Diversidad de Lengua Originaria en Bolivia

Post on 07-Mar-2015

201 views 2 download

Transcript of Diversidad de Lengua Originaria en Bolivia

Diversidad de lenguas originarias

del estado plurinacional

ESFM “SIMON RODRIGUEZ”

1º Año AnualizadoDavid Condori Z.

•36 nacionalidades originarias• 33 lenguas originarias

En los Andes existen 3 pueblos originariosEn la Amazonia 33 pueblos

Pueblos mayoritarios:Quechua 30.71%Aymara 25.23%

Guarani

LOS AYMARA

• Eco región: andina• Departamentos: La paz, Oruro y Potosí.• Idioma: Aimara HABITANTES: 1’525321• Economía: agricultura, ganadería, minería

comercio .• Productos: papa, chuño, tunta frutas, hortalizas,

minerales y pejerrey.• Religión: relacionada con la agricultura• Vías de acceso: terrestre, aérea, lacustre y fluvial

QHICHWA

LOS QUECHUA

• Eco región: andina• Departamentos: Potosí, Chuquisaca,

Cochabamba y La Paz• Idioma: Qhichwa HABITANTES: 2’556277• Economía: agricultura, minería y comercio.• Productos: papa, oca, papaliza, chuño, hortalizas,

quinua y minerales estaño.• Religión: janaq pacha, kay pacha, ukhu pacha• Vías de acceso: terrestre y aérea.

LOS URUS

• Eco región: andina• Departamentos: Oruro Provincia: cercado, Poopo • Idioma: Chipaya HABITANTES: 2383• Economía: agricultura, cría de animales domésticos

y artesanías.• Productos: Pejerrey, qarachi y quinua • Religión: uracharku – warsicharku (señorio del

agua)• Vías de acceso: terrestre y área.

Características de los urus

• Vivienda redondas y ovaladas• El uru es monógamo y no adultero• Son hábiles navegantes y constructores de

balsas de Totora• La autoridad de los Urus se llama IMAN ASU

(iman es jefe, asu significa grande)• Los Urus perdieron su religión la católica • El pukina y el uru figuran como si fuese una

misma.

LOS GUARAYOS

• Eco región: Chaco-Oriente• Departamento: Santa Cruz• Provincia: guarayos • Idioma: Tupi Guaraní HABITANTES: 9.833• Economía: agricultura, y crianza de animales.• Productos: maíz, arroz, yuca, plátanos, zapallo y

maní.• Religión: pueblo misionado y conserva fe cristiana • Vías de acceso: terrestre y aérea.

Características

• Al parecer es desprendimiento de los guaraníes• Se caracterizan por tener un sentido de

orientación desarrollado• Las casa de tronco, palos y hojas de palma• Sistema de familiar patriarcal. Cada grupo familiar

tiene su jefe.• Se consideran catolicos y mantienen divinidades• la muchacha que tiene su 1º menstruación la

marcan en el pecho. Practican la poligamia

LOS GUARANIES

• Eco región: Chaqueña• Departamentos: santa cruz, chuquisaca y tarija• Provincia: cordillera, luis Calvo H. Siles, O. Conors• Idioma: Tupi Guaraní HABITANTES: 3.339• Economía: agricultura.• Productos: Sandía, plátano, cítricos, algodón y

caña.• Religión: palabra de los profetas chamanes• Vías de acceso: terrestre, férrea y aérea.

Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia macro-

tupí que se hablan o se hablaban en la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana

Francesa, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Cultura Guaraní

• Organización religiosa Practica religiosa• La vestimenta• La Guerra• EL Idioma

• Los hombres prácticamente no usaban ropa, en cambio las mujeres usaban una especie de tapa triangular de plumas o algodón tejido por ellas

mismas.

• Desde la llegada de los misioneros los hombres comenzaron a utilizar un chiripá y una especie de taparrabos (baticolas) confeccionadas con la chala

u hojas del maíz, fibra de ortiga o algodón.

• El Guaraní o avañe'ẽ es una lengua de la familia TUPI-GUARANÍ hablada aproximadamente por unos 5.000.000 de personas, para unos 4.000.000 de las

cuales es su lengua materna.

Fonología

• El guaraní distingue 33 fonemas, de los cuales 12 son vocales y 21 consonantes.

