Campo de cancerificacion comprimido pantalla

Post on 07-Aug-2015

638 views 8 download

Transcript of Campo de cancerificacion comprimido pantalla

Campo de Cancerización

Dr. Carlos Guillén

IVO

Valencia

Campo de cancerificación

1. HISTORIA:1953 Slaughter, lo definio

para el cancer oral.

a) El ca se desarrolla en áreas precancerosas

b) En periferia del tumor hay áreas alteradas

c) El ca aparece como múltiples focos que en

algunos puntos se unen

d) Después de los tratamientos quirúrgicos

persisten tejidos afectados que producen

recidivas

Campo de cancerificación

• Se ha utilizado para muchos tejidos donde

aparece un tejido dañado genéticamente y

que desarrollan tumores:

• Ca.oral. orofaringe,pulmon,esofago,vulva,

cervix, colon, mama, vejiga, y piel.

• El proceso que lo origina consiste en un

acumulo de alteraciones genéticas.

Queratosis actinica

• William Auguste Dubreuilh 1896

• “ Hay un grupo de lesiones de la epidermis, las

cuales por sus características histológicas, se

parecen a los epiteliomas y tienen una

tendencia natural a degenerar a un cáncer

epitelial. Esta degeneración no es fatal, pero

aparece de forma excepcional en algunas

lesiones, y con la frecuencia suficiente para

nosotros como para considerarlas la semilla del

cancer”

Queratosis actínicas

• Neoplasia intraepidérmica desarrollada en

zonas de piel fotoexpuesta.

• Pápula o mácula eritematosa o marronácea,

bordes imprecisos, con escamas en su

superficie.

Queratosis actínicas

• Lesión precancerosa más frecuente de la

piel. Evolución a un c. epidermoide en

0,025% -16%,

• Tratamientos: CRIOTERAPIA, curetaje,

retinoides, el diclofenaco, el 5 fluoracilo

tópico.

Queratosis actínicas

Factores de riesgo

• 1. Factores Geneticos: Fototipos I,II

• 2. Inmunosupresion

• 3. Dosis acumulada de UV

Histologia de las queratosis actinicas

• AK I: bajo grado.

Atipia focal de un tercio de la parte profunda de la

epidermis

• AK II: grado intermedio:

Atipia focal de al menos dos tercios de la epidermis

profunda

• AK III: alto grado:

Proliferación difusa atípica queratinocitica que

comprende todo el espesor de le epidermis

I II

III

Queratosis actínicas

• Lesión precancerosa vs. epidermoide incipiente.

• Exposición solar acumulada:

– Trabajo

– Actividades de ocio

• Se afectan más las pieles „fotosensibles‟.

• 10% de probabilidad de evolucionar a

epidermiode en 10 años.

Campo de Cancerización

Sobre la superficie

Cutánea alterada por

la acción de UV

aparecen de forma

periódica y crónica

lesiones:

Queratosis

(ca epi in situ)

y Epidermoides…..

Múltiples factores de riesgo durante la

carcinogénesis cutánea

Nindl I*, Gottschling M, Stockfleth E; Disease Markers;2007

Exposición UV

Mutaciones en los

queratinocitos

Déficit de la

inmunovigilancia

Tumor cutáneo UV inducido

Mecanismos por los que la UV induce

malignización epidérmica

‘campo de cancerización‘

B.J.M. Braakhuis et al.

Cancer Res. 63, 1727, 2003

Progresión tumoral y campo

de cancerización• Cascada que ocurre en diferentes fases en múltiples

sitios en las áreas cutáneas de exposición solar

Iniciación Promoción Progresión

Células

mutantes

Expanción

Clonal

Cáncer

Cutáneo

Immunosupresión

•Daño al ADN (dímeros)

•Enzimas de reparación

del ADN

•Influencia de la IL-12

•p53/p14, ras, p16

•Especies de oxígeno

•Señales transducción

•COX-2 y ODC

•Proliferación celular

•Inflamación

•Genético−Survivina

−Telomerasa

•Replicación

•Invasión

Iniciación Promoción Progresión

Espectro contínuo desde la QA

hasta el CEC

Daño cutáneo

fotoinducido

QA temprana

QACEC

Fisiopatología de las queratosis actínicas

AK I

p53

AK II

RAS

AK III

p16

SCC

?

Regression Metastasis

?

