Manejo de la via aerea

Post on 22-Jul-2015

85 views 4 download

Transcript of Manejo de la via aerea

1

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES N° 2

“Licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta”

Tema:

“Manejo de la vía aérea”

R2MI Oscar Arturo Gutiérrez Ozaeta

R2MI Laura Lara Cintora

R2MI Gabriela Cristiani Ortiz

R2MI Ricardo Mora Moreno

17/MARZO/2015

CIUDAD OBREGON, SONORA

Temario: “Manejo de la vía aérea”

2

Insuficiencia Respiratoria:

Reconocimiento

Tipos

Tratamiento

Indicaciones de Uso:

Puntas Nasales

Mascarilla de Levi

Mascarilla con reservorio

Mascarilla facial

Mascarilla Laríngea

Tubo Endotraqueal:

Tamaño

Colocación adecuada

Laringoscopio:

Elección

Funcionamiento

Ambu:

Funcionamiento

Indicaciones

Uso adecuado

Paciente con Insuficiencia Respiratoria:

Analgesia

Sedación

Relajación

Sistema Bain:

Funcionamiento

Indicaciones

Uso Correcto

Insuficiencia Respiratoria

3

Reconocimiento

Insuficiencia

Respiratoria

Fernando R. Gutiérrez Muñoz;

Insuficiencia Respiratoria Aguda;

Acta Med Per 27(4) 2010, 286-

297

4

Definición:

La Insuficiencia Respiratoria Aguda,

es la incapacidad del sistema

respiratorio de cumplir su función

básica, que es el intercambio gaseoso

de oxígeno y dióxido de carbono entre

el aire ambiental y la sangre

circulante.

La Insuficiencia Respiratoria se define

como la presencia de una hipoxemia

arterial (PaO2 <60mmHg), en reposo,

a nivel del mar y respirando aire

ambiental, acompañado o no de

hipercapnia (PaCO2 >45 mmHg)

Reconocimiento

Insuficiencia

Respiratoria

Fernando R. Gutiérrez Muñoz;

Insuficiencia Respiratoria Aguda;

Acta Med Per 27(4) 2010, 286-

297

5

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

IC Casas Quiroga, E Contreras Zuñiga, SX

Zuluaga Martínez y col; Diagnostico y

manejo de la Insuficiencia respiratoria aguda;

Neumología y cirugía de tórax, Vol 67, No 1,

2008, 24-33.

6

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

7

IC Casas Quiroga, E Contreras Zuñiga, SX

Zuluaga Martínez y col; Diagnostico y

manejo de la Insuficiencia respiratoria aguda;

Neumología y cirugía de tórax, Vol 67, No 1,

2008, 24-33.

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

8

IC Casas Quiroga, E Contreras Zuñiga, SX

Zuluaga Martínez y col; Diagnostico y

manejo de la Insuficiencia respiratoria aguda;

Neumología y cirugía de tórax, Vol 67, No 1,

2008, 24-33.

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

9

IC Casas Quiroga, E Contreras Zuñiga, SX

Zuluaga Martínez y col; Diagnostico y

manejo de la Insuficiencia respiratoria aguda;

Neumología y cirugía de tórax, Vol 67, No 1,

2008, 24-33.

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

10

IC Casas Quiroga, E Contreras Zuñiga, SX

Zuluaga Martínez y col; Diagnostico y

manejo de la Insuficiencia respiratoria aguda;

Neumología y cirugía de tórax, Vol 67, No 1,

2008, 24-33.

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

11

IC Casas Quiroga, E Contreras Zuñiga, SX

Zuluaga Martínez y col; Diagnostico y

manejo de la Insuficiencia respiratoria aguda;

Neumología y cirugía de tórax, Vol 67, No 1,

2008, 24-33.

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

12

IC Casas Quiroga, E Contreras Zuñiga, SX

Zuluaga Martínez y col; Diagnostico y

manejo de la Insuficiencia respiratoria aguda;

Neumología y cirugía de tórax, Vol 67, No 1,

2008, 24-33.

