Sindrome Adenomegalico

Post on 11-Jul-2016

26 views 2 download

description

pediatria

Transcript of Sindrome Adenomegalico

Bienvenidos…!!!!

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

CRH Hospital Central de MaracayClínica Pediátrica II

“Síndrome Adenomegálico”

“Síndrome Adenomegálico”

Sistema Linfático

Ganglios Linfáticos

Bazo

Tejido linfático

de la mucosa

AmígdalasTimo

Médula ósea

Linfocitos sanguíneos y tisulares

Intestino

Aparato Respiratorio

Sistema Linfático: Tejido disperso en todo el organismo y bastante diferenciado desde el punto de vista funcional.

Ganglios Linfáticos

“Síndrome Adenomegálico”

Son formaciones ovoideas, cuyo diámetro oscila entre 2 y 25mm.Unidades anatómicas encapsuladas del Sist. Mononuclear Fagocítico.Esparcidos por todo el cuerpo a lo largo de los vasos linfáticos

Agrupándose en regiones o zonas ganglionares

Superficiales Profundos

Por estar en contacto directo o indirecto con la piel

Situados en el interior del tórax y del abdomen.

“Síndrome Adenomegálico”

Superficiales

Preauricular Retroauricular

Submaxilar Submentoniana

OccipitalCervical Anterior

AxilarSupraclavicular

Epitroclear Ingle

Triángulo de Scarpa o femoral

Profundos

MediastinoA nivel de los hilios

pulmonaresLos lumboparaórticos

Mesentéricos intestinales en el

abdomen

“Síndrome Adenomegálico”

LOCALIZACIÓN

“Síndrome Adenomegálico”

LOCA

LIZA

CIÓ

N

“Síndrome Adenomegálico”

Los grupos ganglionares mas importantes desembocan en los vasos linfáticos más gruesos (tronco lumbar, tronco intestinal) o en los muy ramificados (plexo subclavio, plexo cervical).

Al final todos ellos se drenan en el conducto torácico, que va a verter la linfa en el torrente circulatorio a nivel del confluente yugulosubclavio izquierdo.

La LINFA es semejante a la sangre, exceptuando a los glóbulos rojos, constituida por: plasma (alto

contenido de sustancias residuales, ácido carbónico y escaso O2), glóbulos blancos tipo

linfocitos y grandes mononucleares.

“Síndrome Adenomegálico”

Cada ganglio tiene un componente celular constituido por:

-Fibroblastos (cuya función es principalmente estructural).

-Macrófagos, células dendríticas y de Langerhans (cuya función es reconocer y presentar el antígeno y activar los linfocitos).

-Linfocitos T y B (células efectoras de la inmunidad celular y humoral).

Todos estos elementos están soportados por un estroma de tejido conectivo y cubiertos por una cápsula.

En el cuerpo humano hay aproximadamente 600 ganglios distribuidos estratégicamente.

“Síndrome Adenomegálico”

Ganglios Linfáticos Función de constituir una barrera entre los diferentes territorios orgánicos, sobre todo entre la piel y mucosas y la circulación, impidiendo así la difusión de la infección.

De ahí que, tanto en las infecciones localizadas como generalizadas, responde el sistema linfático con una rápida y excesiva tumefacción ganglionar.

“Síndrome Adenomegálico”

ADENOMEGALIA Crecimiento ganglionar.

ADENITIS ganglios con cambios inflamatorios.

ADENOPATÍAS (Del Griego aden, glándula; pathos, enfermedad) Enfermedad del ganglio linfático.

TERMINOLOGÍA

Puede deberse al aumento de los linfocitos y macrófagos en respuesta a un antígeno (virasis), a infiltración nodal por células inflamatorias por infección del propio ganglio (linfadenitis) o a proliferación de células malignas (linfomas o neoplasias).

“Síndrome Adenomegálico”

En general se valoran como anormales los ganglios cuyo tamaño es mayor de 0,5 cm en región epitroclear, 1,5 cm en región inguinal y 1 cm en el resto de las regiones linfáticas.

