199, ccc, ptr, periodico

12
Clase contra Clase 25 de Marzo de 2013 Nº199 año XIII Colaboración $300 PERIODICO QUINCENAL DEL PARTIDO DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS

description

199, ccc, ptr, periodico

Transcript of 199, ccc, ptr, periodico

Page 1: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase 1

Clase contra Clase25 de Marzo de 2013 Nº199 año XIII Colaboración $300

PERIODICO QUINCENAL DEL PARTIDO DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS

Page 2: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase2

Alistando fuerzasLos estudiantes de la UDM

en toma en la sede Reñaca, im-piden valerosamente la entra-da de la síndico, nombrada para descuartizar la Universidad y venderla en partes.

Los trabajadores de secto-res clave de la economía salen a la lucha con paros, huelgas y movilizaciones.

Nuevamente, colegios y Universidades comienzan a ser tomados. Se anuncian nuevas movilizaciones estudiantiles.

Cuestionan la educación de mercado herencia de la dictadura conservada por la derecha y la Concertación. Cuestionan la subcontratación, la entrega del cobre saquea-do por las grandes empresas multinacionales y nacionales, la impunidad patronal, todas tam-bién, herencias de la dictadura conservadas por la derecha y la Concertación.

Se están alistando las fuer-zas nuevamente de los estu-diantes, y ahora de los traba-jadores, para la lucha por sus derechos contra la herencia pinochetista.

Las alarmas se encienden. La clase patronal y sus partidos de la derecha y la Concerta-ción, también alistan sus fuer-zas. No sólo electoral: La Con-certación –promotora de la educación de mercado en sus Gobiernos con el visto bueno de la derecha- se ve obligada a tomar las demandas de los estudiantes, y aprueba una acu-sación constitucional en el Par-lamento contra el Ministro de Educación Beyer. El Gobierno defiende a Beyer y todo lo he-cho. También se alistan electo-ralmente: Bachelet anuncia su llegada, el Gobierno advierte que no será neutral.

Todas las fuerzas vuelven a tensionarse.

UDM: derrumbe de la edu-cación de mercado y diná-mica de la lucha de clases

La UDM fue saqueada para enriquecerse por sus dueños y controladores. Fue organizada como empresa. Y así, llevada a

la quiebra. Muestra el derrum-be de la educación de mercado con sus Universidades (y cole-gios)-empresa. Amparados por los gobiernos de la Concerta-ción y la derecha.

El movimiento estudiantil, contra ese derrumbe, salió en defensa de sus derechos: pri-mero contra el cierre de la Universidad, y por el derecho a no perder sus años de estu-dios. En la toma de la sede Re-ñaca, se fue avanzando a plan-tear la lucha por la estatización bajo control triestamental.

El Gobierno prometió dis-tintas soluciones, y a fines de marzo no hay ninguna. Final-mente, la Justicia declaró la quiebra de la UDM. Es ilegal: no se trata de una empresa.

Todo se tensó y muestra la dinámica general de la política y la lucha de clases en Chile hoy: la educación heredada de la dictadura y profundizada por la Concertación y la derecha, se hunde. El Gobierno, la dere-cha y la Concertación, la sos-tienen, cada una con sus méto-dos: la derecha defendiéndola abiertamente, la Concertación defendiéndola disimuladamen-te. Los estudiantes salen a la lucha por sus derechos básicos: ¡terminar sus estudios univer-sitarios!, pero la defensa cerra-da por el Gobierno, la derecha y la Concertación, los empuja a ir más allá: muchos se plan-tean la estatización bajo con-trol triestamental; la llegada de la síndico para liquidar la Uni-versidad- empresa es impedida por los estudiantes defendien-do su toma. La dinámica es a una confrontación total.

Allí aparecen nuevamente los lugartenientes del régimen llamados a moderar las cosas: las direcciones mayoritarias de la CONFECH se limitan a declaraciones y se niegan a convocar activamente a la mo-vilización del jueves 28 llamada por los estudiantes de la UDM y otras Universidades privadas, en cambio, llaman a moviliza-ciones para el 11 de abril. Es insuficiente. La Concertación intenta sacar la lucha de las calles: la política se hace en el Parlamento, quieren decirnos,

y acusa constitucionalmente a Beyer. El Gobierno reacciona atacando a la Concertación, que además se divide sobre si avanzar o no con esta acu-sación constitucional. La divi-sión entre estos dos grupos de partidos –derecha y Con-certación- puede favorecer la lucha de los estudiantes, y hay que aprovecharla a favor. Pero su intención de sacarnos de las calles debe ser impedida.

Por el contrario, sin con-fianza en los partidos del régi-men, sacándose de encima a la indolente burocracia estudian-til, hay que agrupar las propias fuerzas, para llevar hasta el final la lucha contra la educación de mercado, y todas las herencias de la dictadura conservadas por la Concertación y la de-recha.

Porque hay otras, y también están cuestionadas.

Subcontratación e impuni-dad patronal: entran secto-res centrales de los traba-jadores contra la herencia pinochetista

Los trabajadores portua-rios de Angamos luchan por media hora de colación y un bono alimenticio. La patronal se niega a tan justas y básicas demandas. Sus guardias arma-das de Carabineros apalean, detienen y reprimen a los tra-bajadores. Un paro en solida-ridad de 4 puertos se declara. Dirigentes de otros sectores de trabajadores, como la CTC y FMC sacan comunicados en apoyo a la huelga.

Los paros en solidaridad, no son legales en el Chile he-redado de la dictadura. Pero la intransigencia patronal empuja a que se realicen.

Los trabajadores de plan-ta de Codelco de la FTC han anunciado un paro nacional. Los trabajadores subcontra-tistas de Codelco de la CTC están preparando también un paro en solidaridad. El fracaso de la subcontratación –reco-nocido por la propia empre-sa, aunque para afectar a los trabajadores- que es otra he-rencia de la dictadura profun-dizada por la derecha y la Con-

certación, también despierta a la lucha a los trabajadores.

Se gesta la unidad entre trabajadores de planta y sub-contratistas, cuando lo que buscaba esta herencia de la dictadura es su división.

Los trabajadores subcon-tratistas forestales de Forestal Arauco, presentaron un petito-rio con 22 demandas. La pode-rosa empresa lo rechaza plan-teando que la negociación es con cada empresa contratista. Los trabajadores subcontratis-tas, declaran un paro en los 5 complejos forestales.

Imponen, contra la legisla-ción laboral heredada de la dic-tadura, una negociación colec-tiva con la empresa mandante.

Hay una tendencia a la con-vergencia de las luchas de estu-diantes y trabajadores contra toda la herencia de la dictadura conservada y profundizada por la derecha y la Concertación.

Las alarmas del régimen se encienden

Los intelectuales de la de-recha se preocupan: Luis La-rraín del centro de estudios de la UDI Libertad y Desa-rrollo declara que “No existe una propuesta creíble de algún sector político” para resolver el tema de la paz social. El PS Escalona, promoviendo a su candidata Bachelet se despide de la presidencia del Senado diciendo que no hay peligros para la estabilidad institucio-nal. El DC Jorge Pizarro que lo re-emplaza, advierte del recha-zo a las instituciones.

Las crispaciones y tensio-nes aumentan: la acusación constitucional contra Beyer es un intento de sacar la lucha de las calles, y también ganar base electoral y golpear a la derecha. Esta acusa el golpe y denuncia que también la Con-certación es responsable del lucro. Los dos tienen razón. Y no la tienen: el problema no es la falta de fiscalización del lu-cro. El problema es que existan Universidades (y colegios)-em-presa. Con esto es con lo que hay que terminar.

La Concertación respi-ra tranquila. En la DC ganó

la presidencia Walker contra Cornejo, que afirma el eje PS-DC. Por sobre todo, porque Bachelet anunció su vuelta, y parece encaminarse a su se-gundo gobierno. Previendo la imposibilidad de responder a las demandas de la lucha de clases, se prepara MEO. La de-recha previendo la posibilidad de perder el gobierno, declara que su gobierno no será neu-tral en las elecciones.

Las crispaciones y tensio-nes de los de arriba, favorecen estos iniciales procesos de lu-cha de clases de los estudian-tes y los trabajadores. También, pueden retrasarlas, generando ilusiones al ubicarse falsamente como amigos del pueblo. Ven-cerlas es necesario: la dinámi-ca, como estamos viendo, es a tensionarse toda las fuerzas, y a un nuevo choque, aun con las elecciones atravesando todo el año.

Terminar con toda la herencia pinochetista.Por una candidatura obrera independiente: ni derecha ni Concertación

Para terminar con toda la herencia pinochetista con-servada y profundizada por la derecha y la Concertación, hace falta una política de los trabajadores independiente de toda variante patronal, que reúna detrás de si a los estu-diantes, pobladores y mapuche. Es necesario impulsar una can-didatura de los trabajadores independiente de toda varian-te patronal con un progra-ma clasista y combativo, para terminar con toda la herencia pinochetista en el camino de terminar con la impunidad pa-tronal y su propiedad privada, como la que desde nuestra joven liga, el Partido de Traba-jadores Revolucionario- Clase contra Clase/PTR-CcC, lucha-mos por poner en pie utilizan-do como tribuna política las elecciones, como parte de la lucha por la revolución obre-ra y socialista, única solución íntegra y efectiva para la clase trabajadora y el pueblo pobre.

22 de marzo de 2013

NICOLÁS MIRANDA

Editorial

EDITORIAL

Page 3: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase 3

Acusación constitucional contraBeyer y el Parlamento: una vitrina de la situación política.

Nacional

NICOLÁS MIRANDA

La Concertación con el PC presentaron una acusación cons-titucional contra el ministro de Educación Harald Beyer, que tuvo un fuerte impacto político nacional. Tiene que ver con las elecciones de este año, sin duda, pero hay algo más. ¿Cuál es su significado?

