Creación: Gn.1 y 2 Abram y Sara: Gn.12 y 20 Censo de David : 2º Sm. 24,1 1º Crón ....

Post on 23-Feb-2016

39 views 0 download

description

Creación: Gn.1 y 2 Abram y Sara: Gn.12 y 20 Censo de David : 2º Sm. 24,1 1º Crón . 21,1 Cuatro evangelios…. El Cristianismo ante el riesgo de la INTERPRETACIÓN (Claude Gefrré , 1983). « adaequatio rei ad intelectum ». PASAMOS del s aber a la interpretación. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Creación: Gn.1 y 2 Abram y Sara: Gn.12 y 20 Censo de David : 2º Sm. 24,1 1º Crón ....

Creación: Gn.1 y 2

Abram y Sara: Gn.12 y 20

Censo de David: 2º Sm. 24,1 1º Crón. 21,1

Cuatro evangelios…

El Cristianismo ante el riesgo

de la INTERPRETACIÓN

(Claude Gefrré, 1983)

«adaequatio rei ad intelectum»

PASAMOS del

saber a la interpretación.

Del pensar dogmático al pensar

hermenéutico.

De la «adaequatio»

a la in-adaequatio»

Del pensar estático

Al pensar evolutivo (G.S. nº 4)

Del pensar natural

al pensar histórico.

Jesús no entregó catecismos (para acatar)

sino parábolas (para pensar)

Jesucristo puede romper los esquemas aburridos

en los cuales pretendemos encerrarlo y nos sorprende con su

constante creatividad divina. (Evangelii Gaudium, nº 11)

Evangelii Gaudium nº 22La Iglesia debe aceptar esa libertad inaferrable

de la Palabra, que es eficaz a su manera, y de formas muy diversas

que suelen superar nuestras previsiones

y romper nuestros esquemas.

Evangelli Gaudium nº 40La Iglesia, necesita crecer en su INTERPRETACIÓN de la Palabra revelada y en su comprensión

de la verdad. La tarea de los exégetas y de los

teólogos ayuda a «madurar el juicio de la Iglesia».

Las distintas líneas de pensamiento filosófico, teológico y pastoral, también pueden hacer crecer a la Iglesia, ya que ayudan a explicitar mejor el riquísimo tesoro de la Palabra. A quienes sueñan con una doctrina monolítica defendida por todos sin matices, esto puede parecerles una imperfecta dispersión.

Evangelii Gaudium nº 41Al mismo tiempo, los enormes y veloces

cambios culturales requieren que prestemos una constante atención para intentar expresar las verdades de siempre en un lenguaje que permita advertir su permanente novedad.

Pues en el depósito de la doctrina cristiana «una cosa es la substancia […] y otra la manera de formular su expresión».

A veces, escuchando un lenguaje completamente ortodoxo, lo que los fieles reciben, debido al lenguaje que ellos utilizan y comprenden, es algo que no responde al verdadero Evangelio de Jesucristo.

De ese modo, somos fieles a una formulación, pero no entregamos la substancia. Ése es el riesgo más grave.

Recordemos que «la expresión de la verdad puede ser multiforme, y la renovación de las formas de expresión se hace necesaria para transmitir al hombre de hoy el mensaje evangélico en su inmutable significado».

Evangelii Gaudium nº 43En su constante discernimiento, la

Iglesia también puede llegar a reconocer costumbres propias no directamente ligadas al núcleo del

Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia, que hoy ya no

son interpretadas de la misma manera y cuyo mensaje no suele ser

percibido adecuadamente.

Santo Tomás de Aquino destacaba que los preceptos dados por Cristo y los Apóstoles al Pueblo de Dios «son poquísimos».Citando a san Agustín, advertía que los preceptos añadidos por la Iglesia posteriormente deben exigirse con moderación «para no hacer pesada la vida a los fieles» y convertir nuestra religión en una esclavitud, cuando «la misericordia de Dios quiso que fuera libre». Esta advertencia, hecha varios siglos atrás, tiene una tremenda actualidad. Debería ser uno de los criterios a considerar a la hora de pensar una reforma de la Iglesia y de su predicación que permita realmente llegar a todos.

VEO VEO

¿QUÉ VES?

Nuestro aparato perceptivo,

es un aparato interpretativo.

Los 3 ciegos

Había una vez tres sabios. Los tres eran ciegos. Como no podían ver,

se habían acostumbrado a conocer las cosas con solo tocarlas.

Sucedió que un circo llegó al pueblo. Con el circo,

venía un gran elefante blanco. Los tres sabios que eran ciegos

quisieron también ellos conocer al elefante.

Pidieron permiso para poder tocarlo. Como el animal era muy manso, no hubo ningún inconveniente

para que lo hicieran.

