100 Años de Educación en Bolivia - Educación indígena originaria campesina: Perspectivas de la...

download 100 Años de Educación en Bolivia - Educación indígena originaria campesina:  Perspectivas de la educación intracultural

of 144

Transcript of 100 Años de Educación en Bolivia - Educación indígena originaria campesina: Perspectivas de la...

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    1/144

    Educacin indgena

    originaria campesina:

    Perspectivas de la educacin intracultural

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    2/144

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    3/144

    Educacin indgenaoriginaria campesina:

    Perspectivas de la educacin intracultural

    Investigadora

    Tiina Saaresranta

    Asistentes de investigacin

    Ruino Daz MaqueraMagaly Hinojosa Romn

    La Paz, 2011

    Programa de InvestigacinEstratgica en Bolivia

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    4/144

    Saaresranta, TiinaEducacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracultural Tiina SaaresEducacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracultural Tiina Saares Tiina SaaresTiina Saares

    ranta; Runo Daz Maquera; Magaly Hinojosa Romn La Paz: Fundacin PIEB, 2011.xiii; 130 p.; 23 cm. (Serie Investigaciones Coeditadas)

    D.L. : 4169011ISBN: 9789995457022 : Encuadernado

    INTRACULTURALIDAD EDUCACIN INTRACULTURAL EDUCACIN INDGENA EDUCACININTERCULTURAL BILINGE EDUCACIN COMUNITARIA EDUCACIN ESCOLAR ENSEANZAPRIMARIA EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA PROGRAMAS DE ENSEANZA DESCOLONIZACIN POLTICA EDUCATIVA EDUCACIN BILINGE REFORMA EDUCATIVA FINES DE LA EDUCACIN REFORMA DE LA EDUCACIN EDUCACIN FORMAL EDUCACIN

    ALTERNATIVA SISTEMA DE EDUCACIN PLURINACIONAL SANTA CRUZ COMUNIDAD TAPUT LA PAZ COMUNIDAD PAUJE YUYO

    1. ttulo 2. Serie

    El contenido del presente trabajo es de entera responsabilidad de los autores.

    D.R. Fundacin PIEB, abril de 2011Edicio Fortaleza. Piso 6. Ocina 601

    Avenida Arce 2799, esquina calle CorderoTelonos: 2432582 2431866Fax: 2435235Correo electrnico: [email protected] Inormativo: www.pieb.com.boCasilla 12668La Paz Bolivia

    Edicin: Beatriz Cajas

    Diseo grco de cubierta: PIEB

    Diagramacin: Edwin M. Hidalgo Q.

    Fotograa de la portada: Yamila Gutirrez

    Impresin:

    Impreso en BoliviaPrinted in Bolivia

    Esta publicacin cuenta con el auspicio de la Embajada Real de Dinamarca.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    5/144

    Presentacin............................................................................... IX

    Prlogo ........................................................................................ XI

    Agradecimientos........................................................................ XIII

    Introduccin .............................................................................. 1

    CAPTULO UNOMetodologa y lugares de investigacin............................... 51. Mtodos de trabajo ................................................................. 52. Sobre la zona de investigacin guaran ................................ 6

    2.1. Municipio de Charagua .................................................. 62.2. Comunidad Taput .......................................................... 7

    3. Sobre la zona de investigacin kallawaya ............................. 83.1. Comunidad Pauje Yuyo ................................................... 84. El contexto escolar en las dos comunidades participantes

    en la investigacin .................................................................. 104.1. Comunidad Taput ......................................................... 104.2. Comunidad Pauje Yuyo ................................................... 12

    CAPTULO DOSEducacin escolar y pueblos indgena originariocampesinos en Bolivia ............................................................. 151. Breve mirada sobre la educacin estatal

    en el mbito indgena originario campesinoen la historia republicana .......................................................... 15

    2. La educacin indgena originaria campesina como partedel proceso de cambio desde el ao 2006 ............................ 19

    ndice

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    6/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINAVI

    CAPTULO TRES

    Intraculturalidaden el mbito educativo ............................ 231. Qu es intraculturalidad en educacin? ................................ 232. Por qu una educacin intracultural?.................................... 263. Intraculturalidad como descolonizacin de la ciencia

    de la educacin hacia modelos propios de educacin ....... 32

    CAPTULO CUATROEducacin comunitaria indgena originaria campesina ... 391. Cmo se dene educacin? ................................................ 392. Para qu la educacin? ......................................................... 423. Cmo y dnde se aprende? ................................................... 444. Quines ensean? .................................................................. 505. Qu se aprende? .................................................................... 526. Alienacin cultural en la educacin comunitaria .................. 56

    CAPTULO CINCOPerspectivas para la intraculturalidad

    en educacin ormal ................................................................. 611. Algunas propuestas y experiencias de intraculturalidad

    en el mbito educativo ........................................................... 612. Finalidad de la educacin ..................................................... 663. Territorialidad en la educacin ............................................... 724. Mtodos y espacios de aprendizaje ....................................... 775. Sobre quien ensea o transmite los conocimientos

    y saberes .................................................................................. 84

    6. Enoques temticos y contenidos ........................................... 887. Alcance de la educacin intracultural ................................... 98

    Conclusiones y pautas para la generacinde polticas educativas ............................................................. 101

    Fuentes de inormacin ........................................................... 111

    Autores ........................................................................................ 129

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    7/144

    VII

    Siglas

    CENAQ Consejo Educativo de la Nacin Quechua

    CEPOs Consejos Educativos de los Pueblos Originarios

    CEPOG Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaran

    CNCCEPOs Coordinacin Nacional de los Consejos Educativosde los Pueblos Originarios

    CPE Constitucin Poltica del Estado

    CSUTCB Conederacin Sindical nica de TrabajadoresCampesinos de Bolivia

    EIB Educacin intercultural bilinge

    EIIP Educacin intracultural, intercultural y plurilinge

    IOC Indgena originario campesino

    OIT Organizacin Internacional del Trabajo

    PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas

    UNIBOL Universidad Indgena Boliviana ComunitariaIntercultural Productiva

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    8/144

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    9/144

    IX

    Presentacin

    El libro Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas dela educacin intraculturalorma parte de un conjunto de iniciativasque se llevaron adelante en el marco del proyecto 100 aos de educacin en Bolivia, promovido desde la sociedad civil con el objetivode contribuir con inormacin y anlisis al debate educativo, aportara mejorar la calidad y pertinencia de la educacin e incidir en laspolticas pblicas nacionales, regionales y locales.

    El proyecto naci en 2006, al mismo tiempo que el proceso decambio en el pas hacia un Estado Plurinacional, y como parte de lasactividades conmemorativas del centenario de la creacin de la primeraescuela normal en Sucre, en el ao 1909. En el marco del proyectose realizaron ocho estudios reeridos a temas educativos a cargo deprestigiosos investigadores; se organizaron talleres de inormacin

    y estudio con operadores de polticas pblicas, representantes demunicipios y distritos educativos; y se publicaron y diundieron los

    resultados de las investigaciones.A la publicacin deEducacin indgena originaria campesina:Perspectivas de la educacin intraculturalse suman siete estudios ytres compilaciones con temas sugeridos por el Ministerio de Educacin,

    y que abordan la educacin rural primaria y secundaria, la educacin indgena e intraculturalidad, la educacin tcnica, autonomas yeducacin, impacto de la migracin en educacin, primera inancia,

    violencia escolar y polticas educativas.El proyecto cont con el auspicio y nanciamiento de la Embaja

    da Real de Dinamarca y ue ejecutado por el Programa de InvestigacinEstratgica en Bolivia (PIEB) en su lnea de promocin de la investigacin relevante para el pas, bajo la coordinacin de Mario Yapu.

    Godoredo SandovalDirector del PIEB

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    10/144

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    11/144

    XI

    Prlogo

    En el presente trabajo, Educacin indgena originaria campesina:Perspectivas de la educacin intracultural, se analiza a la educacincomo eje central y articulador que contribuye al vivir bien, dentrodel Estado Plurinacional de Bolivia desarrollando temas de lo plural,descentralizado, autonmico, democrtico y de reconocimiento de la

    preexistencia de las naciones y pueblos indgena originario campesinos promoviendo una educacin comunitaria. Asimismo, se realiza lareconceptualizacin terica que nos permite comprender la diversidaden la individualidad de cada uno de nosotros, donde se respeta ygarantiza la libertad de conciencia.

    Los avances que se tienen dentro de la interculturalidad e intraculturalidad como descolonizacin de las ciencias de la educacinhacia modelos propios de educacin nos incentivan a producir una

    educacin basada en nuestra identidad cultural, a desarrollarla mediante la enseanza y el aprendizaje como un proceso cclico o eed-back,donde no slo nos apropiamos de la cultura, sino tambin nos llevaa valorarla, enorgullecernos de la misma, buscando ormas de vidams dignas, ms justas y libres de sometimiento. Este documento nospropone visualizar modelos cosmovisionarios, descolonizantes en lointracultural andino, mestizoamaznico, donde la educacin no esun instrumento de discriminacin, sino que es una educacin para la

    vida desde la prctica diaria para ormar un ser humano plurinacionalcomprometido y orgulloso de sus races.

    Por lo tanto, este documento resulta una interesante propuestapara quienes lo hemos ledo, que nos vemos graticados y enriquecidos con su contenido. Por eso, invito a leer la presente investigacinque propone una prctica educativa muy valiosa en muchos sentidos,entre los que deseo destacar la posibilidad de incorporar y responder

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    12/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINAXII

    a la orma de vida de cada cultura, promoviendo que sea diundida

    entre los compaeros que trabajan en esta labor tan grande como esla educacin para as implantar polticas educativas desde la Ley dela Educacin Avelino Siani Elizardo Prez. Por todo lo mencionadoanteriormente, le proponemos un desao a usted, compaero lector,a desarrollar con creatividad metodologas de trabajo en el aula y enla comunidad orientadas a una educacin plurinacional descolonizada.

