MARCO ESTRATÉGICO Mendoza 2012 · CRECIMIENTO POBLACIONAL 33,05 %. SEU -UNCuyo -2004 1980 1991...

Post on 01-Mar-2020

1 views 0 download

Transcript of MARCO ESTRATÉGICO Mendoza 2012 · CRECIMIENTO POBLACIONAL 33,05 %. SEU -UNCuyo -2004 1980 1991...

SEU - UNCuyo - 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Mendoza 2012MARCO ESTRATÉGICO

SEU - UNCuyo - 2004

COMISIÓN SOCIO - CULTURAL

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

El potencial humano de un territorio, guarda relación no sólo con la cantidad de efectivos con que cuenta y con sus características demográficas, sino también con los logros y desempeños culturales que su población ha alcanzado.

LA POBLACIÓN DE MENDOZA

¿CUÁNTOS?¿DÓNDE?¿CÓMO?

TENDENCIAS

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

Los niños y jóvenes de hoy, son el potencial humano de Mendoza 2012.

¿Cómo se forman?

¿Qué oportunidades de vida, desarrollo y bienestar les brinda el ambiente

social en el que crecen?

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

En los últimos veinte años la participación de la población mendocina en la población total creció

desde el 4,25% al 4,35%.

Según el último censo, la población de la Provincia de Mendoza asciende a 1.579.651 habitantes

Mientras que la población total del país se incrementó entre 1980 y 2001 un 29,70%, la

población de Mendoza lo hizo en un 33,05%.

En ese periodo de tiempo se sumaron a la Provincia de Mendoza 392.346 habitantes.

POBLACIÓN

SEU - UNCuyo - 2004

1980 1991 20010

10000000

20000000

30000000

40000000

Hab

itant

es

ArgentinaMendoza

ARGENTINA MENDOZA

1980

1991

2001

27.949.480

32.615.528

36.260.130

1.187.305

1.412481

1.579.651

NÚMERO DE HABITANTES

SEU - UNCuyo - 2004

1980 1991 20010

10000000

20000000

30000000

40000000

Hab

itant

es

ArgentinaMendoza

ARGENTINA MENDOZA

1980

1991

2001

27.949.480

32.615.528

36.260.130

1.187.305

1.412481

1.579.651

NÚMERO DE HABITANTES

4,25 %

4,33 %

4,35 %

%

SEU - UNCuyo - 2004

1980 1991 20010

10000000

20000000

30000000

40000000

Hab

itant

es

ArgentinaMendoza

ARGENTINA MENDOZA

1980

2001

29,70 %

CRECIMIENTO POBLACIONAL

33,05 %

SEU - UNCuyo - 2004

1980 1991 20010

10000000

20000000

30000000

40000000

Hab

itant

es

ArgentinaMendoza

ARGENTINA MENDOZA

1980

2001

8.310.650 habitantes

392.346 habitantes

CRECIMIENTO POBLACIONAL

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

Sur15%

Este12%

Centro oeste

6%

Noreste4%

Gran Mendoza

63%

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MENDOZA

2001

SEU - UNCuyo - 2004

SEU - UNCuyo - 2004

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE HABITANTES POR REGIONES

ENTRE LOS AÑOS 1980 A 1991

CENTRO OESTE

GRAN MENDOZA

NORESTE ESTE SUR

9%8%1%

7%

75%

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SEU - UNCuyo - 2004

11%14%

5%10%

60%

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENTRO OESTE

GRAN MENDOZA

NORESTE ESTE SUR

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE HABITANTES POR REGIONES

ENTRE LOS AÑOS 1991 A 2001

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

216.253 habitantes

PRO

VIN

CIA

DE

MEN

DO

ZA

161.721 habitantes

Gran Mendoza 167.170 habitantes

PRO

VIN

CIA

DE

MEN

DO

ZA

101.401 habitantes

Gran Mendoza

1991/20011980/1991

CRECIMIENTO INTERCENSAL EN MENDOZA

SEU - UNCuyo - 2004

PARTICIPACIÓN EN EL CRECIMIENTO PROVINCIAL

1980/1991 1991/2001

60%75%

40%25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1980/1991 1991/2001

Gran Mendoza Resto Provincia

SEU - UNCuyo - 2004

60%75%

40%25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1980/1991 1991/2001

Gran Mendoza Resto Provincia

Disminución de la tendencia a la concentración del crecimiento en el Gran Mendoza.

Tendencia a la concentración del crecimiento en los departamentos del Este, del Sur y del Centro-Oeste.

PARTICIPACIÓN EN EL CRECIMIENTO PROVINCIAL

1980/1991 1991/2001

SEU - UNCuyo - 2004

60%75%

40%25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1980/1991 1991/2001

Gran Mendoza Resto Provincia

LA POBLACIÓN CONCENTRADA EN EL GRAN MENDOZA NO ALCANZA UN RITMO DE CRECIMIENTO QUE PUEDA CONDUCIR HACIA ALGÚN TIPO DE ALARMA.

