02.AGUA-Un Bien Escaso

download 02.AGUA-Un Bien Escaso

of 82

Transcript of 02.AGUA-Un Bien Escaso

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    1/82

    ESTUDIO DE CASOS

    Es el aguaun bien escaso?

    Tercer Ciclo de Educacin

    General Bsica para Adultos

    M O D A L I D A D S E M I P R E S E N C I A L

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    2/82

    ESTUDIO DE CASOS

    Es el aguaun bien escaso?Tercer Ciclo de EducacinGeneral Bsica para Adultos

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    3/82

    Ministro de Educacin de la Nacin

    Lic. Andrs Delich

    Subsecretario de Educacin Bsica

    Lic. Gustavo Iaies

    [email protected]

    P l a n S o c i a l E d u c a t i v o

    Ministerio de Educacin de la Nacin. Santa Fe 1548. Buenos Aires.

    Hecho el depsito que marca la ley 11.723. Libro de edicin argent ina.ISBN 950-00-0302-3. Primera Edicin. Primera Reimpresin.

    Material elaborado por losEquipos Tcnicos del Programa de

    Acciones Compensatorias en Educacindel Ministerio de Educacin.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    4/82

    3

    Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El agua y la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El caso del agua.................................................................................

    El agua un bien escaso?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cmo se distribuye el agua en la Tierra?.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..Cunta agua lquida necesita el hombre? .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..Cunta agua potable consume una persona?Cmo est distribuida el agua entre la poblacin? . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

    Clases de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El agua y los ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Legislacin de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Aspectos jurdicos e institucionales en la Argentina ........................................Legislacin ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Economa del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Primer Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El sistema de la cuenca y los problemas de su manejo y utilizacin que pueden surgirpor intereses conf lictivos ent re jurisdicciones diversas. Cuenca Atuel- Colorado.

    Segundo Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Excesos y dficits hdricos recurrentes. El problema de las inundaciones y las sequas.Inundaciones en el Litoral y en Chubut. Las sequas en Jujuy. Lluvias en la reginpampeana.

    Tercer Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La desertificacin. La regin rida. La regin patagnica.

    Cuarto Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Las aguas subterrneas y las reservas de agua. rea Metropol it ana.

    Quinto Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El riego. Diversos tipos de riego. La provincia de Mendoza.

    Sexto Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La contaminacin. La cuenca del ro Matanza y el Riachuelo.

    Consignas finales de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5

    7

    8

    101012

    13

    15

    21

    232326

    27

    29

    35

    49

    55

    61

    67

    77

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    5/82

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    6/82

    5

    In t roducc in

    Este Libro es diferente de los que ha estudiado hasta ahora. Su formato es distin-to porque no tiene el propsito de desarrollar una materia, como los otros, sinoque su objetivo es presentar un caso como eje del trabajo que usted va a realizar.

    Un caso es un problema que se plantea ofreciendo la informacin necesaria paraque se lo pueda comprender y para permitir hallar una o muchas soluciones dis-tintas. Se desarrolla para permitir integrar conocimientos de distintas materias ypara mostrar que existen distintos puntos de vista sobre algunas cuestiones. Re-quiere un trabajo personal de lectura, bsqueda de informacin, interpretacin yelaboracin. Cuenta con informaciones provenientes de fuentes muy diversas.

    Para este Libro, hemos elegido un caso real, relacionado con nuestra vida cotidia-na y con la de todos los hombres y la naturaleza en general. Quisimos elegir unacuestin importante con el fin de que el esfuerzo que usted deba hacer se apliquea un tema que pueda permitirle integrar conocimientos que aprendi en otros li-bros, que sea nuevo en nuestro proyecto porque no ha sido tratado de la misma

    manera en que lo ver ahora y para que usted pueda concentrar su trabajo de es-tudio y de reflexin en una cuestin int eresante porque t iene mlt iples facetas. Eltema elegido es el problema del agua.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    7/82

    6

    Usted tendr oportunidad de ver que se trata de un problema difcil de resolver.Mucha gente sufre las consecuencias de la escasez o el exceso de agua y de lacontaminacin producidos por desastres generados por causas naturales o por laaccin o la inaccin de los hombres.

    Deseamos que le resulte muy interesante. Piense que va a trabajar sobre proble-mas reales de las personas y, probablemente de usted mismo, de su familia, y de losseres vivos que lo rodean. No olvide que muchas personas tienen los mismos proble-mas en nuestro planeta. Se ha dicho que el siglo XXI ser el "siglo del agua". Este Li-bro tratar, como en un gran teatro, de abrir el teln sobre las distintas formas quetiene este problema y sobre la necesidad urgente de encontrar soluciones para l.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    8/82

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    9/82

    8

    El caso del agua

    Este Libro trata del agua y de algunos de los problemas reales que enfrentan laspersonas que habitan diversas regiones de nuestro pas. Encont ramos informacinsobre estas cuestiones en libros, en diarios y revistas.

    Le presentamos, primero, informacin general sobre el agua y los diferentes as-pectos que hay que considerar cuando se estudia este tema. Esto le permitir co-nocer mejor cules son las necesidades y los problemas que la provisin, las dife-rencias de calidad, la distribucin y el uso del agua acarrean. Los casos que hemos

    seleccionado, corresponden a zonas del territorio de nuestro pas. En cada uno deellos se tratan problemas actuales y los datos provienen de crnicas periodsticas delo que ocurre diariamente. Es importante que recuerde que situaciones semejantesa las que presentamos en el Libro se pueden encontrar tambin no slo en otros lu-gares de nuestro pas sino en otros lugares del mundo, tanto en pases vecinos co-mo en sitios muy lejanos. Los problemas relacionados con el agua se pueden hallaren casi todas partes, en las ciudades y en el campo, en zonas montaosas y en luga-res llanos, en las costas y en el interior de los territorios.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    10/82

    9

    Lea cuidadosamente el material. En muchas ocasiones ser conveniente que bus-que informacin adicional en otros libros.

    Para acompaar su lectura le planteamos preguntas que le invitamos a contestar,stas estn sobre una placa de color para diferenciarse del texto informativo. Esimportante que trate de ver cul es el problema que se presenta en cada situacin.Recuerde que siempre que se discuten cuestiones relacionadas con el agua, hay per-sonas que sufren perjuicios y puede haber diferencias de opinin entre los sectoresque participan del problema porque sus intereses se ven afectados de distinta ma-nera. Como ver, tambin, las diversas jurisdicciones reciben reclamos o reclamanellas mismas ante otras jurisdicciones.

    Los contenidos que estudi hasta ahora le van a permitir entender mejor las caracters-ticas de los problemas y de las soluciones que se van proponiendo. Usted ver que, a ve-ces, las dificultades son causadas por desastres naturales pero que, tambin, en otrasocasiones la causa es la falta de previsin de los responsables, el descuido o la falta desolidaridad social de algn sector frente a las necesidades de la gente.

    Los casos que va a estudiar son reales e importantes para la vida cotidiana

    de las personas. Cuando los estudie piense en ellas. Trate de imaginar qu hara

    usted en su lugar si se viera afectado por los problemas presentados en dichoscasos; si su familia, sus amigos o sus vecinos y compaeros debieran enfrentaresas situaciones, o si usted fuera un funcionario o un representante de los ciuda-danos y tuviera que tomar decisiones para resolver cada situacin tratando de ser

    justo. Piense quin, a su juicio, tiene razn y cul sera la mejor solucin posiblepara evitar daos y para prevenirlos y lograr que no se repitan.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    11/82

    10

    El agua: un bien escaso?

    Cmo se distribuye el agua en la Tierra?

    El agua es una de las pocas sustancias, si no la nica, compuesta de dos elementos qu-micos diferentes que puede encontrarse en estado lquido, slido y gaseoso a tempera-turas "ordinarias", que son las mismas temperaturas en las que nosotros vivimos.

    El agua est en estado gaseoso en toda la atmsfera de la Tierra, pero en diver-

    sas proporciones segn la regin del planeta. Es en la atmsfera donde se encuen-tra una parte importante del agua dulce de la Tierra.

    La atmsfera es la masa gaseosa que constituye la capa externa y envolven-

    te de la Tierra. (Manuel Toharia Corts)

    En las zonas clidas la proporcin de vapor de agua es mayor en la atmsfera que

    en las regiones fras. Hay, entonces, una relacin entre la temperatura y la capaci-dad de la atmsfera para retener el vapor.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    12/82

    11

    El hielo, es decir, el agua en estado slido, se forma cuando la temperatura am-biente desciende por debajo de 0C, y se acumula durante el invierno, sobre los te-rritorios rticos y antrticos. Llega a formar capas de varios kilmetros de espesoracopiando as, en bloques perpetuos, la mayor parte del agua dulce del planeta.

    El agua lquida slo existe en una estrecha banda de temperaturas que va desde0a 100centgrados. Encontramos agua lquida en gran parte del planeta, conexcepcin de los casquetes polares. La hallamos en los mares, en los lagos, en los

    ros, en las aguas subterrneas y en las nubes en forma de pequeas gotas.

    Ubicacin

    OcanosAguas subterrneasLagos de agua dulceLagos salados y mares interioresSuelosHielos y glaciaresAtmsfera

    % del agua totalen la tierra

    99,370,610,009060,00750,004860,000950,000087

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    13/82

    Cmo se distribuye el agua en la Tierra?

    Dnde se puede encontrar agua en estado gaseoso?En qu regiones hay mayor proporcin de agua en la atmsfera?Dnde se encuentra agua en estado slido?Dnde se encuentra la mayor cantidad de agua en estado lquido?Dnde se encuentra la mayor cantidad del agua que hay en nuestro planeta?En qu estado est la mayor cantidad de agua que hay en nuestro planeta?

    Cunta agua lquida necesita el hombre?

    La disponibilidad del agua depende de su localizacin, de las tecnologas con quese cuenta para extraerla y potabilizarla y, tambin, para distribuirla y emplearla ade-cuadamente. Como dijimos antes, el agua es esencial para la vida de personas, ani-males y plantas. Su conocimiento est vinculado a la satisfaccin de las necesidadesbsicas de los seres vivos y, entre ellos, del hombre, de su alimentacin y su salud.

    1 2

    Contenido de agualquida de varios

    organismosPorcentaje (% )

    HumanoPinoMaz

    Tomate

    ManzanaMeln

    6566 - 747794

    8492

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    14/82

    Cunta agua potable consume una persona?Cmo est distribuida el agua entre la poblacin?