• VOCALES:orales nasales

anterior central posterior anterior central posterior

cerradas (débiles) i ɨ u ĩ ɨ̃ ũ

abiertas (fuertes) e a o ẽ ã õ

• Consonantes:

labial alveolar alveo-palatal velar glotal

fricativa /β/ <v> /s/ <s> /ʃ/ <ch>/ʒ/ <j> /ɣ, / <g, >ɣ̃ g

oclusiva sorda /p/ <p> /t/ <t> /k/ <k> /ʔ/ <'>

oclusiva sonora / / <mb>b̃ / / <nd>d / / <ng>g

nasal plana m <m> n <n>

sonorante ɾ <r>, l <l> j <i>

LOS CHIQUITANOS

• Eco región: Amazónica • Departamentos: Santa Cruz• Provincia: Ñuflo de Chávez, Velasco, chiquito• Idioma: Chiquitano HABITANTES: 65.520• Economía: agricultura.• Productos: Maíz, arroz, yuca, plátano, y algodón.• Pesca y recolección• Religión: convertidos en cristianos• Vías de acceso: terrestre y aérea.

LOS MOSETEN

• Eco región: Amazónica • Departamentos: Beni • Provincia: Sud Yungas y Ballivian • Idioma: Moseten HABITANTES: 1.601• Economía: agricultura.• Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano, hualuza,

frijol, y sandía.• Religión: cristianización por la religión católica • Vías de acceso: terrestre, férrea y aérea.

CULTURA

BAURE

HISTORIAEl padre Barace, los contactó, en 1690, después de la

fundación de las reducciones de Moxos. Las parcialidades reducidas en nueve misiones: PURÍSIMA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE BAURES, EL CARMEN, SAN JOAQUÍN, SAN JUAN, SANTA MARÍA MAGDALENA, SAN MIGUEL, SAN NICOLÁS, SANTA ROSA Y SAN SIMÓN.

Algunas hoy forman los centros regionales como El Carmen, Magdalena y Baures y la otras reducciones desaparecieron.

La fundación del pueblo Baure, fracasó en los primeros intentos y fue establecido definitivamente el 8 de diciembre de 1708, por el padre Lorenzo Legarda,

Este día ahoera festejan todos los años, la fiesta patronal de Baures

ORGANIZACIÓN SOCIAL• Se basa en la familia nuclear, monogámica, de

filiación y residencia. Antiguamente, la organización social Baure, estaba basada en grupos de parentesco pequeños, de familias extensas, bajo el mando de un jefe familiar.

• Los diferentes grupos eran endogámicos, se mantenían relaciones de parentesco que algunas veces guerreaban entre sí. Los asentamientos eran cercanos en las diferentes islas de bosque.

Religión

• La creencia Baure fueron espiritualista, creían en los espíritus de la naturaleza los “achané”.

• Cada cosa en la naturaleza tenía su achané, un tipo de espíritu protector, quien era dueño de la especie, los árboles, los animales, las aguas.

• Estas creencias, sobrevivieron hasta hoy, aunque muy encubiertas, para la caza le pedían al espíritu del animal que le permita cazar a uno de sus hijos. La pesca tenía más éxito si se le pedía a su achané.

Tierra territorio

• Desde hace mucho tiempo el territorio históricamente ocupado por los Baures, fue objeto de una sistemática invasión por ganaderos; esta presión a los indígenas originó una fuerte crisis respecto al acceso y la tenencia de la tierra.

• Dentro el marco de la Ley del Instituto de Reforma Agraria (LEY INRA), los Baures fueron beneficiados con la titulación de sus Tierras Comunitarias de Origen.

Principales actividades

• Los Baures, son agricultores de subsistencia y la recolección de cacao; para la agricultura utilizan la técnica de roza, tumba y quema.

• Poseen pequeños chacos, donde siembran, MAÍZ, YUCA, FRÍJOL, FRUTAS, ZAPALLO.

• Los Baures complementan con la caza, la pesca y la recolección de plantas medicinales.

• También se dedican a la artesanía textil y doméstica, fabrican, hamacas, sombreros, jasayes, esteras y otros.

• Organización Productiva o de Comercialización: En Alta Gracia, existe una cooperativa de acopio para la venta de sus productos y los de consumo.

Una mujer Baure teje una hamaca

Canoas Baure en el Río Negro

IDIOMA• El idioma Baure, pertenecen al grupo lingüístico Arawak,

de origen centroamericano, junto con varios otros. • Se encontraron muy dispersos en la parte oriental de

Bolivia. • Cuenta con una característica especial, comparada con

los otros Arawak, que es la supresión de la vocal, como en varios casos, la pérdida de la vocal final de una palabra.

• Los migrantes debían aprenderla si querían comunicarse. El español se quedó en segundo lugar y no era raro el monolingüismo de Baure, especialmente entre las mujeres.

