PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M....

Post on 12-Jan-2015

6 views 4 download

Transcript of PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M....

PRECIOS INTERNACIONALES DE PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y

POBREZA EN URUGUAYPOBREZA EN URUGUAY

Carmen Estrades(*)M. Inés Terra(*)

1 de octubre de 2008

SeminarioComercio, pobreza y los impactos de la apertura comercial

Cámara Nacional de Comercio

(*) Departamento de Economía-Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR

ContenidoContenido

Motivación y objetivos Metodología y escenarios Variación en los precios

internacionales, bienestar y pobreza Políticas para atender a los sectores

más pobres Conclusiones

Motivación y objetivosMotivación y objetivos

MotivaciónMotivación

Aumento de precios internacionales de producto básicos

Uruguay es un exportador de alimentos y un importador de petróleo cuyos precios aumentaron

Los términos de intercambio cayeron Los trabajos empíricos realizados en otros

países no son concluyentes respecto al efecto neto de estos cambios sobre el bienestar

Índice de precios de alimentos 2000-2008Índice de precios de alimentos 2000-2008 Índice 2000=100

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

Indice general Carne Lácteos Cereales Aceites y grasas Azúcar

Índice de precios internacionales de Índice de precios internacionales de productos básicosproductos básicos Índice 2002=100

0

100

200

300

400

500

600

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Todos los productos Productos no energéticos Productos comestibles Energía

MotivaciónMotivación

Aumento de precios internacionales de producto básicos

Uruguay es un exportador de alimentos y un importador de petróleo cuyos precios aumentaron

Los términos de intercambio cayeron Los trabajos empíricos realizados en otros

países no son concluyentes respecto al efecto neto de estos cambios sobre el bienestar

Variación de los precios internacionales Variación de los precios internacionales de bienes agrícolas que exporta Uruguayde bienes agrícolas que exporta Uruguay

Fuente: elaboración propia en base a datos del FMI, BCU, AMD

Porcentaje de exportaciones totales 2007

Variación porcentual precio internacional mayo 2002- mayo

2008

Variación porcentual precio internacional mayo 2006- mayo

2008 Carne 19,7

Bovina 17,8 28,7 10,4 Lácteos y miel 7,9

Leche 3,4 246,2 114,3 Quesos 2,5 189,9 86,9

Cereales 7,6 Arroz 6,2 409,0 235,0 Trigo 0,5 170,7 70,2

Cebada 0,5 144,3 121,7 Maíz 0,4 169,5 120,2

Cueros 6,8 -20,1 -2,6 Madera 5,5 89,8 16,0 Lana 5,2 71,6 45,1 Semillas 4,9

Soja 4,7 176,9 125,0

Evolución de precios internacionales de Evolución de precios internacionales de algunos productos de importación, 2002-2007algunos productos de importación, 2002-2007Índice 2002=100

0

100

200

300

400

500

600

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Insumos industriales Petróleo

MotivaciónMotivación

Aumento de precios internacionales de producto básicos

Uruguay es un exportador de alimentos y un importador de petróleo cuyos precios aumentaron

Los términos de intercambio cayeron Los trabajos empíricos realizados en otros

países no son concluyentes respecto al efecto neto de estos cambios sobre el bienestar

Índice de poder de compra exportaciones de Índice de poder de compra exportaciones de Uruguay y relación de precios de intercambioUruguay y relación de precios de intercambio

Índice 2002=100

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Relación de precios intercambio bienes fob                   Poder de compra exportación de bienes                  

MotivaciónMotivación

Aumento de precios internacionales de producto básicos

Uruguay es un exportador de alimentos y un importador de petróleo cuyos precios aumentaron

Los términos de intercambio cayeron Los trabajos empíricos realizados en

otros países no son concluyentes respecto al efecto neto de estos cambios sobre el bienestar

Las preguntasLas preguntas

¿Cuál es el posible impacto de la variación de precios internacionales sobre las grandes variables macroeconómicas, el comercio, el empleo y el bienestar de Uruguay?