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

Wood LHD. The respiratory system.In:

Hall JB, Schmidt GA, Wood LD (eds):

Principles of Critical CareMcGraw-Hill,

Inc. 1992:3-25

13

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

Wood LHD. The respiratory system.In:

Hall JB, Schmidt GA, Wood LD (eds):

Principles of Critical CareMcGraw-Hill,

Inc. 1992:3-25

14

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

Wood LHD. The respiratory system.In:

Hall JB, Schmidt GA, Wood LD (eds):

Principles of Critical CareMcGraw-Hill,

Inc. 1992:3-25

15

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

Wood LHD. The respiratory system.In:

Hall JB, Schmidt GA, Wood LD (eds):

Principles of Critical CareMcGraw-Hill,

Inc. 1992:3-25

16

Tipos Insuficiencia

Respiratoria

Wood LHD. The respiratory system.In:

Hall JB, Schmidt GA, Wood LD (eds):

Principles of Critical CareMcGraw-Hill,

Inc. 1992:3-25

17

Tratamiento

Insuficiencia

Respiratoria

GPC Insuficiencia Respiratoria; OMC

España

18

Manejo inicial: medidas generales

Colocar al paciente en posición semisentado.

Verificar la permeabilidad de la vía aérea y la necesidad de intubar alpaciente.

Si se trata de una IRA tipo I, iniciar suplemento de oxígeno preferentementecon máscara con reservorio de no reinhalación o con el dispositivo de mayoraporte de FiO2: iniciar con 10 litros/minuto e incrementar a 15 litros/minuto sipersiste o incrementa la dificultad respiratoria.

Si se trata de una IRA tipo II, considerar la asistencia ventilatoria inicialmentecon un resucitador manual.

Asegurar una vía intravenosa permeable con un catéter periférico.

Colocar una sonda nasogástrica si hay distensión gástrica.

Nebulizaciones con -agonistas (Salbutamol ó Fenoterol: 5 – 7 gotas en 5cm. de agua destilada por 10 a 15 minutos) si hay broncoespasmo. Depersistir el espasmo bronquial puede asociarse Aminofilina por víaintravenosa: dosis de carga de 5 mg/kg. y dosis de sostén de 0.5 mg/Kg/hr.

Considerar el inicio de profilaxis con ranitidina: 50 mg. endovenoso cada 12horas y Heparina 5,000 u.i. subcutáneo cada 12 horas.

Considerar inicio de terapia específica para la causa de la falla respiratoria.

Tratamiento

Insuficiencia

Respiratoria

GPC Insuficiencia Respiratoria; OMC

España

19

Oxigenoterapia

El objetivo central de la terapia con oxígeno esaliviar la hipoxemia severa. El otro efecto benéficoes la reducción del trabajo respiratorio ymiocárdico.

En el caso de IRA Tipo I u oxigenatoria seadministra O2 suplementario a fin de mantener unaPaO2 en 60 - 65 torr con una SaO2 90% a niveldel mar.

A los pacientes con IRA Tipo I, debe brindarsesuplemento de oxígeno con sistemas de alto flujocomo una máscara tipo Venturi con un FiO2 entre0.25 y 0.50. Si es necesario un FiO2 mayoremplear máscaras con reservorio y considerar elinicio de ventilación mecánica ya que niveles deFiO2 mayores de 70% por más de 24 horasproducen toxicidad pulmonar.

En el EPOC con IRA se administra oxígenocontrolado a fin de lograr un PaO2 de 50 - 55 torry una SaO2 de 85 a 90%, mediante el uso demascarillas de oxigeno tipo venturi.

Tratamiento

Insuficiencia

Respiratoria

GPC Insuficiencia Respiratoria; OMC

España

20

Ventilación mecánica

La decisión de intubar al paciente e iniciar la ventilación mecánica debe tomarse tan

pronto como sea posible. Considerar el retraso prudente de uso del Ventilador Mecánico

si la enfermedad de fondo es reversible: asma, edema agudo de pulmón cardiogénico.

La ventilación mecánica está indicada cuando existe:

Hipoxemia refractaria con PaO2/FiO2 < 200.

Frecuencia respiratoria 40 ó ≤ 8 por minuto.

IRA tipo II con trastorno de conciencia y/o acidosis respiratoria, que no responde a medidas

terapéuticas convencionales.

Fatiga diafragmática.

Volumen tidal < 5 cc/kg.