El PRIMERO de los tres estiró sus manos y tocó a la bestia en la cabeza. Sintió bajo sus dedos las enormes orejas y luego los dos tremendos colmillos de marfil que sobresalían de la pequeña boca.

Admirado de lo que había conocido fue a contarles a los otros dos.

Les dijo: - El elefante es como un tronco, cubierto a ambos lados por dos frazadas, y del cual salen dos grandes lanzas frías y duras. 

Cuando le tocó el turno al SEGUNDO sabio, sus manos tocaron al animal en la panza. Trataron de rodear su cuerpo, pero éste era tan alto que no alcanzaba a abarcarlo con los dos brazos abiertos. Luego de mucho palpar, decidió también él contar lo que

había aprendido. Les dijo: - El elefante se parece a un tambor colocado sobre cuatro gruesas patas, y está forrado de cuero con pelo para afuera.

El TERCER sabio, y agarró el animal justo por la cola. Se colgó de ella y comenzó a hamacarse como hacen los chicos con una soga. Como esto le gustaba a la bestia, estuvo largo rato divirtiéndose en medio de la risa de todos. Cuando dejó el juego, comentaba lo que sabía. Dijo: - Yo se lo que es un elefante. Es una cuerda fuerte y gruesa. Sirve para hamacarse.

Resulta que cuando volvieron a casa y comenzaron a

charlar entre ellos lo que habían descubierto sobre el elefante no se podían poner

de acuerdo. Cada uno estaba plenamente seguro de lo que

conocía.

Como eran los tres muy sabios, decidieron hacerse ayudar, y fueron a preguntar a otro sabio que había

tenido la oportunidad de ver al elefante con sus propios ojos.

Y entonces descubrieron que cada uno de ellos tenía razón. Una parte de la razón. Pero que conocían del

elefante solamente la parte que habían tocado.

Un punto de vista no es más que

la vista de un punto

Cuatro enfoques de la

lectura bíblica

Primer enfoque Enriquece nuestros conocimientos

acerca del autor y las circunstancias de la

composición, añadiendo observaciones

pertinentes sobre el ambiente de la época,

los influjos de otros compositores...

Segundo enfoqueNos explica su estructura

y composición. Intenta presentarnos la composición como una

totalidad organizada.

Tercer enfoque Se limita a abrirnos

el apetito de escuchar esa música,

mediante unos comentarios sugerentes que invitan a saborearla.

Se retira el comentarista, para que la música esté en

el centro de la escucha. Será el oyente quien

expresará el sentido de esa música, lo que le dice,

cómo la capta…

LLAMARÍAMOShistórico al primer enfoque estructural al segundo existencial al tercero.

SE CENTRAel primero en el autor el segundo en la estructura de la obra en sí; el tercero en el destinatario.

CENTRADASen el lector, en el autor en el texto .

Hermenéutica INTEGRALLos textos bíblicos,

han sido producidos: en el seno de una TRADICIÓN

como testimonio de un mensaje de fe.

Luego: es importante el aspecto comunitario de la interpretación.

Hermenéutica Integral: Ricoeura) la historia del texto, b) la estructura del texto, c) el contacto vivo entre el texto y el lector, d) el mundo del texto: la Hermenéutica Integral integra los tres pasos anteriores.

Formulado con metáforas espaciales:

detrás, dentro, delante y debajo.

a) DETRÁS del texto. Pregunta por los orígenes de la

obra en su autor o en la búsqueda de su contexto social, de sus primeros destinatarios.

Privilegia la historia del texto y se sirve del método histórico-críticos.

d) DENTRO del texto. Se centra en la estructura de la

obra; nos ayuda a captar relaciones.

Trata de meterse dentro del texto mismo.

Se pregunta "¿qué dice el TEXTO, aunque su mismo autor no lo pretendiera?".

c) DELANTE del texto. Centrada en el diálogo del lector con la obra, se pregunta: "¿qué me dice a mí?".

d) DEBAJO del texto. Presta atención a la comunidad y la

tradición "por debajo del texto", a la corriente por la que conectamos lectores de hoy y primeros lectores.

Este enfoque es especialmente necesario en el caso de textos, como pueden ser los de tradiciones religiosas, en los que su transmisión como una especie de "álbum de familia», por parte de una comunidad de interpretación juega un papel decisivo.

frutos Po DELANTE: existencial

tronco DENTRO: estructural

raíces DETRÁS: histórico

humus DEBAJO: comunidad

La lectura desde una comunidad

Es la corriente de tradición que enlaza al lector actual y al autor y destinatarios originales, asentados ambos en una misma comunidad de fe, más allá de las variaciones históricas y culturales.

En este caso al autor se halla situado en el seno de una comunidad y tradición creyente, de la que se hace portavoz.