¿Cuál es su impacto sobre la pobreza y la distribución del ingreso?

¿Cuáles son las alternativas de política para atender las inequidades derivadas de esa variación de precios?

Metodología y escenariosMetodología y escenarios

MetodologíaMetodología

Modelo de equilibrio general computable de corto plazo Se tomó como punto de referencia una

SAM del año 2000 Se simularon siete escenarios de

aumento de precios internacionales y cuatro escenarios de política

Análisis de microsimulaciones

EscenariosEscenarios

Variación en el precio internacional (%)

Escenarios Producto

Exportación Importación Petróleo 216 216 Refinería 193

Petróleo y derivados

PPETRO

Gas 82 Frutas y arroz 117 117 Carnes 29 29 Lácteos 156 156

Productos exportables

PEXP

Arroz 153 153 Petróleo 216 216 Refinería 193

Gas 82

Frutas y arroz 117 117

Carnes 29 29

Lácteos 156 156

Productos de exportación e importación

PCOM

Arroz y cebada 153 153

Variación en los precios Variación en los precios internacionales, bienestar y internacionales, bienestar y pobrezapobreza

Fuentes de ingreso de los hogaresFuentes de ingreso de los hogares

0

10

20

30

40

50

60

70

Trabajocalificado

Trabajo pococalificado

Trabajo nocalificado

Trabajo público Capital Transferenciasdel gobierno

% s

obre

ingr

eso

Decil más pobre Tercer decil Sexto decil Decil más rico

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

% d

el g

asto

tota

l

%

Decilmáspobre

Tercerdecil

Quintodecil

Séptimodecil

Novenodecil

Gasto en alimentos y combustibles por estrato de ingreso

Sub total alimentos Combustibles

Variables macroeconómicasVariables macroeconómicas Variación porcentual

Productos de importación y exportación

Petróleo y derivados

Productos exportables

PBI 3,2 -3,5 6,6Absorción 1,2 -4 5Consumo de los hogares -0,8 -3,6 2,7Inversión 14,4 -10,1 24Exportaciones 0,7 7,7 -4,6Importaciones 9,2 -9,2 20,1Tipo de cambio real -6,3 0,7 -6,9

Producción por sectorProducción por sector Variación porcentual

Productos de importación y exportación

Petróleo y derivados

Productos exportables

Agricultura 13 -4,6 15,7Ganadería 4,8 0,2 4,7Frigoríficos 13,2 1,3 11,5Lácteos 13,3 -0,1 13,1Arroz y cebada 14 0,2 13,8Refinería -8,7 -10,9 -0,2Gas -4,2 -7,3 1,7No transables 6,7 -5 11,2Resto -2,8 -0,7 -2,1

Exportaciones por sectorExportaciones por sectorVariación porcentual

Productos de importación y exportación

Petróleo y derivados

Productos exportables

Agricultura 233,9 -3,1 233,5Ganadería -97,2 27,4 -98Frigoríficos 52,1 7,6 44,5Lácteos 108,6 4,1 104,9Arroz y cebada 45,2 2 44,2Resto -23,6 8,4 -29

RemuneracionesRemuneracionesVariación porcentual

Productos de importación y exportación

Petróleo y derivados

Productos exportables

Salario Trabajo no calificado 1,4 -3,4 4,7

Trabajo poco calificado -0,3 -3,2 2,8Trabajo calificado -2,6 -2,6 -0,1

Salario promedio -1,6 -2,6 1,1Remuneración al capital 0,1 -5 4,8

Ingreso de los hogaresIngreso de los hogaresVariación porcentual

Productos de importación y exportación

Petróleo y derivados

Productos exportables

Decil más pobre -0,7 -3,3 2,5Segundo decil -0,6 -3,4 2,7Tercer decil -0,6 -3,3 2,6Cuarto decil -0,6 -3,6 2,9Quinto decil -0,6 -3,6 2,9Sexto decil -0,7 -3,6 2,7Séptimo decil -0,9 -3,4 2,5Octavo decil -1 -3,4 2,4Noveno decil -1 -3,6 2,5Decil más rico -0,9 -4 2,9Gobierno 0 -2,4 2,4