    Flix Crdenas AguilarViceministro de Descolonizacin

    Ministerio de Culturas

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    13/144

    INVESTIGACIONES REGIONALES XIII

    Agradecimientos

    Por todo el apoyo brindado por la comunidad Taput (pueblo guaran)y por la comunidad Pauje Yuyo (nacin kallawaya); a todos los comunarios, dirigentes y autoridades entrevistados de los dierentes mbitosorganizativos indgena originario campesinos y otras instituciones; yal Centro de Culturas Originarias Kawsay.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    14/144

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    15/144

    INTRODUCCIN 1

    Introduccin

    En Amrica Latina, los pueblos indgena originarios, desde el siglopasado, han demandado una educacin ormal o escolarizada querespondiera a sus necesidades, idiomas y prcticas culturales. LosEstados han respondido mediante dierentes modelos de educacinintercultural y bilinge (EIB), que, sin embargo, muchas veces no han

    logrado alcanzar las expectativas de las organizaciones indgena originaria campesinas. En Bolivia, la aplicacin de la educacin escolar enla sociedad indgena originaria campesina es relativamente reciente,siendo que la implementacin de las leyes educativas ha tenido deciencias de cobertura en ese contexto.

    En el ao 2009, con la entrada en vigencia de la nueva Constitucin Poltica del Estado (CPE), se conorma el Estado Plurinacional deBolivia. Esto implica cambios en el mbito educativo tambin. Para ser

    coherente con la lgica plurinacional del Estado, se establece que todoel sistema de educacin ormal sea intracultural, intercultural y plurilinge (CPE, art. 78 (II)), adems: democrtico, participativo, comunitario

    y descolonizador (Ibid., art. 78 (I)). Este compromiso que da la Constitucin puede ser interesante desde la perspectiva indgena originariacampesina, siendo que, segn las organizaciones nacionales indgenaoriginaria campesinas, la educacin escolar tiene la uncin de servira sus intereses individuales, amiliares y colectivoscomunitarios, paracontribuir hacia la realizacin de sus derechos culturales, lingsticos yterritoriales como parte de la realizacin de su derecho a la autodeterminacin (ver CONAMAQ et al., 2004).

    Hasta la echa, existe una diversidad de investigaciones sobrelas experiencias de educacin intercultural y bilinge en la educacinormal boliviana. La mayora de estas investigaciones han enocado aspectos lingsticos de la EIB (por ejemplo, Lpez Flores, 2005; Limachi

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    16/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA2

    Prez, 2006; Pari Rodrguez, 2005) y hay algunos estudios sobre la

    aplicacin tanto del idioma como de los contenidos interculturalesen la escuela (Garcs Velsquez, 2009). Asimismo, se han producidoevaluaciones y estudios sobre la implementacin general de la Reorma Educativa en el nivel nacional (Contreras y Talavera, 2003, 2005;Proyecto Tantanakuy, 2004) y estudios sobre el uncionamiento dela EIB en contextos locales (ejemplo: Machaca, 2005). Tambin hayinvestigaciones que proponen polticas lingsticas y culturales parael pas (ejemplo: Alb, 2002).

    Para conocer sobre los procesos de educacin intraculturalcomunitaria (no ormal) y las propuestas educativas de las comunidades indgena originaria campesinas, existen algunos estudiosproducidos durante los ltimos aos. Por ejemplo, Zambrana (2008)ha investigado sobre los procesos de socializacin y aprendizajecomunitario y Cataln Colque (2007) ha sistematizado y analizadouna experiencia donde la comunidad indgena originaria ha asumidoun rol importante en el proceso de educacin ormal. Asimismo, losConsejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOs) han pro

    ducido investigaciones sobre los saberes propios de los dierentespueblos y nacionalidades que representan. En el proceso de creacinde las universidades indgenas en Bolivia y Ecuador, se han producido algunos documentos sobre las visiones indgenas de educacin(Ministerio de Educacin, 2009, y Universidad Intercultural Amawtay

    Wasi, 2004). Existe muy poca literatura sobre la educacin intracultural en el mbito de la educacin ormal.

    La Constitucin Poltica del Estado de Bolivia dene todo el

    sistema educativo como intracultural, intercultural y plurilinge. Porser una propuesta nueva, los alcances y contenidos de la educacinintracultural todava no han sido proundamente analizados, debatidos y denidos en la sociedad boliviana. Este documento abarcaprincipalmente la dimensin intracultural de la educacin indgenaoriginaria campesina, sin trabajar directamente con los aspectos de lainterculturalidad y plurilingismo. Por tanto, su propsito principal escontribuir a la comprensin de la intraculturalidad en los contextosindgena originario campesinos, analizando qu se entiende por laintraculturalidad y cules seran sus alcances y contribuciones, generando algunas sugerencias para la implementacin de la intraculturalidad en la educacin ormal.

    Sin embargo, en la prctica, la educacin intracultural nouncionar separadamente, sino en conexin con lo intercultural y plurilinge, tomando en cuenta que la interculturalidad no

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    17/144

    INTRODUCCIN 3

    puede existir sin la previa y simultnea existencia de la educacin

    intracultural. En cuanto a la relacin entre la educacin intraculturaly la educacin plurilinge, est claro que existe una relacin estrechay casi inseparable entre el idioma y la cultura. Segn Borgstrm: Elindividuo desarrolla su visin de la sociedad y el mundo a partir delidioma que uno habla y en el cual uno piensa. () Se puede decirque el individuo, al aprender un idioma, asimila una cierta cultura,se desarrolla y al mismo tiempo se enlaza estrechamente con los quehablan el mismo idioma (Borgstrm, 2004: 36)1.

    Desde este contexto y las delimitaciones temticas establecidas,se ha denido el siguiente objetivo general para la investigacin:

    A partir de prcticas, experiencias, propuestas e investigacionesanteriores sobre la educacin indgena originaria comunitaria,alternativa o escolar, sistematizar, analizar y proponer pautaspara el abordaje de la intraculturalidad en la nueva educacinboliviana.

    Los objetivos especcos (con sus preguntas u orientacionesaclaratorias) son:

    1. Identicar y analizar prcticas y procesos de educacin indgenaoriginaria comunitaria no ormal. (Qu es la educacin comunitaria indgena originaria campesina?).

    2. Conocer y analizar experiencias de instituciones (ONGs, otrasinstituciones, CEPOs) donde se hayan incluido aspectos de intra

    culturalidad, a n de obtener aprendizajes para la propuesta dela intraculturalidad. (Qu se ha hechoest haciendo en relacincon lo intracultural?).

    3. Conocer propuestas y visiones sobre el aporte de la educacinindgena originaria a la educacin ormal intracultural desde dierentes actores. (Qu potencialidad tiene la educacin indgenaoriginaria campesina en relacin con la educacin ormal?).

    El presente trabajo de investigacin presenta inicialmente lascaractersticas principales de los lugares del estudio y la metodologa utilizada; luego, sigue una breve contextualizacin de las polticas educativas durante la era republicana. El Captulo Tres es una

    1 Traduccin propia del sueco.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    18/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA4

    conceptualizacin y undamentacin terica sobre lo intracultural en

    el mbito educativo; el Captulo Cuatro contiene un bosquejo de loselementos centrales de la educacin comunitaria indgena originariacampesina (en cuanto a sus nalidades, mtodos, la dimensin territorial, sobre el rol de quien transmite los conocimientos y los contenidos); y el Captulo Cinco, sobre las perspectivas de la intraculturalidaden la educacin ormal boliviana, que basa su anlisis propositivo enlas conclusiones de los dos captulos anteriores. Con base en los anteriores anlisis realizados, al nal, se presentan algunas conclusiones

    y pautas para la inclusin de la educacin intracultural en el nuevosistema de educacin plurinacional en Bolivia.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    19/144

    METODOLOGA Y LUGARES DE INVESTIGACIN 5

    CAPTULO UNO

    Metodologa y lugaresde investigacin

    1. Mtodos de trabajo

    Para desarrollar este trabajo, se ha aplicado el estudio etnogrco, complementado con algunos elementos de investigacin jurdica. Es un estudio cualitativo, descriptivo, de carcter exploratorio y propositivo. Los

    resultados estn undamentados en aspectos tericos, investigaciones ysistematizaciones de otros autores, as como experiencias, visiones y propuestas de pueblos, organizaciones y comunidades indgena originariacampesinos recogidas mediante el trabajo de campo. Para la obtencinde datos, se han aplicado las siguientes tcnicas: observacin sistemtica

    y estructurada; participacin y observacin participativa en actividadescomunitarias; entrevistas, grupos ocales y revisin de uentes escritas.

    Con base en el anlisis bibliogrco y anteriores experiencias

    de trabajo propias, se pudo constatar que hay avances tanto tericos como prcticos que ayudan a describir y entender el mundode conocimientossaberesprocesos de aprendizaje en las culturasindgena originaria campesinas. Al estudiar las ormas propias deeducacin y aprendizaje comunitario, se concentr en cuatro campos temticos: 1) produccintrabajo, 2) ormas de comportamiento(valores, principios), 3) ejercicio de autoridad y organizacin, y 4)idiomaculturaritualidad. Sin embargo, por limitaciones de tiempo,no se poda producir un entendimiento en detalle de estas prcticas

    y procesos de aprendizaje. El tiempo del trabajo de campo ue repartido entre la investigacin sobre la educacin comunitaria no escolar,el anlisis de la realidad educativa escolar de las comunidades y elrecojo de propuestas y visiones de educacin de estas comunidades.Las visiones, experiencias y propuestas de las comunidades de baseueron comparadas y analizadas en conjunto con la inormacin

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    20/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA6

    obtenida mediante las entrevistas con dirigentes y autoridades en

    niveles organizativos ms altos.El trabajo de campo se realiz en la comunidad Pauje Yuyo (municipio de Charazani, provincia Bautista Saavedra, departamento de LaPaz), perteneciente a la nacin kallawaya, y en la comunidad Taput(municipio de Charagua, provincia Cordillera, departamento de SantaCruz), perteneciente al pueblo guaran, mediante entrevistas realizadascon dirigentes indgena originario campesinos de dierentes niveles yrepresentantes de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios.Tambin, se realizaron entrevistas y dilogos con otros expertos enel tema, as como con proesores de las unidades educativas de lasdos comunidades y autoridades educativas de las mismas zonas. Laseleccin de las zonas de estudio tena la lgica de abordar el temadesde dos mbitos lingsticos, culturales, organizativos y geogrcosdierentes.