La acusación constitucio-nal desnuda al régimen

La acusación constitucional fue hecha por la Concertación y el PC. Se justifica en varios motivos, entre ellos: a) “no-table abandono de deberes” en el ejercicio de su cargo, en relación con el lucro en la en-señanza, ya que habría recibido denuncias sin avanzar en la fis-calización; b) que el Ministro no respondió los requerimien-tos que le hizo la Cámara de Diputados cuando investigaba el lucro; c) que dejó sin ejecu-ción las leyes, y así habría in-fringido la Ley Orgánica Cons-titucional 18.956; d) que ante el problema de la educación superior, y en particular de la Universidad del Mar (UDM), habría sido contrario al princi-pio de probidad, ya que en sus declaraciones y actuaciones no habría existido un “desempeño honesto, eficiente y eficaz” de su cargo.

La acusación tiene razón en el fundamento real del problema que es netamente político. Beyer respondió: “no claudicaré”. ¿A qué causa no va a claudicar de sus ideas? A la causa del lucro, la de haber casi destruido la educación pública: las Universidades reciben un financiamiento del Estado de alrededor del 14%. Los liceos públicos fueron reducidos a su mínima expresión: hoy reciben en la media a apenas el 36% del total.

El caso límite más grave, es el de la UDM: primero, por de-creto Ministerial se ordena su cierre. Después se judicializa el caso por parte de otro orga-nismo del Estado, la Tesorería, con el fin de resguardar sus bienes, para que sea declarada en quiebra. Por último, entran los Tribunales, que declaran su quiebra el viernes 15 de marzo, y nombran una síndico. Todo,

como si fuera una empresa. Y hay otras Universidades priva-das en similares condiciones.

El gobierno y la derecha respondieron con fuerza: que la Concertación, bajo sus go-biernos, lo avaló; impidió la proliferación de Universidades empresa, no fiscalizó, etc. Tam-bién tienen razón.

La derecha y la Concer-tación, son conjuntamente responsables de la crisis de la educación de mercado, una de las tantas calamidades que dejó de herencia la dictadura.

Lo dijo queriendo decir otra cosa Escalona al despe-dirse de la presidencia del Se-nado en el discurso del fin de su mandato: “No satanizo a la derecha, al centro ni a la iz-quierda. Todos somos actores legítimos de la construcción del país”. Exacto: todos ellos son los constructores de este Chile que defiende los inte-reses de los negocios de los empresarios, destruyendo la educación como derecho, para transformarla en un bien de consumo.

El Parlamento es una vitri-na de lo que son los partidos del régimen. Y aca los vemos actuar al desnudo. Pero hay más.

La acusación constitucio-nal y las elecciones

Quieren seguir gobernan-do para seguir profundizando estas políticas. Cada uno con sus métodos: con soberbia, la derecha, en boca de Beyer, “no claudicará”, es decir: como en la UDM; seguirá tratando como clientes a los estudian-tes, como mercancía a la edu-cación, como mano de obra que puede ser despedida sin más a funcionarios y profeso-res. La Concertación, se plan-tea algunas reformas cosmé-ticas. Ambos, hablan de mayor fiscalización.

El punto de fondo, es que no habría que fiscalizar cosa alguna, si la educación no hu-biera sido transformada en mercancía, en un negocio, y las Universidades y colegios en empresas. Que además de desangrar monetariamente a las familias con altos aranceles,

reciben subsidios del Estado.Cada uno con sus métodos,

ven cómo mejor defender el negocio de la educación. Y en las elecciones, los ánimos se crispan. La derecha, impúdica-mente transformó al Gobier-no en comité de campaña de sus candidatos presidenciales. Impunemente, ni siquiera pien-san disimularlo. El Ministro del Interior Chadwick declaró: “no seremos neutrales”. Es el Gobierno de un sector: los empresarios, y de un grupo, la derecha.

¿Avanzará la acusación constitucional? También la Concertación muestra lo que es: inmediatamente se astilló: De un lado, sus precandidatos Orrego y Velasco, el presiden-te del PPD, los ex ministros de educación, rechazaron la acu-sación. De otro lado, la bancada de diputados y senadores (y no todos), son quienes la apoyan. Divididos, difícilmente prospe-re. ¿Qué buscan entonces? Por un lado, fortalecer sus tiendas con vistas a las elecciones. La Concertación quiere aparecer nuevamente como amigos del pueblo. Toda una falsedad. Pero hay más.

La acusación constitucio-nal y la lucha de los estu-diantes

Apenas emitida la orden de quiebra por el tribunal, se nombró una síndico, Loreto Ried. La misma encargada del caso de la minera San Esteban (la de los 33). Como si se trata de otra empresa más. Se aper-sonó en la sede de Reñaca, que esté en toma. Los estudiantes, defendieron su toma: no le permitieron la entrada. Con su lucha firme y valiente, defien-den sus derechos.

No están solos. Estudian-tes de otras Universidades se acercan a la toma. El jueves 28 se convocó a una movilización nacional. Concentraciones y fu-nas se preparan. El Consejo de Rectores rechazó la orden de quiebra. Abogados advirtieron que corporaciones de dere-cho privado sin fines de lucro, conforme a la ley, no pueden ser declaradas en quiebra, sólo pueden ser disueltas. La CON-

FECH, aunque no convoca a la movilización del 28, solida-rizó con los estudiantes de la UDM. Con la movilización en las bases, algunas Federaciones están comenzando a adherirse también a la convocatoria de la movilización del 28.

Hay algo más: aunque sean intereses electorales los que estén enfrentando a la derecha y a la Concertación, aunque la Concertación se astille, esa división en las alturas los de-bilita. Su debilitamiento puede favorecer la lucha de los estu-diantes.

Hay que aprovechar el mo-mento. Hay que fortalecer la lucha. ¿Se puede?

El momento actual de la lucha en la UDM, las elecciones y la acusación constitucional

El “rey está desnudo”. Y eso puede revivir la disposición a la lucha del movimiento estudian-til y los trabajadores. En estos mismos días, algunos liceos y Universidades comienzan a ser tomados. Batallones de los tra-bajadores (forestales, mineros, portuarios) comienzan paros, huelgas y movilizaciones. La Confech, aunque en forma ti-bia, convoca a una movilización para el 11 de abril. Arriba, están divididos, aunque sea por inte-reses electorales, eso debilita sus políticas y sus maniobras para impedir la lucha. Algo más lo impide: las direcciones oficia-les del movimiento estudiantil: las organizaciones que dirigen la CONFECH y las Federa-ciones (Izquierda Autónoma con Fielbaum, Nueva Acción Universitaria con Diego Vela, el FEL con Araneda, la UNE, las JJCC) entibian, retrasan. Aun-que también las elecciones los empuja a tener que actuar. Hay que recuperar nuestras organi-zaciones para la lucha.

La lucha en este momento está en un impasse. La toma de la sede Reñaca clavó una ban-dera. Quieren arriarla, poner la lucha a la defensiva. La síndico quiere descuartizar la univer-sidad para venderla. Amenazó con las FFEE. Los Rectores de la UDM se allanaron a sus requerimientos. Los recursos

judiciales pueden ganar tiempo, hay que utilizarlos. La acusa-ción constitucional crea un cli-ma desfavorable para que lleve a término sus intenciones. La tensa relación y negociaciones de. Consejo de Rectores con el Mineduc también debilita al Gobierno y sus intenciones de liquidar la UDM. Pero no será en Tribunales, ni en el Mineduc, ni menos en el Parlamento bi-nominal donde se decidirá el destino de la UDM, y a partir de aquí de todo el sistema de mercado de las universidades, porque hasta aquí lo está lle-vando la intransigencia del gobierno y la derecha, con la complicidad de la Concerta-ción, la codicia de sus dueños. Será en las calles con nuestra lucha. Es un problema político. Es el momento de resistir, y pa-sar a la contraofensiva, fortale-ciendo la lucha, sabiendo que se está contra el reloj, pero no está todo definido. La continui-dad de las matrículas y el inicio de clases en abril en la UDM da tiempo a los estudiantes en lucha. Con sus salas de clase llenas, más estudiantes se irán sumando a la lucha, al ver que al mismo tiempo pretenderá ser descuartizada y vendida por partes. Hay que aprove-char este momento. Redoblar los esfuerzos. El jueves 28 es un escalón. La movilización del 11 de abril es otro. Hay que exigir que la CONFECH con-voque a un paro nacional inde-finido hasta que se cumpla la demanda justa de los estudian-tes de la UDM: estatización, y organizada triestamentalmen-te, con elección de Rectores y autoridades que defiendan estas justas demandas. Votarlo en asambleas de base. Unir en una Coordinadora de Lucha en defensa de la UDM contra el negocio de la educación: para el jueves 28 después de la movilización el PTR y la ACR llama a todos los estudiantes y organizaciones de izquierda a una asamblea que ponga en pie esta Coordinadora para defi-nir un plan de lucha y exigirle a la CONFECH que lo lleve adelante.

Page 4: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase4

Hay que unificar a los tra-bajadores recuperando una CUT clasista y combativa basa-da en la democracia directa de los trabajadores, desplazando a sus direcciones oficiales de la Concertación y el PC, y sin depositar ninguna confianza en los partidos patronales de la derecha o la Concertación.

Este año los trabajadores pueden comenzar a hacer valer su peso en la política nacional. Uniendo detrás de sí a los es-tudiantes que vienen luchando y poniendo al Gobierno contra las cuerdas. Ya están preparán-dose paros y movilizaciones de trabajadores mineros, portua-rios, forestales. Hay que incluir en las demandas un aumento generalizado de sueldos, para terminar con los sueldos de hambre.

Sólo la movilización de los trabajadores podrá conseguir un salario mínimo como el que se necesita.

23 de marzo de 2013

Central con el Gobierno, pues no se trata de un problema técnico sino político. Es cier-to. Pero proponen sumas que restan: sumar a las PYMES lleva agua para el molino contrario: los PYMES rechazaron incluso el aumento que propuso el Gobierno. Además, finalmen-te aceptó sentarse a la mesa de Larraín, para irse indignada porque estaba todo decidido, ¿acaso no lo sabían de antema-no, hacía falta una prueba?