LOS TACANAS BESIRO CAVINEÑO

Las lenguas Tacanas o lenguas Tacana son una familia de lenguas indígenas de

América de cuatro o cinco lenguas oriundas de la selva amazónica extendidas por la cuenca del río Beni y su tributario el río

Madre de Dios, territorio correspondiente al noroeste de Bolivia, y a la Provincia de

Tambopata (Perú).

GLOSA

Subgrupo A Subgrupo BPROTO-TACANAAraona Takana Cavineña Ese eja Huarayo

'1' peada pia-da pea-dya oɪ owi *pea-da

'2' beta beta beta ɓeka beka *beta

'3'beta peada

(kimiša) (kimiša)pea-ɓeka-pee

bahipiep

'4' beta beta (puši) (poši)e-ɓeka-ɓeka-pea

Comparación léxica

LOS CAVINEÑOS

ECOREGION : amazónica DEPARTEMENTO: Beni y PandoPROVINCIA: Vaca diez y Ballivia, Madre de dios y Manuripi. Tiene 1677 habitantes POBLACION: santa rosa, Gonzalo morenoMUNICIPIO: Manuripi, madre de dios , Baqueti

COMUNIDAD: Baqueti, BolívarCalifornia, Galilea, Candelaria , Misión, Cabinas, Natividad, Paraíso, Peña Guarayo , Santa Catalina, San Juan, San José, San Miguel, Francia, Choro y varias otras

FAMILIA LINGÜÍSTICA: Tacana.La cultura Tacana de la Amazonía Boliviana se remonta a tiempos pre-Incas donde vivían como una tribu nómada, cazando en sus bosques y viviendo del día a día de la riqueza y la abundancia de sus territorios. Ellos hablaban su lengua nativa, Tacana, y vivían en relativa paz

FLUVIAL: mediante los ríos Beni, Geneshuaya y Biata .

ACTIVIDAD PRINCIPAL : recolección agricultura y ganaderíaPRODUCTOS: Castaña, frutas silvestre, yuca , plátano y ganadoVIAS DE ACCESO AEREO: Mediante avionetas que conectan Riberalta con algunas comunidades, como Misión Cavinas, Vaqueta y Francia.TERRESTRE: Por diversas sendas que entroncan con la carretera santa rosa – Riberalta y unen a las comunidades entre si,

son transitables en época seca.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: actualmente su base es familia nuclear con fuerte tendencia a

mantenerla familia extensa como principio de organización. se admite la bigamia espora tica

del varón. la forma de la autoridad se ha reducido a la consulta de los mas ancianos de

cada comunidad porque “ son los que mas saben” y a la elección de un “presidente” de

la comunidad .

CARACTERÍSTICAS CULTURALES

Eran animistas: los ishausa o espíritus naturales y los chikihua o fantasmas comunes los fenómenos

meteorológicos se atribuían a espíritus malignos. Esta ideología cultural va despareciendo de a poco.

Conserva sus creencias en sus espíritus de los montes y las aguas . La mujer es considerada inferior

al varón

ACTIVIDAD ECONOMICA

L a actividad tradicional es la agricultura de subsistencia; crían ganado a pequeña escala recolección de castaña y frutos

silvestres. Y, como actividades secundarias la casa y la pesca

CHACOBO-

CHIMAN

DATOS GENERALES

Ubicación Geográfica:•

Tienen un área de ub̃icación a orillas del arroyo Ivon, Un aislado reside sob̃re la orilla izquierda del río Yata. Tamb̃ién están a orillas del río Benicito, al nor – este de Bolivia. Las pob̃laciones donde se encuentran concentrados son: Yata, California, Alto Ivon y núcleo, provincia Vaca Diez. Del departamento del Beni.

CHACOBOCHACOBO

IDIOMA:

pertenece a la familia lingüística Pano. El lenguaje es muy fluido y de sonoracion media.

Según prost (1965), hace treinta años había exactamente 145 chacobós. Veinte años después Plaza y Carvajal escucharon la estimulación de 300. En 1992, por su zona amplia de asentamiento el censo contó 243 hablantes

EVOLUCION DEL IDIOMA POR EDADES Y SEXO:

50 + años 69% Hombres, 80% Mujeres.

6-9 años 67% Hombres, 75% Mujeres

Características Físicas de los CHACOBOS

Su estatura es más bien chica, de l.65 centímetros en los hombres y l.53 en las mujeres. Sus facciones son suaves, hasta mujeriles, y la particularidad de tener los pechos bien desarrollados, da a veces a los hombres jóvenes un aspecto de mujer.

