Gestion y Administración en Salud

Post on 03-Feb-2016

230 views 0 download

description

medicina

Transcript of Gestion y Administración en Salud

1

Administración de Administración de Servicios de SaludServicios de Salud

Dr. MSc. Daniel Illanes Velarde2015

2

¿Gestionar en Salud?¿Gestionar en Salud?"Gestionar en salud" es lograr el máximo provecho posible de los recursos que se disponen, haciendo que estos alcancen de la mejor manera al mayor número de personas. Tratar de lograr los mejores efectos posibles, empleando de la manera más eficiente y eficaz tanto los recursos físicos como los recursos humanos que disponemos.

3

Concepto de Gerencia

La GERENCIA es un conjunto de:

ModelosMétodosTécnicas

Utiles para “resolver problemas” pensando, ordenando y planificando.

4

El rol del gerente:Establecer prioridades. Asignar recursos. Establecer la estructura de la organización. Asignar tareas. Seleccionar los líderes. Desarrollar los procesos internos. Determinar estándares de desempeño. Preparar la descripción de los cargos. Seleccionar y entrenar a los empleados.

5

Errores típicos de los Gerentes

No saber mantenerse al tanto de los últimos adelantos de su campo.

Fracasar en la toma de decisiones juiciosas y oportunas. No asegurarse de que el trabajo esta bien comprendido, bien supervisado y bien terminado. Encerrarse en su especialidad.

6

Desperdiciar el tiempo en detalles o labores que corresponden a otros. Fracasar en fomentar un sentido de responsabilidad en los subordinados. Dejar de mantener informada a su gente. No saber tratar a los subordinados como a individuos.

Errores típicos de los Gerentes

NIVELES DE GESTION

MINISTERIO

SEDES

GERENCIA DE RED

AREA

NIVELES DE GESTIONNACIONAL:

Ámbito rector normativo, formula estrategias, políticas, planes y normas que rigen el Sistema Nacional de Salud.

DEPARTAMENTAL: Máximo nivel de gestión técnica departamental, articula al nivel nacional con el municipal, hace cumplir normas y políticas nacionales

MUNICIPAL: Gestión municipal compartida con el SEDES y la comunidad dentro del DILOS, administra las cuentas municipales de salud, controla el trabajo del Gerente de Red, controla y gestiona las actividades de los servicios de salud.

LOCAL: Corresponde a los servicios de salud y la población beneficiaria usuaria

Sistema de Salud en el ámbito Sistema de Salud en el ámbito municipalmunicipalDILOS

Red de servicios de salud

Gerencia de Red

Mesa de Salud

Red

Social

Red Social

Tipos de Redes de Salud a) La Red Municipal de Salud conformada por uno o varios

establecimientos de primer nivel y por un establecimiento de referencia de mayor complejidad. Para su conformación puede recurrirse a la mancomunidad de Municipios. El responsable operativo de la red, es el Coordinador de Red.

b) La Red Departamental de Salud, conformada por redes municipales y por los establecimiento de tercer nivel de complejidad, ubicados en las ciudades capitales de departamento. Es responsable de su organización el Director Técnico del SEDES.

c) La Red Nacional de Salud, conformada por los Institutos Nacionales y todas las redes departamentales

LEY 475 Prestaciones de servicios de salud integral

Las prestaciones de la 475 son las mismas prestaciones establecidas en el SUMI y SSPAM. Para las prestaciones de servicios en los establecimientos públicos y de la seguridad social de corto plazo no se requiere firmar convenios. El ingreso de los sujetos de derecho (beneficiarios) al sistema de prestaciones es a través del primer nivel de atención obligadamente. Si acuden directamente al 2do. o 3er. nivel deberán pagar de su bolsillo la atención. Las personas con discapacidad que tengan su carnet son ahora sujetos del derecho a las prestaciones.

Reglamento a la Ley N° 475, de prestaciones deservicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, DS Nº 1984, 30 de abril de 2014

Red funcional de servicios de salud: Es aquella conformada por establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel, de los subsectores público, de la seguridad social a corto plazo y el privado con o sin fines de lucro, articulados mediante el componente de referencia y contra-referencia, complementados con la medicina tradicional ancestral boliviana y la estructura social en salud;

Capacidad resolutiva: Son las habilidades y destrezas del equipo de salud de los establecimientos en sus diferentes niveles de atención según su complejidad para diagnosticar, tratar y resolver problemas de salud de acuerdo al conocimiento y tecnología a su alcance, contribuyendo de esta manera a la solución de estos problemas

Funciones de la Gerencia de RedOrganización de la Red de ServiciosAcompañamiento de las actividades de la Red de Servicios (Monitoreo, Vigilancia, Supervisión y Evaluación)Gestión de Recursos de la Red (Infraestructura, Equipamiento, Medicamentos e insumos, RRHH, Recursos Financieros)Capacitación del RRHHGestión ClínicaGestión de calidad en saludOperativización de Programas Nacionales de SaludCompromisos de GestiónPlanificación local en salud

13

Subsistemas de gestión vinculantes

Subsistemas Administrativos:Programación y organización de actividades: POAEjecución de actividades programadas: Seguimiento al POAControl de la gestión del sector público