Los trabajadores deben lu-char con sus propias fuerzas.

Por la unidad clasista y combativa de las filas de los trabajadores

Para pasar a la ofensiva y obtener nuestras demandas, siempre rechazadas por los empresarios y su Gobierno, hay que comenzar por recupe-rar la unidad de las filas de los trabajadores, hoy dispersos en muchos sindicatos bases, co-lectivos sindicales, federacio-nes y centrales.

casi $700 mil), en contraposi-ción los ingresos de los traba-jadores pasaron de $234 mil a $266 mil (un aumento de sólo $32 mil). Son promedios: los máximos ejecutivos llegan a sueldos de hasta $ 30 millones por mes.

El Gobierno festeja que el salario real aumentó un 4,7% real en el 2012. Pero la “infla-ción de los pobres” es mayor: sólo el precio de los alimentos aumentó un 10%.

No alcanza para nada. Hace años se habló de un “sueldo ético” de $250.000. Como es-tán las cosas con la inflación de los pobres, hoy esa cifra debe-ría ser de $350.000. Siguen siendo sueldos de hambre.

Una CUT indignadaLa CUT rechazó la ci-

fra. Planteó un aumento de $200.000. Rechazó no ser es-cuchados. Propuso para soste-ner ese aumento un subsidio a las PYMES, y que se sumaran a una mesa de dialogo junto a la

Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar, pero rechazó el monto del Gobierno. Ahora pasó al Senado, y terminará en Comisión Mixta de donde saldrá la cifra. Los parlamenta-rios de 7 millones de pesos de sueldo, son los encargados de decidir con cuanto tienen que sobrevivir los trabajadores más pobres de Chile.

La cifra apenas supera los $200.000. No alcanza para nada.

Sueldos de hambreEn Chile, el 76% de los tra-

bajadores vive con menos de $350.000. Y el 50% con menos de $251.000. Con el sistema de pensiones privado, las AFP, las pensiones serán de $178.000, debido a las condiciones de un trabajo inestable y de bajos salarios.

Los ingresos por mes de los empleadores aumentó de $1,7 millones mensuales a $2,4 millones desde noviem-bre del 2010 (un aumento de

NICOLÁS MIRANDA

Piñera anunció un aumento del sueldo mínimo por sobre los $200.000 (en el bolsillo, poco más de $160.000). Su Ministro de Hacienda Felipe Larraín destacó que en los 4 años de Gobierno de la dere-cha, fueron los aumentos más altos comparados con los Go-biernos de la Concertación: en total, casi un 25% (desde los $165.000 con que terminó el Gobierno de Bachelet). Será cierto. Lo claro también es que, sea con la Concertación o con la derecha, los sueldos son de hambre, y decididos entre 4 paredes.

Entre 4 paredesPiñera lo anunció en un

discurso. Felipe Larraín hizo las cuentas en su escritorio. Después reunió a sus exper-tos, que caben todos en un sillón. Después invitaron a la CUT a escuchar lo ya decidi-do. La Concertación pataleó: quiere que llegue al menos a $210.000. Y en el Parlamento la

Movimiento Obrero

El 15/03 se declaró el paro de los trabajadores de Forestal Arauco, de uno de los empresarios más ricos de Chile, y del mundo, en uno de los sectores clave de la economía de Chile. 8.000 trabajadores de planta y casi 20.000 trabajadores subcontratistas.

La Confederación de Trabajado-res Forestales y sus Federaciones habían presentado un Petitorio de 22 puntos en diciembre de 2012. La empresa no respondió a sus de-mandas, empujándolos al paro.

Es la primera huelga en el 2013 de uno de los batallones centrales de la clase trabajadora, que por eso puede transformarse en un caso testigo para las justas demandas de todos los trabajadores de Chile.

Los trabajadores forestales de-ben triunfar. Hay que fortalecer su lucha con movilizaciones y paros en solidaridad de trabajadores y estudiantes.

Las justas demandas de los trabajadores

El Petitorio fue entregado el 3/12/2012, demandando un incre-mento salarial para todos los tra-bajadores, ante el alza del costo de la vida, los salarios de hambre, y ante las millonarias ganancias de la empresa.

Además, ante la ola de despidos en sus empresas contratistas que suman ya alrededor de 400 traba-jadores, y anuncian otros 500.

Son demandas justas, ante uno

de los empresarios más ricos de Chile.

Angellini: Uno de los gruposempresarios de la dictadura

En 1974 en dictadura con el Decreto Ley 701, se cambió la in-dustria forestal de Chile, favore-ciendo a los grandes empresarios: con bonificaciones por superficie plantada, con rebajas tributarias, con privatizaciones que es como se formaron estas grandes rique-zas empresariales. Multiplicadas con la explotación de sus trabaja-dores: salarios de hambre, preca-rias condiciones de trabajo, sub-contratación- Además del daño al medioambiente y la ocupación de tierras del pueblo mapuche.

El grupo Angelini es uno de los más ricos del mundo, con 1.200 mi-llones de dólares. Además de este negocio, tiene intereses en la mine-ría y sectores de servicios, finanzas, transporte marítimo y electricidad. Es el segundo exportador del sec-tor pesquero y uno de los mayores productores de harina y aceite de pescado en el mundo.

Esta riqueza amasada bajo la protección de la dictadura y los go-biernos de la Concertación y la de-recha, amasada con la explotación de los trabajadores, la defiende con sangre y fuego si es necesario: en la huelga del 2007 de los trabajadores de la misma empresa, la represión de los pacos se cobró la vida del joven trabajador Rodrigo Cister-nas.

Huelga en Forestal Arauco

Page 5: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase 5

LOS TRABAJADORES SE PREPARANFRENTE A LA PREPOTENCIA DE CODELCO

La Federación de Trabaja-dores del Cobre (FTC) el día 15 marzo planteo un “paro sorpresa” nacional de los tra-bajadores de la compañía de Codelco. Dentro de los re-clamos están los errores de gestión de la administración, la privatización de su sistema de salud, externalización de fae-nas, la falta de cumplimiento en mejoras de las condiciones la-borales por parte de la empre-sa. Y por la renacionalización del cobre. A la vez, la Confe-deración de Trabajadores del Cobre (CTC) y SITECO anali-za posibles movilizaciones por las malas condiciones laborales e incumplimiento del acuerdo Marco. Todo esto representa que las expansiones producti-vas que se están haciendo con las expectativas de disparar las ganancias se han hechos a costa de la reducción de las condiciones de los trabajado-res, la precarización laboral y la externalización. Hoy los traba-jadores comienzan a estar más decididos en decir basta.

A la vez que están anun-ciada estas movilizaciones, Rai-

mundo Espinoza (FTC) por un lado y Cristian Cuevas (CTC y PC) por otro, dicen que apoyan a sus “hermanos trabajadores” y apoyan sus demandas, pero ninguno se plantea unificarlos. En una de las declaraciones de Cuevas expresaba que si bien apoyan las demandas ellos no se sumarian al paro convocado por la FTC. Es necesario unir las filas de los trabajadores para doblarle la mano a Co-delco, es necesario un Paro Unificado y una Pliego de Demandas Única para im-poner la demandas de los trabajadores, que el paro sorpresa se transforme en una jornada de lucha del conjunto de los trabajadores de Codel-co de planta y subcontratista.

Cuevas y Peña (SITECO) plantearon un Frente Único Sindical de los trabajadores Contratistas, que es un avance en la unidad de los trabajado-res, sin embargo su principal objetivo sería acumular fuerza para mejorar el acuerdo Mar-co. Esto es un límite para la uni-ficación pues no da perspectiva de lucha a los trabajadores. Ya

que el acuerdo Marco no es más que una regulación más a la ley de subcontrato, ley que permite la externalización. Al mismo tiempo, el gobierno de la derecha plantea regulación (no la eliminación) para poner paño fríos a la lucha de los tra-bajadores y cuidar a los em-presarios, como el ministro de Minería, Hernán de Solminihac que declaraba frente al con-flicto contratista en Escondida era necesario evaluar el mo-delo contratista (regulación!) para no retrasar los proyectos de expansión productiva, luego de esto despiden 700 trabaja-dores de BSK y la empresa en cuestión mantiene el proyecto dentro de Escondida. Ó sea la regulación del acuerdo marco y las declaraciones del gobier-no se asemejan demasiado, no podemos pelear para que se regule sino por exterminarla, es decir, echar abajo el sub-contrato y que todos los tra-bajadores pasen a planta, lograr la internalización 100% de los trabajadores.

Por otro lado los traba-jadores de planta plantean la

necesidad de la renacionaliza-ción del Cobre, que es una de-manda muy necesaria, a la vez que plantea que se movilizaran contra gestión de la adminis-tración de Codelco. No ne-cesitamos una nacionalización para que los gobiernos y los partidos de los empresarios los gestionen sino que necesi-tamos que la re-nacionalización sea bajo control y gestión de los propios trabajadores, que son los que mejor conocen el funcionamiento de las mineras y los que pueden destinar las

utilidades a las necesidades del pueblo.

Es por esto que se hace necesario empezar a discutir una tendencia nacional de trabajadores de la minería que se plantee desde un sindicalismo clasista y de base, para echar abajo el subcontrato y lograr la re-nacionalización del cobre bajo control obrero.

22 de marzo de 2013

Movimiento Obrero

HUELGA PUERTO ANGAMOS¡CON LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA TRIUNFAREMOS!

El 15 de marzo en una asamblea a las afueras de puerto Angamos (donde se mueve el 80% del cobre de CODELCO), cientos de tra-bajadores votaron paralizar exigiendo: $4.000 liquido de bono de alimentación junto con ½ hora de colación por turno, mejoras en higiene y seguridad laboral, junto con la reincorporación de 2 di-rigentes sindicales desvincu-lados por la patronal de los Von Appen.