    2. Sobre la zona de investigacin guaran

    Actualmente, el pueblo guaran habita en diversas zonas que estnubicadas en tres departamentos de Bolivia: la provincia Cordillera, enel departamento de Santa Cruz; las provincias Luis Calvo y HernandoSiles, en el departamento de Chuquisaca, y las provincias OConnor

    y Gran Chaco, en el departamento de Tarija (CEPOG, 2007: 15). Unagran mayora de guaranes viven en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz conormando dos regiones: Isoso que a su vezse subdivide en Alto Isoso y Bajo Isoso, y Charagua, que se divide en

    Charagua Norte y Charagua Sur. Con la nueva administracin polticadel Estado Plurinacional, estas dos regiones de poblacin guaran estncon perspectivas de constituirse en una autonoma indgena con elnombre de municipio de Charagua.

    2.1. Municipio de Charagua

    El municipio de Charagua se encuentra asentado en la nacin indgenaguaran, que ancestralmente estaba organizado en el sistema de tentas2

    y, posteriormente, capitanas, compartiendo identidad cultural, idiomaguaran, tradicin histrica, instituciones, territorialidad y cosmovisin.En el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de 2001, la poblacin

    2 Forma organizativa comunitaria guaran.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    21/144

    METODOLOGA Y LUGARES DE INVESTIGACIN 7

    del municipio de Charagua alcanz a 24.427 habitantes, de los cuales

    13.536 corresponden a la poblacin indgena (55,41%).

    2.2. Comunidad Taput

    La comunidad Taput est ubicada en el municipio de Charagua, segunda seccin municipal de la provincia Cordillera, en el departamentode Santa Cruz, situada en la zona geogrca del Chaco de Bolivia.

    Segn los testimonios de los comunarios, el lugar original de lacomunidad estaba ubicado en una hoyada de las serranas de la comunidad actual a una distancia de aproximadamente seis kilmetros,denominada Itapuita, en el idioma guaran, que hace reerencia a laexistencia de muchas piedras coloridas rojizas. A causa de un enmeno natural de diluvio que puso en jaque a toda la comunidad, lapoblacin tuvo que trasladarse a otro lugar, que hoy es conocido conel nombre de Taput, adaptado de la palabra original ipitata que enguaran quiere decir me quedo aqu. Por tal razn, a partir del ao1958, es conocida como la comunidad Taput.

    El territorio de la comunidad Taput tiene una extensin aproximada de 15 km2 y cobija a 40 amilias, que ocupan espacios amiliarescon sus respectivos chacos de produccin agrcola de orma particular.Sin embargo, el espacio global de la comunidad corresponde al conjunto de la sociedad comunitaria, por lo cual no existe una delimitacinespacial especca amiliar.

    Los comunarios se autoidentican como guaranes porque sientenpertenecer a esa sociedad cultural, en relacin con los karays3; ade

    ms, es pertinente armar que hay un uso muy intensivo del idiomaguaran entre los comunarios.La comunidad cuenta con su orma comunitaria de organiza

    cin que es parte del sistema organizativo guaran (Asamblea delPueblo Guaran); adems, existe un comit de agua, organizacin dela juventud (jvenes indgenas del pueblo guaran), organizacin demujeres productoras de artesana, organizacin de la salud (a n degestionar las demandas de salud rente al Estado y la administracinde medicamentos en su propia organizacin). El mbito educativoest organizado por el mburuvicha4 de educacin y la junta escolar.

    La actividad productiva undamental en la comunidad Taput esla agricultura, que se trabaja bsicamente en los chacos designados

    3 Los que no son guaranes o son de otro lugar.4 Autoridad en el idioma guaran.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    22/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA8

    por la comunidad en una asamblea; por otro lado, est la ganadera,

    que consiste en la crianza de vacas, chivas, chanchos y gallinas y,nalmente, la actividad de la artesana.Existe migracin temporal, principalmente para trabajar en la

    zara azucarera de las empresas de Santa Cruz. Segn testimonios delos comunarios, siempre ha habido amilias que salen a otros lugaresen busca de tierras, as como en la actualidad hay diez amilias que seueron a la reparticin de tierras en otra comunidad que se llama Espino.

    Actualmente, ms del 50% de los comunarios practican la religinevanglica cristiana, dejando atrs la religin catlica y las prcticasde espiritualidad ancestrales.

    En la comunidad Taput no existe una ONG activa orientada alapoyo educativo de las amilias; sin embargo, los comunarios consideran a la iglesia evanglica como una institucin importante en elcampo educativo. Existen apoyos puntuales del Centro de InvestigaCentro de Investigacin y Promocin del Campesinado (CIPCA) para el ortalecimientode la organizacin agropecuaria con algunas amilias; asimismo, laempresa Plupetro nancia a las mujeres artesanas.

    En relacin con los servicios bsicos de la comunidad, no existeun apoyo desde el Estado, sino, ms bien, existe una organizacinautnoma de agua (comit de agua) encargada de distribuir agua que

    viene de una red instalada desde las serranas de la comunidad a unadistancia de ocho kilmetros Tampoco existe el servicio de energaelctrica; slo hay un motor generador de electricidad para eventosimportantes en la comunidad.

    3. Sobre la zona de investigacin kallawaya

    La nacin kallawaya habita dentro de los lmites de la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz. Esta provincia se caracterizapor un relieve montaoso con presencia de numerosos nevados queorman la cadena de Apolobamba, parte de la Cordillera Oriental delos Andes. Asimismo, cuenta con una zona subtropical.

    3.1. Comunidad Pauje Yuyo

    Segn la memoria histrica de los comunarios, la existencia dela comunidad Pauje Yuyo5 data desde los tiempos inmemorables

    5 Paujees un ave que antes comnmente se encontraba en la zona, yyuyo viene delnombre del ro Yuyo.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    23/144

    METODOLOGA Y LUGARES DE INVESTIGACIN 9

    anteriores al proceso de colonizacin espaola, y ue reundada el

    12 de diciembre de 1954 como una comunidad originaria (Entrevistacon Gustavo Huanca). Es una comunidad tropical que est en lospies de la nacin kallawaya, en el cantn Carijana. Est ubicada a unadistancia de 380 km de la ciudad de La Paz, lo que implica un viajede 11 a 12 horas en fotas pequeas, ya que el camino carretero esten condiciones precarias.

    La orma de organizacin de la comunidad responde a una estructura organizativa sindical que pertenece a la matriz organizativa de laFederacin de los Colonizadores, aunque con rasgos de la organizacin tradicional de los ayllus. Tambin existe una organizacin recienteen proceso de creacin en torno a la actividad minera de oro en elRo Pauje Yuyo; de la misma orma, existe una organizacin nacientede mujeres en torno a las actividades productivas, como la produccinde miel, y, nalmente, est la junta escolar de la comunidad.

    Segn vericacin de la acta de aliacin, existen 46 amiliasinscritas en calidad de aliados a la comunidad y de ellas, 37 amiliasson activas, de acuerdo con el inorme del secretario general de la

    comunidad (o mallku6). La comunidad est abierta a recibir nuevasamilias como miembros, con el nico requisito undamental de disponer hijos para la inscripcin a la escuela de la comunidad (UnidadEducativa Pauje Yuyo) y las documentaciones personales, como elcarnet de identidad.

    La base econmica de la comunidad es la produccin de coca,a cargo del trabajo de hombres, mujeres, jvenes y nios y nias. Enlos ltimos tiempos, hay nuevas iniciativas de la produccin de otros

    productos, como yuca, man, arroz, maz y pltano, porque segnarman la produccin de coca no es muy sustentable, ya que laduracin de la produccin es por cinco aos mximo; posteriormentea eso, la tierra ya no es actible para la produccin. Por otro lado, estla actividad minera de oro, aunque una cooperativa est todava enproceso de organizacin.

    Los comunarios, en su mayora, son migrantes de las alturas yvalles, como la comunidad de Amarete, Carijana, Charazani y otrascomunidades de la nacin kallawaya y otras provincias de La Paz.En la comunidad se vivencia una diversidad de prcticas culturales ytradiciones. La gran mayora de los comunarios habla quechua y unaminora, aymara; tambin hay amilias trilinges (aymara, quechua,

    6 Aunque la orma organizativa es sindical, los comunarios usan trminos pertenecientesal sistema organizativo ancestral.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    24/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA10

    castellano). Los comunarios cuentan con una prctica pasiva de la

    religin catlica y cristiana evanglica, con algunos rasgos de laritualidad ancestral.

    4. El contexto escolar en las dos comunidades participantes enla investigacin

    4.1. Comunidad Taput

    La unidad educativa Elvio Surez Alba se und en el ao 1952 conla llegada del primer proesor, Elvio Surez Alba, quien tena aproximadamente 16 aos en aquel entonces y permaneci enseandoalrededor de 18 aos en la comunidad. En sus inicios, la escuela uncionaba hasta el tercer curso de primaria, con un solo proesor queatenda de 30 a 40 estudiantes. En la actualidad, la unidad educativaunciona hasta el nivel de bachillerato con 221 alumnos y cuenta con17 proesores. Los proesores han sido ormados en institutos superiores como las normales y otros son bachilleres con ormacin

    tcnica en algn instituto. De los 17 proesores, diez son bilingesespaolguaran. Tres de los proesores son de la misma comunidad,quienes, a la vez, participan activamente en la vida comunitaria. Hayuna preocupacin constante por incorporar proesores que hayansido ormados para el nivel secundario, ya que, actualmente, sonproesores con competencias ormales del nivel primario que estncubriendo el secundario.