    Lo deseable es que una persona disponga al menos de 80 li tros diarios para su ali-mentacin e higiene. Pero slo para beber, una persona necesita 2 litros y medio porda. Puede tomarlos directamente o encontrarlos como integrantes de los alimentosque consume. Su aseo personal as como el de su vivienda y del ambiente en el questa se encuentra, tambin requieren agua para su mantenimiento y limpieza. Delagua depende que cuente con condiciones de vida que favorezcan su salud y la delas plantas y los animales con los que convive y que, con frecuencia, consume.

    Sin embargo, no todos los habitantes del planeta tienen la misma posibilidad deconseguir el agua indispensable para la vida. Mientras los habitantes de los pasesms desarrollados y ricos consumen 500 litros diarios, en los pases menos desa-rrollados se consume muchsimo menos, un promedio de 5 litros por persona pa-ra todos los usos del agua. Al comparar la cant idad de agua que consumen hoy laspersonas se advierte que es mayor que la que se consuma en el pasado.

    13

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    15/82

    1 4

    La Organizacin Mundial de la Salud informa que cada ao se producen en elmundo 250 millones de nuevos casos de enfermedades relacionadas con la faltade agua limpia. Cada da mueren, en el mundo, 25.000 personas por consumiragua contaminada.

    Siempre hace falta ms agua potable. Pero aunque es posible potabilizarla, haygente que carece de ella porque vive en regiones muy secas, donde no hay lluviasni cursos de agua ni vegetacin que la provea, o porque sus viviendas se encuen-tran en zonas donde no hay servicios de distribucin del suministro de agua (ca-eras y canillas). En algunas regiones hay una estacin seca, en la que la falta deagua produce la muerte de personas y animales y una estacin de lluvias donde

    las inundaciones arrasan viviendas y pueblos enteros causando la muerte, nueva-mente, de gran cantidad de personas y animales. Un ejemplo de esto es el efectodel rgimen de lluvias monznicas en la India y en Bangladesh.

    Cunta agua necesita el hombre?

    Qu cantidad de agua lquida necesita una persona cada da para satisfacer to-das sus necesidades?Cmo se distribuye el agua entre la poblacin del mundo?Qu consecuencias tiene para las personas la falta de agua suf iciente?De dnde t oman las personas el agua que necesit an consumir?

    Cuando usted y sus amigos tenan 10 aos consuman la misma cantidad de agua

    que usted consume ahora? Dnde la obtena antes? De dnde la obtiene ahora?Hay pocas del ao en que tiene ms dificultad para conseguir agua potable?

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    16/82

    Clases de agua

    Se diferencian distintas clases de agua: segn el uso que se le da, los componen-tes y la calidad que tiene. Estos tres aspectos, el uso, los componentes y la calidad,debieran estar relacionados de manera adecuada, para evitar que se produzca de-rroche de agua de muy buena calidad, por ejemplo, cuando se la usa para tareas quese podran realizar con agua no potable. El agua de mejor calidad y, generalmente,la ms costosa, es el agua potable porque necesita un tratamiento especial.

    Los usos del agua

    Bebida humana

    Alimentacin humana

    Higiene de las personas Recepcin de aguas residuales

    Agua de uso domstico

    Riego de cultivos

    Recepcin de excesos hdricos

    de la actividad agrcola

    Bebida animal

    Agua de uso agrcola

    Medio de transporte

    Recreacin Medicinales

    Aguas para otros usos

    Limpieza de las ciudades Riego de parques y plazas

    Control de incendios

    Recepcin de desechos

    Agua de uso pblico

    Componente de procesos

    productivos

    Higiene de procesos

    Industria ictcola

    Acuicultura

    Produccin de energa

    Agua para usos industriales

    15

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    17/82

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    18/82

    17

    quedan en el mar y el vapor de agua es agua dulce. Este vapor en su proceso de ascensoen la atmsfera forma nubes que son transportadas por los vientos. El agua contenidaen las nubes precipita en forma de lluvia y una parte de ella lo hace sobre la tierra.

    evaporacin

    evaporacin

    condensacin

    condensacin

    precipitaciones

    precipitaciones

    infiltracin

    El agua que est en los continentes se evapora cuando hay superficies expuestas alcalentamiento solar o se escurren hacia los mares a travs de los ros. Una parte seinfiltra en la tierra y conforma las napas de aguas subterrneas en distintas pro-fundidades. Existe una diferencia entre el agua que se precipita sobre los continen-tes y el agua que se evapora y escurre hacia los mares. Esta diferencia permite quequede siempre agua dulce disponible para el sostenimiento de la vida en la tierra.

    El exceso de precipitacin sobre la evaporacin constituye el agua utilizable.

    Cualquiera que sea el uso que el hombre le d al agua (alimentacin, higiene, riego, re-frigeracin, etc.) aumenta la evaporacin, convirtiendo una f raccin mayor de los con-tinentes en calderas de destilacin. Estos procesos repercuten en el balance evapora-cin-precipitacin en los continentes, disminuyendo la cantidad de agua disponible,pues parte del total del vapor generado en los continentes se precipitar tambin en elmar que ocupa las dos terceras partes de la superficie terrestre. Este fenmeno condu-ce a que deban buscarse maneras de obtener un consumo ms eficaz y no a procuraraumentar el suministro de agua para aumentar el consumo.

    Un principio fundamental del buen uso del agua es ahorrarla en lo posible.

    El ciclo del agua

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    19/82

    1 8

    El agua subterrnea

    Se encuentra por debajo de la superficie terrestre. Es el ms grande reservorio deagua dulce de la Tierra. Se distribuye en napas que se encuentran en diferentesniveles, es decir, a diferentes distancias de la superf icie.

    El volumen de las aguas subterrneas dulces supera en 200 veces el volumen delas aguas dulces superficiales (ros y arroyos). Por lo tanto, es muy importanteconservar las aguas subterrneas sin contaminacin.

    Los acuferos son formaciones capaces de acumular una gran cantidad de agua

    subterrnea. Esta puede brotar sola o ser extrada por medios mecnicos (molinos,bombas, etc.). No es fcil contaminar un acufero, pero cuando esto ocurre, esmuy difcil lograr limpiarlo de la contaminacin, es decir, depurarlo.

    El agua residual

    Es el agua que ya ha sido utilizada y ha sufrido algn proceso de transformacin.Esto puede haber ocurrido por diferentes causas: el uso domstico, industrial opblico o un proceso natural como por ejemplo, el del agua que se desliza poruna pendiente y barre la tierra arrastrando los desechos que encuentra a su paso.

    Los ros han sido utilizados en todo el mundo como va de eliminacin de residuos l-quidos de origen industrial y domstico. Como los desechos se derraman en los ros

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    20/82

    19

    sin haber sido tratados previamente para purificarlos, son una causa muy importan-te de contaminacin de las aguas y constituyen un riesgo muy importante para la vi-da de las personas y los animales. Se dice que esto ha convertido a algunos tramos delos ros en el mundo en verdaderas "cloacas a cielo abierto".

    Las aguas subterrneas tambin sufren un proceso de deterioro por accin de la acti-vidad humana domstica, pblica e industrial, as como por efecto de fenmenos na-turales. Con frecuencia se eliminan desechos cloacales contaminando napas de aguadulce que podran ser empleadas para consumo humano. Los sectores de la poblacinque se encuentran en terrenos ms elevados, pueden estar utilizando para eliminarresiduos las napas que los habitantes de tierras ms bajas emplean para beber.

    Las reas urbanas y las que estn prximas a ellas presentan, en trminos generales,mayor posibilidad de deterioro de aguas dulces. All se localizan gran nmero de acti-vidades que son potencialmente contaminantes, por ejemplo, los parques industriales.La mayor concentracin de poblacin aumenta tanto el consumo de agua potable co-mo el riesgo de contaminacin de las aguas de los ros y de las napas subterrneas.

    Cuando las ciudades no tienen un ro cercano, tienen que tomar el agua potablede las napas subterrneas a la vez que eliminan los desechos tambin en ellas. Sino hay un control del uso de cada una de las napas, unos sectores pueden em-plear una napa como fuente de agua supuestamente "potable" y ot ros estar ut ili-zndola para verter residuos.

    Las aguas residuales se pueden reciclar mediante procesos qumicos y mecnicos,mejorndolas y hacindolas aptas para otros usos.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    21/82

    2 0

    Riego

    Se considera que la demanda futura de alimentos, a nivel mundial, se cubrir ensu mayor parte con el aumento de la intensidad de los cultivos y de los rendi-mientos y que, por lo tanto, la mayora de los pases depender del riego paracumplir sus metas de produccin de alimentos.

    Clases de agua

    Lea los cuadros donde se enumeran los usos del agua de la pgina 16. Seale pa-ra cada uno de los usos del agua si para ese fin se necesita disponer de:

    agua potable agua dulce agua dulce o salada

    Dnde se encuentra la mayor cantidad de agua dulce en la Tierra?Cmo se llaman las formaciones capaces de acumular una gran cantidad de

    agua subterrnea? Cundo esas grandes formaciones son contaminadas se de-puran con facilidad? Por qu deben ser cuidadas muy especialmente?

    D ejemplos de distintos procesos que transforman el agua natural en agua resi-dual. Qu precauciones deben tomarse para que las aguas residuales no provo-quen daos a personas, animales y plantas?

    Dnde se producen las mayores cantidades de aguas residuales en el campo oen la ciudad?

    Por qu hoy se insiste en que para el futuro de la humanidad es importante dis-poner de agua para riego?

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    22/82

    21

    El agua y los ecosistemas

    El uso de los recursos naturales produce efectos sobre los ecosistemas de dondeson extrados. Este uso tambin tiene consecuencias sobre los ecosistemas endonde los recursos naturales son utilizados.

    Si de un ecosistema (un lago, por ejemplo) se extrae agua, el ecosistema se modi-ficar. Si un ecosistema recibe agua, ste sufrir, igualmente, modificaciones.

    Donde hay un mayor suministro de agua habr mayor descarga de aguas residuales.Observamos, entonces, que hay dos efectos: una consiste en la modificacin por in-corporacin de agua en el ecosistema, por ejemplo, por riego, y la otra, en la transfor-macin por el aumento de aguas residuales que deben encont rar una va de salida.

    Si se busca mantener el mejor equilibrio en el uso de los recursos naturales y laconservacin de los ecosistemas, las buenas prcticas en la ut ilizacin del recur-so agua sern las que tengan por finalidad:

    Disminuir el gasto de agua disminuyendo su consumo o reciclando y reutilizandoal mximo el agua suministrada.

    Extraer el agua con el menor deterioro posible de los ecosistemas, esto es, de-jando una parte para el desarrollo normal de ros y acuferos subterrneos.

    Devolver en condiciones aceptables el agua usada a las aguas naturales paraque el impacto sobre los ecosistemas que la recibe sea mnimo.