La patronal ha mostrado toda su intransigencia negán-dose a la reincorporación de los dirigentes a pesar que la Inspección del Trabajo falló a favor de ellos, negando una demanda tan mínima como el derecho a la colación y reprimiendo con sus perros guardianes (dejando a un sindicalista hospitalizado). No están solos en esta ta-rea, un sector de burócratas sindicales intentan romper la huelga haciendo ingresar trabajadores.

Pero los trabajadores no

se dejan doblegar, su mejor sostén es la unidad de las filas obreras. Frente a la di-visión sindical (que es muy fuerte en portuarios) el sin-dicato n°2 de contratados a levantado un sindicato unifi-cado junto a los eventuales y frente a la abierta traición de los otros dirigentes sin-dicales cientos de trabaja-dores se han sumado a esta huelga y apoyan activamente la formación de una sindica-to único. A nivel nacional se vienen dando importantes muestras de solidaridad de clase, con viajes de dirigen-tes portuarios de Antofagas-ta e Iquique, junto a paros en Antofagasta, San Antonio y el Biobío.

Las concejales Elivia Silva (PC) y Doris Navarro (independiente cercana a la concertación) han llama-do a confiar en las institu-ciones gubernamentales y el diálogo con los políticos empresariales, dirigente de la FMC y CTC han anun-ciado movilizaciones en solidaridad pero aún no se

concretiza en nada, mien-tras la CUT brilla por su ausencia.

Desde el PTR hemos solidarizado activamen-te con la huelga, tanto en sitio que levantaron los compañeros como votan-do acciones en solidari-dad en las universidades, pues creemos que esta importante lucha necesita toda la solidaridad obre-ra y estudiantil. No basta con declaraciones, es ne-cesario un paro nacional portuario indefinido para el triunfo de la huelga por-que en la unidad de nues-tra clase esta la fuerza, en este mismo sentido, el ejemplo que están dando los trabajadores que le-vantó un sindicato entre contratados y eventuales pone nuevamente en el ta-pete la unidad de las filas obreras y la necesidad de levantar una Convención Nacional de Trabajado-res para terminar con la atomización existe en el movimiento obrero.

22 de marzo de 2013

Page 6: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase6 Especial U del Mar

UNIVERSIDAD DELMAR ANTE EL LUCROY LA CODICIAATAQUES QUE PROFUNDIZAN EL MODELOY NUEVAS RESPUESTAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.

Entrevista a Raúl Soto, Camilla Beamontt y Antón Pérez.

“No al cierre de la U del mar: ESTATIZACIÓN AHORA” Es el primer mensaje que se dibuja en las paredes de la casa central de la Univer-sidad del mar ubicada en uno de los centros veraniegos más costosos de la V región.

La crisis de la universidad del Mar ha de-mostrado la profundidad de uno de los pila-res del capitalismo en nuestro país: la educa-ción de mercado. Con ganancias anuales que superan a las de DyS (dueños de la cadena de supermercados LIDER) la educación se ha transformado en un nicho en donde conviven empresarios y sus jugosas ganancias.

Quisimos compartir la experiencia de lu-cha que hoy están dando estudiantes, funcio-narios y profesores de esta casa de estudio que entre sillas y alambres defienden lo que para ellos es su pertenencia: el derecho a la educación. Con saludos amables nos reciben en la toma demostrando que las puertas es-tán abiertas para apoyar a los más de 16 mil estudiantes y 5 mil funcionarios que el go-bierno quiere dejar en la calle.

Periódico Clase contra Clase: Antes que nada saludarlos y reivindicar la fuerza con que han sostenido su lucha. Este gobierno ha demostrado con creces su intransigencia , desde la experiencia que han tenido hasta el momento ¿Qué opinan de la política del gobierno, mediante el síndico de quiebra y los diferentes ataques a la educación?

Raúl Soto: Con la designación del síndico de quiebra se está asentando un antecedente nefasto en la educación de nuestro país. En el caso de la U del Mar la llegada del síndico produce efectos negativos de diversa índole entre los cuales vemos por ejemplo el inten-to de parte de las autoridades de dividir a la comunidad triestamental chantajeando a los trabajadores diciendo que si no deponemos la toma estos no recibirán sus remuneracio-nes. Sin contar el anuncio de despidos y de fusión de sedes, llamando a no matricularse en la Universidad. Como estrategia a recurri-do al personal de más bajos ingreso pero más activo en el movimiento obligándolo a nego-ciar la deposición de la toma aprovechándose de la vulnerabilidad a la cual están sujetos por el tema remuneracional. Sin duda es una ma-niobra del gobierno para llevar adelante un cierre “tranquilo” de la Universidad.

Sobre el síndico en particular, nos ha ame-nazada con represión y desalojos. El que no

haya desalojado la toma hasta el momento es otra arista del plan de trabajo del síndi-co ya que pudo haberla solicitado en cual-quier minuto pero esta dilantando intentan-do fragmentar el movimiento triestamental desde dentro. Mientras todo esto sucede el MINEDUC se lava las manos y toma tribu-na de cómo se desarrolla el conflicto interno de la UDM. Desde el punto de vista jurídico, la quiebra para una corporación de derecho privado sin fines de lucro no procede, y si esta lucró está en el marco de un ilícito ligado a una sanción, pero en ningún caso transfor-ma a la UDM en una sociedad comercial.

Repudiamos la visión mercantil de la educación que manifiesta tanto el gobierno como el ministro de educación y la designa-ción de la sindico no es más que uno de los embates que los mismos han lanzado contra la universidad, como es el ejemplo de Miguel Bejide Catrileo, interventor, designado por el SERNAC o Nuria Pedrals, encargada de reubicación del MINEDUC, quien renuncia ya que su labor se sustentaba sobre 25 con-venios que eran una mentira ya que no eran más que declaraciones de buenas intenciones entre la cartera de educación y las casas re-ceptoras. Es fundamental no perder de vista al verdadero responsable de la educación en nuestro país y no es ni un privado ni un in-terventor ni un síndico, sino el MINEDUC. El estado debe ser garante pues la educación es un derecho.

CcC: En medio de estos distintos ataques, que expresan un modelo que se instauró en dictadura profundizado por la concertación y la derecha, desde sus experiencias ¿Que sa-lidas le dan ustedes a la problemática de la universidad del mar?

Camilla Beaumont: Creemos que la única salida que puede resolver la problemática de la Universidad del Mar, es la estatización. De-bido a que sólo así se resguarda el derecho a la educación de los estudiantes que deci-dieron quedarse y no sólo de los estudiantes que hoy en día continúan, sino que de los más de 20.000 titulados, además, el derecho a la estabilidad laboral de los 5.000 trabajadores que hay a lo largo de Chile. Es importante recalcar que a pesar que somos una Univer-sidad privada, es el Estado quién le entregó las herramientas que certificaban la “calidad” de la institución, esto es, la autonomía y la acreditación. Es por esto, que si bien existen 4 culpables de la crisis que sufrimos hoy en día (dueños de la Universidad) y que deben pagar

con cárcel sus delitos, hay una clara responsabilidad del Estado en el conflicto. Esta responsabilidad tiene directa relación con lo que hace años viene sucediendo y eso tiene que ver con la privatización y el escaso rol de este en la educación. Acá no basta con cerrar una Universidad y dejar a la deriva a miles de estudiantes. El movi-miento estudiantil del 2011, del cual también formamos parte, ya venía hablando del negocio educativo y lo dañino que esto es en la educación. Con la crisis de la Universidad del Mar, queda en eviden-cia el daño terrible que esto causa en las familias y de la posición que el gobierno toma respecto de las víctimas del lucro. Creemos con firmeza que el Estado debe aumentar su responsabilidad en la educación, estatizando a la Universidad del Mar.

Con la estatización buscamos no sólo sentar un precedente en el cambio de fondo en la educación en Chile, sino que proteger a los trabajadores y docentes en su derecho al trabajo, es parte de que buscamos el financiamiento estatal, pero también que trabaja-dores, funcionarios y profesores decidamos que tipo de educación queremos en base a un trabajo triestamental.

CcC: En un escenario que da cuenta de las fisuras en los partidos políticos del régimen, ya está anunciada una acusación constitu-cional contra el Ministro Beyer y ustedes están planteando nuevas movilizaciones. ¿Qué llamado le hacen a los estudiantes y al con-fech?

Antón Pérez: Yo creo que el llamado principalmente, más que se adhieran por simpatizar por nosotros o solidarizar, hago un llama-do de hacerse parte de nuestro problema, que más que nuestro, es algo en el cual todos inmersos. El llamado es a que vean que este es un problema de todos y que tenemos que hacer cambios profun-dos en la educación. A la CONFECH, les diría que se acerque más a las bases, no puede seguir con las mismas posturas donde ellos determinan una calendarización de actividades, que está muy leja-no a las bases. Y que todos se empoderen, y no delegar su propia acción a la Confech. Se nos viene un mes de grandes posibilidades para movilizarnos, que nos permitirá posicionar estos temas y po-der traducirlo en ganar lo que estamos planteando cuestión que solo lo conseguiremos en la calle, a través de las movilizaciones es-tudiantiles y sociales. Es una oportunidad de volver a luchar por las demandas que están planteadas hace tiempo, y que desde la calle, desde la movilización social, podamos conquistarlas, entendiendo que este sistema político nos niega las transformaciones que exigi-mos. Lo importante es que en las marchas que se vienen, tenemos que poner todo el componente del poder creativo y mostrar lo mejor de nuestro movimiento y nuestra fuerza.

CcC: Este 28 de marzo nos veremos en las calles entonces, ya en distintas partes del país se están organizando actividades para enfrentar la educación de mercado junto a los estudiantes de la UDM. Les damos las gracias por compartir con nosotros sus expe-riencias, nos sentimos parte de su lucha y sabemos que la pelea de la Universidad del Mar puede ser la punta de lanza para retomar la lucha del 2011, no duden en contar con todo nuestro apoyo.

