Trabajo en alturas

Post on 23-Jun-2015

30.886 views 0 download

Transcript of Trabajo en alturas

¿ QUE ES TRABAJO EN ALTURAS?Se define como cualquier actividad o

desplazamiento que realice un trabajador mientras este expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel, cuya diferencia de cota sea aproximadamente igual o mayor a 1.5 metros con respecto del plano horizontal inferior más próximo. Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como son: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad mayor a 1.5 metros y situaciones similares.

FACTORES DE RIESGO

* Equipos de trabajo inadecuados* Falta de protecciones colectivas* Falta de protecciones individuales* Falta de experiencia* Exceso de confianza* Falta de formación/información* Defecto de fabricación* Falta de mantenimiento* Error de procedimiento* Condiciones ambientales perjudiciales

FACTORES DE RIESGOPERSONALES* Físicos* Mentales* Conocimiento* HabilidadDE TRABAJO * Supervisión* Relaciones* Delegación* Ambigüedad* Planeación* Instrucción* Desconocimiento, Motivación inadecuada.

EFECTOS DEL RIESGO.*Contusiones o traumatismos cerrados.*Heridas o traumatismos abiertos.*Fracturas.*Conmociones.*Otros efectos asociados a las condiciones de

trabajo:en las estructuras elevadas: quemaduras, electrocución, contusiones, etc...

NORMAS * OSHA (occupational safety and health

administration)29 CFR 1926 sub- seccion M.* ANSI 1014 (construcción).*ANSI Z 359.1.* ANSI A 10.8 (andamios).* ICONTEC 2021 Y 2037.* NTC 1641, 1642 y 1735 (andamios)* NTC 1646 (maderas aserradas para

construcción).

ALGUNOS DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN DEL TRABAJO EN ALTURAS SON:

• Instalación de líneas de vida y sistemas de seguridad. • Instalación de sistemas contra aves, plagas, etc.

• Instalaciones de gas, fontanería, electricidad, etc.

• Limpieza de muros cortina, fachadas, cristales, etc.

• Limpieza de sistemas de ventilación, chimeneas, etc.

• Mantenimientos de estructuras, instalaciones, torres, etc.

• Obras civiles, trabajos en puentes, presas, puertos, etc.

• Rehabilitación, mantenimiento y restauración de fachadas y patios de edificios.

Otros campos:• Renovación y reparación de tejados.

• Instalaciones de lámparas.

• Almacenamiento en bodegas.

• Sellados de juntas, impermeabilización, etc.

Trabajos en espacios confinados (silos, pozos, instalaciones industriales, etc.)

Trabajos en torres y estructuras de telecomunicaciones.

Trabajos de poda de árboles y plantas.

Que se debe hacer antes de todo trabajo en alturas.• Revisión del equipo.• Evaluación de riesgos.• Diligenciamientos de permisos.• Nunca utilice equipos defectuosos.

Equipos de seguridad:Son herramientas de gran tecnología que permiten al

trabajador realizar su tarea de forma segura y eficiente. Actualmente los EPIs son muestras de materiales y procesos de manufactura de punta que implican inversiones altas, que algunos empleadores prefieren pasar por alto y suplir con elementos no certificados y de baja calidad. Todos los Equipos de Protección Personal para trabajo de altura deben cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales que garanticen las características técnicas de los mismos. Es responsabilidad del empleador generar políticas y formatos de revisión periódica de cada uno de los EPIs, formado así un banco de hojas de vida de todos los electos utilizados en el trabajo.

CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS:Deben ser normalizadosFuertes y resistentesCómodo Fácil usoFácil inspección

PRINCIPALES EQUIPOS:ARNESES: Es el elemento principal de todo

sistema de restricción de movimiento, detención de caídas, de posicionamiento bajo tensión o de acceso por cuerdas, permite dar soporte al cuerpo y distribuir las cargas que se puedan presentar durante el trabajo o al detener una caída.

MOSQUETONES: Los mosquetones son conectores metálicos que cuentan con un sistema de apertura y cierre que les permite unir elementos para generar distintas combinaciones, Los mosquetones deben tener un resistencia mínima certificada de 22.2 kN y ser fabricados en acero.

CABOS DE ANCLAJE: Los cabos de anclaje o eslingas están fabricados generalmente en material textil como cintas planas o cuerdas y se encargan de conectar al trabajador a otros EPIs, a líneas de vida o distintos puntos de anclajes. Los cabos de anclaje no deben permitir una caída de más de 1.5 metros; por eso, ésta es su longitud máxima permitida dependiendo de su aplicación, deben restringir el movimiento del trabajador, mantenerlo posicionado o detener su caída. Los tipos de cabos de anclaje más comunes son:

Eslinga de longitud fija en cuerda

Eslinga de longitud fija en cinta

Eslinga de longitud variable de cinta.