    Realizar la depuracin o descontaminacin con un mnimo de gasto de ener-ga e impacto ecolgico.

    Dada la importancia de la conservacin y la necesidad del mejor uso de un re-curso indispensable para la vida que, aunque parece renovable (ciclo mar evaporacin - nubes- lluvia ros), se puede llegar a agotar, es necesario recor-dar que desde siempre el agua se derroch donde abundaba.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    23/82

    2 2

    El agua y los ecosistemas

    Elija un ejemplo de un ecosistema que se modifica por el uso del agua. Qutransformaciones experimenta? Qu consecuencias tienen estos cambios para

    las personas, los animales y las plantas?

    Elija otro ejemplo de un ecosistema que se modifica por causas naturales queafectan la cantidad y calidad del agua de la zona. Qu transformaciones experi-menta? Qu consecuencias tiene para la vida de las personas, animales y plantas?

    Explique por qu hay que disminuir en lo posible el consumo de agua y evitarsu derroche.

    Hoy da, la conciencia de conservacin ambiental junto con factores econmicos ha-cen que se considere imprescindible que el consumo de agua est administrado concriterio social y conocimiento tcnico de las razones que lo justif ican.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    24/82

    23

    Legislacin de aguas

    Diversos estudios concuerdan en que la falta de abastecimiento de agua produci-ra una gran crisis ambiental del planeta. Se estima que hay muchas probabilida-des de que esto suceda. Esta crisis est anunciada para comienzos del tercer mile-nio. Se han efectuado distintos preanuncios: la demanda de agua se acelerar de-bido al aumento poblacional y a los estilos de vida modernos que conducen a unmayor consumo de agua. Esto no es nuevo, pero plantea un desafo muy grande.

    Ya en la ms remota antigedad, con el advenimiento de la agricultura, la dispo-nibilidad del acceso al agua era una cuestin crtica. Los primeros asentamientostuvieron una caracterstica comn: todos se realizaron a la orilla de los ros demodo tal que se pudiera disponer, por un lado, de agua dulce para el riego y parala alimentacin de los animales y las personas y de un curso de agua que facilita-ra el transporte. De Asiria surgieron las primeras normas sobre el uso del agua ytambin el cobro de un impuesto por su consumo.

    Cuando la sociedad fue evolucionando, surgieron cuestiones que no podan ser

    abordadas desde un gobierno local: el abuso del consumo del agua ro arriba traaaparejado un sinnmero de problemas a los pobladores de sitios ms bajos (se-quas, anegamientos, etc.). Por ello, fueron necesarios acuerdos mnimos que ase-guraran la justa distribucin del recurso. Esto trajo como resultado que se crearannormas de convivencia para su uso.

    Aspectos jurdicose institucionales en la Argentina

    La Argentina est organizada como repblica representativa y federal.

    El artculo 124 de la Constitucin Nacional dispone que le corresponde:

    a las Provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en

    su territorio,

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    25/82

    2 4

    al Congreso Nacional reglamentar la libre navegacin de los ros interiores yproveer lo conducente a la prosperidad del pas y al adelanto y bienestar de to-das las provincias, promoviendo, ent re otras actividades, la construccin de ca-nales navegables y la exploracin de los ros interiores,

    a la Nacin dictar normas que contengan los presupuestos mnimos de pro-teccin ambiental (segn se estableci en la reforma de 1994 en la que seagreg el art. 41) y

    a las Provincias, dictar las normas necesarias para complementarlas.

    En la Argentina hay una gran dispersin de instituciones que se ocupan del tema.Son muchos los organismos pblicos con capacidad para intervenir en asuntos re-lacionados con el agua, tanto en el mbito nacional como en las provincias. Alproducirse la privatizacin de las empresas del estado que se ocupaban del tema,aparecieron operadores privados y entes reguladores.

    De este modo, quedaron fuera de la rbita del estado los organismos que se dedicana la prestacin de servicios de provisin de agua y desages cloacales, la operacin decentrales hidroelctricas y el mantenimiento de vas navegables. Organismos nacio-

    nales, provinciales o municipales se ocupan de cuestiones tales como el riego, laconstruccin de obras de regulacin y la proteccin contra inundaciones, entre otras.

    Instituciones de carcter internacional

    La Repblica Argentina participa, en conjunto con otros pases, de organismos que son

    de carcter interjurisdiccional. Por ejemplo, como comparte la cuenca de algunos roscon pases vecinos, integra con ellos organismos de carcter internacional; el ms im-portante es el Comit Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata.

    Participa de la Comisin Administradora del Ro de la Plata y de la del Ro Uru-guay, de la Comisin Mixta Argentino-Paraguaya del Ro Paran, de la ComisinBinacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Ro Bermejo y del Ro Grandede Tarija, de la Comisin Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Ro Pilco-

    mayo, de la Comisin Binacional Administradora de la Cuenca Inferior del Ro Pil-comayo y de la Comisin de Integracin Fsica Argentino-Chilena.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    26/82

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    27/82

    2 6

    Legislacin

    Casi todas las provincias cuentan con leyes o cdigos de aguas. No hay todava,sin embargo, una ley nacional que permita unif icar la polt ica de manera armni-ca y que resuelva con visin nacional las cuestiones conflictivas en relacin conlos recursos hdricos.

    Legislacin de aguas

    Por qu es necesario establecer una legislacin de aguas?

    Aspectos jurdicos e institucionales en la Argentina

    En relacin con el manejo y el uso de las aguas, segn la Constitucin Nacional,

    qu le corresponde: a cada Provincia al Congreso Nacional a la Nacin

    Cuando hay un conflicto sobre una cuestin relacionada con el agua en un lugar,son muchos o pocos los organismos e instituciones que deben intervenir para so-lucionar la cuestin.

    En qu casos deben intervenir instit uciones de carcter internacional? En culesparticipa la Argentina? D dos ejemplos.

    Cundo deben intervenir instituciones de carcter interprovincial? D dos ejem-plos de este tipo de institucin.

    Las provincias tienen cdigos de aguas?

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    28/82

    27

    Economa del agua

    El agua, como sabemos, es indispensable para la vida. Un ser humano que no pue-de reponer el agua que usa diariamente, pierde peso y siente fatiga. Luego pade-ce fiebre y nusea y tiene dificultad para respirar. Llega a no poder hablar, se pa-ralizan sus msculos y, finalmente, muere.

    En la agricultura, un campesino necesita una cantidad de 500 litros de agua paraobtener un kilogramo de trigo. La ganadera y la crianza de animales exige tam-bin una gran cantidad de agua. Se ha estimado que para obtener un litro de le-che hacen falta 7.500 litros de agua y para lograr un kilogramo de carne hasta45.000 litros de agua, considerando no slo la que necesita el animal sino tam-bin los pastos y el aseo.

    De los 1.500 millones de hectreas de tierras cultivables que tiene la Tierra, 250millones se irrigan art if icialmente. Hay otros 500 millones que necesitan riego ar-tificial y que todava no cuentan con l.

    En los procesos de produccin industrial, como es el caso de los plsticos y las fi-bras sintticas, se usan cada vez cantidades ms grandes de agua.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    29/82

    En el pasado lejano, las poblaciones se formaban cerca de los lugares donde habaagua potable. Ahora hay que procurar llevar el agua a poblaciones que se han ins-talado lejos de las fuentes de agua dulce. Hay mayor poblacin y se deben produ-cir ms alimentos. Mayor produccin demanda ms agua.

    Las sequas y las inundaciones afectan gravemente la vida del hombre.Es el agua un bien escaso?

    Economa del agua

    Explique de manera sinttica porqu es importante el agua para la economa ypara la vida del hombre.

    Le parece que el agua es un bien escaso? Hay suficiente agua potable para to-dos los habitantes del planeta? Est bien distribuida? Es barata el agua potable?Se corren riesgos de que falte el agua en el futuro? Qu medidas propone tomarpara que no haya escasez de agua potable y para que est bien distribuida entretodos los habitantes del planeta?

    2 8

    Bibliografa

    Url Lanham: La t ierra. Un planeta singular.

    Manuel Tohairia Corts (1984): Tiempo y Clima. Madrid. Salvat.

    Alicia Fernndez Cirelli (comp.): Agua. Problemtica regional(1998) Bs. As. Eudeba.

    V.V.: Recursos Naturales(1975). Barcelona. Oficina de Educacin Iberoamericana.

    Maria Di Pace (Coord.): Las utopas del medio ambiente(1992). Bs. As. Centro Editor de Amrica Latina.Hctor Leis (Org.): Ecologa e Polt ica Mundial. (1991) Rio de Janeiro. FASE. AIRI/PUC- Rio. Coed. Vozes.

    Presentacin de los casos

    En la presentacin de los casos se ha tomado informacin de diarios, revistas y de captulos de li-

    bros. Se hace mencin de la fuente y se hace referencia a las personas, en general, por su cargo y

    no por su nombre, en particular cuando se trata de autoridades que cumplen una funcin pblica.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    30/82

    Habitantes de La Pampa y Mendoza, benef iciados con una obra:COCHICO- SANTA ISABEL- ALGARROBO DEL AGUILA

    Un acueducto sirve para superar un vie-

    jo conflicto e integrar comunidades. El

    agua separ a las provincias de Men-

    doza y de La Pampa durante dcadas

    por el litigio del ro Atuel, pero ahora lle-

    ga para contribuir a la integracin de las

    ciudades de Cochic, Santa Isabel y Alga-

    rrobo del Aguila. El acueducto tiene 191kilmetros de longitud.

    Los gobernadores de La Pampa y de Men-

    doza habilitaron el acueducto que abaste-

    cer de agua potable a tres localidades de

    ambas provincias. La finalizacin de la

    obra pondr fin a dcadas de escasez su-

    frida por los habitantes de las comuni-

    dades de Cochic, en Mendoza, y de San-

    ta Isabel y Algarrobo del Aguila, en la

    provincia de La Pampa.

    La obra forma parte de un acuerdo sus-

    cripto por los dos gobiernos provinciales

    tras el fallo de la Corte Suprema de Justi-

    cia de la Nacin en el juicio promovido

    por La Pampa en defensa de la interpro-

    vincialidad del ro Atuel.

    El agua separ durante dcadas a La Pam-

    pa y Mendoza por el litigio del Atuel, pero

    ahora llega a contribuir a la integracin de

    comunidades con este acueducto, enmar-

    cado en el paisaje desrtico que identifica

    a esa regin de las dos provincias.

    Hasta este momento los habitantes de

    las poblaciones pampeanas eran abaste-

    cidos de agua potable mediante camio-nes del gobierno, que la trasladaban des-

    de otras localidades y llenaban cisternas

    de almacenamiento.

