Sistema Postural (1)

Post on 05-Dec-2014

204 views 0 download

Transcript of Sistema Postural (1)

   

SISTEMA  POSTURAL    

Trastornos  en  la  Voz  2013  

VOZ  

PSICOLÓGICOS  

BASES  ORGÁNICAS  

Sistema  Músculo  Esquelé@co  

PATRONES  AMBIENTALES  

COGNITIVOS  

Definición  

“Es  la  disposición  relaBva  del  cuerpo  en  cualquier  momento,  está  compuesta  por  la  posición  de  las  disBntas  arBculaciones  en  ese  momento.  La  posición  de  cada   ar@culación   @ene   un   efecto   sobre   la   posición   de   las   otras  ar@culaciones”  (Magee).  

“Posición  o  acBtud  del   cuerpo,  disposición   relaBva  de   las  partes  del   cuerpo  para   una   ac@vidad   especifica,   o   una   manera   caracterísBca   de   soportar   el  propio  cuerpo”  (Smith  &  Weiss)  

Desarrollo  Postural  

•  Al  nacer,  la  columna  vertebral  Bene  una  forma   CONCAVA   O   EN   FLEXIÓN  ANTERIOR.  

 •  Las   curvas   observadas   al   nacer   se  

denominan  Curvas  Primarias      •  Durante   el   crecimiento   aparecen   las  

Curvas   Secundarias,   siendo   CONVEXAS  HACIA  ADELANTE  O  EXTENDIDAS  

Postura  Ideal  

Aquella  que  requiera  el  menor  trabajo  muscular  

Aquella  que  minimiza  el  estrés  

sobre  las  arBculaciones  

Aquella  que  minimiza  las  cargas  sobre  ligamentos  y  

músculos  

Postura  Ideal  

“LA   BUENA   POSTURA   ES   LA   REQUIERE   EL   MÍNIMO   DE  ENERGÍA,  LA  QUE  DA  EL  MENOR  ESTRÉS  SOBRE  LOS  TEJIDOS  Y  ES   LA   QUE   DA   LA   MAXIMA   FUNCIÓN   AL   CUERPO   SIN  IMPORTAR  LAS  CIRCUNTANCIAS”  (Paris)  

Al  adquirir  una  postura  debemos  considerar:  • Consumo  de  Oxigeno  • Tensión  y  elongación  en  los  tejidos  • Funcionalidad  para  los  requerimientos  de  una  postura  dada  

LA  POSTURA  NO  DEBE  SER  ESTATICA  

Clásicamente   una   POSTURA   IDEAL,  vista   desde   el   plano   sagital,   se  define   a   través   de   una   línea   recta  (línea   de   gravedad)   que   pasa   a  través  de:    1. Lóbulo  de  la  oreja  2. Cuerpos   de   las   ver tebras  cervicales    3. Punta  de  los  hombros  4. Línea  media  del  tórax  5. Cuerpos  vertebrales  lumbares  6. L i gamento   pos te r io r   a   l a  arBculación  de  la  cadera  7. Ligamento   anterior   al   eje   de   la  arBculación  de  la  rodilla  8. Anterior  al  maléolo  externo  

Postura  Ideal  

•  El   centro   de   gravedad   se   encuentra  por  delante  de  la  arBculación  atlanto  –  occipital.  

•  Los   músculos   cervicales   posteriores  d e b e n   m a n t e n e r   l a   c a b e z a  balanceada.  

•  Si   la   cabeza   se   va   hacia   anterior,   se  solicitan  enormemente  a  los  músculos  cervicales  posteriores.    

Cabeza  

Postura  Ideal  

•  La   línea  de  gravedad  pasa  a  través  de  los   cuerpos   vertebrales   de   las  vertebras  cervicales  y  lumbares.    

•  S i   e l   t ronco   se   ba lancea ,   l a  muscu l a tu ra   con t r a l a t e r a l   a l  movimiento  debe  sostener  el  balance.  

Tronco  

Postura  Ideal  

•  Cuando   la   l ínea   pasa   por   la  arBculación   existe   equilibrio   y   no   se  requieren   fuerzas   externas   para   la  estabilidad.  

•  Cuando   pasa   por   posterior,   ocurre  una   ligera   rotación   posterior   de   la  pelvis,  sostenida  por  el  iliopsoas.  En  la  inversa,  los  glúteos  deben  soportar  la  rotación  anterior.  

•  En   posición   relajada,   el   ligamento  iliofemoral  otorga  estabilidad.  

Cadera  

Postura  Ideal  

•  La  línea  de  gravedad  pasa  por  delante  de   la   arBculación,   lo   que   exBende   la  rodilla.  

•  La   estabilidad   la   entrega   el   LCA,  cápsula   posterior   y   la   tensión   de   los  isquioBbiales  y  gastrocnemios.  

Rodilla  

Postura  Ideal  

•  La   línea   de   gravedad   pasa   por  anterior   a   la   arBculación,   rotando   la  Bbia   hacia   anterior   por   sobre   el  tobillo.  

•  La   estabilidad   esta   determinada   por  el  soleo.  

TOBILLO  

Postura  Defectuosa  

Aumento  del  Estrés  

Músculos  Fuerte  

Patología   Flexibilidad  

ArBculación  

Postura  Defectuosa  

   

“Problemas  de  la  Región  Pélvica  y  Lumbar”  

 

Intervención  Fonoaudiológica  en  Voz  Normal  2012  

Posturas  defectuosas  comunes  

Postura  LordoBca  

•  Se   caracteriza   por   un   aumento   en   el  ángulo   lumbo-­‐sacro   (ángulo   formado  por  ,  el  cual  normalmente  es  de  140°),  un   aumento   en   la   lordosis   lumbar,  aumento   en   la   inclinación   pélvica  anterior  y  flexión  de  cadera.  