Capacidad vital 10 ml/kg.

Fuerza inspiratoria máxima ‹ - 20 a – 25 cm H2O.

Volumen espiratorio forzado en el 1er. segundo (VEF1 ) <10 ml/kg.

Glasgow < 8

Uso de PEEP

La presión positiva al final de la

espiración (PEEP) es una modalidad

adjunta a la ventilación mecánica que

permite mejorar el recambio gaseoso al

reclutar los alvéolos colapsados y

mantener distendidos los alvéolos durante

la espiración incrementando la capacidad

residual funcional de los pulmones y

mejorando la oxigenación

Se debe considerar cuando el mecanismo

de la hipoxemia es por colapso alveolar

como acontece en el edema alveolar.

Tratamiento

Insuficiencia

Respiratoria

GPC Insuficiencia Respiratoria; OMC

España

21

Ventilación no invasiva

La ventilación no invasiva brinda el soporte ventilatorio a través deuna interfase que puede ser una máscara facial o nasal o unaescafandra habiéndose reportado que disminuye lascomplicaciones de la ventilación convencional y logra buenosresultados en el paciente con insuficiencia respiratoria.

Si bien disminuye la incidencia de neumonía asociada alventilador, la fuga de aire a través de la interfase puede ser unproblema.

Puede usarse tempranamente en pacientes con falla respiratoriahipoxémica y se ha señalado que los mejores resultados se hanlogrado en pacientes con EPOC y con Edema pulmonar agudocardiogénico.

Terapia respiratoria coadyuvante

Cuidado de la vía aérea.

Uso de broncodilatadores.

Fisioterapia respiratoria.

Mejorar la capacidad funcional residual.

Tratamiento

Insuficiencia

Respiratoria

GPC Insuficiencia Respiratoria; OMC

España

22

Metas terapéuticas

Frecuencia respiratoria 35 por minuto.

Hemoglobina 10 gr/dl.

PaO2 > 60 torr.

PaO2 50 – 60 torr en pacientes respiratorios crónicos.

FiO2 50%.

FiO2 inicial 30% en pacientes con hipercapnea crónica.

SpO2 de 92 a 95%.

SaO2 de 84 a 86% en pacientes respiratorios crónicos.

PaCO2 < 42 torr.

PaCO2 < 60 torr en pacientes crónicos con pH de 7.32 – 7.35.

Monitoreo

Monitoreo de funciones vitales como: presión arterial, frecuencia cardiaca,

frecuencia respiratoria, temperatura; así mismo el estado del sensorio, escala de

coma de Glasgow.

Monitoreo de la mecánica respiratoria: Trabajo respiratorio, broncoespasmo,

amplexación pulmonar.

Monitoreo del recambio gaseoso y ventilación: PaO2, PaCO2, SaO2, SpO2.

Monitoreo hemodinámico no invasivo: ritmo cardiaco, perfusión distal, diuresis

horaria

En uso de altos niveles de PEEP medir presión venosa central, gasto cardiaco y

demás parámetros hemodinámicos por método invasivo ó método seminvasivo de

monitoreo.

Balance de fluidos y estado nutricional.

Sistemas de Aporte de Oxígeno

23

Puntas Nasales

American Association for Respiratory

Care (AARC). Clinical Practice Guideline.

Oxygen therapy for adults in the acute

care facility. Respir Care 2002;

47(6):717-720.

24

Ventajas: Sencillo

Cómodo

Libre movimiento del paciente

Permite alimentación vía oral

Indicaciones: Suministro de oxigeno suplementario

en paciente con enfermedad aguda ocrónica con hipoxemia y dificultadrespiratoria leve o recuperación post-anestesica.

Inconvenientes:

Difícil calculo de FiO2 administrada

FiO2 máxima suministrada 40-45%

Mascarilla Facial

American Association for Respiratory

Care (AARC). Clinical Practice Guideline.

Oxygen therapy for adults in the acute

care facility. Respir Care 2002;

47(6):717-720.

25

Ventajas: Sencillo

Puede ser utilizado en traslados o situaciones deurgencia.

Indicaciones: Pacientes con enfermedad pulmonar aguda o

crónica con hipoxemia y dificultad leve amoderada durante el transporte o en situacionesde urgencia.