    "La provisin constante de agua potable

    dar tambin la posibilidad de realizar ex-

    plotaciones agrcolas pequeas e imple-

    mentar nuevas fuentes de trabajo", afirm

    el jefe comunal de Santa Isabel. El inten-

    dente expres la posibilidad de una for-

    macin de bosquecillos y pequeas explo-

    taciones agrcolas regadas con el agua que

    llega desde Mendoza, que adems permi-

    tir la recarga de los alicados acuferos

    naturales de la localidad pampeana.

    La obra se origina en la captacin de aguas

    en la sierra del Nevado, ubicada en el De-

    partamento de San Rafael, en Mendoza,

    en un torrente natural permanente del pa-

    raje Punta de Agua. Aprovechando la

    29

    El sistema de la cuenca y los problemas

    de su manejo y utilizacin que pueden surgir

    por intereses conflictivos entre jurisdicciones diversas.

    Ejemplos: (interprovincial) Cuenca AtuelColorado.

    Las cuencas interprovinciales de los ros Atuel y Colorado.

    El Cronista18 y 19 de junio de 1995

    Primer Caso

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    31/82

    1tar cualquier tipo de contaminacin, al-

    canzar en forma permanente 25 litros

    por segundo, lo que posibilitar una im-

    portante provisin de reserva.

    Las fuentes informaron que la reserva ya

    est materializada a travs de tres tan-

    ques cilndricos de 160 metros cbicos

    cada uno, dos de ellos ubicados en Santa

    Isabel y el restante en Algarrobo del

    Aguila, los que sern recargados con los

    excedentes del caudal

    3 0

    La Nacin

    20 de julio de 1998

    pendiente natural del terreno, el agua es

    conducida mediante caerashasta el pa-

    raje mendocino de Cochic y luego, a la

    vera de la ruta nmero 143, llega a SantaIsabel y Algarrobo del Aguila, en La Pampa.

    El tendido total del acueducto tiene

    191,3 kilmetros, de los cuales 64 estn

    en La Pampa, y el control sobre el funcio-

    namiento de la obra quedar a cargo de

    un comit interprovincial constituido para

    este emprendimiento. El agua trasladada,

    que se tratar convenientemente para evi-

    Avanza el acueducto Ro ColoradoListos: las obras comenzarn y deberan concluirse en un plazo de tres aos.

    SANTA ROSA.- Slo falta la firma entre la

    gobernacin de La Pampa y una empresa

    para que por un decreto de adjudicacin,

    comiencen las obras del acueducto del roColorado. La empresa se comprometi a ter-

    minar el trabajo en tres aos. El acueducto

    tendr la toma de agua en el ro Colorado,

    en el paraje Pichi Huinca, antes de la desem-

    bocadura del ro Curac, y llegar con su

    red troncal hasta General Pico. Contar con

    cinco acueductos secundarios que nacern

    del principal y dotar de agua a 35 pobla-

    ciones, en un trayecto de 635 kilmetros.

    El sistema de caera bajo tierra operar a

    travs de una toma, semejante a una gran

    pila de puente de 14 metros de longitud y 3

    de ancho, desde una planta potabilizadora

    con capacidad para un caudal de 1,305 me-

    tros cbicos. El agua se impulsar por 6 es-

    taciones de bombeo en las que se incluyen

    cisternas de 5000 m3, que operarn como

    fuentes de reserva. El sistema ser acciona-

    do por un telecomando y a lo largo de la red

    se instalarn cmaras compensadoras, vl-

    vulas de presin aguas arriba y abajo, vl-

    vulas de aire y de desages y medidores de

    presin y de niveles de cisternas.

    El problema del agua en La Pampa ha si-do un constante factor de preocupacin

    y de grandes costos. En primer lugar, no

    surcan en su territorio cursos permanen-

    tes de agua, y a pesar de que la Justicia

    estableci que el ro Atuel es interpro-

    vincial, sus aguas o excedentes no llegan

    con frecuencia. El ro Salado, cuando

    llega, lo hace tan cargado de sales como

    en su desembocadura en el Colorado,

    bajo el nombre de Curac, poniendo en

    peligro los cultivos del curso inferior en

    la provincia de Buenos Aires.

    Los cursos subterrneos son difciles de

    hallar. En algn momento se habl de un

    acueducto que trajera agua del ro Para-

    n, muchos soaron con tomar agua del

    Colorado y reforzar su caudal con el

    traspaso de un cupo del ro Negro, pero

    siempre fueron obras faranicas que pa-

    recieron inalcanzables

    *La obra posibilitar cubrir las demandas de agua para acompaar el crecimiento poblacional de has-ta 10 mil habitantes, seis veces ms de los que actualmente viven en la zona.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    32/82

    31

    NEUQUEN: Despus de treinta aos de contaminacin petroleraPor primera vez, analizan el deterioro del ro Colorado

    Despus de treinta aos de contami-

    nacin petrolera, el ro Colorado -que

    atraviesa el pas desde el oeste y de-

    semboca en el ocano Atlntico- es

    sometido a un "chequeo general" para

    conocer el estado de sus aguas, peces

    y algas y detectar el riesgo de los ba-

    rros acumulados. La zona ms afecta-

    da por el vertido sin control de hidro-

    carburos se localiza en la cuenca supe-

    rior, cerca del lmite que comparten

    Neuqun y Mendoza.

    Si bien los snt omas de su deterioro

    comenzaron a manifestarse desde ha-

    ce dcadas, recin en los ltimos aos

    los funcionarios tomaron conciencia

    de que el manejo descontrolado de la

    explotacin de hidrocarburos podallegar a destruir un recurso de primera

    necesidad.

    La alarma surgi despus de registrarse

    una sucesin de derrames en la zona pe-

    trolera de Rincn de los Sauces, entre fi-

    nes de 1996 y principios de 1997.

    Pese a que las provincias carecen de po-

    der para vigilar la actividad petrolera

    que supuestamente les sera adjudicada

    por la nueva Ley de Hidrocarburos-, en

    marzo de 1997 los gobiernos provinciales

    acordaron con la Nacin que el Comit

    Interjurisdiccional de la Cuenca del Ro

    Colorado (COIRCO) se encargara del con-

    trol del curso de aguas. El organismo est

    integrado por los cinco estados ribereos

    del ro Colorado: Mendoza, La Pampa,

    Neuqun, Ro Negro y Buenos Aires.

    Las tareas de anlisis del agua se realizangracias al financiamiento de las compa-

    as petroleras instaladas en la regin

    Osvaldo Ort iz. Corresponsal

    Clarn Digital

    1998

    Derrames y purgas

    Durante las ltimas dcadas, el ro Colorado recibi toneladas de desechos petro-leros, no slo a travs de derrames sino tambin del "agua de purga", que se lan-zaba directamente al ro.

    En la zona vecina a Rincn de los Sauces, gran parte del petrleo se industrializapor recuperacin secundaria. Para ello, se inyecta agua a los pozos y se extrae elhidrocarburo que no succionan las bombas. Pero generalmente, mientras el petr-leo era separado, el agua contaminada se lanzaba a los campos o al ro.

    Ahora, desde que fue erradicada la prctica del vertido de aguas de purga, las em-presas estn obligadas a reinyectar el caudal de descarte en los pozos. En 1992, en

    Informe desde Viedma(Ro Negro)Fernando Wilhelm

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    33/82

    3 2

    Puesto Hernndez se reciclaban slo mil metros cbicos por da y se desechaban15 mil metros cbicos. En cambio, tres aos despus el volumen reutilizado dia-riamente llegaba a 23 mil metros cbicos, si bien se haba suspendido la produc-cin y se tiraban 13 mil metros cbicos al ro.

    Para poner freno a los derrames, en 1997 la Secretara de Energa oblig a cerrarlos yacimientos que no contaban con caeras que aseguraran el transporte depetrleo. Eso permiti que disminuyeran los desastres contra el ecosistema.

    Tambin es crtico el estado de la cuenca en las zonas petroleras de La Pampa yRo Negro. Por ejemplo, YPF utilizaba un "canal de purga" que llevaba desperdicios

    directamente al ro, en cercanas de Catriel, al norte de Ro Negro.

    Objetivo del estudio del Ro Colorado

    Hubo un cambio de mentalidad. Queremos saber cmo est el ro y por eso seemprendi el estudio, explic el ingeniero titular del Departamento de Aguas deRo Negro. El funcionario agreg: Mantenemos un seguimiento continuo; lagente del COIRCO custodia principalmente la alta cuenca.

    El agua es apta para consumo humano y agricultura, salvo en sectores que sufrieronderrames de petrleo: los pobladores de Rincn de los Saucesafirmaron que a esaaltura del ro Colorado desaparecieron los peces y manifestaron su temor por elfuturo de las algas.

    Los tcnicos que integran el comit sospechan que los residuos de petrleo perma-necen acumulados en el fondo, pegados a las partculas arcillosas. Eso podra locali-

    zarse en la zona de derrames y en el embalse Casa de Piedra -ubicado aguas abajo delrea petrolera-, ya que all el ro pierde velocidad, por lo cual la arcilla y los desechosbajan hasta el fondo.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    34/82

    Las Cuencas Interprovinciales de los ros Atuel y Colorado

    Qu problema se resuelve con la construccin del acueducto del ro Atuel? Enqu consiste la obra? Cul es el problema de la provincia de La Pampa en relacin

    con el agua? Por qu fue ste un viejo litigio entre la provincia de La Pampa y laprovincia de Mendoza? A quines beneficia la construccin del acueducto? Porqu cree que llegaron a un acuerdo para construirlo?

    Qu problema se resuelve con la construccin del acueducto del Ro Colorado?En qu consiste la obra? A quines beneficia la obra? Cuntas provincias atra-viesa el ro Colorado? Por qu es dif cil encontrar una solucin a los problemas deagua de esa regin? En qu estado se encuentra el agua del ro Colorado? Qu

    efectos ha tenido la contaminacin? A quines perjudica? De qu modo se hacontaminado el agua del ro? Cules son las razones para hacer un estudio tcni-co de las aguas del ro? Quin debe hacer el control para que no se contamine?

    Los mapuches reclaman agua. Fallas en la impermeabilizacin de los tan-

    ques contaminan las napas freticas. Pertenecen a las mayores plantas de

    gas de Sudamrica. Cuatro afectados estn internados en grave estado.

