Medios de Contraste Hidrosulobles y Baritasdos (2)

Post on 27-Dec-2015

84 views 1 download

Transcript of Medios de Contraste Hidrosulobles y Baritasdos (2)

Universidad de El SalvadorFacultad de Medicina

Escuela de tecnología MedicaLicenciatura en Radiología e Imágenes

Materia

Pediatría Radiológica II

Módulo VIII Ciclo II 2014

Tema:

Medios de contraste hidrosolubles y baritados

Nombres:

Jessica Iveth Méndez Rivas

Alejandra Marcela Gómez Escobar

Raúl Alfredo Hurtado Salvador

Docentes:

Licda. Doris Elizabeth Zaldaña

Licda. Claudia Evelyn Sutter

OBJETIVOS

 

General:• Describir que son los medios de contraste baritados e

hidrosolubles

 

Específicos:• Analizar la composición química de los medios de

contraste y sus propiedades• Conocer las complicaciones de cada uno de los medios

de contraste así como las dosis recomendadas para pacientes pediátricos

• Definir la clasificación de los medios de contraste

INTRODUCCION

 

El presente trabajo realizado muestra la historia y evolución de los medios de contraste desde 1896 hasta la época actual, además, los diferentes usos de los medios de contrastes hidrosolubles y baritados en el diagnóstico por imágenes en pediatría, asi como también la composición química, propiedades físicas, dosis, etc., de dichas sustancias para poder extender nuestro conocimiento y la aplicación de ellos. Se muestra además las complicaciones que puede presentar un paciente y contraindicaciones de estas sustancias y los exámenes necesarios antes de administrarlos.

MEDIOS DE CONTRASTE HIDROSULOBLES Y BARITADOS

HISTORIA DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE

• 1896- Hascheck y Lindenthal: (vasos sanguíneos de mano amputada)

• 1903 - Wittek Primera cistografía con aire• 1906- Fritz Voelcker y Alexander Vonlichtenberg (plata

coloidal para visualización de uréteres por vía retrograda)• 1910- Carl Bachem Y Hans Gunther (sulfato de barioen

estudios gastrointestinales• )1919- Heuser (primer uso de MC intravenoso enhumanos)• 1927- Egas Moniz Y Almeida Lima (primera angiografía

carotidea con dióxido de torio)• 1929- Moses Swick (introdujo los iodados de núcleo

depiridina -monómero iónico-)• 1968- Torsten Almen (aumenta número de partículas de

iodo en solución -dímeros- y aumentando la hidrosolubilidad desarrollo el 1º medio de contraste no iónico.)

QUE SON LOS MEDIOS DE CONTRASTE

• Son sustancias o elementos químicos que nos permiten mejorar la visualización de algunas estructuras corporales, el cual pinta estas estructuras ya sea de forma radiopaca o radiolucida. Mejorando el contraste. Estos elementos son utilizados con fines diagnósticos debido a su capacidad para absorber los rayos x en menor o mayor grado que los tejidos blandos. Esto permite obtener una representación visual de determinadas estructuras y órganos así como cavidades y de procesos funcionales de los organismos.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE

• Los medios de contraste tienen dos divisiones son : los naturales y los artificiales.

• MEDIOS DE CONTRASTE NATURALES • Estos medios de contraste se encuentran

naturalmente en el organismo y se dividen:• -positivos: Calcio • - negativos: aire, O2, Helio

MEDIOS DE CONTRASTE ARTIFICIALES

• Son aquellos que han sido elaborados por el hombre mediante una serie de procesos industriales, y se dividen en:

• Medios de contraste negativos (-) Aire,CO2,oxigeno

• Medios de contraste positivos (+) Iodado --> Hidrosoluble iónico o no iónico

• Baritados-->Sulfato de bario

MEDIOS DE CONTRASTE NEGATIVOS

• Se llaman negativos porque los rayos x los traspasan con mucha facilidad. Normalmente se administra por vía oral o rectal, los medios de contraste más frecuentes son el aire oxígeno, dióxido de carbono, se utilizan normalmente en exploraciones del sistema digestivo.

• Los gases se observan en menor medida en los rayos x que los órganos y los líquidos corporales por esto se designan como medios de contraste negativos como elementos de débil absorción se emplean gases indiferentes solubles en la sangre y rápidamente

MEDIOS DE CONTRASTE POSITIVOS

• Se emplean en radiología solo aquellos elementos que posee al mismo tiempo buenas propiedades de absorción y elevada tolerancia para el organismo. Estos a su vez se dividen en medios de contraste baritados y hidrosolubles a continuación se describen cada uno de estos.

MEDIOS DE CONTRASTE BARITADOS

¿Qué es el bario ?