No deben utilizarse con flujos <5 litros porminuto, porque al no garantizarse la salida delaire exhalado puede haber reinhalación de CO2

Inconvenientes: Poco confortable

No permite la alimentación oral

Reinhalación de CO2 si el flujo de oxigeno es <5litros por minuto

Flujos >8 litros por minuto, no aumentan laconcentración de oxigeno inspirado

FiO2 máxima suministrada es de 60%

Mascarilla con

Reservorio

American Association for Respiratory

Care (AARC). Clinical Practice Guideline.

Oxygen therapy for adults in the acute

care facility. Respir Care 2002;

47(6):717-720.

26

Ventajas:

Sencillo

Administra altas concentraciones de O2 (FiO2 40-100%)durante traslados o situaciones de urgencia.

Cuenta con reservorio con válvula unidireccional que se abredurante la inspiración permitiendo flujo de oxigeno al 1005desde el reservorio incrementando la FiO2 y limitando lamezcla con aire del medio ambiente.

Indicaciones:

Pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica conhipoxemia y dificultad moderada durante el transporte osituaciones de urgencia.

No debe utilizarse con flujos <5 litros/minuto, para garantizar lasalida del aire exhalado y prevenir reinhalación de CO2.

Flujos de 10-15 L/min, son necesarios para que la bolsareservorio se mantenga llena constantemente y se garanticeoxigeno al 100% durante la inspiración

Inconvenientes:

Poco confortable

No permite alimentación oral

Reinhalación de CO2 si el flujo de oxigeno es <5 L/min

Es necesario vigilar el funcionamiento de las válvulasunidireccionales y de la bolsa reservorio para garantizar FiO2>80%

Mascarilla

Laríngea

American Association for Respiratory

Care (AARC). Clinical Practice Guideline.

Oxygen therapy for adults in the acute

care facility. Respir Care 2002;

47(6):717-720.

27

Indicaciones:

Obtención y mantenimiento del control de

la vía aérea durante los procedimientos

anestésicos de rutina y de emergencia en

pacientes en ayuno haciendo uso de VPP

Asegurar vía aérea inmediata en

situaciones conocidas o inesperadas de

vías aéreas difíciles

Vía aérea libre e inmediata durante la

RCP en pacientes profundamente

inconscientes con ausencia de reflejos

glosofaríngeos y laríngeos, que requieren

ventilación artificial

Vía aérea difícil en una situación de

emergencia, es decir, “no se puede

entubar, no se le puede ventilar”

Oxigenoterapia

American Association for Respiratory

Care (AARC). Clinical Practice Guideline.

Oxygen therapy for adults in the acute

care facility. Respir Care 2002;

47(6):717-720.

28

Laringoscopio

Elección y Funcionamiento

Intubación CONCEPTO:

Es la colocación

de un tubo

endotraqueal a

través de la boca

o de la nariz

hasta la tráquea.

Hojas Básicas:

Rama de macintosh

es curva y la punta se

introduce hasta la

valecula.

Recta jackson -

wisconsin

Rama de miller es

recta con punta

curva.

Macintosh, 0-4 , permite visión adecuada de

bucofaringe e hipofaringe con mayor espacio para el

pasaje del TET y menor traumatismo epiglotico.

Mayoría de los adultos requiere hoja3. En pacientes

con obesidad, cuello largo, se requiere hoja 4.

Miller

Queda debajo de la superficie laríngea de la

epiglotis, permite una exposición de excelente de la

abertura de la glotis. Preferible en infantes y

epiglotis laxas y anteriores.

Tubo endotraqueal

Medidas

Se miden es escala americana con el diámetro

interno ID va desde 2.5 hasta 10mm con

incrementos 0.5mm.

El tamaño depende de la edad, su habito corporal y

tipo de cirugía.

Generalmente mujer 7

Hombres 8

Hay varios métodos para elegir el tamaño adecuado, pero el más fácil es:

El 7.5 – 8 mm para adolescentes,

siendo iguales que los de adulto.