    33

    Clarn

    4 de enero de 1999

    Una planta potabilizadora ser construida

    para proveer agua a los aborgenes mapu-

    ches de Loma de la Lata, ubicada a 70 km

    al norte de la ciudad de Neuqun. De esta

    manera se pondr fin parcialmente al dra-

    ma generado por la contaminacin de

    aguas subterrneas que produjo la acti-

    vidad petrolera. Hasta ahora, por un fallo

    judicial, el gobierno de la provincia y la

    empresa YPF deben enviar agua envasada

    potable a los pobladores rurales, pero la

    cantidad remitida es mucho menor que la

    que deban entregar. Adems se discute la

    calidad del agua, ya que el lugar desde

    donde se propone enviarla tambin tiene

    agua cargada de metales pesados

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    35/82

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    36/82

    baado por ros muy caudalosos que de-

    sembocan en la cuenca del Amazonas.

    En el Paraguay, ms de 6.000 personas

    fueron evacuadas debido a la crecida del

    ro Paran y el sur del pas fue declarado

    en estado de alerta. La zona ms afectada

    es la ciudad de Encarnacin, fronteriza

    con Posadas. Por causa de las intensas llu-

    vias en el Brasil, el ro crece unos 30 cent-metros diarios

    35

    Excesos y dficits hdricos recurrentes.

    El problema de las inundaciones y de las sequas. Los desastres naturales:

    su origen, su prevencin y su mitigacin. Su impacto sobre las activida-

    des productivas regionales. Su efecto sobre la vida de las personas.

    Ejemplo: Situacin reciente en las provincias del Lit oral y en Chubut .

    Las sequas en Jujuy. Lluvia y sequa en la regin pampeana.

    Inundaciones en el Litoral y en Chubut

    Clarn

    5 de febrero de 1997

    La Prensa

    20 de octubre de 1997

    La Nacin14 de febrero de 1998

    Lluvias en los pases limtrofes

    Preocupacin en todo el Litoral por las inundaciones. Tambin afecta a la economa.

    Las inundaciones que afectan a zonas de la Argentina tienen estrecha relacin con llu-

    vias que, registradas en el Brasil, en Bolivia y en el Paraguay, provocaron la crecida de los

    rosParanyParaguay.

    En Bolivia, cerca de 15.000 personas fue-

    ron afectadas y miles de hectreas de cul-

    tivos fueron daadas luego de una semana

    de incesantes lluvias en siete provincias de

    ese pas. Desbordes de ros, cada de puen-

    tes e inundaciones dejaron incomunicados

    a los departamentos de Cochabamba y

    Santa Cruz, al centro y al este boliviano.

    Las regiones ms afectadas son las deloriente del pas y las del territorio tropical,

    Inundaciones por las grandes lluvias en el Brasil.

    Bajan los niveles de agua en el Chaco.

    Prdidas cuantiosas en Santa Fe. Crdoba cerca de la emergencia.

    Segundo Caso

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    37/82

    3 6

    Clarn

    15 de abril de 1998

    La Nacin

    18 de abril de 1998

    La Nacin

    25 de abril de 1998

    Inundaciones y lluvias torrenciales castigan el Litoral. Unas 2.700.000

    hectreas estn bajo el agua. Hay ciudades inundadas y casi aisladas.

    Ayer murieron tres personas.

    "Miro el horizonte y slo veo agua. Es-

    to es desesperante. No recuerdo otro

    desastre como ste" se lamenta uno

    de los cientos de productores del norte

    santafesino cuyos campos estn bajo

    el agua. "El agua me llegaba arriba de

    las rodillas, no pude ni sacar mi ropa

    de la casa, nos vinimos con lo puesto",

    cuenta Mara Prez, una joven que lleg

    a uno de los albergues de Goya con su

    beb a cuestas. "Vinimos ac porque otra

    no nos quedaba. No haba un solo lugar

    seco donde estar". Su hijo juega en un

    galpn amplio que comparten con otras

    500 personas

    Clarn

    25 de abril de 1998

    Clarn

    26 de abril de 1998

    Clarn

    28 de abril de 1998

    Es grave la situacin en el Nordeste. Sigue lloviendo.

    La crisis reaviv la solidaridad.

    Pronostican nuevas crecidas. La inundacin llega a Buenos Aires.

    El agua se acerca peligrosamente a Paran.

    Las inundaciones en Chubut son tan graves como las del Litoral.

    Trelew y Puerto Madryn estn bajo el agua.

    En tres das llovi ms que en un ao. Evacuaron el 10% de la gente

    en Trelew, Rawson y Puerto Madryn. Piden colaboracin.

    Inundaciones: Ya estn planeando la evacuacin total de Resistencia.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    38/82

    37

    El Cronista

    26 de abril de 1998

    Clarn

    29 de abril de 1998

    Clarn

    6 de mayo de 1998

    Los pronsticos siguen siendo desalentadores.

    Llegan a 100.000 los evacuados desde la

    Mesopotamia a Chubut. La catstrofe pa-rece no tener techo. Cerca de 100.000 per-

    sonas se encuentran evacuadas en lasseis

    provincias del Litoral y Chubut , como

    consecuencia de las inundaciones que

    afectan a grandes zonas del pas, en medio

    de condiciones climticas que siguen sien-

    do inestables, con pronstico de lluvias,

    por lo menos, hasta maana. Sin embargo,

    las inundaciones, que esta vez llegaron pa-

    ra quedarse por bastante tiempo, todava

    no alcanzaron su mayor nivel de gravedad,

    ya que para el f in de semana se espera el

    pico de la creciente del ro Paran en las

    ciudades de Resistencia y Corrientes. Al

    nmero de evacuados -que segn dijo ofi-

    cialmente el Ministerio de Defensa llegan

    a 98.187- hay que sumarle dos centenares

    ms correspondientes a las ciudades de

    San Pedro, San Nicols y Villa Gesell, se-

    gn inform el gobierno de la provincia de

    Buenos Aires. En la castigada provincia de

    Chubut, el nmero de evacuados asciende

    a 15.553; de ese total, 12.350 habitantes

    pertenece a la ciudad de Trelew, la ms

    castigada, aunque tambin hubo centena-

    res de evacuaciones en Comodoro Rivada-

    via,Puerto Madryn,Rawson y Gaiman. En

    Trelew se encuentra en situacin de de-

    rrumbe el puente sobre el ro Chubut e in-

    terrumpida la ruta nacional 3.

    Por otra parte, en la zona del Litoral, el

    nmero de evacuados es en cada provi-

    cia el siguiente:

    Corrientes 26.373 evacuados

    Chaco 17.525 evacuados

    Entre Ros 17.252 evacuados

    Formosa 12.833 evacuados

    Santa Fe 8.351 evacuados

    Misiones 2.300 evacuados

    Las provincias afectadas construyen y

    refuerzan defensas para prevenir las cre-

    cientes del Paran, que podran alcanzar

    marcas histricas hacia fines de semana.

    En un momento se dijo que el caudal del

    Paran seguira aumentando debido a la

    apertura de las compuertas de la represa

    hidroelctrica Yacyret. Empero, la libe-

    racin de aguas de la represa no se lleva-

    r a cabo, por ahora. Finalmente, los va-

    ticinios siguen siendo desalentadores. El

    pronosticador del Servicio Meteorolgi-

    co Nacional dijo a El Cronista que, pro-

    bablemente, lluvias y tormentas conti-

    nuarn por lo menos hasta maana en el

    Litoral y el sur del pas

    Nerviosa vigilia en el Litoral. En Goya (Corrientes) an confan en las

    defensas. El gobierno porteo se prepara para enfrentar las inundacio-

    nes en caso de sudestada.

    Los picos de crecida del Paran fueron inferiores a los previstos. En Mi-

    siones, Chaco y Corrientes baj el nivel del agua. Sigue el buen tiempo.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    39/82

    3 8

    El Cronista

    19 de mayo de 1998

    La Nacin

    24 de mayo de 1998

    La crecida da tregua a la M esopotamia. Buenos Aires sufre la peor parte.

    El nmero de evacuados en las provincias

    del Litoral afectadas por las inundaciones seredujo ayer a menos de 55.000 personas,

    debido a las favorables condiciones climti-

    cas y a la bajante de los ros en la zona me-

    sopotmica. Mientras tanto, losros Paran

    yUruguay se mantuvieron en baja, salvo en

    algunas localidades de Corrientes y Entre

    Ros, donde permanecen estacionarios. La

    contracara del Litoral es la provincia de

    Buenos Aires, que ve empeorar su situacin

    con el paso de los das. El pico de la crecien-

    te sobre la costa norte se extiende desdeSan Nicols hasta el Delta, y ya son ms de

    1.000 los evacuados, en su mayora ribere-

    os e isleos de San Nicols, Baradero y

    San Pedro, como consecuencia del desbor-

    de del Paran de las Palmas. Por otra parte,

    la Comisin Europea (CE) aprob ayer el en-

    vo de ayuda humanitaria para los damnifi-

    cados por las inundaciones registradas en la

    Argentina y Paraguay

    El drama de las inundaciones.

    Se espera el pico de la crecida en Entre Ros: hay ms evacuaciones.

    Pronostican ms lluvias para la zona afectada; escasean el trabajo y la comida.

    A poco ms de dos semanas del pico m-ximo de las inundaciones en el Litoral, las

    aguas parecen haber perdido su devasta-

    dora intensidad: los ros Paran, Uru-

    guay y Paraguay estaban ayer en baja y

    ya slo quedaban 55.619 evacuados de

    los 132.000 que hubo en el peor momen-

    to, a principios de este mes.

    Sin embargo, en el Delta entrerriano y el

    norte bonaerense el aumento en el nivelde las aguas oblig a 6.000 personas a

    dejar sus casas. Segn la prefectura de

    Villa Paranacito, el ascenso continuara

    por dos o tres das ms.

    En las provincias donde las aguas bajaron

    permitiendo que los evacuados regresa-

    ran a sus hogares, la falta de trabajo y de

    vveres para abastecer los comedores co-

    munitarios son las nuevas preocupacio-nes de las autoridades.

    Las cifras de evacuados fueron propor-cionadas por el Ministerio de Defensa,

    aunque en la Secretara de Desarrollo

    Social se manejaban otros nmeros.

    "Creemos que hay cerca de 27.000 eva-

    cuados -inform un vocero del organis-

    mo-. Pero es muy difcil obtener datos

    porque se suelen confundir a los eva-

    cuados con los asist idos."

    Los afectados sumaran 79.459 personas

    en todo el Litoral, cifra que incluye a

    evacuados, autoevacuados y asistidos,

    segn confi una fuente no oficial.

    Pronostican ms lluviasAunque ayer en Corrientes y en Formosa

    brillaba el sol, el Servicio Meteorolgico

    Nacional alert sobre la posibilidad de

    que llueva maana en la zona crt ica delas inundaciones.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    40/82

    39

    "Las precipitaciones sern dbiles, pero pa-

    ra el lunes se esperan fenmenos ms im-

    portantes", asegur la pronosticadora de

    turno del Servicio Meteorolgico Nacional.