• El bario es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Ba y su número atómico es 56. Metal alcalinotérreo. Su masa atómica es 137,34.

Posición del bario en la tabla periodica

SULFATO DE BARIO

• La baritina o barita, del griego baros ("pesado", palabra que también dio origen al bario), es un mineral de la clase de los sulfatos y del tipo AXO4. Químicamente es el sulfato de bario (BaSO4). Es la principal aplicación  del bario.

• El bario se emplea desde hace mucho tiempo en exploración de rutina del tubo digestivo, el bario debe estar presente en forma de sulfato no soluble en agua, con el fin de que los iones, del bario que son tóxicos no se absorben desde la mucosa gastrointestinal.

CARACTERÍSTICAS

• Son sales inorgánicas• Sin yodo• Pocos efectos secundarios• Eliminado rápidamente por vía digestiva• Es inerte no se reabsorbe por la mucosa

intestinal y no altera la función fisiológica normal

• Emulsión de partículas muy finas• Administrados por vía oral o enema

COMPLICACIONES • Si hay perforación intestinal debe emplearse el medio de

contraste iodado hidrosolubles, ya que el bario puede causar una severa peritonitis química.

• Generalmente este medio de contraste se utiliza para estudios del tubo digestivo por lo que es absorbido por la mucosa intestinal pero está contraindicado en patologías como fistulas o perforaciones las cuales nos dan una conexión hacia otro lado del cuerpo por lo tanto que este contraste viaje por otro lado que no sea el tubo digestivo va a causar complicaciones, se va a extravasar , y hay que intervenir quirúrgicamente.

• Otras de las complicaciones leves que podríamos mencionar serian:

• Diarrea• Estreñimiento

MEDIOS DE CONTRASTE HIDROSOLUBLES YODADOS

• Utilizados para la visualización de órganos, cavidades, y vasos sanguíneos así como en el refuerzo de la imagen en tomografía computarizada, es el único elemento químico que combina tres propiedades:

• Elevada densidad de contraste• Firme unión simétrica a la molécula de

benceno• Baja toxicidad

Composicion molecular • La estructura básica de un MC iodado es un triyodinato

de benceno que consiste en un anillo con6 carbonos, que en el carbono 1 está unido a un grupo acido (COOH) y en los carbono 2, 4 y 6 está unido a 3 átomos de iodo.

ANILLO DE BENCENO

• Está compuesto por seis carbonos los cuales se han unido a otras moléculas para que se creen como medios de contraste, sabemos que este anillo de benceno es toxico por lo tanto en algunos radicales se han unido con otras sustancias para que haya una baja toxicidad.

En C1 es decir el grupo acido carboxilo  determinamos algunos factores como son los parámetros electrofisiológicos, presión osmótica y lipofilia.

En cuanto a la composición de los medios de contraste no iónicos se modificó cambiando el grupo acido por grupo amida en el cual no tendrían cargas• no ionico ionico

DIVISION DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE HIDROSOLUBLES

MEDIOS DE CONTRASTE HIDROSOLUBLES IÓNICOS

Los medios de contraste iónicos se disocian en partículas cargadas en aniones y cationes por los cuales tienen el radical o el acido carboxilo

• Aniones (-) es el responsable de la opacidad el que contiene yodo.

• Catión (+) contiene carga positiva, por lo que tiene mayor osmolaridad, tienen mayor actividad farmacológica y contiene Na y Meglumina.

• Las partículas eléctricamente cargadas, resultantes de la disociación, influye en los efectos electrofisiológicos del organismo como la transmisión del impulso en el sistema nervioso central y periférico y corazón. Tales cargas eléctricas ocasionan una serie de efectos secundarios.

MEDIOS DE CONTRASTE NO IÓNICO

• El medio de contraste se disuelve como una sola partícula electrónicamente neutra los medios de contraste no iónicos poseen mayor tolerancia neural, por lo que su uso es más adecuado hay menor incidencia en efectos secundarios la buena tolerancia de los medios de contraste no iónicos se deben principalmente a que:

• Son notablemente más hidrofilicos• No posee cargas eléctricas• No contienen cationes (sodio o metglumina)

Características fisicoquímicas de los medios de contraste yodados

• Solubilidad: Significa la disolución de los cristales antes de usar el medio de contraste, favoreciendo así su administración.

• Viscosidad: Resistencia que ofrecen los fluidos a la circulación, en nuestro caso este fenómeno depende de dos factores:

A) la temperatura de administración del MC

B) el tamaño de la molécula del MC

• Presión osmótica: presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable

• Lipofilia: Describe la afición por el aguade las grasas (lípidos).

Las sustancias más lipófilas tienden a adherirse más a las membranas celulares, creando mayor influencia sobre el organismo, eso no ocurre con las más hidrófilas.