Así nos despedimos, entre un clima de resistencia pero con mucha fuerza y ánimo para los embates que se vienen, reflejados en la rica convivencia al interior de la toma de la casa central de la UDM.

24 de marzo de 2013

Page 7: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase 7Especial U del Mar

¡No al desalojo: Todos a defender la toma de la Universidad del Mar!

¡Fuera el síndico de la U del Mar! ¡Estati-zación con control triestamental ahora!

¡Todos a parar y marchar este 28! ¡Por un plan de lucha para la estatización con control triestamental de la UDM!

El viernes 15 la Universidad del Mar fue declarada en quiebra a raíz de la solici-tud realizada por la Tesorería General de la República. María Loreto Ried fue designada como Síndico de Quiebra quien posee ahora legalmente la administración de la Universi-dad. ¿Administración para qué? Ella fue clara: “va a correr la venta de activos”, “la ley nos obliga a despedir a todos los trabajadores” y también se abrió a que una nueva empresa universitaria compre las sedes de la Univer-sidad del Mar.

Este es un paso más en el plan de cierre que está impulsando el gobierno. El decreto de cierre, el plan de “reubicación”, los supues-tos “convenios” con diversas universidades, la designación de un interventor y ahora la quiebra tienen un mismo objetivo: Dispersar a los estudiantes, profesores y funcionarios

para que no puedan organizarse y luchar, evitar que este escándalo se transforme en una crisis política que acorrale al gobierno y evitar que la lucha se extienda a otras uni-versidades poniendo en peligro el negocio de los empresarios educativos y la educación de mercado en su conjunto. Pero la respuesta de Beyer y Piñera ha sido dejar a miles de fami-lias en la calle, tratarlos como clientes. Los convenios no existen, la “reubicación” ha fra-casado, si incluso la misma encargada de este proceso, Nuria Pedrals, renunció.

Ahora quieren dar un paso más. El Síndico anunció que pedirá el desalojo de la sede de Reñaca. La lucha de los compañeros ha sido un ejemplo para todo el movimiento estu-diantil. Hace meses que la Casa Central se encuentra tomada por estudiantes, profeso-res y funcionarios. Su demanda es clara: es-tatización con control triestamental. ¡Si nos tocan a uno nos tocan a todos! Debemos organizarnos ya desde liceos y universidades para apoyar la lucha de los compañeros y de-fender la toma ante el desalojo.

El caso de la Universidad del Mar es sólo la cara visible de un sistema putrefacto que

ya anuncia nuevas víctimas en universidades como la SEK, la UPV, la Uniacc, la UST. Y por lo mismo, la lucha de los compañeros por la estatización con control triestamental debe ser la punta de lanza para que volvamos a la calle a luchar por una educación pública y gratuita para todos. Que todo el movimiento estudiantil se sume de manera activa e impulsemos codo a codo la pelea contra el cierre, porque se vaya el síndico y por la estatización con control triestamental es un paso indispensable para esto.

El CONFECH evidentemente no ha estado a la altura de la crisis educativa que se ha abierto. Sólo ha sacado declaraciones de buenas intenciones frente a la lucha concreta que hace me-ses sostienen los compañeros de la Universidad del Mar. El último CONFECH se limitó a apoyos generales, postergó la decisión de incorporar la estatización de la UDM como bandera de lucha, y fijó recién para un mes más la primera marcha masiva. Frente a esto, en nuestras asambleas debemos votar un apoyo explícito a la lucha de los compañeros por la estatización con control triestamental y votar paro con marcha para que la movilización de este 28 de marzo convocada por la MESUP, sea el puntapié para impulsar un plan de lucha en pos de la estatización de la UDM. Esto es un paso fundamental para que este año volvamos de verdad a las calles, y que junto a los trabajadores luchemos por la educación pública gratuita para todos, por poner fin al subcontrato y por acabar con toda la herencia pinochetista.

Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR)19 de marzo de 2013

NO AL DESALOJO

TODOS A DEFENDER LA TOMA DE LA U DEL MAR

Miércoles, 27 de marzo de 2013

Ad portas de la movilización anun-ciada por nuestros compañeros de la Universidad del Mar para este jueves 28, convocamos a una gran concentración este miércoles a fueras del MINEDUC, en el bandejón central de la alameda, con el fin de posicionar las demandas y la lucha que nuestros compañeros llevan meses dando.

¡POR LA ESTATIZACIÓN DE LA U DEL MAR BAJO CONTROL TRIESTAMENTAL!

Es importantísimo generar esta instancia para convocar masivamente a la marcha del día jueves que en Santiago ha sido convocada ya por la organización de las universidades privadas MESUP, en un con-texto donde el gobierno continúa empu-jando a cientos de miles de estudiantes a las calles y donde el síndico busca el despido masivo de los trabajadores de la universidad, el desalojo de los estudiantes en lucha y el pago a los bancos privados.

¡Por que la lucha de los estudiantes de la universidad del Mar es también nuestra lucha!

Contra el lucro en la educación y por la gratuidad ahora, para todos y en todos sus niveles.

TODOS A LA FUNA AL MINEDUC

Page 8: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase8

COMUNICADO PÚBLICOTOMA FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, UCT

MÁS DE 600 MARCHAMOS EN TODO CHILE EN COLUMNA COMBATIVA

El 8 de marzo, día de internacio-nal la mujer trabajadora en diversas actividades en el país, más de 600 personas marcharon con las co-lumnas que integró Pan y Rosas y la agrupación diversidad sexual A Quemar el Clóset, en conjunto con otras organizaciones de la diversi-dad y feministas.

En Santiago la marcha convocó más de 4.000 personas, entre traba-jadores, estudiantes, organizaciones feministas y de la izquierda. Tras el lienzo que decía “¡Fuera la derecha y la Concertación. Por un 8 de mar-

zo clasista y disidente. Todxs somos mujeres!” centenares de mujeres, jóvenes, estudiantes, trabajadorxs, diversidad, fuimos gritando nues-tras consignas: “No hay revolución social sin revolución sexual”, “Sa-quen sus rosarios de nuestros ova-rios, por un aborto libre, gratuito e igualitario”, “Fuera la derecha y la Concertación, que lucran con los cuerpos y con la educación”, entre otros. Esta columna fue convocada por distintas organizaciones, ade-más de PyR y A Quemar el Clóset, convocan también Putas Babilóni-

cas, COLA, La Quimera (Instituto Nacional), la Codisex, Plátanos por el Potasio, Punta de la Lengua, entre otras.

En Antofagasta, norte del país, unas 200 personas asistieron a la convocatoria encabezada por Pan y Rosas, integrantes de la mesa eje-cutiva y del cuerpo de consejerxs de la FeUCN (Federación de Estu-diantes de la Universidad Católica del Norte), la Agrupación Combati-va y Revolucionaria y el Partido de Trabajadores Revolucionarios. En Valparaíso, primero un acto y luego

una marcha organizada en común junto a otras organizaciones femi-nistas y dela izquierdas, agrupó más de 300 personas, con una impor-tante columna de Pan y Rosas.

En las diferentes marchas parti-ciparon también los estudiantes de la Universidad del Mar, sede Reña-ca, en toma hace más de dos meses, que hicieron un discurso al final de la marcha para denunciar la políti-ca del gobierno y reclamar por la estatización de la universidad ante el cierre.

13 de marzo de 2013

Cronicas

Centro De Estudiantes Antropo-logía Uct

Mediante la siguiente misiva l@s estudiantes movilizad@s de las ca-rreras de Trabajo Social, Psicología, Antropología, Sociología, Ciencia Po-lítica y Gestión Pública, Pedagogía en Educación Diferencial y Terapia Ocu-pacional de la Universidad Católica de Temuco hemos decidido en una asamblea realizada el día 20 de mar-zo 2013 durante el mediodía ocupar indefinidamente las dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales por el siguiente motivo:

Como estudiantes y en el contex-to de la región más pobre de Chile, en la cual más del 70 % de la comunidad estudiantil pertenece a los tres prime-ros quintiles. Denunciamos el alza pro-gresiva e injustificada de los aranceles de nuestras carreras, los cuales no se condicen con las necesidades mínimas que se nos debe garantizar como es-tudiantes en formación profesional. Lo anterior se resume en la precaria infraestructura, carencia de materiales bibliográficos y la nula participación en la toma de decisiones por parte de estudiantes, funcionari@s y docentes respecto a las orientaciones de las carreras, construcción de mallas cu-rriculares, perfiles de l@s egresad@s,

entre otras medidas políticas, econó-micas y administrativas que debe de-sarrollar. Todas las Universidades a lo largo del país, como objetivo de com-promiso social y educacional tienen la misión es brindar una formación aca-démica pertinente a las necesidades sociales, económicas, políticas y cultu-rales de la sociedad en su conjunto y no para las necesidades del mercado.

En ese sentido, exigimos de ma-nera inmediata que no exista ningún aumento de los aranceles y además declaramos que no se efectúe el co-bro de matrículas bajo ninguna cir-cunstancia a ningún estudiante que quiera estudiar y continuar sus estu-dios universitarios. Esto está en direc-ta relación con la demanda principal del movimiento estudiantil, la cual se enmarca y lucha en lograr el derecho a una educación pública y gratuita en todos los niveles.

Por otro lado, como estudiantes denunciamos a la Universidad Católi-ca de Temuco por respaldar la preca-rización laboral de l@s funcionar@s del aseo, quienes a través de un con-trato con la empresa subcontratista Evesa, se desliga de garantizar la lim-pieza y mantenimiento de los espacios universitarios y a su vez se desvincula de los contratos y la estabilidad labo-

ral del personal, que termina siendo subcontratado. En ese contexto, la empresa Evesa el día 28 de febrero de2013 despidió a más del 50% de l@s funcionari@s de este servicio, dejando sin trabajo a jef@s de hogar, siendo más del 75% mujeres. Además, este hecho injusto ha provocado un exceso de trabajo y obligaciones para quienes continúan ejerciendo sus la-borales; lo cual implica que deben rea-lizar el doble de trabajo por la misma remuneración.