PARTICIPACIÓN EN EL CRECIMIENTO PROVINCIAL

1980/1991 1991/2001

SEU - UNCuyo - 2004

CRECIMIENTO NETO 1980-2001

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENTRO OESTE

GRAN MENDOZA

NORESTE ESTE SUR

SEU - UNCuyo - 2004

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENTRO OESTE

GRAN MENDOZA

NORESTE ESTE SUR

TUPUNGATOTUNUYÁN

SAN CARLOS

CRECIMIENTO NETO 1980-2001

SEU - UNCuyo - 2004

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENTRO OESTE

GRAN MENDOZA

NORESTE ESTE SUR

LAS HERASMAIPU

LUJÁN DE CUYOGODOY CRUZ

CAPITAL

GUAYMALLEN

CRECIMIENTO NETO 1980-2001

SEU - UNCuyo - 2004

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENTRO OESTE

GRAN MENDOZA

NORESTE ESTE SUR

LA PAZLAVALLE

SANTA ROSA

CRECIMIENTO NETO 1980-2001

SEU - UNCuyo - 2004

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENTRO OESTE

GRAN MENDOZA

NORESTE ESTE SUR

JUNINSAN MARTÍN

RIVADAVIA

CRECIMIENTO NETO 1980-2001

SEU - UNCuyo - 2004

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENTRO OESTE

GRAN MENDOZA

NORESTE ESTE SUR

MALARGÜESAN RAFAEL

GRAL. ALVEAR

CRECIMIENTO NETO 1980-2001

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

El crecimiento de la población guarda relación con el comportamiento de la:

NatalidadFecundidadMortalidad

Mortalidad InfantilMigración

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

El crecimiento de la población guarda relación con el comportamiento de la:

NatalidadFecundidadMortalidad

Mortalidad InfantilMigración

SEU - UNCuyo - 2004

TASA DE NATALIDAD AÑO 1980

0

10

20

30

40en

0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

23 ‰

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

20

30

40en

0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

21 ‰

TASA DE NATALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

20

30

40en

0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

TUPUNGATO

TUNUYÁNSAN CARLOS

TASA DE NATALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

20

30

40en

0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

LUJÁN DE CUYOLAS HERAS

GUAYMALLÉN

CAPITAL

MAIPÚ

GODOY CRUZ

TASA DE NATALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

20

30

40en

0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

LAVALLE

SANTA ROSALA PAZ

TASA DE NATALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

20

30

40en

0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

JUNÍNSAN MARTÍN

RIVADAVIA

TASA DE NATALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

20

30

40en

0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

SAN RAFAELMALARGÜEGRAL. ALVEAR

TASA DE NATALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

El crecimiento de la población guarda relación con el comportamiento de la:

NatalidadFecundidadMortalidad

Mortalidad InfantilMigración

SEU - UNCuyo - 2004

TASA DE NATALIDAD AÑO 2001

Tasa de fecundidad general de las mendocinas

2,2 hijospor mujer

SEU - UNCuyo - 2004

TASA DE NATALIDAD AÑO 2001

Tasa de fecundidad general de las mendocinas

2,2 hijospor mujer

Tasa de recambio

generacional

2,1 hijospor mujer

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

El crecimiento de la población guarda relación con el comportamiento de la:

NatalidadFecundidadMortalidad

Mortalidad InfantilMigración

SEU - UNCuyo - 2004

TASA DE MORTALIDAD AÑO 1980

0

10

en 0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

7,4

7,4 ‰

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

en 0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

6,7

6,7 ‰

TASA DE MORTALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

en 0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

6,7TUPUNGATO

TUNUYÁNSAN CARLOS

TASA DE MORTALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

en 0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

6,7LUJÁN DE CUYO

LAS HERAS

GUAYMALLÉNCAPITAL

MAIPÚGODOY CRUZ

TASA DE MORTALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

en 0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

6,7

LAVALLESANTA ROSA

LA PAZ

TASA DE MORTALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

en 0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

6,7

JUNÍNSAN MARTÍN

RIVADAVIA

TASA DE MORTALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

en 0 / 00

CENTRO

OESTE GRAN

MENDOZA

NORESTE

ESTESUR

6,7

SAN RAFAELMALARGÜE

GRAL. ALVEAR

TASA DE MORTALIDAD AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

El crecimiento de la población guarda relación con el comportamiento de la:

NatalidadFecundidadMortalidad

Mortalidad InfantilMigración

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

20

30

40

50

60

Malarg

üeSan

Car

losTun

uyán

Lava

lleSan

ta Ros

aSan

Mar

tínRiva

davia

Gral. A

lvear

San R

afael

Junín

Las H

eras

Luján

Tupun

gato

Maipú

Guaym

allén

La P

azCap

ital

Godoy

Cru

z

en 0 / 00

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL AÑO 1980

31,8 ‰

SEU - UNCuyo - 2004

0

10

20

30

40

50

60

Malarg

üeSan

Car

losTun

uyán

Lava

lleSan

ta Ros

aSan

Mar

tínRiva

davia

Gral. A

lvear

San R

afael

Junín

Las H

eras

Luján

Tupun

gato

Maipú

Guaym

allén

La P

azCap

ital

Godoy

Cru

z

en 0 / 00

12,7 ‰

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL AÑO 2001

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

El crecimiento de la población guarda relación con el comportamiento de la:

NatalidadFecundidadMortalidad

Mortalidad InfantilMigración

SEU - UNCuyo - 2004

Cre

cim

ient

o na

tura

l

250.141

1980/1991

Cre

cim

ient

o de

mog

ráfic

o 216.253

Emigraron 33.888

habitantes13%

Cre

cim

ient

o na

tura

l

225.229

Cre

cim

ient

o de

mog

ráfic

o 167.170

Emigraron 58.059

habitantes26%

1991/2001

EMIGRACIÓN

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

INMIGRACIÓN

Mendoza ha dejado de ser un centro receptor de extranjeros y se ha reducido su fuerza para atraer migrantes provenientes de otras provincias del país.