    En cuanto el idioma de enseanza, los proesores dan una inor

    macin heterognea. No se ensea el idioma guaran como materia,pero algunos proesores hacen conocer que la enseanza se imparteparcialmente en guaran, al menos hasta el sexto de primaria:

    Mira, yo, al dar mi clase, siempre doy mis clases en guaran y castellano y ellos mismos, cuando yo les hablo en guaran, los alumnosme tienen ms conanza y me responden ms rpido y participan demanera ms activa. En cambio, cuando les hablo en castellano, tienentodava esa dicultad de poder dominar el idioma castellano; siempre doy mis clases en dos idiomas (Entrevista con Ronald Andrs).

    se ensea en guaran a los alumnos, no se lo utiliza como unamateria ms o como un rea ms de aprendizaje. Por ejemplo, elingls lo llevan como una materia; en cambio, aqu se lo utilizacomo una herramienta de trabajo [el idioma guaran], es algo

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    25/144

    METODOLOGA Y LUGARES DE INVESTIGACIN 11

    transversal y se trabaja en el idioma guaran (Entrevista con Jess

    Francisco Fernndez Hurtado).

    Los conocimientos guaranes no estn incluidos en la malla curricular, pero los alumnos del colegio proponen que se ensee historia,idioma, agricultura y artesana guaran (grupo ocal, alumnos UnidadEducativa Elvio Surez Alba). Toda la malla curricular y todos los contenidos estn en castellano. Por ejemplo, en las clases de historia, seensea sobre los hroes nacionales de liberacin, pero los nios quesalen del colegio no conocen sobre los hroes o personas signicativasde la historia del pueblo guaran (Entrevista con Benedicto Espinoza).En la perspectiva de los alumnos del cuarto curso de secundaria estel deseo de ir a estudiar a las universidades de Santa Cruz o a lasnormales de Camiri y Charagua.

    A pesar de la ausencia de los conocimientos y saberes guaranesen la malla curricular, hay algunos proesores guaranes que, por supropia iniciativa, buscan ormas de incluir la cultura guaran en el mbitoescolar. El proesor responsable de educacin sica relata lo siguiente:

    yo, como en mi tema de educacin sica buscaba un juego originario del sector guaran tienen que traerme topo, les deca:despus vamos a jugar. As jugaban nuestros abuelos, nuestrospadres, eso es el juego a nivel guaran, deca. Y algunos no saban,y despus cuando vieron ya cmo se jugaba, les gustaba, y casicomo volibol, y ah noms sale el volibol, les deca yo Es unbaln, pero con colita y se hace de chala [de maz] y liviano es, y

    rebota porque est pura chala. Cuando uno golpea, rebota hastaall, no tan lejos, pero as, tres metros. Yo haca las reglas as, tresmetros uno rente a rente tiene que estar, eso, as se juega (Entrevista con Benedicto Espinoza).

    Uno de los proesores del colegio cuenta sobre la participacinde la comunidad en el mbito escolar:

    ac se trabaja mucho con la junta escolar, por ejemplo, en cadatrimestre, hay una reunin general con todos los padres y proesores para dar un rendimiento, un inorme de lo que ha hecho,las alencias que se encuentran los alumnos y cmo los padresdeben colaborar para que sus hijos puedan rendir ms; tambinse inculcan que los padres deben tener buena comunicacin consus hijos (Entrevista con Beny Surez).

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    26/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA12

    4.2. Comunidad Pauje Yuyo

    Segn los testimonios de los comunarios, la Unidad Educativa PaujeYuyo pas por tres etapas de constitucin: la primera escuela unciona partir del ao 197172 en la comunidad Pauje Pata, ubicada a unkilmetro al sur de la comunidad actual; posteriormente, se trasladal borde del Ro Pauje Yuyo, a seis kilmetros y, nalmente, a su ubicacin actual. Un comunario originario del lugar expresa a modo decontar la historia de su comunidad:

    Ms antes, no haba [escuela], solamente haba uno que se ponancomo pagante. Ha uncionado tres aos en la comunidad antigua,all, detrs del cerro7, ms o menos el ao 72 o 71, de ah lo handejado y el proesor era de Apolo, yo tambin he entrado ah yapenas he estudiado hasta tercero bsico (Entrevista a GregorioEscobar).

    La unidad educativa unciona actualmente hasta el nivel octavo

    de primaria, con 52 alumnos matriculados. La escuela cuenta con dosproesores (un proesor y una proesora), que atienden hasta el sextode primaria y son pagados por el Estado; adems, una proesora parasptimo y octavo cursos, contratada por la comunidad.

    La gran mayora de los adultos, jvenes y nios de Pauje Yuyohablan de orma cotidiana la lengua quechua; asimismo, hay algunasamilias aymara hablantes. Dos de los proesores son aymara hablantes

    y uno, quechua. Sin embargo, la enseanza escolar en su totalidad es

    impartida en castellano y el uso del idioma originario al interior de launidad educativa est destinado a los espacios inormales, como losrecreos. Segn cuenta uno de los proesores, l estaba predispuesto aensear en el idioma originario, pero hubo resistencia de los padresde amilia y tampoco hubo apoyo de las autoridades educativas (Entrevista con Alejandro Patty Quispe).

    En cuanto a los contenidos de la educacin escolar, se implementa el currculo nacional. Segn uno de los proesores de la unidadeducativa de Pauje Yuyo, l tendra inters para adaptar el currculo al contexto local; sin embargo, es dicil, porque no cuenta conherramientas para hacerlo:

    7 Haba una poblacin concentrada a un kilmetro de la comunidad actual, que era lacomunidad antigua y que poco a poco ue bajando a su lugar actual, ubicado al otrolado del cerro.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    27/144

    METODOLOGA Y LUGARES DE INVESTIGACIN 13

    Cuando estamos como multigrado, es dicil prepararse as, sin

    tener apoyo de textos y los textos no nos muestran pues la realidad de la comunidad; en algn caso, toca, pero no siempre. Esoya depende del proesor. Yo dira en un 15% toco la realidad dela comunidad, trato de contextuar () pero, no hay temas quese abarquen sobre los valores de la comunidad; en este caso, lacomunidad tiene que decir qu contenidos, qu aspectos de lacomunidad o comunitario quiere que desarrolle el nio (Entrevistacon Alejandro Patty Quispe).

    Segn otra proesora de la misma unidad educativa:

    Los materiales escolares no refejan la realidad del lugar. Ni loslibros estn pues de acuerdo a la regin. Un libro compras, siempreest de la ciudad. Dibuja tu ciudad. Yo, que vivo en el campo,no conozco la ciudad, qu ciudad voy a dibujar? (Entrevista conMercedes Yapaco Carrillo).

    Como un intento de hacer algo prctico y relacionado con la vidaproductiva local, en la escuela hay una huerta escolar con la idea depracticar la siembra y el cuidado de productos locales con el apoyode los padres de amilia. Sin embargo, no se ha logrado dar sucientemantenimiento y cuidado a la huerta; por ejemplo, el ao pasado, losproductos no han crecido hasta la cosecha (Entrevista con Mercedes

    Yapaco Carrillo).

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    28/144

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    29/144

    EDUCACIN ESCOLAR Y PUEBLOS INDGENA ORIGINARIOS 15

    CAPTULO DOS

    Educacin escolar y pueblos indgenaoriginario campesinos en Bolivia

    1. Breve mirada sobre la educacin estatal en el mbito indgenaoriginario campesino en la historia republicana

    El sistema de educacin escolar o ormal tiene una larga historia enBolivia. Ya en el ao 1880 la Constitucin Poltica del Estado de

    clar que la instruccin primaria era gratuita y obligatoria (MamaniCapchiri, 1992: 79). Sin embargo, se dej esperar hasta la actualidadpara que se lo pusiera en prctica. A principios del siglo, 1920, yaexistieron algunas escuelas indigenales en las zonas rurales, perosu uncin estaba vista desde la sociedad dominante como un instrumento de asimilacin de la poblacin indgena para transormaral indio en un buen obrero, agricultor y soldado (Choque Canqui,1992:19). Al mismo tiempo, existi un gran inters de la poblacin

    indgena para acceder a la educacin ormal institucionalizada, yse establecieron escuelas clandestinas uncionando en las nochesy a escondidas de los patrones, quienes castigaban a los que estudiaban y enseaban (CONAMAQ et al., 2004: 11). En el ao 1910se und la primera escuela normal rural (Escuela Normal de Preceptores Indgenas en Supukachi), y luego otras tres; sin embargo,todas ueron clausuradas el ao 1922 (Choque Canqui, 1992: 2021). La Escuela Proesional de Indgenas de Warisata uncion enlos aos 193040 y para muchos representa la primera experienciade educacin ormal que haya tomado en cuenta la organizacincomunitaria (ayllu) en la educacin8.

    8 Aunque existen visiones crticas al respecto. Segn Choque Canqui (1992: 30), la uncindel consejo de amawtas (sabios comunitarios) en la normal de Warisata se redujo atareas de disciplina escolar y de inraestructura.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    30/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA16

    Como resultado de la revolucin nacional de 1952, se promulg

    el Decreto Ley 10704 del Cdigo de la Educacin Boliviana (CEB) el20 de enero de 1955. Hasta ese entonces, el 83% de la poblacin enedad escolar no reciba ninguna instruccin escolar (CEB, Prembulo).El propsito de esa nueva norma era la expansin de la educacinormal a las zonas rurales para dignicar el campesino con el apoyode la ciencia y la tecnologa, con la nalidad de hacerle un ecienteproductor y consumidor (CEB, art. 2). Segn el Cdigo de la EducacinBoliviana, el idioma de enseanza era el castellano. En el artculo115 del Cdigo que trata la alabetizacin se mencionaba los idiomasindgena originarios de una manera discriminativa:

    La accin alabetizadora se har en las zonas dnde predominanlas lenguas vernculas, utilizando el idioma nativo, como vehculopara el inmediato aprendizaje del castellano como actor necesariode integracin lingstico nacional. Para este eecto se adoptarnalabetos onticos que guarden la mayor semejanza posible conel alabeto del idioma castellano (CEB, Cap. X).

    En los aos 1960 y 70 se hicieron reormas parciales al Cdigo de

    la Educacin Boliviana; sin embargo, ninguna de estas reormas cambi algn aspecto sobre la educacin indgena originaria campesina

    y mantuvieron el esquema de diundir una nica cultura bolivianacastellanizante (Alb, 2002: 29). El Cdigo de la Educacin Bolivianaestuvo vigente hasta cuando se promulg la Ley de Reorma EducativaNo. 1565, del 7 de julio de 1994.