Actividad Económica

Se dedican a la caza y a la pesca con mayor intensidad

La agricultura es temporal, las mujeres realizan la siembra y la recolección. Las mujeres recogen frutos silvestres. Solo la recolección de la miel es compartida por ambos sexos.

ArtesaníaHacen tela de corteza para preparar bolsas, canastos y cabestrillos para cargar bebes. Se fabrican canoas con la corteza del árbol paquío. Las sogas y cuerdas son fabricadas por los hombres a base de fibras de corteza. El hilado fino es arte de las mujeres, lo realizan con cuerdas de algodón.

VESTIMENTA:El atavío en los hombres es importante. En sus cabezas llevan coronas de plumas de arará, reluciendo en colores azul, rojo, amarillo y verde. Sobre la frente tienen una banda con borlas de plumas negras, amarillas y rojas. La cabellera, la usan cortada sobre la frente. Sobre el cuello y el `pecho lucen collares de semillas negras y dientes de mono, conteniendo algunos de estos más de mil dientes. En la nariz llevan sujeta una cañita con borlas de plumas de tucán, coloradas, y en las orejas penden colmillos de carpincho. Finalmente visten una larga camisa sin mangas fabricada con corteza de bibosí y se fajan los brazos y piernas con cintas del mismo material

ReligiónUna religión en el verdadero sentido de la palabra no existe; creen en espíritus malos, que pueblan los bosques, las aguas y el aire. Más que adorar, los temen.

OrganizaciónEl jefe de la tribu, que consta de unas treinta familias, es generalmente el más anciano, o el guerrero más valiente. No tienen jefe supremo y cuando hay que concertar alguna cosa en la cual deben formar parte varias tribus, como en guerra, etc., se resuelve por un consejo de los diferentes jefes, que se visitan con grandes formalidades.

CHIMANEUBICACIÓN GEOGRAFICA

Datos actuales afirman que los Chimanes viven en la montaña Boliviana abarcando su territorio entre 14º 30’ latitud Sur y 66º 30’ y 67º30’ longitud Oeste. Desde el río Quiquibey hasta las cabeceras de los ríos Matos- Dumi, Chevejecuré y Civerene y entre la cabecera del río Maniquí y la capital de la provincia San Borja, provincia Ballivián del departamento del Beni.

CHIM

ANE

Un documento de 1886 nos indica que los Chimanes vivían medio remontados por las cabeceras del río Maniquí, saliendo algunos a trabajar a la hacienda de San Borja

Número de Habitantes: Cardús tenía referencia de que todavía había unas 150 familias (1886). Actualmente, se cita de 2 000 habitantes chimanes en total.

Cada 21 de diciembre, y durante cinco días, los sabios de las etnias del oriente de Bolivia se internan en el monte para buscar el espíritu del jaguar y en un encuentro interno con la naturaleza, predicen el futuro de sus pueblos. Tres veces al año, 24 etnias indígenas del oriente boliviano realizan el rito de búsqueda del espíritu del jaguar, en el que los sabios, luego de un encuentro con la naturaleza, predicen el futuro y previenen a su gente de posibles males.

COSTUMBRES

SUS AUTORIDADES• Los KONSASIKI se limitan a dar consejos que promueven el

mantenimiento de los lazos sociales.

• El chaman

• Se lo conoce también como Kukuitzi. El chaman tiene contacto con todos los espíritus especialmente con el Mikikantí, que viven en las cercanías

• y de los cuales él ha obtenido su fuerza para ser chaman. Por otro lado el chaman por su función específica mantienen la identidad cultural. El chaman a asumido la función de curar a los enfermos, lo que le da mayor poder de influencia psicológica sobre los demás

• Actualmente el chaman tiene que enfrentarse a la intromisión de foráneos

BASE ECONÓMICA DEL PUEBLO CHIMAN Los Chimane desarrollan una actividad agrícola de subsistencia. Son cazadores, pescadores y recolectores. Pescan durante todo el año, siendo la mayor época de pesca la de invierno. Su principal producto de comercialización -y de conflicto- son los paños de jatata, con los que casi toda la población del lugar techa sus viviendas. Un tiempo atrás, los Chimane comercializaban madera, principalmente la mara.

Base económica La venta de fuerza de trabajo se está convirtiendo para los Chimán en un recurso para conseguir bienes de subsistencia, los madereros requieren de su mano de obra para que les abran picadas en busca de maderas; los colonos los contratan para que les hagan chacos.