Ruptura de la antigua trayectoria de ser “POLO DE INMIGRANTES”

SEU - UNCuyo - 2004

1980233.722

TOTA

L D

E IN

MIG

RA

NTE

S

70%

30%

1991242.666

TOTA

L D

E IN

MIG

RA

NTE

S74%

26%

2001240.725

TOTA

L D

E IN

MIG

RA

NTE

S

76%

24%

INMIGRACIÓN

Nativos de otras provincias Nativos de otro país

SEU - UNCuyo - 2004

MIGRANTES: VARIACIÓN INTERCENSAL

Nativos de otras provincias Nativos de otro país

13.000 9.000

1980/1991 1991/2001

22.000

3.400

1.900IN

MIG

RA

NTE

S

INM

IGR

AN

TES

1.500

SEU - UNCuyo - 2004

MIGRANTES: VARIACIÓN INTERCENSAL

Nativos de otras provincias Nativos de otro país

1991/2001

3.400

1.900IN

MIG

RA

NTE

S1.500

Mendoza ha dejado de ser un polo de recep-ción de inmigrantes ex-tranjeros y se ha de-sacelerado también su poder de atracción para inmigrantes nativos de otras provincias.

SEU - UNCuyo - 2004

80%78%68%

20%22%32%

0

25

50

75

100

1980 1991 2001

%

URBANA RURAL

POBLACIÓN URBANA Y RURAL AÑOS 1980, 1991, 2001

SEU - UNCuyo - 2004

POBLACIÓN URBANA Y RURAL AÑOS 1980, 1991, 2001

-3% 10%

82%

30%19%

66%

13%12%

-100

102030405060708090

100

MetrópolisRegional

Ciudadesintermedias

CentrosMenores

CentrosLocales

%

1980/1991 1991/2001

SEU - UNCuyo - 2004

SEU - UNCuyo - 2004

SEU - UNCuyo - 2004

SEU - UNCuyo - 2004

SEU - UNCuyo - 2004

POBLACIÓN URBANA Y RURAL AÑOS 1980, 1991, 2001

Estas transformaciones en la evolución de la urbanización, ocurridas en los últimos veinte años, señalan una tendencia a la desaceleración del proceso de metropolización, que fue acompañada en la década del ochenta por un notable crecimiento de las ciudades intermedias (82%) y, en los noventa, por la expansión demográfica de los centros menores (66%).

Recuperación superior a los 5.000 habitantes.

En 1999/2001 inversión del proceso de involución de la población rural

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

CENSO 2001

15 a 64 62%

0 a 1429%

65 y más9%

0 a 14 años

15 a 64 años

65 y más

458.379

972.868

148.404

HABITANTES

SEU - UNCuyo - 2004

COMPORTAMIENTO CRECIENTE A TASA

DECRECIENTE

COMPORTAMIENTO CRECIENTE A TASA

CRECIENTE

350000

400000

450000

500000

1980 1985 1990 1995 2000

0

50000

100000

150000

200000

1980 1985 1990 1995 2000

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN (EVOLUCIÓN 1980 – 2001)

65 AÑOS Y MÁS

0 Y 14 AÑOS

SEU - UNCuyo - 2004

Grupo de Edad Absoluta

0-14

Variación Intercensal

1980-1991 1991-2001

Relativa Absoluta Relativa

68.549 18% 7.250 2%

15-64 116.042 16% 119.930 14%

65 y más 31.662 42% 39.990 37%

1980

1991

70.000 niños

32.000 ancianos

1991

2001

7.300 niños

40.000 ancianos

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

SEU - UNCuyo - 2004

Grupo de Edad Absoluta

0-14

Variación Intercensal

1980-1991 1991-2001

Relativa Absoluta Relativa

68.549 18% 7.250 2%

15-64 116.042 16% 119.930 14%

65 y más 31.662 42% 39.990 37%

El crecimiento del estrato de mayores de 65 años, guarda relación con el alargamiento de la esperanza de vida media de la población, que aumentó cinco años en los últimos veinte.