    Desde los aos 1980, las organizaciones indgena originaria campesinas de Bolivia han demandado activamente una educacin querespete la diversidad cultural y lingstica del pas9. Se haban ganadoexperiencias de implementacin de la nueva propuesta de educacinintercultural y bilinge mediante proyectos piloto, principalmente en laszonas aymara, quechua y guaran hablantes con el apoyo de UNICEF yotros. Al mismo tiempo, las agencias multi y bilaterales de cooperacininternacional en Bolivia haban llegado a la conclusin que la educacinmonolinge y monocultural en un pas tan diverso como Bolivia noproduca resultados ecientes de aprendizaje en la escuela.

    Como respuesta a esta situacin, en 1994, la nueva ley de ReormaEducativa declar la educacin nacional como intercultural y bilinge,

    9 Ver, por ejemplo: CSUTCB (1991) y Proyecto de Ley de Pueblos Indgenas del Oriente,Chaco y Amazona de Bolivia, del 6 de julio de 1992.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    31/144

    EDUCACIN ESCOLAR Y PUEBLOS INDGENA ORIGINARIOS 17

    aunque, al mismo tiempo, su aplicacin se delimit principalmente a

    las zonas rurales (LRE, art. 1(5) y D.S. 23950, art. 9 y 11). La Reormaprioriz la enseanza en la lengua materna indgena originaria (L1)durante los primeros tres aos de escolaridad, pero con el propsito degradualmente aumentar el uso de la segunda lengua (L2), el castellano,en aula. La organizacin curricular responda a la lgica del troncocomn curricular de alcance nacional y las ramas complementariasde carcter diversicado con la idea de dar espacio a requisitos localesde aprendizaje (D.S. 23950, art. 810). Mediante la Reorma se establecieron los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOs) ylas juntas escolares y de ncleo como mecanismos de participacinde los padres de amilia en el mbito educativo.

    La implementacin de la educacin intercultural y bilinge (EIB)mediante la Reorma Educativa comenz en el ao 1996 con enoqueen las reas rurales de los pueblos aymara, guaran y quechua. Segnlos datos existentes del ao 2002, el 27% de las escuelas primariasen las zonas rurales declararon estar implementando la EIB. Si estasescuelas hubieran implementado la EIB en todos los grados y por to

    dos los proesores, la implementacin hubiera cubierto el 11% de losalumnos de primaria en el nivel nacional (Nucinkis, 2006: 3940)10. Enla prctica, la implementacin de la EIB en la Reorma se qued enel primer y segundo ciclo de la primaria y no en los dems ciclos yniveles de la educacin (CONAMAQ et al., 2004: 21). La EIB se apliccasi exclusivamente en el rea rural, aunque casi dos tercios de lapoblacin boliviana actualmente viven en centros urbanos (INE, 2001).

    Como parte de la Reorma se inici la produccin de materiales

    escolares en idiomas indgena originarios para los primeros aos, sedeterminaron dierentes mecanismos de capacitacin y ormacin demaestros, y se establecieron los CEPOs con la nalidad de contribuira la EIB desde las visiones y necesidades de los pueblos indgenaoriginarios. La Reorma cre la gura de los asesores pedaggicos,personas de recurso especialmente capacitadas en la modalidad EIBpara brindar apoyo a los proesores. La implementacin de la Reormauncion con un uerte apoyo econmico de ondos internacionales.En 2003, el 76% de los ondos del uncionamiento de la Reorma pro

    vena de cooperacin internacional (principalmente, prstamos delBanco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, as como

    10 La implementacin del 100% de la EIB en estas escuelas no era posible, porque notodos los proesores saban el idioma indgena originario del lugar ni tenan sucientesconocimientos pedaggicos para manejar la EIB.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    32/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA18

    donaciones de Suecia, Holanda, Alemania y Dinamarca), mientras

    slo el 24% era nanciado por ondos del tesoro nacional (Contrerasy Talavera, 2003: 54).La implementacin de la Reorma enrent varios desaos. Espe

    cialmente, en su inicio, tuvo una uerte oposicin de los sindicatos demaestros. Muchos padres de amilia en las comunidades indgena originaria campesinas, particularmente en los valles y el altiplano, dudaronsobre la enseanza en los idiomas originarios, porque desde su puntode vista la enseanza del castellano era una de las principales tareas dela escuela. Los proesores tenan dicultades de asumir el nuevo enoquepedaggico basado en el pensamiento constructivista, as como manejarla enseanza en la lengua materna de los alumnos y ensear el castellano como segunda lengua; la mayora de ellos tampoco tena sucientesconocimientos para el manejo escrito de los idiomas indgena originarios.

    El enoque intercultural de la educacin qued muy limitado y eltrato de los conocimientos indgena originarios en el nivel olclrico.En la mayora de los casos, la participacin de las comunidades indgena originaria campesinas mediante las juntas escolares se limit al

    control administrativo y de la asistencia de los proesores11. En el 2003,el Ministerio de Educacin suspendi la asesora pedaggica por altade previsin de recursos (cuando se termin el nanciamiento externo)

    y por presin de sindicatos de maestros que siempre se opusieron asta (Nucinkis, 2006: 52)12.Como consecuencia, ya no haba seguimiento a los proesores en la aplicacin de la EIB y, poco a poco, seha abandonado su implementacin y los proesores han regresado aluso de mtodos y materiales anteriores a la Reorma.

    En el ao 2004, las organizaciones nacionales indgena originaria campesinas sumaron esuerzos para lograr la elaboracin de unapropuesta educativa conjunta Por una educacin indgena originaria:Hacia la autodeterminacin ideolgica, poltica, territorial y sociocultural (CONAMAQ et al.). Esta propuesta va ms all de la concepcinde la EIB de la Reorma, al denir que la educacin que planteamosest orientada a generar e implementar un proceso real de cambio enlas relaciones de poder al interior del Estado y sociedad boliviana, mediante el respeto y ortalecimiento del control de nuestros territorios,el desarrollo y expansin de nuestras lenguas y el pleno desarrollo denuestros usos y costumbres (CONAMAQ et al., 2004: 7).

    11 Hay varios estudios que conrman estos aspectos. Ver, por ejemplo, Nucinkis (2006),CONAMAQ et al. (2004) y Contreras y Talavera (2003).

    12 Ver un anlisis ms amplio sobre esto en Alb y Anaya (2003), pp. 253259.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    33/144

    EDUCACIN ESCOLAR Y PUEBLOS INDGENA ORIGINARIOS 19

    Las organizaciones propusieron una educacin scal y gratuita;

    plurinacional, pluricultural y plurilinge; comunitaria y participativa;productiva y territorial; cientca, liberadora y espiritual (Ibid.: 50).El planteamiento educativo de las organizaciones indgena originariacampesinas no vio la enseanza deen sus lenguas y culturas limitadaal asunto pedaggicoeducativo, sino la deni undamentalmentecomo un medio para transormar la sociedad mediante la obtencinde relaciones de equidad y respeto mutuo entre las culturas bolivianas, para el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indgenaoriginarios y el ortalecimiento de su autodeterminacin.

    2. La educacin indgena originaria campesina como parte delproceso de cambio desde el ao 2006

    En el 2006, el nuevo gobierno de Juan Evo Morales Ayma inici unaserie de reormas y un nuevo modo de gobernar el pas orientado haciael ortalecimiento de la dignidad, soberana, productividad y democracia de Bolivia y de todaos bolivianos para el vivir bien (Ministerio de

    Planicacin, 2007). Segn el Plan Nacional de Desarrollo, uno de losprincipios importantes que guan este proceso es el ortalecimientode los derechos de los grupos anteriormente excluidos: nias y nios,mujeres, pueblos indgena originario campesinos, personas mayores,poblaciones rurales, personas con discapacidad y adolescentes trabajadores (Idem, 2007: 27). El nuevo paradigma de desarrollo, o quizuna alternativa al desarrollo, el Vivir Bien, est basado en visiones de

    vida indgena originarias y una crtica contra los enoques materialistas

    y antropocntricos an presentes en dierentes teoras de desarrollo.La nueva Constitucin Poltica del Estado Plurinacional (2009) tambinhace reerencia a los conceptos indgenas del vivir bien entre los principios ticos y morales de la sociedad boliviana que el Estado asume

    y compromete promover (art. 8).La Constitucin del 2009 establece la undacin del nuevo Estado

    Plurinacional de Bolivia, para enatizar el hecho que Bolivia consiste devarias naciones con sus propias instituciones, caractersticas culturales,lingsticas y otras. La nueva Constitucin ortalece los derechos de todos los grupos marginalizados y, en especial, reconoce la existencia precolonial y, en consecuencia, el derecho a la autodeterminacin de lospueblos y nacionalidades indgena originario campesinos (art. 1 y 2).

    Segn la Constitucin vigente, todo el sistema de educacin ormales intracultural, intercultural y plurilinge; asimismo, democrtico, participativo, comunitario, descolonizador, productivo, territorial, liberador,

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    34/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA20

    solidario y de calidad. La nalidad de la educacin, entre otros aspectos,

    es el omento del dilogo intercultural y los valores ticomorales (art. 78y 79). Estos principios y valores ticomorales de la sociedad bolivianaestn expresados en el artculo 8 de la misma Constitucin (principios:ama qhilla, ama llulla, ama suwa, suma qamaa, andereko, teko kavi,ivi maraeiyqhapaj an13; y valores: unidad, igualdad, inclusin, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad,armona, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidadsocial y de gnero en la participacin, bienestar comn, responsabilidad,justicia social, distribucin y redistribucin de los productos y bienessociales, para vivir bien). Por ser los valores y principios de toda la sociedad, deben ser tambin parte de los procesos de socializacin mediantela educacin ormal. Otros valores que se mencionan especcamenteen relacin con el sistema educativo son: la no dierencia de roles, lano violencia y la vigencia plena de los derechos humanos (CPE, art. 79).

