Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]

Post on 12-Jul-2015

2.444 views 0 download

Transcript of Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]

Bogotá, febrero 5 de 2013

II Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria

Informe Colombia, 2012

II Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, 2012

• Estudiantes de universidades públicas y privadas de los cuatro países andinos, de

ciudades con población de 300.000 habitantes o más, con al menos 60% de

población urbana.

• Universitarios fundamentalmente de 18 a 25 años de edad, de distintas Carreras.

• Muestreo aleatorio y en dos etapas: selección de universidades públicas y privadas

en el país y luego selección de estudiantes en cada universidad.

• 12 universidades seleccionadas y todas ellas participaron en el estudio.

• Se encuestó a 9.876 estudiantes de ambos sexos y de diferentes carreras: 4.646

hombres y 5.230 mujeres que representan a un universo de 183 mil estudiantes

universitarios de 12 centros de estudio.

• Trabajo de campo, procesamiento de datos, análisis y elaboración de informes:

CICAD/OEA.

• Tipo de cuestionario: Estandarizado, con formato Auto-administrado contestado en

una Web Page vía On Line, entre agosto y noviembre de 2012.

• Con un nivel de confianza de un 95%, considerando 1,00% de error para una

varianza máxima.

FICHA TÉCNICA

PRINCIPALES RESULTADOS

ALCOHOL

Prevalencia de último año de consumo de alcohol según sexo y total

87.6

82.384.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

Porcentaje de estudiantes con consumo riesgoso o perjudicial de alcohol entre consumidores del

último año, según sexo y total

35.2

26.9

30.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

Porcentaje de estudiantes con consumo riesgoso o perjudicial de alcohol entre consumidores del

último año según sexo, por país

Porcentaje de estudiantes con signos de dependencia a alcohol, por sexo y total

17.6

10.7

14.1

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

17.6

14

15.1

10.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Dependencia Alcohol

Po

rcen

taje

Porcentaje de estudiantes con signos de dependencia a alcohol, por país

TABACO

Prevalencia de último año de consumo de tabaco según sexo y total

37.3

22.3

29.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

Prevalencia de último año de consumo de tabaco según sexo y total, por país

49.6

37.7

4744.6

23 22.5 22.6

28.5

35.4

29.6

33.936.0

0

10

20

30

40

50

60

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Po

rcen

taje

Hombre Mujer Total

DROGAS FARMACOLÓGICAS

Prevalencia de último año de consumo de fármacos tranquilizantes sin prescripción médica, según

sexo y total

1.2

1.6

1.4

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

Prevalencia de último año de consumo de fármacos tranquilizantes y estimulantes sin prescripción

médica, por país

1.2

1.5

0.6

2

0.40.3

0.40.3

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Po

rcen

taje

Tranquilizantes Estimulantes

DROGAS ILÍCITAS

INDICADORES DE CONSUMO DE CUALQUIER DROGA*, SEGÚN SEXO Y TOTAL

*“Cualquier droga” considera las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, pasta base/básica/basuco, sustancias inhalables,

sustancias tipo éxtasis, metanfetaminas, anfetaminas, LSD, ketamina, hachís, crack, heroína, morfina y hongos alucinógenos.

41.9

27.0

33.9

21.5

12.0

16.4

11.1

5.0

7.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

Vida Año Mes

Porcentaje de abuso, dependencia y Abuso o Dependencia entre consumidores de último año de marihuana, cocaína o pasta

base, según sexo y total

10.4

7.69.3

22.2

15.6

19.7

32.6

23.2

29.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

Abuso Dependencia Abuso o dependencia

Prevalencia de último año de consumo de cualquier droga* según sexo, por país

6,1

21,7

14,6

7,6

3,3

12,2

6,4

3,9

0

5

10

15

20

25

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Hombre Mujer

*“Cualquier droga” considera las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, pasta base/básica/basuco, sustancias inhalables,

sustancias tipo éxtasis, metanfetaminas, anfetaminas, LSD, ketamina, hachís, crack, heroína, morfina y hongos alucinógenos.

18.8

9.2

14.3

9.5

22.019.8

13.6

19.8

40.9

28.9 27.929.3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Po

rcen

taje

Abuso Dependencia Abuso o Dependencia

Porcentaje de abuso, dependencia y Abuso o Dependencia entre consumidores de último año de marihuana, cocaína o

pasta base, por país

MARIHUANA

INDICADORES DE CONSUMO DE MARIHUANASEGÚN SEXO Y TOTAL

39.0

24.4

31.2

19.9

10.8

15.0

10.3

4.4

7.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

Vida Año Mes

Porcentaje de abuso* y dependientes** a marihuana, respecto de los consumidores del último año, según sexo y total

*Incluye a abusadores, no dependientes (sólo abusadores).

**incluye a aquellos dependientes que también califican como abusadores

9.8

7.89.0

21.3

12.9

18.1

31.1

20.7

27.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

Abuso Dependencia Abuso o dependencia

Porcentaje de abuso* y dependientes** a marihuana, respecto de los consumidores del último año, por país

*Incluye a abusadores, no dependientes (sólo abusadores).

**incluye a aquellos dependientes que también califican como abusadores

MARIHUANA: Prevalencia año - Porcentaje de estudiantes que perciben gran riesgo en el uso frecuente - Porcentaje de los

que han recibido oferta en el último año

15.01

73

47.75

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Prev. Año Perc. Riesgo Uso Frec. Oferta Año

Po

rcen

taje

COCAÍNA

INDICADORES DE CONSUMO DE COCAÍNA, SEGÚN SEXO Y TOTAL

10.6

3.9

7.0

3.3

1.1

2.1

1.3

0.50.9

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

Vida Año Mes

Porcentaje de abuso* y dependencia** a cocaína,respecto de los consumidores de último año, según sexo y total

13.91

7.7

12.2

23.34

39.9

27.9

37.26

47.6

40.1

0

10

20

30

40

50

60

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

Abuso Dependencia Abuso o dependencia

Porcentaje de abuso* y dependientes** a cocaína,respecto de los consumidores del último año, por país.