Control Interno Control Externo Ley SAFCO

Subsistemas de gestión vinculantes

Subsistemas Técnicos:SNISSubsistema R – R – RSupervisión, Evaluación y Control de la RedMantenimiento de Equipo BiomédicoCapacitación y Formación ContinuaMedicamentos e InsumosGestión clínica

16

El Proceso Administrativo

17

Ciclo Administrativo

ADMINISTRAR

CONTROLAR

DIRIGIR

PLANIFICAR

ORGANIZAR

PENSAR

ACTUAR

18

1. PLANIFICACIÓNES UN INSTRUMENTO PARA:

Racionalizar toma de decisiónOptimizar nuestras accionesAdministrar el futuroAfirmar la voluntad “lo que hay que hacer”

19

Etapas del proceso de planificación

1. 1. Análisis Situacional: Diagnóstico de la realidad “tal como ES”

• Recopilación de datos• Clasificación de la información• Análisis de los datos• Interpretación de los datos• Diagnóstico de situación: Mapa valorativo• Producto: Listado de problemas

20

Etapas del proceso de planificación

2. Determinación de prioridades: • Importancia (frecuencia, Nº)• Magnitud (extensión)• Riesgo de vida• Viabilidad (disponibilidad de recursos)• Vulnerabilidad (facilidad de abordaje)• Severidad (incapacidad)• Factibilidad de la intervención• Capacidad técnica• Severidad económica

CR

ITE

RIO

S

21

Etapas del proceso de planificación

3. Determinación de alternativasProgramas de saludConductas o accionesEstrategias de intervenciónPolíticas, Normas, Procedimientos, Reglas, RecursosMecanismos de seguimiento y control

22

2. ORGANIZACIONConjunto de actividades para lograr un objetivoEtapa de programación del proceso administrativoSupone:

Determinar actividades y asignarlasDelegar autoridadPrever acciones de coordinación, mando e información

Preparar la acciónRelacionar un grupo de personas, en forma conciente racional y coordinada

23

Principios de Organización

1. División del trabajo:Clasificar tareas

Definir puestos

Favorecer la especialización

2. Racionalidad Económica:Eficacia o efectividad (impacto potencial)

Eficiencia (impacto – costo)

Adecuación

24

Principios de Organización3. Correspondencia necesaria:

– Autoridad: formal, profesional y situacional

– Responsabilidad: impuesta, voluntaria, innata, adquirida

– Delegación: conferir responsabilidad4. Unidad de Mando:

– No mas de una dependencia directa para cada cosa

5. Continuidad de Mando:– Líneas claras de autoridad

25

Fases de la Organización1. Estructurar:

OrganigramaRelaciones de personal de línea y de asesoramientoInformación: Recopilación de datos Procesamiento de Datos Comparación y decisión

2. Instalar:RRHH, materiales

3. Sistematizar:Organigrama, curso grama o fluxograma

26

3. Dirección Condicionantes

DirecciónEnfoque

Situacional

Personalidady preparacióndel director

Características de la Institución

Características del trabajo

Características de personas y

grupos

Modelo conceptual del

director(Teoría, criterios,Ideología)

Característicasdel ambiente

externo

27

Dirección – Estilos de Liderazgo

Estilo AUTOCRATICO

Estilo DEMOCRATICO

Estilo DEJAR HACER (laissez faire)

Líder Situacional

28

4. CONTROL

¿Que es?: proceso de verificación y comprobación de lo planificado Vs. Lo ejecutado¿Por qué?: Conocer relación entre lo pensado y lo efectuado¿Quién?: Todo gerente y/o administrador¿Cuándo?: En todo momento¿Dónde?: Lugar de trabajo¿Cómo?: Por medio de Información Obtenida y comparación con normas y/o estándares

29

MONITOREO:MONITOREO: Medición rutinaria para el seguimiento de la ejecución de una intervención que está en progreso

VIGILANCIA:VIGILANCIA: Medición sistemática de la situación de un problema de salud, con el fin de poder determinar que factores pueden requerir una intervención

30

SUPERVISIÓN:SUPERVISIÓN: Actividad sistemática y periódica, que permite mediante la aplicación de instrumentos de medición, la verificación del cumplimiento de actividades y normas o protocolos de intervención, en el lugar de trabajo.

EVALUACIÓN:EVALUACIÓN: Proceso mediante el cual se intenta determinar el impacto de una intervención, de acuerdo con los objetivos propuestos

31

Sistemas para la Gestión Pública

1. Para planificar programar y organizar actividades:

SPOProgramación de Operaciones

SOAOrganización Administrativa

SP Presupuesto

2. Para ejecutar actividades programadas:

SAPAdministración de Personal

SABSAdministración de Bienes y Servicios

STE y SCPTesorería y Crédito Público

SCIContabilidad Integrada

3. Para controlar la gestión del sector público:

SCGControl

Gubernamental

SNIPProgramación de Inversiones

SISPLANPlanificación

LEY 1178 SAFCO

32

¿QUÉ ES EL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES?

SPOProceso

ordenado

Define Objetivos

de Gestión

Identifica actividades y tiempos

Estima recursos

Designa responsables

Establece parámetrosde medición

de resultados

P E S

Componentes

Subsistema deElaboración delPrograma de Operaciones

Anual

Subsistema deSeguimiento a la

Ejecución del Programa de Operaciones

Anual

PolíticaNacional de

Salud