PDS CN 8 U1 Fichacomplementaria

Post on 16-Dec-2015

218 views 5 download

description

historia

Transcript of PDS CN 8 U1 Fichacomplementaria

  • Fichas complementarias Ciencias Naturales 8 bsico Unidad 1. Clulas y tejidos

    rganos artificiales

    En los tres prximos decenios, la medicina ir ms all del trasplante y entrar en una era nueva

    de fabricacin de tejidos corporales. En vez de cambiar los rganos de sitio, se construirn. Los

    avances en biologa molecular y en elaboracin de plsticos ya han permitido fabricar tejidos

    artificiales que se parecen a sus equivalentes naturales y funcionan como ellos. La ingeniera

    gentica puede producir clulas trasplantables universales (clulas que no provocan rechazo por

    parte del sistema inmunitario) que podrn utilizarse en tejidos diseados para cada caso. Con la

    ayuda de programas de diseo asistido por ordenador y nuevos procesos de elaboracin, se

    conseguirn moldear plsticos que sirvan de lecho para que hagan de soporte e imiten la

    estructura de tejidos especficos e incluso de rganos. Este tipo de andamiaje se someter a

    tratamientos con compuestos que faciliten la adhesin y multiplicacin de las clulas sembradas

    sobre l. A medida que las clulas se dividan, el plstico ir desapareciendo. Al final solo

    permanecer un tejido cohesionado.

    El paciente recibir despus el implante del nuevo tejido. El tejido natural conseguido por

    bioingeniera terminar por ocupar el puesto de las prtesis de metal o de plstico empleadas para

    reparar lesiones seas y articulares. Estos implantes vivos se unirn sin costuras con el tejido

    circundante, eliminando problemas de infecciones o de desgaste que suelen acompaar a las

    prtesis actuales. Podrn generarse estructuras con formas complejas, hechas a medida, como

    una nariz o una oreja, sembrando, con clulas de cartlago, matrices plsticas diseadas por

    ordenador. Otros tejidos estructurales, desde un urter hasta el tejido mamario, pueden fabricarse

    segn este mismo principio. Por ltimo, con la bioingeniera de tejidos se conseguir incluso

    producir miembros ms complejos: un brazo o una mano, cuya estructura se logra ya con la ayuda

    de un andamiaje polimrico, y la mayora de sus tejidos pertinentes (msculo, hueso, cartlago,

    tendn, ligamentos y piel) crecen en cultivo. Podra disearse un biorreactor mecnico que

    proporcionase nutrientes e intercambio de gases, eliminase productos de desecho y modulase la

    temperatura mientras maduran los tejidos. Pero antes deber vencerse la resistencia que opone el

    tejido nervioso a regenerarse. Nadie ha podido, hasta ahora, desarrollar cultivos de neuronas

    humanas. Pero son muchos los investigadores que se afanan en ello y confan en alcanzar pronto

    el resultado deseado.

    ROBERT LANGER y JOSEPH P. VACANTI, Tcnicas del Futuro.

    Investigacin y Ciencia. Noviembre 1995. Nmero 230

    Actividades

    1. Qu es posible fabricar en estos momentos con la tecnologa biolgica? 2. De qu estara formado el andamiaje del que se habla en el segundo prrafo? Qu funcin tendra? 3. Segn los autores, cmo se podrn reconstruir tejidos que sustituyan a otros tejidos daados? 4. Crees que la creacin de tejidos naturales contribuir a la cura de algunas enfermedades? Justifica tu respuesta.

  • Henrietta, la inmortal En 1951, a la seora Henrietta Lacks se le diagnostic un tumor en el cuello del tero. Para obtener un diagnstico concluyente, los mdicos le realizaron una biopsia y enviaron las muestras para su anlisis.

    El doctor George Otto Gey, quien en ese momento intentaba hallar una cura para el cncer, tambin recibi una pequea muestra. Sus trabajos se centraban en la posibilidad de hacer crecer clulas humanas en el laboratorio. Hasta ese momento se haba visto que una clula humana normal, en un medio de cultivo adecuado, se divida unas cincuenta veces y posteriormente mora. Cuando Gey analiz la muestra celular de la seora Lacks, se qued sorprendido al observar que sus clulas crecan y se dividan continuamente en el interior de una probeta. Descubri as una lnea celular inmortal.

    Henrietta falleci en octubre del ao 1951, despus de luchar todo lo posible contra la enfermedad. Ese mismo da el doctor Gey, sin permiso de Henrietta ni de su familia, mostr a los medios de comunicacin su maravilloso avance en la investigacin contra el cncer, llamando por primera vez a esas clulas HeLa.

    Desde entonces, las clulas HeLa se han estudiado en laboratorios

    de todo el mundo. Gracias a ellas se han llevado a cabo miles de

    investigaciones y se han conseguido grandes adelantos cientficos en la lucha contra el cncer.

    Actividades

    1. Cul fue el objetivo de la investigacin del doctor George Otto Gey? En qu consisti su

    trabajo? 2. A qu se denomina lnea celular inmortal? 3. En qu estructura celular se encuentra la mayora del material gentico de las clulas

    eucariotas? 4. Qu diferencia existe, en relacin con la localizacin del material gentico, con las clulas

    procariotas?