VALORACIÓN PREOPERATORIA DE ENFERMERIA

Post on 12-Jun-2015

5.932 views 0 download

Transcript of VALORACIÓN PREOPERATORIA DE ENFERMERIA

VALORACIÓN FÍSICA

VALORACIÓN FÍSICA

Valoración general (obesidad, prótesis...)

Estado nutricional* Estado respiratorio

(sibilancias, fumador...) Estado cardiovascular

(insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, enfermedad vascular)

Función hepática renal

Función endocrina (diabetes)

Función músculo esquelética

Estado neurológico Función hematológica

(anemia) Consideraciones

geriátricas

Factores de riesgo Infección y sepsis Déficit nutricional Obesidad Extremos de edad Embarazo Problemas tóxicos (tabaco,

alcohólicos...)

Enseñanza prequirúrgica Actividades: - Informar al paciente de la duración esperada de la operación. - Evaluar la ansiedad del paciente relacionada

con la cirugía. - Describir las rutinas preoperatorias. Relajación muscular progresiva Actividades: - Hacer que el paciente tense, durante 5-10 seg., los principales grupos musculares. - Ordenar al paciente que respire profundamente y expulse lentamente el aire y con ello la tensión.

PREPARACIÓN DE RUTINAS PREOPERATORIA Alimentación (dieta, ayuno) Eliminación urinaria Limpieza intestinal (depende de la

intervención) Higiene Rasurado (siempre se producen pequeñas

lesiones) Retirada de objetos Apoyo psicológico (no se deben crear nunca

falsas expectativas, debe ser apoyo real) Registro preoperatorio (analítica,

exploraciones...) Transporte a sala quirúrgica Apoyo a la familia

Antibióticos profilácticos.

Se prescriben en toda cirugía limpia-contaminada o contaminada,

según los protocolos y guías. En algunas operaciones limpias

mayores, según la condición general del paciente y el tipo de intervención

Expansión del volumen circulatorio. Los pacientes que van a ser sometidos a

cirugía mayor deben recibir 1.000 ml de Lactato de Ringer en las dos horas anteriores a la operación para corregir la deshidratación resultante del ayuno y de la preparación preoperatorios.

Se debe canalizar una vena del antebrazo, lo más periférica posible, con un catéter calibre 18, el cual será luego utilizado por el anestesiólogo. Se prefiere el brazo izquierdo en pacientes de cirugía general

Preparación pulmonar

Debe ser realizada el día anterior a la cirugía mediante ejercicios respiratorios, tos asistida, inspiración profunda de incentivo; se debe familiarizar al paciente con los equipos de terapia respiratoria.

Evacuar la vejiga

Antes de entrar a la sala de operaciones. Mantener colocada una sonda vesical para medir la diuresis transoperatoria en caso de ser necesario

Autotransfusión (reserva de sangre antóloga)

Es política del Departamento de Cirugía que las operaciones electivas deben ser programadas con sangre autóloga en reserva, según el protocolo correspondiente.

ORIENTACIÓN PREOPERATORIA

(Depende exclusivamente de las enfermeras) Respiración diafragmática (sobretodo en cirugía abdominal)

Tos (es muy importante que el paciente expectore, así como pautarle la tos forzada). Si se pierde la capacidad de toser se suman complicaciones, como por ejemplo los vómitos. El reflejo tusígeno es muy importante.

Ejercicios extremidades inferiores (ejercicios pasivos; si no se podría llegar a una embolia pulmonar por éxtasis venoso ya que se producen trombos que se irán desplazando hasta la arteria pulmonar).

Control del dolor (importante para poder pasar con menos analgesia. Hay que hablar al paciente del tipo de dolor, intensidad, duración, localización...).

DX ENFERMEROS

TEMOR ANSIEDAD DOLOR AGUDO DÉFICIT DE AUTOCUIDADO:

BAÑO/HIGIENE: RIESGO DE INFECCIÓN: RIESGO DE LESIÓN/ALTERACIÓN EN

EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD

RESPUESTA PSICOLÓGICA. Temor a: La pérdida de control Lo desconocido La anestesia El dolor La muerte La separación La alteración de los patrones de vida habituales La mutilación

TEMOR

1.TEMOR: respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro

r/c procedimientos hospitalarios 1.1.- Resultado 1.1.1.- Control del miedo

Temor r/c

A los hallazgos que indiquen un mal pronóstico

A la alteración de la imagen corporal

A los cambios en el estilo de vida A la separación del grupo de apoyo A los conocimientos insuficientes de

las rutinas

Indicadores:

- Busca información para reducir el miedo

- Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo

Intervenciones

Asesoramiento Actividades: - Disponer la intimidad para

asegurar la confidencialidad. - Proporcionar información

objetiva, según sea necesario y si procede.

Temor Intervenciones. Presentación con la paciente mostrando empatía. Aclarar dudas sobre los procedimientos. Alentar a la paciente a expresar sus

preocupaciones, sentimientos, e incomodidades. Proporcionar apoyo emocional. Tomar las manos de la paciente para expresarle

apoyo Facilitar, en lo posible, la presencia de un

familiar.

DOLOR AGUDO

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial descrita en tales términos, de inicio súbito o lento, de cualquier intensidad de leve a grave, constante o recurrente con un final anticipado o previsible y duración menor de seis meses

r/c agentes lesivos (físicos).