“Síndrome Adenomegálico”

Un ganglio linfático puede aumentar su tamaño:

a. Por proliferación de los linfocitos y macrófagos intrínsecos como respuesta inmune a una infección (infecciones virales).

b. Por infiltración de células extrínsecas inflamatorias, como los neutrófilos (adenitis bacteriana).

c. Debido a una proliferación neoplásica de los linfocitos o macrófagos (linfomas).

d. Por infiltración de células metastásicas.

e. Por infiltración de macrófagos cargados de depósitos metabólicos (enfermedades por acúmulo de lípidos).

FISIOPATOLOGÍA

“Síndrome Adenomegálico”CLASIFICACIÓN SEMIOLÓGICA

Según su Extensión:

Según su Situación:

Según su Volumen:

Según su relación con los planos:

• Localizadas o regionales (etiología bacteriana)• Generalizadas (etiología viral)

• Superficiales: fácilmente palpables.• Profundas: detectables por métodos exploratorios especiales (linfografía, TAC)

• Microadenomegalias• Macroadenomegalias

• Adheridos: TBC y metástasis.• Móviles: virales• Compromiso de estructuras vecinas: linfomas.

“Síndrome Adenomegálico”

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

“Síndrome Adenomegálico”

CAUSAS DE ADENOPATÍAS LOCALIZADAS

“Síndrome Adenomegálico”

“Síndrome Adenomegálico”

“Síndrome Adenomegálico”

CAUSAS DE ADENOPATÍAS GENERALIZADAS

“Síndrome Adenomegálico”

“Síndrome Adenomegálico”

ADENOPATÍAS Y FIEBRE

Adenopatía Generalizada

CON FIEBRE: infecciones víricas (CMV, mononucleosis infecciosa, varicela, rubéola, sida, enterovirus), también Toxoplasmosis y

Enf. De Kawasaki.

SIN FIEBRE: reacciones de hipersensibilidad a fármacos, colagenosis

y neoplasias hematológicas.

“Síndrome Adenomegálico”

DIAGNÓSTICO

Anamnesis

Semiología local

- Duración (<2sem=infecciosa, >2sem=TU o TBC)

- Velocidad de crecimiento

- Presencia de signos inflamatorios

- Lesiones cutáneas asociadas (exantema, picadura, arañazo, infecciones)

“Síndrome Adenomegálico”

DIAGNÓSTICO

Anamnesis

Síntomas Generales

-Fiebre

- Astenia

- Pérdida de peso

- Artralgias

- Mialgias

- Hemorragias

- Sudores nocturnos

“Síndrome Adenomegálico”

DIAGNÓSTICO

Anamnesis

Antecedentes Personales

- Tratamientos previos- Vacunas recientes - Tuberculosis familiar, contacto reciente con personas enfermas- Contacto con animales domésticos o salvajes (enfermedad por arañazo de gato, toxoplasmosis), cabras (brucelosis), conejos (tularemia).- Ingesta de leche no pasteurizada (brucelosis, Mycobacterium bovis) o carne poco cocinada (toxoplasmosis, tularemia).- Viajes recientes- Historia de infecciones recurrentes - Factores de riesgo para infección VIH

“Síndrome Adenomegálico”

DIAGNÓSTICO

Exploración Física

- Extensión (localizadas=causas regionales o generalizados=Dx con hallazgos clínicos asociados).

- Localización.

- Tamaño (el riesgo de malignidad aumenta con el tamaño del ganglio)

- Dolor: generalmente presente en patología inflamatoria/infecciosa y ausente en tumoral o TBC.

- Consistencia y movilidad: (móviles, blandos>benignos, duros, no móviles-malignos)

Cadenas ganglionares

“Síndrome Adenomegálico”

- Signos inflamatorios.

- Presencia de fístulas: por ejemplo: TBC o actinomicosis.

• Examen cutáneo (palidez, púrpura, exantema, hematomas).

• Hepatomegalia o esplenomegalia.