Eslinga retráctil

CASCO: Los cascos son elementos obligatorios para todo tipo de trabajo en altura y protegen la cabeza del trabajador de golpes debidos a caídas de objetos, contra estructuras, o partes de la infraestructura en la que se desarrolla el trabajo.

CUERDAS: Las cuerdas tiene dos partes, la funda que tiene como objetivo proteger de rozamiento, humedad y demás elementos que podrían llegar a entrar en contacto con la cuerda y el alma que son las fibras que realizan todo el trabajo de soportar la carga.

ABSORBEDORES DE ENERGÍA: Los absorbedores de energía son fusibles mecánicos que tiene como objetivo disipar parte de la energía que podría trasmitirse al cuerpo del trabajador durante una caída.

SISTEMAS DE ASCENSIÓN: Para algunas tareas específicas en altura se requiere el ascenso por cuerda. Los sistemas de ascensión son sistemas mecánicos que se bloquean sobre la cuerda al tirar de ellos y se deslizan sobre la mima cuando se empujan hacia arriba.

SISTEMAS DE DESCENSO: Para acceder a algunos espacios el trabajador debe descender por cuerdas fijas trasmitiendo la carga a los puntos de anclajes superiores

BLOQUEADOR ANTICAÍDA: Uno de los principios básicos del trabajo en altura es siempre permanecer anclado a los EPIs y durante el ascenso o descenso por cuerdas siempre se deben tener dos líneas, uno de trabajo a la que se esta trasmitiendo la carga y otra que es la línea de seguridad que solo trabaja cuando la línea de trabajo falla. Este principio implica que cada una de las líneas debe estar anclada a puntos distintos y cada uno de los puntos debe soportar como mínimo 22kN.

Obligaciones del empleador:* Contar con un programa de salud ocupacional.

* Contar de forma explícita con un programa de prevención de caídas, mostrando las medidas a tomar necesarias para la identificación, evaluación y control referentes al trabajo en alturas.

* Ocuparse de las condiciones de riesgo existente mediante la implementación de soluciones encaminadas a prevenir las caídas de personas y objetos, primero de forma colectiva y si estas no son suficientes, de forma individual.

* En ningún caso se podrá desarrollar un trabajo si no se han tomado las medidas de prevención y protección colectivas.

* Garantizar, brindar y proveer estructuras de anclajes que tengan como mínimo una resistencia de 22.2KN por trabajador conectado, en los lugares donde se desarrollen trabajos de altura. Tanto para soluciones colectivas como individuales.

* Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador que este expuesto a riesgo de caída antes de iniciar sus tareas y a un reentrenamiento por lo menos una vez al año.

* Realizar un programa de inspección y garantizar su funcionamiento para los equipos y sistemas de protección contra caídas para los elementos propios o contratados.

Obligaciones de los trabajadores Asistir a las capacitaciones, entrenamientos y reentrenamientos

programadas por el empleador.

Cumplir con todas las políticas y procedimientos diseñados por el empleador para cada uno de sus trabajos o tipos de trabajo en altura.

Mantener a su empleador al tanto de cualquier condición de salud que lo imposibilite para desarrollar su tarea antes del inicio de la misma.

Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que el empleador haya diseñado, instalado o brindado para realizar de forma segura el trabajo en altura.

Reportar de forma inmediata a su superior o persona encargada para esto, de cualquier daño en sus EPIs, sistemas colectivos o individuales de la organización o contratada por la misma

Requerimientos para los trabajadores Como requisitos básicos para los trabajadores que realicen trabajos de

altura está el de no tener historia médica de existencias patológicas metabólicas, cardiovasculares, mentales neurológicas o de cualquier otro tipo que generen alguna de las siguientes restricciones:

Vértigo o mareo.

Alteraciones del equilibrio.

Alteraciones de la conciencia.

Alteraciones de la audición que comprometa bandas conversacionales,

Ceguera temporal o permanente.

Alteraciones de la agudeza visual, percepción de color o de profundidad.

Alteraciones de comportamiento mentales debidas a elementos tales como fobias a la altura.

Planeación de permisosDeterminar los riesgos y características del

área donde se realiza el trabajo.Solicitar el permiso ala persona calificada que

ha sido definida previamente por la empresa. Emisor

Verificar que otros permisos como el de espacios confiados y trabajo en caliente se cumplan en caso de requerirse.

Garantizar el diligenciamiento del permiso cuando personal contratista realice trabajos.

Verificar que existan en buen estado los implementos de seguridad.

ConclusionesPara realizar trabajos en alturas se hace

necesario actuar con toda la responsabilidad que esto requiere, teniendo como base fundamental el cumplimiento de las normas que están establecidas, el mayor error que se comete es pensar que gracias a que se a adquirido una experiencia se puede laborar en las alturas sin protección, pues bien es necesario concientizar a los trabajadores acerca de los posibles riesgos que pueda tener.