Resultados

- Control del dolor Indicadores: - Reconoce factores causales. - Utiliza medidas de alivio no

analgésicas. - Utiliza los signos de alerta para

pedir ayuda.

Intervenciones: Manejo del dolor Actividades: - Realizar una valoración exhaustiva que incluya localización, características, aparición,

frecuencia, calidad, intensidad, severidad, y factores desencadenantes.

- Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas, tiempo que durará, etc.

- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas o no) que faciliten el alivio del dolor.

- Proporcionar un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.

Administración de analgésicos Actividades: - Comprobar historial de alergias a

medicamentos. - Comprobar las órdenes médicas en

cuanto al medicamento, frecuencia y dosis.

- Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.

Relajación muscular progresiva Actividades: - Hacer que el paciente tense,

durante 5-10 seg., los principales grupos musculares.

- Ordenar al paciente que respire profundamente y expulse lentamente el aire y con ello la tensión.

DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO/HIGIENE:

Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de baño o higiene r/c dolor.

Resultados

Cuidados personales y actividades de la vida diaria

Indicadores: - Higiene - Deambulación: camina. La escala utilizada será: - 1 dependiente, no participa - 2 requiere ayuda personal y de

dispositivos - 3 requiere ayuda personal - 4 independiente con ayuda de dispositivos - 5 completamente independiente.

Intervenciones

Ayuda al autocuidado Actividades: - Proporcionar ayuda hasta que el

paciente sea capaz de asumir los autocuidados.

- Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de autocuidados.

- Alentar la independencia pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada.

RIESGO DE INFECCIÓN:

aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos r/c: procedimientos

invasivos e inmunosupresión. - Resultado -Control del riesgo Indicadores: - Reconoce el riesgo. - Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas. - Curación de la herida Indicadores: - Aproximación cutánea.

Intervenciones:

2.2.1.- Control de infecciones Actividades: - Mantener técnicas de aislamiento si

procede. - Lavarse las manos antes y después de

cada actividad de cuidados con el paciente. - Afeitar y preparar la zona, como se indica

en la preparación para procedimientos invasivos o cirugía.

- Fomentar una respiración profunda y tos si procede

Cuidado del sitio de incisión Actividades: - Inspeccionar el sitio de incisión en

busca de signos de infección. - Tomar nota de las características de

cualquier drenaje. - Aplicar antiséptico según prescripción. - Enseñar al paciente a minimizar la

tensión en la zona de la herida.

Cuidados del catéter urinario Actividades: - Mantener un sistema de drenaje

urinario cerrado. - Anotar las características del

líquido drenado. - Mantener la permeabilidad del

sistema de catéter urinario.

Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso Actividades: - Mantener una técnica aséptica

siempre que se manipule el catéter. - Cambiar los sistemas, apósitos y

tapones según protocolo del centro. - Observar si hay signos y síntomas

asociados con infección local o sistémica.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

ANSIEDAD r/c Miedo a la muerte A la anestesia A la pérdida de una función Al dolor

ANSIEDAD r/c Intervenciones. Presentarse con la paciente. Proporcionar la información sobre los

procedimientos a realizar. Permanecer con la paciente durante la

premedicación anestésica. Mantener una actitud de interés por el

bienestar de la paciente

RIESGO DE LESIÓN/ALTERACIÓN EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD r/c

Falta de conocimientos sobre las rutinas

Preparación preoperatoria de la piel y mucosas

(Orientación preoperatoria serian las actividades)

Déficit de conocimientos. R/c

al ingreso al servicio.

Intervenciones: Orientación general a la

paciente, sobre el servicio y su paso a cirugía

Informar sobre los procedimientos a realizar dentro del ámbito de enfermería e involucrar a los familiares.

REQUERIMIENTOS TERAPÉUTICOS - Intervenciones - Preparación quirúrgica (2930) - Asegurarse de que el paciente no recibe nada por

boca. - Verificar que ha firmado el correspondiente

consentimiento quirúrgico. - Retirar las alhajas/anillos, si procede. - Extraer la dentadura postiza, gafas, lentillas u

otras prótesis, si procede. - Quitar el esmalte de uñas, maquillaje u orquillas del pelo, si procede. - Administrar y registrar los medicamentos

preoperatorios, si procede. - Preparar la habitación para el retorno del

paciente después de la cirugía.

Bibliografía

1. NANDA Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2003-2004. Ed. ELSERVIER. 2. MacCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de

Intervenciones de Enfermería. 3ª edición. Ed. Mosby. 2000. 3. Johnson M, Maas M, Moorhead S. Iowa Outcomes Project. Nursing Outcomes Classification (NOC). 2ª

Ed. Philadelphia: Ed.Mosby; 2000 4. Martín Fleitas AE, Marrero Fernández MP. Los

diagnósticos de enfermería en el trasplante renal, una base esencial para un buen plan de cuidados. En: Libro de comunicaciones del XXXI del Congreso Nacional de la SEDEN; Córdoba 1-4 octubre 2006. Barcelona: HOSPAL; p. 66-73.

5. Plan de cuidados estandarizado: Trasplante renal. H.U. Reina Sofía. Cordoba. Servicio Andaluz de Salud