•  Es   común   ver   esta   postura   con   un  aumento   en   la   cifosis   torácica   y   una  cabeza   anter ior izada   (postura  cifolordóBca)  

Lordosis  Patológica  

•  Se   puede   obse r va r   hombros  p r o t r u i d o s ,   b r a z o s   r o t a d o s  internamente,   piernas   rotadas  i n t e r n a m e n t e   y   l a   c a b e z a  anteriorizada,   muy   por   delante   del  centro  de  gravedad.  

•  Esta   postura   es   un   intento   de  mantener   el   centro   de   gravedad  donde  corresponde.  

•  Esto  se  acompaña  generalmente  de:  Debilidad  en  extensores    profundos  de  la  columna  lumbar    y  abdominal.  

Postura  Relajada  o  Encorvada  

La  causa  mas  comunes  son:    Los   músculos   no   entregan   el  soporte.   El   paciente   se   deja   caer  con   la   gravedad   y   solo   las  estructuras   pasivas   o   inherentes   al  final   del   rango   de   movilidad,  generan  estabilidad.    -­‐ FaBga  -­‐ Debilidad  muscular  -­‐ Programa  de  ejercicios  pobres  

Espalda  Baja  Plana  

Esta  postura  se  caracteriza  por:    • Una  disminución  en  la  lordosis  lumbar    • Disminución  en  el  ángulo  lumbosacro    • Extensión  de  cadera    • Inclinación  posterior  de  la  pelvis  (retroversión).  

Espalda  Baja  Plana  

   

“Problemas  de  la  Región  Torácico”    

Intervención  Fonoaudiológica  en  Voz  Normal  2012  

Posturas  defectuosas  comunes  

Espalda  Redondeada  o  Cifosis  Incrementada  

Esta   postura   se   caracteriza   por   un  aumento  en   la  cifosis   torácica,  escápulas  protraidas   (hombros   redondos   en  antepulsión),   y   usualmente   una   cabeza  anteriorizada.    Se   caracteriza   por   tener   una   gran   curva  posterior   con   un   mínimo   de   inclinación  pélvica   (<30°)   y   cifosis   toracolumbar.   Es  decir  gran  cifosis  y  poca  lordosis.  

Espalda  Superior  Plana  

Esta   postura   se   caracteriza   por   una  disminución   en   la   curva   torácica,  escápulas   y   clavículas   deprimidas   y   un  cuello  plano.  

• Se   asocia   con   una   postura   militar  exagerada.    

   

“Problemas  de  la  Región  Cervical”    

Intervención  Fonoaudiológica  en  Voz  Normal  2012  

Posturas  defectuosas  comunes  

Cabeza  Anteriorizada  

Esta   postura   se   caracteriza   por   un  aumento   en   la   flexión   de   la   columna  cervical   baja   y   columna   torácica   alta.   El  occipital  esta  rotado  hacia  posterior  sobre  el  atlas.    Además   se   presenta   disfunción   de   la  ar@culación  Temporomandibular  

Cabeza  Anteriorizada  

Postura  de  Cuello  Plano  

Esta   postura   se   caracteriza   por   una  disminución   en   la   lordosis   cervical   y   un  aumento  de  la  flexión  del  occipital  sobre  el  atlas.   Se  observa  en   la  posición  militar  exagerada.    Puede   exisBr   disfunción   de   ATM   con  protrusión  mandibular.  

Consecuencias  Generales  de  Trastornos  Posturales  en  la  Voz  

Intervención  Fonoaudiológica  en  Voz  Normal  2012  

Síndrome  Cruzado  Superior  

Trastornos  posturales  npicos  que  se  observan  en  la  Clínica:  

Síndrome  Cruzado  inferior  

Hipercifosis  

Adelantamiento  de  cabeza  

Adelantamiento  de  hombros  

Aumento  de  la  cifosis  dorsal  

Síndrome  Cruzado  Superior   •  Afecta  •  Acortamiento  •  Debilitamiento  

Síndrome  Cruzado  Superior  a  Nivel  Vocal  

DMT  

Resonancia  

ATM  

Lengua  

Hiodes  

Síndrome  Cruzado  Inferior  

Aumento  en  la  flexión  de  la  cadera  

Incremento  de  la  lordosis  lumbar  

Pelvis  bascula  anteriormente  

Puede  evolucionar  hacia  un  síndrome  cruzado  superior  

•  Afecta  •  Acortamiento  •  Debilitamiento  

Síndrome  cruzado  inferior  a  nivel  respiratorio  

Respiración  alta  

Presión  SubglóBca  

Mov.  CosBllas  

Tipo  respiratorio  

Mov.  Diafragma  

¿Que  pasa  con  el  Diafragma?  

Hipercifosis  Dorsal  

Cabeza  y  hombros  adelantados  

Prominencia  dorsal  –  incluye  escápulas  Aplanamiento  dorsal  

Abultamiento  abdominal  

•  Afecta  •  Acortamiento  •  Debilitamiento  

Hipercifosis  Dorsal  

S.C.S   Vocal  

S.C.S   Respiración  

   

SISTEMA  POSTURAL    

Trastornos  en  la  Voz  2013