El sistema socio ideológico de los objetos y el consumo, lydia gonzález[1]

Post on 29-Jul-2015

2.321 views 0 download

Transcript of El sistema socio ideológico de los objetos y el consumo, lydia gonzález[1]

EL SISTEMA SOCIO-IDEOLÓGICO DE LOS OBJETOS Y DEL CONSUMO

Jean Baudrillard

ÍNDICE

1. JEAN BAUDRILLARD

2. INTRODUCCIÓN

3. MODELOS Y SERIES

a) EL OBJETO PREINDUSTRIAL Y EL MODELO INDUSTRIALb) EL OBJETO “PERSONALIZADO”

• La elección y la diferencia marginal

a) LA IDEALIDAD DEL MODELOb) DEL MODELO A LA SERIE

• El déficit “técnico” y el déficit de “estilo”• Diferencia de clases• Privilegio de la actualidad• La desventura de la persona• Ideología de los modelos.

 4. EL CRÉDITO

a) DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO CONSUMIDORb) LA PRECESIÓN DEL CONSUMOc) EL CONSTREÑIMIENTO DE COMPRAd) EL MILAGRO DE LA COMPRA e) AMBIGÜEDAD DEL OBJETO DOMÉSTICO

5. CONCLUSIÓN

6. PREGUNTA

• Filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa.

• Análisis de la posmodernidad • Filosofía del post-estructuralismo.• Investigaciones : hiperrealidad.

«Ciertos lugares han construido para sí un mundo que es

más «real» que Real. Cuyos habitantes viven obsesionados con la PERFECCIÓN y evitar el paso del

TIEMPO. Nada es Real, y los involucrados en esta ilusión son incapaces de

notarlo» 

«El simulacro no es lo que oculta la verdadEs la verdad la que oculta que no hay verdad.

El simulacro es verdadero»

1. JEAN BAUDRILLARD(1929 - 2007)

“EL SISTEMA DE LOS OBJETOS” (1968)

– “El Sistema Socio-ideológico de los objetos y del consumo” : ofrece una crítica cultural de los productos de la sociedad de consumo.

Trata de la importancia de los modelos en oposición a las series. Enfocando el Modelo como

algo “personalizado y único”, mientras que la Serie es meramente “una copia de esta idea original”.

El autor nos muestra un profundo análisis en la elección de los objetos y del consumo que conlleva detrás un factor psicológico-social de necesidad de “satisfacer una profunda y desesperada demanda”: una identidad.

2. INTRODUCCIÓN

3. MODELOS Y SERIES

M O D E L O S Y S E R I E S

a) EL OBJETO PREINDUSTRIAL Y EL MODELO INDUSTRIAL

OBJETO Era Pre-industrialNACENACE

USOUSO

“ Los objetos no eran considerados por un valor cultural”

M O D E L O S Y S E R I E S

a) EL OBJETO PREINDUSTRIAL Y EL MODELO INDUSTRIAL

MODELO SERIE

“ representa un valor absoluto”

Era Industrial

“ es el modelo imitado”

ORDEN SOCIAL STATUS DISTINGUEESTILO

“La serie va siempre hacia el modelo, pero es también esta, quien ayuda a difundirlo”

M O D E L O S Y S E R I E S

b) EL OBJETO “PERSONALIZADO”Vestido único

Christian Dior

PERSONALZADO

FUNCIÓN UNICA Y EXIGENCIA INDIVIDUAL

Destacarse - Exclusividad

SERIALIZARLO

se pierde

M O D E L O S Y S E R I E S

La elección y la diferencia marginal

“Personalizado”

cubre necesidades psicológicas de ser parte de

un grupo social al elegirlo

“Distinto”

psicológicamente crea necesidad

no esencial, para fomentar el consumo

ELECCIÓN DIFERENCIA MARGINAL

M O D E L O S Y S E R I E S

c) LA IDEALIDAD DEL MODELO

Idea del ÚNICO, ABSOLUTO

SATISFACCIÓN

Lo hace creer que él también es

UNICO, ABSOLUTO

M O D E L O S Y S E R I E S

d) DEL MODELO A LA SERIE

El déficit “técnico”

El déficit de “estilo”

M O D E L O S Y S E R I E S

El déficit “técnico”

Calidad técnica

“CALIDAD INFERIOR”

Creado para un determinado tiempo

M O D E L O S Y S E R I E S

El déficit de “estilo”

MODELO SERIE

ESTILO ORIGINAL

• componentes• forma

“Pierde su cualidad única”

M O D E L O S Y S E R I E S

Diferencia de clases

MODELO : Coherencia SERIE : Esfuerzo de estilización

“Promoción del gusto a nivel de las masas”

Estilo “estereotipado”