1980

70,3 años

1991

72,7 años

2001

78 años

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

75,1 años

HO

MB

RES

MU

JER

ES

SEU - UNCuyo - 2004

Grupo de Edad Absoluta

0-14

Variación Intercensal

1980-1991 1991-2001

Relativa Absoluta Relativa

68.549 18% 7.250 2%

15-64 116.042 16% 119.930 14%

65 y más 31.662 42% 39.990 37%

1980 1991 2001

La retracción de la proporción de población menor de 15 años frente a la expansión del grupo de mayores de 65, se manifiesta en el aumento de la edad media de la población mendocina

29,2 años

31,1 años

36 años

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

SEU - UNCuyo - 2004

Grupo de Edad Absoluta

0-14

Variación Intercensal

1980-1991 1991-2001

Relativa Absoluta Relativa

68.549 18% 7.250 2%

15-64 116.042 16% 119.930 14%

65 y más 31.662 42% 39.990 37%

CADA VEZ MENOS MENDOCINOS EN EDAD ACTIVA DEBEN SOSTENER A MÁS MENOCINOS “DEFINITIVAMEN-TE INACTIVOS”

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

SEU - UNCuyo - 2004

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

La drástica disminución del crecimiento del grupode menores de 15 años en el período 1991/2001 señala una tendencia que deberá ser considerada para emprender los cambios necesarios en el área de gestión educativa.

La tendencia hacia un envejecimiento progresivo de la población, es un fenómeno que deberá ser considerado para emprender los cambios nece-sarios, no sólo en lo que se refiere al sistema previsional, sino también al conjunto de equipa-mientos colectivos.

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO

CENSO 2001

Varones

Total % Total

769.265 49 810.386

Varones49%

Mujeres51%

Mujeres

%

51

SEU - UNCuyo - 2004

CensoNúmero

1980

VARONES

%

586.805 49%

1991 690.872 49%

2001 769.265 49%

Estructura de la Población

Número

MUJERES

%

609.403 51%

721.609 51%

810.386 51%

PeríodoAbsoluta

1980/1991

VARONES

%

104.067 18%

1991/2001 78.393 11%

Variación intercensal

Número

MUJERES

%

112.186 18%

88.777 12%

TENDENCIA HACIA LA FEMINIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MENDO-DOCINA.

Entre 1991 y 2001 se sumaron 10.000 muje-res y 8.000 hombres.

MANTENIMIENTO ESTABLE DE UNA ESTRUCTURA CON LEVE PREDOMINIO FEMENINO.

CENSOS 1980, 1991 y 2001

SEU - UNCuyo - 2004

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

RESUMEN

Desaceleración en el crecimiento de la población urbana.

Concentración de la población en Centros Menores.

Pérdida de efectivos por emigración.

Alarmante tendencia a la reducción de niños y jóvenes menores de 15 años.

Aceleración del incremento de población anciana.

Incremento en la esperanza de vida media y en la edad promedio de la población.

Proceso de reducción de fecundidad.

Leve tendencia hacia la feminización.

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

SITUACIÓN EDUCATIVA

“Se requieren entre once y doce años de educación, es decir, educación secun-daria completa para alcanzar una alta probabilidad de no caer en la pobreza”.

Sólo de ese modo es posible romper los “canales de reproducción intergenera-cional de la pobreza y la desigualdad”

(CEPAL)

SEU - UNCuyo - 2004

NIVEL DE INSTRUCCIÓN MAYORES DE 15 AÑOS

NO POSEEN EL DOMINIO DE LA LECTO-ESCRITURA43.000

NO COMPLETA EL CICLO DE ESCOLARIDAD PRIMARIA185.000NO SUPERAN LOS 11 O 12

AÑOS DE ESCOLARIZACIÓN554.000

SITUACIÓN DE VULNERABI-LIDAD EDUCATIVA782.000

++

INSTRUCCIÓN

SEU - UNCuyo - 2004

LOS RECURSOS HUMANOS HOY

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA

Evolución

Procesos migratorios

Crecimiento Urbano y Rural

Composición por edad

Composición por sexo

NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN

SITUACIÓN EDUCATIVA

782.000 69,8%

160.000 14,2%

41.000 3,6%

46.000 4,1%

En situación de vulnerabilidad

educativa

Secundario completo

Superior no universitario

completo

Superior universitario

completo

SEU - UNCuyo - 2004

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Falta agregar un título

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Falta agregar un título

RECURSOS HUMANOS FUTUROS

Como consecuencia del empuje demo-gráfico proveniente de una fecundidad superior a la actual y de una fuerte reducción de la mortalidad infantil, la población de Mendoza, cuenta con una elevada proporción de niños y jóvenes.

POTENCIAL HUMANO MENDOZA 2012

SEU - UNCuyo - 2004

NIÑOS Y JÓVENES MENORES DE 25 AÑOS, CONSTITUYEN LOS RECURSOS HUMANOS DE LA MENDOZA FUTURA

458.379+

283.387

741.766

RECURSOS HUMANOS FUTUROS

MENDOCINOS MENORES DE 15 AÑOS

(29% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

MENDOCINOS DE 15 Y 25 AÑOS

(26% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

SEU - UNCuyo - 2004

741.766

ES LA CANTIDAD DE RECURSOS HUMANOS CON QUE CUENTA MENDOZA PARA EL FUTURO

¿Cómo se encuentran integrados al sistema educativo?

¿Qué posibilidades de desarrollo y bienestar, les proporciona el ambiente social en el que crecen?

RECURSOS HUMANOS FUTUROS

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

EDUCACIÓN

La educación es un fenómeno individual y social porque conduce a la mejor formulación y desarrollo de los proyectos personales en cooperación con los otros miembros de la comunidad.

Según Paulo Freire “la educación es concientización; o sea, despertar de la conciencia crítica, crea capacidad de enjuiciamiento, saca al sujeto del silencio y de la pasividad inconcientes”.