Además, como estudiantes mani-festamos nuestra solidaridad con l@s 18.000 mil (estudiantes, docentes y funcionari@s) afectad@s de la Uni-versidad del Mar, lucha que representa la crisis del modelo Universidades- Empresas, impuesta en la Dictadura de Chile, del cual evidentemente la Uni-versidad Católica de Temuco es parte.

Particularmente, brindamos nues-tro apoyo a la toma de la Universidad de Mar en la sede Reñaca, quienes es-tán siendo amenazad@s de ser des-alojad@s por el Síndico. Llamamos a organizar la resistencia por parte del movimiento estudiantil y respaldamos la demanda central de la FEUDEM por la Estatización con control triesta-mental de esta Universidad.

Llamamos a l@s estudiantes y a

los múltiples Centros de Estudiantes de la Universidad de Católica de Te-muco a realizar asambleas y generar discusiones en torno a las problemá-ticas locales y nacionales planteadas para este 2013. En ese sentido, l@s invitam@s a asistir y plantear sus vi-siones el día 27 de marzo del presente a las 16.00 horas en el segundo piso del casino del campus San Francisco.

Finalmente, hacemos un llamado a organizarse todas las carreras y Uni-versidades movilizadas a nivel regional y nacional el día 28 de marzo 2013 en marchas por las calles; con la perspec-tiva política de organizar nuevamente el movimiento estudiantil en pos de nuestras demandas.

En Temuco, se realizará esta mar-cha a las 11 horas en la plaza del hos-pital.

Sin otro particular.Saludos fraternos,Estudiantes movilizad@s de las

carreras de Trabajo Social, Psicología, Antropología, Sociología, Ciencia Polí-tica y Gestión Pública, Pedagogía en Educación Diferencial y Terapia Ocu-pacional de la Universidad Católica de Temuco.

20 de marzo de 2013

Page 9: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase 9Especial: A 40 años del Golpe

Salvador Allende Gossens, candidato de la Unidad Popu-lar (UP: coalición de partidos obreros reformistas), fue elegi-do Presidente de la República de Chile, el 4 de septiembre de 1970, con el 36,6% de los votos válidamente emitidos (1.075.616 votos), seguido por el empresario (y dueño de la Fábrica Papelera de Puente Alto) Jorge Alessandri Rodrí-guez, quien sacó el 35,3% de las votaciones (1.036.278 vo-tos) y por último, el candidato de la Democracia Cristiana (DC), Radomiro Tomic, con el 28,1% (824.849 votos), de un total de 2.936.743 votos es-crutados, correspondientes a 8,8 millones de habitantes del país (Censo de 1970). Había sido la votación presidencial con mayor participación de la población chilena en su Histo-ria electoral.

Como Allende extrajo la mayoría relativa y no la mayo-ría absoluta de votos, la elec-ción tuvo que ser confirmada por el Congreso Nacional, el que elegiría entre los dos pri-meros candidatos. De esta ma-

nera, la DC aprobó la elección de Salvador Allende, siempre y cuando este se atuviera a lo establecido por el “Estatuto de Garantías Constitucionales”. Este documento otorgaba a las Fuerzas Armadas (FFAA), auto-nomía en la Constitución Polí-tica de Chile, para realizar de manera íntegra sus labores de “Seguridad Nacional”, enmien-da que nunca estuvo contem-plada ni en la Constitución de 1833, ni en la de 1925. Además, las garantías constitucionales comprendían que el nuevo Presidente electo tendría que llevar adelante su programa político procediendo dentro de lo estipulado por las leyes de la República. Si cada refor-ma llevada a cabo por el nuevo gobierno, transgredía lo esta-blecido por la Carta Funda-mental y las leyes, el Presidente podría ser destituido en base a una acusación constitucional o, las reformas aplicadas podrían ser perfectamente rechazadas por el Congreso y la Contra-loría General de la República. Además, el Estatuto se ubicaba en el marco del respeto a la propiedad privada de los me-dios de producción garantizada por la Constitución de 1925. Es decir, un programa limitado

de reformas económico-socia-les en los marcos de la propie-dad y las relaciones capitalistas. Allende aceptó, y finalmente le fue traspasada la banda presi-dencial el 8 de noviembre de 1970.

La UP fue una nueva ver-sión del fallido Frente Popular (FP) que se formó en 1936 y que levantó la candidatura del militante del Partido Radical (PR) Pedro Aguirre Cerda (ex ministro de Arturo Alessandri) como Presidente de la Re-pública en 1938. El FP es una coalición de partidos obreros reformistas y partidos bur-gueses progresistas que tiene por objetivo llevar adelante un programa de reformas sociales, y de ciertas concesiones para las masas obreras y populares, encuadrado dentro de los lími-tes de la institucionalidad bur-guesa. La UP reedito dicha coa-lición, pero con una diferencia fundamental.

El partido que dirigiría la coalición no sería burgués como lo había sido durante el FP, sino que por el contrario, basándose en la magra expe-riencia con los radicales (Ga-briel González Videla), los par-tidos que dirigirían la coalición serían el Partido Comunista (PC) y el Partido Socialista (PS), los dos partidos de traba-jadores, reformistas, con mayor peso político en los trabajado-res industriales del país. El debi-litado PR, integraría la coalición con el objetivo de facilitar los puentes hacia las capas medias de tradición anti-clerical de la población chilena, sector social considerado por la UP, como un aliado fundamental de la clase obrera urbana para llevar adelante las transformaciones

estructurales planteadas en su programa. La UP, al ser dirigido por un fuerte PC, de tradición stalinista, junto al PS, serían los que motorizarían la labor del nuevo gobierno ocupando al-tos cargos en el Poder Ejecu-tivo, pasando a administrar y gestionar el Estado capitalista. Se buscaba cumplir las tareas democráticas no llevadas ade-lante por la Burguesía chilena (Reforma Agraria, industriali-zación, nacionalización de em-presas estratégicas, construc-ción de vivienda, completar la alfabetización, etc.), pero en compromiso y alianza con un sector de esta (la burguesía nacional no monopolista) que tendría por objetivo “prepa-rar” las “condiciones maduras” para transitar al Socialismo. Era el programa clásico del stalinis-mo: la “revolución por etapas” en que correspondía una pri-mera “revolución democrática y anti-imperialista” en alianza con la burguesía nacional su-puestamente progresista y la revolución socialista quedaba para un futuro indeterminado. Buscaba, mediante acuerdos con este sector, con un pro-grama de reformas económi-co-sociales, contener el ascen-so revolucionario de la clase trabajadora, los campesinos y el pueblo pobre, y bajo esa vía, impedir la revolución socialista.

La UP logró triunfar por dos razones. Primero, el em-presariado y los latifundistas chilenos se encontraron en 1969 en una profunda crisis de hegemonía. El candidato bur-gués de 1964, el DC Eduardo Frei Montalva, había alentado un programa de reformas so-ciales que alentó la participa-ción de las masas en la toma

de decisiones políticas. Esto permitió empujar álgidos pro-cesos de movilizaciones (huel-gas, tomas de fundos, tomas de terreno, etc.). A su vez, los sectores más reaccionarios de las clases dominantes (la De-recha), estaban deslegitimados. Para 1969, sus dos gobiernos (el empresario Alessandri en 1958 y el DC Frei en 1964) ya habían sido juzgados por un importante segmento de la población chilena. De esta ma-nera, y en segundo lugar, la UP logró capitalizar el desgaste de la DC que no logró llevar ade-lante prácticamente nada de su programa (una testimonial reforma agraria, cancelación de construcción de viviendas, 10% de desempleo, etc). Por otra parte, el programa reformista de la DC para contener “una segunda Cuba”, se vio supera-do ante el impulso de luchas obreras, campesinas y del pue-blo pobre. Ante el fracaso del gobierno DC, y la crisis de la burguesía chilena, la UP se eri-gió como la alternativa de los trabajadores, sectores de las capas medias y el campesinado, de ver resueltas sus demandas históricas. Sin embargo, la UP llegó al gobierno a administrar una fuerte recesión económi-ca, y con una acumulación de problemas estructurales, here-dados de décadas de gobier-nos semi-coloniales, aliados al imperialismo norteamericano. En el próximo número del periódico Clase contra Clase, veremos con mayor profundi-dad el programa de la UP y sus primeros meses de gobierno.

22-3-2013Foto: Allende y

su Gabinete 1970

EL TRIUNFO DE SALVADOR ALLENDE GOSSENS Y LA

UNIDAD POPULAR EN 1970

VICENTE MOLINA

Page 10: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase10

A PROPÓSITO DEL CHAVISMO

NACIONALISMO BURGUÉS Y SOCIALISMOLa izquierda populista regio-

nal reivindica el proyecto boli-variano por unir nacionalismo y socialismo (…) El chavismo no es un salto del nacionalismo al socialismo, sino un movimien-to nacionalista burgués. Que hable de socialismo no es no-vedad. Muchos nacionalistas en los ‘40 se valieron de discursos socializantes para ganar apoyo en las masas, y bloquear así el desarrollo de una izquierda an-clada en la independencia de clase. Poco importa si la base social del chavismo es “ple-beya”. La base del peronismo era la clase obrera. Pero ni los trabajadores dirigían a Perón ni los movimientos plebeyos a Chávez. En ambos casos los trabajadores y el pueblo pobre son usados como base para una política burguesa. Por eso el nacionalismo burgués histó-rico estatizó las organizaciones obreras y populares, generando una burocracia y liquidando la democracia en las organizacio-nes de masas.