    El objetivo de la educacin es la ormacin integral y el ortalecimiento de la conciencia social crtica en la vida y para la vida.La educacin estar orientada a la ormacin individual ycolectiva,

    vinculando la teora con la prctica productiva, la conservacin y laproteccin del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el

    vivir bien. La educacin tiene como objetivo contribuir al ortalecimiento de la unidad e identidad de todos los bolivianos y, en particular,la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nacin opueblo indgena originario campesino, as como el entendimiento

    y enriquecimiento intercultural dentro del Estado (Ibid., art. 80). Sereconoce y garantiza la participacin social, comunitaria y de padres

    de amilia en todo el sistema educativo (Ibid., art. 83).En el ao 2006 se inici el diseo del nuevo sistema educativoboliviano. Mediante el Decreto Supremo 28725, de mayo de 2006,se estableci la necesidad de abrogar la Ley de Reorma Educativa

    y se constituy la Comisin Nacional de la Nueva Ley de EducacinBoliviana. La propuesta de la nueva Ley de la Educacin AvelinoSiani Elizardo Prez estuvo en proceso de elaboracin desde el2006, recogiendo muchas de las propuestas de las organizacionesindgena originaria campesinas del ao 2004. La nueva ley educativaha sido aprobada por la Asamblea Plurinacional en diciembre de 2010.Coherentemente con la Constitucin, esta disposicin legal declara quetodo el sistema de educacin es intracultural, intercultural y plurilinge,

    13 No seas fojo, no seas mentiroso, no seas ladrn, vivir bien, vida armoniosa, vida buena,tierra sin mal y camino o vida noble.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    35/144

    EDUCACIN ESCOLAR Y PUEBLOS INDGENA ORIGINARIOS 21

    productivo, territorial, laico y descolonizador. Segn algunos expertos,

    la nueva ley es muy declaratoria y general y, por tanto, deja muchoespacio de interpretacin de cmo concretizar el compromiso de lointracultural, intercultural y plurilinge (Sichra, 2010).

    Segn varios expertos entrevistados, la aplicacin de la educacinintercultural bilinge (EIB) o la educacin intracultural, intercultural yplurilinge (EIIP) ha estado en suspenso en espera de la aprobacinde la nueva legislacin secundaria para especicar y poner en prctica lo estipulado en el nivel constitucional. Actualmente, las lenguasindgena originarias son usadas en el aula principalmente como apoyopara lograr la compresin de la enseanza en castellano, y la educacin intercultural se practica como la insercin de algunos aspectosolclricos de las culturas indgena originarias en la vida escolar. Sinembargo, existen algunos proyectos de EIB uncionando con nanciamiento externo en el oriente del pas, como EIBAMAZ (Amazonia),PEITB (tierras bajas) y poca de Cambio (guaran).

    El Ministerio de Educacin y Culturas ha iniciado un procesode elaboracin curricular con la nalidad de preparar condiciones

    para la implementacin de la educacin intracultural, interculturaly plurilinge despus de la aprobacin de la nueva ley. El procesode elaboracin curricular ha sido infuenciado por los sindicatos demaestros y ha contado con la participacin de los CEPOs. Segn elMinisterio de Educacin y Culturas, la construccin del nuevo modeloeducativo est sustentado en dierentes experiencias educativas, cualesson: la educacin indgena originaria campesina comunitaria; la experiencia pedaggica de la escuela ayllu de Warisata y las propuestas

    psicolgicas y pedaggicas contemporneas, como son el enoquehistricocultural (que concibe el desarrollo personal como una construccin social y cultural) y la pedagoga liberadora. Los principiosde este nuevo modelo de educacin son: educacin descolonizadora,liberadora, revolucionaria y transormadora; educacin comunitaria,democrtica, participativa y de consensos; educacin intracultural, intercultural y plurilinge; educacin productiva y territorial; educacincientca, tcnica, tecnolgica y artstica (Ministerio de Educacin yCulturas, 2008: 2122).

    Comparando las polticas generales del Estado y su implementacin actual en el mbito educativo se pueden detectar algunas debilidades. La poltica general del gobierno enatiza ejes como la descolonizacin; los derechos de los pueblos indgena originario campesinos;

    y el reconocimiento y ortalecimiento de la pluralidad lingstica ycultural. Sin embargo, el uso de los idiomas indgena originarios y

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    36/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA22

    la aplicacin de contenidos curriculares basados en conocimientos o

    saberes indgena originario campesinos son prcticamente inexistentesen la escuela. Una medida concreta en el mbito educativo relacionadacon los saberes indgena originario campesinos es el establecimiento de tres universidades pblicas indgena originarias (UNIBOL) enregiones aymara, quechua y guaran, mediante el Decreto Supremo29664, del 2 de agosto de 2008.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    37/144

    INTRACULTURALIDAD EN EL MBITO EDUCATIVO 23

    CAPTULO TRES

    Intraculturalidaden el mbito educativo

    1. Qu es intraculturalidad en educacin?

    Por educacin intracultural, tenemos que entender como algo

    grande. La educacin no slo es leer ni escribir, la educacin es

    ms grande. Podramos decir, por ejemplo, existe un abuelito que

    no lee ni escribe, pero posee mucho conocimiento y educacin.Podramos decir que cada comunidad, cada regin, tiene su pro-

    pia cultura, su identidad cultural; entonces, cada regin tiene su

    intraculturalidad y lo intercultural va ms all, es una relacin

    entre culturas, es respetarse unos a otros entre culturas.

    (Entrevista con Eloy Guarayo).

    Este estudio trata de contribuir al anlisis y refexin sobre los caminos

    a tomar rente a la dimensin intracultural en la educacin boliviana.La educacin intracultural tiene sus bases en la propuesta educativaindgena originaria campesina del ao 2004, donde las organizacioneshan denido su visin de educacin ormal en conexin con la construccin de una nueva sociedad boliviana, donde el ortalecimientode la identidad cultural y la autodeterminacin estn entre los ejescentrales. Segn las organizaciones nacionales indgena originariacampesinas, el sistema de educacin plurinacional debe tener sus undamentos loscos en lo intracultural basado en los propios valores

    y principios de nuestra cultura, cosmovisiones, ciencia y tecnologa,modelos productivos y econmicos basados en nuestras ormas deorganizacin sin descartar los conocimientos de la ciencia y la tecnologa universal (CONAMAQ et al., 2004: 50).

    El concepto de intraculturalidad en trminos generales puedeser denido como:

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    38/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA24

    La relacin de una cultura, etnia o pueblo consigo misma; es decir,

    se reere al proceso de recuperacin, revitalizacin, ortalecimiento ydesarrollo de una cultura por voluntad propia de sus componentes,mediante sus diversos elementos, rasgos y valores ancestrales (PROEIBAndes y CEPOs, 2006: 36).

    La intraculturalidad est presente en dierentes mbitos de vida,como, por ejemplo, en lo jurdico14 y en las ormas de organizacin yestructuracin de una sociedad, especialmente en pases como Boliviaque han asumido el reto de construccin de un estado plurinacional.La intraculturalidad en relacin con el mbito educativo puede serdenida como:

    Una actividad que recupera, revaloriza y usa los saberes y los conocimientos ancestrales y locales, en particular aquellos producidospor los pueblos originarios, relacionados con sus ormas socialesde vida, sus conocimientos tcnicos, el manejo de los recursosnaturales, los valores y las concepciones religiosas, entre otros

    (Consejo Educativo de la Nacin Quechua, 2007: 15).

    El Ministerio de Educacin y Culturas seala que la educacinintracultural tiene nalidades relacionadas con el ortalecimiento dela identidad cultural de todos los bolivianos:

    La educacin intracultural promueve el reconocimiento, la revalorizacin y desarrollo de la cultura originaria y pueblos urbano

    populares, a travs del estudio y aplicacin de los saberes, conocimientos y valores propios en la vida prctica y espiritual, contribuyendo a la armacin y ortalecimiento de la identidad culturalde los pueblos indgena originarios y de todo el entramado culturaldel pas (MEC, 2008: 23).

    Un proesor entrevistado sintetiza el concepto de la educacinintracultural de una manera cil de comprender:

    Intracultural comprendo que es que el nio tiene que aprenderen su propia cultura, tiene que valorar, aplicar, valorar su propiacultura de su padre (Entrevista con Alejandro Patty Quispe).

    14 En el mbito jurdico, se habla, por ejemplo, de derecho propio indgena originario(intra) y de la interlegalidad (interculturalidad en el mbito jurdico de una sociedad).

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    39/144

    INTRACULTURALIDAD EN EL MBITO EDUCATIVO 25

    Segn el presidente del Consejo Educativo del Pueblo Chiquitano,

    la intraculturalidad, lo intercultural y lo plurilinge se relacionan de lasiguiente manera en la educacin:

    Como su nombre ya lo dice, intra quiere decir lo nuestro, tieneque partir de lo que tenemos, de lo que hay, la interculturalidadsera el acompaamiento de todas las culturas, para partir al plurilingismo en el ejercicio pleno de lo que es la aplicacin de laslenguas originarias que existen en nuestro territorio (Entrevista conAlejandro Alegre).

    En el nivel de comunidades de base, existen refexiones y aportes de cmo encarar la cultura propia dentro de la educacin escolar.Segn la comunidad quechua Kuyupaya, de la provincia Ayopaya, departamento de Cochabamba, una educacin surgida de los intereses ynecesidades de las comunidades y organizaciones indgena originariasparte de las siguientes deniciones en relacin con los conocimientosintra e interculturales:

    En esta interpretacin, las races de la educacin comunitaria sonla vida misma de los comunarios (nuestra vida), mientras queel tronco curricular correspondera al conocimiento campesinoindgena (nuestro conocimiento). Finalmente, las ramas representaran el conocimiento complementario que viene de uera de lascomunidades y que igualmente es necesario para la vida comunal(el saber de uera) (Garcs Velsquez, 2009: 98)15.

    Segn la perspectiva de esta comunidad, la educacin parte de lavida y el conocimiento propio, y se relaciona con los conocimientosde otras culturas en la parte posterior (las ramas del rbol); entonces,las relaciones entre lo intra e intercultural estn al revs de lo queue el enoque de la Reorma Educativa. En este entendimiento de laintraculturalidad se asume que en Bolivia hay muchos rboles educativos ormados por muchas races que alimentan diversos troncos(Garcs y Guzmn, 2003: 29).

