Prof. Rubens L. Valenzuela Lazo. 8vo. COLOQUIO. GUADALAJARA, JULIO 2012.

Post on 28-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of Prof. Rubens L. Valenzuela Lazo. 8vo. COLOQUIO. GUADALAJARA, JULIO 2012.

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO CON

NIÑOS Y JÓVENES.Prof. Rubens L. Valenzuela Lazo.

8vo. COLOQUIO.

GUADALAJARA, JULIO 2012

SEGÚN MATVEIEV  “PLANIFICAR ES PROYECTAR EL ENTRENAMIENTO

ANTES DE EMPEZAR”. LA PLANIFICACIÓN ES UNA

ANTICIPACIÓN MENTAL DE UNA ACTIVIDAD QUE SE VA A REALIZAR,

EN NUESTRO CASO ES UN PROYECTO DE CONTENIDOS, DE

FORMAS (MÉTODOS) Y CONDICIONES DE ENTRENAMIENTO.

POR ESO SE TIENE QUE CONSIDERAR LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COMO UN SISTEMA DE TRABAJO, PUES EN

ELLA SE DEBEN HACER COINCIDIR LOS ASPECTOS DE LA

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO. SIENDO ESTA LA

ÚNICA FORMA CIENTÍFICA DE LLEVAR A CABO EL

ENTRENAMIENTO PARA PODER ASPIRAR A OBTENER Y MANTENER

LOS MÁS ALTOS Y MEJORES RESULTADOS DEPORTIVOS.

EL ENTRENAMIEN

TO CON NIÑOS Y JÓVENES

REQUIERE DE ENTRENADOR

ES MEJOR PREPARADOS.

ETAPAS DE DESARROLLO.

ESQUEMA DE DESARROLLO EN LAS EDADES SENSIBLES.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACIÓN. Aumento apropiado de la carga de

entrenamiento (intensidad y volumen). Duración de las sesiones. Frecuencia de las sesiones. Número de ejercicios. Semanas de entrenamiento. Carga escalonada (3 x 1) Competencias y calendario.

PLANIFICACIÓN Y CARGAS. Para desarrollar

correctamente la carga de entrenamiento y realizar una planificación correcta hay que conocer:

1. Estadios de crecimiento.

2. Desarrollo.3. Edad biológica,

cronológica y deportiva.

4. Necesidades nutricionales.

5. Cualidades físicas básicas a desarrollar en cada etapa.

FORMACIÓN DE RENDIMIENTO.

FORMACIÓN GENERAL DE

BASE.

ENTRENAMIENTO INFANTIL Y

JUVENIL.

ENTRENAMIENTO DE BASE.

ENTRENAMIENTO DE

PROFUNDIZACION.

ENTRENAMIENTO DE CONEXIÓN.

FASE 1.

FASE 2.

ENTRENAMIENTO DE ALTO

RENDIMIENTO.

ORDEN METODOLÓGICO DE PROGRESIÓN DE CARGAS.

1.- Aumento de la FRECUENCIA de entrenamiento.2.- Aumento del VOLUMEN de carga.3.- Aumento de la DENSIDAD de entrenamiento (relación trabajo descanso)4.- Aumento de la INTENSIDAD del estímulo.

RITMO DE DESARROLLO.

FLEXIBILIDAD: MEJORA DIA A DIAFUERZA: DE SEMANA EN SEMANAVELOCIDAD: MES A MESRESISTENCIA: AÑO A AÑO

CONSEJOS METODOLÓGICOS•Ir de lo conocido a lo nuevo.•De lo fácil a lo difícil.•De lo poco a lo mucho.•Periódicamente regresar a algunos ejercicios conocidos.•No hay mejor explicación que una buena demostración.•La repetición y corrección son vitales en el aprendizaje.•Utilizar un mensaje claro.•Planificar las pausas.

COMPONENTES CLAVES DEL RENDIMIENTO DE JUGADORES JÓVENES.

FÚTBOL INFANTIL. CASTAGNA. ITALIA. 2007

Jugadores de 12 años2 x 30 minutosCampo reglamentario.Distancia recorrida 6.175 +/- 318 metrosAlta intensidad similar a los adultos 9% de la distancia total.Recorren 5.5% menos en el 2do. Tiempo.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

FÚTBOL JUVENIL.

CASTAGNA. ITALIA. 2007

21 jugadores liga juvenil Italia.14 años.2 x 30 minutos.Campo reglamentario.Distancia 6.204 +/- 731 metros.Velocidad alta intensidad 13.1 km/h se recorrieron 985 +/- 362 metros.A. intensidad 16 % de la distancia total.Recorrieron 3.8 % menos en el 2do. tiempo de la distancia total.

FÚTBOL FEMENINO.87 % DE LA F. CARDIACA MÁXIMA.

77 % VO2 MAX.

10.3 KM.

13% A ALTA INTENSIDAD (DE LA DISTANCIA TOTAL).

MÁXIMA VELOCIDAD: 1.6 % DEL TOTAL DE LA DISTANCIA.

LAS JUGADORAS REALIZAN 2/3 MENOS ACTIVIDAD DE ALTA INTENSIDAD QUE LOS HOMBRES.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

LA EXCELENCIA EN LA COMPETICIÓN.Competir muy temprano.Competir demasiado a menudo.Énfasis en la victoria.Discriminación a los niños de maduración tardía.Riegos de lesiones.

COORDINACIÓN.

UNA COSA ES LO QUE LE NIÑO O JOVEN PUEDA HACER Y OTRA MUY IMPORTANTE ES LO QUE SE DEBA HACER.

MUCHAS GRACIAS.

Prof. Rubens L. Valenzuela.

www.rubensvalenzuela.com

profe@rubensvalenzuela.com