Trotsky definía como bo-napartismo sui generis de iz-quierda a fenómenos como el cardenismo mexicano a fines de los ’30, caracterizando al nacionalismo burgués que se sitúa como árbitro entre las masas obreras y populares, la débil burguesía nacional y el imperialismo en los países atrasados de América Latina. Ese bonapartismo se apoyaba en el proletariado, a quien le hacía concesiones, para lograr cierta libertad frente al capital extranjero y relativa autonomía del imperialismo. El peronismo encarnó fielmente este bo-napartismo, ofreciendo cierta resistencia a la penetración en el país del imperialismo yanqui, aprovechando la rivalidad entre éste e Inglaterra por la influen-cia en la región a la salida de la II Guerra Mundial.

El chavismo tiene rasgos de este tipo de bonapartismo, siendo manifestación de la crisis social producida por el neoliberalismo y de la pérdida de hegemonía del imperialismo yanqui en su fase de decaden-cia sin que hayan surgido aún potencias capaces de reempla-zarlo. El tipo de bonapartismo chavista es estructuralmen-te más débil, ya que se apoya esencialmente en las FF.AA. y en los movimientos sociales del pueblo pobre, a quien destina lo fundamental de sus conce-siones. El movimiento obrero, en tanto el chavismo no logró

centrales sindicales adictas, al estilo del peronismo, no juega un papel central, aunque esto no quita que importantes sec-tores de la clase trabajadora sean seguidores de Chávez.

Nacionalismo y antiimperialismo

Los movimientos naciona-listas burgueses fueron incapa-ces históricamente de enfren-tar seriamente al imperialismo, de afectar decididamente los intereses de las elites reaccio-narias ni de llevar adelante las tareas democráticas de una revolución burguesa (…) En el caso del chavismo, quien derro-tó al golpe escuálido de abril de 2002, fue la fenomenal reacción popular. Fue este levantamien-to el que obligó a los dirigentes bolivarianos y a sectores del alto mando militar a la lucha para restituir a Chávez.

Similar al caso de Perón, Chávez trazó una política exte-rior de relativa autonomía del imperialismo yanqui: se opuso a la guerra de Irak, a la interven-ción de la MINUSTAH en Haití y mantuvo relaciones diplomá-ticas y comerciales con Irán. Sin embargo, esta relativa auto-nomía no niega que el antiim-perialismo de Chávez se haya centrado fundamentalmente en altisonantes críticas hacia EE.UU., particularmente bajo el gobierno del republicano Bush. El demócrata Obama no recibió la misma retórica. Ante las elecciones norteamericanas Chávez declaró que “Si fuera estadounidense, votaría por Obama”. Y fundamentalmente, antes, en abril de 2011 había colaborado vergonzosamen-te con el derechista gobierno proyanqui de Colombia extra-ditando activistas ligados a las FARC.

El único camino realista para lograr la independencia nacional implica, en primer lugar, afectar necesariamente al capital financiero nacionali-zando la banca y el comercio exterior, a las oligarquías te-rratenientes, expropiando el latifundio y nacionalizando la tierra. Es decir, tomar medidas de “autodefensa nacional” que afecten los intereses capitalis-tas. Pero el nacionalismo bur-gués histórico nunca tomó esta perspectiva hasta el final como propia.

(…) Chávez recuperó el control de la renta petrolera y nacionalizó ciertas industrias pagando jugosas indemniza-

ciones que descapitalizaron al Estado. Con estos fondos im-plementó un programa social que redujo el analfabetismo y dio atención masiva en salud al pueblo pobre.

En el terreno estructural, al calor del chavismo, se fue creando una boli-burguesía, li-gada fundamentalmente a los grandes contratos con el Es-tado, que habilitó, además, el enriquecimiento de la propia burocracia de funcionarios ofi-ciales. Chávez no instauró el monopolio del comercio ex-terior ni frenó la penetración del capital extranjero. Tampoco dejó de pagar la deuda externa que suma U$$ 105 mil millo-nes, equivalente al 30% del PBI del país, al cierre del 2012. El economista, afín al chavismo, Alfredo Zaiat, reconoce que Venezuela “tiene una profunda vulnerabilidad de su soberanía alimentaria porque importa gran parte de los alimentos (…) un proceso de industriali-zación incipiente, (…) muy de-pendiente del tema de las im-portaciones y sólo tiene como un ingreso muy importante la renta petrolera, el 96% de las exportaciones” [1]. La reforma parcial de 2006 a Ley de los Hi-drocarburos de 2001 posibilitó la creación de empresas mixtas donde el Estado se asoció a grandes multinacionales como Chevron o Exxon que explotan el 40% de la producción petro-lera. Respecto a la banca, salvo excepciones ésta sigue bajo control privado. Sólo en 2012 sus ganancias se incrementaron un 100% respecto a 2011.

Nacionalismo y clase obrera

En su definición sobre bo-napartismo sui generis León

Trotsky señala que estos go-biernos no podían “lanzar una lucha seria contra toda domi-nación imperialista y por una auténtica independencia nacio-nal por temor a desencadenar un movimiento de masas de los trabajadores del país, que a su vez amenazaría su propia existencia social”. Por eso “la burguesía nacional está obliga-da a coquetear con los obreros, con los campesinos”. La gran popularidad del chavismo hay que entenderla en el marco de que bajo los gobiernos anterio-res los pobres estaban exclui-dos del reparto de la fabulosa renta petrolera. El chavismo mejoró notablemente algunos indicadores de la situación so-cial: entre 2001 y 2003 el co-eficiente que mide la desigual-dad de ingresos, disminuyó de 0,5 a 0,397, siendo el más bajo de la región. La caída de la po-breza fue considerable (casi un 50% desde el paro petrolero), sin embargo, aún continúa en un 30%. A diferencia del pero-nismo, donde los trabajadores llegaron a recibir el 50% de la renta nacional, bajo el chavis-mo, según cálculos realizados en base a datos del BCV las ganancias del capital se llevan el 61,08% del ingreso nacional (…).

En el caso de Venezuela, el dato del salario es relevante: el salario mínimo real tiene me-nos poder adquisitivo que el de la Argentina kirchnerista, Chile o Colombia. Recientemente la devaluación en un 46,5% fue un golpe directo al ingreso obrero, que se suma al agobio de la más alta inflación del continente.

El chavismo también inten-tó encuadrar al movimiento sindical pero a diferencia del peronismo no logra estatizarlo

en su conjunto, salvo una por-ción, y justamente debido a la falta de control de los sindica-tos ha tenido variados conflic-tos con sectores del movimien-to obrero.

PerspectivasEl escenario tras la muer-

te de Chávez abre un futuro incierto donde comienzan a avizorarse elementos de crisis del movimiento bolivariano. Guerrero describe una tensión entre el “partido militar” que representa Diosdado Cabello y el ala socialdemócrata acuer-dista de José Vicente Rangel, planteando que todo el chavis-mo oscila pendularmente entre unos y otros. La contradicción subyacente será la que enfren-te a la burocracia chavista con las masas que buscan mantener y ampliar las conquistas ob-tenidas en este periodo. Para Guerrero el chavismo no será ajeno a la historia: “De los 18 movimientos nacionalistas apa-recidos entre la Revolución Mexicana y el chavismo, nin-guno sobrevivió igual a lo que fue mientras estuvo bajo im-prontas de sus líderes y orga-nismos”. El chavismo se halla en la disyuntiva de potenciarse “en la base social o decae y muta en su contrario”.

La experiencia histórica del nacionalismo burgués mues-tra que en los momentos de crisis el nacionalismo tiende a ser dejado de lado por la bur-guesía y el imperialismo a favor de una línea de ataque direc-ta a la clase obrera. Ese fue el leit motiv del golpe gorila de 1955 y de la resistencia pero-nista, que fue asumida por la clase obrera contra la voluntad claudicante de sus dirigentes. Para enfrentar un escenario de ofensiva de la reacción y

FRACCIÓN TROTSKISTA - CUARTA INTERNACIONAL

Debate de Ideas

Page 11: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase 11Internacional

VATICANO: BERGOGLIO FUE ELEGIDO PAPA

LA CRISIS DE LA IGLESIA CATÓLICA

El Cónclave (reunión ce-rrada, del latín “con llave”) de 115 cardenales que acaba de votar nuevo Papa fue mucho más rápido de lo que se esti-maba y sorpresivamente eligió al Cardenal argentino Jorge Bergoglio, desde ahora Fran-cisco I. Aunque Bergoglio era uno de los “papables” desde hace tiempo (en 2005 cuando ganó Ratzinger Bergoglio que-dó segundo con alrededor de 40 votos) no se esperaba su elección sobre todo debido a su edad (76) ya que se discutía que la intención era votar un Papa más joven.

La mayor crisis de laIglesia en décadas

La rápida, sorpresiva e his-tórica (por primera vez hay un Papa latinoamericano) decisión se enmarca en la enorme crisis que atraviesa la Iglesia Católica. Esto lo analizamos más deteni-damente en LVO Nº 511 pero recordemos sintéticamente que los escándalos de pede-rastia (abusos sexuales contra menores) y casos de corrup-ción y lavado de dinero, que

dieron un salto de 2010 a esta parte, desataron una de las ma-yores crisis de la Iglesia de los últimos tiempos. La ventilación de documentos personales del Papa por parte de su mayordo-mo Paolo Gabrieli, alto escán-dalo que tomó el nombre de Vatileaks, y la renuncia obligada del director del Banco del Va-ticano, terminaron de sellar la suerte de Ratzinger que se vio obligado a dar un paso al cos-tado y renunciar, cosa que no ocurría desde hace siglos.

En este marco, los candi-datos más firmes eran el ita-liano Angelo Scola y el brasi-leño Odilo Pedro Scherer. Al primero, Arzobispo de Milán, su condición de italiano no le aportaba un perfil muy renova-dor. El segundo sería el primer Papa americano, lo que le daba una ventaja importante como símbolo de “cambio” para la Iglesia, pero era conocido am-pliamente como parte del ala conservadora de la Iglesia bra-sileña.