SEU - UNCuyo - 2004

Tiene un alto valor formativo; no sólo contribuye a la incorporación de conocimientos válidos para el futuro desempeño laboral, sino que también socializa al educando, le propone metas, lo educa en los principios nacionales.

311.151

Niños entre 5 y 14 años

295.151

16.000 5 %EXCLUÍDOS

DEL SISTEMA ESCOLAR

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Incluidos en el

sistema escolar

SEU - UNCuyo - 2004

Proporciona una mejor preparación para la vida moderna, amplía el horizonte de conocimientos, permite la formación vocacional, fortalece la personalidad de los jóvenes mediante la internalización de modelos de vida, y es allí donde se forman los cuadros técnicos de la sociedad.

283.387

Jóvenes de 15 a 24

año 135.352en algún nivel de

educación

148.035 52 %NO ASISTE A NINGUNO DE

LOS CICLOS DE ENSEÑANZA

EDUCACIÓN MEDIA

SEU - UNCuyo - 2004

EDUCACIÓN

16.000Niños

entre 4 y 14 años

148.035Jóvenes

entre 15 y 24 años

52 %5 %NO ASISTEN A NINGUNA INSTITUCIÓN EDUCATICA

Esta situación resulta alarmante.

Los niños que no se integran al sistema escolar, difícilmente lo-grarán el desarrollo de sus capa-cidades naturales. Estas carencias se proyectan a la adultez.

Una parte de estos jóvenes se en-cuentra sin ocupación y muchos de los que lograron insertarse en el ámbito laboral, no cuentan con una capacitación apropiada para acceder a empleos de medianos ingresos.

SEU - UNCuyo - 2004

Por otra parte, la universidad, donde culmina el ciclo de enseñanza y se logra el máximo nivel de aprendizaje, es la institución de la que generalmente, surgen los recursos humanos a quienes compete la conducción de la ciencia, la política, la cultura y la educación.

115.000

Individuos asistieron

a la universidad

69.000 60 %DE LOS

UNIVERSITARIOS NO COMPLETÓESE CICLO DE

ESTUDIOS

46.000Finalizaron

sus estudios

EDUACIÓN UNIVERSITARIA

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Años 70

Años 90

Años 80

PROCESO DE REFORMAS EDUCATIVAS

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

Transferencia de los servicios educativos primarios al nivel provincial

1978

CRÍTICA HACIA EL ESTADO DE BIENESTAR

DESLEGITIMACIÓN DEL ESTADO EN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Años 70

Años 90

Años 80

PROCESO DE REFORMAS EDUCATIVAS

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

CRECIENTE DEMANDA POR EDUCACIÓN, CON FUERTE EXPANSIÓN DE LA MATRÍCULA.

FUERTE LIMITACIÓN PRESUPUESTARIA

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Años 70

Años 90

Años 80

PROCESO DE REFORMAS EDUCATIVAS

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

ESCENARIO DE PROFUNDAS TRANSFORMACIONES

1992

1993

1995

Transferencia de los servicios educativos terciarios al nivel provincialReforma Educativa que reor-ganiza el mapa institucional de la educación.

Sanción de la Ley Federal de EducaciónSanción de la Ley de Educa-ción Superior

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Ley Federal de Educación

Distribuye funciones entre el Estado Nacional y las Provincias

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

Estado NacionalFunción orientadora del sistema a partir de la definición y diseño

de las políticas educativas

Estados ProvincialesGestión efectiva y financiamiento del

servicio educativo

SEU - UNCuyo - 2004

Estado NacionalLíneas de intervención

•Función de compensación de las desigual-dades educativas.

•Control del funcionamiento de los subsiste-mas educativos.

•Concertación de las políticas educativas.

• Definición central de un currículum único.

•Conformación de una Red Federal de Capa-citación Docente.

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Situación Actual

Equidad y Calidad

Estructura y Gestión

Formación y actualización docente

EJES DE LA REFORMA EDUCATIVA

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

Pérdida de sustento de la focalización de recursos.

Ampliación de las desigualdades en las opor-tunidades de acceso y permanencia en los distintos niveles educativos, tanto en la cantidad como en la calidad de los conocimientos que se adquieren.

Segmentación educativa con circuitos de calidad diferenciada.

Situación crítica de la educación pública.

SEU - UNCuyo - 2004

Regresión o estancamiento de indicadores edu-cativos básicos.

Proceso de transformación centrado que genera dos posiciones de saber y poder en las decisio-nes curriculares.

Enormes dificultades en la resolución de los pro-blemas y en la construcción de la identidad y pertenencia institucional.

Escaso uso de la información generada, por los operativos nacional y provincial de evaluación de la calidad educativa, para fundamentar la toma de decisiones.

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Situación Actual

Equidad y Calidad

Estructura y Gestión

Formación y actualización docente

EJES DE LA REFORMA EDUCATIVA

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

Desarticulación y fragmentación del sistema.

Fragmentación interna de la gestión de los niveles, ciclos y modalidades en el sistema provincial.

Aplicación de diferentes modelos institucionales.

Dificultades para la conformación de las modali-dades y orientaciones del Polimodal.