Neonatos muy prematuros o de bajo

peso: 2, 2.5, 3 mm

Recién nacidos a término y lactantes

menores de 6 meses: 3.5 mm

Lactante entre 6 meses y 1 año: 4

mm

Mayores de 1 año se usa la fórmula:

∞ TET= 4 + (edad en años / 4)

TECNICA

El laringoscopio se sostiene con la mano izquierda cerca de la unión entre el mango y la rama.

Mantener la boca del paciente abierta con un movimiento de tijeras (pulgar e índice derecho)

TECNICA

Se introduce el laringoscopio en la parte derecha de la boca.

Se desplaza la lengua a la izquierda ( no comprimir los labios con la rama y evitar contacto con los dientes).

TECNICA

Avanzar la rama hacia la

línea media hasta

identificar epiglotis.

Se elevan la lengua y

tejidos blandos de faringe

para exponer apertura de la

glotis.

La colocación correcta del tubo corresponde

normalmente con la marca 23-25 cms en el varon y

21-23 en la mujer.

Determinación de colocación adecuada del

tubo

la medición del nivel de

dióxido de carbono en

el volumen corriente

30-35

Inspección.

Auscultación de

estomago y ambos

campos pulmonares.

Ventilación con Bolsa-Valvula

Mascarilla

44

Funcionamiento

Es un dispositivo manual utilizado para

proporcionar ventilación a presión positiva a un

paciente en paro respiratorio o con dificultad

respiratoria.

El éxito de la ventilación manual depende de:

Mantener la vía aérea abierta

Sellar la máscara al rostro del paciente

Comprimir la bolsa

Asegurarse de que el tórax se eleva con cada ventilación

Indicaciones

Obstrucción de la vía aérea

Cuerpo extraño

Aspiración de meconio

Traumatismos

Secreciones

Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea

Depresión respiratoria producida por anestesia, traumatismo

craneoencefálico

Uso Adecuado

La mascarilla se

coloca en el pliegue

entre el labio inferior y

el mentón, el vértice

se coloca sobre la

nariz.

Un solo operador:

Nos colocamos a la cabecera

del paciente.

Con la mano hábil, se coloca el

índice y el pulgar rodeando el

vértice de la máscara (forma de

C), el dedo medio, anular y

meñique se coloca por debajo

del maxilar inferior y se

tracciona hacia arriba.

Con la otra mano se procede a

comprimir la bolsa

Dos operadores: Uno de ellos se coloca a la cabecera del paciente,

el dedo índice y pulgar de cada mano se coloca rodeando el vértice de la máscara, el dedo medio, anular y meñique se colocan debajo de cada rama horizontal del maxilar inferior y se tracciona hacia arriba.

El otro rescatador comprime la bolsa

Analgesia, Sedación y Relajación en paciente

con Insuficiencia Respiratoria

49

En pacientes en estado critico, 75% presentan episodios de agitación, recuerdos no placenteros, dolor, deprivación del sueño, ansiedad,

pesadillas y alucinaciones.

Utilidad

Mejoría o desaparición

del dolor

Controlar delirium

Control farmacológico

de la mecánica

ventilatoria

Mejorar oxigenación

Control de pCO2

Reducción de

hipertensión y la

inestabilidad circulatoria

Dolor

Sensación subjetiva displacentera asociada

a daño tisular por un estimulo nocivo.

Secuencia: inicio agudo-sistema simpático- aumento TA y FC, vasoconstricción periférica- baja utilización

musculo liso digestivo-aumentan demandas

metabólicas (cardiacas y pulmonares)

Fibras nociceptivas

Viajan por axones mielinizados finos (A-alfa) rápidos, y los pequeños no mielinizados (C), de lenta

conducción, producen sensación difusa y mas

duradera

Alcanzan el ganglio dorsal a través del hasta posterior en zona del tracto de

Lissauer.

Los tractos sensitivos se entrecruzan y

llegan al tálamo y la corteza

Analgésicos opioides

Compuestos naturales o sintéticos, de acción similar a morfina, se dividen en agonistas, agonistas parciales y antagonistas puros.

Mecanismo: Efecto analgésico por medio de receptores específicos

(mu, kappa, sigma, beta y epsilon)

Farmacocinética: analgésicos narcóticos agonistas puros, se

absorben en tracto gastrointestinal, nasal, pulmonar, subcutánea e

intramuscular. IV efecto pico a los 20 minutos, IM de 30 a 60 minutos.