COCAÍNA: Prevalencia año - Porcentaje de estudiantes que perciben gran riesgo en el uso frecuente - Porcentaje de los

que han recibido oferta en el último año

2.1

91.0

13.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Prev. Año Perc. Riesgo Uso Frec. Oferta Año

Po

rcen

taje

Pasta basebásica/basuco

PASTA BASE: Prevalencia año - Porcentaje de estudiantes que perciben gran riesgo en el uso frecuente - Porcentaje de los

que han recibido oferta en el último año

86.0

3.40.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Prev. Año Perc. Riesgo Uso Frec. Oferta Año

Po

rcen

taje

INHALABLES

PORCENTAJE DE ABUSO Y DEPENDIENTES A COCAÍNA,RESPECTO DE LOS CONSUMIDORES DE ÚLTIMO AÑO

– CUATRO PAÍSES ANDINOS -

INDICADORES DE CONSUMO DE SUSTANCIAS

INHALABLES, SEGÚN SEXO Y TOTAL

10.6

5.7

8.0

1.5

0.51.0

0.4 0.2 0.3

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Hombre Mujer Total

Po

rcen

taje

Vida Año Mes

PORCENTAJE DE ABUSO Y DEPENDIENTES A COCAÍNA,RESPECTO DE LOS CONSUMIDORES DE ÚLTIMO AÑO

– CUATRO PAÍSES ANDINOS -

PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO DE CONSUMO DE

SUSTANCIAS INHALABLES, POR PAÍS

0.5

0.9

0.2

0.7

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Po

rcen

taje

TODAS LAS DROGAS

COLOMBIAPREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO DE CONSUMO DE DROGAS

ILÍCITAS E INHALABLES

*Cualquiera: incluye a todas las sustancias del listado

15.01

3.13

2.12

1.01 0.98 0.75 0.51 0.12 0.09 0.08 0.07 0.03 0.02 0.02

16.4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Mar

ihua

naLS

D

Coca

ína

Hong

os

Inha

lables

Éxtas

is

Hach

ís

Anf

etam

inas

Met

anfe

tam

inas

Bas

uco

Mor

fina

Hero

ína

Ket

amina

Cra

ck

Cual

quiera

Po

rcen

taje

POLICONSUMO

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE DROGAS CONSUMIDAS EN EL ÚLTIMO AÑO,

ENTRE LOS CONSUMIDORES DE DROGAS ILÍCITAS, POR PAÍS

89,5

70,183,1 82,6

0

20

40

60

80

100

Bolivia Colombia Ecuador Perú

1 2 3 4 y +

Principales Cambios2009 - 2012

Prevalencia de último año de consumo de alcohol y tabaco, años 2009 y 2012

81.8

29.5

84.8

29.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Alcohol Tabaco

Po

rcen

taje

2009 2012

Porcentaje de estudiantes con consumo perjudicial y con signos de dependencia de alcohol en

consumidores recientes, años 2009 y 2012

30.6

12.1

30.9

14.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Consumo riesgoso alcohol Dependencia alcohol

Po

rcen

taje

2009 2012

Prevalencia de último año de consumo de drogas ilícitas e inhalables, años 2009 y 2012

11.2

1.0

2.4

1.40.9

0.1 0.0

15.0

3.1

2.1

1.0 0.90.5

0.1

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Marihuana LSD Cocaína Inhalables ETA Hachís Pasta base

Po

rcen

taje

2009 2012

Conclusiones

• Este estudio demuestra que los esfuerzos preventivos para aumentar

la percepción de riesgo, logran incidir sobre las tasas de consumo de

drogas en todos los países, pero no inciden necesariamente en las

tasas de abuso y/o dependencia.

• La oferta de drogas demuestra tener una importante injerencia en las

tasas de consumo de todas las sustancias. El mayor consumo

siempre está presente donde hay mayor oferta y viceversa.

• Este estudio nos indica que el problema de uso de drogas entre los

estudiantes de las universidades de los cuatro países andinos

presenta bastante variabilidad, principalmente en términos de

magnitudes de consumo.

• Los consumos más intensivos, ya sea abuso o dependencia, no

ocurren en los países con las más altas prevalencias, lo cual da

cuenta de las diversas motivaciones y causas del consumo de drogas.

Principales Conclusiones CAN

• El LSD es la segunda sustancia de mayor consumoreciente en Colombia, después de la marihuana. Estoscomienzan a formar parte de la vida recreativa de losuniversitarios colombianos,que se agrega a una lista dedrogas más conocidas en el ambiente festivo de losjóvenes como la marihuana, cocaína, éxtasis y hongosalucinógemos.

• El consumo riesgoso o perjudicial de alcohol presentó unregistro de casi 31% y se mantuvo estable con relaciónal estudio anterior. La tasa de dependencia a alcoholaumentó de 12,1% a 14,1% entre 2009 y 2012.

• El consumo reciente de marihuana aumentó de 11,2% a15%. Asimismo aumentó el consumo de LSD de 1% a3,1% entre los años 2009 y 2012.

• Un 27% de los consumidores recientes presentó signosde dependencia a marihuana y cerca del 28% a cocaína.

Principales Conclusiones Colombia

PRADICANEnero de 2013