Rotura prematura de membrana tema 6

Post on 27-Jul-2015

435 views 0 download

Transcript of Rotura prematura de membrana tema 6

Rotura prematura de membrana

Amniorrexis prematura

Ledo 2000

• Se dice, cuando la bolsa de las aguas o la bolsa amniotica se rompe antes del trabajo de parto.

• Constituye el tercio de los casos , de partos pre- términos.

• Epidemiológicamente, es factor de morbi- mortalidad materna y peri natal.

• DIAGNOSTICO

• El diagnostico es clínico.

• Paciente embarazada

• Paciente viene indicando perdida de liquido trans vaginal de forma súbita y sin dolor.

• Indica que mojó las sabanas o la ropa interior.

• La cantidad puede ser poca, regular o abundante.

• ANTECEDENTES:

• Pacientes con infecciones sistémicas

• Pacientes con ITUs

• Pacientes con infecciones vaginales e intestinales

• Inmunodeprimidas

• Fumantes, bebedoras

• Desnutridas, anémicas

• Multíparas

• Bajo nivel socio económico

• Falla en el control pre natal

• EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL

• Examen obstétrico.

• Útero normotónico

• Palpación de partes fetales

• Auscultación de FCF.

• EXAMEN ESPECULAR

• Se visualiza salida de liquido por OCE que puede estar cerrado o entre abierto.

• Pedir a la paciente que puje o realizar maniobra de Valsalva

• Saber distinguir entre Liquido amniótico, que es de acuerdo a la edad gestacional.

• No confundir, con flujos vaginales, ni con orina

• EXAMENES DE LABORATORIO

• Utilización de lamina de nitrazina.

• En porta objetos, realizar un extendido y llevar al microscopio, donde se vera dibujado un parecido a las hojas de helecho.

• El cambio de coloración ( descrita por Laneta) que realiza un extendido del liquido en una lámina, luego se calienta durante un minuto, si es incoloro es rotura, si es marrón, integras

• EXAMENE ECOGRÁFICO

• Método auxiliar muy importante, pero no definitivo.

• Se ve si existe reducción de volumen de liquido.

• Se evalúa la edad gestacional por DBP, LF, perímetro abdominal y peso.

• Evaluar, maduración placentaria y FCF

• ETIOLOGIA Y PATOGÉNESIS

• Por menor resistencia de las membranas

• Por aumento de la presión intrauterina

• Por efecto de las proteasas bacterianas, que implica infección.

• Infecciones de vagina y cervix

• Infecciones descendentes

• Inflamaciones de las membranas

• PROBLEMAS MATERNOS Y FETALES ASOCIADOS A R.P.M.

• Infecciones (corioamnionitis)

• Enfermedad de la membrana hialina

• Hipoplasia pulmonar

• DPP

• Sufrimiento Fetal

• Malformaciones Fetales

• Anomalías Congénitas

• PACIENTES CON ELEVADO RIESGO DE INFECCIÓN

• Los que toman fármacos inmunosupresores

• Con cardiopatía reumática

• Pacientes Diabéticas insulino dependientes

• Pacientes anémicas

• Pacientes con prótesis valvular

• Pacientes con varias exploraciones físicas vaginales luego de la RPM

corioamnionitis

• Diagnostico Clínico• Hipertermia• Taquisfigmia• Secreción vaginal

fétido• Taquicardia materna

y fetal• Útero sensible

• Diagnostico Laboratorial

• Leucocitosis con desvió a la izquierda

• Determinación de PCR

• Tinción de Gram• Presencia de leucocitosis en ausencia

de bacterias, sospechar de infección por MICOPLASMA

Sin infección Evaluación clínica

menos de 26 sem 26 a 32 32 a 36 Más de 36

Actitud expectanteAntibióticosFenobarbitaVitamina K

Betametazona

Actitud expectanteBetametazona

AntibióticosAntibióticos Antibióticos

Sufrimiento fetal

Trabajo de parto con maduración delCuello cervical

Actitud expectante por 24 horas si no esta el cuello maduro

Parto, si el cuello esta maduroPasar a neonatología

Buena valoración clínica, por si alguno de ellos pasa a cesarea

Conducta expectante

Reposo hospitalario

control signos vitales cada Seis horas

Evaluación vitalidad fetalCada media o una hora

Laboratorio completo,Leucograma

Cuagulograma

Evitar tacto vaginal

Maduración pulmonar a menoresDe 32 semanas

Antibióticos e hidratación

continuara