La primer fumata (vota-ción) arrojó un empate de unos 30 votos para cada uno

de los dos, lo que a pesar de que se sabe que esta primera elección es un “sondeo” de las inclinaciones de los cardenales, evidenciaba la crisis que reco-rría el cónclave.

En este sentido y teniendo en cuenta que parte de empe-zar a “cambiar la imagen” era no demorar mucho el trámite de la elección, la mayoría de los cardenales se decidieron por “la sustitución en tiempo ré-cord de la cabeza visible de una institución global con más de 1.100 millones de seguidores y el histórico desplazamiento del centro de gravedad desde Europa hacia América, donde reside en la actualidad el 47% de los católicos” (El País, 14/3). Bergoglio, el primer Papa jesui-ta de la historia, goza de gran respeto entre la élite eclesiásti-ca. Fue nombrado cardenal por Juan Pablo II en 2001 y desde su muerte en 2005 es conside-rado “papable”. Como parte de la máxima jerarquía católica se opone al derecho al aborto, al matrimonio igualitario y como describimos en otra nota ha sido denunciado por organiza-ciones de DD.HH. y víctimas del terrorismo de Estado por colaborar con la dictadura. Pero a la vez que un cuadro probado de esa macabra insti-tución que es la Iglesia Católi-ca, Bergoglio tiene la imagen de llevar una vida austera, no os-tentosa, y un discurso social no neoliberal que lo convierten en un candidato conservador moderado, “recto y dialoguis-ta” que encaja perfectamente en el Papa que necesitan para manejar el creciente despres-tigio que viene sufriendo la Iglesia. También tratan de dar la idea de que “es un hombre que no se calla nada, que dice lo que tenga que decir, ante los altos cargos del Gobierno o ante quien haga falta” (El País, 13/3) para crear alguna expec-tativa de que pudiera poner orden en la sacrosanta institu-ción, no sólo lidiar con los pe-derastas sino también tratar de reformar el Banco del Vaticano, que de tanto estar al servicio

de lavado de dinero y otros delitos incluso hizo que la pro-pia Unión Europea le exigiera mayor transparencia en sus operaciones.

Ya en su primer acto como Papa toma una decisión simbó-lica, en este sentido, eligiendo el nombre de Francisco. Aun-que no lo ha explicado él mis-mo, la prensa y la propia Iglesia aluden como inspiración de Bergoglio a la figura de Francis-co de Asís conocido por des-prenderse de riquezas y poder para acercarse a los pobres y llevar una vida austera y dedi-cada al celibato.

La Iglesia es imposible de reformar

Como explicamos en la nota de LVO Nº511 no hay posibilidad de ninguna reforma ya que esta institución desde hace más de 2.000 años es parte esencial del dominio de las clases explotadoras sobre las clases explotadas y perdura a través de los siglos aliada con los regímenes y gobiernos más reaccionarios y siendo respon-sable de innumerables guerras y verdaderos genocidios. Un supuesto “acercamiento a los pobres” o “vida austera y aleja-da de la corrupción” son ideas falsas e incompatibles con esta institución. Así se demostró en la persecución a la corriente más de izquierda salida de su seno como fue la Teología de la Liberación, que se desarrolló poco después del proceso de mayor “apertura” de la Iglesia Católica durante el período del llamado Concilio Vaticano II (1962-1965).

Ligada por uno y mil lazos al sistema financiero mundial y a los monopolios imperialistas, la Iglesia Católica no puede ser reformada. Cualquier cambio cosmético, de discursos y has-ta alguna medida “renovado-ra” puntual sólo servirán para mantener lo esencial de esa reaccionaria institución.

13 de marzo 2013

FRACCIÓN TROTSKISTA - CUARTA INTERNACIONAL

el imperialismo el chavismo es estructuralmente más dé-bil e impotente para hacerle frente. Su base de sustento por excelencia es una bu-rocracia militar dispuesta a pasarse de bando. Los mo-vimientos sociales, también burocratizados, no poseen el suficiente poder social para paralizar el país y frenar a la reacción.

Los movimientos nacio-nales burgueses son un blo-queo a la alianza de las clases explotadas y a la lucha por el socialismo. La independencia política de la clase obrera y el pueblo pobre de Venezue-la es la principal condición para defender lo conquista-do y avanzar hacia el poder obrero mediante la revo-lución socialista. Es en esta pelea que están empeñados nuestros compañeros de la Liga de Trabajadores Socia-listas de Venezuela.

21 de marzo de 2013

Foto Abajo: Bergoglio (Papa Francisco) con el Dictador Argentino Rafael Videla

A casi un mes del asesinato del compañero Juan Pablo Jiménez (dirigente sindical de AZETA, sub-contratista de Chilectra), desde la Agrupación Combativa y Revolu-cionaria y el PTR organizamos un foro para difundir la campaña que venimos impulsando diversas or-ganizaciones políticas, sindicales y de derechos humanos por Verdad y Castigo a los responsables del asesinato del compañero, un ase-sinato contra el conjunto de los luchadores obreros y populares que vienen, incipientemente, cues-

tionando el régimen de explota-ción y opresión impuesto por la dictadura y profundizado por la Concertación y la Derecha.

El foro conto con la asistencia de la Vocería Oficial en conjunto con el padre del compañero. Cer-ca de 100 compañeros de la Usach atendieron atentamente el foro en un contexto de autoritarismo que se vive en la universidad, con una rectoría a la ofensiva que viene im-poniendo diversos ataques tanto a trabajadores como estudiantes (plan de restructuración de la uni-

versidad, despido a funcionarios y académicos, medidas represivas como el aumento de cámaras y guardias, entre otras).

Forjar un Movimiento Estu-diantil junto a los Trabajado-res.

Esta campaña se enmarca en la lucha por forjar un movimiento estudiantil de la mano de la lucha de los trabajadores que son el mo-tor de la sociedad. Es también una pelea por recuperar lo mejor de la tradición de la UTE , que fue una

universidad que al calor de las lu-chas estudiantiles de los años 60´s y 70´s construyo una universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo, estableciendo cátedras nocturnas para los trabajadores, un cogobierno universitario en el cual se discutían todas las medidas de la universidad.

Esta es la tradición que que-remos recuperar en un contexto de un gobierno que pretende pro-fundizar la educación de mercado, que cierra universidades, etc.

22 de marzo de 2013

UN PRIMER PASO PARA IMPULSAR LA CAMPAÑA POR JUAN PABLO JIMÉNEZ.

FORO EN LA USACH POR VERDAD Y CASTIGO.

Page 12: 199, ccc, ptr, periodico

Clase contra Clase12

Fracción Trotskysta

Cuarta Internacional

Actividades

Argentina Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria (LER-QI)

México Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional (LOR-CI)

Costa Rica Liga de la Revolución Socialista (LRS)Venezuela Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS)

Estado Español Clase Contra Clase Alemania Grupo RIO (sección simpatizante)

República Checa Grupo RIO (sección simpatizante) Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia

simpatizantes de la FT en Uruguay

EXITOSO FORO POR JUAN PABLO JIMÉNEZ EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES:

VERDAD Y CASTIGO POR JUAN PABLO JIMÉNEZ

¡Sigamos fortaleciendo la unidad obrero-estudiantil en todas las facultades!

En el contexto de la cam-paña por Verdad y Castigo por Juan Pablo Jiménez, los estu-diantes del PTR-CCC, junto con los compañeros de la SE-COE (Secretaría de Unidad Obrero Estudiantil) de la facul-tad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, impulsamos un foro sobre el asesinato del compañero dirigente sindical subcontratista de AZETA, en donde contamos con la parti-cipación de la vocería oficial, la familia de Juan Pablo y la asis-tencia de más de 200 estudian-tes. Este se enmarca en una ofensiva por mantener viva la lucha de nuestro compañero y por forjar la unidad obrero-es-tudiantil

Si bien el foro expuso el crimen a Juan Pablo, también fue sobre los ataques coti-dianos que sufren los traba-jadores y en particular sobre el subcontrato, que divide a la clase obrera y precariza su situación laboral. Al foro asis-tieron más de 200 estudiantes del campus Juan Gomez Millas, lo que consideramos un éxito no sólo para la campaña por justicia para Juan Pablo, su fa-milia y los trabajadores en ge-neral, sino que también para la unidad obrero estudiantil de base y de lucha. Esta unidad es esencial para fortalecer nues-tras demandas, si tomamos en cuenta lo que fue el 2011, don-de al movimiento estudiantil le faltó principalmente la unidad de este tipo con la clase obre-ra, la que permitiera fortalecer sus luchas en la calle y en las asambleas, lo que es comple-tamente diferente a la unidad de los “diferentes sectores de la sociedad” a través de me-sas sociales que concilian con la burguesía y son totalmente

burocráticas entre 4 paredes, como las que levanta el Parti-do Comunista o la Izquierda Autónoma dentro de la Uni-versidad de Chile y a nivel de movimiento en general.

Porque es fundamental que los explotados y oprimidos nos unifiquemos para golpear con un sólo puño a todos los empresarios que explotan co-tidianamente a los trabajado-res del mundo entero y a los que se enriquecen con nuestra salud y educación y porque no depositamos confianza alguna en los mecanismos que hoy funcionan para mantener la impunidad de los empresarios, los pacos y los milicos, es que levantamos esta ofensiva, a su vez que es necesario que no olvidemos a nuestros caídos, así como levantamos las ban-deras por Juan Pablo, lo segui-remos haciendo por Manuel Gutiérrez, Matías Catrileo, y todos los luchadores asesina-dos en esta democracia para ricos.

Es necesario que experien-cias como estas se repliquen en todos los espacios posibles y que demos esta lucha contra la impunidad empresarial, para que no sigamos divididos y de una vez por todas pasemos a la ofensiva conquistando las de-mandas de los luchadores del movimiento estudiantil y del movimiento obrero, como lo son la educación gratuita y el fin al subcontrato.

23 de marzo de 2013