    La creciente avanzaba ayer hacia el extre-

    mo sur de la provincia de Entre Ros, don-

    de 230.000 hectreas de tierra permane-

    can cubiertas por tres metros de agua.

    En Villa Paranacito, el pico mximo lle-

    gar el prximo mircoles y, segn las

    estimaciones oficiales, aumentarn las

    aguas del Paran en 25 centmetros.

    "Aqu tendremos agua hasta noviembre,

    por lo menos", dijo, con pesimismo, el in-

    tendente de Villa Paranacito.

    En General Villegas, Campana y San Pe-

    dro las aguas arrinconaban a ms de

    3.000 personas.

    Con ms de un milln de hectreas ane-

    gadas, las prdidas que enfrenta el sector

    agropecuario bonaerense son cuantiosas.

    Cerca del rcordEn Formosa, el ro Paraguay tena ayer

    una altura de 9,22 metros. El registro es-

    taba a solamente un metro y medio de la

    marca del siglo, anotada en 1983.

    Las copiosas lluvias registradas en el sur

    de Brasil y en Misiones durante la lti-

    ma semana, provocaron la crecida del ro

    Paran, que frente al puerto de la ciudadde Corrientes marcaba ayer una altura

    de 7,16 metros en creciente.

    La disminucin del riacho Barranqueras,

    brazo natural del Paran, frente al puer-

    to de Resistencia, y las buenas condicio-

    nes climticas llevaron a los chaqueos

    un poco de alivio: muchas familias pu-

    dieron volver a sus hogares.

    En Misiones la situacin tambin era

    alentadora. El ro Paran se encontraba

    dentro de su cauce normal y ya queda-

    ban muy pocas personas evacuadas.

    En Santa Fe, mientras las aguas bajan,

    suben a la superf icie los problemas. Falta

    de trabajo, brotes de hepatitis se agregan

    a las 5.000.000 hectreas inundadas que

    slo podrn ser sembradas en octubre.

    Esta situacin se repite en Corrientes, don-

    de ms de 24.647 personas concurren a los

    centros de Defensa Civil para recibir ayuda.

    "Se sigue asistiendo, pero estamos al l-

    mite de nuestras reservas-explic el in-

    tendente-. Hay que conseguir techo pa-

    ra 2.000 familias."

    El Cronista

    25 de mayo de 1998M s lluvias. Inundaciones: lo peor, en Entre Ros.

    El Paran sigue manso y baja en casi todo

    el Litoral, pero las intensas lluvias que ca-

    yeron el sbado en el sur de Entre Ros

    complicaron la situacin de los pobladores

    y provocaron el corte de la ruta nacional12. En el Ro de la Plata, en tanto, el trn-

    sito de los buques fue reordenado ayer por

    Prefectura Naval Argentina (PNA) ante la

    alfombra de camalotes que todava cubre

    las aguas en esa zona debido a las inunda-

    ciones del norte del pas. En Corrientes y

    Chaco, donde los registros indicaron que

    el Paran descendi en los principales

    puertos de esas provincias, se comienza a

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    41/82

    4 0

    notar "el panorama desalentador que

    dejan las aguas cuando se retiran", indi-

    c Defensa Civil (DC). "Se ve cmo vi-

    viendas, cult ivos y animales se han per-dido", acot el organismo. Por otra parte,

    en las localidades entrerrianas de Villa

    Paranacito (5.000 personas estn eva-

    cuadas all) e Ibicuy, las ms afectadas

    por las inundaciones, la lluvia provoc el

    corte de la ruta nacional 12 y el panora-

    ma empeora da a da. Encima, en Guale-

    guay se espera para esta semana el pico

    de la creciente que asol recientemente

    al Litoral. En el Ro de la Plata, la nave-gacin se normaliz, ya que PNA dispuso

    nuevas rutas para que los buques puedan

    sort ear la presencia de los camalotes,

    que durante el fin de semana causaron

    demoras de hasta tres horas en los ferrys

    que van a Colonia (Uruguay)

    El Cronista

    29 de mayo de 1998Una medida era muy esperada por los pro-

    ductores del Litoral que emitieron docu-

    mentos de pago y no pudieron cubrirlos a

    raz de los problemas meteorolgicos.

    El delta entrerriano sigue siendo la zona

    ms afectada por las inundaciones. Casi

    58.000 personas continuaban ayer eva-

    cuadas por las inundaciones del Litoral del

    pas, mientras se agravaba la situacin en

    la zona del delta entrerriano, por una nue-

    va crecida que forz nuevas evacuacionesen la localidad deVilla Paranacito. Esta re-

    gin es actualmente azotada por el caudal

    de agua que baja del nordeste del pas

    rumbo a la desembocadura en la cuenca

    del Plata. Ante tanta agua impiadosa, una

    buena para los damnificados. El Banco

    Central (BCRA) suspendi ayer la aplica-

    cin de sanciones a los cheques de pagos

    diferidos emitidos hasta el 29 de abril pa-

    sado y rechazados por falta de fondos enlas zonas inundadas. Esta disposicin era

    muy esperada por los distintos sectores

    productivos afectados, ya que el fenme-

    no meteorolgico les impidi hacerse de

    los fondos necesarios para cubrir los che-

    ques emitidos con anterioridad. En cuanto

    al avance de las aguas, la situacin ms

    crtica se vive en Villa Paranacito, aislada

    desde hace semanas por va terrestre, don-

    de se registraron nuevas evacuaciones.All, ms de 4.000 personas -evacuados,

    autoevacuados y asist idos- resultaron

    damnificadas. En tanto, la ruta nacional

    12 fue habilitada parcialmente en las lti-

    mas horas, y se comenz a derivar el agua

    estancada en el camino hacia las banqui-

    nas, con el empleo de bombas de achique.

    El panorama tambin es complicado en

    Gualeguay, a 160 kilmetros al sur de la

    capital entrerriana, donde 4.000 personas

    permanecen evacuadas. Las autoridades

    dispusieron el refuerzo de las defensas an-

    te la gran masa de agua que podra ingre-sar en la zona en los prximos das, como

    consecuencia de las lluvias registradas en

    los departamentos de Villaguay y Tala, en

    la cuenca media. En Chaco, un total de

    847 evacuados regresaron a sus casas en

    las ltimas horas gracias a las buenas con-

    diciones del clima y a la bajante de los ros,

    aunque todava quedaban ms de 3.000

    pobladores en situacin de emergencia.En

    Corrientes, los grandes ros del nordesteargentino seguan en baja ayer pese a un

    leve repunte registrado en la zona de

    Puerto Iguaz. En Formosa, el buen tiem-

    po favoreca ayer el descenso del ro Para-

    guay en la franja costera de la provincia y

    aliviaba la situacin de las 14.400 perso-

    nas afectadas por las inundaciones, infor-

    m Defensa Civil. En Santa Fe, el ro Para-

    n segua en bajante, a pesar de que toda-

    va ms de 14.000 personas estn afecta-das por las inundaciones y la situacin es

    an crtica en el norte provincial

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    42/82

    segundo lugar a Corrientes, con prdidas

    en la agricultura y la ganadera) de las

    cuales muchas corresponden al arroz. Los

    daos en este cultivo se explican por ladestruccin de 18.175 de las 78.972 hec-

    treas sembradas y la merma de los rin-

    des motivada por la adversidad climtica.

    Tambin se perdieron 900 hectreas de

    soja y 40,8 millones de kilos de carne

    por la mortandad del 7,5% de los rodeos

    provinciales. En Santa Fe, con prdidas

    en la agricultura y la ganadera, los da-

    os mayores se registraron en oleagino-

    sasy cereales. De las 198.000 hectreas

    sembradas con soja, 125.000 se afecta-

    ron y 44.500 se arruinaron totalmente, lo

    que representan grandes prdidas. En

    Misiones, la casi totalidad de las prdi-

    das correspondieron a la agricultura y

    son mucho menores en la ganadera. El

    INTA no proporcion informacin sobre

    los daos sufridos por la ganadera en-

    trerriana. Las estimaciones alcanzan, ex-

    clusivamente, a la agricultura de esa pro-

    vincia, donde las prdidas se estiman con

    daos importantes en los cultivos de soja,

    maz, trigoy sorgo. Segn el informe del

    INTA, la de menor volumen de prdida fue

    la provincia de Formosa que acumula per-

    juicios en agricultura y en ganadera. En

    cultivos, las inundaciones arrasaron con

    8.590 hectreas de las 34.700 sembradas

    con algodny con 260 hectreas de las

    9.430 destinadas al arrozque fueron

    afectadas con mermas de la produccin41

    El Cronista

    6 de junio de 1998Las provincias de Buenos Aires y Crdo-

    ba fueron alcanzadas en las ltimas se-

    manas por fuertes lluvias y la derivacin

    de las aguas provenientes del norte.

    Los Estados provinciales sostienen que en-

    tre las prdidas hay que contabilizar daos

    en instalaciones y maquinarias, el lucro

    cesante y las consecuencias que el paso

    del agua tendr en la continuidad de las

    explotaciones rurales. Se gestionan exen-

    ciones impositivas y asistencia crediticia y

    reclaman mayores reconocimientos.

    Las provincias del Litoral (Misiones,

    Chaco, Corrientes, Entre Ros y Santa

    Fe) son vctimas de la ms espectacular

    crecida del ro Paran registrada en los

    ltimos aos. Las prdidas corresponden

    a la agricultura y a la ganadera. Segn

    esos clculos, la provincia del Chaco fue

    la ms afectada con prdidas en cultivos

    dealgodn, de soja, de maz y de sorgo.

    El INTA revel que se malograron

    273.500 hectreas de las 712.000 sem-

    bradas con algodn, por lo que la pro-

    duccin sera de 622.750 toneladas, en

    lugar de las 1.281.600 esperadas antes

    del desastre climtico. De igual modo es-

    tim que se arruinaron 20.190 de las

    54.400 hectreas cultivadas con maz,

    segundo cultivo en importancia de la

    provincia, y que la mortandad de la ha-

    ciendaprovoc la prdida de 24.631.430

    kilos de carne. El informe menciona en

    Clarn

    5 de julio de 1998El M undial de Ftbol, en medio del agua. Llueve hace varias horas.

    300 personas comen tortas fritas y chip. Juegan el truco.

    El televisor est prendido. Ven el part ido Argentina- Holanda.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    43/82

    4 2

    Clarn

    6 de julio de 1998

    La Nacin

    19 de septiembre de 1998

    La inundacin en Corrientes. Para 120 chicos evacuados, un club hace de

    escuela y de casa. Hace tres meses que el colegio y sus casas estn inunda-

    dos. Con donaciones y mucha voluntad rearmaron una precaria escuela.