Consumo de los hogaresConsumo de los hogaresVariación porcentual

Productos de importación y exportación

Petróleo y derivados

Productos exportables

Decil más pobre -3,2 -2,8 -0,6Segundo decil -3 -3,3 0,2Tercer decil -2,8 -3,3 0,3Cuarto decil -1,5 -3,2 1,6Quinto decil -0,9 -3,3 2,2Sexto decil -1 -3,4 2,3Séptimo decil -0,8 -3,3 2,4Octavo decil -0,4 -3,2 2,7Noveno decil -0,7 -3,8 3,1Decil más rico -0,1 -4,2 4

Pobreza y distribución del ingresoPobreza y distribución del ingresoVariación porcentual

Productos de importación y exportación

Petróleo y derivados

Productos exportables

Incidencia de la pobreza 0,4 3,8 -3,0 Incidencia de la indigencia 33,7 7,9 24,9 Índice de Gini -0,5 0,2 -0,6

Políticas dirigidas a atender a Políticas dirigidas a atender a los más pobreslos más pobres

Escenarios de políticaEscenarios de política

Políticas para compensar a los sectores más pobres Eliminar el IVA sobre alimentos Eliminar el IVA y los aranceles sobre alimentos Aumentar las transferencias del gobierno a los

más pobres (8% a los dos deciles menores y 5% al tercero y cuarto)

Política para atenuar el impacto del aumento del precio del petróleo: Reducción a una tercera parte del IMESI sobre

los combustibles

Variables macroeconómicasVariables macroeconómicas.. Variación respecto al escenario aumento de los precios de productos básicosVariación respecto al escenario aumento de los precios de productos básicos

Reducción impuesto al

valor agregado

Reducción de IVA y

aranceles

Transferencias a los hogares más pobres

Reducción del IMESI sobre combustibles

PBI nominal 0,0 0,0 0,0 -0,2Absorción 0,0 0,0 0,0 0,0Consumo de los hogares 0,4 0,4 0,2 0,7Inversión -2,5 -2,6 -1,8 -4,7Exportaciones 3,6 3,9 -0,1 0,5Importaciones 3,0 3,2 -0,2 -0,5Tipo de cambio real 0,1 0,1 0,0 0,2

Ingreso de los hogaresIngreso de los hogares Variación respecto al escenario aumento de los precios de productos básicosVariación respecto al escenario aumento de los precios de productos básicos

Reducción impuesto al

valor agregado

Reducción de IVA y

aranceles

Transferencias a los hogares más pobres

Reducción del IMESI sobre combustibles

Decil más pobre 0,4 0,5 3,4 0,6Segundo decil 0,4 0,4 2,7 0,6Tercer decil 0,4 0,4 1,4 0,6Cuarto decil 0,5 0,5 1,2 0,7Quinto decil 0,4 0,4 0 0,7Sexto decil 0,4 0,4 0 0,7Séptimo decil 0,4 0,5 0 0,7Octavo decil 0,4 0,4 0 0,7Noveno decil 0,4 0,4 0 0,8Decil más rico 0,5 0,5 0 0,9Gobierno -2 -2,1 -0,1 -3,6

Consumo de los hogaresConsumo de los hogares Variación respecto al escenario aumento de los precios de productos básicosVariación respecto al escenario aumento de los precios de productos básicos

Reducción impuesto al

valor agregado

Reducción de IVA y

aranceles

Transferencias a los hogares más pobres

Reducción del IMESI sobre combustibles

Decil más pobre 0,5 0,5 3,3 0,5Segundo decil 0,5 0,6 2,7 0,6Tercer decil 0,5 0,6 1,3 0,5Cuarto decil 0,5 0,5 1,2 0,6Quinto decil 0,4 0,5 -0,1 0,6Sexto decil 0,5 0,5 0 0,7Séptimo decil 0,5 0,5 0 0,7Octavo decil 0,4 0,4 0 0,6Noveno decil 0,4 0,4 0 0,8Decil más rico 0,4 0,4 -0,1 1