M O D E L O S Y S E R I E S

Diferencia de clases

MODELO SERIE

orientado combinación infinita obra de arte de matices

• elementos fijos multiplicidad de posibilidades• Invención siempre nueva

Espacio propio acumulación: compensa la

perdida de calidad

M O D E L O S Y S E R I E S

Diferencia de clases

MODELO SERIE

“ El objeto de serie compensa por la redundancia de sus caracteres secundarios, la pérdidas de sus cualidades fundamentales “

M O D E L O S Y S E R I E S

Privilegio de la actualidad

MODELO SERIE

“Prevalece” “muere pronto y otros ocupan su lugar”

TIEMPOTIEMPO

SOCIEDAD busca “valores clasificados”

La regresión tiene un” standing”Y mientras más dinero,

más autenticidad se podrá adquirir.

“Cada clase tiene su museo personal de ocasión, cada uno regresa adonde puede”

M O D E L O S Y S E R I E S

Privilegio de la actualidad

¿POR QUÉ? “pasado definido inmediato”

• Moda• Muebles

SERIE perdida de singularidad, estilo, autenticidad perdida de dimensión real y cotidianidad

M O D E L O S Y S E R I E S

La desventura de la persona

demanda PERSONALIDAD “logro personal y aspiración social”

Acosa al consumidor

Hay YA “diferencias especificas”

ILUSIÓN

PARADOJA ” el sujeto, por su exigencia misma de ser sujeto, se constituye en objeto de la demanda económica “

M O D E L O S Y S E R I E S

Ideología de los modelos

IDEOLOGÍA DEMOCRÁTICA: progreso social, posibilidad para todos, obtención MODELOS

“ascensión sociológica”

LIBERTAD

ENGAÑO “el MODELO jamás alcanzará a la SERIE“

MODELO = IDEA

constante progreso

MODELOS = IRREBASABLE “si pasa a la serie, habrá sido simultáneamente REMPLAZADO por otro modelo”

EL CRÉDITO

E L C R É D I T O

a) DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO CONSUMIDOR

OBJETOS: se ofrecen bajo DIFERENCIACIÓN & ESTILO

CRÉDITO “ofrecen” facilidades de pago

“ESTRATEGIA DEL DESEO”

Afecta a MODELO y SERIE

COSTUMBRE: MODELO SERIE

CONTADO CRÉDITO PUDOR cantidad cuotas

E L C R É D I T O

a) DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO CONSUMIDOR

OBTENCIÓN

E L C R É D I T O

b) LA PRECESIÓN DEL CONSUMO

ANTERIORMENTE: ESFUERZO RECOMPENSA

TRABAJO FRUTO

PRECEDE PRECEDE

AHORROAHORRO

E L C R É D I T O

c) EL CONSTREÑIMIENTO DE COMPRA

CONSUMO PRODUCCIÓN

PRECEDE PRECEDE

“Comprar es seguir trabajando”“Comprar es tener asegurado el porvenir”

“Una compra hoy es un desocupado menos, talvez Ud.”

CONSUMIDOR PRODUCCIÓN

CÓMPLICE CÓMPLICE

E L C R É D I T O

c) EL CONSTREÑIMIENTO DE COMPRA

PRESIÓN PRODUSCAN

PARA QUE… PARA QUE…

“Uno culpa al productor, pero UNO es responsable de esa presiónal comprar .”

E L C R É D I T O

d) EL MILAGRO DE LA COMPRA

APROPIARNOS APROPIARNOS $ 1.600.000

$ 67.81736 cuotas de

$ 44.444

“Una inversión mínima por una ganancia maravillosa”

E L C R É D I T O

e) AMBIGÜEDAD DEL OBJETO DOMÉSTICO

ANTES AHORA

LIBERABA APRICIONA

• esfuerzo y recompensa

OBJETO DOMÉSTICO

“los objetos no tienen como destino ser poseídos y usados, sino solo producidos y comprados, No hay necesidad

racional”

• sanción social• continuo deseo• esclavitud psicológica

E L C R É D I T O

e) AMBIGÜEDAD DEL OBJETO DOMÉSTICO

“Se estanca la economía: recesión”

“estamos en un ciclo controlado. Debemos trabajar para pagar”

En el fondo existe una necesidad por alcanzar aquello que nos “identifique”, una “identidad”. Siempre existirá una busqueda aspiracional.

Por tanto elegimos aquellos bienes que nos hagan sentir unicos e importante, más cercanos al modelo.

El consumismo es quien aprovecha aquella necesidad y nos guia “encantandonos” con eslogans democráticos de ascencion sociológica y obtención rapida de soluciones y objetos, creando en nosotros nuevas necesidades. Lo que nos lleva a este circulo vicioso y “controlado” que es el consumismo.

5. CONCLUSIÓN

¿Realmente somos libres a la hora de escoger?

6. PREGUNTA