Desajuste epistemológico: las propuestas curri-culares están organizadas por áreas; los docen-tes tienen una formación disciplinar.

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Situación Actual

Equidad y Calidad

Estructura y Gestión

Formación y actualización docente

EJES DE LA REFORMA EDUCATIVA

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

Situación salarial compleja y difícil.

Crecimiento de la matrícula en las carreras docentes.

Superposición de títulos docentes otorgados por las universidades y los Institutos de Formación Docente Continua (IFDC).

Disminución de las acciones de capacitación y actualización docente por recortes presupuesta-rios. Respuesta parcial a las demandas de la reforma en Mendoza.

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Proyección

Equidad y Calidad

Estructura y Gestión

Formación y actualización docente

EJES DE LA REFORMA EDUCATIVA

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

Alto porcentaje de la población en riesgo educativo.

Estudiantes que no se apropian de los instru-mentos intelectuales necesarios.

Regresión y estancamiento progresivo de los indicadores educativos básicos.

Profundización de la función contenedora de la escuela.

Incremento de la demanda de EGB3, Polimodal y Superior.

SEU - UNCuyo - 2004

Consolidación y profundización de circuitos edu-cativos de diferente calidad.

Amplios sectores de la población quedarán sin posibilidades de acceso a la educación formal.

Inadecuada respuesta del sistema educativo a los cambios del mundo del trabajo y del conoci-miento.

Docentes desprofesionalizados y reformas edu-cativas sin impacto en las aulas.

Desarticulación entre los distintos niveles y ciclos

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Condiciones de vida Número %

(48%)356.174

340.197

45.365

(46%)

(6%)

DÉBILMENTE DEFICITARIAS

DEFICITARIAS

SEVERAMENTE DEFICITARIAS

menores de 24 años

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

DIMENSIONES INDICADORES

La convivencia con adultos escolarizados facilita el acercamiento de los niños y jóve-nes a la cultura y estimulación del desarro-llo de sus capacidades.

• Población de 25 años y más sin escolaridad.

El estado de salud condiciona el desarrollo de todas las potencialidades humanas.

• Mortalidad infantil.• Población sin cobertura en servicios de salud.

Las oportunidades de vida de la población infantil y su desarrollo, se relacionan con las condiciones de saneamiento de las viviendas y con el espacio físico que poseen para la convivencia familiar.

Población en vivienda:• Sin agua potable.• Sin servicio sanitario.• Más de 3 personas por cuarto.

La residencia en lugares con elevados nive-les de ocurrencia de hechos delictivos con-tra la integridad física y/o contra la propie-dad, puede contribuir a distorsionar el com-portamiento de los menores y los jóvenes.

• Proporción de delitos según número de habitantes.

SEU - UNCuyo - 2004

DEPARTAMENTOS ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA

Godoy Cruz 5.79

Capital 5.48

Junín 5.09

Luján 4.88

San Martín 4.82

Las Heras 4.81

Rivadavia 4.71

La Paz 4.38

Maipú 4.35

Guaymallén 4.21

San Rafael 4.11

Tunuyán 3.96

Santa Rosa 3.50

General Alvear 3.27

San Carlos 3.00

DÉBILMENTE DEFICITARIAS

Malargüe 2.56

Tupungato 2.19

Lavalle 1.42

DEFICITARIAS

SEVERAMENTE DEFICITARIAS

SEU - UNCuyo - 2004

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

En los últimos 30 años, podemos visualizar a la humanidad atravesada y articulada por una profunda crisis estructural o estratégica

NO ES SÓLO UNA CRISIS COYUNTURAL CON SOLUCIONES DE TIPO CORRECTIVAS.

NO SE TRATA DE UNA SIMPLE DISFUNCIONALIDAD EN EL EN-TRAMADO DE LAS RELACIONES SOCIALES.

ESTAMOS FRENTE A UNA RUPTURA PROFUNDA DE LOS ESQUEMAS REFERENCIALES.

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

1975

POB

LAC

IÓN

DE

AR

GEN

TIN

A 22 Millones

2 millones 9 %2004

POB

LAC

IÓN

DE

AR

GEN

TIN

A

Habitantes por debajo de la línea de la pobreza

37 Millones

18 Millones 48 %

ARGENTINA

SEU - UNCuyo - 2004

1975

22 Millones

2 millones

2004Habitantes por debajo de la línea de la pobreza

37 Millones

18 Millones

68%ARGENTINA

SEU - UNCuyo - 2004

1975

22 Millones

2 millones

2004Habitantes por debajo de la línea de la pobreza

37 Millones

18 Millones

68%

800%

ARGENTINA

SEU - UNCuyo - 2004

PROPORCIÓN DE INDIVIDUOS POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA

PROPORCIÓN DE INDIVIDUOS POR DEBAJO DE LA

LÍNEA DE INDIGENCIA

2001 325.000

2003

515.0002002

494.000

HOY SON POBRES 49 DE CADA 100 HABITANTES

DEL GRAN MENDOZA

HOY SON INDIGENTES 22 DE CADA 100 HABITANTES

DEL GRAN MENDOZA

2004 425.000

2001 100.000

2003

235.0002002

220.000

2004 192.000

MENDOZA

31,6 33,7 38,4 37,3

59,2 56,949,1

0

20

40

60

80

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

7,3 6,9 9,7 11,7

28,9 25,4 22,2

010203040

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

SEU - UNCuyo - 2004

PROPORCIÓN DE INDIVIDUOS POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA

PROPORCIÓN DE INDIVIDUOS POR DEBAJO DE LA

LÍNEA DE INDIGENCIA

SECTORES MÁS VULNERABLES

EL 66% DE LOS MENORES DE 18 AÑOS VIVEN EN FAMILIAS POBRES.