    La educacin intracultural puede ser entendida como una educacin donde el orientador de sus nes, contenidos y ormas son losmodos de ser, los procesos histricos y los contextos socioculturales

    15 Segn lo sistematizado del resultado de un taller del 25 al 26 de abril de 2000 en lacomunidad Kuyupaya.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    40/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA26

    y territoriales de cada cultura nacional, con procesos de aprendizaje

    desde, en, sobre y para la cultura propia. Entonces, la educacinintracultural puede ser comprendida como una educacin con identidad propia, de acuerdo con cada cultura local o regional; y en elnivel nacional, una bolivianizacin de la educacin, refejando losaportes de todas las culturas nacionales y, en especial, de las culturasindgena originaria campesinas, porque estos pueblos y nacionesson el origen de la poblacin boliviana (CPE, art. 2) y constituyen lamayora en el pas (INE, 2002). En la aplicacin curricular existiran

    variaciones segn las necesidades de educacin de las culturas decada regin. La intraculturalidad en el sistema educativo implica uncambio estructural, donde se parte del reconocimiento de la dierencia en el manejo de conocimientos y saberes que hay entre lasculturas indgena originaria campesinas y las no indgenas (ver abajo:Reascos), y de ah se produce todo un nuevo enoque en cuantoa los objetivos de educacin, espacios, actores, la relacin entre elindividuo y la comunidad en el proceso de aprendizaje, y otros.

    2. Por qu una educacin intracultural?

    Cada pueblo indgena originario, a lo largo de su milenaria exis-

    tencia, ha desarrollado, ha acumulado y ha defnido una vasta

    riqueza de conocimientos, saberes y prcticas sobre la relacin

    con la naturaleza, el manejo equilibrado del ecosistema, las tc-

    nicas de produccin efcaz, las ormas de relacin socio-aectivas

    y su propia espiritualidad. ()

    El propsito de toda cultura es que tales conocimientos y saberespuedan ser compartidos con personas de la propia cultura y con

    individuos pertenecientes a otras culturas, y transmitidos a las u-

    turas generaciones por medio de la educacin tanto escolarizada

    como no escolarizada.

    (Consejo Educativo de la Nacin Quechua, 2007: 1415).

    Segn esta denicin del CENAQ, la educacin intracultural es unanecesidad natural de cada pueblo y nacin para reproducir y desarrollar sus conocimientos, prcticas y tradiciones de generacina generacin y que, sin ello, se muere la cultura y la lengua. Estomismo est armado por Garcs y Guzmn: Si nuestros propiosprocesos educativos no orman parte del tronco de nuestra cultura,entonces estaremos contribuyendo a que desaparezcamos comopueblos originarios y a que desaparezcan los elementos que nuestros

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    41/144

    INTRACULTURALIDAD EN EL MBITO EDUCATIVO 27

    grupos culturales tienen que orecerle al mundo como alternativa

    de vida (2003: 67).El debate sobre la educacin intracultural demuestra que elcolonialismo intelectual y de conocimientos an no ha terminado16.Esto ha sido reconocido y refexionado tambin en el mbito internacional por el sistema de las Naciones Unidas. El Relator Especialde las Naciones Unidas sobre la Situacin de los Derechos Humanos

    y las Libertades Fundamentales de los Indgenas ha constatado quela imposicin cultural en el mbito educativo se ha maniestado enmuchos pases en: la tendencia de usar la escuela como un instrumento privilegiado para promover la asimilacin de los pueblosindgenas al modelo cultural de la mayora o de la sociedad dominante(ECN.4200588: pargrao 41). Asimismo, dierentes autoresconrman que un conocimiento objetivo de la realidad no existe y quelos procesos de aprendizaje siempre uncionan mediante la cultura(Lahdenper, 2004: 2123).

    Sin embargo, muchas personas han malentendido el propsito dela educacin intracultural como un intento de los pueblos indgena origi

    narios de aislarse del contexto nacional, de los procesos de modernidado encerrarse en el estudio sobre sus culturas y saberes. Algunas crticasexpresadas sobre la propuesta de la educacin intracultural maniestanque no se puede ensear lo intracultural, puesto que culturas puras noexisten, sino todas las culturas en Bolivia siempre se han relacionadoentre ellas y son interculturales. Es necesario claricar que la propuestade educacin intracultural no parte del aislamiento, exclusin, purismoo idealizacin de las culturas, saberes y conocimientos indgena origi

    nario campesinos, sino est basada en las necesidades educativas dela realidad boliviana actual, undamentada por aspectos pedaggicosy los derechos humanos de los pueblos indgena originarios, y paraenriquecer los saberes, conocimientos y ciencias bolivianas. Segn losentrevistados, est clara la visin que la tarea del sistema educativo esacilitar a los alumnos conocimientos tanto de la cultura propia comode otras culturas. Segn el presidente del CENAQ, una parte importantede la intra e interculturalidad es el trato equitativo y respeto mutuo:

    La intraculturalidad es que cada cultura se reconozca a s misma,tiene que verse a s misma, y luego tenemos que pensar en lainterculturalidad. No tiene que existir el pensamiento de que una

    16 Ver, por ejemplo, Smith (2001).

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    42/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA28

    cultura est sobre otra, no tenemos que menospreciar porque una

    es mayoritaria en poblacin u otros actores, tienen que convivirtodas las culturas en respeto mutuo (Entrevista con Juan ZuritaEscalera).

    La experiencia boliviana de Reorma Educativa y otras similaresen Amrica Latina sealan que la interculturalidad en el aula y en lasociedad en general no puede uncionar antes que las culturas puedaninterrelacionarse en condiciones de igualdad sin el sometimiento deuna a la otra17. Es also hablar de la interculturalidad, que tambin esuno de los principios centrales de la nueva educacin boliviana, sintomar en cuenta que existen relaciones inequitativas de poder entrelas culturas bolivianas. Para llegar a una relacin equitativa entre culturas indgena originarias y otras en el mbito educativo, es necesarioque los saberes, conocimientos, tcnicas, valores, principios, historias,etc. de los pueblos indgena originario campesinos sean tratados enel mismo nivel y con la misma importancia que los mal llamados conocimientos universales18. Segn el CENAQ:

    El objetivo de la intraculturalidad es contribuir a armar y a ortalecer la identidad cultural de los pueblos y de las naciones indgenas.Se considera una etapa previa e indispensable para desarrollar,proundizar y recrear esos saberes y, al mismo tiempo, para generarcondiciones para un dilogo equilibrado y horizontal con otrosconocimientos y saberes externos (2007: 16).

    Segn las orientaciones dadas por las organizaciones indgenaoriginarias de Bolivia, la relacin entre lo intra e intercultural en elmbito educativo puede ser denida de la siguiente orma:

    La concepcin de interculturalidad del movimiento de las nacionesindgena originarias est cimentada en: las relaciones igualitarias yde respeto mutuo entre las dierentes culturas [interculturalidad]19;el ortalecimiento de la identidad cultural [intraculturalidad]; el desarrollo de la lengua originaria y el castellano como segunda lengua

    17 Por ejemplo, Boaventura Sousa Santos ha desarrollado esto.18 Pienso que es una seal de la persistencia del colonialismo interno en Bolivia que se

    siga hablando de los conocimientos universales, cuando en realidad en el mundoexisten una diversidad de conocimientos y ciencias (por ejemplo de dierentes culturasasiticas), no solamente los llamados occidentales.

    19 Los conceptos en corchetes son de la autora.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    43/144

    INTRACULTURALIDAD EN EL MBITO EDUCATIVO 29

    [plurilingismo] y la gestin territorial con autonoma como una

    orma de ejercer el poder poltico en nuestros propios territorios[autonoma] (CONAMAQ et al., 2004: 9).

    Por tanto, la intraculturalidad es un prerrequisito para podertrabajar la interculturalidad, y, al mismo tiempo, es una nalidaden s, un derecho humano de los pueblos indgena originarios. Estederecho est garantizado, por ejemplo, mediante el Convenio 169sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, de laOrganizacin Internacional del Trabajo, vigente en Bolivia como leynacional desde el ao 1991. El convenio estipula que los programas yservicios educativos en el contexto de los pueblos indgena originariosdeben ser desarrollados y aplicados en cooperacin con los mismospueblos, con la nalidad de responder a las necesidades particularesde los pueblos indgenas, y deben abarcar la historia, conocimiento

    y tcnicas indgenas20, los sistemas de valores y todas las dems aspiraciones sociales, econmicas y culturales de los pueblos indgenas(Convenio 169 de la OIT, art. 27(1)).

    Este reconocimiento implica en la prctica que el Estado debecontar con mecanismos adecuados para que los mismos pueblos indgena originario campesinos puedan activamente y de manera eectivaparticipar en la ormulacin del currculo educativo, para que steresponda a sus aspiraciones sociales, econmicas y culturales. Comoconsecuencia de esto, est claro que el currculo de la educacin deberesponder a las realidades particulares de cada pueblo indgena originario campesino y no puede existir solamente un currculo nacional,

    sinnimo de educacin homogenizante. Segn el CENAQ:

    El actual currculo de la educacin es individualista y, adems, esajeno a la realidad de los pueblos indgena originarios. Por dichasrazones, se plantea que el currculo debe partir de los conocimientos y saberes de los pueblos indgena originarios, como porejemplo: la historia y la geograa de la comunidad, basadas en locomunitario y a la productividad. El currculo debe elaborarse en lacomunidad, con la participacin de todos los actores principales dela educacin: proesores, sabios indgenas, dirigentes y autoridadeseducativas sindicales (2007: 71).

    20 Por ser un convenio de alcance mundial, usa el trmino pueblos indgenas. Segnla terminologa usada en Bolivia, esto se reere a los pueblos indgena originariocampesinos.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    44/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA30

    La Constitucin Poltica de Bolivia establece un Estado plurina

    cional, conormado por una diversidad de pueblos y nacionalidadesindgena originarias y otras culturas no indgenas, y seala que todoel sistema educativo es intracultural, intercultural y plurilinge. Encoherencia con esto, el Ministerio de Educacin y Culturas, en su documento de trabajo sobre la nueva propuesta curricular, seala queuno de los objetivos generales de la educacin boliviana es contribuir a la armacin y ortalecimiento de los conocimientos y saberesde las culturas indgena originarias (intraculturalidad), promoviendoel reconocimiento, la valoracin y desarrollo de la cultura propia endilogo con otras culturas (interculturalidad) (2008: 37).