Nindl, Stockfleth, Mol Cancer, 2006

Histological Analysis: Comparison

of All Treatment Groups

32%

67%73%

68%

33%27%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Imiquimod 5-FU Cryotherapy

Pa

tie

nts

(%

)

Cleared Persistent

At test of cure

Krawtchenko et al. Br J Dermatol 2007;157(suppl. 2):34-40

Biopsies are checked by 2 independent histopathologists

p=0.03 for 5-FU and p=0.008 for imiquimod

Sustained Field Clearance Rates

in All Patients

4%

33%

73%

0%

20%

40%

60%

80%

Imiquimod (n=26) 5-FU (n=24) Cryotherapy

(n=25)

Pa

tie

nts

(%

)

Twelve months after end of treatment

Krawtchenko et al. Br J Dermatol 2007;157(suppl. 2):34-40

p<0.01

Out of all treated patients (including in the denominator also those not cleared at end of therapy)

Efficacy: pathologic response

6077,4

86,2

0102030405060708090

100

PDT

IMIQ

PDT+IM

IQ

AK

No AK

Patient tolerance

to imiquimod

27,6

34,5 37,9

Good (0-3)

Acceptable (4-7)

Poor (8-10)

51,7

27,620,7

25

3,6

71,4

PDT

IMIQ

IMIQ after PDT

Fotocarcinogenesis: Cambios en la

inmunidad cutanea

• Los rayos UV inducen inmunosupresión

• Las C. de Langerhans se dañan,

inhibiéndose la presentación de antígenos

• Los HPV inhiben los genes supresores

tumorales

• Grossman D, Leffel DJ. Arch Dermatol 1997; 133:1263-70

• Meunier L, et al Med Interne 1998; 19: 247-54

• Clyndesdale GJ et al. Immunol Cell Biol 2001; 79:547-68

Radiación UV en la piel

• Los rayos UV promueven y mantienen el

proceso

• La exposición crónica a los rayos UV es

acumulativa

• UVB es la parte principal del espectro

carcinogenético

• Los efectos de los rayos UVB se

intensifican con los UVA

Alto Riesgo de inmunosupresión

• Aumenta con la edad

• Exposición a rayos UV

• En la leucemia linfática crónica y HIV

• Iatrogénica: Trasplantados (duración)

• HPV

• Frost CA et al Br J Dermatol 1994;131:455

Pruebas del calentamiento

global

‘field cancerization‘

B.J.M. Braakhuis et al.

Cancer Res. 63, 1727, 2003

Fisiopatologia de las QA

QA I

p53

QA II

RAS

QA III

p16

CE

?

Regresion Metastasis

?

Nindl, Stockfleth, Mol Cancer, 2006

Progresión tumoral en el CC

• Los rayos UV produce alteraciones simultaneas en

muchos sitios y en diversos grados

Stockfleth E, Kerl H Eur J Dermatol 2006:16:599-606

Espectro continuo desde QA a CE

Piel actinica

QA precoz

QACE

Stockfleth E, Kerl H Eur J Dermatol 2006:16:599-606

Espectro continuo desde QA a CE

• Numero de QA Riesgo relativo CE

• 1-5 1.7

• 6-20 4.2

• >20 11.0

• Green A et al Int J Cancer 1990;15:356-361

Terapias a la Lesion vs Campo

Tto al campo

eficaz para lo

visible y lo

subclinico

QA

Lesiones

subclinicas

Tto.ablativo solo

a lo visible

(en acne como isotretinoina/tetraciclinas)

Conclusion: Tratar el campoTratamientos a la lesion

• La Crioterapia es un tratamiento para lesiones aisladas,

circuscritas e hiperqueratosicas1

Tratamientos combinados al campo y a la lesion parecen

ideales para el manejo de estos pacientes1,3

Tratamientos del campo de cancerización

• Los tratamientos topicos dirigidos al campo de can.tratan las

lesiones subclinicas que no se aprecian clinicamente para dirigir la

crioterapia

References: 1. Chia 2007 2. Jorizzo 2004, 3 .Stockfleth 2008

Training Manual Section 3

mitocondria

5-ALA

PBG

URO COPRO

PROTO

HemoGLY + SCoA

5-ALA

ALA-sintasa

citoplasma

-

ALA

PPIXFe2+

ferroquelatasa

TFD

Emisión de

fluorescencia

Destrucción

selectiva de

células tumorales

•Reacción local

•Cuadro pseudogripal

•Consultas no programadas

INVITACION18/19 Octubre 2012

VI Simposium

“Avances en dermatología oncológica”