MUCHOS DE LOS MAYORES DE 60 AÑOS NO PUEDEN ACCEDER A SU JUBILACIÓN PORQUE NO

COMPLETARON LOS AÑOS MÍNIMOS DE APORTES NECESARIOS PARA OBTENERLA.

MENDOZA

31,6 33,7 38,4 37,3

59,2 56,949,1

0

20

40

60

80

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

7,3 6,9 9,7 11,7

28,9 25,4 22,2

010203040

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

El crecimiento continuo de la pobreza.

La expulsión de un alto porcentaje de la población económicamente activa.

La configuración de un nuevo orden social con excluidos y nuevas formas en las relaciones de producción con escasa o ausente relación entre el crecimiento de la producción y el crecimiento del empleo.

ESCENARIO ACTUAL

Este nuevo ha traído:

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Estado Nación

Estado Administrador

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

El desplazamiento del Estado-Nación por el Estado-Administrador, nos plantea diversos interrogantes:

¿Quién es el responsable de la función articuladora entre las instituciones?

¿Hacia dónde se reduce o cae el concepto de ciudadano?

¿La ley es la instancia fundante del entramado social?

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Plan Jefes y Jefas de Hogar

48.257 planes de

asistencia*El 68% carece de contraprestación

específica

El 32% tiene una contraprestación

* Entregados a Junio del 2004

PLANES SOCIALESRECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

ALGUNAS DIFICULTADES OBSERVADAS DESDE SU IMPLEMENTACIÓN

Mecanismos no siempre claros de adjudicación.

Mecanismos difusos de evaluación de impacto.

Limitada experiencia en la evaluación de aplica-ción e impacto.

Dificultades en la implementación de las contra-prestaciones.

SEU - UNCuyo - 2004

ALGUNAS ÁREAS DE VACANCIA QUE SE PODRÍAN CUBRIR CON ESTOS PLANES

Actividades relacionadas con la vida comunitaria.

Actividades relacionadas con la atención del indi-viduo.

Actividades de capacitación en oficios.

Actividades relacionadas con la identidad cultural y la expresión artística.

Actividades relacionadas con el ambiente y el tu-rismo

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

LA FAMILIA

Al inicio del trabajo nos referíamos al entramado social y nos parece importante

hacer una breve referencia a la base de toda sociedad: la familia.

El contexto social y la familia son dos instancias dinámicas que se mantienen en tensión y, a lo largo de la historia de la humanidad, distintos cambios en el contexto social han demandado deter-minadas formas de familia.

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

NUEVAS FORMAS DE FAMILIA

Madres solas con hijos a cargoUn número creciente de mujeres, separadas o viudas, viven con sus hijos en un mismo hogar.

Familias ensambladas o reconstituidasUn miembro de la pareja no convive pero se relaciona en forma permanente con el grupo familiar.

Hombres solos con hijos a cargo

Parejas homosexuales

Mujeres solteras con hijos adoptivos o naturales

Mujeres con hijos de diferentes uniones

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

LA FAMILIA

Al inicio del trabajo nos referíamos al entramado social y nos parece importante

hacer una breve referencia a la base de toda sociedad: la familia.

La familia sigue siendo el ámbito primario de socialización, de transmisión de valores, de la historia social donde cada individuo adquiere su identidad y pertenencia.

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

PRODUCCIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

El área que comprende las manifestaciones expresivas de carácter artístico, folklórico, juvenil y popular ofrece una amplísima gama de productos de carácter diverso.

Entender el hecho artístico. Apreciarlo, gozarlo… es decir “vivirlo” como creador, como intérprete o como espectador, es parte del capital cultural de todos los sujetos, capital cultural que no se adquiere solamente en la escuela, sino que se obtiene desde la raíz familiar y comunitaria y favorece al mundo del estudio y del trabajo.

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Danza, literatura, música y plástica son consideradas como lenguajes independientes.

Originan ballet, teatro, cine, televisión, video y multimedia, instalaciones, performances, fiestas populares, diarios y revistas, “comics”, artesanías rurales y urbanas... Un limitado universo que varía según las regiones y las culturas, donde el diseño se manifiesta, de manera racional o intuitiva, en cualquiera de sus actividades.

PRODUCCIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Muchas de estas expresiones se realizan en espacios reducidos. Otras, requieren del espacio público, ya que sus actores “necesitan” ofrecer a su comunidad, y aún más allá de sus límites el producto de su imaginación, de sus conocimientos y de su esfuerzo.

Estas manifestaciones de la cultura artística surgen de diferentes fuentes: el folklore, el afán juvenil, la erudición, la necesidad del reconocimiento de los otros.

PRODUCCIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Quienes “se juegan” al animarse a mostrar sus productos, están poniendo a disposición de todos el fruto de su quehacer y, por ello, se prestan a ser evaluados por el público en lo relativo al valor estético, el uso de técnicas y tecnología y, aún más, a su forma de percibir la sociedad en la que se desenvuelven. En estos casos, a la capacidad de “hacer” se suma la “valentía”de mostrar.

PRODUCCIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Dificultades para la promoción y difusión

Dificultades para lograr espaciosLimitado apoyo de patrocinadores

Pérdida de bienes patrimonialesPreeminencia de producciones comerciales

Riesgo de deterioro y pérdida de identidad

Escaso reconocimiento de los valores de la propia culturaCarencia de programas de formación de espectadores críticos

PROBLEMÁTICAS COMUNESMANIFESTACIONES CULTURALES

Falta de coordinación entre la gestión pública y la privada

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Deficiencia de infraestructura y equipamientoCarencia de apoyo a producciones independientesCierre de editorialesElevados costos de producción

Desaparición de publicaciones

Dificultad de exposición y venta

Falta de definición de las características de lo artesanal

Limitación de espacios para programas culturales

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICASMANIFESTACIONES CULTURALES

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Deficiencia de infraestructura y equipamientoCarencia de apoyo a producciones independientesCierre de editorialesElevados costos de producción

Desaparición de publicaciones

Dificultad de exposición y venta

Falta de definición de las características de lo artesanal

Limitación de espacios para programas culturales

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICASMANIFESTACIONES CULTURALES

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Deficiencia de infraestructura y equipamientoCarencia de apoyo a producciones independientesCierre de editorialesElevados costos de producción

Desaparición de publicaciones

Dificultad de exposición y venta

Falta de definición de las características de lo artesanal

Limitación de espacios para programas culturales

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICASMANIFESTACIONES CULTURALES

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Deficiencia de infraestructura y equipamientoCarencia de apoyo a producciones independientesCierre de editorialesElevados costos de producción

Desaparición de publicaciones

Dificultad de exposición y venta

Falta de definición de las características de lo artesanal

Limitación de espacios para programas culturales

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICASMANIFESTACIONES CULTURALES

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Deficiencia de infraestructura y equipamientoCarencia de apoyo a producciones independientesCierre de editorialesElevados costos de producción

Desaparición de publicaciones

Dificultad de exposición y venta

Falta de definición de las características de lo artesanal

Limitación de espacios para programas culturales

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICASMANIFESTACIONES CULTURALES

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Deficiencia de infraestructura y equipamientoCarencia de apoyo a producciones independientesCierre de editorialesElevados costos de producción

Desaparición de publicaciones

Dificultad de exposición y venta

Falta de definición de las características de lo artesanal

Limitación de espacios para programas culturales

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICASMANIFESTACIONES CULTURALES

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Deficiencia de infraestructura y equipamientoCarencia de apoyo a producciones independientesCierre de editorialesElevados costos de producción

Desaparición de publicaciones

Dificultad de exposición y venta

Falta de definición de las características de lo artesanal

Limitación de espacios para programas culturales

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICASMANIFESTACIONES CULTURALES

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Deficiencia de infraestructura y equipamientoCarencia de apoyo a producciones independientesCierre de editorialesElevados costos de producción

Desaparición de publicaciones

Dificultad de exposición y venta

Falta de definición de las características de lo artesanal

Limitación de espacios para programas culturales

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICASMANIFESTACIONES CULTURALES

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Deficiencia de infraestructura y equipamientoCarencia de apoyo a producciones independientesCierre de editorialesElevados costos de producción

Desaparición de publicaciones

Dificultad de exposición y venta

Falta de definición de las características de lo artesanal

Limitación de espacios para programas culturales

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICASMANIFESTACIONES CULTURALES

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Deficiencia de infraestructura y equipamientoCarencia de apoyo a producciones independientesCierre de editorialesElevados costos de producción

Desaparición de publicaciones

Dificultad de exposición y venta

Falta de definición de las características de lo artesanal

Limitación de espacios para programas culturales

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICASMANIFESTACIONES CULTURALES

SEU - UNCuyo - 2004

ARTESANÍASCINE

DANZADIARIOS Y REVISTASFIESTAS

POPULARESLETRASMÚSICA

PLÁSTICARADIOS

TELEVISIÓN

Deficiencia de infraestructura y equipamientoCarencia de apoyo a producciones independientesCierre de editorialesElevados costos de producción

Desaparición de publicaciones

Dificultad de exposición y venta

Falta de definición de las características de lo artesanal

Limitación de espacios para programas culturales

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICASMANIFESTACIONES CULTURALES

SEU - UNCuyo - 2004

POTENCIAL HUMANO DE MENDOZA 2012

Tres ámbitos fundamentales de la sociedad tienen ingerencia en el tema:

El sector gubernamental en todos sus niveles;

El sector empresarial;

El tercer sector (OSC).

EN SÍNTESIS TODA LA COMUNIDAD.

PRODUCCIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

RECURSOS HUMANOS

Integración de los niños y jóvenes al sistema escolar

Procesos de reformas

educativas

El ambiente social: posibilidades de

desarrollo y bienestar

Políticas sociales focalizadas

¿Políticas culturales?