    Uno de los problemas estructurales en Bolivia es la migracin interna y externa descontrolada, causada principalmente por expectativas

    y necesidades econmicas, pero donde tambin la educacin juega unrol importante. Por un lado, la educacin actual directamente transmite

    valores que producen en los nios, jvenes y adolescentes un anhelo demudarse del campo a la ciudad y, por otro lado, los padres de amiliarecuentemente piensan que la educacin en colegios urbanos es de me

    jor calidad que en las comunidades, realidad que no siempre se cumple,porque los migrantes llegan a barrios marginales de las ciudades dondela calidad de educacin es baja. En esos casos, la educacin uncionacomo un actor que impulsa la migracin campociudad (Antequera,2007; Garcs, 2009; Reynar, 1999 y otros).

    Segn Garcs y Guzmn:

    la escuela debe estar en uncin de lo que las comunidades

    desean para sus hijos, de acuerdo al proyecto social y poltico quellevan adelante las comunidades y organizaciones campesinas, indgenas y originarias. () Si queremos que los jvenes se quedenen la comunidad para reproducir y recrear nuestra cultura, entoncesel centro de la educacin tiene que ser la educacin comunitaria(2003: 66).

    Segn el Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaran, losproblemas que actualmente existen en relacin con la transmisin desaberes y conocimientos propios de la cultura guaran dentro del sistema de educacin ormal y que tienen que ser trabajados para poderlograr una educacin intracultural en la escuela son:

    Produccin: falta de apoyoe incentivoeconmico ypersonal

    para realizar investigaciones y producir materiales educativos.

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    45/144

    INTRACULTURALIDAD EN EL MBITO EDUCATIVO 31

    Transmisin:Noexistecapacitacinarecursoshumanosdel

    lugar. Aplicacin:Distanciamientoentreautoridadesoriginarias,

    educativas, docentes y padres de amilia (CEPOG, 2007: 6869).

    Segn el punto de vista desde la coordinacin nacional de losCEPOs, la educacin intracultural es un paso importante hacia laequidad y relaciones respetuosas entre los saberes y conocimientosde dierentes culturas que conviven en Bolivia, y plantean que laintraculturalidad implique una revalorizacin y desarrollo interno yexterno de los saberes y conocimientos indgena originarios:

    Nosotros estamos planteando varias cosas cuando hablamos deintraculturalidad. Primera cuestin, es que si queremos esa interculturalidad, tenemos que desarrollar y ortalecer nuestros saberesy conocimientos, porque hoy por hoy estn menos valorados, nose les da el valor cientco. Cuando hablamos de saberes y conocimientos indgenas se dice: estos son saberes ancestrales, esos

    saberes son empricos, no se dice que son saberes cientcos, ypara que ocurra eso tenemos que empezar a valorar y desarrollarnuestros propios saberes y conocimientos que se pongan al nivelde los otros () la intraculturalidad supone el desarrollo de nuestros propios conocimientos, la consolidacin de nuestra identidadcultural y, sobre todo, supone el dilogo horizontal entre saberes,y para eso hay que cumplir varios trabajos al interior de nosotrosmismos, entonces a eso es a lo que estamos llamando la intracul

    turalidad (Entrevista con Pedro Apala).

    Segn el director del colegio en la comunidad guaran Taput,el nuevo sistema de educacin en Bolivia debe asumir la realidad talcomo est y acilitar a los nios los conocimientos de su propia cultura

    y de otras culturas:

    uno viendo la situacin de vida de los habitantes de las regiones, poder mejorar la condicin de vida, mejorar la calidad de laeducacin en cuanto a su origen, en cuanto a sus costumbres, susculturas, porque no podemos sustraerle nada ni quitarle lo queeectivamente han convivido durante siglos. Entonces, s, darle unpantallazo o un enoque ms moderno y a su vez local, prestarlemejores servicios y que tengan acceso tambin a la tecnologa depunta (Entrevista con Jess Francisco Fernndez Hurtado).

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    46/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA32

    3. Intraculturalidad como descolonizacin de la ciencia de la

    educacin hacia modelos propios de educacin

    La descolonizacin quiere decir que ya no tenemos que esperar

    que nos lleguen modelos de otros pases tanto en la educacin,

    en el idioma, o sus costumbres. Nosotros mismos tenemos que

    recuperar nuestra orma de vida, nuestros conocimientos,

    nuestros saberes y, de acuerdo a eso, vivir en nuestra Bolivia,

    porque hasta ahora estamos colonizados en la educacin,

    en los saberes y cultura, de ese mismo modo

    tambin las expresiones estn colonizadas

    (Entrevista con Juan Zurita Escalera).

    El cambio en polticas y prcticas de educacin ormal para crear procesos educativos propios que nazcan de la realidad social, cultural ylingstica, es una necesidad sentida en muchos pases y no solamenteen el continente americano. Segn Ortiz Espinoza, desde comienzosdel siglo XX, no ha habido suciente debate en Amrica Latina, por lo

    menos en el mbito de los que practican la educacin, los proesoresel porqu, el qu y el para qu de la educacin, pues se ha dado estasrespuestas por sentado (2008: 222). Ahora, con la construccin deuna nueva sociedad plurinacional en Bolivia, es necesario olvidar lassuposiciones y abrir este debate entre todos los actores en el mbito deeducacin. Para llegar a esto se parte de un cambio en las relacionesde poder en los mbitos acadmicos y nuevas conceptualizacionestericas y pedaggicas. Se requiere repensar qu conocimientos, cmo

    y para qu ensear en los diversos mbitos de educacin ormal. Segn Semali y Kincheloe, la incorporacin integral de conocimientosindgenas en una reorma educativa es un proceso ms amplio queslo lo pedaggico, es parte de una lucha sociopoltica, donde ladeensa por los conocimientos indgenas es parte inseparable de unareorma acadmica, la reconceptualizacin de la ciencia y las luchaspor justicia y proteccin ambiental. Segn los mismos autores, estoes posible slo mediante la generacin de una conciencia amplia delos procesos neocoloniales (1999: 1618).

    En Bolivia, es todava dominante el discurso de los conocimientosuniversales como sinnimo de los conocimientos occidentales, aunque muchos autores, representantes de los pueblos indgena originariose intelectuales destacan que un conocimiento estndar mundializado noexiste, sino que todo conocimiento, ciencia y educacin est impregnado por la orma de ver el mundo (cosmovisin) de cada cultura y su

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    47/144

    INTRACULTURALIDAD EN EL MBITO EDUCATIVO 33

    contexto, y est infuenciado por uerzas de poder poltico y las valo

    raciones que se dan a dierentes tipos de conocimientos21

    . Las culturascolonizadas no han tenido el acceso al poder en el mundo acadmicoo cientco y, en consecuencia, sus conocimientos han sido sometidos

    y no reconocidos por los acadmicos y los grupos en el poder. Losconocimientos y ciencias indgena originarios han sido relegados al rolde etnociencias (local, que tiene su base en una etnia cultural), bajola idea que stos tienen menos validez que la ciencia universal. Unadeuniversalizacin de las ciencias, como parte de los procesos de descolonizacin, puede ayudar a abrir los ojos para ver las otras ormas nooccidentales de entender los conocimientos, saberes y ciencia22. Comolo han expresado de manera tan clara Garcs y Guzmn:

    Cuando Europa se convierte en el centro del sistemamundo,pone tambin en el centro de comprensin de toda realidad surealidad; es decir, su particularidad cultural la impone como unauniversalidad que deben aceptar todos los pueblos del mundo.Esto ocurre en la religin (la religin catlica se vuelve la religin

    por excelencia), en las lenguas (los idiomas europeos se vuelvenlos nicos idiomas en los que se puede transmitir el conocimientoverdadero), en el conocimiento (el conocimiento europeo se vuelveel nico conocimiento objetivo, valedero y, por tanto, cientco),en la economa (el modelo capitalista se vuelve la nica manerade estructurar la economa) y en muchos otros aspectos de la vidasocial (2003: 53).

    En consecuencia las culturas indgena originaria campesinas, laaroboliviana y la mestiza de Bolivia siguen autocensurando sus propios conocimientos y saberes, porque el conocimiento cientcosiempre se cree que vale ms, que es mejor, que es ms objetivo,mientras al mismo tiempo pensamos que el conocimiento de nuestrascomunidades vale menos, es menos objetivo o que slo vale paraciertas cosas y no tiene justicacin de validez universal (Garcs yGuzmn, 2003: 54). Al admitir la existencia de esta realidad, recin sepuede trabajar una propuesta educativa intracultural e intercultural.En el proceso de elaboracin de un nuevo sistema de educacin, senecesita una conciencia clara de las causas y consecuencias de la

    21 Ver, por ejemplo, los artculos y experiencias recogidas por dierentes autores enUNICEFEIBAMAZ, 2009.

    22 Ver, por ejemplo, en Semali y Kincheloe (1999).

  • 8/3/2019 100 Aos de Educacin en Bolivia - Educacin indgena originaria campesina: Perspectivas de la educacin intracult

    48/144

    EDUCACIN INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA34

    universalizacin de los conocimientos que hay en el mundo cien

    tco y de educacin. Se puede trabajar una propuesta intracultural,intercultural y plurilinge recin cuando se da la misma valoraciny el mismo peso a los conocimientos, saberes e idiomas indgenaoriginarios que a los occidentales.

    Desde el punto de vista de ciencia occidental, los conocimientos indgena originario campesinos han sido denominados orales. Laoralidad de las culturas indgena originarias es un trmino que a losojos de la sociedad moderna ha llegado a tener una connotacin equi

    valente a lo inormal, no sistmico, no cientcamente comprobado,de menos calidad y prestigio que los conocimientos y ciencias escritas. As ha sido, por ejemplo, en el campo jurdico, donde el derechooral consuetudinario ha sido clasicado como derecho por manopropia rente al derecho escrito positivista; y en cuant