Los principios básicos que

revela la hermenéutica

El sentido surge en el cruce de un

texto con un lector.

Leer p.3

Ventana sobre seres y haceres

Eduardo Galeano,Las palabras andantes….

Es lisa la piel de la planchadora,

Largo y puntiagudo es el arreglador de paraguas rotos,

La vendedora de pollos, parece un pollo desplumado,

Brillan demonios en los ojos del inquisidor,

Hay dos monedas entre los párpados del usurero,

Los bigotes del relojero marcan las horas,

Tienen teclas las manos de la funcionaria,

El guardiacárceles tiene cara de preso

y el psiquiatra, cara de loco,

El cazador se transforma en el animal que persigue,

El tiempo convierte a los amantes en gemelos,

El perro pasea al hombre que lo pasea,

El torturado, tortura los sueños del torturador,

Huye el poeta de la metáfora que encuentra en el espejo…

Todo texto tiene una reserva de sentido que se revela en la

lectura.Leer p.3

RESERVA DE SENTIDOJosué (3,17):

cruce del JordánÉxodo 14,22: cruce de MoisésGn.1,7 y 8,1s:

diluvio y creaciónJesús:

bautismo en el Jordán

RELECTURANúmeros:

21,4-9Sabiduría:

16,5-7Juan 3,14

Los textos son

polisémicos.Leer p.4

Isaías (52-53): Siervo

Hechos 8,26ss: Jesús

Hechos 13,47: Pablo

Los rabinos alegaban que las palabras de la Torá tenían 70 significados.

Con esto querían señalar la completa polisemia que

tienen los textos bíblicos.

Los Padres de la Iglesia señalaron la naturaleza metafórica del texto con los cuatro tipos de interpretación que veían en el texto: 1)literal, 2) espiritual o alegórica, 3) tropológica o ética, 4) anagógica o escatológica.

En la creación de un texto se suceden clausuras y aperturas.

Leer p.4

El ejercicio de la interpretación hace crecer el

sentido.Leer p.4

TRIPLE distanciación

del LECTOR

AUTORmaterial

DISTANCIACIÓN Inter-LOCUTORCONTEXTO

inicial

De la EXPERIENCIA HISTÓRICA

al TEXTO

Vida / Experiencia histórica > Palabra > Texto > Canon >

Lectura / Relectura > Proclamación >

Vida / Experiencia histórica

El círculo

hermenéutico

«el continuo cambio de nuestra comprensión de la

Biblia en función del continuo cambio de

nuestra realidad presente, tanto individual como social».

(Juan Luis Segundo)

MAGISTERIO(págs.10-12)

PRINCIPIOS TEOLÓGICOS para la lectura

HERMENÉUTICA de la BIBLIA

a) La revelación no terminada b) El lenguaje de la experiencia salvífica c) La palabra que actúa hoy d) El lenguaje simbólico e) Del símbolo al mito y otros relatos de trans-significación

LA REVELACIÓN NO TERMINADA…La revelación es por el DABAR

(acontecimiento-palabra), no sólo palabra. Pero Dios sigue revelándose en la historia

(«signos de los tiempos», Vaticano II, G.S.), que abren de nuevo el sentido de los textos (p.e.: feminismo).

Cristo es la «plenitud» de la revelación (DV.4), clausura, pero no la muerte, sino arquetipo y paradigma para nuestras relecturas de la historia de la revelación de Dios en la historia (Jn.14,26; 16,13).

b) El lenguaje de la experiencia salvífica

Uno de los obstáculos para la lectura correc ta

de la Biblia ha sido la confusión

de todo texto como narración de un acontecimiento sucedido.(p.e.: Jonás; Adán y Eva, etc.)

c) La palabra que actúa hoy

PALABRA arquetípica y paradigmática, en éste sentido

decimos que actúa hoy.PALABRA

in-spirada que

in-spira.

d) El lenguaje simbólico

El lenguaje religioso es sim-bólico; Dios totalmente Otro no es captado por concepto (in-adecuación ante el misterio: analogía).

Dios es «luz», es un símbolo.Diferencia entre símbolo y signo.El lenguaje simbólico (da que pensar, P.

Ricoeur) libera de los lenguajes uniformes impuesto dogmáticamente. A nuevas experiencias de Dios, nuevas expresiones de fe.

e) Del símbolo al mito y otros relatos de trans-significación

Gn 1 no es “palabra de Dios” en cuanto DESCRIPCIÓN de un acto real sino en cuanto INTERPRETACIÓN del mundo, del ser humano en él, y del descanso humano.

Los Evangelios, que no son biografías del Jesús his tórico sino la trans-significación de sus actos y dichos a la luz de la experiencia pascual