• Tumor o masas abdominales.

• Examen de zonas afectadas: Vías aéreas superiores, boca, extremidades, etc.

Exploración Física

DIAGNÓSTICO

“Síndrome Adenomegálico”

DIAGNÓSTICOExámenes

Complementarios

La mayoría de los niños no necesitarán ningún examen complementario, ya que la causa suele ser obvia o forma parte de una enfermedad autolimitada.

Se escogen en función de la sospecha clínica por:

la anamnesis la exploración

“Síndrome Adenomegálico”

Exámenes Complementarios y Conducta

ADENOPATÍAS LOCALIZADAS Hematología completa VSG, PCR PPD Rx de Tórax en cervicales inferiores y supraclaviculares.

Incidencia Adenitis reactiva a procesos infecciosos de VRS y la adenitis bacteriana por infección estreptocócica o estafilocócica obliga cubrir esta posibilidad.

48 h después no respuesta al Tto. ATB o existe fluctuación = Estudio Microbiológico por

Aspiración y Análisis Citológico del Material.

“Síndrome Adenomegálico”

Exámenes Complementarios y Conducta

ADENOPATÍAS GENERALIZADAS Hematología completa VSG, PCR Hemocultivo (si el curso es febril) Serologías a: Toxoplasma gondii, CMV, VEB, VIH. PPD LDH, Enzimas hepáticas (TGO, TGP), Ácido úrico. Rx de Tórax

(puede revelar existencia de adenopatías hiliares o mediastínicas no sospechadas clínicamente, que pueden corresponder a enf. Granulomatosas o malignas)

Junto a sospecha clínica = Diagnóstico

Exámenes de 2da Línea: Punción Lumbar, Estudio inmunológico, Radiografía seriada esquelética, TAC, PAAF y Biopsia del Ganglio.

“Síndrome Adenomegálico”

Conducta Terapeútica y Seguimiento

ADENOPATÍAS LOCALIZADAS

Si durante el tto. evoluciona hacia la fluctuación franca, realizar drenaje quirúrgico. Si al día 14 no hay respuesta al tratamiento, biopsia ganglionar.

Con foco primario detectable Conducta terapéutica y seguimiento de acuerdo al mismo.

Sin foco primario detectable Su etiología más frecuente son las infecciones bacterianas, se debe indicar antibióticoterapia.

El tratamiento de elección son las cefalosporinas a 50-100mg/kg/día, durante un mínimo de 10 días y un máximo de 21 días.

Control evolutivo a las 48 horas, 7 días y 14 días.

“Síndrome Adenomegálico”

Indicaciones de Biopsia Ganglionar

“Síndrome Adenomegálico”

“Síndrome Adenomegálico”

DIFERENCIAS

Tamaño oscilante entre 1 y 2cm. De breve evolución. Dolorosa. De borde regular y superficie lisa. De consistencia blanda y resistente. No adherida a los planos superficiales ni

profundos. Puede ser localizada o generalizada.

Tamaño oscilante ≥ 3cm. Inicialmente localizada. De crecimiento progresivo. Indolora en ocasiones. De borde y superficie irregular. De consistencia dura, a veces leñosa o pétrea. Adherida a los planos superficiales y profundos.

ADENOPATÍA MALGINA

ADENOPATÍA BENIGNA

Linfoma

Órdenes Médicas

1. Hospitalizar2. Dieta completa3. Ceftriaxona 252mg cada 122 horas VEV4. Omeprazol 14mg VEV OD5. Acetaminofén 9 cc VO cada 6 horas SOS temp >38,5°C6. Laboratorios: HC, VSG, PCR, TGO, TGP, Glicemia, Urea, Creatinina, PT, PTT,

Cultivo de secreción7. Rx de Cráneo, Ecografía de partes blandas8. I/C con Cirugía Maxilofacial, Neurocirugía, Oftalmología9. Curva térmica cada 6 horas10. Control de signos vitales11. Avisar eventualidad

2 años Masculino14kgAbsceso fluctuante en región cigomática izquierda