    Editorial

    Inundados: reconstruir con esperanza.

    Aun cuando todo lo que se haga para reparar las consecuencias de las inundaciones

    en el Litoral nunca ser suficiente, el esfuerzo conjunto que realizan numerosas enti-

    dades civiles sin fines de lucro sigue constituyendo un ejemplo del espritu solidario

    que despert en la sociedad argentina el drama de las poblaciones afectadas.

    Ms de una vez se ha dicho que los mayores problemas comenzaran el da despus;

    esto es, cuando las aguas cedieran y los habitantes de las zonas devastadas tomaran

    conciencia de lo mucho que haban perdido.

    Las estadsticas ilustran la magnitud de la tragedia: 30.000 familias sufren actual-

    mente las consecuencias de las inundaciones; ms de 18 millones de hectreas que-

    daron sumergidas; ms de 12.000 viviendas fueron daadas total o parcialmente; unas

    450.000 cabezas de ganado perecieron bajo el agua; la agricultura de la zona litoralea

    tuvo prdidas superiores a los 1.000 millones de pesos.

    Nadie puede pensar, entonces, que el drama de los inundados ha concluido por el so-

    lo hecho de que cesaran las lluvias y descendiera el nivel de las aguas. A cinco meses

    del comienzo de la catstrofe del Litoral, es por eso alentador que ms de cuarenta en-

    tidades, se hayan reunido a partir de una convocatoria de entidades, sin diferencias de

    credo o de tendencia, para colaborar con las familias damnif icadas, mediante una cam-

    paa denominada Reconstruir con Esperanza.

    Entre sus objetivos, se encuentra atender en forma integral a los grupos de familias ms

    pobres de las zonas afectadas para que, desde sus propios valores y con su propio esfuer-zo, recuperen sus fuentes de trabajo y produccin y restauren sus viviendas y la organi-

    zacin comunitaria. Tambin se apunta a movilizar la ayuda solidaria y a fortalecer pro-

    cesos de organizacin y articulacin local, provincial y nacional, que les permitan conti-

    nuar la vida con dignidad y esperanza.

    La campaa, que tendr una duracin de aproximadamente dos aos y se financiar

    con donaciones, colectas, subsidios, eventos pblicos y aportes de las instituciones

    participantes, es un ejemplo de cmo la accin solidaria puede ser un magnf ico ca-

    nal para combatir la fragmentacin de la sociedad y, al mismo tiempo, alentar a las

    autoridades nacionales, provinciales y municipales a no cesar en el prometido apoyoa las tareas de reconstruccin

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    44/82

    43

    La provincia de Jujuy tiene una superfi-

    cie de 53.219 km2 y en ella viven

    512.329 personas. El 80% del territorio

    es semirido, la poblacin se concentra

    en el sur de la provincia, bsicamente

    en tres ciudades.

    La regin de la Puna, en el norte, sufre

    desde hace aos un proceso de despo-

    blamiento debido a la crisis de la econo-

    ma de subsistencia, caracterstica de los

    campesinos collas. Segn la Direccin

    Provincial de Estadsticas y Censos de

    Jujuy de septiembre de 1998, el 34,4%

    de la poblacin jujea es decir 176.195

    personas- no alcanza a satisfacer susnecesidades bsicas.

    El Cronista

    22 de noviembre de 1998

    La Nacin

    22 de mayo de 1998

    La poblacin de la provincia de Jujuy

    El 18,1% de los chicos menores de 2 aos

    est desnutrido y la mortalidad infantil llega

    al 24,1 por mil, una de las ms altas del pas.

    Segn el Director de Sanidad de la pro-

    vincia, "desde febrero hemos distribuido

    550.000 kilos de leche en los hospit ales".

    En la ltima dcada el PBI (Producto Bruto

    Interno) de la provincia de Jujuy descendi

    un 20%. Abundaron los cortes de ruta en

    protesta contra el desempleo y los atrasos

    en los pagos de sueldos a estatales.

    En 1995, la administracin provincial de-

    cret el pago de sueldos a estatales con

    bonos. Pero el propio Banco Provincialrechaz su canje

    ALARM ANTE!

    El agua en la provincia de Jujuy

    San Salvador de Jujuy. En 1998 las se-

    quas producidas por la corriente de "El

    Nio" amenazan a los productores de la

    Puna. La falta de agua ya afect al 20 por

    ciento de la hacienda y la mortandad po-

    dra alcanzar al 60 por ciento del rebao.

    Mientras que el mes ltimo hubo ms de

    100.000 evacuados por exceso de agua

    en el Litoral, miles de habitantes de la

    puna jujea y saltea carecen de agua,

    excepto en las zonas de centros urbanos

    importantes, como La Quiaca

    Sequas en Jujuy

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    45/82

    4 4

    La contracara de las inundaciones

    La mayora de los habitantes de esa zona

    rural -unos 45.000- son pequeos pro-

    ductores ganaderos que viven de una

    economa de subsistencia y no de pro-

    duccin. Tienen rebaos de ovejas, lla-

    mas y cabras que corren peligro de morir

    por falta de agua, vertientes y pasturas.

    Es que el fenmeno climtico de El Ni-

    o ha producido en esa regin andina

    consecuencias opuestas a las que tiene

    en el Litoral.

    Al igual que en el sur de Mxico, que sufri la peor sequa en 70 aos, aqu la co-rriente de El Nio "ha centrifugado toda el agua hacia Formosa, Corrientes, elChaco, Entre Ros y Santa Fe", asegur el gobernador de esta provincia, apelandoa los datos de la meteorologa.

    En consecuencia, la Puna, regin tradicionalmente seca y fra, tuvo ahora un descen-so de ms del 50 por ciento en el caudal de la poca lluvia que debera haber recibido.

    Este fenmeno se ha repetido tres veces en los lt imos cinco aos.

    La grave sequa tiene muchas implicancias, como, por ejemplo, los problemas ge-nerados en la salud pblica: unos 13 nios recin nacidos murieron en los prime-ros cuatro meses de este ao, no slo por deficiencia de atencin sino tambin

    por falta de agua potable. Segn revel, muy preocupado, el comisionado muni-cipal de Susques, las sequas ya diezmaron "el 20 por ciento de la hacienda quenos da de vivir a los puneos".

    Advertencias ms dramticas hacen presumir que la mortandad podra alcanzar el60 por ciento de esos rebaos, ya que el pico de la seca se espera para los mesesde octubre y noviembre de este ao.

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    46/82

    45

    Clarn

    22 de noviembre de 1998

    La Nacin

    18 de mayo de 1998

    SAN SALVADOR DE JUJUY

    No llueve desde hace un ao. La falta de agua es muy grave.

    Tambin se detectaron casos de rabia animal y desnutricin infantil.

    Los collas creen que cuando han pecado

    contra la Pachamama, que es para ellos

    la Madre Tierra, ella mata a los hijos pe-

    queos de los collas y no hace llover.

    Tambin creen que Mandinga, el diablo,

    no tiene forma. Pero dicen que una de

    las formas en que puede aparecer es co-

    mo un perro rabioso capaz de meterse en

    el corral para morder a sus pocas ovejas

    trayndoles as la miseria. Pero los que

    no creen en los dioses de los collas de la

    Puna, piensan que esos males t ienen

    nombres modernos: desnutricin infan-

    til, sequa, rabia.

    El ltimo invierno tena 108 ovejas, ahora me quedaron 41,

    no se cmo voy a salir de stadijo Ernesto Quispe, nativo de la Puna.Para un pastor no hay nada peor que ver morir a sus animales.

    Desde hace once meses no llueve en toda

    la Puna jujea, donde anualmente caen

    290 mm. Sin embargo, el agua est ah,

    bajo tierra.

    El Director Provincial de la Comisin de

    Emergencia por la Sequa, asegur que el

    gobierno ha gastado 2.180.000 pesos

    para hacer 2.400 aguadas y que otras

    2.000 se harn con mquinas en las

    zonas ms afectadas: los Departamentos

    de Susques, Cochinoca, Santa Catalina,

    Yavi, Rinconada, Humahuaca y Tumbaya.

    Hicimos aguadas comunitarias pero la

    gente quiere tener un pozo en su propio

    campo, pero eso es muy caro. Estamos

    gastando 25.000 pesos por cada pozo.

    Anastasia Quispe dijo comemos sopas con

    papas, guiso de fideos, maz molido, el

    agua no es potable pero la tomamos igual.

    El cura Prroco de La Quiaca hace un

    diagnstico terminante: la desnutricin

    en esta zona llega al 40%, solamente en

    La Quiaca t enemos 12 comedores

    infantiles y para estos chicos se trata de

    la nica comida diaria

    La puna jujea lucha contra una grave sequa.

    Por la falta de agua, unos 4.000 peque-

    os y medianos productores ganaderos

    pueden perder hasta el 60 por ciento de su

    hacienda, en la cual se incluyen 800.000

    bovinos, 100.000 llamas, 85.000 caprinos,

    10.000 bovinos y hasta 18.000 vicuas.

    Sin embargo, especialistas en hidrogeo-loga, insisten que en la puna existen

    caudalosas corrientes subt errneas.

    Adems, en la zona de la Intermedia,

    ubicada a unos 50 kilmetros al sur de

    La Quiaca, se excavaron con xito algu-

    nos pozos de agua.

    El director de Recursos Hdricos revel

    que se prepara un proyecto global de lu-cha contra la grave sequa en la Puna

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    47/82

    4 6

    La Nacin

    18 de mayo de 1998

    La Nacin

    22 de mayo de 1998

    "La prueba ms evidente de la existenciade agua en la Puna son las enormes te-rrazas precolombinas de cult ivos, porejemplo las de Rachaite -ubicadas al oes-

    te de Abra Pampa-, que construyeron lasculturas autctonas para plantar papa,maz y quinua y alimentar de este modoa miles de personas." (Pedro Ral Noro)

    Es necesario impulsar trabajos o iniciativas

    para usufructuar estas corrientes subterrneas.

    SAN SALVADOR DE JUJUY. El gobierno local ha declarado en estado de "desastre

    agropecuario" a los departamentos de Yavi, Rinconada, Santa Catalina, Cochi-

    noca y Susques.

    La falta de lluvias comienza a afectar los cultivos. Los pronsticos meteorolgi-

    cos producen fuertes oscilaciones en los precios de los productos agrcolas

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    48/82

    47

    Lluvia y sequa en la regin pampeana

    Los pronsticos climticos tienen en vilo a los productores.