Conjugación en hígado, excreción renal. (metabolito: 6-glucoronido de

morfina)

Reacciones adversas: depresión respiratoria,

nauseas, vomito, constipación, deterioro

hemodinámico, hipotensión, bradicardia, aumento PIC. Otros: miosis, espasmos

urinarios y biliares, venodilatación.

Antagonista: naloxona en 2mg bolo IV, o pueden

requerirse dosis hasta 20 veces mayores. (puede provocar síntomas de

abstinencia)

Otros analgésicos opioideos

Fentanilo: 75 a 125 mas potente que morfina, actúa a los 30 segundos

• Metabolismo en hígado, eliminación renal (75%)

• Analgesia a 1 a 2 mcg/kg, anestesia balanceada 2-10 mcg/kg, quirúrgico 20 a 50mcg/kg

• Infusión IV A 50-150 mcg/h (1 a 3ml)

• adversos.: depresión respiratoria, rigidez muscular y bradicardia, hipotensión, mareos, visión borrosa, nausea, vómitos, espasmo de glotis, aumento de PIC

Sulfentanilo: 5 a 10 veces mas potente

que fentanilo, comienzo de

acción inmediato, duración corta

Alfentanilo: 25 veces mas potente que

morfina.

Remifentanilo: semivida de 2-

3min.

Buprenorfina; latencia de efecto 30 minutos, duración de 6 a 8 horas, dosis de entre 0.2 y 0.6mg, potencia respecto a morfina es 30:1.

Nalbufina: potencia similar a morfina, duración 3 a 6 horas, puede usarse para revertir efectos depresores respiratorios sin perder efecto analgésico.

Analgésicos no opioides

AINES

Efecto sinérgico con opioides

No riesgo de depresión

respiratoria

Menor íleo paralitico

Sus uso se asocia a estados hiporreninemico, hiperkalemico, además de retención de Na y

H2O

Pueden provocar daño renal,

gastritis erosiva y ulceras pépticas.

Drogas hipnosedantes

Actúan con recetores específicos de GABA-a. El cual es el neurotransmisor inhibitorio mas importante que regula el flujo de cloro

en membrana neuronal apical.

Benzodiacepinas

Propiedades ansiolíticas y amnésicas.

Anticonvulsivantes

Provocan depresión respiratoria y cardiaca

Pueden generar dependencia

Midazolam: benzodiacepina soluble en agua,

sedación en 5 a 10 minutos, duración de 30 a 120

minutos, excreción renal.

Efectos adversos: disminuye TA, vasodilatador, depresor

cardiaco, depresor respiratorio, disminuye flujo sanguíneo

cerebral.

Lorazepam: benzodiacepina de

acción prolongada, pico acción 30 minutos, duración de 10 a 20

horas.

Diazepam: 2 metabolitos (oxazepany desmetil diazepam),

larga semivida.

Antagonista de benzodiazepinas

Flumazenil: bloquea de forma

competitiva los receptores

GABAergicos,

Semivida de 30 a 90 minutos

50% se une a proteínas

Se metaboliza en hígado

Dosis inicial de 0.2mg en 15

segundos (otros recomiendan

0.05mg/h en infusión)

Propofol

Compuesto poco soluble en agua, tipo emulsión

lipídica, sedante-hipnótico, sin acción

analgésica.

Otros efectos: broncodilatador,

anticonvulsivante, relajante muscular,

mantiene o disminuye PIC.

Uso en anestesias cortas y ambulatorias

Comienzo de acción de 1-2 minutos. Su efecto sedante se resuelve 30 minutos después de suspendida. No tiene efecto analgésico.

No desarrolla tolerancia. Puede ocasionar hipotensión

Dosis inicial recomendada 0.3 mg/kg/h, con aumentos de 0.3 a 0.6 cada 5 minutos, hasta 1-3 mg/kg/h.

Barbitúricos

Unión a receptor GABA, pueden activar diversos canales de Cl. Mayor efecto que benzodiazepinas. Efecto sedante e

inductor de sueño, pero se relacionan con mayor incidencia de efector adversos, rápida tolerancia y dependencia

Indicaciones barbitúricos:

Hipnosis para secuencia rápida intubación

Control de convulsiones refractarias.

