análisis, publicación y difusión de la información socialmente útil o focalizada. Dicha información se publicó en la página Web institucional en el icono de Transparencia.

Art. 7, 10, 11,13 y 14 de las Disposiciones Generales para la Transparencia y los Archivos de las Administración Pública Federal y numeral 6.4 del MAAGMAT.

Información Socialmente Útil o Focalizada

Se realizaron diferentes actividades de difusión, mediante la página web institucional, trípticos y carteles, dando así cumplimiento a

ART. 7, 10, 11, 13 y 14 de las Disposiciones Generales para la Transparencia y los Archivos de las Administración Pública

Page 148: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

169

Actividad Descripción Fundamento Legal

lo establecido por la SFP. Federal.

Administración de Archivos

Durante el ejercicio de 2012 el área coordinadora de archivos realizo las actividades de : *Asesorías constantes a todas las unidades administrativas vía correo electrónico y por teléfono. * Actualizó la información de todas las unidades administrativas en el sistema SICCA del IFAIyPD. *Depuración y actualización de los instrumentos de consulta archivística como son: Cuadro General de Clasificación Archivística, Catálogo de Disposición Documental y Guía Simple de Archivos.

Numeral 6.5 del MAAGMAT.

*Herramienta de Comunicación

Se analiza la información que requiere el IFAIyPD de acuerdo a los 9 rubros que contiene. La revisión de esta herramienta es diaria.

Art. 29 Fracc. VII y 62 de la LFTAIPG

*Portal de Obligaciones de Transparencia

Se giran instrucciones a las unidades administrativas para que realicen la actualización en las fracciones que les corresponda. La Unidad de Enlace verifica la información publicada en cada una de las fracciones y asesora a las unidades administrativas en la carga de información. Se realizan evaluaciones semestrales del POT, durante el año 2012 se han obtenido resultados satisfactorios en el cumplimiento de cada uno de los elementos a evaluar por el IFAIyPD.

Art. 7 y 9 de la LFTAIPG y 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15 y 16 del RLFTAIPG.

*Actas del Comité de Información

Durante el 2012 se realizaron 11 actas, 2 ordinarias y 9 extraordinarias, en 8 se declaró inexistencia de información y 1 se elaboró versiones públicas.

Art. 31,32 y 46 de la LFTAIPG y 61,70 del RLFTAIPG. Art. 9 Fracc. I inciso a, párrafo segundo de las Disposiciones Generales para la Transparencia y los Archivos de la Administración Pública Federal.

Page 149: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

170

3.9.7. Avances del informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012

Presentación

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) es un Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Federal sectorizado en la SAGARPA, y reconocido como Centro Público de Investigación, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía y capacidad operativa, cuyo objeto es realizar investigaciones científicas y el desarrollo de innovaciones tecnológicas en el campo agrícola, pecuario y forestal, y la prestación de servicios en la materia en el ámbito nacional.

Marco legal

Por lo anterior, y en cumplimiento al Decreto para realizar la entrega - recepción del informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento de separarse de su empleo, cargo o comisión, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha del 12 de septiembre de 2005; al Acuerdo para la Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, publicado el 19 de diciembre de 2011; y a los Lineamientos para la formulación del informe de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, publicados el 18 de enero de 2012, se ha elaborado el informe de las acciones realizadas durante el periodo comprendido del 1 de enero de 2012 al 30 de junio de 2012.

Acciones 2012

En respuesta al OFICIO-CIRCULAR No. UCGP/209/003/2012, y en cumplimiento al numeral 5 de los “Lineamientos para la Formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012”, el 23 de enero de 2012 se informó al Titular de la Unidad de Control de Gestión Pública de la SFP, del nombramiento del responsable de coordinar la elaboración del Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012 del INIFAP.

En respuesta al Oficio No. 510.- 567, y de acuerdo al numeral 4 de los “Lineamientos para la elaboración de Libros Blancos y de Memorias Documentales”, el 24 de febrero de 2012 se informó al Director General de Eficiencia Financiera y Redición de Cuentas de la SAGARPA, que no se tenía programado la formulación de Libros Blancos.

Se entregó en tiempo y forma, tanto al Titular del Órgano Interno del Control en el INIFAP, como al Titular de la Unidad de la Gestión Pública, el Cronograma de Actividades para integrar el Informe de Rendición de Cuentas y Seguimiento del primer bimestre. El 28 de febrero de 2012, se realizó una reunión de trabajo con los responsables de cada una de las áreas del INIFAP, para darles a conocer tanto el cronograma mencionado como los temas que les correspondían desarrollar.

Page 150: 1a Ordinaria 2013 HJG CD ENVIO · Modelos de restauración ecológica para condición de selva baja, con especies forestales nativas de importancia económica. Evaluación de la efectividad

P R I M E R A R E U N I Ó N O R D I N A R I A 2 0 1 3 D E L A H . J U N T A D E G O B I E R N O D E L I N I F A P

171

El 12 de marzo de 2012, se entregó en tiempo y forma, tanto al Titular del Órgano Interno del Control, como al Titular de la Unidad de la Gestión Pública, la Relación de Acciones y Compromisos en Proceso de Atención, con corte al 15 de diciembre de 2011, y el Reporte de Avances del primer bimestre.

El 14 de mayo de 2012, se entregó en tiempo y forma, tanto al Titular del Órgano Interno del Control, como al Titular de la Unidad de la Gestión Pública, la primera etapa de las Acciones y Compromisos en Proceso de Atención, y el Reporte de Avances del segundo bimestre.

El 30 de junio de 2012, se entregó en tiempo y forma, tanto al Titular del Órgano Interno del Control, como al Titular de la Unidad de la Gestión Pública, a través del SIRCAPF de la primera etapa del Informe que comprende del 1 de diciembre de 206 al 31 de diciembre de 2011, al 30 de julio de 2012 se integró al SIRCAPFl las Acciones y Compromisos en Proceso de Atención, y el Reporte de Avances del tercer bimestre y el 15 de agosto se publicó en la página web del INIFAP.

El 30 de septiembre de 2012, se entregó en tiempo y forma, tanto al Titular del Órgano Interno del Control, como al Titular de la Unidad de la Gestión Pública, a través del SIRCAPF de la segunda etapa del Informe que comprende del 1 de enero de 2012 al 30 de junio de 2012, se integró al SIRCAPFl las Acciones y Compromisos en Proceso de Atención, y el Reporte de Avances del tercer bimestre y el 15 de octubre se publicó en la página web del INIFAP.

El 30 de septiembre de 2012, se entregó en tiempo y forma, tanto al Titular del Órgano Interno del Control, como al Titular de la Unidad de la Gestión Pública, a través del SIRCAPF de la segunda etapa del Informe que comprende del 1 de enero de 2012 al 30 de junio de 2012, se integró al SIRCAPFl las Acciones y Compromisos en Proceso de Atención, y el Reporte de Avances del cuarto bimestre y el 15 de octubre se publicó en la página web del INIFAP.

El 25 de octubre de 2012, se entregó en tiempo y forma, tanto al Titular del Órgano Interno del Control, como al Titular de la Unidad de la Gestión Pública, a través del SIRCAPF de la tercera etapa del Informe que comprende del 1 de julio al 30 de noviembre de 2012 se integró al SIRCAPF las Acciones y Compromisos en Proceso de Atención para los primeros 90 días de gestión, y el Reporte de Avances del tercer bimestre y el 15 de noviembre se publicó en la página web del INIFAP.