    Hay en juego embarques de exportacin de

    granos por un valor muy grande de dinero

    Con excepcin del sudeste bonaerense

    (el tringulo que forman Necochea, Tan-

    dil y Mar del Plata), el trigo est muy

    castigado por la falta de lluvias. Se ha re-ducido mucho la siembra de trigo. El tri-

    go es un cultivo de bajo costo pero tam-

    bin de baja productividad. Tambin el

    maz est ingresando en un perodo en el

    que ya no hay reservas de humedad.

    La soja es el principal cultivo de la Ar-

    gentina, tanto por la superf icie sembrada

    como por su valor. Hoy tambin es deli-

    cada la situacin por la falta de lluvia.

    El girasol completa el cuadro de los prin-

    cipales granos. Tambin se sembr una ci-

    fra record pero hay problemas de sequa

    en el oeste de la provincia de Buenos Aires.

    La lluvia en esta semana vale millones

    de dlaresdijo un ingeniero agrnomo

    de Saladillo (situada en el centro de la

    provincia de Buenos Aires).

    Sin embargo, no se esperan lluvias im-

    portantes en los prximos diez das

    El Cronista

    18 de diciembre de 1998

    Clarn

    8 de diciembre de 1998

    Nuevas lluvias para la regin pampeana.

    Recin a part ir del fin de la semana pasada

    comenzaron a registrarse lluvias que fue-

    ron aumentando a medida que transcurra

    la semana. Las lluvias de fin de ao son una

    caracterstica de la regin y, normalmente,

    reponen la humedad del suelo, permitien-do que los cultivos afronten la disminucin

    de las lluvias del mes de enero.

    Pero el clima de la regin del Cono Sur

    de nuestro continente est sufriendo un

    cambio climt ico. Las lluvias abarcan

    una superficie menor y son muy inten-

    sas. Tienen una gran concentracin en

    puntos determinados. El fenmeno de El

    Nio hace temer que la recarga de hu-

    medad del suelo no alcance para hacerfrente al perodo seco. Las prximas tres

    semanas sern decisivas para la cosecha

    de granos. Se pueden guardar razonables

    esperanzas de que los pronsticos opti-

    mistas se cumplan

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    49/82

    4 8

    Excesos y dficits hdricos

    Inundaciones en el Litoral y en Chubut

    Reconstruya la historia de las inundaciones en el Litoral durante 1998.Por qu se produjeron? Qu territorio afectaron? Qu provincias? Cmo afec-taron la vida de las personas? Qu consecuencias econmicas tuvieron? Qu pro-vincias fueron las ms perjudicadas en cuanto al nmero de personas y sufrieronlos mayores daos econmicos? Cmo reaccion la gente? Recibieron ayuda losinundados? El efecto de la inundacin desaparece cuando el agua se retira?

    Por qu hubo inundaciones en la provincia de Chubut en 1998? Qu efectos tuvieron

    las inundaciones? Qu problemas tuvieron los pobladores de las ciudades inundadas?

    Sufri usted alguna vez una inundacin? Qu le ocurri a usted, a su familia, asus vecinos y amigos? Qu hara usted si lo amenazara una inundacin?

    Relea en el Libro 6 de Lengua y Literatura el cuento La crecientey describa lasituacin en que interviene el protagonista.

    Escriba una breve historia real u otra que usted imagine sobre un pueblo inunda-do. Elija un personaje y narre cmo pasa un da durante una inundacin.

    Sequas en Jujuy

    Mientras hay inundaciones en el Litoral, segn la informacin de los diarios cules el problema de aguas que tiene la provincia de Jujuy? De cunta agua dispo-

    nen en la puna jujea? Cmo afecta la sequa a los pobladores? Qu dicen lospobladores? Qu alternativas y qu posibil idades de solucin podra haber para elproblema de sequa en la zona?

    Lluvia y sequa en la regin pampeana

    Qu importancia econmica tiene la lluvia en la regin pampeana? Cmo afec-ta a los productores agrcolas la falta de lluvia? Por qu estn siempre interesa-dos en conocer los pronsticos meteorolgicos?

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    50/82

    49

    La desertizacin. La regin rida.

    La relacin entre el clima, las precipitaciones y la calidad del suelo.

    La influencia de otros factores biticos y abiticos.

    Los problemas para la vida de las poblaciones.

    Ejemplo: La regin patagnica.

    La desertizacin en la Patagonia

    Actividades realizadas por la Repblica Argentina en el Marco de la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha

    Contra la Desertizacin. Documento Oficial de la Secretara de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. 1998.

    Cada ao se agregan 650.000 ha, con distintos grados de erosin en el territorio argentino. Estasituacin es particularmente aguda y crtica en las zonas ridas y semiridas que componen el 75%del territ orio nacional y proporcionan el 50% del valor de la produccin agropecuaria, que lleva a laprdida de productividad con el consiguiente deterioro de las condiciones de vida y expulsin depoblacin. La poblacin urbana y rural establecida en esta regin rida/semirida esaproximadamente el 30% del t otal nacional (9.000.000 habitantes)

    La sancin de la ley 22.428 de Fomento a la Conservacin de los Suelos de 1982 y su aplicacin porla Secretara de Agricultura y Ganadera de la Nacin en el perodo 1983-1989, permitieron incorpo-rar 2.800.000 hectreas bajo manejo conservacionista y otras 2.500.000 hectreas como reas prote-gidas, de cuyo total el 95% corresponden a la regin rida y semirida.

    Segn el INTA (Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria), el 75% de nues-

    tro territorio est constituido por tierras ridas y semiridas, tomando como ta-

    les las tierras ubicadas al oeste de las isoyetas entre 500 y 600 mm.

    La Nacin

    19 de abril de 1997

    Te r c e r Ca s o

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    51/82

    5 0

    Un 10% de las reas ridas y semiridas registra un grado de desertificacin muygrave, un 60% de moderado a grave y un 30% leve.

    Las causas son:

    La eliminacin del estrato arbreo.El sobrepastoreo.El ejercicio de una agricultura expoliativa.

    El INTA encara un proyecto de desarrollo sustentable de zonas ridas y semiridas dela Repblica Argentina para controlar y prevenir la desertizacin. Tiene como uno desus objetivos lograr la participacin de los productores para el uso de sistemas me-

    jorados de produccin sustentable.

    Qu son sistemas mejorados de produccin sustentable?

    Esto signfica fundamentalmente conservar el ambiente, controlar la

    desert izacin y producir ms y con mejor calidad de manera que la experiencia

    sea rentableexplica el ingeniero agrnomo que es Coordinador del Proyecto.

    "Los ejemplos del mal uso del espacio se mult iplican debido al sobrepastoreo, el roza-do, la deforestacin, la construccin de obras pblicas sin prever el impacto. Haygrandes extensiones abandonadas porque se transformaron en improductivas. Enotras partes se ha hecho un uso del suelo ms intensivo que el que permite su apti-tud natural, provocando la degradacin, que en algunos casos es irreversible."

    "Lo importante es tratar el tema de la desertizacin en conjunto con diferentesorganismos para lograr un enfoque integral de la problemtica. Las soluciones noson fciles, pero ya hay tecnologas elaboradas para revertir el proceso" explica elCoordinador del Proyecto.

    Se est realizando una experiencia de control de desertizacin de la Patagoniaque lleva 6 aos, el Prodeser, con el apoyo de la oficina alemana GTZ.

    El INTA "posee parte de la infraestructura, el elemento humano, la tecnologa portransferir, pero necesita de amplio apoyo presupuestario"

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    52/82

    51

    Se hace indispensable el aporte extra-institucional, "de esta manera se podr de-sarrollar la metodologa indispensable para frenar la desertizacin y revertirlaproduciendo" concluye el Coordinador.

    La eliminacin del estrato arbreo

    Las formaciones boscosas de la Argentina han sufrido una dramtica disminucin.En los lt imos 75 aos la reduccin de la superficie forestal natural por efecto dela explotacin con objeto maderero y energtico, sobrepastoreo y el desmonte pa-ra la ganadera y la agricultura alcanz el 66% (mayoritariamente en las zonas

    secas) de su superficie original.

    Asociado con la ocupacin del territorio y la modificacin de los ecosistemas, laprdida de biodiversidad se expresa en el peligro de desaparicin del 40%

    de las especies vegetales y animales en todas las regiones marginales y en

    especial en las ms expuestas a la desertizacin.

    Sobre las causas de ladesertizacin de la Patagonia

    El clima de la Patagonia: En la regin oriental, en la costa, los vientos vie-nen de tierra y son secos. La Patagonia es la zona donde hay mayor erosin cau-sada por los vientos y tiene muy escasas lluvias durante todo el ao. Las precipi-taciones alcanzan los siguientes valores:

    Localidad

    Lago ArgentinoRo GallegosComodoro RivadaviaTrelewPuerto San JulinSan Antonio OesteEsquelViedma

    CipollettiFaro Cabo Vrgenes

    Precipitacin anual

    123 mm274 mm228 mm209 mm213 mm258 mm394 mm379 mm

    273 mm128 mm

  • 7/31/2019 02.AGUA-Un Bien Escaso

    53/82

    5 2

    En Ro Gallegos hay en el ao 231 das con vientos de ms de 43 km por hora. EnComodoro Rivadavia son 280 los das con vientos de ms de 43 km por hora.

    El sobrepastoreo: Clemente Onelli, un bilogo italiano que vino a vivir a la Pa-tagonia, dijo en 1895: "Si traen ovejas a la Patagonia se quedan sin Patagonia".

    En la Patagonia (80.000.000 de ha), estepa con relieve de mesetas, la causanteprincipal de la desertizacin est dada por el sobrepastoreo ovino. Los sistemasganaderos extensivos establecidos hace ms de un siglo no contemplaron el usosustentable del pastizal natural, acentuando sus condiciones de aridez por dismi-nucin o eliminacin de los pastos, esto es, de la cubierta vegetal.

    All donde las ovejas comen el pasto ste no vuelve a brotar nuevamente. Si la canti-dad de ovejas es grande, no hay alambrados que limiten el lugar de pastoreo y no hayotros cultivos que vuelvan a enriquecer la tierra, sta se convierte en un desierto. Elcorte de la hierba que hacen con sus dientes los animales se denomina "rozado".

    Coexisten en el ambiente patagnico los valles irrigados con severos procesos desalinizacin. Actualmente ms del 30% de la superficie de la regin se encuentraafectada por procesos erosivos elicos e hdricos severos o graves.

    Actividades de lucha contra la desertizacin

    La actividad de los centros de investigacin y desarrollo del sistema cientfico-tecnolgico, tanto nacionales como provinciales, ha permitido alcanzar un altogrado de conocimiento del