Reducción de la PIC en pacientes con hipertensión

intracraneana refractaria.

Ketamina: agente acción ultra corta, hipnosis rápida y

profunda, analgésico, no cambios

hemodinámicos, mínima depresión

respiratoria, propiedades

broncodilatadoras.

DEXMEDETOMIDINA

Estereo isomero de la medetomidina con acción selectiva de receptores alfa 2 adrenérgico

Propiedades sedantes y analgésicas

Fácil despertar y cooperar.

Menor ansiedad, mayor estabilidad hemodinámica

Vida media de distribución: 6 minutos

Vida media de eliminación: 2 horas

Excreción renal: 95%

Dosis inicial 1 mcg/kg

Mantenimiento: 0.2-0.7 mcg/kg/h

Bloqueantes neuromusculares

Dos mecanismos de acción:

Inhibición de la placa motora terminal compitiendo con el

receptor de acetilcolina.

El agente simula la acción inicial de acetilcolina , pero no

son desactivados, y permanecen en este sitio por mas

tiempo

Pueden provocar dependencia de la asistencia ventilatoria

mecánica (70% permanecen con debilidad muscular

moderada semanas después)

Succinilcolina: no despolarizante, induce liberación de histamina y bloqueo de ganglios

autónomos. Induce hiperkalemia

Pancuronio: relajante no despolarizante mas utilizado. Vida media de 87 a 161 minutos,

excreción renal. Dosis inicial 0.06-0.15 mg/kg, infusión 1mg/h.

• Efecto secundario: taquicardia, aumento TA y volumen minuto cardiaco

Vecuronio: comienzo de acción de 3 a 5 min, duración efecto 20-35min. Eliminación renal 35%, 50% hepática.

Ausencia de efectos cardiodepresores. Bolo inicial de 0.06 a 0.1 mg/kg, o infusión endovenosa de 0.8 a 1.2 mcg/kg/min.

Rocuronio: relajante no despolarizante, rápido

comienzo de acción 1-2min, dosis para intubación

0.6mg/kg

Atracuronio: relajante no despolarizante, útil en

ancianos o IRC o hepática, efectos cardiovasculares

mínimos, dosis inicial 0.4 a 0.5 mg/kg y 0.1-0.2 mg/kg

dosis posteriores

Bloqueantes neuromusculares

Indicaciones frecuentes:

Adaptación a la asistencia respiratoria mecánica

Pacientes seleccionados con hipertensión endocraneana

Eliminación de escalofríos

Disminución de consumo de oxigeno

Control de agresividad

Sistema de Bain

86

Funcionamiento

La entrada de gases frescos se sitúa lejos de la

boca del paciente y llega a éste por un tubo que

circula por dentro del tubo corrugado

Los gases exhalados circulan por el tubo corrugado,

produciéndose un intercambio de temperatura entre

ambos, que calienta los gases frescos que ingresan.

La eliminación del CO2 se efectúa por una válvula

de exhalación ubicada al final del tubo corrugado

Indicaciones

Anestesia pediátrica

Situaciones clínico neuroquirúrgicas donde se

requieren normocarbia

Cirugía de cabeza y cuello especialmente.

Adultos por encima de 50 kilos de peso pueden ser

ventilados con este sistema usando flujos de gas de

70 mililitros/kilo/min. para ventilación controlada y un

volumen/min entre 120 a 140 ml/kg

Uso Adecuado

1. Durante la primera inspiración: El gas

fresco llena el circuito y es inhalado por

el paciente

2. Durante la espiración: Los gases

exhalados mezclados con el gas fresco

pasan por el tubo corrugado hacia la

bolsa y cuando esta se llena, el

remanente de los gases exhalados y del

gas fresco son evacuados por la válvula

abierta.

3. Durante la pausa espiratoria: El flujo de gas fresco

fluye hacia abajo por el tubo corrugado desplazando la

mezcla de gases exhalados y frescos los cuales son

evacuados a través de la válvula de APL.

4. Durante la siguiente inspiración: El flujo de gas fresco

del tubo interno y el flujo de gas fresco del tubo externo

mas una mezcla de ambos van a ser inhalados.