• La hidrofilia: es la propiedad física de las moléculas que tienen tendencia a interactuar con el agua o a disolverse en ella

• Cargas  eléctricas Alteran de la solubilidad, incrementan la de hidrofilicidad y estimulan los cuadros epilépticos.

• Osmolalidad: Se define como la fuerza que desempeña toda molécula al intentar traspasar una membrana, y que viene marcada por el número de partículas en disolución.

• Osmolaridad: Se refiere al número de osmoles por litro de solución.

• Alta 1200 – 2400 mOsm/kgH2O

• Baja 290 – 860 mOsm/kgH2O

• Isoosmolares - 290 mOsm/kgH2O (Igual al plasma)

Soluto y solvente

• Solvente básicamente es la cantidad mayoritaria de la solución, es aquello que contiene al soluto. Por ejemplo si pensamos en agua salada, el agua es el solvente y la sal representa el soluto. También algunos lo dicen como Soluto y Disolvente y a la Solución le dicen Disolución.

EXÁMENES IMPORTANTES PARA EL USO DE M.D.C.

HIDROSOLUBLES EN PEDIATRIA 

• Creatinina: Es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de los músculos

Niños1-30 días: 0,5-1,2 mg/dl1-12 meses: 0,4-0,7 mg/dl1-3 años: 0,4-0,7 mg/dl4-6 años: 0,5-0,8 mg/dl7-9 años: 0,6-0,9 mg/dl10-12 años: 0,6-1 mg/dl13-15 años: 0,6-1,2 mg/dl16-18 años: 0,8-1,4 mg/dl

LA UREA: Es una sustancia dado por desecho metabólico de las proteínas el cual se elimina por vía renal

• Niños• 1-3 años: 11-36 mg/dl• 4-13 años: 15-36 mg/dl• 14-19 años: 18-45 mg/dl

REACCIONES ADVERSAS

• Leves• Nauseas• Transpiración• Vómitos leves• Prurito• Calor• Urticaria

Intermedias

• Disnea• Cefalea• Vómitos• Dolores• Desmayos• Urticaria extensa• Edemas• Escalofríos• Broncoespasmo• Dolores torácicos y/o abdominales

Graves

• Arritmias cardiacas• Inconciencia• Infarto al miocardio• Edemas• Paro cardiaco• Muerte

CONTRAINDICACIONES EN EL USO DE M.D.C

• Mieloma multiple• Insuficiencia renal• Insuficiencia hepática

EXTRAVASION DEL MEDIO DE CONTRASTE

• Extravasación. Se define como la salida del líquido intravenoso hacia el espacio alrededor de la vena, motivado por factores propios del vaso, o accidentales como por ejemplo del desplazamiento de la aguja fuera del lugar del pinchazo es el paso o escape hacia los tejidos de un líquido

• La extravasación de un contraste endovenoso ocurre cuando el líquido sale del vaso que lo contiene, diseminándose por los tejidos blandos adyacentes. Tiene una prevalencia de 0,04% a 1,3% con el empleo de bombas inyectoras.

Signos y síntomas

• El paciente referirá principalmente dolor a nivel de la vía periférica. En caso de recién nacidos, niños pequeños o pacientes críticos, el diagnóstico se basa en los signos: induración, eritema, cambios de la coloración o aumento de la resistencia a la administración de volumen

• En el caso de pacientes neonatos, hay que tener en cuenta que son más vulnerables por la debilidad capilar, el tejido subcutáneo más flexible y, sobre todo, porque no verbalizan el dolor.

Tratamiento de extravasación de medios de contraste EV.

Necrosis por extravasación mal tratada

Extravasación en antebrazo

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE BARITADOS E HIDROSOLUBLES

• Hidrosolubles ionicos y no iónicos• Intravenoso• Intraarterial• Intralinfática• Intraarticular• Vaginal

• Baritados • Aparato digestivo (oral, rectal, colostomías)

VIAS DE ELIMINACION

• Hidrosolubles: por excreción renal• Son excretados por filtración glomerular• El 50% de los medios de contraste son eliminados a las

2-3 h. de su administración.• En pacientes con función renal normal a las 24 h se ha

eliminado el 85-90 %• En personas con una filtración glomerular reducida al

50% pueden quedar cantidades significativas de un medio de contraste en periodos mucho más largos Hasta 6 días después, incluso un 10% del medio de contraste administrado.

• Baritados: vía digestiva.

Dosis de medios de contraste

Baritados • 0-1 año: 1-2 onzas• 2-4 años:2-3 onzas• 4-8 años:4-6 onzas • 8 años en adelante:8 onzas

Hidrosolubles • 0-6 meses:10 cc• 6 meses-2 años:15cc• 2años en adelante:20cc

Gracias