La Chimán no produce para acumular bienes materiales sino para el autoconsumo, los excedentes van al mercado cuando hay, para conseguir los bienes que carecen y necesitan. En el interior de las comunidades se practica una distribución igualitaria basada en la lógica de dar y recibir según las necesidades. En los distintos rubros de la economía, la mujer desempeña un rol importante.

Productos Comercializados: Jatata, especies maderables, artesanías, arroz.

IDIOMALa lengua hablada por los chimanes pertenece a la familia Lingüística Moseten, esta es la única lengua perteneciente a esta familia, no tienen otro pariente conocido en Bolivia Su lengua se encuentra en las no clasificadas, en ninguna de las familias de nuestro país, ni del continente; aún no tiene un alfabeto normalizado de su lengua, pero ellos hablan su idioma cotidianamente.

CANTON SABEN LA LENGUA %

SUD YUNGASc. Covendo BALLIVIANc. Yucumu

c. San Borja

585912

2147

34%21%14%

Censo 1992

Censo 1992

- Existen de 4 a 8 mil hablantes en Bolivia

Algunos Términos Chimán y su traducción al español.

CASTELLANO CHIMÁNYo YeTú MïÉl Mu

Quien TchijNo JamSi Jé

RITOS QUE PRACTICAN DENTRO DE SU CICLO VITAL

Los Chimanes son tradicionalmente polígamos, se casan con dos mujeres, de preferencia hermanas sin embargo, ya se nota una tendencia hacia la monogamia. La regla preferencial es casarse con primos cruzados ya que casarse con paralelos es considerado incesto. Contraen matrimonio una vez alcanzada la pubertad entre los 13 y 15 años, la mujer elige al cónyuge, el hombre no toma ninguna iniciativa. Cuando va a elegir, la mujer reúne a todos los pretendientes y les da chicha de yuca, cuando están en estado de ebriedad, los descuida y escapa hacia la playa, todos la siguen y el primer pretendiente que se apodera de ella es el flamante marido. Retornan todos a la casa y siguen bebiendo con más entusiasmo.Al casarse la mujer va a vivir a la casa de los suegros y recién después del primer o segundo hijo, se separan de los padres y fundan su nuevo hogar, en caso de que el hombre no esté dispuesto al matrimonio debe huir o suicidarse.La mujer da a luz de cuclillas corta el cordón umbilical con un cuchillo de hueso, y vuelve a sus actividades cotidianas.

¿Cómo considera la cultura a la muerte?

Cuando el marido muere la mujer se siente sola y pobre, porque no hay quien lleve el sustento a la casa. Si la mujer muere en ausencia del marido, las personas que están en la choza deben conservar el cadáver en espera del esposo, las ancianas invocan espíritus nocturnos para que lo mantengan intacto y para que el hombre reconozca a su mujer, caso contrario, se sustenta celos entre familiares y terminan dividiéndose.

El alma de un muerto:

El alma de una persona recién fallecida es peligrosa ya que puede embrujar a alguien, incluso hasta sus familiares cercanos con el "farajtacdye'". También puede llevarse o "agarrar" a una persona, lo que quiere decir que se morirá.

Vestimenta, las mujeres usan túnicas de color amarillento, larga hasta media pierna, con flecos en el ruedo, escote en triángulo adelante y adornados igual que las mangas, el cuerpo del vestido con sirari y otras semillas silvestres más grande de color negro. En el cuello llevan collares de varias vueltas de maíz Totachi que es la perla nativa de Moxos. La bolsita que llevan en la espalda se llama Marico, equivalente al Neceser y va colgada a la cabeza por una cinta que cae hacia atrás. Los hombres, usan túnica ancha y larga con flecos abajo sin adornos, recogida bajo la cintura con una especie de cordón, cuyas puntas terminan en borlas o en semillas silvestres grandes. Su cabeza se cubre con un sombrero ‘e sao’ adornado con totachi en todo el ruedo, de la orilla del ala del sombrero cuelgan dos hilares de collares recogidos en formas de picos redondos, en la mano derecha llevan flecha y arco, en el pecho cargan una bolcita o marico, en una faja de unos 15 cm de ancho que pasa por arriba del busto y por encima los brazos hacia atrás y que a su vez sostienen un amarro de flechas en la espalda.

¿En su lugar de residencia existen escuelas?

Sí, muchos de ellos no sólo se quedan con la educación primaria o secundaría sino tienen también acceso a la educación técnica superior en algunas capitales de las provincias como en San Borja

Su frase rescatable es la siguiente: “lo que queremos y lo que no” esto significa para ellos, mejorar su situación de vida, mantener su forma de hablar, y que se refuerce sus costumbres.