Pobreza y distribución del ingresoPobreza y distribución del ingreso Variación respecto al escenario aumento de los precios de productos básicosVariación respecto al escenario aumento de los precios de productos básicos

Reducción impuesto al

valor agregado

Reducción de IVA y

aranceles

Reducción del IMESI sobre combustibles

Incidencia de la pobreza -0,6 -0,5 -0,7Incidencia de la indigencia -2,2 -2,7 -0,2Índice de Gini 0 0 0

ConclusionesConclusiones

El crecimiento de los precios de productos primarios tiene un impacto positivo significativo sobre la economía uruguaya:

Positivo por el aumento de los precios internacionales de sus principales productos de exportación de origen agrícola

Negativo por el aumento del precio del petróleo, su principal producto de importación. Los términos de intercambio caen.

Conclusiones. Crecimiento de los Conclusiones. Crecimiento de los precios agrícolasprecios agrícolas

El ingreso de divisas genera una apreciación de la moneda y la caída de la producción de otros sectores exportadores cuyos precios no crecieron. En consecuencia, las exportaciones aumentan en valor pero caen en volumen físico.

Crece la producción y las exportaciones agrícolas. Se produce una reasignación del trabajo hacia estos

sectores. Como la producción de estos sectores es intensiva en

mano de obra no calificada y tierra, aumenta su remuneración, fundamentalmente la del capital y la tierra empleados en estos sectores.

Cae la producción y, sobre todo, las exportaciones del resto de los bienes transables y aumenta la producción de no transables. Cae la remuneración de mano de obra calificada. ¿ “ enfermedad holandesa”?

Conclusiones. Precios agrícolas, Conclusiones. Precios agrícolas, distribución del ingreso y pobrezadistribución del ingreso y pobreza

Las variaciones en los precios tienen un efecto ampliado sobre la remuneración de los

factores de producción, la distribución del ingreso y la pobreza.

Los ingresos de los hogares aumentan pero esto no significa un aumento del bienestar. El consumo del decil de ingresos más bajo cae aún cuando aumentan sus ingresos. Esto ocurre porque la participación de los alimentos en su canasta de consumo es muy alta.

Si se analiza el efecto sobre los ingresos salariales a través de las microsimulaciones se observa una mejora en la distribución del ingreso y cae la pobreza pero aumenta la indigencia.

Conclusiones. Aumento del precio Conclusiones. Aumento del precio del petróleo.del petróleo.

Afecta en forma negativa el producto, el consumo y la inversión.

El poder de compra de las exportaciones cae y la moneda se deprecia. Cae el nivel de actividad de los sectores no transables y de los sectores que usan intensivamente este insumo.

Caen las remuneraciones de todos los factores de producción. En este caso el trabajo calificado es el que se ve menos perjudicado.

Caen los ingresos de los hogares de todos los deciles, los sectores más pobres se ven perjudicados por la caída de los salarios de los trabajadores menos calificados y los más ricos por la caída de la remuneración del capital. La caída del consumo es mayor en los hogares más ricos que tienen una propensión mayor al consumo de combustibles.

En este escenario aumenta la pobreza y la indigencia.

Conclusiones. Políticas para atender Conclusiones. Políticas para atender los efectos sociales.los efectos sociales.

La reducción del IVA y aranceles tiene poco impacto sobre las variables macroeconómicas. No obstante, reduce los ingresos del gobierno y aumenta los de los consumidores. Aumenta el consumo y cae la inversión.

Estas políticas tampoco tienen efectos significativos sobre el ingreso, el consumo y el bienestar de los hogares.

Una política focalizada a compensar a los sectores más pobres a través de transferencias de ingresos es mucho más eficiente para atender los problemas distributivos. Aumenta el consumo y el bienestar de los hogares de menores ingresos. A su vez el costo fiscal es mucho menor que las otras políticas.